Postvencion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Postvención

de suicidio

Dra. Mª Francisca Vergara A.


Psiquiatra Infanto-adolescente USACH
Magister Psicología Clínica infantojuvenil UChile
Qué es postvención?

• “Provisión de intervención en crisis, apoyo y asistencia para los afectados


por un suicidio” (Asociación Americana de Suicidiología, 1998)

• “Una serie de actividades terapéuticas, organizacionales y educacionales


que se organizan luego de un suicidio con el objeto de disminuir el estrés
emocional en las personas afectadas, y bajar el riesgo de suicidios por
imitación” (Shneidman, 1972)
Por qué postvención?

• Adolescentes expuestos a conductas suicidas en sus pares, tienen mayor


riesgo de tener ideación suicida, intentos y trastornos psiquiátricos.

• El 30% de los pares de adolescentes que se suicidaron desarrollaron


depresión mayor después del suicidio. Mayor riesgo en amigos cercanos que
sabían de planes suicidas.

• A cuántas personas afecta el suicidio de un/a adolescente?


Contagio suicida

• Cobertura de medios de comunicación y dramatizaciones ficticias, ha aumentado la


incidencia de suicidios.

• Influencia mayor en adolescentes y jóvenes menores de 24.

• La ocurrencia de un suicidio en una comunidad aumenta el riesgo de futuros suicidios


en esa comunidad.
Contagio suicida

• Resultados preliminares han reportado que, después de un suicidio, el


número de suicidios durante el año siguiente se incrementa más allá de lo
esperable en escuelas sin una adecuada postvención, comparadas con
escuelas con una intervención en crisis apropiada.

Poijula S, Dyregrov A, Wahlberg KE, Reactions to adolescent suicide and crisis intervention. Int J Emerg Ment Health 2001; 3: 97
106
Factores de riesgo
de contagio
• Creencia de haber causado o facilitado suicidio
• Creencia de haber fallado en su identificación
• Relación cercana con la víctima
• Identificación con la víctima
• Antecedentes de conducta suicida
• Psicopatología
• Estresores vitales importantes
• Falta de recursos sociales
Metas de la postvención en
colegios

• Apoyar en el proceso de duelo

• Prevenir contagio:
- Identificar y derivar sobrevivientes en riesgo.
- Reducir la identificación con la víctima.

• Reestablecer clima escolar saludable.

• Proveer supervisión y seguimiento de largo plazo.


Guías de la postvención
en colegios

• Definir equipo de crisis

• Protocolos varían según el contexto del suicidio

• Estimar el nivel de respuesta que se necesita

• Definir el tipo de información que se entregará

• Identificar estudiantes y funcionarios en riesgo


Preguntas para evaluar riesgo

• ¿Quiénes podrían estar más identificados con la víctima?


• ¿La víctima era parte de grupos u organizaciones formales o informales?
• ¿Qué factores de riesgos asociados con la víctima pueden ser compartidos por otros en la
comunidad?
• ¿Qué personas están actualmente mostrando señales de riesgo?
• ¿Se han hecho o están haciendo memoriales, ceremonias o ritos comunitarios?
• ¿Está alguna persona siendo culpada por el suicidio?
• ¿Alguien se culpa a sí mismo por el suicidio?
• ¿Los miembros de la comunidad educativa (directivos y profesores) han recibido entrenamiento
sobre cómo identificar y apoyar a estudiantes en riesgo?
• ¿Los padres y apoderados han sido entrenados en reconocer factores de riesgo y señales de
suicidio?
• ¿Existe un fácil acceso a servicios de salud mental?
Estrategias para evaluar riesgo
en colegios/espacios
adolescentes
• Identificar adolescentes o funcionarios que hayan presenciado el suicidio o
llegado inmediatamente después.
• Identificar a adolescentes, profesores y otros funcionarios que hayan tenido
una relación estrecha con la persona.
• Identificar personas que hayan mostrado conductas suicidas previamente.
• Monitorear personas inasistentes al colegio los días posteriores al suicidio.
• Identificar adolescentes que tengan un trastorno mental.
• Identificar adolescentes que tengan antecedentes de suicidio en su familia.
Estrategias para evaluar riesgo

• Identificar quienes han experimentado una pérdida reciente


• Monitorear el comportamiento de amigos íntimos
• Monitorear amig@s/compañer@s más afectados en el funeral
• Adolescentes con historia de bullying
• Personas LGBTIQ+ que estén vulnerables
• Quienes tengan poco apoyo pares y familia
Protocolo de respuesta

• No entregar información de forma masiva


• Hacerlo en pequeños grupos o cursos
• Visitar el curso de la víctima
• Proveer psicoeducación y primera ayuda a adolescentes/estudiantes y
miembros de la comunidad más afectados
• Notificar a madres/padres de adolescentes más afectados
• Reunirse con madres/padres luego del horario de clases
• Contactar con servicios de salud locales
• Colaborar y guiar a medios de comunicación
• Prepararse para adversidades secundarias – aniversarios
Metas de la intervención

• Ayudar a adolescentes a separar hechos de rumores


• Redireccionar respuestas culpógenas
• Asegurar la aceptación de las reacciones como normales
• Comprender que eventuales pensamientos suicidas no son poco comunes
• Socializar signos de alerta tempranos y asegurar apoyo adecuado
Mensajes claves a padres y
adolescentes

• Prevención – signos de alerta, factores de riesgo


• Sobrevivientes no son responsables de la muerte
• Enfatizar etiología relacionada con problemas de salud mental
• Normalizar reacciones rabiosas
• Enfatizar alternativas
• Es posible recibir ayuda
Precauciones en postvención

• No romantizar, glorificar o martirizar


• No difamar a la víctima
• No proveer excesivos detalles
• No describir evento como valiente o racional
• Cuidados a “rendir tributo a la víctima”
• Abordar la pérdida
• Proveer postvención inadecuadamente puede ser iatrogénico
Minsal. (2019). Recomendaciones para la prevención de la conducta suicida en establecimientos educacionales. Desarrollo de estrategias preventivas para
Comunidades Escolares. Chile, Minsal.
Minsal. (2019). Recomendaciones para la prevención de la conducta suicida en establecimientos educacionales. Desarrollo de estrategias preventivas para
Comunidades Escolares. Chile, Minsal.
17
Minsal. (2019). Recomendaciones para la prevención de la conducta suicida en establecimientos educacionales. Desarrollo de estrategias preventivas para
Comunidades Escolares. Chile, Minsal.
19
COMO HABLAR DE SUICIDIO CON NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES?

✘ En caso de que existan niñas, niños y adolescentes en el


círculo cercano de la persona fallecida, independiente de la
edad, ést@s se dan cuenta de que algo grave ha ocurrido.
✘ Si no se les habla al respecto puede ocurrir que hagan sus
propias explicaciones, las cuales pueden ser irreales,
confusas, de autorreproche, de culpa.
✘ No ocultarles la verdad.
✘ Contarles sin entrar en detalles y con información que sea
adecuada para su edad.
20
COMO HABLAR DE SUICIDIO CON NIÑOS,
NIÑAS Y ADOLESCENTES?

✘ Asegurarle que l@s adulto@s le cuidarán y acompañarán.


✘ No está solo/a, si necesita compañía lo puede decir y lo
acompañarán.
✘ No tiene responsabilidad en la muerte del ser querido, que no es su
culpa, independiente de lo que haya sucedido antes.
✘ Transmitir que la/el fallecido/a no quiso abandonarle ni hacerle daño.
✘ Ofrecer todo el tiempo que necesite para resolver dudas, ninguna
pregunta es absurda, todas son importantes.
✘ No ofrecer más información de la que pide.
✘ Entregarle ayuda de familiar, y eventualmente la de un/a profesional,
si presenta pensamientos de muerte o ideas de suicidio.
21
Postvención es prevención

En un momento la postvención evoluciona


a una respuesta preventiva, con énfasis
puesto en el reconocimiento de factores
de riesgo y señales de alerta.

✘ “ El problema mayor de salud pública (en relación al
suicidio) no es ni la prevención del suicidio ni el
manejo de los intentos de suicidio, sino la atenuación
de los efectos del estrés en los sobrevivientes, cuyas
vidas se ven alteradas para siempre”.

✘ Shneidman, 1972.
23
24
Alfabetización en salud mental en espacios de adolescentes

✘ Cómo cuidar de la propia salud mental y la de los otros.


✘ Cuáles son los síntomas y manifestaciones que tienen los
problemas de salud mental.
✘ Qué opciones hay disponibles para el tratamiento.
✘ Dónde se encuentra ayuda disponible y como solicitarla.
✘ Reducción de prejuicios y conductas negativas asociadas a
las personas con problemas de salud mental.
✘ Cómo apoyar a las personas con problemas de salud
mental.

Bienestar psicosocial de profesores y asistentes de la


educación en los colegios. También de equipos de salud
mental.
25

También podría gustarte