Apuntes para El Trabajo Sistemico
Apuntes para El Trabajo Sistemico
Apuntes para El Trabajo Sistemico
Contextualización:
Las siguientes herramientas han sido construidas en el marco de la intervención de Centro Trafun y su
aproximación de “Responsabilización Compartida en Tres Dimensiones” (RC3D). Específicamente estas
herramientas se encuentran orientadas a guiar la discusión sobre el carácter saludable o problemático del
comportamiento sexual de niños, niñas y adolescentes (NNA).
Se proponen 10 criterios de distinción (relación implicada, afectividad del NNA autor de la conducta,
afectividad del NNA receptor de la conducta, tipo de conducta, ambiente de la conducta, persistencia de la
conducta, disposición del NNA autor, grado de conocimiento sexual, amplitud de intereses, y antecedentes de la
historia del NNA). Estos criterios se encuentran agrupados y detallados en dos tablas, una para niños/niñas
(menores de 12 años) y otra para adolescentes (mayores de 12 años). Además se incluye un esquema de los
tipos y subtipos de conductas sexuales (esperable-saludable; problemático auto-centrado, problemático
interpersonal no abusivo, y problemático interpersonal abusivo o práctica abusiva sexual). Finalmente se
presenta una lista de ejemplos de prácticas sexuales de cada tipo.
En la elaboración de estas herramientas se han considerado diferentes propuestas de distinción,
instrumentos, investigaciones y conocimientos sobre el desarrollo sexual infanto-juvenil, integrando ideas de
autores como Araji, Jhonson, Carson, Rasmussen, Hall, Pithers, Bonner, Chaffin, entre otros; además de la
experiencia de Centro Trafun tras 10 años de trabajar en la temática.
1
Criterios a considerar para evaluar desequilibrio de poder entre Niños/as: a) Diferencias Individuales entre Niños/as:
Edad (3 o más años de diferencia); Tamaño o Fuerza; Conocimientos de la sexualidad; Capacidades Intelectuales; o
Habilidades Sociales. b) Estrategias Coercitivas: Existencia de amenazas, engaños, persuasión o uso de fuerza por parte de
uno de los niños/niñas. Esto puede ser empleado durante la conducta sexual o como antecedentes previos de la relación
(antecedentes de matonaje, control o engaño del otro). c) Vulnerabilidad de la Víctima: Desconocimiento/Confusión de la
sexualidad; Historia previa de vulneraciones sexuales; Déficit intelectual; Búsqueda intensa de vínculos y afecto; Estados
alterados de consciencia (alcohol, drogas, medicamentos, etc.). d) Condiciones del Contexto: Ambiente machista (varones);
Entrega de roles de poder (cuidador, autoridad o líder); Dinámicas relacionales de desequilibrio (coaliciones, mandatos,
secretos, dinámicas transgeneracionales en la familia).
HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO CENTRO TRAFUN
APROXIMACIÓN COMPRENSIVA RC3D
ONG PAICABI
2
Criterios a considerar para evaluar desequilibrio de poder entre Niños/as y Adolescentes: a) Diferencias Individuales
entre Niños/as: Edad (4 o más años de diferencia); Tamaño o Fuerza; Conocimientos de la sexualidad; Capacidades
Intelectuales; o Habilidades Sociales. b) Estrategias Coercitivas: Existencia de amenazas, engaños, persuasión o uso de
fuerza por parte del adolescente. Esto puede ser empleado durante la conducta sexual o como antecedentes previos de la
relación (antecedentes de dominación, violencia de pareja o matonaje). c) Vulnerabilidad de la Víctima:
Desconocimiento/Confusión de la sexualidad; Historia previa de vulneraciones sexuales o machista; Déficit intelectual;
Búsqueda intensa de aprobación y afecto; Estados alterados de consciencia (alcohol, drogas, medicamentos, etc.). d)
Condiciones del Contexto: Ambiente machista (varones); Entrega de roles de poder (cuidador, autoridad o líder); Dinámicas
relacionales de desequilibrio (coaliciones, mandatos, secretos, dinámicas transgeneracionales en la familia).
HERRAMIENTAS DE DIAGNÓSTICO CENTRO TRAFUN
APROXIMACIÓN COMPRENSIVA RC3D
ONG PAICABI
q
Esperable
Saludable
Comportamiento q
Sexual Auto-Centrado
q q
Problemático No Abusivo
q
Interpersonal (*)
q
Abusivo (PAS)
* Una práctica sexual será problemática auto-centrada o problemática interpersonal según involucre sólo al
mismo niño, niña o adolescente que la realiza o implique además a otro niño, niña o adolescente.