CSP Palermo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

01-08-2019

Curso de Actualización:
Comportamientos Sexuales Abusivos,
Problemáticos y Saludables en la Niñez y
Adolescencia

Ps. Francisco Romero C.


Asesor programas Especializados PAS / PRM
Docente Universidad de Valparaíso

1
01-08-2019

Programación
del Día

Metáforas sobre la Sexualidad Infantil

Juego Descubrimiento Construcción

2
01-08-2019

Un Rompecabezas…

Cuerpo Sexuado

Identidad Sexual

Orientación Sexual

Preferencia Sexual

Erotismo / Placer

Género

Sexualidad Infantil

 Estaba yo en Facebook cuando…

De amor se vive (S. Agosti,1984)


Frank, 9 años.

3
01-08-2019

Evaluación

Evaluación Libre
• Juego Libre
• Historias Incompletas
• Reporte Cuidadores
• Discusión de Noticias o Situaciones

Instrumentos
• Cuestionario para Cuidadores
(Friedrich)
• Tablas de Comportamiento Sexual
(Ej. Johnson)
• Listas de Cotejo (Ej. Carson)

Tipificación Simple

Saludable Problemática
• Es Respetuosa • Es Violento
• Es Protectora • Es Riesgoso
• Es Beneficiosa • Es Dañino
• Facilita el Desarrollo • Limita el Desarrollo

4
01-08-2019

Gráfica Paicabi - Romero


Tabla construida a partir de la revisión bibliográfica y experiencia
en la materia tras 10 años de trabajo en Chile. Siendo uno de los
primeros proyectos destinados a abordar el tema PAS.

Se definen 10 criterios totales, 3 de ellos considerados específicos


de PAS. Orientado a diferenciar prácticas sexuales esperables-
saludables, problemáticas y abusivas.

Esta lista puede ser complementada con otro checklist construido


para distinguir situaciones de riesgo de ocurrencia de PAS en
niños, niñas y adolescentes que han vivido experiencias de
vulneración (abordaje preventivo).

Busca ser una simplificación, un material original para el contexto


nacional, además de considerar un continuo restricción- www.paicabi.cl
transgresión, y la posibilidad de ser integrado a otras propuestas. centrotrafun@yahoo.es

Relación Implicada En los casos de conductas sexuales interpersonales este criterio alude al
modo en que los niños, niñas y jóvenes se vinculan entre sí.
CRITERIOS DE DISTINCIÓN

Afectividad del Autor Este criterio hace relación a las emociones o sentimientos experimentados
por el niño, niña o joven que realiza o lidera el comportamiento sexual.

Afectividad del Alude a las emociones, reacciones o sentimientos del niño, niña o joven
Receptor que recibe o participa de la conducta sexual.

Tipo de Conducta Se asocia a lo que concretamente se hace o dice durante el


Sexual comportamiento sexual; y si esto es inesperado o de riesgo.

Ambiente de Se relaciona a las características del lugar o momento en que la


Conducta conducta sucede.
Persistencia de la Se vincula a la urgencia o necesidad con que un niño, niña o joven realiza
Conducta el comportamiento sexual.

Disposición del Autor Tiene relación a la actitud con la que un niño, niña o joven acepta
conversar o aprender sobre la sexualidad.

Grado de Está asociada a la cantidad y calidad de información que los niños, niñas
Conocimiento o jóvenes manejan sobre la sexualidad.

Amplitud de Intereses Se vincula al grado en que un niño, niña o joven se mantiene focalizado
en temas o contenidos sexuales.

Antecedentes de la Alude a los factores de riesgo que se han asociado desde la experiencia e
Ver Tabla Historia investigación a la ocurrencia de CSP o PAS.

5
01-08-2019

Relación

¿Quiénes son los NNA? ¿Qué edades y características


presentan? ¿Hace cuanto tiempo se conocen?
¿Suelen jugar juntos? ¿Cómo es la relación entre ellos?
¿Cómo habría ocurrido la conducta sexual?

6
01-08-2019

Afectividad

¿Cómo estaban o qué emociones parecían mostrar?


¿Frecuentemente cómo se llevan, cómo resuelven sus
conflictos y qué tipo de interacciones se daban entre
ellos? ¿Cómo se percibían mutuamente? ¿Luego de lo
ocurrido cómo estaba el NNA receptor (emociones y
actitudes)? ¿Cómo ha sido la relación entre ellos
después de eso? ¿En qué momentos o ante cuales
situaciones suelen aparecer esas conductas?

Modo y Lugar

¿Cómo podría haber surgido? ¿Qué estaban haciendo antes


de la conducta? ¿Ocurrió en un espacio común de juego
(lugar frecuente)? ¿Cuánta energía y tiempo hay que invertir
para llegar a ese lugar (desde dónde estaban)? ¿Hay
narraciones de planificación o instalación de secretos? ¿Ha
ocurrido antes? ¿Los adultos han explicado y puesto límites?
¿Qué actitud muestran los NNA ante los intentos de interrupción
o distracción? ¿Qué tan rápido retoman la conducta?

7
01-08-2019

Tablas

Tablas
(Comportamientos Concretos)

• Preescolares
• Escolares
• Adolescentes
• Cuidadores
• Familias o Grupos

8
01-08-2019

Ejemplo Tablas Preescolares

 Diferencia
conductas
Sexuales
Saludables,
Preocupantes y
Graves.
 Preocupantes se
monitorean y
graves se busca
apoyo psicosocial.

Ejemplo Tablas Adolescentes

9
01-08-2019

Ejemplo Tablas Cuidadores

 Diferencia Prácticas
Educativas
Saludables,
Preocupantes y
Vulneradoras.
 Preocupantes se
reflexionan y graves
se conversan y
acuerda su
interrupción o
consecuencia.

4 Inquietudes Frecuentes

Masturbación Pornografía en
Juegos Sexuales Libertad Adolescente
Saludable Adolescentes
• Dirigida al deseo • Espontáneos • Equilibrio de poder y • Legal / No violenta
sexual • Con conocidos consentimiento • No restringe los
• Privada • Conducta esperada • Se reconoce el intereses
• Sin objetos dañinos a la edad motivo afectivo o de • No se “auto-
• Sin culpa, ni temor • Sin desequilibrio de atracción produce”
• Sin fantasías de poder • Experimenta como • No se comparte con
coerción • Junto a otros juegos voluntaria y niños de menor edad
controlable • Se reconoce lo
• No restringe • Regulan con
actividades educación • No asociada a “Falso” y
extrema “exagerado”
dependencia del
otro
• Con protección
(física e imagen)

10
01-08-2019

¿Y la educación sexual? ¿Educadores?

Silencioso Moralista Permisivo Prevencionista Heterosexista Integral


•“Es un tabú, no •“Un mal necesario •“Puede jugar •“Cuidado con los •“Hablemos de la •“Es parte del
hablaremos de que ha de ser libremente. Lo riesgos. Embarazo, norma sexual, desarrollo afectivo
esto. Hablarlo restringido. Se descubrirá solo. enfermedades, afectiva y de y está orientado al
genera debe fomentar el Los niños son etc.” género. Todos respeto de los
libertinaje.” control.” niños” somos hombres o derechos”
mujeres y
heterosexuales.”

¿Y la educación sexual? ¿Contenidos?

Integra lo Afectivo y Centrada en Existen Estándares


Relacional Cuidado y Respeto OMS - UNICEF

Depende de las
Es más que la
Experiencias Vividas, Comunicar y
«experticia» / La
las Características y Acordar con
posibilidad de «no
Disposiciones de Cuidadores
saber»
NNA

11
01-08-2019

Propuesta de Clasificación

Auto-centradas
Problemáticas
No Abusivas
CSP
Conductas
Interpersonales Con Agresividad
Sexuales
Abusivas
Saludables
PAS
Sin Agresividad

Magnitud del Fenómeno: CSP / PAS

• Datos Víctimas
ASI.

• Datos Mundiales
Agresiones
Sexuales.
• Varones:Mujeres.
• Agresiones y
Víctimas más
Frecuentes.

12
01-08-2019

Vulneraciones en
NNA Autores de
PAS / CSP

o Cifras probablemente mayores. 50%


-
60% ?
o Sin recogimiento de datos. 40%
25%
40%
o Teorizamos mucho más.
o Mayor vulneración si autor de CSP/PAS es
menor de 10 años y mayor vulneración si

ABUSO SEXUAL

VIOLENCIA SOCIAL
TESTIGO DE VIF
NEGLIGENCIA
MALTRATO FIS O EMO
es niña.

(Díaz Morfa, 2003; Righthand y


Welch, 2004; ATSA, 2006; Elkovitch et
al., 2009).

¿CSP asociadas a Abuso Sexual?

Porcentajes de prevalencia de CSP en Niños/as autores menores de 10 años


víctimas de ASI 6-30%. Niñas y adolescentes mujeres autoras

Evaluación de sospecha se Uso de violencia en PAS por NNA no agresivos


fundamenta en la suma de distintos Abusos hacia niños/as preescolares
factores no sólo conducta sexual
(Indicadores discursivos, conductuales- Instalación de Secretos
emocionales, físicos o médicos, Alta persistencia
simbólicos y factores de riesgo).
Multiplicidad de CSP
Aunque es mayor la sospecha cuando Presencia de otros Indicadores (No Sexuales)
la CSP implica:

13
01-08-2019

Comprensión CSP y PAS

Modelo del Continuo (Johnson, 1993, 1999, 2000)

CS ESPERABLES CS REACTIVAS CS EXTENSIVAS CS ABUSIVAS

Desarrollo Ambiente de Abuso o Situación de


Maltrato múltiple
Saludable Erotización Abandono

Sentimientos de Sentimientos de Sentimientos de Sentimientos de rabia


curiosidad confusión soledad o agresión

Necesidad de Necesidad de Necesidad de Necesidad de


explorar entender calma o conexión Poder

Conductas esperadas Repiten conductas Conductas anteriores, Espectro completo de


a la edad vistas o vividas más persistentes conductas sexuales
Voluntarias y Alteración de Consentidas, pero Uso de engaño,
Consentidas voluntariedad indiscriminadas amenaza o fuerza

14
01-08-2019

Tipo de Apoyo

Apoyo Cuidadores +
Apoyo Cuidadores +
Apoyo de Cuidadores Especialista Psicosocial
Especialista Psicosocial
+ Salud Mental
CSP Persistentes +
Abuso Sexual entre Niños Sintomatología de Impulsividad

CS Esperables y Saludables
Bipolaridad Infantil
CSP Persistentes

Trastorno Estrés Postraumático

CSP Múltiples
Trastornos de Personalidad o
CSP Ocasionales de la Inclinación Sexual
No Abusivas
CSP + Indicadores no Sexuales
de Maltrato o Abuso Trastorno Obsesivo Compulsivo

15
01-08-2019

Áreas

Áreas Especificas… Áreas de intervención compartidas…

Desarrollo de Desarrollo de
Interrupción
Recursos de Recursos
de CSP/PAS
Afrontamiento Familiares

Elaboración
Elaboración Inserción
de
CSP/PAS Social
Vulneraciones

Interrupción: Planes de Seguridad

 Conjunto de medidas (judiciales, familiares,


individuales) que se desplieguen en los ambientes
de posible ocurrencia y con las figuras de apoyo
para evitar una PAS. Implica cambios de…

• Grados de contacto Autor PAS-NNA víctima.


• Supervisión y acompañamiento cotidiano.
• Distribución y cambio de espacios físicos.
• Establecimiento de reglas y normas.
• Cambios de rutinas y horarios.
• Establecimiento de consecuencias.
• Incorporación de figuras o profesionales de apoyo.
• Manejo/Prevención Gatilladores.
• Manejo/Prevención Necesidades Afectivas.

16
01-08-2019

Interrupción:
Planes de Seguridad

Activar Medidas

Ajustadas a Nivel Riesgo

Plan Dañino vs Positivo

Plan Dañino vs Plan Positivo

Dañino Beneficioso
• Asume todo Riesgo Altísimo • Ajustado al nivel de Riesgo
• Sobre-centrado en NNA • Involucra a Todos
autor • Conectado a metas y
• Conectado a castigo sueños
• Fantasiosos e Imposibles • Realistas y Posibles
• Restringir el Desarrollo • Alternativas al Desarrollo
• Requiere forzar el • Flexible a grados de
reconocimiento reconocimiento
• Creado por profesional • Construido con Familia

17
01-08-2019

Interrupción: Planes de Seguridad

Explorar lo ya Añadir Ideas


Hecho por la desde la Documentar Monitorear
Familia/Grupo Exploración el Plan Cumplimiento

Reforzar Realizar Firmar /


Sugerencias Ritualizar el
Plan

Intervención Niños y Niñas

Conceptos
•Regulación Emocional
•Apego

Rol de Adultos

Centro Afectividad

18
01-08-2019

Concepto de Regulación Emocional

Proceso de iniciar, mantener, modular o


cambiar la ocurrencia, intensidad o
duración de los estados afectivos internos
y los procesos fisiológicos para alcanzar
una meta (Eisenberg & Spinrad, 2004).

 Tanto las emociones positivas como


las negativas.
 Es posible modificar: Duración,
Intensidad, y Tipo.

Desarrollo de la Regulación Emocional


Hetero-Regulación
Co-Regulación
Auto-regulación

Características: Características:
• Dependiente • Autónoma
• Externa • Interna
• Física • Psicológica
• Inconsciente • Consciente
• Automática • Planificada
• Interactiva • Activa

19
01-08-2019

Intervención con Cuidadores

Momentos
Momentos Cotidianos
Planificados
Manejo de la
Talleres de
Sexualidad-
Sexualidad-
Afectividad
Afectividad

Manejo de los
Manejo de los
Espacios Inter-
Espacios Físicos
personales

Etapas de las Respuestas

Evaluación Respuesta Respuesta


Reevaluación
Inmediata Reactiva Planificada

Nos encontramos con una situación: Tras la primera reacción, pensamos:


“¿Qué es esto? ¿Qué hago ahora?” “¿Cómo lo voy a entender?
¿Qué haremos a partir de ahora?”

ENTRENAMIENTO - MEJORA

20
01-08-2019

4 Tipos de Respuestas en el Momento

ACEPTACIÓN: Frente a situaciones esperables o


saludables toleramos.

DESVIAR LA ATENCIÓN: Frente a situaciones que no


sabemos cómo tipificar o no estamos preparados para
actuar.

EXPLORACIÓN: Preguntar por comportamiento de


manera abierta y tranquila.

FORMATIVAS: Frente a situaciones que requieren


enseñar o establecer límites.

RESPUESTAS FORMATIVAS

DESCUBRIMOS REFLEJAMOS EL DAMOS UNA


UNA CONDUCTA AFECTO O ALTERNATIVA DE
INADECUADA MOTIVACIÓN EXPRESIÓN

NOMBRAMOS LA ESTABLECEMOS
PRÁCTICA LOS LÍMITES

Expresamos como una posibilidad


lo que el niño puede sentir o lo Ej.: “A veces hacer eso se siente bien.
que podría motivarlo a hacer eso. Se sienten unas cosquillas ricas…”

21
01-08-2019

Motivaciones
Afectos
(Búsqueda de…)
Sentimientos y
Motivaciones Curiosidad Conocimiento
asociadas a CSP

Soledad Afiliación

Tristeza Placer

Confusión Entender Vivencias

Rabia Justicia

Excitación Atención

Amor Erotizado Regulación / Calma

Mentalización Respetuosa

o La motivación o emoción a reflejar será simple y básica (no


bizarra, muy especifica, ni técnica). Se sugiere probar de una
por vez

o Emplee mentalización benévola en lugar de malévola.

o Intente ser breve no más de 10 palabras por cada paso de su


respuesta.

o Al reflejar use un lenguaje de “posibilidad” no una “certeza”


(intromisión). Por ejemplo: “Puede ser…” “A veces…” “Algunas
personas / niños…” “Tal vez…” “En ocasiones…”

22
01-08-2019

3 Variaciones de la Respuesta Formativa

REORIENTACIÓN: Ante CSP con NNA menos


dispuestos, más pequeños o con necesidades
especiales. Se le acompaña a realizar la alternativa.

CONSECUENCIAS LÓGICAS Y REPARADORAS: Con


NNA mayores o ante reiteración de las CSP. Invita a
la responsabilización no a la sanción.

RESOLUCIÓN CONJUNTA: Ante NNA que necesitan


tener el control de las situaciones y con mayores
capacidades intelectuales.

¿Cómo explicar esto a los cuidadores?


Más allá de lo educativo (así se hace…)

Mentalizar NNA: ¿Cómo se sentirá el niño? ¿Qué habrá estado


sintiendo antes? ¿Qué buscará con eso?... Si recordamos su
historia ¿qué podría estar necesitando? ¿qué podría estar
sintiendo?

Explorar Respuesta Adulto: ¿De dónde surge? ¿Cómo lo


aprendió? ¿Cómo le gustaría que fuese? ¿En qué se parece al
tipo de cuidador que usted quiere ser y en qué no? ¿En qué
fortalece la relación que usted quiere con su hijo y en que no?
¿Cómo se podría mejorar o enriquecer?

Dar Voz al Niño: Terapeuta actúa de niño y describe estados


mentales y necesidades ante la respuesta del adulto.

23
01-08-2019

¿Cómo explicar esto a los cuidadores?


Más allá de lo educativo (así se hace…)

Presentar Casos: Se presenta una situación y 3 abordajes distintos. Se indaga con el adulto en el que él prefiere y por
qué. O con cual nutriría su forma de responder, o cuál prefiere evitar.

Identificar Legados: Indagar en figuras significativas de la infancia del adulto que supieran como abordar o explicar
temas (no sólo sexuales). Ver cómo esas figuras lo hacían, cómo se sentía el adulto y que le gustaba. Identificar que de
esas respuestas quisiera tomar o utilizar (herencias o legados).

Identificar Eventos Positivos: Indagar con adulto en situaciones de las que se sienta orgulloso o sienta que lo hizo bien
al explicar o hablar de algo (no sólo sexual). Luego explorar esas prácticas y detallarlas por pasos. Posteriormente ver
cómo esas experiencias pueden ayudar a crear una mejor respuesta en temas de educación sexual.

Fortalecer Ideas: Alcanzada la respuesta ideal se invita a BAUTIZAR, ENSAYAR, DOCUMENTAR, ESCRIBIR, USAR EN
EJERCICIO DE VIAJE AL PASADO, o CONTAR A OTROS ADULTOS.

Intervención Adolescentes

Conceptos
• Responsabilización
• Socialización

Roles Compartidos (Adultos)

Centro Responsabilidad

24
01-08-2019

Influencia Cultural
¡Mira el
Sexo, mira
¡Domina y el Cuerpo!
somete!

Patriarcado Sobreerotización

¡El Placer es
primero! ¡El Hedonismo Individualismo
placer es
ahora!

¡Tú, tú y sólo
¡Todo es Consumismo
tú!
producto, todo
es cosa!

Dos Grandes Formas de Abordaje

CSP /
PAS

Hipótesis
Comprensiva
FOCO

Invitar
Responsabilización
Intervención Variables
verbal. Subyacentes

25
01-08-2019

Temas
Relevantes

Concepto
de Poder

Empatía

Temas
Relevantes

Concepto
de Poder

Empatía

26
01-08-2019

Elaborar: Más que un Sí…

¿Por qué elaborar la PAS/CSP?

¿Qué tipo de elaboración


necesitamos?

¿En qué es diferente la elaboración


de PAS y la de Vulneraciones?

Instalar Recursos

Recursos de
Identidad

Sentidos a los
Procesos

27
01-08-2019

Construir Orden de Preguntas

Estar seguro que


Responder ¿Por Aprender de Entender del
no volverá a
qué lo hice?
pasar
Sexualidad Consentimiento

Comprender Conocer cómo Saber sobre el


como se sintió la puedo apoyar a Llevarme mejor
Abuso y sus
otra persona otros a superar lo con mi familia
(víctima) hecho Consecuencias

Tener claro lo Conocernos


Sentirme mejor Hablar sobre el
que aprendo de (NNA y
esta situación
conmigo mismo Machismo
terapeuta)

Otra Forma de Ordenar Recursos: Cancha

 Un equipo del problema (C.S.P) y un equipo para


hacerle frente:

EQUIPO RIVAL: Son todas aquellas personas, sentimientos,


eventos o ideas que te influenciaron al problema de C.S.P.
TU DEFENSA: Son las personas, habilidades, estrategias,
sentimientos e ideas que te protegen o evitan que la C.S.P.
vuelva a ocurrir.
TU DELANTERA: Son las personas, habilidades, sentimientos e
ideas que te ayudan a aprender y superar el problema.
Pueden incluirse los sueños y metas que se verían bloqueadas o
impedidas si vuelve la C.S.P.
GOLES EN CONTRA: Son las consecuencias negativas que ha
tenido el abuso en tu vida.
GOLES A FAVOR: Son todas las cosas que has hecho para
responsabilizarse y superar lo realizado.

28
01-08-2019

Otra Forma de Ordenar Recursos: Armadura

 Una armadura para protegerse de la influencia de la


C.S.P.:
YELMO / CASCO: Aquí están todas las ideas y pensamientos que te
protegen de las influencias de C.S.P.. Es todo lo nuevo que has
aprendido, sabes y guardas en tu mente.
CORAZA / PECHO: Aquí están todos los sentimientos y emociones que
te protegen. Lo que recuerdas y sientes en tu corazón y te ayuda a
no volverlo a hacer.
BRAZOS Y GUANTES: Aquí van todas aquellas cosas que sabes hacer y
qué puedes hacer para resistir y defenderte de las influencias de
C.S.P.
PIERNAS Y BOTAS: Aquí van todas aquellas cosas que sabes que
debes evitar, de las que tienes que alejarte o mantenerte atento.
ESCUDO: En el escudo va el emblema, el emblema es lo que
defiendes, es decir aquellas ideas o valores importantes en tu vida. El
escudo muestra quién eres y por lo que te mantienes de pie.

Estrategias Audiovisuales…

 Uso y Análisis de videos, comerciales,


cortometrajes, documentales y cuentos...
 Análisis desde sí, en familia, grupo o desde roles
imaginarios.
 Temas:

Sexualidad Genero Otros

 Juegos de preguntas de alternativas, o mitos


de verdadero y falso.
 Gráficos o escalas sobre conocimientos.

29
01-08-2019

Consentimiento

30
01-08-2019

Sugerencias

Descarga gratuita

31

También podría gustarte