Georges Haupt Los Bolcheviques 1 PDF
Georges Haupt Los Bolcheviques 1 PDF
Georges Haupt Los Bolcheviques 1 PDF
Jean-Jacques Marie
Los
bolcheviques
Ediciones Era
Primera edición en francés: 1969
Título original: Les bolckéviks par eux-mémes
© 1969, Librairie Frangois Maspero, París
Traducción: Manuel de la Escalera
Primera edición en español: 1972
Derechos reservados en lengua española
© 1972, Ediciones Era, S. A.
Avena 102, México 13, D . F.
Impreso y hecho en México
Printed and M ade in México
ÍNDICE
^ Introducción, 9
Advertencia, 24 ,
I
Cuando llegó a Occidente la noticia de la Revolución de Octubre, en su
máyor parte los periódicos se confundieron tanto sobre el alcance del
golpe de Estado, como sobre sus promotores. ¿Quiénes eran los hombres
que , acababan de triunfar y quiénes sus verdaderos dirigentes? Otras
tantas preguntas a las cuales los periódicos no sabían responder. Lo inve
rosímil de las elucubraciones que corrían acerca de esos hombres sólo
era equiparable con la ignorancia general. Los nombres de la mayoría
de los miembros del nuevo gobierno bolchevique de Petrogrado no decían
nada ni a los periodistas mejor informados, y la prensa entregaba a un
público ávido de noticias las biografías más fantásticas. Los nombres de
Lenin o de algunos de sus compañeros, como Trotsky, Lunacharsky, eran
sólo vagamente conocidos de un pequeño círculo de dirigentes socialistas
que asistieron a los congresos de la Internacional. Pero las vidas de esos
revolucionarios rusos emigrados, que antes de 1914 causaron tantas preocu
paciones a la Internacional por sus divergencias y luchas intestinas, no les
interesaron en absoluto en aquella época, y quedaron ignoradas.
En Rusia misma no se sabía mucho más de la existencia de los autores
de la Revolución de Octubre. Es cierto que en mayo de 1917, Lenin, en
medio de una campaña de desprestigio desencadenada contra él por la
prensa, se vio obligado a dejar que se publicase en el periódico Soldáts-
kaya pravda un artículo de Krúpskaya que indicaba los datos principales
de su vida de militante. Pero tanto de Lenin, como del equipo que lo ro
deaba, no se tenía en la Rusia de los anos 1917-18, sino la imagen este
reotipada de los revolucionarios que pasaron por los trabajos forzados y las
cárceles zaristas, de exiliados y proscritos. Esta discreción no era debida
a una astucia calculada; se derivaba dé los mismos principios de los bol
cheviques. Esas referencias que se publicaron sobre Lenin, en mayo de
1917, las consideraron una excepción debida a las circunstancias y llegó
a ser una regla lo que Olminsky formuló así: “En principio, nosotros,
los bolcheviques, sólo hacemos la biografía de un camarada después de su
muerte.” El individuo, el militante se esfumaba ante la voluntad colec
tiva del partido. Y la historia que se estaba haciendo no dejaba tiempo,
en absoluto, para inclinarse ante una persona. Pero, por encima de todo,
los bolcheviques afirmaban así su desprecio por los métodos histriónicos
cón que la democracia burguesa ilustraba la carrera de sus dirigentes: los
bolcheviques no tenían “carrera”. Tal fue la posición original. Después,
la intransigencia formulada por Olminsky se matizó progresivamente. T an
9
to más cuanto que el poder soviético de los años 20 concedió un lugar
muy importante a la evocación del pasado revolucionario de Rusia, ha
ciendo así salir del anonimato a los dirigentes de octubre. Sus nombres
y sus rostros, que se hicieron familiares, adquirieron personalidad en múl
tiples diccionarios biográficos colectivos. En éstos figuraban no sólo los
dirigentes, sino todos los revolucionarios profesionales de alguna impor
tancia. Esas biografías colectivas con la mayor frecuencia contenían las
autobiografías de los militantes. Destinados de ordinario a la sección de
cuadros del partido o a los archivos de la asociación de ex-deportados
y exiliados políticos, esos documentos no eran confidenciales: las revistas
de la época, los diccionarios y las enciclopedias lee reproducían ampliai-
mente. Pero todas esas publicaciones tuvieron una existencia breve. Desde
los años 30 fueron retiradas dé la circulación, guardadas en las secciones
secretas de las bibliotecas o puestas en la picota. Pues Stalin, después de
eliminar a la vieja guardia y asegurarse en el poder, impuso su versión
propia de la historia. Hizo desaparecer a los actores y testigos principales,
y la misma suerte corrieron los documentos impresos o inéditos que po
dían contradecirlo o desmentirlo.
10
tros, donde sólo las grandes personalidades adquieren relieve, domina
todavía. O se evocan los nombres de los militantes y se proyectan los
rasgos de Lenin sobre todos los revolucionarios, o con retratos fugaces
y erróneos, debidos a fuentes no certificadas, se da de los bolcheviques
de 1917 la imagen de un grupo de individuos sin silueta, sin personali
dad. Cincuenta años después, los autores y los actores de “los diez días
que conmovieron al mundo”, han quedado como nombres citables, pero
,que exigen investigaciones laboriosas para obtener de ellos referencias
biográficas precisas.
" Mas para el estudio de la historia de una organización que, a diferen
cia de la social democracia europea de la época, no representaba un par
tido de masas, sino que reunía un número relativamente restringido de
revolucionarios profesionales, los conocimientos biográficos son de una
importancia particular.
Al querer llenar una laguna- y al tratar de volver a la vida a quienes
formaron la vieja guardia de la Revolución de Octubre, nuestra recolec
ción queda plenamente justificada. Pero hay otro hecho que nos pareció
importante y que explica el título y el carácter de nuestra empresa, He-
mos tratado de sacar del olvido, de exhumar autobiografías, o biografías
que se consideran autorizadas, escritas por aquellos cuyos actos y concep
tos dieron forma a los acontecimientos. Son fuentes insustituibles para toda
investigación y documentación seria sobre los bolcheviques. Para el afi
cionado a la historia, que trate de restablecer a los hombres y al espíritu
que los animó, estas autobiografías repletas de detalles personales y —has
ta 1917— de detalles políticos, representan una documentación única en
su género; para el historiador, son un conjunto de fuentes raras y ex
cepcionales, que le permiten desligarse de “la historia-congreso” para cap
tar la historia a través de quienes la vivieron e hicieron. Esos documentos
permiten también, mediante una desmistificación necesaria, sacar nueva
mente a la luz los hechos silenciados o los acontecimientos maquillados
según las necesidades, así como el verdadero papel que desempeñó cada
uno de los protagonistas en los preparativos y el desarrollo de la revolu
ción; y además ir más allá de los simples acontecimientos y emprender
un análisis político de los bolcheviques de 1917, volviéndolos a colocar
. en el medio social en que se formaron y en las circunstancias que dejaron
rastro en su psicología.
II
Ante todo unas palabras acerca de las fuentes, del origen de estas auto
biografías. La mayor parte de ellas se han tomado de la célebre Enciclo
pedia Granat? Los tres fascículos del volumen x l i de esta publicación,
preparada para el décimo aniversario de la Revolución de Octubre, pero
que se redactó y mandó a imprimir en 1924 y 1925, contenían tres ane
11
xos con las biografías de unos doscientos dirigentes de la revolución. Fie
les al espíritu de su tiempo, los redactores de esta enciclopedia publicaron
sobre todo autobiografías o biografías que se denominan autorizadas (y
que de hecho no representan sino una forma impersonal de autobiogra
fía). La enciclopedia hizo un llamado —en general— a todos aquellos
que habían desempeñado un papel efectivo en la revolución (entendida
la palabra en su acepción más amplia y abarcando su prehistoria, es
decir, la historia del bolchevismo, el año revolucionario de 1917, así como
la época de la guerra civil), independientemente de su posición y situa
ción oficial en el partido. Por lo demás todos los personajes importantes
de la URSS figuraban en ella.2
12
vez más difícil captar un pasado que se esconde; el presente habla un
lenguaje nuevo; tras la acumulación de títulos y salvo raras excepciones,
se abre el silencio. ¿Por qué esa discreción? Las razones son múltiples.
Aquellas que evocan los interesados son de .la misma naturaleza; su vida
después de 1917, se confunde con la vida pública, con la revolución,
que se da por conocida. Pero si el lector de 1927, contemporáneo de los
acontecimientos, podía contentarse con esta explicación, que no consti
tuye lo esencial, éste no es el caso del historiador de 1968. Es evidente
que las circunstancias políticas particulares de la época en que las bio
grafías fueron escritas determinaron sus carencias, sus lagunas y su dis
creción.
Para emprender un análisis más profundo y para una mejor compren
sión a la simple lectura, se necesitaría ante todo conocer las fechas pre
cisas de la redacción. Al analizarlos se nota que esos documentos no fueron
redactados todos en la misma fecha ni con la misma finalidad. Una
primera categoría salió a luz en los años 1921-24, en la época de las
grandes depuraciones de los miembros del- partido. Esas autobiografías
fueron escritas con destino a las comisiones de control. La segunda cate
goría se redactó en los años 1924-26, para los archivos de la Asociación
de Ex-detenidos y Exiliados Políticos, asociación que, impulsada por Nevs-
ky y Yaroslavsky, gozó de la máxima autoridad y emprendió vastas pes
quisas para reunir tanto los documentos como los. testimonios de sus
miembros. En fin, una tercera categoría, escrita en la misma época, estaba
expresamente destinada a la Enciclopedia Granat. Se trata, ante todo, de
militantes ya muertos (Lenin, Svérdlov, Frunze, Kamo, etc.) que, al pare
cer no dejaron autobiografías; a continuación, los grandes protagonistas
de la época (Stalin, Zinóviev, Ríkov, glorificados por sus secretarios;
Trotsky, denunciado por un partidario de Stalin, etc.) .
La vida de Lenin, reconstruida por su hermana mayor Ana, que des
de la juventud fue su confidente y colaboradora íntima, está considerada
por la mayor parte de los biógrafos de Lenin como fuente provechosa
para el estudio del medio en que pasó su juventud, donde se formó e
hizo sus comienzos revolucionarios. Sin embargo, para comprender el des
arrollo de Vladímir ílich y la maduración de sus opiniones técnicas, de
su estrategia y táctica durante la revolución de 1917, así como después
de la instauración del poder soviético, esta biografía no proporciona reve
lación alguna y es totalmente insuficiente.
En cuanto a las biografías autorizadas de Stalin y Zinóviev, su lectura
muestra que estaban directamente inspiradas, si no en parte escritas o
cuando menos revisadas, por los propios interesados. Se encuentra el re
trato fidedigno de Zinóviev, personaje muy pagado de sí mismo, que se
presenta como legítimo heredero de Lenin, pretensión que Stalin y Ríkov
rechazan en sus propias biografías, en las cuales predomina esta misma
preocupación.
La redacción de la enciclopedia no impuso, como regla general, ni la
13
censura ni la coacción, dado que tuvo la posibilidad de tomar casi en
su forma inicial los documentos enumerados en las dos primeras cate
gorías. La gran variedad de los textos reproducidos, así como la forma,
el fondo y la extensión, atestiguan que estas biografías no se inspiraron
en ningún esquema impuesto de la historia. Es probable que, por una
convención tácita, los interesados se impusiesen por sí mismos una “cen
sura” ; ya sea eludiendo la mención de los acontecimientos en que estu
vieron mezclados, ya —y éste es el caso de las biografías autorizadas—
poniendo a disposición de los redactores su curriculum vitae y encargán
doles redactar la biografía o darle su forma definitiva.
III
No se- puede dar, con facilidad, un juicio de conjunto sobre la natura
leza de los errores contenidos en estos documentos. De ordinario, las
omisiones no son imputables a los redactores de la enciclopedia, sino a
los autores, y lo que alguno quiso ocultar ha sido puesto en evidencia
por otro. Krasin, en su autobiografía, quiso pasar en silencio sus diver
gencias y su ruptura con Lenin entre 1908 y 1914, así como su afiliación
a la oposición de izquierda del grupo Vperiod. Pero en el mismo , volu
men, Bogdánov, en su autobiografía, al hacer constar esta ruptura, enu
mera entre los partidarios de ella al propio Krasin.
Marc Bloch, al hablar de los testimonios históricos, decía: “Entre la
ficción pura y simple al error puramente involuntario hay muchos gra
dos.” En el caso de las biografías de los bolcheviques, para descubrir estos
grados, hay que tener en cuenta la época en que fueron escritas. Pues
una parte de esos documentos proviene de un periodo en que las luchas
intestinas en el partido alcanzaron su mayor evidencia. En el momento
en que fueron redactadas, la oposición no estaba derrotada y los adver
sarios por lo general respetaban ciertas reglas del juego. De esto ha que
dado la huella en las autobiografías. La lucha entre la oposición y la
dirección, no habiendo aún rebasado a los cuadros del partido, hizo que
los desacuerdos políticos de entonces quedaran como cuestión interna. Pero
esta discreción sobre las divergencias del presente se proyectó asimismo
sobre el pasado. No cabe duda de que las motivaciones de ese silencio
obedecían a razones diferentes, según el militante de que se tratara.
Fueron muchos los que, como lo hizo Trotsky en diciembre de 1921, con
sideraron políticamente nefasto resucitar las viejas polémicas y utilizar los
documentos guardados en la lucha política del momento, y las discusio
nes del pasado, como armas en las nuevas divergencias, fundamental
mente diferentes. En cierto periodo, esas consideraciones fueron tácitamen
te admitidas por los redactores de las diversas publicaciones y de los
diccionarios biográficos, tanto más puesto que, si se prescinde de algunos
escasos militantes, todos tuvieron en el pasado divergencias con el partido
o con su línea general, y que la trayectoria de todo militante de la vieja
guardia bolchevique estaba manchada con “errores” que podrían echár
14
seles en cara. De ahí las omisiones voluntarias, pero también una cierta
prudencia política, lo que hace que estos relatos autobiográficos, docu
mentos humanos, carezcan a veces de precisión, y descuiden demasiado
profundizar en los problemas políticos más importantes, ya sea aprove
chando las hazañas del pasado, que impresionan pero no explican (des
cripciones sugestivas, pero impresionistas y superficiales) o refugiándose en
una escueta y monótona enumeración de hechos.
\ Pero, al mismo tiempo, han de tenerse en cuenta otras consideraciones
y otros elementos explicativos, los cuales nos obligan a matizar nuestras
consideraciones generales. Al aparecer esta enciclopedia, nos encontramos
y a Nlejos de aquella época en que, respondiendo a las proposiciones de
Lenin para que ingresara en el partido bolchevique en condiciones defi
nidas, Trotsky podía declarar: “No puedo definirme como bolchevique.
No es deseable ponerse viejas etiquetas.” Esto era en junio de 1917.
Poco tiempo después, el propio Trotsky aceptaba “la vieja etiqueta”. La
antigüedad como miembro de la vieja guardia bolchevique pesaba ya
mucho en 1925; desde la parálisis de Lenin4 los triunviros habían enta
blado el combate contra Trotsky, en nombre de la legitimidad bolche
vique. El curriculum vitae político se volvió importante, si no esencial, y
el hecho de haber pertenecido a otra familia socialista, a una de las
teñidas de ménchevismo, si no era todavía una acusación primordial,
podía originar contratiempos. Finalmente, en el momento en que apare
cieron estos tomos de la Enciclopedia Granat, la lucha'contra la oposición
de izquierda estaba en su apogeo. Izuestia del 13 de enero de 1925, pro
clamaba “que las grandes masas y hasta numerosos miembros jóvenes del
partido, no tienen una idea muy clara de los combates que se libraron
entre el bolchevismo y una de las formas del menchevismo... la trotskista”,
y hacía un llamado a los propagandistas “para llenar esta laguna en el
trabajo de educación del partido”.
La ruda batalla política que dividía a los cuadros de éste en todos los
niveles y en todos los rincones del país, no tocaba todavía, por enton
ces, todos los sectores de la vida cultural, y una publicación tan “hono
rable” como la Enciclopedia Granat no fue considerada al principio
instrumento de la lucha ideológica y política. La mayor parte de las
autobiografías o biografías autorizadas, que aparecieron en los dos pri
meros fascículos de nuestras fuentes básicas y que fueron redactadas mu
cho antes de esta campaña, escaparon todavía a las exigencias indicadas
por Izvestia. Las cosas cambian en el tercer suplemento, aparecido a
fines de 1929, que, entre otras, contiene la biografía de Trotsky. Redac
tada por Nevsky, bolchevique de vieja cepa, el historiador oficial más
conocido en la época del movimiento obrero de Rusia (“purgado” tam
bién algunos años después), la biografía de Trotsky es una biografía de
combate que termina con una furiosa denuncia.
Si la razón de Estado y la censura todavía no han dejado del todo su
huella en estos documentos, en cambio, el origen político de los diversos
militantes influyó profundamente en el espíritu y la orientación de sus
15
autobiografías (incluso cuando habían sido redactadas mucho antes de la
derrota de la oposición). También se ve a través de centenares de bio
grafías no pocas lucubraciones verbales para disfrazar torpemente la jac
tancia o la mistificación.
Eran muchos, en efecto, aquellos que querían parecer lo que no fue
ron: bolcheviques de la primera hora y sin fallas. De modo general,
queremos distinguir aquí dos categorías: la primera se encuentra sobre
todo entre los bolcheviques “viejos”, que fueron, sin embargo, adversarios
notorios de Lenin entre 1908 y 1914. En la segunda entran ciertos “ilega-
Iistas”, revolucionarios del interior^ con frecuencia militantes oscuros antes
de 1917, o bien personajes que, antes de encaramarse al primer plano,
llevaron una actividad revolucionaria en condiciones oscuras, difícilmente
controlables y que utilizaron esas circunstancias para forjarse un pasado
a su medida y al gusto de la época. A este respecto, la biografía de
Stalin es la más representativa.
La discreción sobre el aspecto político de su vida militante caracteriza
a aquellos que antes y después de 1917 estuvieron inclinándose a uno y
otro lado. Un Lozovsky se calla o pasa rápidamente sobre sus cambios
políticos, así como Kámenev lo hace sobre sus frecuentes oscilaciones en
los momentos decisivos. Lo mismo ocurre con Lunacharsky y muchos
otros, que no insisten en sus divergencias teóricas y políticas con Lenin y
sobre las críticas vivaces que sufrieron por parte de éste. Silencio muy
comprensible, La “deificación” de Lenin y la proclamación del “leninis
mo”, como un conjunto de dogmas, elevaba las críticas del pasado al rango
de blasfemias. Los que se unieron a los bolcheviques, después de haber
militado en otras tendencias socialistas, preferían pasar en silencio los
problemas de sus relaciones con los bolcheviques, sin, por ello, renegar
de su pasado o fustigarlo. La autobiografía de Rakovsky y de Yoffe, por
sólo citar dos ejemplos, son de una gran dignidad.
En resumen, las lagunas están ligadas al medio, a la época y al narra
dor. Pues no debe perderse de vista que no se trata de reglas generales,
sino, la mayor parte de las veces, de casos particulares. Las motivaciones
personales se revelan en ocasiones como más importantes que la obedien
cia a .un código tácito. La URSS no estaba aún estalinizada y los impera
tivos ideológicos o políticos no constituían la trama de los recuerdos. He
aquí por qué esas autobiografías podían ser, al mismo tiempo, reveladoras
de la personalidad y del carácter. Así vemos, de una parte, la brevedad
y la modestia sincera y sin disimulos de una Krúpskaya o de un Bujarin;
la certeza tranquila de un Preobrazhensky; la más lírica de un Sosnovsky,
orgulloso de su pasado; la vanidad satisfecha de un Rádek, para quien la
autobiografía es un medio cómodo de éscamotear y maquillar ciertos as
pectos de sus actividades o de rehacerlas. Encontramos igualmente la forma
más insidiosa: el engaño que, en lugar de mentiras, fácilmente verifica-
bles, ofrece a los lectores, ya sea un amañamiento astuto de los hechos
o una interpolación solapada.
La desnudez de estas autobiografías, su simplicidad, la negativa a la
16
exaltación y la elegancia, su exclusión de ornatos, que harían su lectura
“agradable”, les da en cambio una gran autenticidad. No siempre la am
plitud de una actividad es lo que hace apasionante un relato autobio
gráfico, sino el talento, la inteligencia y la profundidad de su autor. No
deja de tener interés, a este respecto, por ejemplo, el fino y profundo
análisis que hace Chicherin de su curriculum vitae y. el de Voroshílov, tan
oratorio como hueco, aderezado con imágenes estereotipadas y anécdotas
insignificantes. O la evocación sobria, discreta y sin embargo conmovedora
de Skripnik, que destaca extrañamente junto al relato ingenuo e in
coloro de Mólotov.
N
IV .
Pero más que los hechos, lo que estos documentos pretenden corregir es
una perspectiva falsificada desde hace mucho tiempo. Los textos que re
producimos, pero sobre todo el conjunto de las 246 biografías y autobio
grafías de la Enciclopedia Granat, nos dan la imagen de 246 personajes,
dq. 246 destinos muy diversos que al mismo tiempo hacen que estalle y se
diversifique en primer lugar la fórmula confusa y simplista de “la vieja
guardia bolchevique”, y después el término de resonancia uniforme, apa
rentemente monolítico, de “bolcheviques”.
Confusa fórmula, si se considera que esta denominación se aplica a un
gran número de revolucionarios cuya actividad militante proviene de mu
cho antes de la revolución y que hasta 1917 no ingresaron en el partido
bolchevique. El término de “la vieja guardia bolchevique” ha conquistado
el derecho de ser citado tanto en el lenguaje corriente como en las obras
históricas, para designar a los protagonistas de la Revolución de Octubre.
Aparentemente, los historiadores no han hecho otra cosa que atenerse a
un vocablo que se remonta a los años 20. En la Rusia soviética de la
época, se consideraba en términos generales, conlo “veteranos” del partido
a los que se adhirieron a él antes de octubre de 1917, sin preguntar si
habían militado en las filas bolcheviques años antes de la caída del
zarismo o si ingresaron después de la revolución de febrero. A partir
de la lucha contra la oposición de izquierda en 1923, la noción de “la
vieja guardia” se precisa: la constituyen los bolcheviques que desde
1903-04 estuvieron siempre al lado de Lenin; Stalin observa con ironía
17
que Trotsky hace mal en preocuparse de la suerte de “la vieja guardia”,
ya qué no pertenece a ella. El término de “viejo bolchevique”, o de
“vieja guardia bolchevique” se impuso sobre todo en las purgas de los
años 30, para designar, en aquel entonces, a los revolucionarios elimina
dos por Stalin, la mayoría de ellos dirigentes de la Revolución de Octubre.
Pero el término “viejo bolchevique”, empleado de esta manera-abusiva
con respecto al sentido estricto, puede ser históricamente causa de confu
sión y puede enmascarar muchos problemas históricos; escamotea los cam
bios fundamentales ocurridos en la historia del bolchevismo, antes de la
Revolución de Octubre, en la composición de su estado mayor, tras la adhe
sión, después de la revolución de febrero, de revolucionarios de valía,
hasta entonces encarnizados adversarios de los conceptos de Lenin, sobre
todo en el dominio de la organización. Por supuesto, las adhesiones no
habían dejado de producirse antes de la revolución, tanto de un lado
como de otro; pero fueron de carácter individual y sin consecuencias
orgánicas. Es imposible no quedar sorprendido, sólo con una rápida lec
tura de estas 246 biografías, por la heterogeneidad ideológica y política
de las mismas; únicamente una parte de los dirigentes de primer plano
la constituían bolcheviques de vieja fecha. Casi la mitad de ellos no figu
raba, antes de 1917, entre los partidarios de Lenin; provenía de tenden
cias socialistas diferentes, en contra de las cuales éste y los bolcheviques
mantuvieron durante años una lucha encarnizada. Pero esas fuerzas revo
lucionarias no quedan simplemente absorbidas por el bolchevismo en 1917.
Si fueron los partidarios de Lenin desde los primeros tiempos, los bolche
viques de siempre, quienes forjaron el partido y quienes constituyeron los
cuadros y el aparato, los recién venidos, tanto los disidentes reagrupados
como los adversarios desde fecha remota, proporcionaron una gran parte
de los dirigentes y del estado mayor de la revolución:4 éstos contribu
yeron, muchas veces de manera decisiva, a cambiar un modo de vida
heredado de los años de repliegue y defensiva; a modificar ciertos métodos
y determinada mentalidad, ayudando así al partido a encontrar el camino
de las masas y a facilitarle la toma del poder. Por lo demás, no debe
exagerarse el carácter monolítico del “viejo núcleo” mismo. Por ejemplo,
Lenin, en 1907 fue puesto en situación minoritaria por los partidarios del
boicot; Tomsky no dejó de situarse a la derecha del partido; los “conci
liadores” (Noguín, Dubrovinsky, Frumkin, etc.) fueron mayoritarios en el
partido de 1909 a 1911; durante la guerra, Bujarin, Piatakov y Bosh se
enfrentaron con Lenin por la cuestión nacional, etc.
La composición del primer gobierno bolchevique reflejaba ya las modi
ficaciones que mediaron en la composición del estado mayor del gobierno
4 Una gran parte de estos recién venidos de 1917, se organizaron entre 1913 y
1917 en la Mezhraionka; esta organización, que en julio de 1917 contaba con
4 000 afiliados, existía sólo en Petrogrado. Constituía una reserva tan importante
de dirigentes, agitadores y periodistas que, en mayo de 1917, Lenin quería encar
gar a Trotsky, quien todavía no era miembro del partido bolchevique, que creara
y dirigiera con su pequeño estado mayor un gran periódico popular del partido.
18
bolchevique antes de la revolución. Las autobiografías permiten ahondar
en esto e identificar con más precisión los orígenes políticos' dé lá pri
mera generación de dirigentes del Estado soviético. El núcleo *:estaba
constituido por los que eran partidarios de Lenin desde siempre, los únicos
facultados para denominarse con el nombre de "viejos bolcheviques” en
sentido estricto. Aquí nos encontramos con el viejo equipo de íá emigra
ción: Zinóviev, Kámenev, Litvínov, o con los “aguiluchos”': Büjarin,
Piatakov; con los revolucionarios profesionales, bolcheviques ilegalistás como
Svérdlov, Stalin, Kalinin, etc., que dirigieron en el seno de la mismá Rusia
las" organizaciones clandestinas; o todavía con otro grupo de militantes
de base: unos que se destacaron ya durante la revolución: Skripnik,
Kossior, Voroshílov; otros como Kírov, etc., que sólo iniciaron su, áscerir
sión más tarde, después de la revolución y la instauración del aparato del
partido y del equipo de Stalin. ’"
En rigor, otros militantes podrían también reivindicar formalmente el
título de “viejos bolcheviques” ; se trata de un grupo heterogéneo».de bol
cheviques disidentes, que, separándose de Lenin, se habían alzado contra
él desde 1908 y lo habían combatido durante años; en primer lugar los
viejos amigos de Bogdánov, los miembros de la primera oposición de
“izquierda”, Lunacharsky, Manuilsky y muchos otros; después 'los disiden
tes de “derecha”, Ríkov y sus amigos. Todos se habían separado del
partido bolchevique antes de la conferencia de Praga en 1912; eran en
su conjunto adversarios encarnizados de Lenin, pertenecían a diversos gru
pos o formaciones hostiles a los bolcheviques, pero habían vuelto todos al
partido bolchevique tras la revolución de febrero, tínicamente uhá mi
noría reingresó de modo individual y la mayoría lo hizo como miembros
de la Mezhráionka,
Un tercer grupo de dirigentes, bastante numeroso, se componía de vie
jos revolucionarios que habían pertenecido antes de 1917 a diversas ten
dencias, antiguos adversarios que la revolución unió a los bolcheviques:
Trotsky y sus amigos políticos de fechas diversas, Yoffe, Uritsky, los men
cheviques intemacionalistas, Chícherin, etc.
La Revolución Rusa, que se consideraba como el punto de partida de
la revolución mundial, contaba también en sus filas a extranjeros; reclu
tamiento fortuito, efectuado sobre todo entre los prisioneros de guerra, que
desempeñaron cierto papel en tiempo de las guerras civiles. Pero los que
formaron parte del estado mayor de la revolución eran militantes probad-
dos, algunos de los cuales gozaban de prestigio internacional, como fue el
caso de Rádek o de Rakovsky.
En su mayor parte venían de las filas de la socialdemocracia polaca,
como Dzerzhinsky, Unschlicht y muchos otros que la situación histórica
misma vinculó al movimiento revolucionario ruso.
De una manera general, todos esos “revolucionarios internacionales”
habían militado en las filas de la socialdemocracia rusa o habían estable
cido contacto con Lenin mucho antes de 1917.
En fin, la revolución hizo que engrosaran rápidamente las filas del
19
partido bolchevique. Y algunos de los recién llegados debían desempeñar j
un papel de primer plano en la Revolución de Octubre o durante la i
guerra civil, como Tujachevsky.
V •
¿Estas 246 autobiografías5 son representativas, o, más precisamente, ofre
cen un muestrario suficiente de los orígenes sociales de los bolcheviques?
Sí, aun cuando el sondeo se limita a los dirigentes. En efecto, es preciso
tener en cuenta el carácter mismo del partido de tipo leninista en vísperas
20
de la revolución: un partido de vanguardia compuesto de revolucionarios
profesionales, salido además de la ilegalidad, debilitado considerablemente
durante la guerra, que dispuso en el momento de la revolución de fe
brero de un efectivo de 5 000 militantes.
La imagen del estado mayor bolchevique, reclutado ante todo entre la
intelligentsia de una revolución fomentada y llevada a cabo por intelec
tuales es bastante común. Pero estas biografías permiten hacer algunas
. correcciones a este criterio estereotipado. No cabe duda de que los cua
dros bolcheviques surgieron de todos los medios sociales de Rusia, hasta
de la alta aristocracia (Ghicherin), de los altos funcionarios (Kolontái), de
lófc grandes terratenientes (Smilgá), de la gran burguesía industrial (Pia
takov) ; el nivel de instrucción de los militantes del partido era en general
más elevado que en el conjunto de la población; la intelligentsia, las pro
fesiones liberales, que suministraron tradicionalmente los cuadros al movi
miento revolucionario en Rusia, tenían una importante representación;
pero el .rasgo impresionante es que la proporción de militantes obreros, no
sólo por su origen, sino también por su presencia en la producción, igua
laba, si no superaba, a la que había en los cuadros dirigentes de los
grandes partidos socialdemócratas europeos de la época. Este fenómeno es
tanto más significativo por cuanto el microcosmos de los cyadros no se
reclutaba a partir del macrocosmos, que era un partido de masas com
puesto en gran medida por obreros —como fue el caso, por ejemplo, del
partido socialdemócrata alemán—, sino en las condiciones, a la vez peli
grosas y delicadas, de la ilegalidad.
Entre estos 246 cuadros, como en todos los partidos socialdemócratas
de la época, hay un escaso porcentaje de mujeres. En cambio Ja distri
bución por edades atestigua la vitalidad de la juventud del partido.
El examen de los orígenes nacionales reviste una importancia particu
lar, si se considera el eco que tiene aún la tesis de que la Revolución
de Octubre había sido obra “de extranjeros y judíos”.
Es cierto que, con relación al conjunto de la población, los revolucio
narios procedentes de otras razas tenían una importante representación
(119, de los cuales un 16.6 por ciento de judíos en total), lo que explica
la situación que tenían en Rusia las minorías. No obstante, el elemento
ruso tenía la mayoría en el estado mayor de la revolución (127 de los
246). Si este contingente no ha figurado siempre en primer plano, es
porque los bolcheviques, como intemacionalistas, no consideraban la pro
cedencia nacional, sino sólo la competencia y la abnegación.
A través de estas autobiografías se perfila toda una “estratificación” de
la socialdemocracia rusa en general y del bolchevismo en particular; ante
todo los veteranos, que militaban desde fines del siglo xix, los- pioneros
de la socialdemocracia rusa, los agentes de la Iskra, como Krásikov y
Krúpskaya; después los equipos que se constituyeron a partir de la esci
sión producida en el II Congreso del POSDR; la generación de 1905;
tras éstos, los reclutados en la época del nuevo empuje revolucionario
de Rusia, en vísperas de la primera Guerra Mundial. Estas olas sucesivas
21
reflejaban el arraigo del bolchevismo en Rusia, que se traducía en un
aumento del reclutamiento obrero en vísperas de 1914, época que Lenin
consideraba fue aquella “en que el movimiento obrero de Rusia atrave
saba una era de gran agitación en las masas”, y en que “los bolchevi
ques estaban a punto de lograr la mayoría en el movimiento obrero” .
Pese a la pluralidad de los orígenes sociales y políticos, y de las perso
nalidades, en su conjunto esta pléyade de 1917 presenta características y
rasgos comunes que le eran propios.
Plena de ardor y de fe revolucionaria, de una abnegación sin límites
en cuanto a las finalidades del partido, en conjunto muy joven ■—la edad
media ,era de 35 años—, pero poseedora de una gran experiencia, la gran
mayoría de estos militantes tenía tras de sí años de prisión, de trabajo
clandestino, de propaganda y de agitación.
La revolución no sólo hizo fructificar las experiencias, sino que, sobre
todo, reveló las vocaciones. Estos “agitadores”, según el término de la
Ojrana, se revelaron a su vez, ante todo militantes, organizadores de
ejércitos, luego edificadores del Estado y economistas profesionales. Pues
pocos entre ellos, como Antónov-Ovseienko, antiguo oficial, o Chicherin,
antiguo diplomático, estaban preparados profesionalmente para sus tareas.
Así Piátnisky, antiguo tipógrafo, teórico de la organización, demostró
ser un economista de valor; Piatakov, el teórico, probó que era un prác
tico de excepción, un tecnócrata de gran envergadura. Los caracterizaba
una energía feroz, voluntad y pasión por el trabajo. Lunacharsky, hablan
do de Svérdlov constata “que la revolución había revelado gran canti
dad de trabajadores infatigables que parecían rebasar los límites de las
posibilidades humanas de actividad” .
VI
El historiador y el lector no pueden menos de experimentar cierta desazón
al completar estas autobiografías. En la mayor parte de ellas el final no
se diferencia sino por un desplazamiento cronológico, pero es de trágica
uniformidad: Stalin logró aquí lo que la Ojrana no consiguió: eliminar
políticamente, o, con más precisión, liquidar físicamente la flor escogida
del bolchevismo. Pues, salvo aquellos que murieron antes de 1932 y de
un pequeño número que se salvó —los fieles al secretario general en su
mayor parte—, la pléyade de octubre, los cuadros, reconocidos como tales
en 1926, terminaron sus días ante el piquete de ejecución, en las prisio
nes y los campos de concentración: la oposición ante todo, luego los tes
tigos molestos y, por último, a partir de 1936, hasta los mismos partidarios
de Stalin. Muchos de ellos, que creyeron haber escapado a las purgas,
sólo tuvieron el beneficio de una demora. Cayeron en desgracia tras la
segunda Guerra Mundial.
¿Es preciso aceptar la explicación de las propias víctimas, según la
cual “Stalin-Bonaparte” tras de eliminar la oposición, considerada obs
táculo para su ascensión al poder, liquidó a los viejos cuadros del partido,
22
su propio equipo, para poder instaurar la dictadura?
La transformación que se realizó en la Unión Soviética “desde Lenin
a Stalin” encubrió una fisura profunda entre los militantes desde que se
planteó el problema del socialismo en un solo país”. Los que se agrupa
ron en tomo a Stalin, que formaron su equipo y que permitieron su ascen
sión al poder, eran en su mayor parte antiguos revolucionarios del in
terior, militantes como Mólotov, Kossior, Kírov, etc,, que casi toda la vida
combatieron, militando en la clandestinidad. En la oposición se encontra
ban con frecuencia los exiliados, los militantes que, para escapar a la
detención o para asegurar la actividad propagandística, tan necesaria, vi
vieron en el extranjero durante años.
La lucha entre la oposición de izquierda y los partidarios del “socia
lismo en un solo país” pareció encubrir un antagonismo que Stalin y
sus partidarios presentaron como el conflicto entre la realidad del mundo
obrero ruso —representado por los antiguos “revolucionarios del interior”—
y el mundo aislado y charlatán de los emigrados de antaño. Este reparto
de las fuerzas sólo es cierto en un sentido poco preciso, pues algunos
dirigentes de la oposición de izquierda habían sido “revolucionarios del
interior” (Preobrazhensky, Murálov, Smímov, etc.); pero no cabe duda
de que los antiguos emigrados, políglotas, cultos y teóricos, que se sin
tieron a sus anchas en el movimiento obrero europeo y cuyo pasado hacía
que fueran naturalmente más sensibles que los Komitétchiki6 del interior
a los lazos entre la Revolución Rusa con la lucha de clases internacional,
eran en masa reacios a la utopía de Robinson Crusoe que representaba
para ellos la construcción del “socialismo en un solo país”. He aquí por
qué Stalin eligió sus cuadros entre los antiguos “revolucionarios del inte
rior”, que, como si hubieran visto en la Revolución de Octubre un fenó
meno ruso, estaban más dispuestos a abstraerse del mercado mundial, por
decreto de la voluntad reinante entre Vladivostok y Brest-Litovsk.
23
ADVERTENCIA
24
según las circunstancias, los cargos más diversos. La clasificación adop
tada al fin se deriva de nuestro estudio introductivo: tomando 1917 como
un punto de llegada, no de partida, lo que nos ha servido de norma es el
origen político de los militantes, su pertenencia a las diversas fracciones
anteriores a la revolución.
La presentación ha planteado también problemas de orden técnico, res
pecto a los cuales creemos es nuestro deber dar algunas explicaciones. No
, nos hemos propuesto realizar una obra de erudición destinada a los inves
tigadores, sino un libro que, respetando las exigencias científicas, pudiera
ser útil a cuantos deseen tener una documentación seria sobre los bolche
viques y la revolución de 1917. En consecuencia el sistema de notas al
pie de página nos ha parecido inadecuado y recurrimos a otra técnica.
Cada documento biográfico va seguido de una nota más o menos larga,
donde tratamos a la vez de corregir los errores eventuales del documento,
las omisiones involuntarias o las deformaciones deliberadas, trazando el
retrato del personaje y, sobre todo, dando un resumen de su vida pos
terior a la redacción de la autobiografía. Para lograrlo hemos utilizado
numerosas fuentes. No damos la bibliografía.
Nos percatamos del carácter incompleto y de los errores eventuales del
trabajo: aún hoy el acceso a los archivos soviéticos es poco menos que
imposible. En gran número las víctimas de las purgas son aún “inexis
tentes” y resulta dificilísimo encontrar la información que les concierne.
Con frecuencia, para llenar estas lagunas, los propios investigadores han
recurrido a fuentes de segunda mano, lo que explica el gran número de
inexactitudes, diríamos casi de fábulas, que circulan. Hemos tratado de
evitar estas celadas, sin conseguirlo siempre. La carencia de información,
así como el deseo de hacer más fácil la lectura, explica la presencia de
lo anecdótico en esas notas.
Por lo general publicamos las autobiografías íntegramente; sólo en algu
nas, demasiado largas o demasiado locuaces, hemos suprimido algunos epi
sodios minúsculos o bien, de otra parte, los detalles ociosos o ya conocidos,
indicando estos cortes con puntos suspensivos. Para facilitar la lectura, he
mos adoptado la traslación fonética tradicional de los nombres de personas
y lugares.1 Siempre con el propósito de facilitar la comprensión, damos al
final del libro un glosario que contiene aclaraciones breves sobre las orga
nizaciones, las instituciones y los periódicos citados en el texto. Claudie
Weill, que nos ha prestado su precioso concurso durante la elaboración
de este trabajo, se ha encargado de la redacción del glosario. Hacemos
constar aquí nuestro agradecimiento a ella, así como a las traductoras
Glaude Kiejman, Nadine Marie, Catherine Reguin e igualmente a Marie
Bennigsen, que se encargó de las verificaciones en ciertos documentos.
25
Nuestro trabajo de investigación ha sido facilitado por la cortesía del
Centro de Documentación sobre la URSS y los Países Eslavos de la EPHE,
sección 6a., y de la Biblioteca de Documentación Internacional Contem
poránea, cuyos colaboradores y bibliotecarios pusieron a nuestra disposi
ción las ricas colecciones y su generosa colaboración.
Georges Haupt y Jean-Jacques Maric. '
26
I
29
derar con menosprecio la vida ciudadana contemporánea.
Entonces tenía como compañeros de juego a esos que llaman “golfillos”,
cosa que no lamento en absoluto. El juego de las tabas, del “gorodkí” y
las peleas eran nuestras ocupaciones predilectas. Fue en esta época, o
acaso un poco más tarde, cuando sufrí “mi primera crisis espiritual”
y cuando renuncié definitivamente a la religión. Lo que exteriorizaba ade
más con una actitud “revoltosa”, peleándome con todos los demás mu
chachitos que aún reverenciaban los sagrados misterios, y conseguí sacar
de la iglesia, oculta bajo mi lengua, “una hostia de Cristo”, que deposité
victoriosamente sobre una mesa. Esto no trascurrió sin incidentes. En ese
mismo momento cayó en mis manos la famosa Lectura sobre el Anticristo
de Vladímir Soloviov y, durante algún tiempo me pregunté si no era yo
el mismísimo Anticristo. Gomo supe por la lectura del Apocalipsis (que
me valió una severa reprimenda del cura de la escuela) que la madre
del Anticristo fue una pecadora, pregunté a la mía, mujer nada tonta, de
honradez excepcional,, trabajadora, que amaba a sus hijos hasta la locura
y era virtuosa en extremo, si no era ella una pecadora; lo que la sumió
en el mayor desconcierto, pues no podía comprender en absoluto de dónde
sacaba semejantes preguntas.
Salí de la escuela siendo el primero, pero durante un año no pude in
gresar a la segunda enseñanza; a continuación tuve que sufrir un examen
para entrar directamente a sexto, tras de haberme preparado previamente
en latín. En el instituto (el primero de Moscú) tenía casi siempre 5, la
mejor nota. Sin embargo no me esforzaba en absoluto y carecía de dic
cionario ; copiaba rápidamente las palabras de mis condiscípulos y pre
paraba mis lecciones cinco o diez minutos antes de que llegara el profe
sor. En tercero o en segundo, comenzamos a organizar círculos, a publicar
revistas, etc. Ai principio todo esto era absolutamente inofensivo. Desde
luego, pasamos por la etapa Písarev. Luego siguió la etapa de leer litera
tura ilegal, después la de formación de círculos, “organizaciones estudian
tiles”, donde entraron los socialistas-revolucionarios y los socialdemócra-
tas; luego pasé definitivamente al campo marxista.
Al principio, la lectura de la teoría económica me dejaba una impre
sión penosa. Tras lo bello y lo magnífico, “era la mercancía-valor-mer
cancía”. Pero, penetrando in medias res en la teoría marxista, percibí
la desacostumbrada armonía lógica. Debo decir que fue sin duda ese rasgo
el que me influyó más que ninguno. Las teorías de los “socialistas-revo
lucionarios” me parecían un simple revoltijo. Los liberales que conocía me
inspiraron el deseo de protestar violentamente contra el liberalismo. Des
pués vino la revolución de 1905, mítines, manifestaciones, etc. Naturalmen
te tomamos en ella una parte muy activa. En 1906 me convertí ofi
cialmente en miembro del partido e inicié el trabajo clandestino. En el
momento de los exámenes, al fin de mis estudios, dirigía una huelga en la
fábrica de papeles pintados Sladkov, con Ilyá Ehrenburg.
Cuando entré a la universidad, me aproveché de ello, sobre todo para
organizar reuniones clandestinas o para pronunciar algunos discursos teóri-
30
eos. durante el seminario de algún profesor respetado y de tendencias libe
rales. En 1908 fui elegido para el comité moscovita del partido. En 1909
me eligieron para el nuevo comité. En esa época, me inclinaba hacia una
tendencia herética, el empiriocriticismo, y leía cuanto aparecía en ruso
sobre ese tema. El 29 de mayo de 1909 fui detenido en una reunión del
comité de Moscú; después me soltaron para volver a detenerme. Me pu
sieron en libertad bajo fianza, pero en 1910 fui detenido nuevamente con
toda la organización del partido en Moscú (trabajaba entonces en las
organizaciones legales) . Permanecí varios meses en prisión, se me envió
a Onega y, para no ser condenado por el tribunal a trabajos forzados
(según el artículo 102) tuve que fugarme al extranjero. Durante todo el
periodo ruso de mi actividad como militante fui un bolchevique ortodoxo
(ni “otzovista” ni “conciliador” ).
En el extranjero comenzó un nuevo periodo de mi vida. En los pri
meros tiempos vivía con familias de obreros y pasaba los días en las bi
bliotecas, Si había adquirido en Rusia conocimientos generales y otros
más especializados en el dominio de la cuestión agraria, no cabe duda de
que las bibliotecas extranjeras me proporcionaron un capital esencial.
Después conocí a Lenin, que evidentemente tuvo sobre mí una influen
cia enorme. En tercer lugar, aprendí lenguas extranjeras y por la práctica
me familiaricé con el movimiento obrero europeo. Fue.'en el extran
jero donde comenzó verdaderamente mi actividad literaria (correspon
dencia en Pravda, artículos en Prosveschenie, primer estudio impreso en
Nene Zeit de Tugán-Baranovski). En todas partes me esforzaba por tomar
parte activa en el movimiento obrero. Antes de la guerra fui detenido en
Austria, donde había ido a escuchar a Bohm-Bawerk y a von Wieser, y
me expulsaron de Suiza. Con muchas dificultades (estuve detenido tem
poralmente en Newcastle), fui a Suecia, donde, con mi amigo íntimo
Piatakov, trabajé intensamente en las bibliotecas, hasta que mi detención
puso fin a esta actividad (proceso de Heglund). Después viví cierto tiempo
en Noruega (participé activamente en la publicación de Klasskampen,
órgano de los “Jóvenes” ), luego me vi forzado a partir clandestinamente
para Norteamérica. Allí me convertí en jefe .de redacción de Novy rnir,
tomé parte en la formación del ala izquierda del movimiento socialista,
e tc ... Tras la revolución, regresé a Rusia por Japón, fui detenido en
Cheliabinsk por los mencheviques, acusado de agitación entre los soldados.
A mi llegada a ‘ Moscú, me convertí en miembro del comité ejecutivo del
soviet de Moscú y del comité de la ciudad y en redactor de Sotsial-
demokrat y de la revista Spartak. Siempre formé parte del ala izquierda
del partido (en el extranjero defendí la tesis de la inexorabilidad de una
revolución social en Rusia).
En el V I Congreso del partido, fui elegido para el CC, del que sigo
formando parte. Entre las etapas más importantes de mi vida política
considero indispensable llamar la atención sobre el periodo del tratado de
Brest-Litovsk, donde a la cabeza de los comunistas de izquierda, cometí
una enorme falta política. Durante todo el periodo que siguió, la influen
31
cia que ejerció sobre mi Lenin, a quien debo, más que a ningún otro, mi
educación marxista, no hizo sino aumentar. Tuve la satisfacción, no sólo
de figurar entre sus partidarios, sino también de tratarlo como hombre
y camarada. En el presente soy miembro del GC, del Politburó, del
presidium del comité ejecutivo de la Komintern y jefe de redacción de
Pravda, literato, conferenciante, agitador y propagandista del partido.
He aquí mis obras teóricas más importantes:
1. La economía mundial y el imperialismo.
2. La economía política del rentista (crítica de la teoría del valor y del
beneficio en la llamada escuela austríaca).
3. La economía en el periodo de transición (ensayo de un análisis teórico
de las leyes fundamentales de la disgregación del capitalismo y de la reor
ganización social en las condiciones de la dictadura del proletariado),
4. Teoría del materialismo histórico.
5. Ataquey selección de artículos teóricos (contra Rohm-Bawerk, Struve,
Tügán-Baranovski, Oppenheimer, etc.).
6. El imperialismo y la acumulación del capital (análisis del proceso de
la producción, teoría del mercado y de las crisis, en relación con la crí
tica de las teorías de Rosa Luxemburgo y de Tugán-Baranovski).
Entre las obras menores de divulgación que tuvieron amplia difusión*
figuran: El ABC del comunismo, en colaboración con Preobrazhensky;
El programa de los comunistas bolcheviques, etc.; luego el trabajo histórico
De la dictadura del zarismo a la dictadura del proletariado y Sobre la
cuestión del trotskismo; en esta última selección se ofrece un análisis teórico
de la línea corecta e incorrecta (ortodoxa y heterodoxa) de la política
económica, en las condiciones del régimen soviético, con respecto al pro
blema de las relaciones entre la ciudad y el campo. Además he publicado
toda una serie de folletos de segundo orden, artículos de periódicos...
Muchos de estos trabajos son, sobre todo, folletos de divulgación, tradu
cidos en diversas lenguas europeas y asiáticas.
32
de comprender los problemas políticos, económicos y sociales trasladán
dolos a un sistema global y co h eren te ; y al mismo tiempo lleva este sistema
hasta los límites más extremos de su coherencia interna. La armonía y la
abstracción le satisfacen y arrebatan. Además ignora toda preocupación
táctica y, cuando “maniobra”, como todo político, las preocupaciones tác
ticas se ajustan a su política, no se derivan de ella. Es lo que Lenin ex
plica en su Testamento.
v s(Bujarin es el teórico más preciado y más eminente del partido [ ...]
No obstante sus opiniones no pueden considerarse como plenamente mar-
xistas sin grandes reservas, pues hay en él algo de escolástico (jamás estu
dio la dialéctica y creo que nunca la comprendió plenamente) ”
Los comienzos de la carrera de Bujarin recuerdan los de otros militan
tes bolcheviques de cierta envergadura que conocieron Europa. Un de
talle divertido: en 1912 Bujarin conoció personalmente a Lenin en Cra
covia y después fue a V.iena. Estando allí en enero de 1913, Lenin le
pide que guíe en las bibliotecas al joven •militante Stálin, que tiene
el encargo de escribir un folleto sobre el marxismo y la cuestión nacional.
Bujarin escoge y traduce para Stalin las 'citas adecuadas de Kautsky,
Báuer, Springer y Strasser.
Derrotista convencido desde 1914, Bujarin encarna ante todo el izquier-
dismo más consecuente. En 1915 estimula, con Eugénie Bosh y Piatakov
la oposición a las tesis de Lenin sobre la cuestión nacional. A sus ojos la
autodeterminación nacional es utópica y nociva. En 1918, se opone a
la autodeterminación nacional en nombre de la autodeterminación de los
trabajadores, que expresa así en el ABC del comunismo, escrito en co
laboración con Preobrazhensky: ftReconocemos el derecho a disponer de
sí misma, no a una nación en general, sino sólo a la mayoría trabaja
dora3? En 1916 polemiza con Lenin sobre el Estado, que denuncia en
general como “un nuevo L e v i a t á n E n abril de 1929, Stalin le repro
cha, como si se tratara de un crimen de lesa majestad, su pretensión de
tener la razón, sobre este punto, frente a Lenin;
El hálito de la revolución lo transporta y arrebata; pasa los años
siguientes, la guerra civil, la espera de la revolución europea, en un
estado de entusiasmo permanente. En el V I Congreso de agostó de 1917,
llama a la <cguerra santa en nombre de los intereses del proletariado33.
Como la inmensa mayoría de los dirigentes bolcheviques, no concibió, en
efecto, la Revolución Rusa sino como un momento de la revolución mun
dial. También la paz de Brest-Litovsk le parece al mismo tiempo una
traición al proletariado europeo y un compromiso infame e inaceptable.
La exaltación permanente que acompaña, en efecto, la sistematización
de las ideas en Bujarin, lo llevó entonces a situar cada problema sobre
el terreno único de los principios. El rigor moral y el heroísmo de la
pureza llevan consigo el rechazo de la táctica y del compromiso, consi
derados, no como un acto político, sino como una capitulación moral,
incluso si tienen apariencia de ello: “Preservando nuestra república so
cialista — decía entonces—, vamos a perder la posibilidad de un movi
33
miento internacional” Pero no cabe duda de que una tendencia pro
funda se convirtió en realidad a raíz de la comunicación hecha por
Trotsky de las proposiciones francoinglesas de apoyo, en caso de reanudar
la guerra contra Alemania. Bujarin respondió: “Es inadmisible aceptar
el apoyo de los imperialistas” y “hace proposiciones concretas: no acep
tar ningún tratado concerniente a la compra de armamentos y a la utili
zación de los servicios de oficiales e ingenieros con las misiones francesas,
inglesas y norteamericanas”. Los “comunistas de izquierda” fundaron en
tonces un órgano de su fracción, el Kommunist. El editorial de su primar
número, firmado por Bujarin y Rádek, proclamaba: “Debemos morir
con gesto magnífico, empuñando la espada y gritando: ¡la paz es la des
honra! ¡El honor es la guerra!” Una vez tomada la decisión, cae en
brazos de Trotsky y llora: “Estamos convirtiendo al partido en un mon
tón de estiércol”
Cuando Lenin evocó la posibilidad de sacrificar la Revolución Rusa
por la revolución alemana, se trataba de una eventualidad política fun
dada en la importancia del proletariado alemán. En Bujarin la conjun
ción del entusiasmo y de la desesperación se resolvían en un espíritu
de lógica rigurosa, pero formal; en un gesto o en una política de frase. Na
turalmente, esta actitud sólo era la traducción a ultranza del sentimiento
profundo que tenía Bujarin de la unidad mundial de la lucha de clases
y de la comunidad de destino que unía a los proletarios del mundo en
tero. Pero de esto no se derivaba ninguna estrategia, sino la idea que
una noche pasó por su cabeza y las de algunos camaradas de fracción:
deponer a Lenin y sustituirlo, a la cabeza de un gobierno de coalición
comunista de izquierda con socialrevolucionarios de izquierda, por Fia-
takov. La idea quedó en idea. Cuatro meses más tarde, cuando los so
cialrevolucionarios se sublevaron en Moscú, Trotsky los aplastó en la
calle y Bujarin. . . en las columnas de Pravda, donde contó más tarde
esa sombra de complot. Esto serviría a Vyshinsky, en 1938, para acusar
a Bujarin de haber preparado el asesinato de Lenin en 1918.
La guerra civil instauró empíricamente un sistema al cual los bolche
viques dieron en seguida el nombre de “comunismo de guerra”, y que
subordinaba el conjunto de la vida política,, económica y social a un apa
rato de Estado tentacular. Bujarin, que a principios de 1918 se había
alzado contra los compromisos con el capital privado y reclamaba la
nacionalización íntegra de los medios de producción, teoriza sobre el “co
munismo de guerra”, como un momento en la marcha hacia el socialis
mo. Ésta es sin duda la razón de que cuando se produce la querella
sindical en la primavera de 1921 — después de haber constituido un “gru
po tapón”, entre Trotsky, partidario de la “militarización de los sindica
tos”, y Lenin, partidario de una relativa autonomía sindical— se alinea
en la posición del primero.
La NEP y el reflujo de la revolución europea, subrayado por el fra
caso de la revolución alemana de octubre 1923, alteran la visión de
Bujarin. Su sensibilidad exacerbada hace que perciba y viva las trans
34
formaciones de Rusia y su aislamiento. Que transfiera a ella la pasión
que la revolución mundial suscita en él. Incapaz de transigir e inapro
piado para las transiciones, realiza un viraje brutal que se anuncia desde
octubre de 1922. En esta fecha se opone al mantenimiento del monopolio
del comercio exterior, así como Stalin y la mayoría del comité central.
Lenin, con una presciencia notable en un hombre gravemente enfermo,
escribe entonces: “Bujarin toma la defensa del especulador, del pequeño-
burgués y de las capas superiores del campesinado contra el proletariado
industrial”
Hasta entonces Bujarin había estado muy ligado a Trotsky, de una
manera que este último declara “típicamente bujariniana; es decir} medio
histérica, medio infantil”. La crisis de las tijeras nacida de la ÑEP y del
fracaso de la revolución alemana de octubre, los arroja a los dos extre
mos del partido. No vuelven a encontrarse sino en junio de 1925, para
redactar una resolución del comité central sobre la literatura y el arte.
Entonces se entabla la lucha por el “nuevo rumbo”, donde cristaliza la
oposición de izquierda (invierno de 1923). Bujarin sostiene el aparato crí
tico, explicando que la Rusia soviética se enfrenta a dos peligros: el
kulak y la amenaza “político-democrática”, y denuncia en la oposición
a un grupo potencialmente antipartido.
Afirma entonces que el capitalismo ha alcanzado un periodo de “esta
bilización”, relegando a fecha lejana toda perspectiva de revolución mun
dial; y que la Rusia soviética, aislada, había de construir, con sus solos
esfuerzos el socialismo. Stalin descubre “el socialismo en un solo país”
y lo enuncia; Bujarin lo demuestra, elaborando la teoría complementaria
de “la edificación del socialismo a paso de tortuga”, fundada sobre la
integración pacífica y voluntaria del kulak — único productor de exce
dentes— en el socialismo. Por tanto había de evitarse todo cuanto pu
diera asustar al campesino en general y al kulak en particular. Así Buja
rin se alza contra los partidarios de la industrialización acelerada. Desde
fines de 1924, entabla una violenta polémica contra su antiguo compa
ñero de pluma, Preobrazhensky y su teoría de la “acumulación primitiva
socialista”. Siempre entero, el 17 de abril de 1925, declara: “Debemos
decir a los campesinos, a todos los campesinos, que han de enriquecerse.”
Durante cuatro años es el ideólogo y la pantalla de Stalin. A veces
será hasta el inquisidor. En el X V Congreso pronuncia un discurso ar
diente contra la oposición excomulgada y cuyos miembros van a em
prender el camino de la deportación: “El telón de hierro de la historia
está ahora mismo a punto de caer”
Presidente de la Internacional — en lugar de Zinóviev— desde 1926,
su descenso se anuncia en el momento mismo en que la victoria de la
derecha parece total. Apenas la oposición de izquierda queda excomul
gada, los campesinos se niegan a entregar su grano. El hambre ronda
en torno de las ciudades. El aparato amenazado responde y sus respues
tas, día a día, anuncian un giro político contra los kulaks, hacia la colec
tivización y la industrialización. Desde julio de 1928, Bujarin, enloque
35
cido, confía sus temores a Kámeneu: “Stalin nos estrangulará a todos.3’
Enumera sus fuerzas y manifiesta su repugnancia a emplearlas, antes de
estar seguro de que el comité central comprenderá y seguirá. Stalin des
carta, uno a uno a sus partidarios o los corrompe, entablando el combate
contra la derecha desmoralizada, y sin embargo, mayoritaria en el partido
y en el país. Bujarin tiene veleidades de resistencia. Capitula. En julio
es relevado de la presidencia de la Internacional y después Stalin lo hace
presidente del V I Congreso, que promulga una política ultraizquierdista (el
“tercer periodo”) contraria a la de Bujarin; en noviembre es excluido del
Politburó y hace su autocrítica} con Ríkov y Tomsky, ese mismo mes:
“Nuestras opiniones [ .. <] se han revelado erróneas. Reconocemos nuestras
faltas” Stalin le deja un trampolín en el comité central.
En 1933, Stalin lo nombra director de Izvestia. Rinde homenaje al
secretario general en el X V I Congreso, pero, de paso por París,, al año
siguiente, dice en tono confidencial: “Es el diablo” y añade: “Nos preci
pitamos todos en sus fauces, sabiendo con toda seguridad que nos devorará ”
Es miembro de la comisión de redacción de la “Constitución stalinista”
de 1936. Encausado con Ríkov y Tomsky por los acusados del primer
proceso de Moscú, se beneficia de un desistimiento, pero es detenido en
1937 y condenado a ocho años de prisión. Llevado ante el comité central,
trata de defenderse, pero dicho comité diezmado y aterrado, acalla su
voz con un griterío. Es el acusado principal del tercer proceso de Mos
cú: quiso asesinar a Lenin en 1918, trabajó con Trotsky y con la Ges
tapo para restaurar el capitalismo en la URSS. En su última declaración
de doble sentido, afirma: “Nos hemos alzado contra el gozo de la nueva
vida, con métodos de lucha de los más criminales. Rechazo la acusación
de haber atentado contra la vida de Vladímír Ilich} pero, cómplices de
la contrarrevolución, conmigo a la cabeza, hemos tratado de matar la
obra de Lenin, continuada por Stalin con prodigioso éxito. [ ...] Es pre
ciso ser Trotsky para no desarmarse. M i deber aquí es mostrar que en el
paralelogramo de las fuerzas que han formado la táctica contrarrevolu
cionaria, Trotsky ha sido el motor principal del movimiento
Acusado de haber participado en el asesinato de Kírov¿ de Kuíbyshev,
de Menzhinsky, de Gorki y de su hijo Peshkov, Bujarin firma también
una última capitulación irónica y ambigua, donde cada palabra remite a
su contraria. Es la dialéctica del ratón y el gato.
Bujarin el riguroso era también Bujarin el débil, “de lágrimas fáciles”
(Trotsky). Su entusiasmo, su pasión, su ternura por aquellos que reconoce
como superiores (el Lenin de todos los tiempos, el Trotsky de la guerra
civil) permitían que inteligencias más frías se burlaran de él. Los com
pañeros de Stalin lo llamaban Bujarchik (diminutivo de Bujarin), Para
conmover a un congreso ¿qué medio mejor que el empleado por Stalin
contra la nueva oposición en diciembre de 1925: “¿Quieren la sangre de
Bujarin? ¡Pues, no se la daremosl” Fue a veces juguete de aquellos que
se imaginaba que dirigía: el cálculo sólo era en él un. momento de exal
tación. Trotsky y Lenin insistieron sobre ese rasgo que le era característico:
36
“La naturaleza de este hombre es tal, que debe siempre apoyarse en
alguien, depender de alguien, adherirse a alguien. No es, desde entonces,
sino un médium, a través del cual algún otro habla y actúa ” ( Trotsky.)
uConocemos toda la dulzura del camarada Bujarin, una de sus cuali
dades por la que se le ama tanto y por la cual no se puede evitar amarle.
Sabemos que se le ha bautizado más de una vez, bromeando, con el nom
bre de *cera blanda!1. Está probado que en esa (cera blanda* cualquier
individuo cdesprovisto de principios’, cualquier edemagogo’ puede escribir lo
que mejor le parezca. El camarada Kámenev es quien ha utilizado esas
expresiones brutales entre comillas [ . . . ] y tenía derecho a hacerlo ”
(Lenin.)
Cierto día de 1918, Lenin preguntó a Trotsky: “Si los guardias blan
cos nos mataran a ti y a mí, ¿crees que Bujarin y Svérdlov podrían
salir adelante?” Por el contrario de lo que dice el profesor Carr, Bujarin
era, pues, un “heredero” posible y Lenin le concedió en su Testamento
un lugar más importante que a Zinóviev, Kámenev y Piatakov. Pero no
podía ser ni Maquiavelo ni Bonaparte. — j . j , M.
□
LEV BORÍSOVICH KÁMENEV [b io g r a f ía a u t o r iz a d a ]
37
lucha que se desarrollaba entre los marxistas y los populistas y que per
sistía a través de 3a prensa legal.
Las detenciones de 1900, que afectaron a gran número de personas con
quienes estaba en relación, no lo alcanzaron, pero fue expulsado del insti
tuto con una mala nota en conducta, lo cual le cerró el camino a la
universidad. Hizo todas las gestiones posibles para obtener del ministro
. de instrucción pública de la época, Bogolépov, el derecho de entrada a la
universidad. Éste no accedió a las instancias del padre, que quería verlo
elegir la carrera de ingeniero, pero ingresó en la Facultad de Derecho de
Moscú; ya había decidido consagrarse a la acción social y revolucionaria.
En la Universidad de Moscú, se relacionó rápidamente con elementos
estudiantiles radicales y, cuando algunos meses después, fue elegido como
representante de su curso en el consejo de la unión de agrupaciones estu
diantiles, defendió la tendencia política en el movimiento estudiantil y
tomó parte en el célebre mitin del 8 de febrero de 1902, cuando la uni
versidad fue invadida por la policía. Tras la detención de los agitadores
moscovitas del movimiento estudiantil (Tsereteli, Alexinsky, Budilóvich,
etc.) Kámenev organizó, con un grupo de camaradas, el segundo con
sejo de agrupaciones estudiantiles, que continuó el movimiento. A pe
tición del consejo, partió para San Petersburgo, estableció contactos con
el movimiento estudiantil de esa ciudad; redactó, a petición de los estu
diantes, una serie de llamamientos vivamente teñidos de política, para la
unión de las. fuerzas estudiantiles y del movimiento obrero y organizó con
otros una contramanifestación de obreros y estudiantes en el bulevar de
Tver, el 13 de marzo, cuando la organización de Zubátov llamaba a los
obreros a manifestarse ante la estatua de Alejandro II. La policía rodeó
la manifestación y Kámenev fue detenido y encarcelado, primero en
Butirky, luego en Taganka.
Después de algunos meses pasados en la prisión, Kámenev fue reinte
grado a su familia en Tiflis, bajo vigilancia policiaca y sin derecho a
ingresar en la universidad. Estando en esta ciudad, se ligó con la orga
nización socialdemócrata local, comenzando a militar en ella como propa
gandista encargado de dos escuelas: una entre los obreros del ferrocarril
de Najálovka y la otra entre los zapateros del economato de los oficiales.
En otoño de 1902, proponiéndose familiarizarse con la literatura revolu
cionaria, fue a París, adhiriéndose inmediatamente al grupo de Iskra.
Había entrado ya en relaciones con la Iskra en Moscú. En París se entre
vistó con los dirigentes inmediatos del grupo parisiense de Iskra. (Lindov-
Leiteizeri, etc.) Escribió en Iskra reportajes sobre el movimiento estudian
til y, algunos meses después, conoció a Vladímir Ilich Lenin, cuando éste
hizo su primer viaje para asistir a la conferencia de París.
El encuentro con Lenin y la impresión que le produjo en una serie de
exposiciones y de conferencias de Vladímir Ilich durante su viaje a París,
tuvieron una influencia decisiva sobre su destino y sus actividades futuras.
Al saber que la redacción de Iskra, con Vladímir Ilich a la cabeza, de
jaba París por Ginebra, él abandonó también la capital francesa y se
38
instaló en la ciudad suiza, donde pasó algunos meses estudiando activad-
mente la literatura socialdemócrata y donde, por primera vez, presentó
en el círculo de Iskra un informe contra la crítica “a la moda” qúe
dirigían contra el marxismo Struve, Berdiáev y Bulgakov, etc. Su impug
nador fue Mártov, quien, entre otros, utilizaba entonces el pasaporte de
Kámenev en los viajes que hacía en Euíopa para sus conferencias. En
septiembre de 1903, poco después del II Congreso del partido, Kámenev
regresó a Rusia. Estando todavía en París, durante una reunión con
motivo del quinto aniversario de la organización del Bund, conoció a su
futura esposa, Olga Davuídovna Kámeneva.
Al regresar a Tiflis, Kámenev entró en contacto muy estrecho con los
dirigentes locales del movimiento socialdemócrata (D. S. Postolovsky, M. A.
Borísova, V. I. Nenechvili, etc.), y tomó parte como propagandista y
agitador en los preparativos de la huelga de los ferrocarriles del Cáucaso.
Después de un registro domiciliario en la noche del 5 al 6 de enero de
1904, Kámenev se vio obligado a dejar Tiflis y regresar a Moscú, donde
trabajó bajo la dirección del comité moscovita del partido (círculos de
propaganda, distribución de octavillas, depósito de tipos de imprenta, etc.).
Las organizaciones socialdemócratas de Rusia atravesaban una crisis inte
rior ligada a la lucha entre bolcheviques y mencheviques. Kápnenev defen
dió resueltamente el punto de vísta bolchevique y entabló ^relaciones con
el representante del comité central bolchevique de Moscú, camarada Zem-
liachka.
En previsión de la manifestación del 19 de febrero, que estaba prepa
rándose, la Ojrana efectuó detenciones en el comité de Moscú. Entre los
detenidos se encontraban B. Kuniants (Radin), Ania Chneerson y Káme
nev. Permaneció cinco meses en prisión y, el 15 de junio, fue enviado
bajo vigilancia policiaca a Tiflis. En la cárcel había escrito un folleto
que contenía una severa crítica de toda la línea política de la nueva
Iskra. Este folleto pasó de mano en mano entre los presos, pero después
se extravió y no pudo llegar al extranjero.
Su tentativa de reanudar la actividad legal, entrando en la Universi
dad de Yurevsk, terminó en un fracaso, al recibirse informaciones sumi
nistradas por el departamento de policía, como sigue:
“Siendo estudiante de la Universidad de Moscú, Lev Borísov Rozenfeld,
según informaciones que poseemos, al regresar del extranjero en noviem
bre del año pasado, se instaló en la capital y, tras la detención de la
organización socialdemócratá moscovita, se ocupó de la formación de un
grupo de propagandistas experimentados de las ideas socialdemócratas, rea
nudando las relaciones con, el medio obrero y redoblando la agitación,
para organizar el 19 de febrero una manifestación callejera de carácter
político. Estas informaciones suministradas sobre Rozenfeld han permitido
a nuestras autoridades de la gendarmería del gobierno de Moscú convocar
para una indagación sobre el grupo de oposición al poder mencionado
arriba. En un registro domiciliario en casa de Rozenfeld se encontró corres
pondencia que lo compromete en el dominio político. En el interrogatorio
39
no se le reconoció culpable y se negó a dar ninguna explicación.”
De regreso a Tiflis, entró al comité de la Unión del Cáucaso (Mika
Tsjakaya, Stalin, Kuniants [Radín], Janoián, etc.), que dirigía todo .el
movimiento obrero del Cáucaso, y colaboró en el órgano del comité,
Borbá proletariata, dirigiendo la propaganda y agitación en los grandes
mítines de los ferroviarios, que preparaban la huelga ferroviaria socíal-
demócrata del Cáucaso, haciendo un recorrido por las organizaciones
locales, Batum, Kutaisi, etc.
El comité de la Unión, al que había entrado Kámenev, era de estricta
obediencia bolchevique y mantenía una lucha feroz contra los menchevi
ques georgianos (Jordania^ Tsereteli, Jomeriki, etc.). Al mismo tiempo.
Kámenev colaboraba en el órgano dirigido por Lenin, Vperiod.
Después de la formación en el norte, por orden de Lenin, del buró de
los comités de la mayoría, el comité de la Unión se adhirió en pleno a
esta organización bolchevique panrusa, y envió a Kámenev como repre
sentante suyo. Partió para San Petersburgo, donde estaba encargado de
recorrer una serie de comités locales, actividad destinada a la convocación
del III Congreso. Así fue en misión a Kursk, Orel, Járkov, Ekaterinoslav,
Yorónezh, Rostov y el Cáucaso. También fue el designado por el comité
caucasiano para dicho congreso, y habiendo cruzado la frontera clandesti
namente, tomó parte en él, en Londres. (Figura en los procesos verbales
del congreso bajo el seudónimo de Grádov.)
Al final del congreso, el comité centrad, nuevamente elegido, lo nombró
“agente” y le encargó recorrer las organizaciones y propagar la táctica
bolchevique: boicot a la Duma de Bulyguin, preparativos para la insu
rrección, etc. [ .. .] Así Kámenev, durante los meses de julio a septiembre
de 1905, recorrió casi todas las ciudades importantes de Rusia central y
occidental, defendiendo la táctica bolchevique en las reuniones de los comi
tés locales, en los círculos de propaganda y en las asambleas y mítines
populares.
La huelga general ferroviaria de octubre y el manifiesto del 17 de ese
mismo mes, sorprendieron a Kámenev en Minsk, donde tomó parte en la
manifestación sobre la cual ordenó disparar el gobernador Kurlov. Volvió
a San Petersburgo con la primera locomotora que salió de Minsk, militó
en la organización local y se convirtió en uno de los colaboradores más
inmediatos de Vladímir Ilich, para todas las empresas literarias bolchevi
ques. A fines de 1905, en 1906 y 1907, estuvo Kámenev en San Peters
burgo estrechamente ligado a Lenin, colaboró en todas las publicaciones
legales e ilegales, se encargó de la propaganda y agitación revolucionarias,
defendiendo el punto de vista bolchevique en las reuniones electorales, etc.
Poco antes del V Congreso del partido, Kámenev, en abril de 1907* es
encargado por el comité central de la organización de Moscú de hacer
campaña para dicho congreso, al que asiste como delegado moscovita.
Tras la disolución de la II Duma, Kámenev se queda en San Peters
burgo como miembro del centro bolchevique y prosigue allí sus activida
des (con Zinóviev, Mechkovsky y Rozhkov),
40
Tras la partida de Vladímir Ilich para el extranjero y después de una
serie de registros, Kámenev es detenido el 18 de abril de 1908, acusado
de preparar la publicación de una octavilla para el lo. de mayo. Al ser
puesto en libertad en el mes de julio, Vladímir Ilich, por medio de Du-
brovinsky, que vuelve del extranjero, le llama para que se entreviste con
él en Ginebra. Llega a fines de 1908 y es nombrado redactor del órgano
central de la fracción bolchevique, el Proletarii (Lenin, Zinóviev, Káme-
.nev). y toma parte en todas las conferencias y reuniones del partido en
el extranjero. Al mismo tiempo, a petición de Vladímir Ilich, se convierte
en representante del partido en el buró de la Internacional Socialista,
toma parte en el congreso internacional socialista de Copenhague en 1910
y habla, en representación del partido, en el Congreso de Basilea de 1912 y
en el de Chemmitz, de la socialdemocracia alemana.
Desde el extranjero, toma parte en todas las publicaciones bolcheviques
legales e ilegales y bajo la dirección de Lenin publica un libro, Los dos
partidos, que señala la ruptura definitiva con los mencheviques. Durante
el tiempo que le dejan sus obligaciones en el partido, se dedica al estudio
de los problemas del movimiento revolucionario ruso, particularmente en la
época de Hertzen y Chemishevsky.
En 1913, se reúne con Lenin y Zinóviev en Cracovia, se, acerca a la
frontera rusa y, a principios de 1914, es enviado con una misión al comité
-central de San Petersburgo: dirigir Pravda y la fracción bolchevique de
la IV Dmna, La cumple hasta el 8 de julio, cuando se prohíbe Pravda, y
tiene que salir a Finlandia, donde le sorprende la declaración de guerra.
Kámenev preside con acierto la primera reunión de la fracción de los
militantes locales, que convocó en Finlandia, tras la declaración de gue
rra, y prepara otra reunión más amplia. Los que participaron en ella
fueron todos detenidos el 5 de noviembre en el pueblecito de Ozerski,
cerca de San Petersburgo (Badáev, Petrovsky, M. Muránov, Chágov,
Samoilov, Yákovlev, Linde, Vernine, Antípov, etc.).
En mayo de 1915 se celebró el proceso: la cámara de justicia de San
Petersburgo y los representantes de los “Estados”, condenaron a Káme
nev, así como a los diputados y otros, a la privación de todos sus dere
chos y a la deportación a una colonia de Siberia. Primeramente los
penados fueron conducidos a Turujansk y después al pueblo de Yalán,
cerca del Yenisei, y por último a la ciudad de Atchinsk, donde se encon
traba cuando estalló la revolución de febrero. Kámenev, Stalin y Muránov,
que se encontraban entonces en Yalán, parten rápidamente para Petro-
grado, adonde llegan unos días antes del regreso de Lenin de la emi
gración.
En la conferencia de abril de 1917, Kámenev es elegido al comité cen
tral y es, al mismo tiempo, uno de los redactores de Pravda. Hasta octubre
representa con otros al partido, primero en el. soviet de Leningrado, des
pués en el comité ejecutivo y a continuación en el comité ejecutivo cen
tral de los soviets.. . .
Tras las jomadas de julio de 1917, el gobierno de Kerensky detiene
41
a Kámenev y lo mantiene encarcelado hasta la ofensiva de Komílov. En
el momento de su detención se le hicieron las acusaciones más burdas por
parte de los mencheviques y socialistas-revolucionarios. Antes de la insu
rrección de octubre, entre Kámenev y Zinóviev, de una parte, y Lenin y
la mayoría del comité central de la otra, surgen divergencias que suscitan
en Vladímir Ilich una resistencia encarnizada. No obstante, antes de la
insurrección de octubre, esos desacuerdos quedan liquidados y, a propuesta
ide Lenin, Kámenev es elegido presidente del II Congreso de los soviets,
que prepara y dirige el golpe de Estado de octubre, siendo después tam
bién presidente, por mayoría, del nuevo comité ejecutivo central. Poco
más tarde, cede sus funciones de presidente a I. N. Svérdlov, y forma
parte de la delegación de Brest-Litovsk, que concluye el armisticio en el
frente, y luego de la delegación de paz de Brest.
Tías una detención temporal de las conversaciones con los alemanes,
en enero de 1918, Kámenev recibe de Lenin el encargo de penetrar en
Inglaterra y Francia para informar sobre la revolución efectuada y los
propósitos del gobierno soviético. Después de una semana de estadía
en Londres, el gobierno inglés lo expulsa. Vuelve por Finlandia, donde la
guerra entre rojos y blancos está en su apogeo, y cae en manos de los
blancos, siendo detenido en las islas Aland, y permanece algún tiempo
en prisión, primero en Marienhamm y luego en la fortaleza de Uleaborg,
donde después de varios meses de reclusión secreta se le pone en libertad
el mes de agosto de 1918, canjeándolo por finlandeses detenidos en Le-
ningrado.
A su regreso a Moscú, es elegido presidente del soviet moscovita. En
1919, cuando la república pasaba por días difíciles, Kámenev sale para
el frente de la guerra civil, en calidad de delegado extraordinario del
consejo de defensa. En 1922, en los días de la enfermedad de Lenin, es
elegido vicepresidente del consejo de comisarios del pueblo y del consejo
del trabajo y la defensa (C TD ), del que, tras la muerte de Lenin, pasa
a ser presidente.
En enero de 1926, se le libera de este cargo y es responsable del comí-
sariado del pueblo para el comercio. En su actividad política Kámenev
demostró ser un bolchevique leninista consecuente. Heredó mucho de su
maestro Vladímir Ilich. En julio de 1917, cuando Lenin estaba oculto,
escribió a Kámenev: “Si me matan, te pido que publiques mi fascículo
Marxismo sobre el Estado,2
En vida de Lenin y con su consentimiento, Kámenev comenzó la publi
cación de las obras completas de Vladímir Ilich. Y estando enfermo este
último, confió a Kámenev sus archivos personales que dieron origen al
Instituto Lenin, del que fue director Kámenev.
En el curso de su carrera pública, consagró buena parte de sus fuerzas
a la actividad literaria. Sus artículos sobre cuestiones políticas y sociales,
2 Así era como pensaba Lenin titular su obra, que se publicó con el título de El
Estado y la Revolución.
42
escritos antes de la revolución de 1917, fueron recopilados en parte en
el libro Entre dos revoluciones. Los artículos sobre cuestiones literarias,
entre los que figuran estudios importantes sobre Chemishevsky, Hertzen
y Nekrásov, así como la selección de La decadencia literaria, no se inclu
yeron en aquel libro. Es autor de los siguientes trabajos: El sistema eco
nómico del imperio y las tareas del socialismo. Dos Partidos, La lucha pol
la paz, e tc ...
En la actualidad prepara una selección de sus obras, de la que ha
aparecido ya el primer tomo. — f . m u z y k a .*
□
VLADIM IR ILICH LENIN
Vladímir Ilich Lenin (Uliánov) nació en Simbirsk el 10 de abril de
1870. [ .. .]
Se crio en una familia unida, donde había amor por las ideas y por el
trabajo. A más de las influencias de su padre y de su madre, le fue muy
beneficiosa la de su hermano Alejandro. Éste, al que quería mucho, le
sirvió de modelo: su gran idealismo, su voluntad, su dominio de sí
mismo, su sentido de la justicia y, de una manera general, la elevación
de sus cualidades morales, fueron características de Alejandro desde su
infancia, así como una gran capacidad de trabajo, ejemplo muy prove
choso para Vladímir. Vivieron juntos o en habitaciones contiguas hasta
que Alejandro se fue a San Petersburgo y después, durante las vacaciones
de verano, Vladímir podía ver lo que interesaba a su hermano y los libros
que leía. En los dos últimos años, Alejandro se trajo para el verano
libros de economía, de historia y sociología; además, El Capital de Karl
Marx. La ejecución de este hermano tan querido impresionó fuertemente
a Vladímir y lo lanzó al camino de la revolución.
Si se exceptúa la influencia de Alejandro y de los libros, ninguna otra
influencia revolucionaria directa pesó sobre él en Simbirsk, durante esa
época. El instituto dirigido por F. I, Kerensky (padre del jefe del gobierno
provisional) era hostil a toda tendencia liberal y los años de estudios de
Vladímir (1879-87) correspondieron también al periodo en que el insti
tuto estaba severamente vigilado, en que los profesores de ideas un poco
liberales eran sistemáticamente despedidos y donde no quedaron, si se excep
túa a los que se doblegaban, sino los profesores más incoloros y que más
o menos se adaptaban al régimen y se imponían una severa consigna de
silencio.
Así, el interés por las cuestiones de orden social solamente se ejercitaba
en las conversaciones amistosas dentro de su círculo, donde Vladímir
desempeñaba, según los recuerdos de algunos de sus condiscípulos y como
era de suponer, el papel principal, sin que pesara sobre él influencia
alguna. Contrariamente a las afirmaciones erróneas de algunos de sus
críticos, ningún grupo de sospechosos o de deportados influyó en él lo más
* Comentarios, véase pp. 90-95.
43
mínimo.
Durante el verano iba con su familia al pueblo de Kokúchkino (pro
vincia de Kazán). Allí era donde su madre había pasado su juventud,
por lo cual ella conservaba relaciones afectuosas con los campesinos;. así
Vladímir tuvo ocasión de observar de cerca la vida habitual y la psico
logía del desventurado campesinado ruso. Allí oía quejarse a los campe
sinos de la falta de tierra y observaba el disgusto de sus padres cuando
los campesinos de Kokúchkino, pese a la pasión que ponía su abuelo
materno en persuadirlos, preferían, al régimen del “obrok” (renta), el de
aparcería.
Salió del instituto en 1887 con medalla de oro. Se dudó mucho antes
de otorgársela y, en efecto, se recibieron quejas por la concesión de esa
medalla, aun con los mejores certificados, al hermano menor de un gran
criminal contra el Estado. Pero los éxitos de Vladímir, tanto durante sus
años de estudios como durante los exámenes finales fueron tan brillantes
que ni un instituto de esa época pudo privarle de esa recompensa
merecida.
Al terminar la segunda enseñanza, Vladímir solicitó su entrada en la
Facultad de Derecho de Kazán. No se le había prohibido formalmente
el ingreso en alguna de las universidades de la capital, pero el director
del departamento de policía hizo comprender a su madre que sería más
conveniente que su hijo prosiguiera sus estudios en una universidad de
provincias, y, aún mejor, que viviese en la casa materna. El director,
Kerensky, en vista del éxito notable de Vladímin en latín y en literatura,
lo había destinado al Instituto de Filología o a la Facultad de Letras, y
quedó muy decepcionado con la elección. Pero en esa época Vladímir se
interesaba ya claramente por las ciencias jurídicas y la economía política
y sobre todo no le atraía en absoluto el profesorado, carrera que además
le estaba vedada, destinándose así a la más libre de la abogacía.
No tuvo tiempo de sufrir la influencia de la vida estudiantil y univer
sitaria, pues, tres meses después de su ingreso, se le obligó a dejar la
universidad. En ese otoño hubo desórdenes estudiantiles en todas las uni
versidades. Los estudiantes protestaban contra el nuevo reglamento, contra
la vigilancia policiaca, abiertamente impuesta, que sufrían, así como por las
numerosas exclusiones de estudiantes a la menor observación de la policía
y por poco que se les considerara como “indeseables” . Era la represión
tras el atentado del lo. de mayo de 1887a cuyos participantes fueron casi
exclusivamente estudiantes. Vladímir, de espíritu siempre muy indepen
diente, muy sensible a toda injuria a la dignidad humana, muy crítico
frente al orden instaurado, todavía bajo el choque de la ejecución de su
hermano predilecto, era particularmente hostil al gobierno. Por otra parte,
aun cuando no pudo hacer amistades íntimas en la universidad, los estu
diantes, aquellos de espíritu revolucionario sobre todo, adoptaron hacia él,
5 Atentado contra Alejandro III, a consecuencia del cual Alejandro Uliánov fue
ejecutado el 8 de mayo de 1887.
44
como hacia su hermano ejecutado, una actitud diferente de la que se
adoptaba en general con los estudiantes de primer año. Todo lo cual
explica el hecho de que los informes de los subinspectores revelaran que
se mezclaba con estudiantes sospechosos y “secreteaba” con ellos. No ha
de perderse de vista, además, que la vigilancia policiaca era, por las ra
zones sabidas, más molesta respecto a él que respecto a la mayoría de los
estudiantes. Sea lo que fuere, el inspector de los estudiantes, contra el cual
se manifestó la masa agitada de la juventud, aseguraba, según se comu
nicó a su madre, que Vladímir se encontraba en las primeras filas y
que había llegado hasta a levantar el puño. A consecuencia de esto fue
detenido a la noche siguiente, con unos cuarenta estudiantes más, y
llevado a una comisaría de policía. Adoratsky refiere la conversación de
Vladímir con el comisario:
—¿Por qué se rebela, joven? Ante sí tiene un m u ro —dijo el comisario.
—El muro está podrido, basta con empujarlo para que se derrumbe
—replicó él.
Todos aquellos que fueron detenidos fueron enviados desde Kazán a
sus lugares de procedencia. Pero como él no tenía ningún miembro de
la familia en el lugar donde nació, las autoridades le permitieron ir a
Kokúchkino, a cuarenta millas de Kazán, donde ya había vivido, como
residente vigilada, su hermana Ana, la que escribe estas líneas, tras del
asunto del lo. de mayo de 1887. Permaneció allí hasta el otoño de 1888.
Leía mucho; en el pabellón del edificio donde se había instalado, encon
tró una estantería de. libros que pertenecieron a un tío fallecido, hombre
muy erudito, y Vladímir devoró todos los libros concernientes a los pro
blemas sociales y buscó en las viejas revistas artículos valiosos. Después iba
de caza, paseaba mucho por los alrededores, y tuvo sin duda la probabi
lidad de observar fácilmente la vida de los campesinos. No tenía otra
compañía que sus primos y primas, que pasaban sus vacaciones en Kokúsh-
kino. Estos parientes, incoloros y apolíticos, no podían contribuir a su
evolución. En el otoño de 1888, Vladímir tuvo autorización para volver
a Kazán, donde pasó todo el invierno de 1888-89. Encontró allí a algu
nos antiguos conocidos e hizo nuevas amistades. Entre éstas conoció a
Ghevergova, miembro de la Naródnaia Volia, por quien experimentó una
viva simpatía. En términos generales respetaba mucho a los viejos popu
listas (de lo que dan testimonio los recuerdos de Krúpskaya, Zinóviev,
etc.) y no rechazaba en absoluto su “herencia”.
45
cerlo. Se conocieron más tarde por correspondencia y por el intercambio
de artículos. Los jóvenes de su misma edad, eran, en sus años de adoles
cencia, poco más o menos del mismo valor, y ninguno de ellos pudo
influir sobre otro.
En la primavera de 1889, fue con su familia al pueblo de Alakáevka
(provincia de Samara) y en el otoño a Samara, donde permaneció más
de cuatro años. Este periodo de su vida estuvo consagrado al estudio del
marxismo. Releyó en ese tiempo todas las obras fundamentales de Marx
y Eñgels, en ruso y en lenguas extranjeras, y analizó algunas para el
círculo de jóvenes que se había formado alrededor de él en Samara. Quie
nes lo componían eran de menos edad^ menos formados y menos eruditos
que él, de tal modo que lo tenían por teórico y autoridad en la materia.
Por lo general, la socialdemocracia aparecía entonces como una corriente
revolucionaria recién nacida y habitualmente sólo estaba representada por
la juventud. En esa época, en 1891 o 1892, Vladímir sólo conoció a un
marxista formado y maduro, P. I. Skvortsov, que estaba de paso para
Nizhni-Nóvgorod. Este encuentro le interesó mucho y después hablaría con
agrado de su conversación con dicho marxista, pero subrayando, sin em
bargo, que Skvortsov se mantenía demasiado teórico en el plano del
marxismo y que no llegaría a ser nunca un revolucionario. Entre los ele
mentos que lo eran entonces en Samara se encontraban algunos, todos
populistas sin duda o que pertenecían a. la Naródnaia Volia, que residían
allí bajo vigilancia, de retorno de Siberia. Nuestra familia mantenía con
ellos relaciones más o menos estrechas. Vladímir visitaba sobre todo a
N. Dolgov y a los esposos Livánov, que personificaban perfectamente la
Naródnaia Volia por su idealismo y su integridad. Le gustaba charlar con
ellos y, pese a sus discrepancias, aprovechaba su experiencia política y
aprendía con sus relatos de la historia de nuestro movimiento revolucio
nario, lo que remediaba la ausencia casi total de toda literatura clandes
tina en nuestra provincia. Dadas las diferencias fundamentales de. sus
puntos de vista, discutía encarnizadamente con ellos, como con otros repre
sentantes populistas, y gracias a esas discusiones forjaba con más solidez
sus argumentos y aprendía a fundamentar mejor sus opiniones. Uno de sus
oponentes era V. V. Vodovózov, que durante un año permaneció en
Samara en residencia vigilada. Todas estas personas más seguras de sí
estaban disgustadas con la insolencia que el joven manifestaba en sus polé
micas, pero con frecuencia le daban la razón. Vladímir discutía muchas
veces también con M. I. Yasneva-Golubiova, representante del jacobinis
mo ruso, también en residencia vigilada, y que bajo la influencia de aquél
se hizo socialdemócrata.
Además de desarrollar su pensamiento revolucionario, Vladímir hizo
igualmente progresos en la ciencia oficial, durante los años pasados en
Samara. No se le permitía volver a la universidad y se le negaba igual
mente autorización para estudiar en el extranjero; sólo tres años después
de su expulsión, en. 1890, obtuvo su madre para él la autorización para
presentarse a examen como candidato libre. Se puso entonces a trabajar
46
y se preparó, completamente solo, en un año y medio, para ese examen,
el cual aprobó en dos veces, en la primavera y el otoño de 1891, en la
Universidad de San Petersburgo. Lo logró perfectamente, sin perder un
año con respecto a sus antiguos condiscípulos que no tuvieron que aban
donar la universidad. Aprovechó estos viajes a San Petersburgo, durante
sus exámenes, para entrevistarse allí con algunos marxistas, recibiendo de
uno de ellos, profesor del Instituto de Tecnología, cuyo apellido era algo
parecido a Yavein, literatura marxista que llevó a Samara, entre otras
la revista Neue Zeit y el semanario Archiv für sociale Gezetgeburg uná
Statistik,
Provisto de su título, fue colaborador del abogado Jar din, represen
tante conocido de la sociedad liberal de Samara, hombre muy inteligente
que Vladímir apreciaba. Tuvo ocasión de ejercer de abogado en procesos
poco importantes, que exigían poca preparación y eran de escaso interés.
Su inscripción en el foro le dio una profesión que podía proporcionarle
medios de existencia en el futuro; pero su energía y sus fuerzas estaban
esencialmente consagradas al estudio del marxismo, de la realidad rusa
y a la preparación de su trabajo revolucionario.
De este periodo que pasó en Samara, datan sus primeros trabajos lite
rarios: el análisis del libro de Póstnikov, La economía campesina de la
Rusia del sur¿ que no se editó sino treinta años después, y .los cuadernos
que contenían sus críticas de los escritores populistas, V. V. Yuzhakov y
Karychev, que aparecieron algunos años después en su primera obra im
portante: ¿Quiénes son los <(Amigos del pueblo” y cómo luchan contra los
socialdemócratas?> obra donde se sientan las bases de toda su concepción
del mundo.
En el otoño de 1893, Vladímir fue a San Petersburgo, donde colaboró
con el abogado Volkenstein. Esto le dio una situación que podía propor
cionarle de qué vivir. Ejerció como abogado varias veces en San Peters
burgo, pero parece que fue siempre en asuntos del bufete donde trabajaba.
Se ligó con los socialdemócratas de la capital, con el círculo de Krasin, de
Radchenko y de los estudiantes de tecnología, Starkov, Krzhizhanovsky,
Zaporozhets y otros. Además conoció a los literatos marxistas Struve y
Potrésov. Respondió a la intervención de Mijailovsky contra los marxistas
en la prensa legal, respuesta que constituye el primer capítulo de la obra:
¿Quiénes son los tfAmigos del pueblo”?
Este trabajo fue primeramente dactilografiado y reproducido en mimeo-
grafía, por un círculo de estudiantes socialdemócratas de Moscú. Después
criticó el libro de Struve. Esta crítica apareció (bajo el seudónimo de
Tulin)• en la selección: Materiales para caracterizar nuestro desarrollo
económico, bajo el título de “El contenido económico del populismo y
la crítica que hace de ella Struve en su libro”, así como otros artículos
de marxistas de la época. Pero esa selección fue quemada por la censura,
en particular por el artículo de Vladímir, salvándose sólo algunos ejem
plares. En ese artículo, aunque esté de acuerdo con la crítica del popu
lismo hecha por Struve, se alza claramente contra la desviación liberal
47
que se perfila ya en la concepción del mundo de este escritor.
Así, empleó sus dos años pasados en San Petersburgo (septiembre 1893
a diciembre 1895) por una parte en luchar contra los populistas y elabo
rar una concepción justa del mundo marxista en las obras citadas ante
riormente, y por la otra en su trabajo revolucionario socialdemócrata. Se
puso en relación con obreros (Shelgunov, Babuchkir, etc.). Se encargó
de los círculos obreros del distrito de Névskaya Zastava y escribió folle
tos de política general —para el lo. de mayo— o con motivo de otras
reivindicaciones de diversas fábricas.
Fue en esa época, en la primavera de 1895, cuando hizo su primer viaje
al extranjero y entró en relación con el grupo Liberación del Trabajo
(Plejánov, V. Zasúlich, Axelrod). Todo este grupo, y sobre todo Plejánov,
ejerció una gran influencia sobre él. Había conocido ya en Rusia las obras
principales de Plejánov, al que estimaba mucho, considerándolo como su
maestro. Este contacto personal reforzó sus vínculos con todo el grupo y,
como él mismo decía, le fue muy beneficioso a su regreso. Entre otras
cosas, refería que Plejánov y Axelrod habían advertido una cierta estre
chez en la manera en que se planteaba el problema de las relaciones con
las otras clases de la sociedad en el artículo firmado Tulin. Ambos con
sideraron que el partido socialdemócrata ruso, una vez entrado en la
palestra política, no podía reducir su acción a una crítica de todos los
partidos, como en los tiempos en que se formaba, y que, al convertirse
en el partido más avanzado, no debía desdeñar ningún movimiento de
oposición, movimiento revelador de que grupos y clases diferentes desper
taban a la vida social y a la lucha en contra de Ja autocracia.
Vladímir reconoció lo bien fundado de ese punto de vista y, sus conver
saciones con Plejánov y Axelrod ejercieron, sin la menor duda, una gran
influencia sobre él y le ayudaron a formar sus opiniones y a acelerar su
entrada en la arena de la lucha revolucionaria, gracias a la constitución
de la Unión para la Lucha por la Liberación de la Clase Obrera. Los
miembros del grupo Liberación del Trabajo se decidieron igualmente a
publicar un órgano político de la socialdemocracia. El primer número de
este periódico clandestino, Rabo chaya gazeta estaba ya preparado, bajo la
redacción de Vladímir, a quien se le debían todos los artículos importan
tes, cuando el 9 de diciembre de 1895 fue capturado todo el material,
detenido todo el grupo y con él Vladímir.
En la cárcel, donde pasó uno o dos meses, no dejó de trabajar. En pri
mer lugar reunió en las bibliotecas de San Petersburgo, materiales para
el libro que proyectaba: El desarrollo del capitalismo en Rusia, y después
continuó su trabajo clandestino. Gracias a los mensajes cifrados y a la
escritura química, mantuvo relaciones regulares con el mundo de los que
estaban en libertad. Por ese medio envió folletos, libritos y un proyecto
de programa del partido, con explicaciones referentes a él. Puesto en liber
tad, en febrero de 1897, y retenido, por el departamento de policía, con
sus camaradas, durante tres días en San Petersburgo, a fin de poner en
orden sus asuntos, se entrevistó con los socialdemócratas que trabajaban
48
allí y se opuso categóricamente a la desviación "economista”, que comen
zaba a definirse en el movimiento.
Se le autorizó a partir para el exilio por su cuenta y sin escolta. Así
escapó a todas las prisiones y llegó por el transiberiano, que acababa de
construirse, a Krasnoyarsk, donde se le designó Shúshenskoe como lugar
de residencia. En esta ciudad pasó los tres años de su deportación. Al
año de su llegada, su prometida, N. K. Krúpskaya fue a Punírsele, en
Compañía de su madre. Había recibido autorización para cambiarse del
lugar de residencia que le había sido asignado, Ufá, a Shúshenskoe, ale
gando su próximo casamiento. En el pueblo, Vladímir conoció sólo a
dos obreros polacos, pero en otros del distrito vivían camaradas con quie
nes sé le permitió entrevistarse algunas veces, con motivo de las fiestas,
los casámientos, etc. No dejó de mantener una activa correspondencia con
todos los camaradas del exilio, así como, y muy regularmente, cón los centros
de Rusia y del extranjero. Esta correspondencia se mantenía principalmente
a través de mi, ya sea normalmente, ya mediante tinta simpática. Se le
enviaban revistas y todas las novedades, en la medida de lo posible, y un
número bastante grande de libros que, a petición suya, yo encargaba al
extranjero.
Durante- su deportación escribió, sobre la base del material reunido én
la prisión, su libro El desarrollo del capitalismo en Rusia, así como ar
tículos en revistas marxistas de breve existencia legal y que reunió después
en la colección Estudios y artículos económicos. Estos dos libros, de los
cuales me encargó la corrección, aparecieron en 1899. Además tradujo
del inglés, en colaboración con su mujer, Nadezhda Konstantínovna, el
libro de Sidney y Beatriz Webb, Teoría y práctica del tradeunionismo;
escribió un librito, que se publicó en el extranjero, Las tareas de la sócial-
democracia rusa, y algunos otros artículos y análisis que eran leídos por
sus camaradas del exilio. Fue todavía en Shúshenskoe donde preparó la
protesta contra el llamado “Credo” de Kuskova y de Prokopóvich, que
apareció en el extranjero bajo el título de Protesta de diecisiete socialde
mócratas y se conoció bajo el más breve de Anticredo, donde sometía a
la crítica más virulenta esta profesión de fe declarada de los “economistas” .
Al regreso de la deportación en febrero de 1900, Vladímir, después de
quedarse algunos días en Moscú junto a los suyos, salió para Pskov, que
había elegido para residencia, al prohibírseles a los ex-deportados todas
las ciudades universitarias y centros industriales. A. Potrésov, Lepeshinsky,
Tsederbaum (Mártov) fueron a instalarse allí de regreso del exilio. L. N.
Rádchenko vivía allí, así como otros socialdemócratas. Las reuniones in
dispensables de los círculos que trabajaban en diferentes ciudades se habían
hecho entonces difíciles por las detenciones constantes. Tras el I Congreso
del partido, en 1898, casi todos los participantes fueron detenidos. En el
II Congreso, en 1900, se hicieron notar los hombres del sur, principal
mente el comité de Ekaterinoslav, que publicaba el periódico Yuzhny
rabochi (El obrero del sur). Pero durante la primavera de 1900, todo
este grupo fue disuelto. En el espíritu de Vladímir germinó entonces la
49
idea de trabajar por la unificación del partido, no por medio de congresos
obreros, lo que se pagaba demasiado caro en las condiciones de entonces,
sino en torno a un periódico que se publicaría, sin riesgo, en el extran
jero. Ese periódico debía servir, según sus propios términos, de “armazón”
en tomo al cual se organizaría el partido. Propuso esta idea en una
reunión de los socialdemócratas de Pskov. Se decidió que para poner en
práctica dicha idea A. N. Potrésov, Mártov y él marcharían al extranjero.
Recibieron los tres pasaportes: en aquella época el departamento de poli
cía permitía con bastante facilidad la salida de los opositores, pues la
experiencia había demostrado que las personas, sobre todo los hombres de
letras y los científicos, se dejaban absorber por el extranjero y se tomaban
poco más o menos inofensivos en el dominio de la actividad revolucionaria.
Pero ese proyecto estuvo a punto de derrumbarse a consecuencia de la
detención de Vladímir y de Mártov cuando viajaban clandestinamente
desde Pskov a Petersburgo. El asunto se redujo a un encarcelamiento
de tres semanas, tras el cual ambos fueron puestos en libertad sin pro
ceso. Vladímir decidió entonces apresurar su partida. Recibió autoriza
ción para reunirse con su madre y conmigo en Ufá, donde su esposa
N. K. Krúpskaya debía pasar su último año de residencia vigilada. Allí,
camino de Samara, se entrevistó, por supuesto, con los socialdemócratas
locales y Ies expuso su plan.
A su llegada al extranjero se decidió publicar el periódico Iskra coro
nado por un epígrafe que tomó de un poema dedicado a los decembris
tas: “De la chispa brotará la llama”, en colaboración con el grupo Libera
ción del Trabajo. El otro grupo de edición extranjera, Rabocheye délo, fue
descartado a causa de sus tendencias “economistas”.
Para conservar una gran independencia y alejarse de la emigración bu
lliciosa de Ginebra, decidió publicar el nuevo periódico en Munich, donde
residían Vladímir, A. N. Potrésov y Vera Zasúlich. Mártov se les unió
más tarde, procedente de Rusia. Además de Iskra se decidió publicar una
revista teórica marxista, Zariá. Vladímir se puso a trabajar con apasiona
miento. Dada la escasez de militantes, ese trabajo, al principio,, no era
para él más que un ejercicio. Debía ocuparse él mismo de la correspon
dencia, del cifrado y del transporte, de establecer vínculos con Rusia y
con las otras colonias de rusos en el extranjero, etc. [ .. .] Iskra y aún
más el folleto ¿ Qué hacer?, que Vladímir escribió en esos momentos, en
los que insistía sobre la necesidad de crear una organización clandestina
de revolucionarios profesionales, fueron útiles a la causa de esa organiza
ción. La mayoría de los comités del partido se situaron dentro de los
puntos de vista de Iskra y en el II Congreso fue proclamada órgano cenr
tral del partido.
Pero en el transcurso del congreso se produjo una escisión entre la ma
yoría y la minoría [ .. .] e Iskra terminó cayendo en manos de los men
cheviques. Durante ese tiempo, Vladímir escribió el folleto Un paso ade~
lante, dos pasos atrás.
Se encontró alejado de la dirección del partido, pero aquello no podía
50
durar mucho tiempo; la mayoría de la organización y la aplastante ma
yoría de los obreros rusos estaba del lado de los bolcheviques. Exigieron
el órgano que les pertenecía. Al ver Vladímir también esa necesidad, cosa
de un año después de haber dejado Iskra, fundaron los bolcheviques
Vperiod. Este periódico reanudó igualmente los vínculos con las organiza
ciones rusas, envió revolucionarios profesionales sobre el terreno y pidió
métodos de trabajo más revolucionarios y la preparación de una insurrec
ción revolucionaria.
En esta época, Vladímir vivía ya en Ginebra. En 1902 la redacción se
vio forzada a dejar Munich, donde empezaba a ser demasiado conocida,
y sé instaló en Londres. De allí se trasladó a Ginebra. Todos esos años
Vladímir vivió de una manera sumamente modesta con su trabajo lite*
rario; los medios de que disponía el partido eran escasos y recurría a ellos
lo menos posible. Su trabajo abrumador y su tensión nerviosa tuvieron
graves repercusiones en su salud; así, antes del II Congreso, cuando dejó
Londres por Ginebra, fue atacado por una enfermedad nerviosa llamada
“el fuego sagrado”. Durante el verano, especialmente después del con
greso, las conferencias y las grandes discrepancias en el seno de la redac
ción, se esforzó por tomar un descanso en plena naturaleza, a orillas del
mar o en la montaña. Elegía siempre lugares solitarios y agrestes, las
pensiones más modestas y baratas. Gustó siempre de la naturaleza y sabía
descansar en ella.
La ola revolucionaria creció en ese tiempo, sobre todo después de enero
de 1905. Su efecto se reflejó en la emigración en general, y de modo
particular en Vladímir, por un recrudecimiento de su trabajo y por un
deseo incontenible de volver a Rusia. La perspicacia peculiar suya, se
manifestó a fines del verano de 1905, en la carta que me envió, en res
puesta, según creo, a mis quejas sobre las dificultades y el retraso en reci
bir la literatura del extranjero. “Pronto tendremos un periódico en San
Petersburgo y la redacción dará a la avenida Nevsky.” Yo entonces me
reía de esto como de algo absolutamente inverosímil y sin embargo, cosa
de tres meses después, el letrero de la redacción de Nóvaya zhizn relucía
efectivamente en la avenida Nevsky.
Vladímir llegó inmediatamente después de desencadenarse nuestra pri
mera revolución y de proclamarse el manifiesto que abría las puertas de
las cárceles y permitía volver de la emigración a toda una serie de perso
nas. Mas para Vladímir esta posibilidad demostró ser en seguida proble
mática: así pasó, según las indicaciones de su documento de identidad,
una sola noche en un cuarto que había alquilado en casa de una familia
que conocía, pues al notar que lo seguían, comenzó a cambiar de domi
cilio y a vivir con documentación falsa. Usaba también diferentes nombres
falsos, como lo demuestra su famosa intervención en casa de Panin bajo
el nombre de Kárpov. [ .. .]
Fue dos veces a Moscú durante el invierno 1905-06, una vez antes de
la insurrección de diciembre y otra después. Aportó su confianza al primer
soviet de diputados obreros que la mayoría de los bolcheviques de la época
51
tenían tendencia a ignorar, mirándolo con altanería, dando prueba en su
mayoría de un punto de vista pequeñoburgués. Él comprendió la signifi
cación' í|ue podría tener un organismo elegido verdaderamente por las
masas y previo su papel en el futuro.
Como era de suponer, cuando las oleadas de la revolución seguían cre
ciendo, Vladímir fue partidario de mantenerlas, empleando la táctica más
revolucionaria. Así lanzó la consigna del boicot a la primera Duma del
imperio. Proclamó la necesidad, por lo menos, de una lucha de guerrillas,
que él denominaba los “grupos de tres” y los “grupos de cinco”. Cuando
el movimiento amenguó, cambió resueltamente de orientación y declaró
la necesidad1de participar en la Duma, de utilizar esta plataforma, cuando
todas las demás posibilidades de propagar sus ideas le habían sido arreba
tadas al pueblo, unas tras otras. Los periódicos socialdemócratas de los
bolcheviques cerraron unos primero y otros después; en lugar de Nó vaya
zhizn/1íacieron Volná, Vperiod, Ejo [■...]
Pero el ímpetu de la proganda fracasó y hubo que volver más y más a
la clandestinidad. Vladímir se vio forzado a instalarse en Finlandia, en
Kukkala, desde donde podía venir algunas veces a San Petersburgo, pero
lo más frecuente era que fuesen allí a buscar los manuscritos y a reu
nirse. En 1905, además de toda una serie de pequeñas reuniones, se celebró
la conferencia del partido en Tammerfors; y después, en 1906, el congreso
de Estocolmo —llamado congreso de unificación— porque las dos frac
ciones del partido, la bolchevique y la menchevique volvieron a reunirse
allí, ya que los mencheviques no habían participado en el I I I Congreso
de 1905. Pero el intento de unificación fue estéril.
Tras la disolución de la segunda Duma, en 1907, la reacción brotó con
mayor fuerza y, en el otoño de ese año, los socialdemócratas finlan
deses dieron aviso a Vladímir de su inminente detención. Entonces, con
grandes precauciones, logró llegar al extranjero por Abo y Estocolmo y
volvió á encontrarse en Ginebra,
Esta segunda emigración, tras los periodos de libertad transitorios, fue
más penosa que la primera. La pérdida de la esperanza y la desilusión
afectaron a grandes capas de la intelligentsia, de la juventud e incluso
de los medios obreros. Los grandes problemas sociales daban paso a cues
tiones ' dé •orden personal, de sexo, de filosofía, a tendencias místicas y
búsquedas religiosas. Al lado de esto, el desencanto tomó una forma más
inquietante todavía: la juventud, el barómetro más sensible de la vida
social, sufrió una epidemia de suicidios. En los círculos del partido (entre
los mencheviques) apareció lo que se llamaba la corriente de los “liqui
dadores”, que preconizaban la concentración de todas las actividades en
cuadros legales y la liquidación de todo el trabajo clandestino del partido.
Por supuesto, todas estas tendencias se manifestaron en la emigración con
particular agudeza. El entusiasmo quedó asfixiado. Pero Vladímir no se
desanimó y alentó a los demás. Analizó las causas del fracaso de la revo
lución de 1905 y dijo que era preciso prepararse para la próxima oleada
revolucionaria.
52
Ya antes había aprovechado su exilio para hacer un trabajo científico;
del mismo modo consagró entonces el periodo más sombrío de la segunda
emigración al estudio de la filosofía, de la que no había tenido tiempo
de ocuparse, y a la redacción de su obra filosófica Materialismo y empirio
criticismo, que se publicó en 1909. En esta obra atacaba todas las variantes
del idealismo y desde este punto de vista sometía a un análisis crítico a
todas las teorías filosóficas —rusas y extranjeras— y en particular al
neokantismo.
En este terreno y en parte por las disensiones políticas, Lenin se separó
del grupo de Vperiod o de los “otzovistas”, como se les llamaba, pues
proponían que se retiraran los representantes socialdemócratas de la Duma.
Vladímir demostró la necesidad de utilizar todas las posibilidades legales,
la plataforma de la Duma, y de la prensa, cuando no podía esperarse la
lucha revolucionaria inmediata. En 1911 tuve ocasión de hablar con él
del recelo que mostraban los camaradas que trabajaban en los círculos
clandestinos de provincia, hacia un modestísimo periódico que se. había
logrado publicar durante cierto tiempo en Sarátov. Él condenó con severi
dad esta actitud de no participación.
Le vi precisamente al final de este periodo de reacción y una vez me
dijo: “No sé si viviré hasta la próxima revolución.” En el verano de 1911,
organizó una escuela del partido en Longjumeau, cerca de París, y dio
una serie de conferencias a obreros venidos de Rusia, En 1912 fue elegido
para el Buró de la Internacional Socialista.4
Pero las masas recobraron un nuevo vigor y la masacre del Lena, en
1912, las hizo revivir. Debe decirse que, pese a toda clase de dificultades
y coacciones, la prensa obrera legal se desarrolló. El diario obrero Pravda
apareció en San Petersburgo, en el propio centro del poder absoluto, que
de ningún modo pudo lograr acallarlo. Se creó un nuevo frente sobre el
que era preciso concentrar todas las fuerzas y Vladímir dejó París, donde
vivía en los últimos tiempos, por Cracovia, a fin de estar más cerca de
Rusia. El tren expreso tardaba sólo doce horas en llegar a Petrogrado y
los artículos eran recibidos a tiempo, así como los periódicos del día
anterior. También era más fácil organizar entrevistas con los militantes
clandestinos y con los miembros de la IV Duma, cuyos discursos escribía
Vladímir, y dirigir el trabajo ilegal en Rusia. Así, sin dejar de escribir
en la prensa clandestina (el órgano central era el Sotsial-demokrat) , con
sagraba la mayor parte de sus energías a estos “postigos” de la prensa
obrera legal que se abrían entonces; escribía artículos, no sólo en Pravda,
sino también en el semanario Izvestia y en las revistas marxistas Mysl y
Prosveschenie.
Pero el estallido de la guerra en Europa desbarató todos los planes. Los
órganos obreros desaparecieron. Los diputados bolcheviques de la Duma
fueron detenidos, juzgados y enviados a Siberia. Apenas iniciada la guerra,
53
Vladímir fue detenido por las autoridades austríacas y pasó cerca de tres
semanas en la cárcel. Pese a la incertidumbre y a la amenaza de toda
clase de complicaciones, como de costumbre se mantenía alerta, actitud
asombrosa para ciertos intelectuales que compartían su misma suerte. Fue
puesto en libertad gracias a las gestiones de los socialdemócratas austríacos
y partió para Suiza. En medio de las explosiones de patriotismo que adop
taron todos los partidos, su voz se elevó, casi solitaria, para declarar que
no debían abandonarse las posiciones intemacionalistas, subrayando que
el único medio de luchar contra la guerra imperialista debía ser su trans
formación en guerra civil en cada país y en contra de su gobierno. Nadezh-
da Konstantínovna refiere en sus memorias hasta qué punto se sintió
solo en esta lucha, y qué dolorosamente experimentaba la total incom
prensión que lo rodeaba.
Terminó las tesis sobre la actitud de los socialdemócratas revolucionarios
respecto a la guerra. Estas tesis, enviadas a Rusia, se encontraron en las
casas de los diputados bolcheviques de la Duma, al ser detenidos, y ,sir
vieron como pruebas principales de acusación. En ellas se declaraba con
toda claridad que cada militante socialista debía luchar en primer lugar
contra su propio gobierno y que el mejor resultado de la guerra sería la
derrota del gobierno zarista, el más reaccionario de todos. Dio conferen
cias en Suiza sobre este tema y reunió a cuantos pudo en torno a la idea
de un internacionalismo consecuente.
En las conferencias de Zimmerwald y de Kienthal, fue representante del
ala izquierda de los intemacionalistas. En esa época no eran sino una
minoría insignificante en el extranjero; la gran mayoría de los socialistas
eran patriotas. Vladímir tenía, pues, que abrir brecha en el sólido muro
de incomprensión, casi general. La guerra hizo difíciles las relaciones con
Rusia y el envío de literatura. Una multitud de trabajadores se había
alistado para ir al frente. La euforia patriótica era poderosa y en Rusia
sólo los bolcheviques o sus partidarios comprendían la idea del “derro
tismo”. Fue una época penosa para la emigración, aislada de Rusia en
forma alarmante.
En 1916, Lenin escribió El imperialismot etapa superior del capitalismo.
En la revolución de febrero de 1917, Vladímir quiso volver a Rusia,
pero esto no era nada fácil en esa época. Trotsky, que se había ido a
Inglaterra, fue detenido allí. Tras de algunos proyectos, más o menos rea
lizables, Vladímir decidió entrar por Alemania en un vagón precintado.
Esta historia fue utilizada muchas veces por todos los enemigos suyos y
de los bolcheviques, como pretexto para acusarlo de traición y de conni
vencia, en tiempo de guerra, con el gobierno alemán, nuestro adversario.
El acuerdo consistía simplemente en que los viajeros atravesaran Alema
nia, negándoseles categóricamente autorización para entrevistarse o hablar
con nadie. Por eso se había elegido la fórmula del vagón precintado.
Al partir para Rusia, Vladímir no tenía ninguna seguridad de no ser
detenido por el gobierno de Miliukov; incluso estaba convencido de que
se efectuaría esa detención. Pero comprobó que pasaba sin obstáculos por
Estocolmo y por Finlandia hasta la frontera rusa; en la estación de Beloós-
trov, lo esperaban algunos camaradas del partido, con los que llegó la
tarde del 2 de abril (calendario antiguo) a San Petersburgo. En la
estación de Finlandia había sido acogido triunfalmente por el comité
central y el comité de San Petersburgo del partido bolchevique, que
incluso había convocado a los obreros de todos los distritos.
Desde lo alto de un carro blindado, Vladímir en un breve discurso a
los trabajadores, los llamó a la lucha por la revolución socialista. Aquella
misma noche expuso la misma opinión a la asamblea de los representantes
de la organización. Con su aversión peculiar hacia cuanto significara fraseo
logía, alharaca y ovaciones, llevó inmediatamente la conversación al terreno
del trabajo y de las tareas más urgentes en los días venideros. Condenó con
firmeza la actitud vergonzosa de la socialdemocracia internacional en la
guerra mundial y exhortó al partido bolchevique al rompimiento defini
tivo con esta línea y a transformarse en partido comunista. Hizo mención
de la revolución que había derrocado el trono de los Románov, pero que
aún no había dado nada a los obreros y campesinos y dijo que el go
bierno provisional de los cadetes y más tarde el de los socialistas-revolu-
cionarios no podían darles nada y debía ser derrocado. Dijo esto en
Pravda y en los folletos de la época. El primer ensayo de insurrección,
en julio, en el cual el partido comunista no tomó parte, fue un fracaso.
Muchos bolcheviques eminentes fueron detenidos por el gobierno provi
sional. Vladímir y Zinóviev decidieron esconderse para no sufrir la misma
suerte, que particularmente para el primero, hubiera sido fatal.
En esta época, como Lenin lo hizo notar después, sólo los. obreros podían
dar escondite a un hombre que tuviese sus convicciones y los dos se ocul
taron en las viviendas de los obreros de San Petersburgo, luego de Ses-
troretsk y finalmente de Finlandia. Hubieron de recurrir a todas las for
mas de vida ilegal: al maquillaje, las pelucas y los pasaportes falsos. Fue
preciso cambiar con frecuencia de alojamiento, viajar haciéndose pasar
por fogonero de locomotora y esconderse en chozas. Pero también allí
siguió la vida del partido y escribió artículos o cartas al comité central.
Fue durante ese periodo cuando comenzó a escribir El Estado y la Revo
lución, que terminó después. Al ver que la influencia de los bolcheviques
crecía entre los obreros, como lo demostraron las elecciones municipales
de Moscú y Petrogrado, y que la autoridad del gobierno provisional amen
guaba ante las masas, Vladímir insistió sobre la necesidad de sublevarse
sin pérdida de tiempo contra ese gobierno provisional.
El desacuerdo de algunos de sus compañeros, los más tímidos ante esa
actitud tan categórica, no consiguió hacerlo vacilar.
Llegó clandestinamente a San Petersburgo en el momento de la con
vocatoria del II Congreso Panruso de los Soviets y participó personal
mente en las sesiones del comité central. Se decidió la insurrección y ésta
se produjo el 25 de octubre (antiguo calendario). Esa misma noche, en
la primera sesión del II Congreso de los soviets, se anunció la toma del
poder por el partido y el derrocamiento del gobierno provisional. Vladí-
55
mir Ilich proclamó la República Socialista Soviética y sus dos primeros
decretos fueron: cese de la guerra y distribución gratuita de las tierras de
los terratenientes a quienes las trabajaban. La dictadura del proletariado
sustituyó a la dictadura de la burguesía.
La edificación del nuevo poder soviético comenzó en medio de dificul
tades extraordinarias; casi toda la intelligentsia y todos los empleados de
los soviets la boicotearon. La constitución de un gobierno, sin la colabora
ción de otros partidos y grupos provocó desacuerdo incluso en el seno del
comité central del partido comunista. Pero Vladímir era decididamente
hostil a todo gobierno de coalición. Su confianza en las masas lo había
persuadido de que el proletariado mismo podía dirigir el Estado y que
en la acción y él trabajo crecería y aprendería muchísimo más pronto.
Pero un gobierno así, formado sólo de miembros del partido, que tenían
la experiencia de la revolución, pero que ignoraban por completo el arte
de gobernar, dio trabajo y responsabilidades enormes también a Vladímir,
jefe del nuevo gobierno, en su calidad de presidente del consejo de comi
sarios del pueblo. Debía dirigir el trabajo en todos los sectores, ocuparse
asimismo de las cuestiones militares y de los problemas de aprovisiona
miento y de instrucción. La guerra civil, sostenida y financiada por la
burguesía internacional, las sublevaciones en el interior del país, el hambre
y la desorganización económica que se derivó de todo ello, sin contar las
consecuencias de la guerra mundial, impusieron una gran tensión nerviosa
a Vladímir, cerebro y palanca principal del gobierno. Su salud se que
brantó sensiblemente con el atentado de la social-revoludonaria Kaplán,
el 30 de agosto de 1918, en el patio de la fábrica Mijelson5 donde debía
presidir un mitin. Las heridas que sufrió estuvieron a punto de costarle
ía vida.
La paz de Brest-Litovsk se concluyó con Alemania por iniciativa de él
y en contra de la fuerte resistencia de una parte del comité central. Por
esa paz accedíamos a entregar toda una serie de ciudades y de tierras y
nos comprometíamos a pagar un enorme tributo. Pasó con razón como
una paz vergonzosa; pero Vladímir se'daba cuenta de que los campesinos
no irían a la guerra y además opinaba que la revolución era inminente en
Alemania y que las condiciones de paz más vergonzosas quedarían en el
papel. En efecto, al estallar la revolución burguesa en Alemania, se anu
laron las condiciones más penosas de la paz de Brest-Litovsk [ . . . ] .
Al final de la guerra civil, Vladímir comprendió la necesidad inelucta
ble de un cambio de política y reemplazó el sistema de entregas de pro
ductos agrícolas por un impuesto en especie, dejando el resto en manos
de los campesinos, lo que los incitó a trabajar en el restablecimiento de la
economía. Introducía lo que se llamó la Nueva Política Económica (NEP),
que autorizaba el comercio al pormenor y permitía a los campesinos y a
grandes capas de la población buscar por sí mismos medios de subsisten
cia que el Estado no podía aún suministrarles.
56
Demostró que este viraje era necesario mientras la revolución mundial
se retrasara y que Rusia debía restablecer su economía con la ayuda del
sector pequeñoburgués de la población, al encontrarse cercada por países
capitalistas.
Al mismo tiempo insistió en la necesidad de desarrollar el sector colec
tivo, mediante la electrificación y la cooperación, a fin de llevar nuestro
país atrasado al nivel de los más desarrollados. Mostró que, en espera de
la revolución proletaria mundial, había de quedar toda la industria en
manos del Estado y realizar poco a poco el socialismo en un solo país.
De esta manera —decía— haciendo de una parte concesiones al capital
privado, lo atacaremos hasta que el estallido de la revolución en otros
países y los progresos de la industria pesada en el nuestro den las posibi
lidades de pasar nuevamente y de modo decidido al comunismo.
Pero el exceso colosal de trabajo comenzó a repercutir en su salud.
Empezó a padecer dolores de cabeza e insomnios. Los médicos, al prin
cipio, diagnosticaron solamente agotamiento general y recomendaron un
reposo prolongado. Pero las condiciones de existencia de la URSS, que
reclamaban un trabajo intenso de sus dirigentes, así como su tempera
mento, exigían de él y de sus obligaciones una atención constante a la
situación del país, lo que no le permitía descansar ni repodar por com
pleto, ni aprovechar plenamente este descanso. Él mismo se quejaba de
su preocupación constante, durante los paseos, por los mismos problemas.
Y la enfermedad progresó. El 25 de mayo de 1922 tuvo el primer ataque.
U n reposo completo y constantes cuidados lo pusieron en pie para el
otoño y, en octubre, volvió a sus ocupaciones; pero no pudo soportarlas
más de dos meses, aun cuando fueran muchísimo menos absorbentes que
las anteriores. En los últimos días de noviembre, hubo de guardar cama.
Hasta el mes de marzo recibió aún, si bien en sus líneas más generales,
información sobre la marcha de los asuntos y dictó a un secretario sus
últimos artículos sobre la Rabkrín: “Mas vale menos, pero mejor”, “De
la cooperación”, sobre la actividad del comisariado del pueblo para la
instrucción. En marzo tuvo un segundo ataque, quedando privado del uso
de la palabra, que ya no recobró, pese a los cuidados de los médicos y a
la mejoría experimentada durante el verano. Murió el 21 de enero de
1924, a las 6.50 pm. La muerte lo hirió de repente, sin que nada hubiera
hecho prever un final tan próximo. En la autopsia se reveló un deterioro
total de las arterias cerebrales, aun cuando la arterioesclerosis generalizada
no había llegado a su grado máximo.
El cadáver fue embalsamado y expuesto en un mausoleo de la Plaza
Roja. —a . u l i Á n o v a - e l i z Ár o v a .
57
lucha sin tregua con Trotsky, partidario de un partido amplio, durante
catorce años), hasta el último combate que entabló, ya medio paralítico,
contra un adversario anónimo al que llama “la burocracia” hay todo un
complejo estratégico por estudiar.
No podemos menos que evocar aquí este momento, porque se pasa ente-
ramente en silencio en la biografía escrita por su hermana. El 3 de abril
.de 1922, la víspera del X I Congreso, Stalin es nombrado secretario general
del comité central. Un puesto puramente administrativo, sin duda; pero
Lenin acababa precisamente de subrayar que todo problema administra
tivo podía convertirse en problema político. ¿Comentó en esta ocasión el
nombramiento de Stalin con la frase indicio de su inquietud: “¿Este
cocinero sólo va a prepararnos platos picantes?” No se sabe. En cambio
es cierto que desde el primer ataque, que alejó a Lenin de los asuntos
públicos, el 26 de mayo de 1922, discrepancias cada vez más serias le
enfrentaron a Stalin, al que la impotencia del “jefe” henchía de confianza
en sí mismo; Lenin tuvo que luchar para defender el monopolio del comer
cio exterior, que Stalin y otros querían amenguar; contra la concepción
chovinista gran-rusa, que se desprende del proyecto de Constitución de
la URSS, elaborado por una comisión del Orgburó presidida por Stalin;
y después contra las consecuencias de esta política en Georgia, donde aquél
terminó por la fuerza con la oposición a su política panrusa. En septiem
bre, durante las deliberaciones del Politburó, Stalin envió a Kámenev una
nota reveladora del cambio en las relaciones entre Lenin y él y de la
confianza que tenían en ellos mismos los burós del aparato: “En mi opi
nión es necesario adoptar una actitud firme frente a Lenin.”
El 12 de diciembre de 1922, Lenin recibió la visita de Dzerzhinsky,
cuyas revelaciones sobre la cuestión georgiana lo trastornaron de tal modo
que sufrió un segundo ataque el día 13, luego un tercero el 15 y un
cuarto el 22, que le dejaron la pierna y el brazo derecho paralizados. Fue
entonces cuando comenzó a escribir diversos documentos de carácter in
terno (“Carta al congreso”, “Carta sobre el ‘autonomismo* ”, etc.), que
se orientan cada vez más hacia una denuncia de Stalin, proponiendo por
fin el 4 de enero de 1923 que éste sea separado del puesto de secretario
general. Desde el 18 de diciembre, Stalin había tomado a su cargo perso
nalmente la responsabilidad del régimen médico de Lenin; el 24, con
Kámenev y Bujarin, le prohibió toda relación con el exterior; “Le quedan
prohibidas las visitas” No tenía más contactos que, durante unos minutos
diarios, con sus secretarios y su esposa, Krúpskaya, quienes no estaban
autorizados a proporcionarle ninguna información política. Lenin, que se
había aliado con Trotsky para defender el monopolio del comercio exte
rior, trató de ampliar esa alianza a la cuestión georgiana y preparó una
bomba contra Stalin, organizando el ataque contra su feudo: la inspección
obrera y campesina (el Rabkrín)} medio precioso de manipulación del
aparato gubernamental.
Este último combate se efectúa en condiciones desesperadas: Lenin, por
ejemplo, no logró jamás tener conocimiento del reempadronamiento de
58
los funcionarios soviéticos, que le hubiera permitido constatar el desarrollo
de la burocracia: sus secretarios anotan el 12 de febrero: “Manifestó la
impresión de que no eran los médicos quienes daban instrucciones al comité
central, sino el comité central el que daba instrucciones a los médicos”
El 5 de marzo escribió dos cartas, una a Trotsky, pidiéndole que tomara a su
cargo la lucha en la cuestión georgiana, otra a Stalin, amenazándolo con la
ruptura de todas las relaciones personales. El 9 de marzo, un último ataque
lo abatió, haciendo de él un hombre paralítico y mudo hasta su muerte.
Algunas semanas después, por 30 votos contra 10, el pleno del comité
central se opuso a que Krúpskaya diera lectura al Testamento de Lenin
en el X I I I Congreso. El comité central tomó solamente nota de él y
pasó al orden del día. —j. j. m.
□
IOSIF STALIN [ b io g r a f ía a u t o r iz a d a ]
59
la célebre manifestación política de mayo en el centro de la ciudad, el
comité de Tiflis quedó desmantelado. Stalin hubo de pasar a la clandes-
linidad: la Ojrana hizo, efectivamente, un registro en su domicilio y tomó
disposiciones para detenerlo. Desde entonces se convirtió en revolucionario
profesional, permaneciendo en la clandestinidad hasta la revolución de
febrero con los seudónimos sucesivos de David, Koba, Nijeradze, Chizhikov,
Ivánovich y Stalin.
A fines de 1901, salió para Batum y fundó el comité del POSDR, diri
giendo allí las huelgas de las fábricas Rotschild y Mantachev y organi
zando la célebre manifestación política de los obreros en febrero de 1902.
En marzo lo detuvieron y estuvo en la cárcel hasta fines de 1903. Luego
se le exilió por tres años en Siberia oriental, en Novaya Uda, distrito de
Belagansk, provincia de Irkutsk.
Un mes más tarde, es decir en enero de 1904, se fugó, volviendo a
Tiflis y entrando en la organización del Cáucaso, llamada entonces Unión
Caucasiana. En 1904 y 1905, militó bajo la bandera de Ja lucha contra
el menchevismo y recorrió sistemáticamente los diversos sectores del Cáu
caso (Batum, Chiatura, Kutaís, Tiflis, Bakú) donde combatió a los men
cheviques, socialrevolucionarios, anarquistas y nacionalistas, tanto con dis
cursos como con escritos. Desde 1903, estando todavía en prisión, al saber,
por camaradas venidos del II Congreso del partido, cuáles eran las divergen
cias entre bolcheviques y mencheviques, Stalin se adhirió definitivamente
al bolchevismo. A su regreso del exilio, la lucha entre las dos fracciones
se agravó. Stalin se puso a la cabeza de los bolcheviques del Cáucaso y
dirigió el órgano bolchevique clandestino Borbá proletariata. Desempeñó
también un papel importante en la preparación del III Congreso de los
bolcheviques. Al aparecer el Manifiesto de octubre de 1905, estaba en
Tiflis en plena acción, bajo las consignas revolucionarias bolcheviques.
Fue entonces cuando apareció su folleto Breve exposición de las diferen
cias suscitadas en el partido (en georgiano). A fines de 1905, fue delegado
del Cáucaso en la conferencia bolchevique panrusa de Tammerfors, en
Finlandia, donde se relacionó definitivamente con Lenin.
1906: fracaso de la revolución de 1905, elección de la nueva Duma,
preparación del congreso del partido en Estocolmo; los bolcheviques boi
cotean la Duma y la rivalidad entre éstos y los mencheviques se agrava.
Entran en acción elementos anarcosindicalistas; se manifiestan ruidosamente
en Tiflis, y Stalin está en el centro del combate contra todos los elementos
antiproletarios del Cáucaso. Dirige el diario bolchevique autorizado de Ti
flis Dro (El tiempo) y firma una serie de largos artículos en georgiano: “El
anarquismo y el socialismo”. Bajo el seudónimo de Ivánovich, fue delegado
de los bolcheviques de Tiflis en el congreso del partido en Estocolmo
(1906).
En 1907, al regresar del congreso de Londres, a donde había sido en
viado por los bolcheviques de Tiflis, se instaló en Bakú, donde trabajó
febrilmente para que la organización de esa ciudad se adhiriera a las
consignas del congreso de Londres. Dirigió el órgano bolchevique clandes
60
tino Bakinski rabochi y logró alejar a los mencheviques de los sectores
obreros: Balajany, Bibi-Eibat, Chemy Gorod y Bely Gorod; efectúa así
una larga campaña, coronada por el éxito, para concluir un acuerdo entre
los obreros y los trabajadores del petróleo; llegando por fin a obtener una
victoria completa del bolchevismo en la organización de Bakú, desde en
tonces una de sus ciudadelas.
En marzo de 1908, fue detenido y después de ocho meses en la cárcel
•se le exilió por tres años a Solvichegodsk, en la provincia de Vologda.
A los pocos meses logró escapar y volver a Bakú.
'. En 1910, és detenido de nuevo y vuelve a Solvichegodsk después de
unos meses de cárcel.
En 1911, nueva evasión. Por orden del comité central, esta vez se ins
tala en Píter. Su actividad revolucionaria no dura mucho, pues es dete
nido de nuevo y exiliado en Vologda.
A fines de 1911, se escapa y vuelve a Píter, donde tiene un papel diri
gente en la clandestinidad. La conferencia de Praga lo elige miembro del
comité central en su ausencia. Por orden de. éste, recorrió los sectores más
importantes de Rusia, donde preparó el próximo lo. de mayo, dirigió el
periódico Zvezdáy durante las huelgas del Lena, y fue también uno de
los fundadores de Pravda.
Abril de 1912: nueva detención, algunos meses de cárcel >y deportación
a la región de Narym, para cumplir cuatro años de exilio. En el verano
de 1912 vuelve sin embargo a Píter y después a Cracovia, donde se entre
vista con Lenin y participa en la célebre conferencia de los bolcheviques
a fines del año. Regresa finalmente a Píter y dirige la fracción bolchevique
de la Duma y los órganos bolcheviques Zvezdá y Pravda, Publica también
El marxismo y la cuestión nacional.
Detenido en la primavera de 1913, es exiliado, tras algunos meses de
prisión, a Kureika, en la región de Turuiansk; permaneció allí desde
1913 hasta 1916.
Tras la revolución de febrero, volvió por fin a Píter, y, en calidad de
miembro del comité central, tuvo allí un papel directivo. En la conferen
cia panrusa de abril, cuando surgieron dos corrientes en el partido, él
sostuvo con firmeza la posición de Lenin. El Politburó del comité central
se formó en mayo; Stalin fue elegido y figuró desde entonces como
miembro de él. Durante todo el periodo de la preparación y consolida
ción de Octubre —sublevación de Komílov, conferencia democrática,
preparlamento, organización misma de la insurrección y discusiones después
de octubre a favor de “un gobierno socialista homogéneo”—, cuando las
vacilaciones de un sector del partido (Kámenev, Zinóviev) pusieron en
peligro el éxito de la revolución, Stalin permaneció siempre adicto a
Lenin y fue su partidario más inmediato. Desde la manifestación de julio
hasta octubre, fue en efecto el director del órgano central del partido
(Rabochi i soldat, Proletari3 Rabochiy Rabochi put, etc,). Durante las
jornadas de octubre, el comité central lo nombró miembro de la “pia-
tiorka” (colectivo encargado de la insurrección).
61
Después de 1917, es miembro del GEC de los soviets. En 1923 es ele
gido comisario del pueblo para las nacionalidades y de 1919 a 1922, comi
sario del pueblo para la inspección obrera y campesina. Desde 1922 es
uno de los secretarios del GC, cargo que desempeña en la actualidad.
Desde 1925 es miembro del presidium del comité ejecutivo de la Komintern.
Pasó el periodo de la guerra civil sobre todo en el frente. En la pri
mavera y el verano de 1918, en el frente de Tsaritsin, organizó al lado
de Voroshílov y de Minin la defensa de la ciudad contra las tropas de
Krasnov. A fines de 1918, inspeccionó con Dzerzhinsky el frente del 3er.
ejército en la región de Perm, colaborando con todas sus fuerzas en la
detención de nuestra retirada. En la primavera de 1919, organizó en el
frente de Píter nuestra réplica a la primera ofensiva de Yudénich sobre
la ex-capital. Durante el verano de 1919 estuvo en Smolensk, sobre el
frente oeste, donde organizó la resistencia al ataque polaco. A fines
de 1919, combatió en el frente sur contra los ejércitos de Denikin, hasta
la derrota de éste y la toma de Rostov y de Odesa por los ejércitos
rojos. En 1920, se encontró en el frente sudoeste contra Polonia y tomó
parte dirigente y directa en el quebrantamiento del frente polaco en el
sector de Zhitomir, en la liberación de Kíev y en los avances de nuestras
tropas sobre Lvov. El mismo año, participó también en la defensa de
Ucrania del sur contra Wrangel. De 1920 a 1923 es miembro del CMR
de la república. Por sus méritos militares recibió la Orden de la Ban
dera Roja.
Sus libros más importantes son: El marxismo y la cuestión nacional, So
bre los caminos de Octubre, Lenin y el leninismo y Cuestiones del leninis
mo. —i. TOVSTUJA.
62
anticipan en la biografía.
Stalin no fue designado para formar parte del comité central sino en
1912, nueve años después del nacimiento del bolchevismo, y le fue pre
ciso reconstruir su juventud para que resultara ejemplar. En efecto, nin
guno de los demás dirigentes bolcheviques esperó tanto. No es todavía la
brillante segunda figura del bolchevismo desde antes de la génesis de éste
—como llegará a serlo—, pero se coloca ya a la cabeza de los círculos
marxistas del seminario desde 1897, hace que lo expulsen dos años después
por “deslealtad política”, lo que probablemente no es verdad; en Batum
fúnda el comité del POSDR, que existía ya, pero, es cierto, vegetaba;
Stalin lo reorganiza. Tovstuja pretende que allí dirigió las grandes huelgas
de las fábricas Rotschild y Mantachev, que terminaron con una manifes
tación de 6 000 obreros sobre la cual disparó la policía. La revista Voprosi
istorii KPSS se limita a afirmar 'hoy: “A l parecer el comité de Batum diri
gió las huelgas de fe b rero -m a rzo E n realidad el comité no hizo otra
cosa que seguir un movimiento espontáneo, que su debilidad le impe
día dirigir.
Stalin dice ser bolchevique de 1903. Sin embargo, en el Cáucaso la
escisión debió parecer muy oscura. Por otra parte, para confirmar su
bolchevismo precoz tuvo que efectuar, en 1946, dos falsificaciones; las pre
suntas Cartas de Kutaís, con fecha de septiembre-octubre de 1904. Y pese a
los golpes que propina la policía a los cuadros del partido en el Cáucaso, el
joven Koba, revolucionario profesional y clandestino' desde 1900, no es
delegado al 111 Congreso; los delegados a él fueron, efectivamente Barsov
(Tsjakaia), Grádov (Kámenev), Nevsky (Leman), Ribkin y Golubin (Dzha-
paridze).
La biografía no insiste aquí sobre las deportaciones de Stalin, salvo la
idtima, subrayando en efecto que Stalin no parecía, antes de 1912, un
cuadro muy valioso. En 1908 y en 1910, la policía le asigna su residencia
en Solvichegodsk, en la provincia de Vólogda, a unos quinientos kilóme
tros de San Petersburgo y de Moscú. No se evade. Cumple normalmente
su periodo y es puesto en libertad el 27 de junio de 1911. Del mismo
modo la conferencia de Praga, que constituyó el partido bolchevique en
enero de 1912, no lo “eligió” de ningún modo “en ausencia” para el
comité central. Rechazó por el contrario su candidatura, pero, por insis
tencia de Leninj el comité central lo eligió durante su primera reunión
y le nombró miembro de su buró ruso. Esta ascensión es, entre otras, la
de los dirigentes del comité de Bakú, plaza fuerte del bolchevismo en los
años 1907 y 1908, cuyos tres dirigentes (Ordzhoníkidze, Spandarían, Sta
lin) forman parte de este buró ruso de cinco miembros. Él propuso en
tonces crear en Tiflis un centro directivo común de bolcheviques y men
cheviques. A fines de 1912, al frente de Pravda, con Mólotov, sigue una
política “conciliadora”, es decir de entendimiento con los mencheviques, y
Lenin debe reemplazar la dirección Stalin-Mólotov por lo que él llama
“una dirección nuestra”, es decir Svérdlov.
El papel de Stalin, durante las tres semanas en que él asentó la direc
63
ción del partido bolchevique con Kámenev y Muránov (del 12 de marzo al
4 de abril) se escamotea en esta biografía. En su prefacio a Sobre los
caminos de Octubre, de diciembre de 1924} reconoce todavía que se equi
vocó “con la mayoría del partido33: en efecto> mantuvo una actitud favo
rable al sostenimiento crítico del gobierno provisional del príncipe Lvov
t(en la medida en que33 tome medidas progresistas, y para la unificación
de bolcheviques y mencheviques. Se opuso durante quince días a las tesis de
Lenin, acerca de las cuales declara que no son “sino un esquema que no
está nutrido de hechos33. Desde 1926 este episodio es relegado al olvido.
Algunos años más tarde E. Yctroslavsky recibe un palmetazo por haberlo
recordado.
Este silencio anuncia la afirmación: “Durante todo el periodo de la pre
paración y consolidación de Octubre [. . . ] Stalin permaneció siempre
adicto a Lenin y su partidario más inmediato.33 Así se atribuye un papel
tradicionalmente concedido a Trotsky. Para ser Stalin, ha de pasar en
silencio ciertos hechos (su actitud conciliatoria respecto a Zinóviev y Ká
menev, cuando los dos afirmaron públicamente su hostilidad a la insu
rrección que se preparaba; sus posiciones engañosas ante los llamamientos
apremiantes de Lenin para preparar esa insurrección; propone, pór ejem
plo, enviar cartas para su discusión a las organizaciones provinciales, a
fin de rechazar la posición tomada por el comité central a este respecto).
Comienza sólo a adjudicarse un papel efectivo en la insurrección (su par
ticipación en la “piatiorka33, el “centro militar revolucionario33 fantasma, y
en la <csemiorka33, Politburó, cuya creación fija un poco más arriba en
m ayo... por error, ya que no se reunieron nunca). Un poco más tarde
inflará el centro militar revolucionario en detrimento del comité militar
revolucionario del soviet de Petrogrado, verdadero dirigente de la Revolu*
ción de Octubre, y, sobre todo, fabricará, veintinueve años después, una
declaración nada equívoca, pero tardía: “Debemos entrar firme e irreme
diablemente en el camino de la insurrección ” El 24 de octubre, en Ra
bochi put, llama a los trabajadores para que ejerzan una presión pacífica
sobre el congreso de los soviets, a fin de asegurar el éxito de sus reivin
dicaciones.
Tal es el primer estrato de componendas, que los silencios acaban de
completar. Sólo en 1946 confesará que se opuso a Lenin en la cuestión
agraria en 1906 (Stalin era entonces partidario del reparto de tierras y
estaba en contra de su nacionalización). Calla, en cambio, su participa
ción en las actividades terroristas de los “grupos de combate33 bolcheviques
en el Cáucaso en 1906-07. No atacaba en persona las diligencias ni los
furgones de los bancos; pero el control real que ejercía sobre las “expro
piaciones33, o las “ex33, y que desempeñó un papel tan importante en su
ascensión en el seno del aparato bolchevique, no es ya apropiado para
el secretario general, tras del cual se perfila el hombre de Estado y el jefe
de la Unión Soviética.
Las leyendas de la guerra civil no están aquí sino esbozadas. Aun cuan
do Tsaritsin había sido entonces ya rebautizado Stalingrado, habrá que
64
esperar a 1929 para que Voroshílov, en un artículo titulado “Stalin y el
Ejército Rojo", descubra en la persona del secretario general a uno de
los grandes estrategas de la guerra civil.
La realidad es más simple: la guerra civil encomendó a Stalin tareas
militares como a todos los demás dirigentes bolcheviques, a excepción de
Lenin, Zinóviev, Svérdlov y Bujarin. Allí revelará, por una parte, su puño
de hierro y su autoridad, su capacidad para exigir a los demás, y por
otra, su espíritu de “fronda", de insubordinación sistemática, su rencor
respecto a los “especialistas", sean quienes fueren. “Esté seguro de que
nuestra mano no temblará”, telegrafía a Lenin desde Tsaritsin, donde su
mano, en efecto, no tiembla. En el frente sur, y después en el V IH Con
greso, sostiene la oposición llamada de los “suboficiales" (Voroshílov, Bu-
dieny, etc.) y él, el ceñiratizador, apoya también entre bastidores, las ten
dencias de un ejército de guerrillas descentralizado, ya que el ejército
“profesional" está en manos de Trotsky, a quien detesta desde 1907, fecha
en que vio por primera vez a esta “magnífica inutilidad
Su orgullo y espíritu de insubordinación se revelan en la derrota del
Ejército Rojo en el Vístula, el año 1920. Para obtener “su" victoria en
Lvov, se niega a obedecer las órdenes del estado mayor de enviar a Tuja-
chevsky los refuerzos que son necesarios, lo que precipita una derrota, por
lo demás inevitable.
Pero desde el verano de 1917, Stalin es un personaje central del aparato
del partido: asegura, al lado de Svérdlov, la dirección cotidiana, cuando
la represión desciende sobre los bolcheviques eri julio y agosto de 1917;
es codirector de Pravda; uno de los siete miembros del Politburó nom
brado en octubre para preparar políticamente la insurrección, que, por
lo demás, no se reunió nunca; es comisario para las nacionalidades, con
cuyo título se convierte entonces en uno de los instrumentos esenciales
del centralismo soviético. Y la habilidad con la cual maniobra en los
confines de las nacionalidades explica, por ejemplo, que fuera elegido
por el comité central en 1919, para ir a combatir a los comunistas de
izquierda de Ucrania. Es sobre todo uno de los cuatro miembros del comité
ejecutivo común bolchevique-sodalrevolucionario de izquierda, constituido
en febrero de 1918. (Lenin, Trotsky, Stalin, Prochián, Karelin.)
En 1919 es nombrado comisario para la inspección obrera y campesina
(L a Rabkrín) , uno de los cinco miembros titulares del primer Politburó
(Kámenev, Krestinsky, Lenin, Stalin, Trotsky) y en abril de 1920, miem
bro del Orgburó.
Su ascensión política, que los azares de la guerra civil no dificultan en
absoluto y que explica, entre otros, el hecho de ser el único dirigente
bolchevique que nunca entró en conflicto brutal y público con Lenin, ha
sido siempre motivo de asombro. En 1922, cuando la personalidad de
Stalin aún se hallaba al margen de controversias, el menchevique Sujánov,
evocando la primavera de 1917, cuando Stalin y él tenían poco más o
menos idénticas concepciones, escribe: “Stalin, durante su modesta activi
dad en el comité ejecutivo, producía, y no sólo a mí,Aa impresión de una
65
mancha gris, vegetando de manera apagada y difusa. No puede decirse
nada más de él.” Citando una parte de este enjuiciamiento, Trotsky co
menta: aSujánov subestima evidentemente a Stalin en su conjunto .”
Los iguales de Stalin han juzgado severamente sus capacidades intelec
tuales, así como las morales. Bujarin opinaba que su característica esen
cial era la flema, luán Smirnov y Kámenev lo consideraban de una
mediocridad provinciana. Para Krestinsky, era “un hombre inquietante
con sus ojos amarillentos”. Los miembros del buró ruso del comité cen
tral, en marzo de 1917, se negaron al principio a admitirlo entre los
suyos, aun siendo antiguo miembro de dicho comité, “a causa de algunas
de sus características morales”. Trotsky resume: teEs la más eminente
mediocridad del partido.” Su apariencia externa, apagada, engaña a quie
nes juzgan del valor por el brío exterior. Pero Lenin deja que se ponga
al frente del Rabkrín, por creerlo inadecuado para las intrigas y, en. su
Testamento, en diciembre de 1922, lo considera como el hombre más emi
nente del comité central, después de Trotsky.
En abril de 1922, lo nombró, o dejó que fuera nombrado, secretario
general del partido, aun cuando había declarado que los problemas técni
cos son problemas políticos, y pese a que Preobrazhensky acababa de denun
ciar el cúmulo increíble de puestos administrativos que quedaban entre
las manos de aquél. Sin duda fue poco después cuando Lenin pronunció
la frase: “Ese cocinero nos preparará platos demasiado picantes”
En efecto, desde el mismo momento en que Stalin Uega al puesto que
ponía en sus manos el aparato, Lenin cae enfermo. Por supuesto, en 1922
Stalin lucha contra él en numerosos problemas: Constitución de la URSS,
el monopolio del comercio exterior, la cuestión georgiana. Emplea res
pecto a Lenin un tono cada vez más desenvuelto y seco, al darse cuenta
de que se está modificando la correlación de fuerzas entre el jefe político
del partido, impotente, y Stalin, representante del aparato, cuyo peso y
exigencias no cesan de crecer. El último ataque que sufre Lenin, seis días
después de haberse enterado del asunto georgiano, salva a Stalin.
Desde entonces las etapas de su ascensión al poder absoluto se delimi
tan como títulos de capítulos: liquidación de la troika Zinóviev-Kámenev-
Stalin, tras el combate victorioso contra la oposición de izquierda y el do
ble esquivamiento de Trotsky; bloque con la derecha contra la oposición
unificada; reasunción de cierto número de puntos del programa de la iz
quierda contra la derecha eliminada en 1929. Al mismo tiempo ese zigzag
le permite eliminar a sus adversarios políticos y constituir los elementos de
su ideología, que3 respondiendo a las necesidades de la burocracia en ges
tación, aseguren su poder; primero, en diciembre de 1924, la invención del
“socialismo en un solo país”; a continuación una lucha brutal contra el
igualitarismo (uravnílovka) bolchevique, empezando por las palabras al
X IV Congreso ( “No hay que jugar con la idea de la igualdad, pues es
jugar con fuego”), luego en actos, por una gran campaña contra la uravní-
lovka, desde 1929 hasta 1932.
La industrialización y la colectivización forzadas, haciendo más inesta
66
ble todavía el equilibrio de las fuerzas entre el campesinado, la clase obrera
despolitizada y el aparato, le permiten elevarse por encima de las clases
y del partido. Lo sabe muy bien y lo señala con una serie de medidas reve
ladoras: el 7 de noviembre de 1929, un artículo que pone en marcha la
colectivización acelerada, con ritmo cinco veces superior a los ritmos máxi
mos previstos por la comisión de colectivización del Politburó; una decisión
del comité central, en realidad tomada por él solo, el 5 de enero de 1930,
que fija tasas de colectivización fantásticas, y otro artículo también de él,
“El vértigo del éxito", que dos meses después frena el movimiento.
La naturaleza de ese poder personal que burla las instituciones, enfren
tándolas unas a otras, el partido contra la policía y viceversa, en tanto que
él permanece agazapado y silencioso durante largos periodos críticos (1931-
33, 1946-50) tras los muros del Kremlin, será comprendida por sus parti
darios cuando, a partir de 1936, decida eliminarlos por constituir el último
obstáculo a su dictadura absoluta. Según atestigua Eugenia Guinzburg, mu
jer de Pável Axiónov, miembro del CEC, el tártaro staliniano Saguidulin
le dijo en la cárcel el año 1937: “Koba es él 18 brumario. Se extermina
a los mejores militantes del partido que son o pueden ser un obstáculo a la
instauración definitiva de su dictadura" Ella misma, que siempre se man
tuvo en la línea, se pregunta poco tiempo después: “¿Será el-18 brumario
de Stalin? ¿Cómo se puede llamar todo esto?"
La guerra, que lo sume primero en la confusión, lo'eleva desde el ran
go de Bonaparte al de Napoleón, tomando las dimensiones de un mito a los
ojos del pueblo, cuyos hijos envía por millones a los campos de batalla.
Pronto generalísimo, rebautizará el consejo de comisarios del pueblo, dán
dole el nombre de consejo de ministros y el Ejército Rojo será las Fuerzas
Armadas Soviéticas, y explicará que los miembros del partido y los sin
partido son iguales, poco antes de su muerte, acaecida el 5 de marzo de
1953, en circunstancias que aún suscitan discusión. En 1961, en el film,
Cielo puro, Chujrai simboliza su muerte de manera muy sugestiva: los ár
boles de ramas muertas vuelven a florecer, el hielo del río se quiebra y las
aguas primaverales corren de nuevo; el cielo cargado de oscuras nubes se
ilumina y el sol brilla. El informe de Jruschov al X X Congreso es el refle
jo del miedo, y aun terror, que el generalísimo suspicaz hacía pesar sobre
sus más inmediatos colaboradores. Su aire bonachón, sus ojos cansados, la
tradicional pipa, imponían en retratos que lo rejuvenecían siempre esa ima
gen del “padrecito del pueblo" velando por sus ovejas; del padre severo,
pero justo. El informe de jruschov y las investigaciones de éste, de Shele-
pin y Shvérnik en el X X I I Congreso revelaron la. imagen de un tirano
maniático, de una suspicacia mórbida, sediento de sangre y cuya persona
lidad se convirtió también en chivo expiatorio y en principio de explica
ción de todas las convulsiones engendradas por el “socialismo en un solo
país". Las “saturnales liquidadoras", denunciadas desde 1933, por una cir
cular de Stalin y Mólotov no brotaron de un cerebro enfermo; fueron sola
mente “los pequeños gastos imprevistos". La otra explicación consiste en
67
hacer de Beria el mismísimo diablo que había engañado al mariscal, a la
vez desconfiado y cándido.
Stalin es la astucia, la paciencia, la maña, el puño de hierro, la feroci
dad, la prudencia, la tenacidad al servicio de una casta y de su propio po
der; pero también el desdén de las ideas, el empirismo permanente, la vigi
lancia continua, unidos a una preocupación predominante por lo inmedia
to, lo cual no le impedía diferir el mayor tiempo posible todo cambio de
política, haciéndolo pagar con el sacrificio de los que mantenían “la vie
ja línea”. Porque Stalin despreciaba a los hombres tanto como a las ideas.
La soledad en que se hundió durante sus veinte últimos años, no fue sola
mente el producto del miedo que suscitaba, sino que nacía también de ese
desdén radical. —j. j. m . .
□
YÁKOV M IJÁILOVICH SVÉRDLOV
Yákov Mijáilovich Svérdlov nació en mayo de 1885, en Nizhni-Nóvgorod.
Su padre,.artesano grabador, originario de la pequeña burguesía de Polis,
estaba al frente de un tallercito de tipografía e imprenta, cuya única ven
tana daba a la calle principal de la ciudad, la calle B. Pokrovka. Durante
su más tierna infancia, Svérdlov mostró una vivacidad poco corriente, un
carácter activo, habilidad minuciosa e incesante y, con todo eso, un espí
ritu despierto y curioso. Con frecuencia ponía a los adultos en situación
embarazosa a causa de sus preguntas. Su padre trató de dar instrucción a
sus hijos, a pesar de la numerosa familia que tenía a su cargo y de las
difíciles óondiciones materiales. A petición suya su hijo fue admitido en el
instituto de Nizhni-Nóvgorod el 30 de abril de 1896. Permaneció en él
cuatro años completos, durante los cuales la situación económica de la fa
milia no dejó de empeorar, en tanto que en el colegio las relaciones del
hijo con los maestros empeoraron también de modo definitivo. Se rebeló
con pasión contra el espíritu rutinário de la escolástica árida del instituto,
empezó a faltar a clases, las notas bajaron y en particular la de conducta,
que descendió casi a 3. Esta actitud hacía inútil que siguiese asistiendo a
la escuela y la dejó en agosto de 1900, con un certificado de cinco años
de asistencia. Esta partida no pudo detener su crecimiento intelectual; todo
lo contrario, desde entonces su sed de conocimientos creció. Empezó a leer
mucho y, a medida que su horizonte se ampliaba, se acentuó su insatisfac
ción por la vida que lo rodeaba y su protesta por quienes detentaban el po
der. Empezó a pasar por sus manos la literatura clandestina.
Su conciencia política despertó muy pronto y en seguida nació y se des
arrolló en él la voluntad de consagrar todas sus fuerzas a la lucha por los
intereses de la clase trabajadora. Guando estaba todavía en el instituto,
tres hombres habían prendido ya en su conciencia las primeras chispas del
sentimiento revolucionario: su hermano mayor Zinovi, el hijo adoptivo de
Gorki, Dróbich-Drobichevsky, entonces redactor de la Nizhegoródskaya ga-
zeta (el Diario de Nizhni-Nóvgorod) y en particular el socialrevolucio-
68
nario V. E. Lázarev, que más tarde resultó ser un provocador. Después del
instituto, Svérdlov comenzó a trabajar como aprendiz en una farmacia
de Kanavin y entró por primera vez en contacto con la masa obrera. En
efecto, había allí, cerca de Kanavin, empresas forestales que empleaban un
gran número de trabajadores. Svérdlov empezó a pasar frecuentemente las
veladas con ellos, haciendo sistemáticamente propaganda. Por su mediación
estableció también vínculos con los obreros de Sórmovo, Durante ese
tiempo convenció a los maestros artesanos del taller de su padre, gra
cias a los cuales se imprimieron sin dificultad los folletos y todos los im
presos necesarios para los documentos de identidad de las organizaciones
clandestinas. La casa de su padre servía ya en esa época de lugar de aloja
miento para los militantes de paso, de depósito para los escritos clandesti
nos y hasta para guardar armas. De esa casa, que denominaban en son
de broma “Shveitsárkaya Respúblika” (la República Suiza), salían .los su
ministros de impresos para los numerosos círculos clandestinos de Nizhni-
Nóvgorod. =
En 1901, tras la organización del Comité, del POSDR de Nizhni-Nóv-
gorod, el trabajo militante adquirió amplitud en la ciudad. La juventud
de Svérdlov transcurrió por lo tanto en medio de la efervescencia revolu
cionaria y la agitación de los movimientos obreros. Cuanto más crecía, más
se consagraba a su actividad militante, que se convirtió en “profesional” .
A los 17 años, participó en la manifestación en el curso de la cual se efec
tuaron las exequias del estudiante Riúrikov, el 22 de' abril de 1902. Fue
disuelta por la policía y una gran parte de los manifestantes fichados en
la dirección de la policía. Svérdlov logró esconderse, pero cuando reapare
ció algunos días después en su domicilio, lo detuvieron y estuvo en la cár
cel catorce días, acusado de conducta violenta y de negarse a obedecer
durante las exequias de Riúrikov. Así, de la difusión de octavillas y procla
mas había pasado a la participación activa en el movimiento contra la
clase poseedora. Al salir en libertad, como no podía encontrar trabajo, tuvo
que ir a Sarátov, a casa de una hermana mayor ; pero la persecución po
liciaca le hizo pronto volver. De regreso a Nizhni-Nóvgorod, se consagró
por entero al trabajo clandestino en la fábrica de Sórmovo, don^e era in
dispensable volver a organizar las filas del partido, desorganizadas tras una
serie de detenciones.
En la primavera de 1903, hubo más arrestos. Svérdlov reforzó su acti
vidad, recogió fondos para montar una imprenta clandestina y continuó
proporcionando volantes, folletos y libros ilegales. Su asunto pasó a la di
rección de policía, pero en octubre o noviembre de 1905, poco tiempo des
pués del asesinato del provocador Piátniski por los obreroSj se sospechó que
estaba complicado en él y quedó bajo la vigilancia pública de la ;policía.
Tras la escisión del I I Congreso del POSDR, siguió en el acto lá línea
dura y fue de los primeros en plantear el problema de una organización
bolchevique en la ciudad. Reunía en sí las cualidades mejores del revolu
cionario y disponía ya de enorme influencia en las masas obreras y de una
69
profunda simpatía por parte de los camaradas más antiguos del partido:
A. I. Ríkov, N. A. Semashko, M. F. Vladímirsky y otros, que entonces
militaban en la organización de Nizhni-Nóvgorod. Todos hacían justicia
al joven militante ya probado, a su talento, energía y cualidades excelentes
de organizador.
Svérdlov fue a Kostromá y constituyó el comité del norte. Pese a que
su trabajo creció, tuvo la suerte de permanecer durante largo tiempo ig
norada de la policía. El 15 de febrero de 1905 pasó a Kazán, entrando a
formar parte del comité de esa ciudad como jefe y organizador. Cuando
en el otoño se iniciaron los cursos de la universidad, se convirtió en uno
de los oradores más populares entre los estudiantes. Durante todo ese tiem
po la policía no pudo nunca dar con la pista del infatigable Malish (el
niño), seudónimo de Svérdlov.
A fines de septiembre de 1905 fue a Ekaterinburg, donde se encargó de
reunir en torno del buró de los Urales a las organizaciones más importan
tes de la región; bajo el sobrenombre del camarada Andréi, se convirtió
pronto en el dirigente amado de los obreros. Llegó a Moscú antes de la
insurrección de diciembre y habló varias veces en “El Acuarium” durante
los mítines. Tras de un viaje a Tammerfors, para una conferencia del par
tido, volvió por fin a los Urales en calidad de representante del CC. Con
el nombre de Mijaílich, se encargó enseguida del partido de Perm, donde,
gracias a una selección cuidadosa de los militantes y a una prolongada pro
paganda, logró elevar de modo permanente el nivel de la organización,
cuyo desarrollo atrajo a los provocadores y a la policía; comenzaron las
detenciones. Fue detenido el 10 de julio ae 1906 con una mujer, Olga,
originaria de Nóvgorod. De la prisión de Perm fue trasladado en el otoño
a las compañías de Nikoláiev, distrito de Verjotursk, donde el régimen
era particularmente severo y sólo en diciembre de 1907, cuando se reúne
el tribunal, se juzga a los miembros de la organización de Perm, Svérdlov
es condenado a dos años en una fortaleza, sin contar el tiempo de la de
tención preventiva. En la cárcel, completa con ardor su instrucción. Libe
rado en 1909, va a Moscú, donde comienza a reunir y a reorganizar las
filas del partido, desmanteladas por las detenciones sucesivas. Pronto fue
detenido y exiliado a Narim durante tres años. Su carácter emprendedor
no podía soportar una inactividad forzada tan larga. Se escapó y desde
enero de 1910 estuvo de nuevo en Moscú, en el centro de la lucha por la
adopción de la línea dura del partido y por ,1a reorganización de su comi
té. Hubo de militar en condiciones extraordinariamente tensas, pues los
militantes estaban rodeados de una red de policías y provocadores. El 14
de noviembre fue detenido de nuevo, puesto en detención preventiva hasta
mayo de 1911 y enviado una vez más cuatro años a Narim. Muchas tenta
tivas de fuga no lograron consumarse, pese a su tenacidad, por la vigilan
cia reforzada de los policías que lo condujeron al término del exilio, a
Ravin de Maksymk, y lo obligaron a permanecer allí. Como carecía de
ropa de abrigo, el frío lo afectó y estuvo largo tiempo enfermo, por lo cual
70
fue trasladado a Narim. U na vez que lo cuidaron y descansó un poco, se
evadió, pero de nuevo sin éxito. La corriente rápida y turbulenta del río
hizo que su barca zozobrara al cabo de algunas verstas. Permaneció varias
horas en el agua helada hasta que unos pescadores lo sacaron, llevándolo,
apenas seco, a su lugar de exilio manu militan. La llegada de su mujer
e hijos a Narim tranquilizó un tanto a sus guardianes. Pero poco tiempo
después intentó una nueva y audaz evasión que tuvo éxito.
Durante el otoño de 1912, llegó a San Petersburgo y fue elegido por el
comité central del partido para la conferencia de París. Asoció su actividad
con la desplegada por los diputados bolcheviques de la IV Duma. Consi
guió también enderezar la línea de frauda, que bajo su influencia se con
virtió en un órgano puramente bolchevique.
En febrero de 1913, traicionado por el provocador Malinovsky, fue en
cerrado en los “Kresty”. Tres meses después lo enviaron a Siberia, a la
región de Turujansk. Se instaló con Stalin en la aldehuela perdida de Ku-
reika. A continuación lo trasladaron a Selibánija, donde continuó su ins
trucción. Sostuvo correspondencia frecuente con los camaradas que queda
ban en libertad, manteniéndose en contacto cbn ellos, y conocía así cuanto
pasaba en el centro. Transcurridos los años de la guerra, se acercaba la
revolución. Inmensas extensiones de nieve separaban a Turujansk de los
lugares donde se desencadenaban los acontecimientos más importantes de
la vida de la clase obrera. Febrero: la noticia de los primeros estallidos
revolucionarios llenó de júbilo a los exiliados. Svérdlov fue uno de los pri
meros que se esforzaron por salir del exilio, por acercarse lo más posible
a la lucha para la cual tantos esfuerzos y energías habían empleado. An
duvo a caballo cerca de dos mil verstas siguiendo la orilla del Yeniséi, llegó
a Krasnoyarsk, donde pasó unos días, y continuó hacia San Petersburgo.
En la conferencia de abril de 1917, fue elegido para el CC. U n trabajo
enorme reposaba sobre sus hombros: unir las filas bolcheviques y preparar
la Revolución de Octubre. U na vez que se dio el poder a los obreros y
campesinos, Svérdlov fue elegido para la más alta responsabilidad: la pre
sidencia del CEC de los soviets. Los primeros decretos fueron forjados con
su participación directa y, bajo su dirección, el joven gobierno dio los
primeros pasos. Dirigió seis congresos en función de presidente permanen
te. En los años más duros de la construcción de la República Soviética,
estuvo a la cabeza del partido bolchevique, pero en el momento más di
fícil, tras de un viaje a Ucrania y un discurso en un mitin de Orel, se
resfrió; pudo regresar a Moscú, pero, al cabo de algunos días había muer
to. Así se desarrolló y así terminó prematuramente, el 16 de marzo de
1919, la vida de Svérdlov.
En un discurso a su memoria, V. I. Lenin le tributó este homenaje. “Si
hemos tenido la suerte de soportar durante más de un año las cargas que
pesan sobre el círculo estrecho de los revolucionarios convencidos; si los
grupos en el poder han podido tan firme y unánimemente zanjar las cues
tiones más difíciles, esto se debe únicamente a la presencia entre ellos de
71
un organizador de talento tan excepcional como lo era el de Svérdlov. Él
solo obtuvo un conocimiento personal sorprendente de los dirigentes del
movimiento proletario; él solo, durante sus largos años de lucha, supo cul
tivar su sentido de la práctica, su talento de organizador y esa autoridad
perentoria gracias a la cual pudo llevar a cabo, también él solo, la obra
tan importante del GEC de los soviets, tarea que hubiera estado sin duda
por encima de las fuerzas de un grupo.
“Un hombre así no podrá jamás ser reemplazado, si por reemplazar en
tendemos encontrar un camarada que reúna tales cualidades. El trabajo
que realizaba desde ahora sólo deberá ser confiado en manos de un grupo,
que siguiendo sus huellas, continúe su obra.” — o. s v é r d l o v .
72
nin hubo de pasar a la clandestinidad; Svérdlov, en libertad, se convirtió
en el dirigente del partido.
Desde agosto de 1917, dirigió el buró de organización del comité central,
su secretariado compuesto de cinco miembros, y con Dzerzhinsky estuvo
también al frente de la comisión militar dependiente del CC. En ausencia
de Lenin, en octubre de 1917, presidió las reuniones del CC.
Sostén constante de Lenin,9 su fidelidad se reveló sin desfallecimientos
en esas. circunstancias críticas: Fue el único que apoyó sin vacilaciones a
Lenin, entonces muchas veces en situación minoritaria, durante los debates
tumultuosos y las situaciones desgarradoras, tanto en 1917 como en 1918.
En los preparativos de la insurrección de octubre, Svérdlov aseguró el en
lace entre el aparato del partido y el comité militar revolucionario del que
formaba parte. Tras la victoria, no entró en el primer gobierno bolchevi
que, sino que continuó dedicado al trabajo del partido y hubo de enfren
tarse con una crisis grave. Kámenev, jefe de la oposición en el interior del
comité central, reclamaba la instauración de un gobierno de coalición. Al
verse Kámenev obligado a dimitir, se necesitaba un hombre seguro y hábil,
capaz de mantener en sus manos el inestable parlamento soviético. Este
hombre fue Svérdlov. Asumiendo la presidencia del comité ejecutivo cen
tral de los soviets, conservó la dirección del secretariado del comité central
¡y- continuó supervisando su actividad organizadora, orientando y contro
lando el aparato en todos sus escalones.
La autoridad de este hombre, que ocupaba los puestos clave del régimen,
se mantuvo indiscutida: íntegro, estrictamente respetuoso de los reglamen
tos del partido, gozaba de la confianza casi omnímoda de todas las ten
dencias y de todas las corrientes que chocaban violentamente en las filas
bolcheviques. Su capacidad de trabajo era inagotable, su carácter extraor
dinariamente enérgico (se le apodaba (erostro enérgico'3). Dúctil, resuelto,
sencillo, no alimentaba ambiciones personales o de amor propio, y vivía cons
tantemente entregado a una especie de mística de la causa.
Lunacharsky trazó un impresionante retrato psicológico de este hombre
moreno, de escasa estatura y acentuado aspecto semita, el primero en ves
tirse totalmente de cuero negro, vestimenta que se convertiría en el unifor
me de los comisarios. Los rasgos que impresionaron a Lunacharsky en
todos los grandes revolucionarios, su calma y su equilibrio incondicional en
las circunstanciéis críticas, alcanzaban én Svérdlov dimensiones <fimponen
tes o, por decirlo así, monumentales'^. Supo permanecer imperturbable en
las atmósferas más asfixiantes; pero su aspecto frío y flemático ocultaba un
temperamento poderoso. En cuanto a su papel y el lugar que ocupa en la
revolución, Lunacharsky los definía así; “Si Lenin y algunos otros asegu
raron la dirección ideológica de la revolución, los contactos entre ellos y las
masas, el partido, el aparato soviético y finalmente toda Rusia estaban
6 Así, a él, desde 1913, le encargó Lenin reorganizar Pravda, cuya actitud con
ciliadora respecto a los menchiveques, desde que ocuparon la dirección Mólotov, Sta
lin y Raskólnikov, lo enfurecía.
73
asegurados mediante Svérdlov, que era el jefe en torno al cual todo giraba,
el árbol de transmisión por el cual pasaba todo”
En vísperas del V I Congreso, se fue a Ucrania, donde los comunistas de
izquierda se habían apoderado del comité central, para enderezar la situa
ción política. Fue allí donde contrajo la tifoidea ( no un resfriado como
afirma su hermano, autor de la biografía) que puso fin a su vida. Las pri
meras palabras del discurso de Lenin al inaugurar el V IH Congreso estu
vieron dedicadas a Svérdlov, a quien calificó de “el principal organizador
del partido y de la República Soviética". Pero ni él, ni los delegados al
V II Congreso midieron la amplitud de la pérdida que acababan de sufrir.
Ese hombre que mantuvo en sus manos firmemente el aparato del partido,
era ajeno a todas las fracciones. Su. dominio del aparato hubiera modifi
cado, sin duda alguna, las condiciones de la lucha que desgarró ai partido
desde 1923. Aquel hombre del que dijo Lenin que tendría que ser reem
plazado por varios hombres era, en efecto, incapaz de ser otra cosa que un
revolucionario. — g . h .
□
LEV DAVUÍDOVICH TROTSKY
74
gua generación y ateo en la nueva. [ . . . ] La organización estaba compues
ta en 1897, por doscientos cincuenta obreros, lo que en aquella época era
mucho. Yo era conocido bajo el seudónimo de Lvov. Organizábamos pe
queñas reuniones en el bosque, lanzábamos proclamas y periódicos. La ig
norancia política de las masas era grandísima. En cuanto a mí, no leía en
tonces ni un libro revolucionario; no conocí el Manifiesto comunista hasta
leerlo y explicarlo en los círculos.” Esta organización de que habla Trots
ky pasó a Odesa y sirvió de órgano de enlace entre los grupos de Odesa y
Nikoláiev. Pero pronto fueron informadas las autoridades sobre dicho círcu
lo, se infiltraron en él provocadores y traidores [ . . . ] y Trotsky conoció una
prisión tras otra. Después de pasar algún tiempo en la cárcel de Nikoláiev,
lo trasladaron a la prisión de Jersón y luego a la de Odesa, donde estuvo
más de dos años. Tras el veredicto (cuatro años de deportación a Siberia
oriental), permaneció varios .meses en las prisiones de tránsito de Irkutsk
y Alexándrov. En la cárcel se hizo marxista. “Dos estudios de Antonio La-
briola sobre el concepto materialista de la historia —refiere— ejercieron
una influencia decisiva sobre mí. Sólo tras esta lectura abordé Béltov y El
Capital.” Trotsky comenzó a escribir allí. “Dlirante mi primer exilio ingre
sé, por decirlo así, en la carrera literaria. Empecé con correspondencia y
después escribí artículos en el periódico de Irkutsk, Vostóchnoe obozrenie.
Entonces firmaba Antid Oto, seudónimo del que me serví mucho tiempo des
pués en la prensa rusa autorizada.” Tras casi dos años de exilio en el burgo
de Ust-kut, provincia de Irkutsk, se fugó a Samara en agosto de 1902, pasan
do por Irkustk con papeles falsos bajo el nombre de Trotsky, que a continua
ción se convirtió en su seudónimo definitivo (su apellido era Bronstein). “Yo
mismo escribí ese nombre en mi camet de identidad y lo tomé de un vie jo
guardián de la prisión de Odesa.” En camino, se puso en contacto en Irkutsk
con la unión socialdemócrata de Siberia y con el grupo central de la organi
zación de Iskra en Samara. Tras de haber realizado algunas misiones para
este grupo en Járkov, Poltava y Kíev, pasó la frontera austríaca y se diri
gió a Viena, donde conoció a Víctor y Friedrich Adler. Luego se fue a
Londres, donde se encontraba entonces la redacción de Iskra, dirigida por
Lenin, Mártov y Zasúlich, quienes tenían como colaboradores en el conti
nente a Plejánov, Axelrod y Potrésov [ . . . ] 8
Lenin sometió al recién llegado a “un examen detallado en toda la lí
nea”, interesándose particularmente por la actitud de la socialdemocracia
rusa respecto a la discusión teórica entre Kautsky y Bernstein [ . . . ] 9 De
esa época datan las primeras conferencias de Trotsky en las colonias rusas
de Bruselas, Lieja y París. Sigue a la redacción al trasladarse a Ginebra,
donde encuentra a otros responsables importantes de Iskra: Plejánov, Axel
rod, etc. Sin embargo, sus relaciones con Plejánov, frías desde el principio,
8 Cortamos aquí una cita de Trotsky, tomada de Sobre Lenin, p. 10.
9 Cortamos aquí cinco citas de Sobre Lenin, pp. 12, 13, 16 y 18. Lo esencial es
la indicación de que Trotsky creía con mucha más frecuencia a Zasúlich y Mártov
que a Lenin, y que no percibió al principio las divergencias existentes en el seno
de la redacción de Iskra.
75
no mejoraron después. Trotsky, en cambio, evoca con calor a la familia de
Axelrod, en particular el ambiente sencillo y la sincera camaradería que
reinaba en él. En el II Congreso del POSDR, Trotsky representó a la
unión socialdemócrata de Siberia. La polémica de este congreso escindió
el partido en dos fracciones, “bolcheviques” y “mencheviques” (o la opo
sición) y Trotsky se adhirió a la segunda
Tras del congreso, continuó colaborando en Iskra, que quedó en manos
de los mencheviques, y entró en el centro menchevique, que se formó inme
diatamente para luchar contra los bolcheviques; además tomó parte en la
elaboración de las medidas que instituyeron por todas partes, de la cima
a la base del organismo, grupos de mencheviques frente a los bolcheviques,
que abrirían paso a una prensa menchevique en caso de necesidad, etc.
Sin embargo, en 1904, Trotsky se separó de los mencheviques por la cues
tión de la posible alianza con los partidos liberales. Durante estos años, sus
opiniones políticas se organizaron en tomo a la “teoría de la revolución
permanente”, que defendió con Parvus en una serie de folletos y artículos.
“En lo que concierne a la evolución de las fuerzas internas de la revolución
y sus perspectivas —así caracterizaba Trotsky sus ideas— el autor no se
adhirió en esa época ni a una ni a otra de las corrientes principales del
pensamiento obrero ruso. Su punto de vista puede formularse esquemáti
camente así: primero la burguesía con sus objetivos inmediatos; la revo
lución revela pronto los antagonismos de clase y llega a la victoria después
de haber transmitido el poder a la única clase capaz da mantenerse a la
cabeza de las clases esclavizadas, es decir, el proletariado. Una vez en el
poder, el proletariado no sólo no deseará limitarse a un programa demo
crático burgués, sino que no podrá hacerlo. Tampoco podrá llevar el pro
letariado la revolución a su término, salvo en el caso de que la revolución
rusa sea una con la revolución del proletariado europeo. El programa de
mocrático burgués de la revolución será entonces rebasado, al mismo tiem
po que sus cuadros nacionales, y el régimen político temporal de la clase
obrera se transformará en una dictadura socialista de larga duración.”
Después del 9 de enero de 1905, Trotsky vuelve a Rusia, militando pri
meramente en Kíev, luego en San Petersburgo, suministrando los manus
critos a la imprenta clandestina del comité central de POSDR. En 1905
entra en el soviet de diputados obreros de San Petersburgo y es elegido
presidente del mismo, tras el arresto de Jrustalev-Nossar (Trotsky, Zlydiev
y Svezchkov formaron el presidium). En esta época, lanza, con Parvus, la
Rússkaya gazeta y colabora asiduamente en el periódico Nachalo. Es de
tenido con los otros miembros del soviet de San Petersburgo. En octubre
de 1906, la Sala de Justicia de San Petersburgo condenó a los principa
les acusados a la pérdida de todos sus derechos y al exilio. Trotsky fue exi
liado a Oldorsk, provincia de Tobolsk, pero se escapó en Berezov, antes de
haber llegado a su lugar de deportación. En el congreso de Londres, de
1907, se puso a la cabeza del “centro”, sin unirse a los bolcheviques ni a
los mencheviques. Sin embargo se acercó a Lenin en una de las cuestiones
76
más delicadas del congreso: las relaciones con los partidos burgueses.
Tras el congreso se instaló en Viena, permaneciendo en contacto estre
cho con los camaradas rusos y con el ala izquierda de la socialdemocra-
cia alemana. Durante la guerra de los Balcanes, fue corresponsal de guerra
en Serbia, en Bulgaria y luego en Rumania, entrando en relación con los
socialistas balcánicos. En 1908 toma con A. Yoffe la dirección de Pravda,
periódico que un grupo de socialdemócratas mencheviques ucranianos
—“Spilka”— editaba en Lvov. Trotsky organizó en Viena, adonde se había
trasladado la dirección del periódico, un grupo de mencheviques literatos,
que declaran no apoyar una “línea de fracción”, aun cuando en realidad
apoyan a los mencheviques. L. B. Kámenev hizo en vano tentativas de con
quistar a Trotsky para el bolchevismo; de acuerdo con el GG del POSDR,
entonces bolchevique, fue en representación de éstos a la redacción de Prav
da en Viena; pero sus propósitos no fueron coronados por el éxito, y lo
expulsaron del periódico. En 1909, Trotsky pasó de manera clara y decisi
va del lado menchevique. El problema central de la vida del partido era
en esa época la actitud respecto a la reacción, que trataba de salir de la
clandestinidad y de liquidar la organización clandestina del partido. Fue
la posición de los “liquidadores”, sostenida por el ala derecha de los men
cheviques. En el extremo contrario estaba el grupo de los “bolcheviques de
izquierda” y de los “otzovistas-ultimatistas”. El núcleo central de los bolche
viques luchaba contra los “liquidadores”. Trotsky quería reconciliar a los
grupos enemigos. En septiembre de 1912, los bolcheviques se reunieron en
conferencia en Cracovia, donde los representantes de las organizaciones clan
destinas de Rusia informaron sobre sus experiencias de la lucha revoluciona
ria y se trazó la táctica de la revolución clasista. En oposición a la táctica
bolchevique, definida desde enero de 1912, Trotsky y los liquidadores men
cheviques crearon el comité de organización (CO) para la reunión de una
conferencia panrusa. En él figuraban trotskistas, mencheviques “liquida
dores”, mencheviques georgianos, letones y partidarios de Vperiod (liqui
dadores bolcheviques), así como el Bund. La conferencia se inauguró en
agosto, pero pese a todos los esfuerzos, los dirigentes del bloque (Trotsky,
Mártov y Dan) no lograron agrupar a todo el partido. Plejánov, en primer
lugar, estaba en contra de los “liquidadores”, negándose a participar, y los
partidarios de Vperiod, no se quedaron. No hubo representantes de orga
nizaciones clandestinas bolcheviques en esa conferencia, pues Poliakov, el
único representante de las organizaciones clandestinas que estuvo presente,
resultó ser un provocador. La conferencia era ostensiblemente “liquidado
ra” y antibolchevique y, en lugar de exigir la reunión de una asamblea
constituyente, rechazó eí principio de una Duma gubernamental plenipoten
ciaria; en lugar de preconizar la confiscación de todas las tierras, propuso
la revisión de las leyes agrarias por la I I I Duma gubernamental, etc. El
periódico Luch, creado por el bloque en agosto, era “liquidador” también
y renunció a todo principio; hasta N. Jordania, menchevique georgiano,
presentó su dimisión, seguido de los letones, desde que en 1914 los bolche
77
viques fueron elegidos para el CC del partido letón; Trotsky se separó tam
bién. Fundó una nueva revista, Borbá, donde sostenía la línea de Pravda
de Viena, es decir “ajena a las fracciones”, pero que de hecho sostenía a
los mencheviques.
Al declararse la guerra, el 3 de agosto, tuvo que dejar Viena. Pasó a Zu-
rich, donde escribió el folleto Der Krig und die International, crítica de la
política de la socialdemocracia alemana. En noviembre de 1914, se fue a
Francia, al ser nombrado corresponsal en París de la Kíevskaya mysl. Al
mismo tiempo colaboraba en la redacción del diario socialdemócrata Na-
she slovoy que apareció por primera vez a fines de enero de 1915. Tras la
partida de Mártov, Trotsky quedó como dirigente principal, de manera
tanto más característica por cuanto en esa época precisamente —según su
propia expresión, y hay que creerlo— había tres puntos en que difería de
los bolcheviques tanto Nashe slovo como el propio Trotsky: “Los referen
tes al derrotismo, a la lucha por la paz y al carácter de la revolución rusa.”
Los bolcheviques eran derrotistas, y a ellos oponía Trotsky la lucha por la
paz, reemplazando con ella la consigna bolchevique de la “guerra civil” ;
anticipó también la consigna de la dictadura socialista, en lugar de la dic
tadura de los obreros y campesinos. En septiembre de Í915 asistió a la con
ferencia de Zimmerwald. A fines de septiembre de 1916 fue expulsado de
Francia. Como se negaba a cruzar voluntariamente la frontera francesa y
exigía la presentación de acusaciones precisas, hubieron de llevarlo dos ins
pectores de policía a la frontera española. Fue detenido en Madrid y tres
días después se le propuso que partiera a Norteamérica. A primeros de ene
ro de 1917, desembarcó con su familia en Nueva York.
Tras el estallido de la Revolución Rusa regresó a Europa a fines de mar
zo de 1917. Pero en Hallifax, Canadá, las autoridades policiacas inglesas
lo retuvieron, tanto a él como a otros cinco emigrados rusos, debido a las
listas negras preparadas por los agentes diplomáticos rusos de la Ojrana.
Después de un mes de encarcelamiento en Canadá, fue liberado por una
demanda del gobierno provisional y llegó a Petrogrado en los primeros días
de mayo. Allí se sumó a la organización de los intemacionalistas social-
demócratas reunidos (la Mezhraionka) . Define así la posición de ésta:
“Organización totalmente independiente, que tenía relaciones muy amisto
sas con el partido bolchevique. Yo opiné que las diferencias principales
que nos separaban de los bolcheviques estaban eliminadas y, por esta ra
zón, insistí en que nos asociáramos lo antes posible. Nuestra línea política
era en general y en sus finalidades la misma que la bolchevique. Me pro
nuncié de una manera personal, en los artículos del periódico Vperiod y
en mis discursos, por la transferencia de todo el poder a los soviets de dipu
tados obreros, soldados y campesinos.” En julio de 1917 se sumó oficial
mente a los bolcheviques. Lo justificó por el cambio reciente de este parti
do, que le parecía haberse “desbolchevizado’’ y declaraba que él no podía
■definirse como bolchevique.
Tomó parte activa en los preparativos de la Revolución de Octubre; de
78
tenido tras las manifestaciones de julio, pasó cerca de dos meses en prisión.
El 23 de septiembre de 1917, fue elegido presidente del soviet de San Pe
tersburgo y en octubre desempeñó un papel directivo en el comité militar
revolucionario de Petrogrado, que organizó la insurrección armada. Tras
la Revolución de Octubre, como comisario del pueblo para las relaciones
exteriores, salió para Brest a fin de celebrar las conversaciones de paz
con Alemania, pero se negó a firmar. A continuación desempeña las fun
ciones de comisario del pueblo para las comunicaciones, el ejército y la
marina, siendo, en fin, presidente del consejo militar revolucionario. En
eKVI Congreso del partido comunista se le eligió miembro del CC. Tras su
adhesión al partido, tomó parte en una serie de discusiones: paz de Brest,
sindicatos, “aparato del partido”, “plan”, etc.
Sobre la cuestión de la paz de Brest, sostuvo en efecto la posición de la
izquierda, pero agravadá y formulada brevemente así: “No hacer la gue
rra, no firmar la paz.”
Sobre la cuestión sindical, pretendió transferir los procedimientos del co
munismo de guerra a la esfera de las relacionas de producción, defendiendo
la estatificación de las organizaciones sindicales, su disolución en los orga
nismos del Estado y por tanto su burocratización, sacudiéndolas con los
métodos del comunismo de guerra. En un folleto sobre esa discusión, Le
nin definió claramente la línea de Trotsky como una línea de fracción, con
su plataforma y centro propios, etc.
En 1923, Trotsky tomó parte en la discusión sobre la construcción del
partido, acusando al CC de “apretar el tomillo” a los organismos dirigen
tes de la burocratización y reclamó libertad de discutir y de ser fracción.
En oposición a la presunta vieja guardia en decadencia, puso el acento en
la juventud, en los cuadros jóvenes del partido.
La oposición propugnaba también una plataforma económica: la acu
mulación llamada socialista a costa del campesinado. En contra de la lí
nea leninista (alianza del proletariado con el campesinado) sostuvo la ne
cesidad de devorar y de aniquilar a la pequeña propiedad campesina.
En 1924 apareció una selección de articulos .de Trotsky con una intro
ducción, Las lecciones de Octubre, en la cual revisaba enteramente la con
cepción bolchevique de la revolución y ponía las bases de la plataforma
de la oposición: la hipótesis de la revolución permanente; es decir, su
error fundamental y su subestimación del papel del campesinado en la re
volución. De esta posición fundamental inexacta, se derivaron otras propo
siciones erróneas sobre el papel de los sindicatos, los problemas de la Ko-
mintem, tanto en el oeste como en el este, del papel y la significación del
partido, de su aparato y de sus organismos dirigentes, de la democracia,
etc. Todo condujo a la formación de un segundo partido, el trotskista; a
la lucha de éste contra el CC del PCR (b) a discursos y manifestacio
nes públicas contra la dictadura del proletariado y contra el CC. El par-
* (b) bolchevique.
79
tido no podía replicar de otro modo sino excluyendo de sus filas a Trotsky
y a toda la oposición. —v. n e v s k y .
El organizador de las jornadas de octubre, jefe del Ejército Rojo, más tar
de exiliado y después asesinado por un agente de Stalin, Trotsky, “comen
zó" como Lenin —y en contra de él— para terminar como Liebknecht. Es
tuvo a la altura de las dos eventualidades. Pero no se puede negar la efica
cia de la segunda en nombre de una concepción de la historia que condena
indistintamente a Espartaco, Baboeuf, Blanqui, Rosa Luxemburgo, Liebk
necht y Trotsky por no haber terminado siendo cónsules o primeros ministros.
No responde a su leyenda de soñador misionero y sectario en la que sec
tarismo y misión se completan, este tribuno-profeta que, desposeído, recons
truyó infatigablemente las jornadas de octubre. Sin embargo combatió du
rante quince años a Lenin, propugnador de un partido estrecho, en nombre
de un partido amplio, concepto que sólo abandonó en 1914 ante la prueba
aportada por los hechos, lo cual le valió este elogio de Lenin en 1917:
“Trotsky ha dicho que el tiempo en que la unificación era imposible ha
quedado muy atrás. Trotsky ha comprendido esto y desde entonces no
ha habido un bolchevique mejor." Apenas exiliado, a principios de 1929,
Trotsky definía así las tareas de la oposición: “Vamos hacia tiempos tan
difíciles que todo compañero de ideas y hasta todo posible compañero de
ideas ha de ser precioso para nosotros. Sería cometer un error imperdona
ble rechazar a alguno.. . " Pero fiel en esto al espíritu de Lenin— durante
tanto tiempo acusado de padecer la enfermedad de la escisión— , no podía
concebir una unión fundada en el equívoco, la confusión, el compromiso,
el conciliábulo y el sobreentendido.
¿Soñador misionero? Esto querría decir la proyección sobre el universo,
tal y como es, de la imagen de una sociedad que corresponde a su “ideal"
personal ( el mesianismo judío); pero el punto de partida del trotskismo es
la denuncia del “socialismo en un solo país", denuncia que no se hace con
referencia al deseo de ver incendiarse al mundo entero, sino que se apoya
en una constatación: “Las fuerzas productivas de la sociedad capitalista
han sobrepasado desde hace tiempo la frontera nacional. La sociedad so
cialista deberá representar, desde el punto de vista productivo y técnico,
una fase más elevada que el capitalismo; si uno se propone construir la so
ciedad socialista dentro de los límites nacionales, esto significaría que, pese a
los éxitos transitorios, se frenan las fuerzas productivas, hasta con relación al
capitalismo. Es una utopía reaccionaria pretender crear en un marco nacio
nal un sistema armónico y suficiente que abarque todas las ramas económi
cas." El voluntarismo oratorio, donde con tanto gusto se encierra a Trotsky,
reposa en la reducción del hombre político al tribuno, o mejor aún al agita
dor. El esplendor del verbo trae a la memoria el rigor del pensamiento.
80
No nos proponemos hacer aquí un retrato de Trotsky. Todos lo han in
tentado, generalmente mediante un paralelo} ya clásico, entre él y Stalin,
ejercicio casi escolar, al modo de los paralelos entre Racine y Corneille o
entre Rousseau y Voltaire. Louis Fischer señala, poco más o menos el tono
general: “Trotsky era un generalísima que dirigía ofensivas políticas aplas
tantes; Stalin, un comandante de una tediosa guerra de trincheras dirigida
desde un abrigo fangoso; [ . . . ] Trotsky era una amalgama torturada de
la. moral y la fuerza, de la filosofía y el terror, de la literatura y la revo
lución; una personalidad dividida. Stalin, un sólido bloque granítico. Él no
vivía en el plano de las ideas y de las dudas.”
■ Para Deutscher, Trotsky era también, como los títulos de su biografía
bastan para indicarlo — “El profeta armado, desarmado y desterrado”—,
un héroe de Esquilo reencarnado en la revolución proletaria. El protago
nista de una tragedia ejemplar, un Prometeo que no se reconcilia con Zeus,
«no que en los diez últimos años de su vida derrocha su inmenso talento
en perseguir un fantasma sin las proporciones de ese talento: la I V Inter
nacional.
Desde 1923 hasta 1940, Trotsky prosiguió, bajo diversas formas, la mis
ma lucha: lucha contra el aparato y contra su personificación: Stalin; des
pués, por enderezar al partido y a la Internacional, entre otros, definiendo,
frente al ascenso del fascismo en Alemania, la política del Frente Obrero
Único; tras la victoria hitleriana, el abandono de la política de reforma de
los PC, pasados del lado del orden burgués; la afirmación pública de que
es necesario construir una nueva Internacional, apoyada en la denuncia
de la política de “Frente Popular”, caricatura liberal del Frente Obrero
Ünico sometida al programa de los partidos burgueses; por fin, la procla
mación en 1938 de la I V Internacional, fundada en la necesidad, según
Trotsky, de seleccionar cuadros capaces de resistir lo que era “la media
noche del siglo”.
A esta política subordinó toda su actividad, a partir de su expulsión de
la URSS en enero de 1929, tras un ano de exilio en Alma-Ata, desde don
de había dirigido la actividad de la oposición de izquierda, ya sacudida
por las capitulaciones, que desde 1928 hasta 1934, no cesaron de herir a
Trotsky, de quien se puede decir que afrontó con mayor fortaleza estas
pruebas que la victoria. Exiliado en Prinkipo de 1929 a 1933; refugiado en
Francia hasta 1935; luego en 1935 y 1936, en Noruega, cuyo gobierno la
borista, bajo la amenaza de un boicot soviético al pescado noruego, se des
embarazó de él; por último en México, donde el general Cárdenas lo acogió
y donde después de un fracasado primer intento de asesinato con ametra
lladora (en el que participó el pintor Alfaro Siqueiros), lo mató con un
piolet un agente de Stalin, Jacques Mornard-Mercader, el 21 de agosto de
1940. Trotsky subordinó su existencia a la tarea que se había fijado; po
niendo tanto empeño en la redacción del Boletín de la oposición — que te
nía cada vez menos colaboradores y lectores en la URSS— como el que
puso en la dirección del Ejército Rojo.
81
La dialéctica y la ironía de la Historia lo llevaron a ser el último de
fensor de la herencia histórica y del porvenir del bolchevismo, aprisionado
entre la ascensión del stalinismo y del fascismo. Su largo periodo de lucha
contra Lenin lo había preparado mejor para desempeñar este papel que
no la situación de lugartenientes que desempeñaron — aunque reacios, al
final siempre convencidos— Kámenev, Zinóviev, Bujarin y otros. La con
ciencia de su papel histórico — que él juzgaba único, irremplazable— la
expresó al enfrentarse por última vez con Zinóviev. Tras el fracaso de las
manifestaciones” del 7 de noviembre, el ex-presidente de la Internacional
¡le dijo: Lev Davuídovich, ha llegado el momento de tener el valor de
capitular ” El antiguo jefe del Ejército Rojo le respondió con su soberbia,
«que pronto se cambió en desdén por quienes consideraba definitivamente
perdidos para su lucha: “De haber bastado con un valor semejante, la re
solución se hubiera hecho en todo el mundo .” Mientras los viejos bolche
viques se perdían en las intrigas policiacas de Stalin, esta actitud permitió
<a Trotsky no ser jamás repudiado por la historia que se estaba haciendo.
En 1939, el embajador francés, Coulondre, explicaba aterrado que el pac
to germanosoviético “hacía el juego a Trotsky
Frío y tajante, tenía amigos, pero no aceptaba compinches, preocupán
dose poco de las susceptibilidades. Porque la “táctica” inmediata estaba
subordinada a la idea, instrumento de comprensión: no le interesaba formar
una camarilla. El primer seudónimo que adoptó fue el de Pieró (la plu
ma). Como Lenin, tenía pasión por las ideas, pues la acción no puede na
cer sino de una comprensión clara de la correlación de las fuerzas en lucha;
Siempre quiso dar a conocer lo que pensaba, y prueba de ello es la abun
dancia de sus tesis. Ésta es la razón de que adoptara la exposición como
forma sistemática. Un ejemplo: en marzo de 1920, el CC rechazó su pro
posición de instaurar lo que un año después se llamó la NEP. Derrotado,
aceptó el punto de vista de sus adversarios y llevó hasta sus últimas con
secuencias el comunismo de guerra, al que aquéllos se aferraban; preconi
zó la militarización del trabajo, la coacción necesaria y las ventajas del
trabajo obligatorio. Lo pensaba y lo decía; actitud inversa a la de Stalin,
para quien las ideas estaban subordinadas a su fin inmediato.
El rigor con- que defendía sus tesis dio pábulo a la leyenda de un Trois-
ky impenitentemente romántico¿ que proyectaba sin cesar sobre el universo
sus ideas y sentimientos, sus aspiraciones y deseos. Así se explicaría su de-
frota ante un Stalin “realista”; derrota acelerada por un orgullo que le
¡originó gran número de enemigos suspicaces.
Si las derrotas continuas que sufrió durante 17 años no lo hicieron va-
ccüar; si la capitulación de todos sus amigos, uno a uno —Sosnovsky, M u-
rrálov, Rakovsky— no lo puso de rodillas, fue sin duda porque “el viejo
'león”, como le llamaban sus camaradas, poseía un temperamento moral
muy poco común; pero muchos viejos bolcheviques que fallaron también
habían dado pruebas de valor; la diferencia fue política: Trotsky no diso
ciaba jamás la lucha que se libraba en la URSS o 'en otras partes, de la
82
lucha general del proletariado del mundo para derribar el capitalismo. No
lo hacía en virtud de un internacionalismo abstracto o moral, sino porque
captaba intuitivamente los problemas políticos. económicos o sociales en sus
relaciones estrechas desde el nivel de un planeta unificado por el desarro
llo del capitalismo y su “florecimiento” supremo: el “imperialismo”. La
lucha de clases es internacional, como lo es la circulación del capital. Así
la “revolución permanente” nace de la existencia de un mercado mundial
único que se apoya sobre la división internacional del trabajo.
Sobre esta realidad reposaba su confianza: “Las leyes de la historia son
más fuertes que la voluntad de un secretario general1', decía. Los retratos
que se han trazado de él corresponden más a las limitaciones de sus auto
res y a su “concepción” de la historia que a cualquier realidad. Lenin, que
lo conocía bien, reprochaba a este “revolucionario romántico” su inclinación
“excesiva por el lado administrativo de las cosas”, lo cual no revela de nin
gún modo a un soñador. Para quienes las ideas no son sino máscaras o pre
textos provisionales, Trotsky aparece como izquierdista impenitente. Su
pasión por las ideas y su apariencia brillante daban al observador precipitado
la impresión de un aventurero de la idea y de la acción, de un héroe de
Malraux desdeñoso de la metafísica, pero cuya inclinación por la literatura
y la poesía bastaban para demostrar que no poseía el sano realismo de Sta
lin. He aquí como aparece su imagen esbozada por Victor Serge: “Se pre
sentaba vestido con una especie de uniforme blanco sin insignias y un gran
quepis plano, blanco también; de hermosa presencia, ancho de hombros, la
perilla y los cabellos muy negros, con un destello en los anteojos, menos
familiar que Lenin, había algo autoritario en su porte. Mis amigos y yo,
comunistas de espíritu crítico, aunque no le teníamos afecto, lo admirába
mos mucho. Su severidad, sus exigencias de puntualidad en el trabajo y en
la lucha, su corrección total en el porte, durante una época de dejadez po
pular, se prestaban a los ataques insidiosos de cierta demagogia malévola.”
Sin embargo, este “aventurero” desconfiaba incesantemente de las aven
turas y en 1920, se opuso, por ejemplo, a la invasión de Polonia, con la cual
Lenin esperaba sondear a Europa con la bayotena del Ejército Rojo. En
su autobiografía de Los crímenes de Stalin, Trotsky calla esta divergencia,
como calla las divergencias más profundas aún que lo separaron de Lenin
en la cuestión del Tsektran y con motivo de la querella sindical (1920-21),
dos problemas que lo indujeron a entablar una lucha de carácter fraccional
contra la mayoría del comité central y contra Lenin. En 1937 quiso oponer
a la imagen del “traidor” la imagen del “lugarteniente”, y esto hace que
ya en la Historia de la Revolución Rusa tienda a esfumarse demasiado tras
de Lenin. ¡“Orgullo” a la inversa!
Un autor de la Nouvelle Critique escribía recientemente: “Trotsky es el
hombre de la revolución, de los periodos de la batalla física, que arrastra
multitudes, pero de ningún modo es un constructor. Podría decirse que era
la revolución lo que interesaba a Trotsky, no el socialismo.” Sin embargo,
fue el promotor de la idea de la planificación no como teoría, sino como
83
práctica, por su proposición de crear un Gosplán, lo que hizo a Lenin bur
larse de su “planomanía”, y fue desde 1923 uno de los partidarios más deci
didos de la colectivización y de la industrialización.
Es verdad en cambio que Trotsky era más hombre de masas que de par
tido: la curva de su fccarrera política” sigue aproximadamente la curva de
la actividad revolucionaria de las masas rusas y europeas. Por dos veces, en
1905 y en 1917, fue presidente del Soviet de Petrogrado y esto no ocurrió
por azar. Las masas en lucha se reconocían en él como se reconocían en el
soviet. Pero Trotsky tenía conciencia de lo que era en él a la vez una fuer
za y una debilidad. También resulta impresionante advertir, a partir de
1933, el interés que pone en la creación de partidos “contra la corriente”,
La paciencia y la flexibilidad que demostró en esta tarea — aun cuando
fracasara momentáneamente— no son las de un “profeta”, sino las de un
hombre práctico.
Adversarios y partidarios han reconocido en él, de buena o de mala gana,
un modelo. Fueron sus enemigos quienes inventaron el nombre de “trots*
kismo”. De 1907 a 1909, para designar una política de unidad sistemática
de las fracciones socialdemócratas; en 1923, para designar la lucha contra
la burocratización; a partir de 1926-27, en fin, para definir la alternativa
del stalinismo. Por eso Trotsky, como por lo demás Lenin y Stalin, reba
san los marcos de sus propias biografías. Su nombre se proyecta sobre la
curva de todo un periodo histórico: Mao Tse-tung y Jruschov se han lan
zado al rostro ese nombre que, desde Praga a México, pasando por París,
resurge en cada convulsión de nuestra historia. —j. j, m.
□
GREGORI EVSÉEVICH ZINÓVIEV [ b io g r a f ía a u t o r iz a d a ]
35
Moskovsky, donde trabajaba bajo el nombre de Gregoir Moskovsky, al del
Neva. Allí combatió entre los obreros textiles. Buscado por la policía, va
rias veces escapó por casualidad a las detenciones. Se hizo lector de los
círculos de estudiantes {de la universidad y de los cursos de Lesgaft). En
el momento de la disolución de la I Duma, faltó muy poco para que fuese
detenido. Con I. F. Dubrovinsky, Ramichvili y Alexinsky, fue, por orden
. de Lenin a Kronstadt, a fin de organizar la insurrección. Tras el fracaso de
ésta, regresó a San Petersburgo. Durante todo el año 1907, trabajó en nu
merosos barrios obreros de la ciudad y tomó parte en la organización de la
campaña bolchevique para las elecciones de ía II Duma del Estado, en la
curia de los obreros.
Zinóviev desempeñó también un papel activo en la organización de la
campaña para elegir delegados bolcheviques al congreso del partido que se
celebró en Londres durante la primavera de 1907. Con motivo de esa elec
ción, la gran mayoría de los obreros de San Petersburgo se alineó definiti
vamente al lado de los bolcheviques. Al lanzar los mencheviques la consigna
“ministerio responsable” (de los cadetes), Zinóviev y los otros bolche
viques se alzaron violentamente en contra. En las numerosas reuniones y en
las polémicas con los oradores mencheviques influyentes, Zinóviev defendió
con éxito la política bolchevique. Al mismo tiempo, llevó la agitación a los
soldados de la guarnición de la ciudad y de los alrededores. Fue al cuartel
de Tsarskofseló y tomó parte en las reuniones que tenían los soldados fuera
del recinto del palacio, reuniones a las que asistía disfrazado. En el con
greso de Londres fue uno de los seis miembros bolcheviques elegidos-para
el CC (juntamente con Lenin, Bogdánov y Dubrovinsky). Desde entonces
fue sin interrupción miembro del CC del partido. En tanto que miembro
de dicho comité central, formó parte de lo que se llamaba “el centro bol
chevique”, que efectivamente dirigía toda la actividad bolchevique. Pero
después del congreso de Londres volvió a Rusia, llegando a San Petersbur
go en el momento de la disolución de la II Duma. Los bolcheviques se vie
ron obligados a pasar de nuevo a la clandestinidad. El CC del partido ini
ció en San Petersburgo la publicación de un órgano central clandestino, el
Sotsial-demokrat, Zinóviev era uno de los redactores.
Con motivo de la campaña electoral del partido durante las elecciones
de la II Duma, tomó parte activa, así como en todas las demás actividades
clandestinas. En la primavera de 1908 fue detenido. (En el barrio de Va-
silevsky Ostrov, durante una reunión de los redactores del periódico clan
destino.). La O¡rana ignoraba por completo sus responsabilidades en el
partido. En la cárcel cayó enfermo de gravedad, pero gracias a la protec
ción del difunto D. S. Stássov logró salir bastante pronto. Durante algunos
meses estuvo vigilado por la policía.
A fines del verano de 1908, eí CC lo llamó al extranjero. Este organismo
y Lenin se encontraban entonces en Ginebra. Zinóviev llegó allí y tomó
parte en el pleno del CC, entrando en la redacción del órgano bolchevique
Proletarii, que Lenin, Zinóviev y Kámenev dirigieron hasta el fin de su
86
publicación. En diciembre de 1908. Zinóviev tomó parte en la conferencia
panrusa del partido en París. Tuvo a su cargo el informe sobre la tendencia
de los “liquidadores”, que entonces empezaba a formarse. En esa conferencia
se decidió la creación del órgano central del partido, el Sotsial-demokrat. A
la redacción de éste entraron los mencheviques Mártov y Dan. los bolche
viques Lenin, Zinóviev y Warski (bolchevique polaco). Zinóviev escribió
gran número de artículos sobre problemas teóricos y prácticos del movi
miento obrero en Proletarii y Sotsial-demokrat y mantuvo al mismo tiempo
relaciones con Rusia, particularmente con la organización de San Peters
burgo. En 1910 fue delegado del partido en el congreso internacional de
Copenhague. En 1911 empezó la publicación de Zvezdá en San Petersbur
go, de la revista Mysl en Moscú y luego de Pravda, también en San Pe
tersburgo. Tomó parte activa en la redacción de estos tres periódicos. Lleva
ba la correspondencia con los colaboradores de nuestras publicaciones en
estas dos grandes ciudades.
En 1912 se celebró en Praga la conferencia panrusa del partido bolche
vique, que tuvo significación histórica. En efecto, fue allí donde el partido
se constituyó tras los años de la contrarrevolución. Esta conferencia, reuni
da en los momentos en que el movimiento obrero recobraba su impulso
(huelga del Lena), sentó las bases del partido comunista actual. Zinóviev
asistió a ella como delegado de Moscú. Intervino para informar sobre gran
número de cuestiones y fue elegido de nuevo para el CC. Poco después de
la conferencia de Praga, Lenin fue a Galizia (Cracovia) para estar más
cerca de Rusia. Zinóviev lo siguió. Allí crearon un buró del CC (formado^
por Lenin y Zinóviev). Gran número de camaradas venían de Rusia a
Cracovia. Desde allí, Lenin y Zinóviev pudieron colaborar de manera acti
va en las publicaciones de San Petersburgo. Zinóviev escribía los discursos
de los diputados obreros de la IV Duma. En Cracovia se celebraron tam
bién una serie de conferencias y encuentros con los militantes de Rusia, y
Lenin dirigió la revista técnica bolchevique Prosveschenie.
Al estallar la guerra, Zinóviev y Lenin se encontraban en Galizia. Pese
a las numerosas dificultades, lograron regresar a Suba. Fue allí donde si
guió publicándose el órgano central del partido, el Sotsial-demokrat, que
dirigieron juntos. El periódico mantuvo una lucha sin cuartel contra el
“social-chovinismo”. que triunfaba en todos los partidos. “Ir contra la co
rriente”, tal era la consigna del Sotsial-demokrat. Fue Zinóviev el que es
cribió el primer artículo que llevaba ese título (ver la selección Contra la
corriente). Lenin y Zinóviev comenzaron entonces una campaña entre los
obreros extranjeros, publicando octavillas y folletos ilegales en alemán que
hacían llegar a Alemania y a Austria. Zinóviev, que representó con Lenin
al partido en la conferencia de Zimmerwald, organizó la izquierda zimmer-
waldiana, ayudando a la publicación de la revista intemacionalista alema
na Vorbote, organizando círculos de obreros suizos, etc. Zinóviev formó
parte de la comisión internacional socialista de Zimmerwald (ISK) como
representante de los bolcheviques,
87
Cuando estalló la revolución de febrero, Lenin y Zinóviev estaban en
Berna. Todos sus esfuerzos para regresar a Ruisa, atravesando los países
aliados, fracasaron a causa de las dificultades creadas por el gobierno pro
visional y los gobiernos de los países aliados. Sólo un mes después de la
revolución, Lenin y Zinóviev, con un grupo de bolcheviques, llegaron a
Rusia, después de atravesar Alemania y Suecia. Acogidos por la prensa bur
guesa con gritos de odio, fueron recibidos con entusiasmo por el proletaria
do de San Petersburgo. Desde el día de su llegada a Rusia, Zinóviev tomó
parte en la preparación del partido y de las masas obreras para la Revo
lución de Octubre. Ya mucho antes de la revolución de febrero, Lenin,
en estrecho contacto con Zinóviev, trazó la línea de conducta bolchevique
para el periodo del paso de la dictadura democrática burguesa a la dicta
dura del proletariado. Dos documentos fundamentales ("Algunas tesis”, de
1915 y “Él esbozo de las tesis del 17 de marzo”, Tesis de abril) habían sido
escritas por Lenin en estrecha colaboración con Zinóviev. La conferencia
general de las organizaciones de Petrogrado donde Zinóviev fue elegido
presidente, y la conferencia panrusa de abril, se efectuaron bajo la direcr
ción de Lenin. Zinóviev defendió con él los problemas fundamentales del
orden del día, aquellos que parecían más importantes para preparar la
revolución, Zinóviev se convirtió en corredactor jefe de Pravda> hasta J a
desaparición del periódico durante las jomadas de julio. Escribía casi: dia
riamente un artículo sobre los temas más variados, explicando el sentido
de la guerra, los acuerdos secretos, la fraternización, la cuestión campesi
na, etc. (Véanse las obras completas de Zinóviev, tomo 7.)
Al mismo tiempo, bajo las órdenes del CC, tomó parte en una serie inin-i
terrumpida de conferencias y de congresos hostiles a los bolcheviques, para
desenmascarar a los dirigentes mencheviques y socialrevolucionarios. Tra.r
bajó en el soviet de Petrogrado, principalmente en la sección obrera. El ,3,
de julio, tras de escuchar su informe, la sección obrera del soviet adoptó
su resolución sobre el paso del poder a los soviets y lo eligió para el buró,
encargándole llevar a la práctica esta resolución. La lucha obstinada
de Zinóviev contra los “socialpatriotas” y la burguesía le valió una muy am
plia popularidad entre el proletariado de Petrogrado y entre los soldados,
atrayéndole el odio implacable de sus enemigos. La burguesía, los menche^
viques y los socialrevolucionarios tomaron todas las medidas para aislar a
este peligroso adversario y, después de las jomadas de julio, lo calumniaron
valiéndose de documentos falsificados, acusándolo, a él y a Lenin, de espio
naje a favor de Alemania,
Por decisión del CC, Lenin y Zinóviev entraron en la clandestinidad,
ocultándose primero entre los camaradas de Petrogrado; luego, el 9 de ju-í
lio, Zinóviev fue con Lenin al pueblo de Razliv, por el ferrocarril del lito
ral, y vivió escondido en casa del obrero Emeliánov, de la fábrica de.:Ses-
troretsk, en la “cabaña misteriosa”. En los primeros.días de agosto, Zinóviev
se encontraba en Petrogrado, en la vivienda del obrero de la fábrica
“Ainaz”, Emil Zalske, donde permaneció hasta las jomadas de octubre;
88
Enviaba desde la clandestinidad artículos al Proletarii y al Rabochii, que
después de la prohibición de Pravda ocuparon su lugar. Desde fines de
agosto tomó parte en los trabajos del CC. El 10 de ese mismo mes fue
elegido miembro del Politburó del CC, creado para dirigir ía insurrección.
Tomó parte en la Revolución de Octubre, que le hizo salir definitivamente
de la clandestinidad. El día de la insurrección, subió a la tribuna del soviet
de Petrogrado, tras una larga interrupción, y lanzó un llamamiento para
. continuar la lucha. A principios de noviembre de 1917, los desacuerdos
que ya habían surgido antes entre la mayoría del CC y gran número de
camaradas, entre ellos Zinóviev, se agravaron. Se referían a la sobrestima-
ción por una minoría de la influencia del ala izquierda de los sedicentes
partidos soviéticos sobre las masas.
Hasta mediados de noviembre, Zinóviev trabajó en Petrogrado como
miembro del CC. Tomó parte en un congreso campesino, en las sesiones
del soviet de Petrogrado, etc.
Hacia el 15 de noviembre, por orden del CC, salió para Ucrania a fin
de organizar la lucha contra la Rada ucraniana. Visitó gran número de
puntos vitales de Ucrania, tomando parte en la conferencia de Kíev para
preparar la insurrección contra la Rada. Allí, como en Znamensk, se salvó
por poco de ser detenido. Al regresar a Petrogrado (el 13 de diciembre de
1917), lo eligieron presidente del soviet de la ciudad, puesto que aún ocu
pa hoy. A primeros de enero de 1918, se puso a la cabeza del “comité de
defensa revolucionario” de Petrogrado, comité que debía afrontar la ofen
siva del ejército alemán. El 26 de febrero de 1918 fue elegido presidente
del consejo de comisarios del pueblo de la comuna obrera de San Peters
burgo. En ese momento resurgieron los desacuerdos en el interior del par
tido sobre la cuestión de las negociaciones de Brest-Litovsk. Zinóviev
mantuvo con Lenin la lucha contra los llamados comunistas de izquierda
y con otros grupos en el seno del partido, cuya posición constituía una
amenaza mortal para la revolución.
El 26 de abril se convirtió en presidente del consejo de comisarios del
pueblo de la unión de comunas de la región norte. En el último periodo
de la revolución, Zinóviev organizó lá defensa de Leningrado (en los mo
mentos de la ofensiva de Yudénich, era miembro del CMR del V II Ejér-
cito).
Luchó cpntra el hambre y tomó parte en la dirección de la defensa y de
la edificación del país, en calidad de miembro dél CC y como dirigente de
la comuna del norte. Juntamente con su trabajo en el interior del país,
bajo la dirección de Lenin, reunió los restos de la izquierda zimmerwaldia-
na de toda Europa. Y cuando en 1919 logró convocar el I Congreso de
la Internacional Comunista, fue elegido presidente del comité ejecutivo
de la Komintern. Desde entonces el trabajo de Zinóviev en esta organización
fue lo esencial de su actividad. En 1920 tomó parte en el congreso del par
tido de los socialdemócratas independientes de. Alemania en Halle. Contri
buyó a la escisión de ese partido y a la adhesión del ala izquierda a la
89
Koniintern. Dirigió el congreso de “los pueblos de oriente” en Bakú. Infor
mó sobre las cuestiones fundamentales en todos los congresos de la Ko-
mintern y en casi todos los del partido. En los X II y X III Congresos del
PCR presentó el informe político del CC.
Sus obras principales son: La guerra y la crisis del socialismo, La guerra
y el socialismo (en colaboración con L enin); artículos de la colección Con-
tra la corriente, Historia del Partido Comunista de Rusia (bolchevique),
Contribución a las cuestiones del leninismo, artículos en el periódico de la
Internacional Comunista, una recopilación de Cara al campo, etc. Zinóviev
ha escrito toda una importantísima serie de documentos básicos sobre el
bolchevismo: 1] Resolución “sobre el papel del partido en la revolución
proletaria” . 2] “Condiciones para la adhesión a la Internacional Comunis
ta”. 3] Las tesis: “El papel de los sindicatos”, adoptadas en el X Congreso
del partido comunista. Las tesis: “La bolchevización del partido de la Ko-
mintem”, adoptadas por el pleno ampliado del comité ejecutivo de la
Komintern en 1925, etc. Las obras completas de Zinóviev han sido editadas
por las ediciones de Leningrado. En ellas esclarece con la mayor precisión
el problema de la táctica de la lucha de clases; el papel del partido y de
los sindicatos en la revolución; las cuestiones de la política internacional e
interna; las relaciones de la clase obrera y del campesinado; la lucha con
tra los mencheviques y las desviaciones del bolchevismo, dentro del partido.
— B. BODGÁN.
90
era vengativo; Kámenev, benigno. [ . . . ] Tuvieron que vivir el uno al lado
del otro y ser nombrados al mismo tiempo, durante los trece últimos años
de su vida. A pesar de sus desemejanzas tenían, por encima de todo} una
experiencia común adquirida en la emigración, bajo la tutela personal de
Lenin, y, poco más o menos, el mismo diapasón de pensamiento y volun
tad. El análisis de Kámanev era el complemento del olfato de Zinóviev;
encontraban a tientas la solución común. Kámenev, más prudente, se deja
ba a veces arrastrar por Zinóviev más lejos de cuanto hubiera deseado ir;
pero al fin se encontraban siempre en la misma línea de retirada. Próximos
el uno al otro por sus valores personales, se completaban por sus diferen
cias/3
Desde 1908 hasta 1914, Zinóviev y Kámenev aparecen como los dos prin
cipales lugartenientes de Lenin, que había roto con Bogdánov, Krasin y
Lunacharsky. No estuvieron en desacuerdo sino una vez, en enero de 1910,
cuando Zinóviev apoyó a Lenin contra Kámenev, conciliador respecto a
los mencheviques. En 1914 Lenin envió a Kámenev para que se hiciera
cargo de Pravda; pero cuando éste y Zinóviejj se volvieron a encontrar el
3 de abril de 1917 en Beloóstrov, en la frontera finlandesa, no parecieron
ya predestinados a seguir la misma vía. Zinóviev, el agitador, había sido
desde 1914 hasta 1917, el fiel auxiliar de Lenin en la lucha contra el social-
chauvinismo y el centrismo, a favor del derrotismo revolucionario y de la
transformación de la guerra imperialista en guerra civil. Esta estrecha so
lidaridad se manifestó por la publicación en común del volumen Contra la
corriente (1915), que contenía artículos de Zinóviev y de Lenin. Kámenev,
“el literato", hubiera podido manifestar frente a la guerra su moderación
natural; cuando el proceso de los diputados y de los militantes bolchevi
ques de febrero de 1915, se mostró hostil al derrotismo revolucionario, lo
que Lenin declaró “un proceder incorrecto y, desde el punto de vista de
la socialdemocracia revolucionaria, inadmisible**. La actitud de Kámenev
provocó la indignación de los militantes bolcheviques de Rusia. Cuando
volvió a San Petersburgo, el 12 de marzo de 1917, con Murálov y Stalin,.
y cuando los tres antiguos deportados se esforzaron en tomar a su cargo el
control del partido y de Pravda, el buró del comité central declaró, en cuan
to al periódico, que “dada .la conducta de Kámenev ante el proceso y da
das las resoluciones adoptadas por los bolcheviques a este respecto, tanto
en Siberia como en Rusia, decidía admitirlo como colaborador de Pravda
[ . . . ] y aceptar sus artículos, pero sin firma. [ *.. ] Moscú llegó a afirmar
que, si Kámenev llegaba a puestos de responsabilidad, la organización po
dría escindirse". Sin embargo, fue él quien, con Stalin, determinó la orien
tación del partido: defender la revolución" frente a los alemanes y apoyo
crítico al gobierno del príncipe Lvov. “En poco tiempo — dice Sujánov—
Pravda parecía otra.”12
91
El 3 de abril, en la estación fronteriza de Beloóstrov, Lenin declaró a Kár
menev que se sentía emocionado al volverlo a ver. Kámenev se precipitó
■al vagón en busca de Zinóviev y, tirando de él, lo trajo para presentárselo a
los jóvenes bolcheviques, que sólo lo conocían de nombre. Este gesto iba a
adquirir un valor simbólico.
Días más tarde, Kámenev emprendió la lucha contra las Tesis de abril,
■que Lenin publicó en Pravda, firmándolas exclusivamente con su nombre.
Zinóviev guardó silencio y luego se sumó a la mayoría, que Vladímir Ilich
había conquistado. En las jornadas de julio Kámenev y Zinóviev se vieron
unidos en la calumnia. El primero fue encarcelado y luego puesto en li
bertad, bajo la acusación de haber tenido antaño relaciones sospechosas con
la policía zaristat y el segundo, acusado de ser agente alemán, hubo de es
conderse con Lenin.
Desde entonces comenzó para los dos lugartenientes “el episodio de oc
tubre”, sobre el cual, uno y otro en sus biografías tienden un velo, eludién
dolo. Desde mediados de septiembre, Lenin exigió del comité central que
■éste se orientara hacia la insurrección. Zinóviev y Kámenev se opusieron;
■el 10 de octubre votaron solos contra la resolución que “ponía en el orden
del día la sublevación armada”, reiterándolo el 16 y 18 públicamente con
una carta en Nóvaya zhizn, el periódico de Gorki, donde condenaban la in
surrección como “un acto desesperado”,
Lenin exigía la exclusión de los “rompehuelgas”, cuya defensa tomó Sta
lin; Kámenev dimitió del CC. La revolución sofocó el conflicto para
*encenderlo con más fuerza. Algunos días después, en efecto, Zinóviev y Ká
menev — éste había sido elegido, mientras tanto, presidente del comité eje
cutivo central de los soviets— alentaron una nueva oposición de derecha,
o “conciliadora”, que exigía un gobierno de coalición de todos los partidos
socialistas, en tanto que los mencheviques y los socialrevolucionarios parti
cipaban en los comités de salud pública, organizados para combatir la re
volución. Dimisión del CC — que Zinóviev retira pronto— y de toda res
ponsabilidad.
Una nueva crisis de la revolución barrió todos estos desacuerdos. En si
tuación manifiestamente minoritaria en el partido, sobre la cuestión de la
(tpaz infame”, Lenin hizo un recuento de quienes lo apoyaban. Desdé el
principio Zinóviev estuvo a su favor. Kámenev, miembro de la delegación
de Brest-Litovsk, estuvo en Brest de acuerdo con Trotsky y luego, en Pe
trogrado, con Lenin. La guerra civil iba a borrar las nuevas fronteras provi
sionales y a sellar el destino común de Zinóviev y Kámenev. N i el uno ni el
otro tomaron parte alguna en aquello. Kámenev, responsable del abasteci
miento en el frente sur en 1919, participó por otra parte más que Zinóviev,
quien sin embargo se presenta en la bibliografía como “el organizador de la
defensa de PetrogradoPero, durante el primer ataque de Yudénich, en ma
yo y junio de 1919, fue Stalin quien acudió en apoyo. Y cuando el segundo,
más grave, en octubre de 1919, fue Trotsky quien organizó la defensa de
la ex-capital. Éste nos muestra entonces a Zinóviev, aterrado y presa del
'92
desaliento, tendido en un diván: “Zinóviev era el centro mismo de la con-
fusión general [ . . . ] En los periodos favorables, cuando, según la expre
sión de Lenin, (no había nada que temer’, se remontaba con facilidad al
séptimo cielo. Pero cuando las cosas iban mal, se tendía sobre el diván, y
no en un sentido figuradot sino literal, y suspiraba, [ . . . ] Esta vez lo encon
tré en el diván ”
El destino complementario de Zinóviev y el de Kámenev se armonizaba,
bien que mal, bajo la dirección de Lenin; Zinóviev fue presidente del co
mité ejecutivo de la Internacional y presidente del soviet de Petrogrado.
Karnenev, presidente del soviet de Moscú y el encargado de preparar la
edición de las obras de Lenin. Desde que la enfermedad de éste a fines de
1922, planteó el problema de su “sucesión”, ambos se unieron a Stalin y
constituyeron una troika para contrarrestar el prestigio de Trotsky, mucho
más peligroso ahora que Lenin acababa de pedirle que se aliase con él en
contra del secretario del partido respecto al problema del monopolio del
comercio exterior y respecto al “asunto georgiano”. Los dos desempeñaron
diferente papel: Zinóviev, que llevaba la batuta en la organización de Pe
trogrado, se creía el jefe de la troika; fue quien leyó el informe político en el
X I I y X I I I Congresos (1922 y 1923); Kámenev, que dirigió la organización
de Moscú con mayor flexibilidad y que estuvo a punto de ser derrotado por
la oposición en diciembre de 1923, con motivo de la discusión sobre “el nue
vo rumbo”, era el teórico en ese organismo. El uno y el otro creyeron uti
lizar a Stalin y a su secretariado como auxiliares útiles y sin peso político.
Habituados al partido de Lenin, donde el jefe bastaba para equilibrar la
“máquina", no se dieron cuenta de que esta “máquina” tendía más y más
a someterse a un partido que ya no era el de 1917.
Así, cuando inquietos por la orientación pro-kulak que el partido toma
ba y por las implicaciones de la teoría totalmente nueva de “el socialismo
en un solo país”, cuando Stalin los abandonó, los dos lugartenientes vol
vieron a encontrarse frente a él, tomándolo todavía por un auxiliar suyo,
sin medir la distancia que separaba aquellos dos momentos. Kámenev per
dió la organización de Moscú y a Zinóviev le arrancaron de las manos la
organización de Leningrado tras el X V Congreso. Cuando se aliaron con
Trotsky, Kámenev declaró a este último: “Bastará con que te muestres en
la misma tribuna con Zinóviev; el partido encontrará enseguida a su ver
dadero comité central.” Y Zinóviev afirmó haber cometido una falta his
tórica, peor que la de octubre de 1917, al haber inventado y denunciado el
“trotskismo” en 1923-24. Serge nos lo muestra optimista y tranquilo: “In i
ciaremos de nuevo el movimiento de Zimmerwald.. ”
Pero Bujarin lo reemplazó en la presidencia de la Internacional, tras su
exclusión del Politburó (1926). El 23 de octubre de 1927 fue excluido del
comité central con Trotsky; luego, tras las manifestaciones de la oposición
en Leningrado, Moscú y Kíev, fue expulsado del partido. Diez años des
pués de la Revolución de Octubre, el X V Congreso (diciembre de 1927)
señaló el fin de la existencia política de Zinóviev y Kámenev. El primero
93
declaró a Trotsky: “Lev Davuídovich, ha llegado el momento de tener el
valor de capitular” y obtuvo la siguiente respuesta: “De haber bastado ese
valorj ya estaría hecha la revolución en el mundo entero ” Kámenev afirmó
que Trotsky, útil para conquistar la dirección del partido, sólo era un peso
muerto para quienes no querían sino reingresar en él. Capitularon y en una
carta publicada en Pravda el 27 de enero de 1928, denunciaron a los trots-
kistas. Sea cual fuere la opinión que se tenga sobre su adhesión a Stalin,
este acto los condenaba a ser ya meros cadáveres. El aparato se los hizo
sentir, rehusando durante seis meses el examen de su demanda de reingre
so en el partido.
No tuvieron conciencia de esto. En diciembre de 1928, definieron su
táctica así: “Hay que aferrarse al timón. Y no se puede llegar a esto sino
apoyándose en Stalin. No vacilemos en pagarle cualquier precio ” Zinóviev
publicó artículos en Pravda. Kámenev preparó un libro sobre Lenin. En
1932, Stalin los excluyó del partido. Tras una autocrítica ridicula, se rein
tegraron a él en 1933, a tiempo para entonar alabanzas a Stalin en el
X V II Congreso, en enero de 1934, pagando así sin duda las palabras que
se les habían atribuido: “Nuestra mayor falta histórica ha sido nuestra rup
tura con Trotsky en 1927 ” El asesinato de Kírov decidió su destino, En
enero de 1935, el tribunal los juzgó moralmente responsables de ese asesi
nato, condenando a Zinóviev a diez años de cárcel y a Kámenev a cinco.
En julio, en el proceso donde el testigo principal de la acusación era su
hermano, Kámenev fue condenado a cinco años más. Fueron las dos ve
dettes inseparables del primer proceso de Moscú, el proceso de los seis
(agosto de 1936), que condenó a muerte a los “perros rabiosos” acusados
de haber constituido un centro terrorista ligado a la Gestapo. Antes de
partir hacia la muerte, Zinóviev declaró: “Stalin concentra en sí la fuerza
y la firmeza de la d irecció n K á m en ev quiere salvar a su mujer y a sus
tres hijos y dice: “Los exhorto, hijos míos, a emplear sus vidas en defensa
del gran Stalin”
Krivitsky vio a Zinóviev en un pasillo de la Lubianka en 1935. “Había
sido un hombre vigoroso —dice—. Ahora arrastraba los pies por el pasillo
con aspecto escuálido y agotado” El espartano Zinóviev de revuelta cabe
llera — a quien la prensa burguesa presentaba como violador ansioso de
jovencitas nobles, lindeza recogida en la biografía casi oficial de Stalin,
escrita por León Granier en 1946— y el sibarita Kámenev de perilla rusa
y gesto latino, fueron las primeras víctimas de la serie de matanzas que
el general Gorbátov ahora llama “el año negro”. Era lógico que Stalin co
menzara por ellos, puesto que habían sido durante tanto tiempo los lugar
tenientes más próximos de Lenin; tanto que quisieron imitarlo en todo,
hasta en su forma de escribir.
“Zinóviev es el p á n i c o d e c í a Svérdlov. Paul Lévi lo llamaba “el asno
de renombre europeo”. C an traza de él un retrato feroz: “No dominaba
ni los problemas políticos, ni los económicos, prefiriendo los discursos a la
acción. [ . . . ] No comprendía nada acerca del manejo de los hombres. [ . . . ]
94
Su deseo de recobrar el manto y cetro de Lenin resulta tan cándido que
hace aparecer ridicula tal ambición. [. .. ] Carecía de dotes de organiza
ción. [ . . . ] Conquistó una reputación poco envidiable de inestabilidad y
falta de escrúpulos " Anguelina Balabánoua lo declaró “el personaje más
despreciable que había conocido, después de Mussolini". Oscar Blum, aun
que menos duro, dice de él: “Tenía algo de soñador y hasta de adormila
do. Lo que provenía del hecho de vivir, más que cualquier otro, en las
esferas de la literatura pura " Zinóviev atraía sobre sí estos juicios despia
dados porque con sus aires de autodidacta satisfecho, su voz sonora y poses
a lo Cleón, no suscitaba simpatía, como el afable y discreto Kámenev, y
prepararon para el antiguo presidente de la Internacional — que él com
prometió en aventuras— un entierro de primera clase, arrastrando consi
go a su ciego asociado. Pero es preciso matizar.
Trotsky nos parece más cerca de la verdad que el profesor Carr en el
prefacio a las falsas Memorias de Litvínov, cuando escribe: “Es cierto que
carecían de carácter. Sin embargo esta constatación no debe simplificarse
tanto. La resistencia de los materiales se mide bajo la acción de las fuer
zas destructoras. [ . . . ] En tiempo de paz, Zinóviev y Kámanev hubieran
tenido carácter en demasía. Pero la época de grandes conflictos sociales y
políticos exigió de estos hombres, seguros de sus dotes por haber desempe
ñado un papel directivo en la revolución, una entereza verdaderamente ex
traordinaria. La desproporción entre sus capacidades y su fuerza de volun
tad tuvo trágicos resultados "
Pero no fueron plenamente responsables de esta desproporción entre su
papel histórico inmenso y sus capacidades. F de nuevo Trotsky nos sugiere
la clave de su destino. “Lenin, en la práctica, tenía necesidad de auxi
liares dóciles." Fueron demasiado auxiliares de Lenin para ser ellos mis
mos. Zinóviev y Kámenev, cada vez que se distanciaban de aquél, acaba
ban cediendo. Sin duda en toda ocasión era Lenin quien políticamente
estaba en lo cierto. Fue esto lo que Kámenev dijo en octubre de 1918 a
Sujánov: “Cada vez me convenzo más de que Ilich no se equivocaba nun
ca. Al final tenía la razón" Sin duda era así, pero esto no sirve para tem
plar el carácter de un dirigente. — j . j . m .
95
II
LA PLÉYADE DE OCTUBRE
1. LOS BOLCHEVIQUES DE ANTES DE LA GUERRA
99
rodeaban a Stalin: miembro suplente del Politburó desde 1926, titular en
1932; presidente de la CCC en 1930-31; comisario de vías de comunica
ción desde 1931 hasta 1935; secretario del CC desde 1935 hasta 1946;
presidente de la comisión de control del partido desde 1939 hasta 1952;
comisario de agricultura desde 1943 hasta 1946; vicepresidente del consejo
de ministros desde 1946 hasta 1953, fue encausado por una campaña que
mantuvo Pravda en 1950 contra el “zvenó’\ unidad de trabajo demasiado
pequeña en oposición a la brigada. En ese momento se le separó, de hecho,
del Politburó, decisión que el X I X Congreso ratificó reduciéndolo al ran
go de simple miembro del CC. Jruschov, que había contribuido a que se
le hiciera de lado, dijo en el X X Congreso: “Por una decisión unilateral,
Stalin había desplazado del BP a A. A. Andréiev. Fue uno de sus caprichos
más inexplicables ”
Andréiev había comenzado su carrera con una equivocación. Elegido por
primera vez para el CC en 1920, se alió a Trotsky durante la discusión
sindical de 1920-21 y perdió su puesto en 1921. Cambió de opinión y fue
elegido de nuevo para el CC en 1.922, así como para el Orgburó, donde
estuvo hasta 1927. Fue también miembro del secretariado en 1924-25. Se
inclinaba hacia la derecha, pero no se comprometió con. ella en su lucha,
frustrada de 1928-29: “Andréiev está con nosotros; se le quita de los
Urales.. para recobrarlo, refería Bujarin a Kámenev. La maniobra tuvo
éxito. En 1937, Stalin, como purga, lo envió a Uzbekistán. Su carrera fue
sin trascendencia desde que se ladeó, hacia el “zvenós% siendo de pronto
acusado de todos los males que padecía la agricultura en crisis. Desde
1953 Andréiev es miembro del presidium del Soviet Supremo y no partici
pa lo más mínimo en la vida política de la URSS. La revista Zvezdá em
pezó en 1965 a publicar sus recuerdos de Octubre. Después de la primera
entrega, el resto ya no apareció. — j. j. m.
□
ANDRÉI SERGUÉIEVICH BUBNOV [ a u t o b io g r a f ía ]
100
miembro de la unión del POSDR (bolchevique) de Ivánovo-Voznesensk,
que reagrupabá una serie de organizaciones locales; en 1907 fue designado
por el CC del partido para ir a Moscú y a fines de ese año era miembro
del comité moscovita del partido.
Durante la terrible reacción zarista de 1907-10, Bubnov continuó mili
tando en el partido, pese a las detenciones sistemáticas. En 1908 fue elegi
do miembro del buró regional de la zona industrial central y delegado a la
conferencia nacional del partido. Bubnov no pudo asistir a ella por hallar
se detenido. A la salida de lá cárcel, en 1909, fue designado agente del
GG del PCR. En mayo de 1910, se le eligió para el “centro” bolchevique
de Rusia. A fines del año fue procesado por la Sala de Justicia de Mos
cú, según el artículo 102 del código penal. .Desde 1910 el movimiento obre
ro ruso se benefició con un nuevo y evidente impulso. En 1911, al salir
de la fortaleza, Bubnov militó en Nízhni y en Sórmovo. Informado de su
elección para el comité organizador de la conferencia nacional del parti
do, se disponía a partir hacia el extranjero, pero fue detenido una vez
más. Resultó elegido candidato para el GG y publicó con Pozerny el pe
riódico bolchevique Povolzhskaya byl (del que aparecieron seis números).
En 1912-13 trabajó en San Petersburgo, para Pravda, y militó en la frac
ción de la Duma. Fue miembro de la comisión ejecutiva del comité del
partido de Petrogrado.
La guerra mundial lo sorprendió en Járkov, donde se hallaba deportado
tras, de su detención en San Petersburgo. Desde el principio de la guerra,
Bubnov adoptó la posición lógica del internacionalismo. A principios de
agosto de 1914, tras la publicación del llamamiento de la organización bol
chevique de Járkov contra la guerra, Bubnov fue detenido, encarcelado y
luego deportado a Poltava. Habiendo dejado esta población por Samara,
entró en el Orgburó durante la conferencia de la organización bolchevique
del otro lado del Volga inferior. Después del hundimiento de esta organi
zación, Bubnov fue detenido en octubre de 1916 y deportado a Siberia en
el territorio de Turujansk. Allí estudió estadísticas y después publicó una
serie de folletos sobre los problemas económicos.
La revolución de febrero lo sorprendió en Borbovka cuando se hallaba
en residencia bajo vigilancia (en la carretera de Krasnoyarsk a Yeniséisk).
Bubnov regresó a Moscú y entró en el buró regional de la zona industrial
central. El V I Congreso del partido lo eligió para el CC. Al mismo tiempo
entró al comité ejecutivo del soviet de Moscú. En agosto, pasó al CC de
San Petersburgo y militó como miembro de éste y del comité ejecutivo del
soviet de San Petersburgo. Entró en la redacción del periódico militar (en
calidad de representante del CC del partido). Bubnov participó en la Re
volución de Octubre, como miembro del comité militar revolucionario
(CMR) de San Petersburgo. En el curso de las sesiones del CC del 10 de
Octubre fue elegido para el Politburó, y el 16 de octubre para el consejo
militar revolucionario encargado de la dirección del levantamiento. En
noviembre fue enviado en una misión al sur, en calidad de comisario de
101
los ferrocarriles de la república, y participó en la lucha contra Kaledin
(en Rostov a orillas del D on). Tras el V II Congreso del partido, salió a
Ucrania, donde fue nombrado secretario del gobierno obrero y campesino,
y combatió contra los alemanes. Tras la liquidación del gobierno de Ucra
nia, entró en el comité insurreccional. Miembro del CC del PC de Ucrania
y del CMR, militó desde agosto a octubre en la “zona neutra” (provincia
de Chernígov-Kurá), formando las unidades de un ejército de guerrilleros
para la liberación de Ucrania. Tras la segunda conferencia del partido
ucraniano (octubre de 1918) fue enviado a Kíev para ejecutar acciones
clandestinas. Conspirador experimentado, se convirtió en miembro del buró
regional clandestino del partido en Kíev, en presidente del soviet clandes
tino de esta ciudad y en jefe del estado mayor clandestino. Tras el derro
camiento de Petliura, entró en el gobierno obrero y campesino de Ucrania.
Delegado al V III Congreso del partido, fue elegido suplente al CC y
miembro de la comisión para elaborar el programa del partido. Al mis
mo tiempo se le eligió miembro del CC del PC ucraniano y luego pre
sidente del soviet de diputados obreros y campesinos dé Kíev. En 1919
Bubnov fue nombrado miembro del CMR del frente de Ucrania, des
pués miembro del Consejo Militar Revolucionario del X IV Ejército. En
octubre del mismo año, fue nombrado miembro del CMR del grupo de
choque de Kozlov. En 1920, en Moscú, tras un trabajo económico, fue
nombrado miembro del CMR de la región militar del norte caucasia
no. En la misma época, fue miembro del Comité de Moscú del partido
y miembro del comité regional del Don en Rostov y después miembro
del buró del CC y del PCR (b) del sudeste. En el X Congreso del partido
fue condecorado con la orden de la Bandera Roja, por su participación
en la liquidación de la sublevación de Kronstadt. En 1922-23 fue nombra
do dirigente del Agiprop del CC del PCR. El X II Congreso del partido
lo eligió miembro suplente del CC. El X III Congreso lo eligió para el
CC. A principios de 1924, fue nombrado jefe de la dirección política del
CMR del Ejército Rojo y miembro del CMR de la URSS. Miembro del
Orgburó del CC, miembro del CEC de la URSS, ejerce cierto número de
actividades literarias en el partido. Tuvo como seudónimos literarios los
de A. Glótov, S. Yaglov. A. B. Bubnov desde hace tiempo se dedica al es
tudio de la historia del movimiento revolucionario y de nuestro partido.
Al respecto, se le deben los folletos Momentos fundamentales del desarrollo
del partido comunista en Rusia, reeditado en repetidas ocasiones por nume
rosos comités provinciales del partido. Entre sus trabajos de economía, de
be citarse un folleto sobre Los fletes fluviales del trigo, publicado en 1915,
así como una serie de artículos y de notas sobre cuestiones agrónomas en
la revista de Samara La agronomía del zemstvo y en las revistas de Jarkov
y de Poltava.
En octubre de 1917, Bubnov era uno de los dirigentes del partido bolche
vique; miembro del CC, miembro del BP, creado el 10 de octubre y que
no se reunió jamás; miembro del CM R, sus responsabilidades se multi-
102
pilcaron. Brest-Litovsk señala su cambio. Este activista impresionista es
uno de los comunistas de izquierda más tenaces. Vota contra la paz has
ta el fin y dimite de sus cargos de responsabilidad. Apenas vuelve al CC
en marzo de 1919 como suplentet cuando al año siguiente es eliminado,
sin duda por ser uno de los animadores de la oposición llamada “centra
lismo democrático”, que censura a la dirección por su “centralismo bu
rocrático” excesivo.
En octubre de 1923, firmó la carta de los 46. Fue su primer acto de
oposición. Los historiadores están acordes en relacionar su repentino viraje
con su nombramiento, en enero de 1924, para el cargo de jefe de la direc
ción política del Ejército Rojo y del consejo militar revolucionario de la
URSS, Al parecer, desde entonces, sin reticencias respecto a la mayoría,
realizó una rápida carrera; en mayo de 1924, fue elegido para el CC y el
Orgburó y en diciembre nombrado comisario del pueblo para la instruc
ción pública, No forma parte del viejo núcleo stalinista y el secretario ge
neral tenía esto en cuenta: en 1934 desapareció del Orgburó. En. 1937 fue
detenido y deportado a un campo, donde encontró la muerte en 1940.
Comparte con Kossarev el singular privilegio de haber sido “visto” en
Moscú, después de su rehabilitación en 1956, por “observadores” en verdad
perspicaces. —j. j. M,
□
ÁLEXANDR GAVR1LOVICH SHLIÁPNIKOV [a u t o b io g r a f ía ]
103
avanzada la noche. Y noches en que nos quedábamos sin la menor vigi
lancia, inquietos sobre todo pór lo que hubiera podido ocurrirle: eran
esas noches del invierno en que iba al Oka, a lavar y planchar ropa aje
na. Usábamos sin trabas nuestra libertad y volvíamos a casa helados
hasta los huesos, teniendo que guardar cama muchos meses y causan
do a nuestra madre nuevas preocupaciones y más gastos.
Como era “creyente viejo”, los registros del estado civil no conservan
datos exactos sobre la fecha exacta de mi nacimiento. En los archivos
del consejo de la pequeña burguesía, tengo tres fechas: 1893, 1894 y 1895.
La razón es clara. Al salir de la escuela primaria tuve que buscar tra
bajo enseguida y era indispensable decir que tenía más edad de la verda
dera. Una moneda al secretario o al escribiente del consejo arreglaba, to
do y añadía uno o dos años a mi edad.
Era un pequeño de ocho años cuando entré a la escuela primaria. Sa
lí tres años después, sabiendo leer y escribir. Para mí, la escuela no fue
una madre, ni sus maestros educadores. El maestro, conocedor de la reli
gión a que yó pertenecía, me persiguió encarnizadamente y, durante tres
años, al día siguiente del festivo, me obligaba a permanecer dos horas ae
rodillas por nó haber acudido a la iglesia, dejándome además en ayunas
hasta las cinco de la tarde. Los maestros eran jóvenes brutales que con fre
cuencia recurrían al derecho de golpear a sus alumnos. Desde entonces la
vida me enseñó que la justicia no existía en este mundo. Bajo la influencia
de toda una serie de textos religiosos, me preparé a luchar por la justicia
divina de la antigua fe. Cuando supe leer, mi madre empezó a hacerme
leer en voz alta La vida de los santos mártires y los salmos de David, algu
nos de los cuales aprendí de memoria. La persecución religiosa, en la calle
y en la escuela, la pobreza y la miseria de la familia, favorecieron mis ensue
ños de niño y mi predisposición a la lucha y al martirio.
Así pues, en cuanto terminé la escuela busqué trabajo. En aquella época
no desdeñaba ninguno: iba lo mismo a recoger fruta como a cernir arena
para las fundiciones e incluso aceptaba trabajos demasiado pesados para
mi edad, pagados a razón de quince a veinte copeks por una jornada de do
ce horas. El contacto diario con la vida de la fábrica, con los trabajadores
de la antigua genéración, despertó en mí el deseo de convertirme en arte
sano libre e independiente. Mi sueño era ser tornero metalúrgico y hacía to
do lo posible por lograrlo. Tuve la suerte de caer en un pueblecito de Vat-
cha, en el taller mecánico de la célebre fábrica metalúrgica de los herederos
de D. D. Kondrátov. Allí empecé mi aprendizaje de artesano en una devas
tadora y, en 1900 fui a Sórmovo, donde tuve la suerte de pasar al torno.
Después de trabajar algunos meses en las fábricas de Sórmovo, hice un lar
go viaje marítimo hasta Píter, la capital del norte. Luego de un largo y di
fícil periodo en busca de trabajo por las fábricas de Píter, me coloqué final
mente como ayudante de ajustador en los astilleros del Neva. No tenía aún
dieciocho años y pese a mis intentos de falsificar yo mismo mi carnet de
identidad, transformando mis 15 años en 17, no alcanzaba todavía la edad
104
exigida para trabajar en los talleres y las máquinas-herramienta.
Durante el invierno de 1901 se declaró una huelga en Píter, segui
da de la célebre represión sangrienta en la fábrica de Obújov. Traba
jaba en la fábrica Semiannikovsky y tomé una parte bastante activa para
mi edad, reuniendo a los muchachos de todos los talleres, desde los as
tilleros hasta las ebanisterías para perseguir a los obreros que no que
rían tomar parte- en la huelga. Nos llenamos los bolsillos de tuercas,
esquirlas de metal y toda clase de trozos de hierro y nos encaminamos
hacia los muelles y a los talleres; acribillamos, a quienes no se habían
sometido a la decisión común de ir a la huelga, con nuestra improvisada ar
tillería hecha de desperdicios, obligándolos a sumarse al movimiento gene
ral. En grupos fuimos a la puerta de la fábrica Semiannikovsky e hicimos
nuestra aparición en el sector de la fábrica de Obújóv. Policías montados
y de a pie nos amenazaban con sus fustas, pero eso sólo servía para acrecentar
nuestro ardor combativo. Por haber tomado una parte tan activa en la huel
ga fui despedido de la fábrica Smiannikovsky y quedé inscrito en las
listas negras.
Mis repetidos esfuerzos por entrar a otras industrias fueron inútiles; entré
con ayuda de los obreros a la fábrica Obújov, al cabo de dos semanas, y fui
despedido por haber participado en la huelga. En vista de que era imposi
ble entrar en una industria grande, tuve que trabajar en pequeños talleres.
El jornal era tan mezquino que no podía pagar el alquiler de un cuarto y
tenía que pasar la noche en los baños de la ciudad, donde esos talleres pro
seguían las reparaciones. Al cabo de un año y después de padecer toda cla
se de pruebas en la capital y habiendo reunido dinero para el viaje, volví
a Sórmovo y de allí a mi región natal.
Durante la huelga de Píter había conocido la propaganda revolucionaria.
Tenía siempre en mis manos folletos, cuyos títulos no recuerdo ahora, pero
cuyo contenido no me sorprendía, pues venían a describir lo que ha
bía experimentado y comprendido por mí mismo en la primera juventud. En
Sórmovo recibí de la organización socialdemócrata local úna serie completa
de folletos y volantes, así como algunos números del periódico socialdemó
crata que se publicaba por aquella época en Nizhni-Nóvgorod. Regresé a
Murom con esta literatura. En mi ciudad natal encontré pronto un
puesto de tornero suplente, con trabajos de mecánico. Ese empleo me per
mitía hacer propaganda, tanto entre los obreros de la fábrica como en los
alrededores de la región.
En 1903, el comité socialdemócrata del partido obrero de Nizhni-Nóvgo
rod se interesó en nuestro trabajo y émpezó a enviarnos literatura y agentes
suyos. Creamos un comité del partido, del que dependían las industrias mi
neras de Vyksa y de Kulebaki, así como las empresas textiles y otras de la
región de Murom. Hubo dos provocadores en la organización del POSDR
de Murom: un empleado de correos y el obrero Moiséev. Su conducta se
hizo pronto sospechosa y fueron expulsados. Aun cuando al excluirlos se sal
vó al menos una parte de nuestra organización, originaron la pérdida del
105
núcleo central. A principios de 1904 hubo detenciones en la región; cerca
de diez hombres fueron detenidos y entre ellos el autor de estas líneas. La
gendarmería estableció una documentación completa sobre la organización
socialdemócrata del partido obrero de Murom. Sin embargo el asunto no lle
gó a convertirse en juicio, pues los provocadores fueron desenmascarados a
tiempo mientras corría la instrucción. Permanecí en la cárcel más tiempo
que los demás, nueve meses, aislado, y luego quedé en libertad bajo vi
gilancia de la policía. La libertad vigilada me permitió entrar de nuevo en
la fábrica.
Los acontecimientos de 1905 provocaron en nuestra región una serie de
huelgas y de protestas, en las cuales la organización tomó parte activa. Or
ganizó en julio de 1905 un mitin en honor de los obreros caídos durante las
descargas del domingo rojo del 9 de enero. Al ser atacado por la policía,
este mitin se transformó en una manifestación armada; hubo un combate
con la policía y un desfile por la ciudad que duró toda la tarde. Una sema
na después fui detenido y encerrado en la cárcel central de Vladímir con un
grupo de camaradas, pues no se consideraba suficientemente severa la pri
sión de Murom.
La huelga de octubre (1905) arrancó al gobierno la amnistía de los pri
sioneros políticos y fui puesto en libertad. A mi salida de la cárcel, entré
de nuevo en las filas de los revolucionarios socialdemócratas. Las centurias
negras de Vladímir me molieron a golpes el día que fui puesto en libertad
y volví a mi tierra con abundantes pruebas de convicción en la cara. Siguien
do el ejemplo de los obreros de Píter, fundé un soviet local de diputados
obreros y sindicatos: las organizaciones del partido, habían tomado carácter
legal.
Octubre fue el mes de mi ingreso en el ejército. Una comisión especial
examinó la fecha de mi nacimiento, determinando mi edad por mi aparien
cia y fijó en 1905 la fecha de mi llamado a filas. Los reclutas de 1905 se
hallaban en estado de sublevación revolucionaria. Aquí y allá estallaban ma
nifestaciones de jóvenes; una parte importante de los reclutas estaba, como
se decía entonces, infectada por la propaganda revolucionaria. Por mi par
te, me negué a hacer el juramento de fidelidad al servicio del zar y de la
patria, pero las autoridades no se atrevieron a detenerme por esta actitud,
pues temían desórdenes en los cuarteles y en las prisiones.
No tuve, sin embargo, que entrar en las filas del ejército zarista, pues
dos meses después de mi salida de la cárcel de Vladímir, un decreto del go
bernador ordenó que se me detuviera inmediatamente. La policía intentó
varias veces detenerme de nuevo, pero la amenaza de una insurreción arma
da me salvó. Sin embargo, me atraparon de improviso la noche de Navidad,
en la peluquería donde-había ido a afeitarme en honor a la fiesta. Permane
cí en la cárcel hasta principios de 1907, y en enero fui condenado a dos
años más de reclusión en una fortaleza; pero se me puso en libertad antes
del cumplimiento de la condena mediante una fianza de 300 rublos. Fui de
tenido aún otra vez en una escuela técnica de Moscú, durante una redada
106
de socialrevolucionarios, pero salí de la prisión casi un mes después.
Milité en 1907 en la organización del partido en la región de Lefórtov y
después fui a Píter. Allí tomé parte en los trabajos del comité de San Pe
tersburgo, en calidad de organizador del sector de Peskovka (que antes se
llamaba Rozhdéstvensky); era miembro del comité de San Petersburgo y par
ticipé en diversas conferencias de la organización hasta principios de 1908.
Entonces partí para el extranjero, donde estuve hasta la primavera de
1914, errando de fábrica en fábrica, por Francia, Inglaterra y Alemania.
Regresé a Rusia el mes de abril de 1914 con el pasaporte de un francés
llamado Noé. Trabajé entonces en la casa Lesner, y después en la casa Erik-
son como tornero, y cumplí diversas tareas del partido, a demanda de la
fracción de la Duma y del comité de San Petersburgo, Participé en las huel
gas y mítines de ese periodo. A fines de septiembre volví a partir para el
extranjero por orden del comité de San Petersburgo, como agente de enla
ce con el CC y portador de numerosos mensajes de carácter internacional.
En 1915, fui a Suecia, a Dinamarca, a Noruega, trabajé en Inglaterra, y en
noviembre volví clandestinamente a Píter. Allí'bajo las órdenes del CC tomé
la dirección del buró del CC socialdemócrata ruso. A principios de 1916 par
tí una vez más para el extranjero. Todos estos años trabajé en contacto muy
estrecho con el grupo de emigrados del CC, del que formaban parte V. I. Le
nin y G. Zinóviev, A partir de 1915, me convertí en miembro del CC por
elección del mismo. En 1916 fui a Norteamérica a buscar fondos para el
partido. A finales del año regresé, una vez más, a Rusia. El buró del CC
organizado en 1915, estaba entonces detenido en parte, y en parte desor
ganizado, y hube de trabajar para crear un nuevo buró del CC.
La política de nuestras organizaciones durante el invierno de 1916-17 acer
caba a las masas al desenlace revolucionario en la lucha contra el zarismo.
Durante este periodo nuestro Partido Obrero Socialdemócrata Ruso era el
único partido revolucionario que llamó a las masas obreras a la insurrec
ción armada contra el zarismo y contra la guerra. A finales de febrero y pri
meros de marzo, tomé parte activa en los acontecimientos revolucionarios.
Miembro del grupo inicial que fundó el soviet de diputados obreros de
Petrogrado, el 27 de febrero fui elegido para el comité de dicho soviet.
El comité ejecutivo no había cambiado su propósito de armar a los
obreros. Bajo las órdenes de los comités del partido de San Petersburgo y
de Vyborg, e igualmente del soviet de la región de Vyborg, elaboré el re
glamento de la guardia roja, el plan de su organización y la orden para su
ministrarles armas. Contribuí también a llevar a cabo el retorno de nues
tros emigrados, así como a la recepción de Lenin y sus compañeros el 3 de
abril de 1917,
En el curso de una gira de propaganda a principios de abril, conmocio
nado por el choque con un tranvía del vehículo donde iba, tuve que estar
dos semanas en el hospital. Luego participé en la obra del partido y del
CC, así como en la organización de los sindicatos de Píter, Los metalúrgicos
de San Petersburgo me eligieron en abril como presidente de su sindicato
107
y, tres meses después, con motivo de la creación del sindicato panruso de
obreros metalúrgicos, fui presidente de su CC provisional. Tomé parte en
el primer congreso de los soviets y en todos los acontecimientos relacionados
con esas jomadas. También fui elegido miembro del comité ejecutivo central
de los soviets.
Participé en los acontecimientos del 3 y 5 de julio; como miembro del co-
' mité ejecutivo recorrí los cuarteles y fui en ayuda de los camaradas bolche
viques maltratados y detenidos. Representé luego a los sindicatos en diver
sas administraciones y participé en la conferencia democrática de San
Petersburgo. Fui elegido vicepresidente de la conferencia .de fábricas del
sector industrial de San Petersburgo.
Militante del partido y presidente del mayor sindicato de los obreros me
talúrgicos, asistí a numerosas reuniones organizadas por el CC para prepa
rar la Revolución de Octubre. En el curso de ésta, me ocupé de organizar
destacamentos de combate y de llamar a los sindicatos a sostener activamen
te la revolución y a asegurar su triunfo. Tomé parte en el II Congreso de
los soviets, donde fui elegido miembro del consejo de comisarios del pue
blo, en calidad de comisario para el trabajo. Con la fuerza de los ;sin
dicatos y la ayuda del comisariado del trabajo, mantuve la lucha contra
el sabotaje y la huelga de empleados. Organicé el trabajo del comisa-
riado del comercio y la industria hasta su liquidación. Contribuí a la
instalación del consejo de control obrero y a su transformación en consejo
superior de economía. Tomé parte en el primer congreso de los sindicatos
(1918). Por mandato del consejo de comisarios del pueblo y del soviet de
Petrogrado fui además nombrado presidente de la comisión encargada de
evacuar San Petersburgo ante la amenaza alemana.
Durante el verano de 1918 fui elegido delegado especial para el aprovisio
namiento de pan a los sectores industriales rusos. En el Cáucaso del norte me
encontré en plena guerra civil; aislado durante muchas semanas de la Rusia
central por los guardias blancos, salí del cerco por caminos secretos y clan
destinos. El mismo año, una disposición del CC me nombró miembro del
comité militar revolucionario (CMR) del frente sur y después presidente del
CMR, del frente caucásicocaspiano, donde estuve desde 1919 hasta princi
pios de 1920.
He aquí algunas referencias sumarias sobre mi trabajo hasta 1920. Dar
más detalles sería enumerar una parte importante de los acontecimientos
revolucionarios de esta época, en los cuales participé. Hablar de mí mismo
más ampliamente después de 1920 sería poner de relieve un pequeño trozo
de la historia del partido y de la lucha social en nuestro país soviético, para
lo cual, en el momento presente, no tengo ni tiempo ni posibilidades.
Shliápnikov, educado en un ambiente de rigorismo religioso, tenia una ten
dencia, que algunos podrían calificar de “ingenua”, al tratar los problemas
políticos partiendo de categorías morales: abnegación, espíritu de sacrificio,
sinceridad. A lo que se añadía un orgullo, aún más ingenuo, de ser un ver
dadero proletario fabril de manos callosas, cosa de la que Lenin se burlaba,
108
declarando con motivo de la discusión de la cuestión sindical en 1920-21:
“Como siempre, el camarada Shliápnikov nos habla de su carácter auténti
camente proletario” Desde esta querella, Shliápnikov, que analizaba con
cierto empirismo las características de un periodo determinado y que se li
mitaba naturalmente a la situación rusa, no cesó de reprochar a Lenin que
quería “aterrorizarle”, Lo cual éste no cesaba tampoco de. definir como una
niñería.
. Fue uno de los mejores representantes de esos cientos de cuadros surgidos
del proletariado ruso que formaron la espina dorsal del partido, permitiendo
a *éste escapar a la disgregación del socialpatriotismo en 1914, y a quienes la
prolongada lucha.clandestina contra el zarismo había despertado el gusto de
la libertad de palabra y de crítica.
■Las circunstancias — deportación de los dirigentes bolcheviques del inte-
t í o t \ ( I q s diputados de la Duma, Kámenev., Svérdlov, Stalin, Spandarián}
Ordzhonikidze, Olminsky, etc.) y el desmantelamiento del partido— pusie
ron; a Shliápnikov al frente del buró ruso del comité central, reorganizado a
fine,s.de. 1916. Cuando estalló la guerra, se dejó arrastrar por la corriente de
patrioterismo que ásoló el movimiento obrero ruso. En agosto de 1914, decla
ró ante Krestinsky: “Si estuviera yo en el puesto de ]ules Guesde, hubiera
actuado como actuó él y, la verdad, de encontrarme en Francia, hubiera si
do voluntario de la legión extranjera.” Esta fiebre patriótica no duró y
Shliápnikov fue en Rusia el fiel agente de enlace de Lenin hasta el estallido
de la revolución de febrero. Dirigente del buró ruso del comité central, con
Mólotov y Zalutsky, fue sobrepasado por los acontecimientos, como sus
colegas.
Shliápnikob publicó de 1924 a 1928 sus recuerdos sobre 1917; se muestra-
honradamente tal y como fue: un testigo atento que siguió los acontecimien
tos, sin otra idea en la mente que oponerse a que se dieran armas a los
obreros, como pedían los dirigentes del sector de Vyborg (Kaiúrov, Chugu-
rin), pues temía que eso desviara a los soldados de la revolución.
Asistió a la reunión constitutiva del soviet de San Petersburgo, el 27 de
enero por la noche. Allí no definió ninguna línea política propia, merecien-
do hasta el fin el juicio que Kaiúrov expresó sobre su actuación: “El cama-
rada Shliápnikov es incapaz de dar directrices para el mañana”
En los días siguientes a la revolución, se situó en el ala izquierda del par
tido. Hostil al gobierno provisional, a la ampliación de la guerra imperia
lista en guerra civil, así como a la fusión con los antidefensistas mezh-
raiontsy, fue puesto de lado por el grupo Kámenev-Stalin-Muránov desde
mediados de marzo. Durante la conferencia de marzo del partido bolchevi
que no participó en los debates en los cuales se vio el despliegue de un ala
izquierda contra la política derechista de Stalin y Kámenev, partidarios de la
fusión con los mencheviques. Se limitó a presidir la sesión del 2 de abril e
ir a recibir a Lenin a Beloóstrov, en la frontera finlandesa, la tarde del 3 de
abril.
Accidentado y ausente en la conferencia del partido de ese mismo mes,.
109-
no fue elegido para el CC. Desde entonces se orientó hacia el trabajo sindi
cal: elegido en abril presidente de la unión de los metalúrgicos de Petrogra
do, fue en julio presidente del sindicato panruso de éstos, a los que ganó
para el bolchevismo. En junio fue designado con Riazánov representante de
los bolcheviques en el consejo central panruso de sindicatos, creado enton
ces. Ante la perspectiva de insurrección, abierta por Lenin y Trotsky, fue
■un reflejo a la vez del conservadurismo sindical, en el periodo revoluciona
rio, y de las vacilaciones de las masas ante la acción, lo que hizo dudoso su
porvenir. En la reunión ampliada del CC del 10 de octubre} declaró: “En
el sindicato de los metalúrgicos la influencia de los bolcheviques es predo-
viinante, pero la idea de una sublevación bolchevique carece de populari
dad: los rumores acerca de esto han despertado hasta el pánico.” No des
empeñó ningún papel en las jornadas de octubre. Nombrado comisario del
pueblo para el trabajo) se alió a la derecha que quería llegar a un gobierno
de coalición ( bolcheviques, mencheviques y socialrevolucionarlos). El 4 de
noviembre los derechistas dimitieron de sus cargos. Shliápnikov se asoció a
su declaración, pero “estima inadmisible renunciar a sus responsabilidades
y deberesDespués entró en las filas y permaneció silencioso durante la cri
sis de Brest-Litovsk.
A continuación las misiones militares lo absorben. En junio de 1918, el CC
lo envió con Stalin al sur de Rusia como director de aprovisionamiento. Sta
lin se quedó en Tsaritsin y él continuó su ruta hacia el Cáucaso. En octubre
se le designó para el CM R del frente sur, luego en diciembre le fue confia
do el mando del frente caspiano-caucasiano, que acababa de formarse y
cuyo centro era Astrakán. El frente estaba cubierto por los ejércitos X I y
X II , que pronto se hundieron. En febrero de 1919 (y no en 1920 como él
dice) fue llamado a Moscú, siendo sustituido por Mejonochin en Astrakán.
Elegido candidato para el CC en el V II Congreso, comenzó a principios de
1919 a desarrollar las tesis que formaron desde septiembre de 1920 la “Opo
sición O b r e r a N o pudo defenderlas en el VIII Congreso, porque el Sovnar-
kom lo envió entonces a cumplir una larga misión en Noruega. Al mismo
tiempo Goltsman lo reemplazó en la presidencia del sindicato de meta
lúrgicos que a continuación ocupó su camarada Medvédev. En las tesis
que hizo conocer antes del I X Congreso, afirmaba que los sindicatos eran
“el único organizador responsable de la economía" . La querella sindical que
estalló a fines de 1920 le permitió precisar sus opiniones, en torno de las
cuales se constituyó la Oposición Obrera, que dirigió con los representantes
del sindicato de metalúrgicos, Medvédev y Lutovínov; Kiseliov, presidente
del sindicato de los mineros y Álexandra Kolontái. La Oposición Obrera
reunió a los pequeños cuadros sindicales hostiles a la tutela de los “especialis
tas” y a la creciente estatificación de la economía. Shliápnikov proclamó:
“Acabemos con el burocratismo del Estado y con el burocratismo de la eco
nomía” El m e d i o “un congreso panruso de productores que elija la direc
ción económica" o variantes: congreso panruso de productores, organismos
tripartitos (partido, soviett sindicatos) responsables ante los sindicatos, donde
110
quedaba siempre considerablemente restringido el papel del partido. Quiso
asimismo que los sindicatos tomaran la dirección del descontento obrero,
“combatiendo al mismo tiempo con todas las fuerzas la tendencia a fomen
tar las huelgas". Sus tesis encontraron algún eco en un partido cansado del
ultracentralismo suscitado por la guerra civil, así como en la clase obrera
fragmentada, atomizada, exhausta e incapaz de afrontar las tareas de la pro
ducción.
La rebelión de Kronstadt y la instauración de la NEP impulsaron al X
Congreso a prohibir provisionalmente las fracciones. Además Lenin hizo una
condena de la Oposición Obrera, cuyos dos dirigentes, Kutúvoz y Shliápni-
kóv fueron elegidos para el CC. Shliápnikov emprendió desde entonces una
lucha contra la subordinación de los sindicatos — y ante todo el de los me
talúrgicos— al aparato central del partido. Esta lucha y las críticas que
profirió contra la política del partido llevaron a Lenin a pedir en agosto de
1921 la exclusión de Shliápnikov del comité central, donde Frunze le ame
naza con usar una ametralladora para convencerlo. El CC se opone. En fe
brero de 1922, firmó la declaración de los 22, según la cual la Oposición
Obrera hizo un llamamiento a la Internacional sobre las sanciones que se
le habían impuesto. Amenazado de separación, pronuncia un discurso iró
nico y mordaz ante el X I Congreso (marzo de 1922). En él declaró que el
partido estaba tan desmoralizado como en 1917 y en plena ola de reacción,
denunciando la NEP como antiobrera, estigmatizando la orientación pro
campesina y negándose a emprender una política de industrialización. El
congreso le hizo una severa advertencia.
Desde ese momento la Oposición Obrera diezmada, desmoralizada, des
bordada hacia la izquierda por grupos clandestinos ( “La verdad obrera",
el “Grupo obrero", etc.), se disolvió. A principios de 1924, cuando hervía
la batalla entre la oposición y el aparato, Shliápnikov declaró que no exis
tía diferencia alguna entre los dos partidos y que la suerte de la clase obrera
les era igualmente indiferente. Entonces redactó con Medvédev, un docu
mento-programa conocido como “La carta de Bakú", que en esos momentos
quedó en secreto. Después el secretariado lo envió a París, como con
sejero de la legación soviética; es la época de las designaciones diplomáti
cas a los oponentes. Permaneció en París en 1924 y 1925 y durante ese
tiempo redactó sus recuerdos de 1917. De regreso a Rusia, en pleno com
bate entre la oposición unificada, a la cual se alia un momento, y la di
rección stalinista, Pravda publica, el 30 de julio de 1926, un artículo denun
ciando “La carta de Bakú" — conocida de la GPU desde hacía más de un
año— como expresión de las opiniones de un “grupo ultraderechista [. . . ]
de capituladores ante la plutocracia financiera internacional". El 29 de
octubre de 1926, Medvédev y Shliápnikov dirigieron al BP y al presidium
de la comisión central de control una carta donde afirman el abandono
de toda vía de oposición y donde “condenan toda expresión organizada de
opiniones contrarias a las decisiones del partido". Shliápnikov se consagró
desde entonces al tercer tomo de sus recuerdos de 1917, que apareció en
111
1928. En 1930 el secretariado del partido lo fuerza a publicar una confe
sión pública de sus “errores políticos”. Es expulsado del partido en 1933
como “degenerado”, detenido en 1935 y el año 1937 muere en la cárcel
como olvidado testigo de otra época. — j. j. m.
□
BENJAMIN NIKOLÁIEVICH KAIÚROV.
El destino de Kaiúrov, olvidado en la Enciclopedia Granat, es comple
mentario del destino de Shliápnikov. Mientras que éste, en febrero de 1917,
intentó en vano izarse al nivel de las responsabilidades que le imponía la
dirección de hecho del partido bolchevique, Kaiúrov ¿miembro del comité
de Vyborg — que desempeñaba en la práctica el pápel de comité de San
Petersburgo, al haber sido detenido éste desde el 26 de febrero— con sus
camaradas Chugurin, Jajare v, etc., dirigía la revolución en la cálle, día
tras día. Pero si Shliápnikov perteneció a la dirección del partido bolche
vique, Kaiúrov permaneció siempre como militante de base y su vida ha
quedado en la sombra.
Nació en 1876, hijo de una familia obrera adherida al Partido Obrero
Socialdemócrata de Rusia en 1900 y adicta a la fracción bolchevique cuan
do la escisión de 1903. Al declararse. la revolución de. febrero, en 1917,
era obrero de la fábrica Erikson en Vyborg (arrabales de San Petersburgo)
y miembro del comité del área de Vyborg. Tras, la revolución fue elegido
miembro del comité ejecutivo del soviet .de dicha área. A l principio del
verano de 1918, se le dio una misión en, Siberia. A su regreso, Lenin lo en
vió a Petrogrado con una carta para los obreros de la capital, en la cual
encargaba a su “viejo amigo”1 Kaiúrov que invitara.a los obreros del San
Petersburgo hambriento a ir en masa al carr^po para, aprovisionarse y com
batir a los kulaks ( carta del 12 de julio de 1918), Ocho días después vol
vía a llamar Lenin a Kaiúrov para otras tareas;, el frente de Kazán estaba
en derrota. Los regimientos del V Ejército huían ante Jas legiones checas..
Kazán cayó. Trotsky llegó a Sviazhsk, última estación anterior a Moscú.
Para rehacer un ejército hecho añicos, donde, se armaba a los coci
neros y a los transportistas para sostener el frente, hacían falta comunis
tas de verdad, comunistas de San Petersburgo, de los cuales Lenin decía
en su carta del 12 de julio de 1918: “No hay en toda Rusia obreros más
conscientes que los de Píter” El 20 de julio de 1918, Lenin escribió a Zi
nóviev, Lashévich y Stássoua: “Se necesita enviar allí, el máximum de obre
ros de Píter:
L algunas docenas de “dirigentes” (como Kaiúrov).
2. algunos millares de “militantes de base”.
Días después, Kaiúrov y Chugurin llevaban al frente de Kazán un des
112
tacamento de varios miles de militantes comunistas de San Petersburgo: el
primero de aquellos destacamentos de militantes que, después de partici
par en la revolución de febrero y la de Octubre, perecieron sobre uno de
los ocho o nueve frentes de la guerra civil. Kaiúrov y Chugurin fueron
incluidos en el estado mayor del V Ejército reformado, el V Ejército de
Smirnov y Tujachevsky, que en 1919 y en 1920 iba a dar el empujón a
Kolchak y a sovietizar con entusiasmo Siberia. Kaiúrov fue responsable
de, la sección política del V Ejército, Permaneció en Siberia desde 1920 a
1922 ocupado en actividades económicas y en 1921-22 fue presidente de
la comisión regional siberiana y de la comisión central de control para
la -depuración del partido. En 1923 volvió a San Petersburgo y escribió al
gunas páginas de sus recuerdos (sobre la revolución de febrero y de sus
encuentros con Lenin). Cuando se produjo la desintegración del triunvira
to y la lucha entre la oposición unificada y Stalin, se alineó al lado de
Zinóviev, pero no ocupó un lugar destacado. Parecía pertenecer ya al
pasado.
En 1932, el derechista Riutin redactó una plataforma política denuncian
do en Stalin <{al genio malévolo de la Revolución Rusa" y comparándolo
con el policía provocador Azev, que de 1902 a 1909 había dirigido la sec
ción terrorista del Partido Socialrevolucionario, declarando además que los
trotskistas tenían razón en cuanto a los problemas de la democracia inte
rior, en tanto que los derechistas la tenían en los problemas de la política
agraria. Entre los contactos que tuvo Riutin figuraba Kaiúrov, que dio su
conformidad a esa plataforma. Fue excluido del partido con los partida
rios de Riutin. Stalin pidió la ejecución de Riutin, que había declarado
la necesidad de deponer al secretario general. Cuando en 1936 rompió la
ola de terrorismo sobre un partido stalinizado, pero que molestaba al se
cretario general y a su N K VD , Kaiúrov se negó a confesar los crímenes
que se le pedía certificara con su firma. Los policías de Yágoda lo ma
taron. —j. j- M.
□
YÁKOV NAÜMOVICH DROBNIS ( a u t o b io g r a f ía ]
113
gachevsky, expulsado de Bakú por hacer propaganda, quien me introdujo
en el medio revolucionario. Los disturbios agrarios que comenzaron a ma
nifestarse en 1904 y 1905 y que tuvieron mucha importancia en el distrito
de Glujov, donde había muchas grandes propiedades, ejercieron en. mí
gran influencia. En 1905 tomé parte en un movimiento revolucionario,
cumpliendo diversas tareas técnicas para la organización local del FOSDR
como impresor de textos en un aparato multicopista, difusor de proclamas
y guardador de armas.
En 1906 me adherí oficialmente a la organización del POSDR de Glujov.
En 1907 fui detenido y encarcelado por participar en una huelga. Salí en
libertad al cabo de mes y medio. En enero de 1908 me detuvieron de nue
vo en Glujov por pertenecer al POSDR. Después dé diez meses de deten
ción preventiva, fui condenado por el tribunal volante de Kíev, reunido en
Glujov, a cinco años de prisión teniendo en cuenta el ser menor de edad.
Al expirar mi condena partí para Vilno, de donde me enviaron a Poltavá
-en enero de 1915, como supuesto agitador antimilitarista. Allí milité en el
círculo clandestino del POSDR (bolchevique) . Durante la revolución ocu
pé diversos puestos en los soviets y en el partido. En 1918 participé en la
fundación del partido comunista (bolchevique) de Ucrania, como miem
bro del GG del mismo, para efectuar un trabajo clandestino y organizar
destacamentos de guerrilleros con el fin de luchar contra el régimen del
hetmán Petliura; fui detenido y “fusilado” . Logré escapar herido y hube
de esconderme hasta la llegada de las tropas del Ejército Rojo.
En 1919-20 se me movilizó y marché al frente a luchar contra los gue
rrilleros de Denikin. Durante la guerra civil, se me amenazó con el fusila
miento en cuatro ocasiones. La primera vez en diciembre de 1917, cuando
las tropas de la Rada central, más precisamente el ejército de Bogdán Jmel-
nitsky, aplastaron al Soviet de Poltava. Se me apresó con un grupo de ca
maradas y se me sometió a terribles humillaciones. La muerte nos amena
zaba a todos. Como consejero de la Duma democrática de Poltava, fui
liberado a petición de ésta. La segunda vez ya la referí más arriba. La ter
cera fue durante el ataque de los guerrilleros de Denildn en Ucrania; ha
biendo sido nombrado comisario militar de la segunda división de la
región. Al llegar a la unidad, la situación era deplorable. Estábamos en los
últimos días del poder de los soviets en Ucrania. El estado mayor se reu
nía en la estación de Kuty, provincia de Chernígov. Nuestra tare'a con
sistía en detener el ataque hasta la retirada y evacuación de la ciudad de
Nejina. Pero esto era difícil, pues el enemigo nos acosaba y nuestras uni
dades estaban desmoralizadas. Con un escaso número de hombres intenta
mos resistir a una pequeña división de cosacos, pero fuimos cercados y caí
prisionero. Pero, aunque herido en una pierna, escapé. La cuarta fue cuan
do, siendo presidente del comité ejecutivo de Poltava, me apresaron unos
¡bandidos en la estación de Koviag, provincia de Járkov. Fui cruelmente
apaleado y se me arrojó a una cueva como rehén. Me salvé por la inter
vención enérgica de Berzín, miembro del consejo militar revolucionario del
114
frente sur. En 1922 se me nombró miembro del pequeño consejo de comi
sarios del pueblo de la RSFSR, y en 1923 de la. comisión administrativa y
financiera del consejo de comisarios del pueblo de la URSS, funciones que
sigo ejerciendo hoy.
□
PÁVEL EFÍM OVICH DIBENKO [ a u t o b io g r a f ía ]
115
(hoy Gomelsk). Descendía de campesinos. Su familia —madre, padre, her
manos, hermanas— vivió siempre en Liudkov y trabajó la tierra. Los cam
pesinos de este pueblo y de este distrito son pequeños propietarios
La familia de Dibenko pertenecía a la categoría de campesinos pobres
que, para nueve “almas” poseían tres desiatines* de tierra, un caballo y una
vaca. El padre y la madre eran jornaleros. La familia no contaba sino con
dos personas aptas para el trabajo: los padres. Seis niños (la hermana ma
yor tenía trece años en 1899) y un abuelo de 102, constituían los otros
miembros. La miseria, eterna compañera de viaje de la familia Dibenko,
desde corta edad obligó a las criaturas a procurarse en el verano algunos
centavos de jornal. Desde la edad de siete años Dibenko trabajó en el
campo con su padre; lo ayudaba a rastrillar, a transportar el abono, y
ocupaba sus ratos libres llevando a pastar el ganado de los pequeños pro
pietarios. La madre, agotada por multitud de criaturas de corta edad,
trabajaba todos los días en su casa y en particular durante el verano y
la primavera, por la noche y a primera hora de la mañana y servía por
un jornal para ganar algunos centavos; odiaba a los propietarios, a los
cuales maldecía sin cesar y a quienes reprochaba el vivir a cuenta de los
campesinos y menospreciar el trabajo de éstos. Condiciones de vida tan
duras hicieron que naciera en los miembros de la familia, desde la más
corta edad, el odio hacia, los propietarios esclavizadores.
Pese a las duras condiciones de la existencia de la familia Dibenko, el
hijo mayor, fue, con otros cuatro hijos de campesinos, enviado a estudiar
a casa de la hija del pope, que daba lecciones en una cocina fría, en com
pañía de vacas y de ovejas recién nacidas. Era raro el día en que la maes
tra hija del pope no recurría en sus métodos de enseñanza a las bofetadas
y los palmetazos. Este trato obligó a Dibenko a dejar de ir a estudiar des
pués de cuatro meses, pese a su deseo de aprender, y hasta el año siguien
te no entró en la escuela pública. Buen alumno, era querido de la directora
de la escuela, M. K. Davidóvich, afiliada al partido socialdemócrata. Al
terminar la escuela, su padre y su madre se negaron a que siguiera sus
estudios, a pesar de sus súplicas; sólo la petición de la directora, que tra
bajaba a todas horas con él¿ logró quebrantar la obstinación de sus pa
dres, y entró por tres años a la escuela municipal, en el otoño de 1899.
Durante esos estudios, sus padres no pudieron ayudarlo en nada, e iba
durante las vacaciones a trabajar en casa de pequeños propietarios aristó
cratas para poder comprar los libros y los utensilios necesarios. Durante
esos cuatro años de estudios en la escuela municipal, Dibenko siguió en
contacto con su antigua maestra de escuela, que en cierta medida influyó
en su, educación. Alumno de la escuela municipal en 1905, Dibenko, sin
darse claramente cuenta de las cosas que ocurrían entonces, tomó parte en
el movimiento de huelga de los alumnos de la escuela técnica municipal,
por lo cual fue procesado en 1906, tras la represión de la sublevación cam
pesina por Dubásov, en el tribunal de distrito de Starodub. Este tribunal
116
lo dejó en libertad.
A los catorce años terminó su ciclo de tres en la escuela municipal, tras
lo cual sus padres se negaron de nuevo a que continuara sus estudios, ale
gando su miseria y exigiendo que tomara un empleo para ayudarlos a ali
mentar a los otros hijos. Hacia esa época, el hermano mayor de Dibenko,
Fiódor Efímovich (que mandó una división durante la guerra civil y fue
muerto en 1919 al tomar la estación de Debaltsev) entró también a la es
cuela y pidió hacer sus estudios. Dibenko hubo de someterse a la familia
y entró al servicio de la tesorería en Novoalexándrovsk, cuyo tesorero era
pariente suyo. Después de haber trabajado año y medio, fue licenciado a
petición del ispravnik de Novoalexándrovsk. Se fue entonces a Riga, dón
de, siendo un adolescente de diecisiete años, trabajó como simple carguero
durante dos años y medio. Era un trabajo de temporada, que lo condena
ba al desempleo en el invierno. Sin embargo, durante el verano logró reu
nir algunos pequeños ahorros que en el invierno le permitieron seguir los
cursos de electrotécnica. En 1910 encontró trabajo en una fábrica de frigo
ríficos de Riga. Fue entonces cuando se unió'a un grupo de bolcheviques
letones y militó con ellos, sin ser miembro del partido. Se le despidió por
una huelga organizada en la fábrica; en julio de 1910 trabajó'en la cons
trucción, donde estalló una huelga en el mes de agosto. Durante ésta, vi
gilado y buscado por la policía, se fue a Libava, donde vivió en la
clandestinidad hasta la primavera de 1911. Ese año volvió a Riga y trabajó
de nuevo como carguero. Por no haberse presentado en la oficina de re
clutamiento, y por negarse a cumplir su servicio militar, fue detenido en
noviembre de 1911 en Riga y enviado con escolta a la oficina de recluta
miento de Novozybkov.
Desde su llegada al regimiento, se le destinó a marino de la flota del
Báltico. En 1912 se adhirió oficialmente al partido bolchevique y militó
con Skladkov, quien murió en 1922 en Kronstadt. AI salir de la escuela
de minas en 1913, se le designó para el barco Emperador Pablo I que
después de la revolución de febrero sería bautizado República. En ese
buque, llamado por los marinos “la prisión del mar”, militó clandestina
mente y en 1915, cuando la sublevación del dreadnóught Petropávlosk,
organizó un motín. En 1916 fue con su batallón de marinos al frente de
Riga, en el distrito de las fortificaciones del Ikskiulsk. Antes de la ofensiva,
los batallones de marinos, convenientemente preparados y en un estado
de ánimo revolucionario, se negaron a atacar y arrastraron con ellos a la
insubordinación al 45 regimiento de Infantería siberiana. Por haber provo
cado esa sublevación, el batallón de marinos fue llamado a Riga donde es
disuelto y enviado bajo escolta a Helsingfors. Durante el viaje sé detuvo a
muchos marinos; Dibenko debía entonces haberse quedado en Riga, pero
estaba enfermo y tuvieron que llevarlo al hospital. Permaneció allí dos
meses y sólo después de su regreso a Riga lo condenaron a dos meses de
prisión. En 1917, tras la revolución de febrero, fue elegido presidente del
comité central de la flota del Báltico (Centrobalt) donde, aunque en
117
minoría (de los 33 miembros se contaba con 6 bolcheviques y 5 simpati
zantes), elaboró los estatutos del Centrobalt, que reconocían abiertamente
al gobierno provisional, pero declaraban que sus reglamentos, para que
entraran en vigor, habían de recibir la aprobación del Centrobalt.
Cuando la sublevación de julio, fue detenido, golpeado por los junkers
y encarcelado en los “Kresty hasta el 4 de septiembre. Al salir de allí,
volvió a Helsingfors y tomó posesión de sus funciones en el Centrobalt,
que tras las jomadas de julio había sido disuelto por el comisario de
Kerensky, Onipko. Al principio de octubre de 1917, durante los grandes
ataques de la flota alemana en el mar Báltico, participó, como presidente
del Centrobalt, en los combates de las islas Dago y Ezel. También parti
cipó activamente en la insurrección de octubre y dirigió las tropas rojas
en. Tsárskoe Seló y en Gátchina.
Tras la liquidación de la aventura de Kerensky, detuvo personalmente
a Krasnov y lo condujo al Smolny. En octubre lo eligieron comisario del
pueblo en la marina y continuó siéndolo hasta abril de 1918. En mayo de
ese año, se le juzgó por la rendición de Narva a los alemanés, pero el
tribunal lo absolvió. Partió enseguida a Ucrania y. a Crimea para realizar
un trabajo clandestino. En agosto de 1918. el enemigo lo detuvo en Sebas
topol, donde se le esposó y encadenó, trasladándolo' luego a la prisión
de Simferopol, Quedó en libertad como consecuencia de los acuerdos so
bre canje de prisioneros- entre el Soynarkom y los alemanes. En. octubre,
llegado a zona neutra cerca de la villa de Rylsk, en la provincia de Kursk,
es primero comisario militar del regimiento y después toma el mando del
batallón; a consecuencia de esto,, cuando la toma de Járkov y el avance ha
cia Ekaterinoslav, estuvo al frente de las tropas del eje de Ekaterinoslav.
En febrero de 1919, se le nombró jefe de la división del otro lado,del
Dniéper, que, tras la ocupación de Crimea, se reorganizó en él ejército ;de
Crimea, cuyo mando tuvo hasta julio de 1919; es al mismo tiempo comi
sario del pueblo para la guerra y en la marina de la república de Crimea.
En septiembre de 1919 entró en la academia del Ejército Rojo y fue en
viado al friente sudeste, donde tomó el mando de la 37 división, con la
cual participó, el 28 de noviembre, en la derrota del cuerpo de ejército
(blanco) del general Torpokov en Kachalin y en la toma de Tsaritsin. En
febrero de 1920, mandó la división de caballería que tomó Maikop. En ju
lio de 1920, mandó la 2* división de caballería en el frente sur. En sep
tiembre de 1920, volvió a la academia militar. En el año 1921, cuando
asistía como oyente a los cursos preparatorios de dicha academia, se le
envió a participar en la liquidación de la revuelta de Kronstadt. Después
se le nombró comandante de la fortaleza de Kronstadt. Pocos días después
se le llamó para destinarlo a la lucha contra las bandas de Antónov. Bajo
la decisión del estado mayor, del Ejército Rojo, lo nombraron comandante
de la costa oeste del mar Negro y, en junio, comandante de la 51* división
de Perekop.
Sin dejar de mandar esta división, estuvo como adjunto durante año
118
y medio, desde el lo. de junio de 1921 al lo. de septiembre de 1922, en los
cursos superior y complementario de la academia militar del Ejército Rojo,
de la cual salió en 1922. En junio de 1921 se le nombró comandante del
69 cuerpo del ejército. Al salir de la academia se le designó para las fun
ciones de comandante y comisario del 5° cuerpo de ejército. En abril de
1924 se le nombró comandante del 109 cuerpo de ejército. El 6 de mayo
de 1925 se le nombró jefe de la sección de artillería del Ejército Rojo y
en el III Congreso de los soviets de la URSS fue elegido miembro del
comité ejecutivo central de la URSS.
Por sus méritos en el combate recibió tres órdenes de la Bandera Roja,
un reloj de oro del CEC, otro de plata del soviet de Leningrado y un
caballo.
119
1
o
ABEL SAFRÓNOVICH ENUKIDZE [a u t o b io g r a f ía ]
[Nombre en el partido: “Pez de oro", Abdul Abet\
Nací el 7 de mayo de 1877 en el pueblo de Tjandisi, distrito de Ratchi,
provincia de Kutaís. Criado hasta los 12 años en el campo de la bellísima,
región montañosa de Ratchi, asistí a la escuela del pueblo. Desde 1889 hasta
1892, fui a la escuela del distrito de Mingrelia. De 1893 a 1897 estudié en
Tiflis, en un colegio de enseñanza técnica secundaria. Desde comienzos del
año 1894, bajo la influencia de la huelga política que estalló en el semina
rio de Tiflis (en aquella época centro de la juventud revolucionaria) y en
otras instituciones, los círculos ilegales de alumnos comenzaron a organizarse.
La orientación del círculo del que yo formaba parte desde 1894 era, ál
principio, seminacionalista y semimarxista. En la primavera de 1896, me
hice miembro de un círculo que reunía a estudiantes y a trabajadores. En
ese momento comienza en realidad mi aprendizaje del marxismo. Devorá
bamos con avidez toda la literatura clandestina de esa época, los artículos
del Sovremennik y del Mir bozh, del Samarsky vestnik y del Nóvoe slovo.
El verano de 1897, careciendo de medios para continuar mis estudios, in
gresé en los ferrocarriles y trabajé en los talleres de montaje del ferrocarril
del Cáucaso. Allíy por primera vez milité en los círculos de obreros e inicié
mi actividad de propagandista y de organizador. Al mismo tiempo la orga
nización de Tiflis amplió sus actividades, extendiéndolas a otras industrias
y fábricas de Tiflis. Nuestra organización estaba ya relacionada con la
Unión de Lucha por la Liberación de la Clase Obrera de San Petersburgo.
Tras el I Congreso del POSDR, se vinculó con otras organizaciones de
Rusia. En septiembre de 1898 se me destinó al depósito de Bakú, como con
ductor adjunto de locomotoras. Allí establecí rápidamente vínculos, no sólo
con los obreros de los ferrocarriles, sino también con los obreros de las fá
bricas y de la industria petrolera de la región. En esta época no existía aún
ninguna organización socialdemócrata en Bakú, a excepción de un pequeño
grupo de trabajadores, enviados desde Moscú por el famoso Zubátov. Con
ellos logré organizar en . tres suburbios de Bakú círculos de trabajadores
que enviaron de Sebunché y Belajani. Así se puede considerar el principió
de 1899 como el punto de partida de la formación de la organización
socialdemócrata de Bakú.
El trabajo comenzó verdaderamente con la llegada del inolvidable Vla-
dímir Ketsjoveli, enviado a Tiflis para organizar las huelgas de tranviarios.
La organización de Bakú se hundió. En 1899, 1900 y 1901 logramos crear
en Bakú un comité del POSDR, extender nuestra actividad a diferentes re
giones, crear una pequeña imprenta clandestina, etc. Desde la primavera
de 1901, a proposición del partido, me consagré únicamente a actividades
revolucionarias y trabajé con Ketsjoveli en la clandestinidad. Durante el.
otoño de 1901, se constituyó en Bakú un grupo de Iskra y, a partir, dé
ese momento, quedamos siempre en estrechas, relaciones con ese grupo. O r
ganizamos en esa época en Bakú una gran imprenta clandestina, donde sé
120
imprimieron, entre otras cosas, los números 7 y 11 de Iskra, los núm eros 5
y 8 de Yuzhni rabochi y preparamos el envío de la literatura venida del
extranjero por Bakú. En abril de 1902 fui detenido por hacer preparati
vos para el lo. de mayo. Al ser puesto en libertad en mayo de ese mismo
añg, reanudé mi trabajo en la organización hasta el 2 de septiembre, fe
cha en que fui detenido de nuevo, al mismo tiempo que Ketsjoveli, y en
viado a la prisión —Meterjski Zamok— de Tiflis, hasta el verano de 1903.
Ése verano tomé parte en el I I Congreso del POSDR. En otoño de 1903,
nueva detención y deportación a Siberia oriental. Pero pude escaparme
durante el trayecto y pasé definitivamente a la clandestinidad. Desde no
viembre de 1903, por decisión del comité central del partido, trabajé en la
gran imprenta clandestina de éste, hasta el día que fue trasladada a San
Petersburgo en febrero de 1906. En 1906 trabajaba en la organización de
esa ciudad. Tras la disolución de la Duma, regresé al Cáucaso.
Después del congreso de Transcaucasia, trabajé en la organización de
Bakú (otoño de 1906). como miembro del comité bolchevique de Bakú. En
otoño, deportado a Vorónezh, me fugué de nuevo. De vuelta a Bakú, tra
bajé allí hasta la conferencia general del partido bolchevique en Tammer-
fors. El 9 de noviembre de 1907, camino de Finlandia, fui detenido en San
Petersburgo y encerrado en la prisión de los Kresty, suburbio de la misma
ciudad. En mayo de 1908 me deportaron a la provincia de Arjangelsk, de
donde escapé en septiembre para regresar a Petrogrado. Me negué a emi
grar y después de estar escondido durante tres meses en San Petersburgo
y luego en Finlandia, fui de nuevo deportado al distrito de Onega. Desde
el otoño de 1910 había sido miembro de la organización bolchevique de
Bakú. En plena batalla para organizar la conferencia bolchevique panrusa,
en septiembre de 1911, permanecí en prisión hasta julio de 1912, siendo
luego expulsado fuera de los límites del Cáucaso. De octubre a diciembre
de 1912 trabajé en Rostov sobre el Don. En diciembre partí para Moscú,
de donde me expulsaron a las. veinticuatro horas, y me encontré en San
Petersburgo, donde trabajé de 1913 a 1914.
El 4 de julio de 1914 fui detenido.de nuevo y en octubre de ese mismo
año'exiliado a la gobernación de Yeniséi. A fines de 1916, mi deportación
tocó a su fin antes de haberla terminado y me alistaron en el ejército co
mo soldado raso en Krasnoyarsk, 14 regimiento de los tiradores de Siberia,
siendo enviado el 22 de febrero de 1917 al frente en el ejército combatien
te. Me encontraba en San Petersburgo el 27 de febrero de 1917, es decir, el
primer día de la revolución. Desde el 28 de febrero al 3 de marzo tomé
parte en las manifestaciones callejeras de las unidades de San Petersburgo,
formando parte de su guarnición hasta la conferencia de abril de los so
viets. En abril fui elegido para el CEC de los soviets. E n . el I Congreso
de los soviets se me eligió por los bolcheviques para el CEC y después como
miembro del soviet de San Petersburgo y del comité ejecutivo. Poco antes
de las jomadas de octubre, fui elegido miembro de los ‘'quince”, oficina
de la sección obrera-del soviet de San Petersburgo. Tuve un papel impor
121
tan te en la organización del II Congreso de los soviets y en ios aconteci
mientos de octubre. Desde entonces trabajé sin interrupción en el CEC.
donde fui elegido por unanimidad. Al principio trabajé en calidad de di
rector del departamento militar del CEC y luego como miembro de su pre
sidium y secretario, desde otoño de 1918 hasta fines de 1922. A partir del
30 de diciembre de 1922, soy miembro del presidium y secretario del CEC
de la URSS.
122
narios profesionales, surgidos de la clase obrera, se ejercitaban poco en el
pensamiento independiente, dudaban menos, suscitaban menos protestas y
rompían menos frecuentemente con él. Descubrieron el sentido de su vida
en la ejecución de las órdenes dadas por la organización Pese a esto ■ —a
acaso a causa de esto— en junio de 1935 Enukidze fue expulsado del par
tido como “corrompido” y “políticamente degenerado”. La degeneración
política provenía acaso de que este hombre bondadoso enviaba paquetes
a su sobrino Lado Enukidze, deportado desde hacía muchos anos. Se cuen
ta en los círculos dirigentes del partido qu§ Enukidze estuvo mezclado en
etsasesinato de Kírov. Sin embargo no aparece en ninguno de los procesos
de Moscú. Se le fusiló tras un proceso a puerta cerrada el 20 de diciem
bre de 1937. Los considerandos de la sentencia precisan haberse descubier
to que Enukidze, aun estando expulsado del partido, no había sido desen
mascarado por completo; preparaba actos de terror y cometía traiciones en.
ligazón estrecha con el “estado mayor de un Estado fascista
Enukidze no tenía ambiciones políticas; estaba siempre dispuesto a adap
tarse a la situación, así como a los personajes dirigentes. Se sentía satisfe
cho con haber sido un militante bolchevique ejemplar y conservaba una
especie de adhesión ingenua a las tradiciones del movimiento revoluciona
rio. Secretario del ejecutivo del CEC, fue quien se encargó del aprovisio
namiento del Kremlin durante la guerra civil. Sólo de mal grado y refun
fuñando se comprometió en la lucha contra la oposición de izquierda y
mantuvo siempre relaciones personales con uno de sus dirigentes, Serebria-
kov. Sin duda esto fue lo que se le hizo pagar en 1935, con la acusación
de haber conservado relaciones personales con los “enemigos del pueblo
Ál acusar de corrupción al antiguo proveedor del Kremlin y al antiguo or
ganizador de banquetes donde elaboraba sus tácticas de combate la frac
ción de Stalin, éste denunciaba lo que Enukidze hubiera podido llegar a'
ser, .si su simplicidad y su honradez personal no se lo hubiesen impedido..
123.
■de San Petersburgo, donde se afilió a los círculos revolucionarios de estu
diantes y obreros y al partido socialdemócrata; tras la escisión, se sumó a
los bolcheviques. Por haber participado en una manifestación en noviem
bre de 1904, fue detenido y expulsado de San Petersburgo.
Trabajó primero en Moscú, luego en Ivánovo-Voznesensk, donde fue
uno de los organizadores y de los dirigentes de la célebre huelga textil de
1905, que durante mes y medio inmovilizó todos los sectores industriales
de Ivánovo-Voznesensk, Después tomó parte en la insurrección de diciem
bre de 1905 en Moscú, en las barriadas de Krásnaya Presnia. Puso en pie
la organización del distrito, luego la del POSDR de Ivánovo-Voznesensk,
que reunía las organizaciones de la ciudad y de toda la región (Chuia,
Kinechma y otras).
La organización de Ivánovo-Voznesensk lo delegó en 1905 y en 1906
para asistir al I II y IV Congresos del partido en Londres y en Estocolmo.
Su detención en Chuia en 1907 interrumpió por largo tiempo su actividad
revolucionaria. Acusado de pertenecer al partido socialdemócrata bolche
vique, fue condenado a cuatro años de trabajos forzados, después a seis
años más por resistencia armada a la policía (juzgado cinco veces, fue con
denado a muerte dos). Frunze cumplió su condena en el presidio central
de Vladímir (cinco años y medio), en el de Nikoláev (dos años) y en el de
Alexándrov en Siberia. A fines de 1914, se le designó una residencia en el
•distrito de ^erjolensk, provincia de Irkutsk. Pero en el verano de 1915 fue
detenido de nuevo por haber fundado una organización entre los exilia
dos. Logró fugarse a Chitá, donde bajo el seudónimo de Vasilenko, co
laboró en la redacción del diario bolchevique Vostóchnoe obozrenie. Al ser
descubierto al fin su lugar de residencia por la policía, pasó a Rusia y, ba
jo el nombre de Mijailov, entró en la unión panrusa de zemstvos y tra
bajó en el frente oeste. Cuando la revolución de febrero, dirigía ya una
vasta organización revolucionaria clandestina, cuyo centro era Minsk, y
las secciones en los X y III Ejércitos del frente oeste. Desde el prin
cipio de la insurrección, se convirtió en uno de los dirigentes del movi
miento revolucionario en Minsk, Bielorrusia, y en el frente oeste, siendo él
jefe de las milicias civiles de Minsk. Fue a continuación elegido para el so
viet de diputados obreros, campesinos y soldados de Minsk y para el co
mité del frente oeste, siendo por último presidente del soviet de diputados
■obreros y soldados de Bielorrusia, del cual había sido el animador. Tras, la
rebelión de Komílov, en el curso de la cual fue elegido jefe del estado ma
yor de los ejércitos de la circunscripción de Minsk, volvió a los lugares
•de su actividad precedente en la región de Ivánovo-Voznesensk; en Chuia
fue elegido presidente del gobierno, del zemstvo, presidente de la Duma de
la ciudad y presidente del soviet de diputados obreros, campesinos y sol
dados. Representó a la ciudad de Chuia en la conferencia democrática de
San Petersburgo. En octubre llegó, a Moscú a la, cabeza del destacamento
de dos mil soldados y obreros de la región de Ivánovo-Voznesensk y tomó
parte directa en los combates.
124
Tras la Revolución de Octubre, fue presidente del comité del PCR y co
misario militar de la provincia de Voznesensk. L a provincia de Vladímir
lo envió a la Asamblea Constituyente como diputado bolchevique. Tras la
insurrección de Yaroslav, se le nombró comisario militar de la circuns
cripción de Yaroslav. De allí se le transladó al frente de los Urales, y
bajo su mando el grupo sur del frente infligió una derrota decisiva a los
ejércitos de Kolchak. Tras esta victoria, se encontró a la cabeza de todo-
-el frente, y después dirigió las operaciones de depuración de Turkestán. En
agosto, durante la insurrección que derrocó al emir de Bujará, sus desta
camentos del Ejército Rojo consolidaron el poder revolucionario y persi
guió a los ejércitos del emir. En septiembre de 1920, Frunze mandó el fren
te sur y combatió contra Wrangel. Tras la toma de Crimea y la liquida
ción del frente de Wrangel, fue en noviembre comandante de los ejércitos
de Ucrania y de Crimea, así como delegado del Consejo Militar Revolu
cionario de la República de Ucrania. Bajo su dirección las rebeliones de
Petliura y de Majnó fueron aplastadas. Fue elegido miembro del CC del
partido bolchevique de Ucrania y miembro del CEC de la República de
Ucrania. En 1924 fue nombrado vicepresidente del Consejo Militar Revo
lucionario, miembro del presidium del CEC de la URSS (a partir del I I I
Congreso de los soviets) y miembro del CEC del PCR. El 26 de enero-
de 1925, fue nombrado presidente del CMR y comisario del pueblo para el
ejército y la marina. El 31 de octubre de 1925, murió a consecuencia de
una larga enfermedad y tras una grave operación.
125
febrero de 1910 se le condenó a cuatro años de trabajos forzados por su
actividad de militante bolchevique en Ivánovov-Vosnesensk y luego, en
septiembre, se le condenó a muerte de nuevo por el mismo “atentado”
contra el mismo suboficial de gendarmería. La pena fue conmutada por
seis años de trabajos forzados. Pasó cuatro en el presidio de Vladímir y en
«el presidio de Nikoláiev ( no siete y medio3 como indica la biografía ante
rior). Se le fijó residencia en Siberia oriental, de donde escapó, militando
luego en el ejército.
En la revolución de febrerodesempeñó un papel tan importante de di
rigente práctico como secundario de dirigente político; fue uno de los je
fes de la revolución de febrero en Bielorrusia, pero se situó enseguida en
las posiciones de los mencheviques y de los socialrevolucionarios: apoyo
crítico al gobierno provisional y fusión con los mencheviques.
La guerra civil lo reveló; estuvo al mando del I V Ejército del frente
este, después a la cabeza de los ejércitos del grupo sur y. fue uno de los
jefes del contraataque victorioso contra, Kolchak de marzo a julio de 1919.
De septiembre a noviembre de 1920, dirigió la última lucha de la repúbli
ca soviética contra Wrangel.
Fue entonces cuando, con Tujachevsky y Gúsev, elaboró la “doctrina
proletaria de la guerra”, donde se lleva al pináculo la iniciativa revolucio
naria, encarnada en la “maniobra” y en la “ofensiva”, estorbadas por un
centralismo excesivo que ese grupo denuncia. El grupo era también parti
dario de reemplazar el ejército regular pesado por las milicias móviles. En
marzo de 1921, en el X Congreso, se eligió a Frunze para el comité cen
tral. Fue entonces sin duda cuando se unió a Zinóviev, del que fue hasta
su muerte un fiel partidario. Zinóviev lo impuso en el puesto de Skliansky,
luego en el de Trotsky, en enero de 1925, como comisario de g u erra L a
ruptura de la troika hizo más molesta para Stalin la presencia de Frunze
en ese cargo. Éste no había sufrido nunca de úlcera de estómago. Los mé
dicos del comité central, bajo las órdenes de Stalinf le ordenaron que se
operara del estómago; los médicos de Frunze se opusieron a esto, seguros
de que el corazón de su paciente no soportaría el cloroformo. Los médicos
del comité central se enfurecieron y Frunze murió en la mesa de opéracio-
nes el 31 de octubre de 1925. Tres meses después, en el número de enero
de 1926 de la revista Krásnaya nov, el novelista Borís Pilniak dio, a conocer
una novela corta: La historia de la luna que no se pone, donde mostraba
al comandante del ejército, Gabilov, liquidado por el jefe de una poderosa
troika, “el hombre de la espalda rígida”. El número de la revista fue reco
gido. Algunas semanas, después Voroshílov había reemplazado al difunto
Frunze.
En sus funerales, Voronsky declaró: “Tenía un espíritu recto y abier
to [ . . , ] era demasiado rico espiritualmente para seguir caminos tortuosos
y descarriados” Este maniobrero en los campos de batalla era manifiesta
mente un “idealista”, Si fue preciso descartarlo fue porque no parecía po
sible hacerlo cambiar. Al oponerse desde su nombramiento a las ingerencias
126
de la GPU en el ejército, Frunze mostró, en efecto, que era tan obstinado
siendo comisario del pueblo como lo fue de comandante. Él también tenia
“el dorso r í g i d o — j . j . m .
□
M IJAIL IVÁNOVICH KALININ [ b io g r a f ía a u t o r iz a d a ]
127
de reprimir este motín, en respuesta a lo cual los prisioneros hicieron la
huelga del hambre. Kalinin fue enviado a la prisión de los Kresty; allí a
él y a otros cuarenta y un prisioneros, los apalearon cruelmente; golpes que
llevaron a la muerte a uno de sus camaradas. Un mes después de esta pa
liza, lo pusieron en libertad. Tuvo que partir de nuevo para Revel y entrar
en la fábrica Volt donde ya antes, había trabajado. A principios de 1904
fue detenido de nuevo y enviado por cuatro años a Siberia. Sin embargo,
debido al comienzo de la guerra con el Japón, se reemplazó Siberia por la
provincia de Olonets, donde se quedó hasta su liberación en 1905. Tras una
breve permanencia con los suyos en el campo, Kalinin volvió a salir para
la fábrica Putílov de San Petersburgo y fue miembro del comité de la re
gión y del estado mayor de combate. Sin trabajo, a consecuencia de una
huelga, pasó de nuevo algunos meses en el campó y luego regresó a San
Petersburgo, a una fábrica de cartuchos. Pero no se quedaba nunca mu
cho tiempo en el mismo lugar. Dejó la fábrica de cartuchos por la fábrica
de aparatos ópticos de Reijel. Lo detuvieron. Vuelve a ir al campo y luego
a Moscú, donde entra en la estación de tranvías. Dos años después, se
encuentra en San Petersburgo en una fábrica de armamento. Detenido una
vez más, fue exiliado en el campo, donde permaneció todo un año, dedi
cado a la agricultura. Durante este tiempo no dejó de ocuparse de activi
dades revolucionarias.
En 1906 se adhirió a la fracción bolchevique. Trabajó en la unión cen
tral de metalúrgicos, llegando a ser miembro de los comités regionales y to
mando parte en la publicación de un periódico obrero. Fue delegado, al
congreso del partido en Estocolmo. Durante todo el tiempo de su perma
nencia en el campo, Kalinin fue sometido a indagaciones minuciosas, pero
lo dejaron en libertad gracias a las declaraciones a su favor de los campe
sinos de la vecindad, que guardaron el secreto de sus actividades políticas.
Pasó los primeros años de la guerra en la fábrica Aivaz de San Peters
burgo, una de las fábricas técnicamente más modernas y de las más re
volucionarias. En noviembre de 1916 fue detenido de nuevo y deportado
a Siberia. Lo liberaron cuando estalló la Revolución de Octubre. En las
elecciones de la Duma municipal de San Petersburgo, Kalinin fue elegido
alcalde de la ciudad. En 1919 se convirtió en miembro del comité central
y luego, a la muerte de Svérdlov, presidente del GEG de los soviets y del
CEC de la URSS.
Defendiendo la candidatura de Kalinin en marzo de 1919, Lenin decla
ró: “El paso a la agricultura socialista no puede hacerse sino de acuerdo
con el campesino medio y sabemos que los camaradas, sobre todo aquellos
que trabajaron durante el periodo de la revolución, no tuvieron nunca
tiempo para ir hacia los campesinos como era debido. La cuestión de las
relaciones con el campesino medio se plantea entre nosotros de una mane
ra más aguda aún que entre nuestros camaradas europeos. Es conveniente
que a la cabeza del poder soviético se encuentre un camarada que pueda
mostrar que nuestro comportamiento respecto al campesino medio se ma
128
nifiesta en la práctica, de acuerdo con las decisiones tomadas por el congreso
del partido. Sabemos que si encontramos un camarada en quien se reúnan
la experiencia de la vida y el conocimiento de la vida del campesino me
dio, podremos resolver este problema y creo que la candidatura de que
hemos oído hablar hoy en el periódico cumple estas condiciones. Esta
candidatura es la de Kalinin.” Considerando como la tarea principal el
refortalecimiento de los lazos entre la masa obrera y el campesinado, Ka-
lirjin viajó mucho por las provincias. En 1919, exigió la eliminación de las
barreras de aprovisionamiento, medida motivada por la actitud negativa de
los ^campesinos, que comprendían mal “la utilidad de estas decisiones to
madas por los órganos superiores, con el fin del cumplimiento de misiones
particulares”.
Dos (<anécdotas” que dibujan la curva del destino del “viejo zorro” — como
lo llamaba Panait Istrati—, que fue desde marzo de 1919 hasta su muerte
en 1946, presidente del comité ejecutivo central de los soviets, es decir,
presidente de la República Soviética, En enero de 1929, miembro del Polit-
buró, hostil a la política de colectivización acelerada, dijo a Zinóviev: “Él
[Stalin] charla mucho sobre medidas de izquierda, pero dentro de muy
poco se verá obligado a aplicar mi política en triple dosis. Por eso lo apo
y o ” En 1945, cuando el viejo Kalinin, casi ciego, tuvo que ir a visitar a
su mujer en la cárcel, Djilas se encontró con él en ocasión de una comi
da oficial en el Kremlin. Kalinin pidió a Tito un cigarrillo yugoslavo:
“Ño lo tomes — dijo Stalin—, son cigarrillos capitalistas.
(fY Kalinin, confuso, dejó caer el cigarrillo de sus dedos temblorosos, en
tanto que Stalin reía, dejando asomar en su rostro una expresión de
sadismo
Aunque fue siempre miembro del Politburó, hacía ya tiempo que sólo
era un personaje decorativo; con su aire cazurro de campesino ruso, sim
bolizaba el carácter popular del Estado soviético, y nada más, debido a su
simplicidad y a su falta de carácter. Desde 1929, la derrota de la oposi
ción de derecha quitó a su voz importancia real.
En efecto, Kalinin tenía una tendencia natural a eludir el combate po
lítico y a entregarse a merced de los acontecimientos y las consignas. En
marzo de 1917 fue partidario del apoyo crítico al gobierno provisional y
de la unión con los mencheviques. Las Tesis de abril de Lenin le desagrada
ron de tal modo que el 14 de abril declaró en la conferencia de Petrogra
do: “Formo parte de los viejos bolcheviques leninistas y considero que el
viejo leninismo no ha demostrado de ningún modo ser inaplicable al mo
mento particular presente; por eso me asombro de que Lenin declare que
los' viejos bolcheviques hoy se han vuelto molestos” No se opuso a la in-
surreción de octubre, pero adoptó una actitud dilatoria, proponiendo que
se retrasara la fecha.
No figuró casi en los conflictos políticos del tiempo de Lenin, salvo por
su fidelidad incondicional a éste. Esa fidelidad, unida a su valor simbólico,
le valió ser, desde 1919, miembro suplente del Politburó, del que fue luego
.129
miembro titular, desde el X V Congreso de diciembre de 1925; era la re
compensa de una fidelidad a Stalin, menos profunda que su adhesión a
Lenin, pero cuya persistencia aparente sorprendió a Bujarin en 1928, cuan
do vio a Kalinin, de acuerdo con él, votar a favor de Stalin y en contra
suya.
Su solidaridad se remonta a un lejano pasado. En junio de 1900, cuando
Koba Stalin entró al comité de Tiflis del POSDR, Kalinin, cerrajera en
los depósitos de ferrocarriles de esa ciudad, era uno de los dirigentes so
cialdemócratas de la huelga, que entonces arrastró a la gran mayoría de los
5000 obreros ferroviarios de Tiflis. En 1912 fueron, el uno y el otro, miem
bros del buró' ruso del CC. En 1925y Kalinin declaró acerca de Stalin:
“Este caballo tirará cualquier día nuestro carro a un foso." Si pese a todo
permaneció fiel, no fue sólo porque Stalin llegara al extremo de hacer que
se publicase una caricatura mostrando a “M. K " en una difícil postura
(Kalinin era un poco demasiado aficionado a las jóvenes actrices en una
época en que el puritanismo oficial comenzaba a establecerse en la vida
privada y a ser tenido en cuenta para la carrera de un militante). Pero
este chantaje oficial — aun siendo eficaz— no explica todo: Kalinin no
podía menos que seguir a un etjefe", cuya política fue además próxima. fl
la suya. Seguir a Stalin significaba sin duda romper poco a poco con un
pasado al que Kalinin seguía sentimentalmente adicto. Trotsky lo sugiere
cuando dice: “Gradualmente, refunfuñando y resistiéndose, Kalinin se
volvió primero contra mí, luego contra Zinóviev y, finalmente, pero ente
ramente a disgusto, contra Ríkov, Bujarin y Tomsky, a los cuales le ligaban
estrechamente concepciones políticas comunes ” Pero Kalinin carecía .en
absoluto del temperamento del opositor. Así, sirvió para subrayar, a. la
cabeza del Estado, la permanencia de la tradición revolucionaria, en la
cual su juventud se sumía por completo. ¿Fue una coincidencia? El año
<en que Kalinin murió, Stalin cambió el nombre del consejo de comisarios
del pueblo por el consejo de ministros. — j . j . m.
□
SEMIÓN ARCHÁKOVICH TER-PETROSIÁN [KAMO]
Kamo (seudónimo en el partido de Semión Archákovich Ter-Petrosián)
nació en 1882, en la ciudad de Gori, provincia de Tiflis. Fue hijo de un
contratista acomodado. Su padre, tiránico y déspota, gustaba de comer bien
y de recibir a personas notables, pero se mostraba muy poco generoso res
pecto a su familia, Su madre, joven y bonita (no tenía aún dieciséis años
cuando nació Kamo) tuvo cerca de una docena de hijos, de los que sólo
sobrevivieron cinco. Quería con locura a su hijo mayor. A los siete años éste
entró a la escuela armenia, donde enseñaban en armenio, lo que resultaba
difícil para el pequeño, en cuya casa se hablaba el georgiano. A los once
años, pasó a la escuela comunal donde se vio obligado a aprender el ruso,
que le era completamente desconocido. Todavía niño, Kamo se relacionó
130
con las gentes pobres, lo que provocó el descontento de su padre. Testigo de
las maneras groseras e injuriosas de su padre con respecto a su madre, que
él adoraba, Kamo al crecer tomó enérgicamente la defensa de su madre. En
1898 fue expulsado de la escuela por su mala conducta (se le acusaba de ser
librepensador). Decidió alistarse como voluntario y con ese fin salió para
Tiflis, a casa de su tía.
Recibió lecciones con Stalin y Vardaiants —originarios de su ciudad na
tal, Gori—, que tomaban ya parte activa en el movimiento revolucionario.
Ellos le presentaron a otros camaradas y lo iniciaron en los principios del
marxismo revolucionario. Pero su madre cayó mortalmente enferma y Ka
mo volvió a su casa. En ese mismo tiempo su padre se arruinó, la familia
conoció la pobreza y faltaron los cuidados necesarios para la salud de la
madre. Guando ésta murió, Kamo se fue de nuevo, con sus hermanas, a
la casa de su tía en Tiflis. Allí, desde 1901 ingresó en el partido social
demócrata. Durante dos años cumplió misiones técnicas de diverso género
para el partido y recibió el nombre de Kamo (pronunciación incorrecta
de la palabra rusa Kam u) . En 1903, fue mierftbro del comité de la Unión
caucasiana del POSDR, organizó la imprenta del comité y tomó parte
activa en el envío de los delegados al II Congreso del partido. Su ingenio
para la difusión de la literatura ilegal era inagotable.
En noviembre de 1903 fue detenido, pero se evadió al cabo de nueve
meses. En 1904 se adhirió al partido bolchevique. Pasando a la clandesti
nidad, Kamo continuó trabajando en el comité de la Unión del Cáucaso.
En diciembre de 1905, estalló en Tiflis la insurrección y allí, en un combate
con los cosacos, Kamo fue herido, molido a golpes y detenido. Permaneció
dos meses y medio en prisión. Cambiando su apellido con un georgiano,
logró esconderse. A continuación se encargó del transporte de armas y dio
posibilidades para evadirse de la fortaleza de Metej a treinta y dos cama-
radas. En 1906, consciente de su ignorancia, decidió partir para San
Petersburgo, pero el partido le confió una misión de responsabilidad: la
compra de armas en el extranjero. La empresa fue un fracaso: la embar
cación procedente de Bulgaria que traía las armas se hundió en el viaje.
En 1907, bajo el nombre de príncipe Dadiani, Kamo salió para Finlandia,
fue a ver a Lenin y regresó a Tiflis trayendo armas y explosivos. En esta
ciudad efectuó una “expropiación” extraordinariamente audaz y, en agosto
de 1907, salió para Berlín. En septiembre fue detenido por la policía ale
mana bajo el cargo de portar armas y una maleta con explosivos. Se le
acusó de ser terrorista anarquista y se le amenazó con entregarle al gobier
no ruso. Kamo simuló la locura y logró una condena de sólo cuatro
años. En 1908 fue trasladado al manicomio de Buch, cerca de Berlín, a
una sala donde estaban encerrados diez locos furiosos. En 1909, dándole
por curado, se le trasladó desde Buch a la sección administrativa de la
prisión de Alt-Moabit, pero simuló de nuevo la locura y la amnesia. Tras
de pruebas largas y ¿olorosas, los médicos lo reconocieron como enfermo
mental, pero lo devolvieron a Rusia. Los gendarmes lo mandaron a Tiflis,
131
donde fue encarcelado en la fortaleza de Metej. Se salvó de que lo
ahorcaran por la intervención de la prensa socialdemócrata alemana, que
censuraba a su gobierno por haber entregado a la Rusia reaccionaria como
delincuente político a un enfermo mental notorio. Su abogado O. Khon, en
vió a Tiflis un documento firmado por famosos psiquiatras berlineses, que
certificaba la demencia crónica de Kamo.
En el tribunal de Tiflis, en una sala atestada de gente, que había ve
nido a ver al célebre héroe, Kamo simuló de nuevo la demencia. El tri
bunal militar decidió someterlo nuevamente a pruebas en el hospital clínico
de la fortaleza de Metej, donde pasó un año y cuatro meses y donde se le
hizo sufrir las mismas pruebas de Buch. Por fin los médicos lo declararon
loco. Se le envió al manicomio de Minailovsk, del cual se escapó, ocultán
dose primero en la vivienda de la madre de un antiguo camarada y des
pués, durante un mes, en la casa aislada de un funcionario. Las autoridades
tomaron todas las medidas para capturar de nuevo al célebre revoluciona
rio, cercaron la ciudad y vigilaron estrictamente las salidas. Sin embargo,
Kamo logró escapar en una bicicleta, disfrazado con uniforme de alumno
del instituto, yendo primero a Metej y desde allí a Batum.
Los camaradas de Batum lo escondieron entre toneles y huevos en la
cala de un navio y Kamo salió para París a unirse con Lenin, quien le
dio dinero; de París fue a Constantinopla y luego a Bulgaria. De Bourgas
pasó a Trebizonda, cruzando por Constantinopla. En el momento en que
intentaba tomar un barco que salía para Batum, fue detenido por las au
toridades turcas. Kamo llevaba el nombre de Ivanov Zoidzé, conocido de
los agentes turcos por sus actividades de propaganda antirrusa en el Cáu
caso. Lo pusieron en libertad y le ordenaron partir para Atenas. Kamo lo
gró llegar de nuevo al Cáucaso. Allí se reunió con sus compañeros de lu
cha y en 1912 se dedicó a organizar la “expropiación” de un furgón postal
en la carretera de Kadjori. La expropiación fracasó, cuatro hombres re
sultaron muertos y el mismo Kamo fue herido, detenido y encarcelado de
nuevo en la fortaleza de Metej. Pronto fue juzgado por cuatro causas, y
por cada una se pidió para él la pena de muerte. La sentencia debía ser
ejecutada en el plazo de un mes; pero el procurador Golitsinsky, fascinado
por la personalidad de Kamo, difirió el envío para la confirmación de la
sentencia, en espera de la publicación del manifiesto de amnistía en ho
nor del tercer centenario de la casa de los Románov. Esta astucia costó al
procurador el vituperio y su carrera, pero Kamo vio, gracias al manifiesto,
su condena a muerte conmutada por veinte años de trabajos forzados. En
1915 fue enviado a la prisión de Járkov, donde estuvo junto a condenados
de derecho común. La revolución de febrero lo puso en libertad y fue a
Moscú y luego a San Petersburgo. Lenin lo envió a reponerse al Cáucaso.
Una vez repuesto un poco en un balneario termal de la montaña, Kamo
partió para Bakú y militó en el soviet de Bakú y en la Cheka; a continua
ción partió para Moscú donde el CC le encargó organizar un grupo de
francotiradores en la retaguardia de Denikin. Tras de reclutar un destaca-
132
mentó y comprobar su valor de una manera original,2 Kamo se dirigió hacia
el sur, pero la toma de Rostov frustró sus planes. Kamo salió para Tiflis, fue
detenido allí por el gobernador menchevique y se encontró de nuevo en la
fortaleza de Metej. Liberado de la prisión, volvió a Bakú, donde trabajó
en la clandestinidad hasta la ofensiva del Ejército Rojo, el 27 de abril de
1920.
Su actividad militar tocó a su fin, Kamo decidió completar sus conoci
mientos y Lenin le propuso se preparara en la academia militar. Kamo
rechazó todos los puestos importantes que se le ofrecieron en diversas oca
siones, por considerarse demasiado incompetente.
El 14 de junio de 1922, Kamo fue muerto por accidente en Tiflis, atro
pellado por un automóvil que volcó su bicicleta.5
No hay nada que añadir a esta biografía de uno de los personajes legenda
rios del bolchevismo. Esta vez la leyenda no miente. Este Robin Hood
bolchevique fue también un militante encarnizado a quién las escisiones le
desgarraban el corazón. Krúpskaya escribió de. él: “Este bolchevique intré
pido de una temeridad incomparable y de una fuerza de voluntad inven
cible, era al mismo tiempo extremadamente ingenuo, ún camarada un
tanto cándido y cariñoso. Se sintió apasionadamente atraído hacia Ilich,
Krasin y Bogdánov... Hizo amistad con mi madre y le hablaba de su tía
y de sus hermanas. Kamo iba con frecuencia de Finlandia a San Peters
burgo y siempre llevaba armas; cada vez que esto ocurría, mi madre le
amarraba los revólveres a la espalda con m uy particular cuidado
Debía su nombre a Stalin, que durante algún tiempo fue su preceptor
en 1899, cuando el joven Semión Ter-Petrosián fue expulsado de la escue
la por ofensas a la religión. Como pronunciaba mal el ruso, Ter-Petrosián
preguntó una vez a Koba-Stalin: “¿Kamo [en lugar de Kamu: a quién]
llevo esto?” y Koba le respondió riendo: “¡Ah, Kamo, Kamo!”
Este hombre que manejaba el revólver y la dinamita con soltura era de
sensibilidad extrema. En 1907, cuando la “expropiación” de Tiflis, se tomó
la molestia de desviar a los transeúntes antes del atentado. En 1911, contó
un día a Lenin sus duras pruebas y su última evasión: “Ilich lo escuchó
■
— dice Krúpskaya— sobrecogido de una viva compasión por este hombre
de una audacia sin límite, ingenuo como un niño, de corazón ardoroso,
dispuesto a las grandes proezas y sin saber, tras de su evasión, a qué traba
jo dedicarse ” La revolución le sacó de la deportación, para lanzarlo a un
mundo sin aventuras que le aburría. “La Revolución de Octubre [.-..]
2 El autor alude sin duda al incidente que, según Svetlana Stalin, trastornó la
razón de su tío Fiódor Alelúiev, alistado con Kamo: “Un día Kamo simuló una
incursión de los guardias blancos. Los barracones fueron derribados, los guardias ro
jos fueron hechos prisioneros y atados; en el suelo, sobre las tablas, estaba tendido
el cadáver ensangrentado de un comandante y, cerca de él, yacía su corazón, se
mejante a una bola sanguinolenta. Kamo esperaba: ¿Qué iban a hacer sus soldados
prisioneros?” (Nota de J. J. M*.)
s Gf. S. F. Medvédeva: Un héroe de la revolución: el camarada Kamo, 1925.
133
lanzó a Kamo juera de la vida que se había forjado. Era como un gran
pez sacado del río ” La ironía quiso que este audaz muriera aplastado por
un vehículo cuando iba en bicicleta por las calles de Tiflis. Stalin deportó
a una de sus hermanas en 1937. —j, j. m.
□
STANISLAV VINKÉNTIEVICH KOSSIOR [ a u t o b io g r a f ía ]
134
Tras ia revolución de febrero de 1917, volví del exilio a San Petersburgo,
donde trabajé primero en la sección del partido del barrio de Narva-Peterjof,
y después fui elegido para el comité de San Petersburgo y para su comisión
ejecutiva, de la que fui miembro hasta 1918 (fecha de mi traslado a Mos
cú)'. En 1918 partí clandestinamente para Ucrania, como secretario del
comité de la región de la orilla derecha del Don. En 1919 se me designó
para el frente en el sector de Umán, después fui elegido en diciembre de
1919 para el GG del Partido Comunista (b) Ucraniano. En 1922 salí pa
ra Siberia con una misión del partido y permanecí allí hasta el X IV Con
greso, que me eligió secretario del CC.
135
I
boración con Stalin comienza en esos años y se hizo notar por el futuro
secretario general. Desde entonces su ascensión estuvo estrechamente ligada
a la política de Stalin. Kossior entró a formar parte del grupo de hombres
del aparto cuya influencia no cesó de aumentar y sobre el cual se apoyaba
Stalin en la lucha por el poder. En 1922, Kossior obtuvo una nueva desig
nación: en lugar de Yaroslavsky, que pasó a secretario del CC, fue nombra
do secretario del buró del CC para Siberia.
Elegido candidato al CC en el X I I Congreso, después miembro en el
X III, Kossior dejó en 1925 su puesto de Siberia, al ser promovido por
Stalin a secretario del CC del PCR, Desde entonces perteneció al equipo
de los dirigentes nuevos y en 1927 ascendió a la cima de la jerarquía; prime
ro suplente, después, desde 1930 hasta 1939, miembro del Politburó del PC,
perteneció a la tendencia de los eestalinistas moderados”, que sostuvieron ai
secretario general en su lucha contra la Oposición Unificada y contra sus
antiguos aliados “de la derecha”; pero que en 1932, formaron parte en el
seno del Politburó del grupo de Kírov, que trató de oponerse al terror
stalinista en el interior del partido. Por lo demás, su hermano Vladímir, vie^
jo bolchevique de la clandestinidad, que le hizo entrar en el movimiento y
que fue una de las figuras activas e irreductibles de la oposición trotskista,
fue deportado poco tiempo después y murió en 1937 en un campo de con
centración.
Durante toda una década, Kossior fue el personaje principal de la segun
da república de la URSS: Ucrania. Allí se le nombró en julio de 1928 para
sustituir a Kaganóvich, primer secretario del CC del PCU. Aplicó estric
tamente las consignas de Stalin, tanto en la lucha contra el nacionalismo
como dirigiendo la colectivización. En enero de 1938 dejó Ucrania, al ser
ascendido al rango de vicepresidente de los comisarios del pueblo de la
URSS y presidente de la comisión de control del Estado. En 1939, fue de
tenido y fusilado sin juicio. En el X X Congreso, donde Jruschov en su cé
lebre informe lo citó como una de las víctimas más sorprendentes del culto
a la personalidad, fue rehabilitado. ■ —g . h . .
□
SERGUÉI M IRÓNOVICH KÍROV [ a u t o b io g r a f ía ]
Sergüéi Mirónovich Kírov, miembro del comité central del PCR y del CEC
(comité ejecutivo central) de la URSS, nació en 1886 en la peqúeña ciu
dad del distrito de Urjum, provincia de Viatsk. Perdió a sus padres desde
la más tierna infancia y qüedó con sus dos hermanas a cargo de su abuela,
quien por toda fortuna tenía los tres rublos de la pensión mensual que le
dejó su difunto marido, soldado de Nicolás I. A los 7 años, Kírov fue pues
to en un orfanato, por no tener su abuela medios para alimentar a sus tres
nietos. Un año después entró en la escuela primaria y luego en la munici
pal. Como era buen alumno, se le envió en seguida a la escuela técnica de
Kazán, en calidad de becado del zemstvo. Fue allí donde comenzó a vivir
de una manera casi independiente, ante todo gracias a la módica beca (dé
136
96 rublos anuales). Ya en Urjum había conocido a deportados políticos,
quienes influyeron en él muy pronto. Después, con motivo de las vacacio
nes pasadas en Urjum, sus relaciones se precisaron y dieron resultados más
positivos, como la lectura atenta de la literatura ilegal, numerosas conver
saciones con los delegados, etc.
Esta preparación política elemental le permitió entablar algunos vínculos
qon los estudiantes revolucionarios de Kazan, y, a la salida de la escuela
técnica, se convirtió en un revolucionario bastante decidido, de tendencia
socialdemócrata.
flabiendo terminado brillantemente la escuela técnica, aspiraba a con
tinuar sus estudios. En 1904 fue a Tomsk, en Siberia, con la intención de
preparar el examen de ingreso en el instituto tecnológico. Allí se inscribió
en los cursos de cultura general. Pronto se relacionó con camaradas que
militaban en la organización socialdemócrata local (Smírnov, etc.). Se ocupó
de un trabajo de preparación elemental. Tomó parte en la preparación de
la manifestación armada en enero de 1905, organizada en respuesta a los
acontecimientos de enero en San Petersburgo. Fue detenido el 2 de febrero
dé 1905, en una reunión clandestina del partido, con 40 camaradas. Fue
uri preso administrativo durante dos o tres meses y luego lo pusieron en
libertad. Fue entonces cuando comenzó su verdadera actividad revoluciona
ría, convirtiéndose pronto en un revolucionario profesional. Se ocupaba
sobre todo de la difusión de la literatura ilegal y de la propaganda, diri
giendo pequeños círculos, asistiendo a reuniones obreras, etc. Se alineó del
lado del grupo, todavía poco numeroso, de los bolcheviques, pues la mayo
ría de la organización era promenchevique. Fue en seguida elegido para el
comité de Tomsk del POSDR, bajo los sobrenombres de Serguéi, de Serges
y de Kóstrikov y dirigió una imprenta clandestina. Durante la revolución
de 1905 militó en Tomsk, especialmente en la estación de Taiga, donde en
compañía de Písarev, muerto en el transcurso del año, dirigió con todo éxito
la huelga de obreros ferroviarios. •
Desde el principio de 1906, fue enviado en misión por el partido a Moscú
y a Leningrado, para adquirir úna buena prensa (la prensa de mano habi
tual ya nó era suficiente). Pero el día de su partida lo detuvieron en
el apartamiento de Zarevsky, el tesorero de la organización. Fue ence
rrado en la prisión de Tomsk y acusado en virtud del artículo 126
del código penal. Pasó allí casi un año y luego fue puesto en libertad
bajo fianza antes del proceso. Al salir de la prisión se ocupó con M. A.
Popov, G. Shpilev y Rechetov de la instalación de una magnífica im
prenta clandestina subterránea.
Ésta fue instalada en las afueras de la ciudad, en la casa del doctor Grat-
ziánov, que después sería miembro del gobierno de Kolchak. Trabajaron con
todo empeño. La instalación estaba casi terminada. Pero desgraciadamente
una mañana fueron detenidos en aquel lugar los cuatro. Sin embargo el
emplazamiento secreto dedicado a la imprenta, donde se encontraba ya la
prensa, no fue descubierto, pese a una investigación minuciosa (entre el
137
techo del subterráneo y el piso de madera de la casa, que aún no se había
colocado, había una capa de tierra del alto de una arshina [0.71 m] y el
pasaje que llevaba del sótano al subterráneo estaba cuidadosamente disimu
lado). Fueron ampliamente interrogados, pero los gendarmes no pudieron
obtener ninguna prueba. Se puso en libertad a todos salvo a Kírov, que
hubo de permanecer en la cárcel hasta cumplir el plazo.
• El tribunal se reunión prontamente para juzgar este caso. Fueron some
tidos a juicios seis camaradas: Kírov (Kóstrikov) , Moiséev, Barón, etc. La
sala los condenó a todos a deportación en residencia vigilada, menos a
Kírov, que fue condenado a tres anos de fortaleza “debido a su minoría de
edad”. Una estadía tan prolongada en la prisión, sin escapatoria posible, le
dio la posibilidad de educarse. La biblioteca de la prisión era bastante có
moda y había posibilidad de recibir toda la literatura ilegal de aquel tiempo.
Sólo los feroces tribunales que se reunían entonces para condenar a la horca
a decenas de personas perturbaron su trabajo. Con frecuencia, durante la
noche, el bloque aislado de la prisión suburbana de Tomsk, resonaba con.
los gritos desgarradores, que hendían el alma, de los condenados a muerte,
conducidos al suplicio y que se despedían de sus camaradas y de la vida.
Pero, en general, se podía estudiar muchísimo mejor que en libertad y en
situación ilegal. Hasta parecía que las autoridades estimulaban ese modo de
vida, más tranquilo, de los prisioneros, que atenuaban las turbulencias de la
prisión tales como las huelgas de hambre, etc.
A la salida de la cárcel, Kírov fue a Irkutsk, donde el partido estaba des
hecho. Llegó antes de que se hundiera una chimenea en casa del doctor
Gratziánov en Tomsk, donde se había instalado la imprenta clandestina, en
cima de la cual vivía, por órdenes de las autoridades judiciales, un funcio
nario de policía. Los gendarmes, recordando lo que había pasado en aquella
casa, registraron el subterráneo y descubrieron todo. Kírov tuvo que fugarse
al Cáucaso, pues la situación de Siberia no era segura. Popov y otros habían
sido detenidos en diferentes lugares. Kírov se encontró en Vladicáucaso,
donde no existía ninguna organización y no había sino camaradas aislados.
Viviendo en situación ilegal, colaboró en el periódico legal del lugar. En
1915 fue de nuevo detenido y llevado con escolta a Tomsk, por el asunto
de la imprenta. Pasó un año en prisión, fue juzgado y absuelto por “falta
de pruebas”. En realidad no faltaban pruebas, pero comenzaba una nueva
era; la revolución llamaba a la puerta y los jueces no podían permanecer
insensibles a esto.
Por orden de la gendarmería se le destinó a la región de Narym, pero esta
medida quedó también en el papel. Volvió a partir para el Cáucaso, donde
comenzaba entonces a formarse una organización. Allí vivió hasta la revo
lución de 1917. Tomó parte activa en ella, en calidad de miembro del co
mité de organización socialdemócrata de Vladicáucaso, donde trabajaban
juntamente mencheviques y bolcheviques. Poco después de octubre, al vol
ver del congreso de los soviets de Leningrado, se encontró con el comienzo
de una guerra civil particular en el norte del Cáucaso. La organización lo
138
envió en misión a Moscú, para procurar armas, aprovisionamiento, etc. Vol
vió al Cáucaso por Tsaritsin, acompañando un transporte importante de
armas y de municiones, en 1918; pero no logró pasar. A su encuentro venía
el X I Ejército, que se replegaba tras la derrota.
Fue enviado a Astrakán, mientras los restos del X I Ejército comenza
ban a reagruparse. Trabajó en la defensa de Astrakán y del bajo Volga
como miembro del comité militar revolucionario del X I Ejército. E n
.el momento del aplastamiento de Denikin, partió con el X I Ejército para el
Cáucaso del norte y después para Bakú. En el X Congreso del partido, fue
elegido candidato para el comité central del PCR, como onceavo miembro
del mismo. Tras la sovietización del Azerbaidzhán, se le nombró represen
tante plenipotenciario de la RSFSR. Algún tiempo después formó parte de
la delegación de Riga para las conversaciones con Polonia. Tras la firma
de la paz con esa nación, fue destinado a un trabajo del partido en el Cáu
caso del norte, luego en Azerbaidzhán como secretario del CC del Partido
Comunista del Azerbaidzhán y como miembro del comité del territorio del
Cáucaso.
139
de Terek, del cual era vicepresidente Kírov, Su actividad durante este pe
riodo queda en la oscuridad y sus biógrafos soviéticos (Krásnikov, Sinélnikov)
se mantienen muy discretos acerca de esto,
A fines de septiembre de 1917 fue elegido para el comité ejecutivo del
soviet de Vladicáucaso, cuyo presidente era Maíma Orajelashvili', amigo ínti
mo de Stalin. Partió para Petrogrado como delegado al I I Congreso de los
soviets y luego regresó a Terek. Se alió con Ordzhonikidze, entonces comi
sario extraordinario para el sur de Rusia. En febrero de 1919 fue nombra
do miembro del CM R del X I Ejército en desbandada, que dependía
«entonces del frente caspianocaucasiano, del cual Shliápnikov era el presi
dente; después, tras la disolución de dicho frente, quedó subordinado al
grupo sur de ejércitos del frente este, grupo entonces dirigido por Frunze,
Kuíbishev y Eliava. Kírov fue encargado de asegurar la defensa de -Astra-
kán, feudo socialrevolucionario, donde pasó catorce meses. En esa época
le ocurrieron dos casos curiosos: Shliápnikov lo amenazó con persecución
judicial por malversación de cinco millones de rublos; poco después, un des
tacamento de la Checa vino a detenerlo acusándolo de “llevar una vida de
barin”. Provocaciones o malentendidos, probablemente, pero como decía
Isaac Bábel, “a Stalin no le gustaban las biografías sin mácula”,
En abril de 1920, Kírov fue nombrado miembro del buró caucasiano del
CC y a fines de mayo, embajador de Rusia soviética en Georgia menchevi
que. En este puesto, aportó su concurso a la invasión del país, preparada
por Stalin y Ordzhonikidze en febrero de 1921.
Kírov no había participado hasta entonces, sino de lejos, en la vida del
partido, salvo para dirigir én Astrakán, en 1919 y 1920, una de las prime
ras depuraciones sistemáticas organizadas por el partido bolchevique. En
1921, asistió por primera vez a un congreso del partido, al X Congreso (8
a 16 de marzo). El primer congreso en que participó y que marca el co
mienzo de su ascensión fue aquel en que se decidió prohibir provisional
mente las fracciones. En este congreso Kírov fue elegido miembro candidato
del CC, el 2 de mayo fue nombrado para el presidium del buró caucasiano
del CC, que pronto se transformó en comité regional transcaucasiano (zak-
kraizhkom), presidido por Orzhonikidze; en julio fue nombrado secfétario
del CC del PC de Azerbaidzhán, puesto clave para el grupo de Stalin en la
lucha que preparaba contra los comunistas georgianos ya indóciles. La as
censión de Kírov en el aparato fue fulminante; después de 1917, Kírov
queda ligado personalmente al grupo que se constituyó poco a poco eri tor
no a Stalin: Orajelashvili, Kuíbishev, Ordzhonikidze, Mikoyán.
Durante cinco años, Kírov fue el amo de Bakú, del pequeño partido azer
baidzhano, que había depurado dos veces desde su llegada ( en agosto y en
octubre de 1921). En diciembre de 1922 fue nombrado para el comité
ejecutivo central de los soviets de la URSS; después, en el X I I Congreso
(abril dé 1923) se convirtió en miembro titular del CC. En 1924 Stalin le
ofreció su libro sobre Lenin con la dedicatoria siguiente: “A mi hermano
bienamado. De parte del autor ”
un
F~
|
i En el X IV Congreso, en diciembre de 1925, la nueva oposición fue ma
chacada. Stalin tenía necesidad de un equipo de choque para depurar el
aparato zinovievista de Leningrado. Encargó a Kírov de esta misión de con
fianza y lo envió a la Venecia del norte con Petrovsky y Kalinin. El 5 de
j enero, Kírov escribió a su mujer: “La situación aquí es muy difícil/3 Pidió
refuerzos; se le envió a Voroshílov. Recorrió las fábricas unas tras otras.
¡ Algunos días después escribía a Ordzhonikidze: tfAyer estuve en la fábrica:
vTreugolnik. 2 200 afiliados al partido. La trifulca fue increíble; se ha lle
gado hasta a las bofetadas/3 Putílov mantuvo la oposición. Kírov pidió
refuerzos... y el 20 de enero nueve miembros del CC, de los cuales cinco
eran .miembros del Politburó (Tomsky, Kalinin, Mólotov, Voroschílov y Pe
trovsky) le ayudaron a arrancar una triste victoria. Se le envió por fin a
Dzerzhinsky. En febrero, la XX111 Conferencia extraordinaria del gobier
na de Leningrado lo eligió primer secretario del gubkom. Hasta enero de
1927 — después de haber organizado personalmente 180 reuniones contra
la oposición— fue cuando pudo declarar a la X I V Conferencia del partido:
“El camino de Leningrado quedó cerrado para la oposición, definitivamen
te cerrado/3 En esta dura batalla ganó sus galones; el 25 de julio Stalin hizo
que fuera nombrado suplente del Politburó. En el X V I Congreso de 1930.
fue miembro titular.
Entonces comienza el periodo más oscuro — el periodo “político33— de la
existencia de este apparátchik, que se distinguía de los otros — como ocurrió
con Postyshev en Ucrania— por su sencillez exterior y lo fácil que resultaba
acercarse a él. Según parece, el partidario incondicional de Stalin se eman
cipó, En realidad se sabe muy poco: en septiembre de 1932, se opuso a la
ejecución del derechista Riutin, exigida por Stalin, a quien Riutin en un
documento clandestino comparó con Azev el provocador. En el X V II Con
greso, enero de 1934, los delegados, inquietos, lo recibieron con una gigan
tesca ovación. Fue elegido como uno de los cuatro secretarios del CC, con
Stalin, Kaganovich y Zhdánov. Su biógrafo soviético Krásnikov escribió
que “numerosos delegados a ese congreso3 y sobre todo aquellos que llega
ron a conocer el Testamento de Lenin, consideraban llegado el momento de
quitar a Stalin del puesto de secretario general para asignarle otro trabajo,
ya que, seguro de su infalibilidad, comenzaba a ignorar su condición de co
lega y se volvía grosero", Kírov, que en ese congreso llamó a Stalin “el más
grande hombre de todos los tiempos y de todos los pueblos33, era sin duda
uno de los portavoces, si no el portavoz de esos “numerosos delegados33. E l
primero de diciembre un joven comunista, Nikoláiev, lo derribó con un dis
paro de revólver en el Smolny. Este asesinato abrió, dice Jruschov, la era de
las. “represiones masivas33, ys en primer lugar, contra el aparato y los mili
tantes de Leningrado. El 25 de septiembre de 1936, Stalin y Zhdánov se
dirigieron al Politburó en un telegrama exigiendo el nombramiento de
Yezhov como comisario de la N K V D en lugar de Yágoda (tincapac de des
enmascarar al bloque trotskista-zinovievista. La GPU t i e n e u n a t r a s o d e
c u a t r o a ñ o s e n e s t e a s u n t o ” . Cuatro años; lo que retrotrae a la reunión.
141
del BP donde Kírov puso en jaque a Stalin.
La existencia de una oposición masiva contra Stalin en el partido, al co
rrer de los años 1931 a 1934, es indudable. Pero los colaboradores del Bole
tín de la oposición., que la señalan, nombran siempre a Mólotov como jefe
del BP. El primer proceso de Moscú reveló la desgracia relativa y momen
tánea de Mólotov, sistemáticamente olvidado en las listas de los asesinados
■en potencia. Es pues posible que se hubiera concentrado en Kírov cierto nú
mero de tendencias oposicionistas, que en realidad se expresaron acaso en
Mólotov, Ordzhonikidze, Kuíbyshev} Voróshilov y. por supuesto, en Kírov.
El fondo de las hipótesis, que se multiplicaron y resumieron en la presunta
Carta de un viejo bolchevique, redactada en 1937 por el menchevique B. N i-
koláievsky, partiendo de las “confidencias” de Bujarin y de otros bolchevi
ques, es el siguiente: considerando ganada la batalla de la colectivización y
de la industrialización, “Kírov deseaba abolir el terror, tanto en general
como dentro del partido”, y por tanto el predominio del aparato policiaco
sobre el aparato partidista. Kírov aparece, por consiguiente, como quien
garantizaba la seguridad de los “vencedores”, frente a la arbitrariedad per
sonal; de los “vencedores”, esto es los apparátchiki pequeños, medios y gran
des, que Stalin iba a exterminar de 1936 a 1939. En la Carta se pretende que
“el estado mayor de Stalin se oponía en absoluto a todo cambio en la po
lítica interior del partido por comprender [ . . . ] que no podrían contar con
gracia alguna en caso de cambio del régimen interior político del partido”.
Un biógrafo soviético de Kírov, Krásnikov, afirma hoy que su héroe “con
denaba vigorosamente las medidas represivas” respecto a los campesinos.
¿Defendió Kírov esas ideas en correspondencia con los intereses propios
de un aparato amenazado por el hombre de quien el tártaro stalinista Sa-
guidulin iba a decir poco tiempo después: “Koba es el dieciocho brumario”?
¿Después de todos los esfuerzos que desplegó para ganarse a la población de
Leningrado, incluidos los barrios obreros, reflexionaría sobre las reacciones
de la clase obrera de una ciudad a quien se debía febrero y octubre de 1917?
Spiridónov señalaba, en todo caso, en el X X I I Congreso: “En Leningra
do, tras la muerte de Kírov, se desató durante cuatro años una ola incesante
de medidas represivas contra hombres honrados” ¿Expresó así la repulsa
de los viejos militantes, convertidos en parte integrante de la burocracia,
pero a quienes su pasado hacía difícil la sumisión absoluta, que Stalin no
iba a obtener sino por una renovación radical del partido y la formación
de sus hombres nuevos?
Estas hipótesis sólo son facetas diferentes de un análisis que induce a pen
sar que el lo. de diciembre de 1934 Kírov fue derribado porque amenazaba
a Stalin en nombre de intereses por los cuales Stalin había combatido, pero
que ahora quería subordinar a su poder absoluto. En ese caso, como dice
Giuseppe Boffa, “el asesinato de Kírov se asemeja al comienzo de un golpe
de Estado”. — j . j . m.
142
□
NIKOLÁI NIKOLÁEVICH KRESTINSKY [ a u t o b io g r a f ía ]
143
En 1912 se me acusó, de acuerdo con el artículo 102, de pertenecer al par
tido y estar relacionado con Pravda y con el movimiento a favor de los se
guros sociales, así como de participar en la campaña electoral. En 1914,
tras la declaración de guerra, me detuvieron una vez más, y por medida
administrativa me deportaron a los Urales, primero a Ekaterinburg y des
pués a Kungur.
Durante el primer año de la revolución, permanecí allí, donde presidí
los comités regionales del POSDR (b) de Ekaterinburg y de los Urales; en
el VI Congreso del partido de julio de 1917, aun cuando ausente de dicho
congreso, fui elegido para el CC, donde permanecí hasta el X Congreso
en marzo de 1921. De diciembre de 1919 a marzo de 1921 fui secretario del
CC del PCR (b).
En los Urales sólo tuve una pequeña parte directa en la obra de los so
viets. Era solamente miembro de la comisión ejecutiva del soviet de Ekaterin
burg y asistí a todos los congresos regionales y locales; presidí en particular
el último congreso de Ekaterinburg antes de octubre, donde los bolchevi
ques tuvieron la mayoría. Presidí también el comité revolucionario de
Ekaterinburg, organización provisional en la que participaba la minoría
SR antes de que el poder pasara totalmente a manos del soviet bolchevique.
Fui elegido para la Asamblea Constituyente por la provincia de Perm.
En San Petersburgo entré al comisariado del pueblo para las finanzas co
mo vicecomisario principal de la banca popular. Cuando el gobierno par
tió para Moscú, me quedé en San Petersburgo, participando, entre otras, en
las funciones de comisario de justicia en la comuna obrera de San Peters
burgo y de la unión de comunas de la región norte. Nombrado en agosto de
1918 comisario de finanzas, ocupé este puesto, de hecho, hasta octubre
de 1921, y nominalmente hasta fines de 1922. A partir de octubre de 1921,
soy representante plenipotenciario del gobierno soviético en Alemania. Tomé
parte en todos los congresos del partido desde el V II y en los congresos de
los soviets a partir del III. Además fui delegado del soviet de Ekaterinburg
a la primera conferencia panrusa de los soviets en marzo de 1917 y a la
convención democrática. Desde las segundas elecciones del CEC, soy miem
bro de este organismo.
El 27 de octubre de 1963 apareció en Izvestia un largo artículo de Maisky
titulado Un diplomático de la escuela leninista. Este diplomático era Nikolái
Krestinsky, fusilado tras el tercer proceso de Moscú como agente de la
Gestapo. . .
Krestinsky no comenzó su “carrera? como diplomático, sino corno militan
te bolchevique poco disciplinado. En la conferencia de marzo de 1917, cri
ticó la línea de apoyo al gobierno provisional de la mayoría; después, elegido
para el comité central en agosto de 1917, colaboró en el diario menchevique
de izquierda de Gorki, Nóvaya zhizn. Dirigente del comité de los Urales, se
alineó, como todos sus camaradas de esa región, en el campo de los comu
nistas de izquierda hostiles a la paz de Brest-Litovsk, respecto a la cual aca
bó por abstenerse, como Yoffe y Dzerzhinsky, con los cuales se negó a dimi
144
tir. Reelegido para el comité central en 1918, se le nombró comisario del
pueblo para las finanzas (agosto de 1918-octubre de 1921); en 1919 se ha
llaba situado en el centro del aparato; fue elegido como uno de tos cinco
miembros del primer Politburó verdadero y como secretario único del CC
(Serebriakov y Preobrazhensky fueron adjuntos suyos en 1920), y miembro
del Orgburó. En .1920 se ocupaba bastante poco del secretariado y en 1921
se encontró eliminado de todas sus funciones por haberse asociado a la pla
taforma sindical de Trotsky.
Fue entonces cuando comenzó su carrera diplomática. En octubre de 1921
se le nombró plenipotenciario soviético en Berlín. Krestinsky simpatizaba
con la Oposición de Izquierda y después con la Oposición Unificada, sin
comprometerse a fondo en sus actividades, con las cuales se desolidariza pú
blicamente desde 1928. Entonces fue nombrado vicecomisario del pueblo
para las relaciones exteriores, puesto del que fue reemplazado por Potiomkin.
en 1935. Se le excluyó del partido en 1937 y figuró en el banquillo de los'
acusados del tercer proceso de Moscú (marzo de 1938). Allí provocó un-
momento de confusión, cuando el 12 de marzo de 1938 declaró a Vishins-
ky: “No me reconozco culpable. No soy trotskista. No he formado jamás-
parte del ebloque de derechistas y de trotskistas’, cuya existencia ignoraba.
Tampoco he cometido ni uno solo de los crímenes que se me imputan per--
sonalmente; sobre todo, no me reconozco culpable de haber mantenido re
laciones con el servicio de espionaje alemán"
Al día siguiente Krestinsky se desdice de esta resistencia fugaz: “Ayer,
bajo el imperio de un sentimiento fugitivo y agudo de falsa vergüenza, de
bido a este ambiente y al hecho de encontrarme en el banquillo de los acu
sados, así como a la impresión penosa que me dejó la lectura del acta de
acusación, agravado todo ello por mi enfermedad, no dije la verdad, es
decir que era culpable. En lugar de decir: sí, soy culpable, respondí casi
mecánicamente: no, no lo soy" Todo vuelve a quedar en orden. Krestinsky
es condenado a muerte y fusilado. — j. j. M.
□
NADEZHDA KONSTANTÍNOVNA KRÜPSKAYA [ a u t o b io g r a f ía ]
Nací en San Petersburgo en 1869. Mis padres, que habían quedado huér
fanos muy jóvenes, aun siendo de origen noble, fueron educados por cuenta
del Estado; mi madre en un instituto y mi padre en una escuela militar..
Al terminar sus estudios ella se hizo institutriz y él, al salir de la escuela de
guerra, entró en la carrera de las armas. No tenían ninguna fortuna. Muy
pronto se entusiasmaron con las ideas revolucionarias y así, desde mi más.
corta edad, en la propia casa de mis padres, estuve en contacto con revolu
cionarios de todas las tendencias. Mi padre practicaba sus ideas revolu
cionarias, lo cual le valió ser juzgado. Sin embargo, más tarde fue absuelto.
Durante toda su vida, para responder a las exigencias de la profesión mi
litar de mi padre, hubieron de viajar de una ciudad a otra. Mi padre murió-
cuando yo tenía sólo catorce años. Entonces mi madre y yo nos vimos obli-
145
'■gadas a recurrir, para asegurar nuestra subsistencia, a trabajos y expedien
tes diversos, tales como hacer copias, dar lecciones, alquilar habitaciones.
Hice en el instituto Obolensky mis estudios, que terminé con la medalla de
oro. Fui entonces, durante algún tiempo, adepta de la corriente tolstoiana.
Desde 1891 hasta 1896 enseñé en una escuela dominical y di cursos noc
turnos a los obreros del barrio de Névskaya Zastava. Fue en esa época
cuando me hice marxista. Organicé la propaganda entre los obreros y par
ticipé en la creación de la Unión de lucha por la liberación de la clase
obrera. Detenida en el tiempo de las huelgas de 1896, pasé seis meses en
prisión y fui después deportada por tres meses en el pueblo de Shúshenskoe,
'región de Minusinsk. En esta época me casé con V.I. Uliánov, con el cual
.'había trabajado en la unión de lucha en San Petersburgo, Pasé mi último
=año de deportación en Ufa, donde proseguí también mi actividad clandes-
ttina. Las autoridades me autorizaron en 1901 a salir al extranjero.
Llegada a Munich en la primavera de 1901, fui primero secretaria de
;lskra} luego miembro de la Liga de los socialdemócratas rusos en el extran
jero y, por último, tras el I I I Congreso del partido, secretaria de la parte
¿leí CC que entonces se encontraba en el extranjero y del órgano central.
Volví a Rusia a fines de 1905, donde milité todo el tiempo como secretaria
del CC. Desde principios de 1908 salí de nuevo para el extranjero. Ausente,
fui procesada por tres motivos, según el artículo 102. En el extranjero conti
nué mis actividades de secretaria de las organizaciones bolcheviques. Estu
diaba al mismo tiempo literatura pedagógica y la organización de la ense
ñanza en los países extranjeros. Escribí artículos en Svobódnoe vospiianie, y
trabajé en el libro Instrucción pública y democracia obrera.
De regreso a Rusia, trabajé primeramente en el secretariado del CC, pe
ro pronto fui elegida para la dirección de la Duma del sector de Vyborg en
Petrogrado, donde me ocupé de la instrucción pública y tomé parte en el
movimiento revolucionario. Tras la Revolución de Octubre fui miembro del
comisariado del pueblo para la instrucción, donde dirigí al principio el tra
bajo extraescolar antes de ser presidenta de la sección de ciencias políticas
del GSG. Al mismo tiempo participé en la organización de la federación
■de mujeres, de la del Komsomol y de los pioneros. Escribí en revistas y
periódicos. Consagré toda mi vida, a partir de 1894-, a ayudar a Vladímir
Ilich Lenin en su trabajo, en la medida de mis posibilidades.
aEsposa de Lenin, Krúpskaya fue también su colaboradora en todas las
-circunstancias y militó activamente, sobre todo durante los años de exilio;
eficaz y modesta, fue ante toda la confidente del fundador del bolchevismo.
.Basta -leer su célebre libro Mi vida con Lenin. Pero, dadas las circunstancias
K-sn que se escribió el libro, no esboza sino una imagen relativa e incompleta
’H'e'las preocupaciones de Lenin. Pasa en silencio, particularmente, los años
¡dramáticos de 1921 a 1923, los temores de Lenin sobre el porvenir de. la
írevolución, sus juicios acerca de sus colaboradores. Sin embargo, Krúpska
ya estaba más que nadie al corriente de las últimas voluntades del fundador
del Estad® .soviético. Trató, sin lograrlo, de estar a la altura de la penosa ta
rea de ejecutora testamentaria. Quiso dar lectura al famoso testamento de
Lenin en el X I I I Congreso del partido, pero el comité central9 por 30 votos
contra 10, se opuso. Por disciplina ella se conformó con esta decisión. De
hecho la desorientaron sus viejos, amigos Zinóviev y Kámenev, de los
que no comprendía el sutil juego de alianza que mantenían con su enemigo
Stalin.
Si bien comenzó a militar antes de conocer al joven Uliánov, su activi
dad política sólo tomó sentido por medio de él. Su abnegación a la causa
revolucionaria había cristalizado en la admiración que experimentaba por
su esposo y los largos años de colaboración la privaron de su autonomía. Se
comprende fácilmente que la muerte de Lenin la desorientara, pese a la
autoridad de que ella gozaba.
Stalin, que al principio la temió, la amenazó e intimidó} sin duda, pero
supo también recurrir a sus sentimientos y sobre todo a su sentido-de las
responsabilidades, de las que él desplazó el centro de gravedad.
Después de haberse unido en 1925-26 a la oposición dirigida por Zinóviev,
Krúpskaya cedió al temor de ver hundirse la obra de Lenin, de ver el par
tido desgarrado por luchas intestinas y capituló ante Stalin por fidelidad al
mito de la disciplina, de la que ella estaba saturada. Fue entonces relegada
al papel ingrato y puramente figurativo de viuda de Lenin, viendo cómo se
le atribuían puestos honoríficos y secundarios. En 1927, la eligieron miembro
del comité central y en 1929 fue nombrada comisaria adjunta para la ins
trucción pública de la RSFSR. Se consagró a las investigaciones pedagógi
cas que siempre la apasionaron, a la redacción de su libro sobre Lenin y a
la edición de las obras de éste. Antaño se había quejado a Lenin de las
brutalidades de Stalin y supo entonces que sus temores eran compartidos;
sin embargo Stalin logró obtener su sanción moral, que se tradujo en las
declaraciones que hizo a favor de éste. Fue la testigo imponente de la liqui
dación de toda la vieja guardia bolchevique, de sus amigos en esos años
difíciles de la fundación del bolchevismo en el exilio.
Murió en 1939. —g . h .
□
MAXIM MAXÍMOVIGH LITVÍNOV [ a u t o b io g r a f ía ]
147
tiempo en la “periferia”, me hicieron miembro del comité del POSDR. En
1901, fui detenido con todo el comité, por denuncia de uno de los miembros,
y deportado cinco años a Siberia oriental. Fue en la prisión donde me ad
herí a la organización de “Iskra” Al año y medio de detención preventiva
sin juicio,.me escapé con otros diez detenidos.
Tras de mi evasión, me encontré en Suiza. Trabajé en la redacción de
Iskra y lui elegido, por el congreso de la Liga de los socialdemócratas en el
extranjero, miembro de la administración de dicha liga, que entonces era
prácticamente el centro de Iskra con Krúpskaya Uliánova y L. Deutsch.
Tras la escisión (entre bolcheviques y mencheviques) como consecuencia
del II Congreso de Londres, me adherí, al grupo bolchevique, en cuyas filas
no he dejado de militar hasta el presente. A comienzos de 1903 regresé ile
galmente a Rusia, donde trabajé hasta la revolución de 1905, primero en
calidad ■dé agente plenipotenciario del CC, para la región nórdica europea,
teniendo Riga como cuartel general y administrando la; frontera desde .allí.
En 1904 entré en el comité del POSDR de Riga y, en calidad de delega
do de ese comité, tomé parte en el III Congreso del partido en Londres.
Tras la escisión se me eligió miembro del centro bolchevique, que existía
entonces en Rusia bajo el nombre de buró de los comités de la mayoría.
Tomé parte en la conferencia de los comités del norte, en Kolpin, con Ríkov,
Zemlianchka, Vladimirsky, Rumiántsev, etc. Por orden del comité central,
hice los preparativos durante el verano de 1905, en la isla de Narguen, cer
ca de Réval, para apoderarnos de armas que Gapón había pedido a In
glaterra -f que debían llegar en el barco John Graften, el cual se hundió
en las costas de Finlandia. En otoño de 1905 me llamó el comité central para
que fuera a San Petersburgo. Fue allí donde, con Krasin, emprendí la
publicación del primer periódico socialdemócrata legal, Nóvaya zhizn, bajo
el nombre de Nits. Cuando Stolypin desencadenó la reacción, me vi obli
gado, en 1906, a huir al extranjero, donde el CC me confió la responsabi
lidad de gran número de tareas, entre ellas la compra y envío de un barco
cargado de armas al Cáucaso (barco que se hundió antes de llegar).
Regresé a Rusia en 1907 y la policía casi estuvo a punto de detenerme en
la librería de Bonch-Bruévich de San Petersburgo. Ese mismo año partí, por
orden del CC, para la región del Volga y de los Urales, a fin de organizar
la conferencia regional del partido. Vigilado constantemente por la poli
cía, a fines del año, tuve nuevamente que irme al extranjero. Permanecí
cerca de diez años emigrado en Londres. En 1907 fui delegado y secretario
de la delegación rusa al congreso internacional de Stuttgart. Como secre
tario del grupo bolchevique de Londres, tomé parte en la conferencia de
grupos extranjeros de 1912 en Berna y fui también delegado de la sección
bolchevique ante el buró socialista internacional. Participé en la primera
y segunda conferencia del buró en Londres.4 En la segunda dé éstas, ente
ramente al principio de la guerra, protesté contra la participación de los
socialistas en los gobiernos burgueses y contra el apoyo que ellos aportaban
4 En 1&13 y en 1915.
148
a la guerra, y abandoné la conferencia. Estaba amenazado de detención
en casi todos los países europeos.
Tras la Revolución de Octubre, fui el primer plenipotenciario soviético
en Inglaterra, donde, al cabo de diez meses, fui detenido como rehén, a
fin de canjearme con Lockhart, lo que se hizo. En la RSFSR me hicieron
miembro del Narkomindel, del Rabkrín, representante plenipotenciario, re
presentante comercial y delegado del consejo de comisarios del pueblo para
operaciones monetarias en Estonia; luego fui nombrado comisario del
pueblo adjunto del Narkomindel. Fui a Suiza y a Dinamarca para mante
ner conversaciones con los gobiernos burgueses; en ellas concluí una serie
de 'acuerdos para el canje de los prisioneros de guerra. Logré que se rela
jara el bloqueo de Inglaterra, operación que condujo a lás primeras tran
sacciones comerciales en Europa y a la exportación de los primeros carga
mentos. Formé parte de la delegación de la RSFSR en Ginebra y fui
presidente de la delegación en La Haya. Presidí la conferencia de Moscú
sobre el desarme en 1923 y firmé los acuerdos comerciales con Alemania
y con Noruega.
149
de Octubre.
Desde entonces su camino estaba trazado; en 1918, en Revel, intentó
romper el bloqueo económico de la Rusia soviética; después de que se le
confiaron misiones diplomáticas difíciles, fue llamado en 1921 para presi
dir, al lado de Chicherin, los destinos de la política exterior soviética.
Todo les separaba y por tanto las relaciones no fueron fáciles. Sus dife
rencias eran de carácter personal y político. Eran contrarios tanto por su
temperamento como por sus métodos. Frío, calculador, flexible ya que no
oportunista, como subraya Mikoyán, “Litvínov no era dogmático. Lograba
hacerse escuchar fácilmente de los políticos occidentales [ . . . ] . Stalin y
el CC apreciaban enormemente a Litvínov. No fue por azar que éste reem
plazó a Chicherin. Era sencillo y sabía maniobrar admirablemente.”
Espíritu metódico y vivo, bien informado, adquirió pronto una reputación
internacional, convirtiéndose en el personaje central de las conferencias in
ternacionales, a la cabeza de la delegación soviética. Fue él quien repre
sentó al gobierno soviético en Ginebra, en los trabajos de la comisión
preparatoria (1927-30) sobre el desarme y quien elaboró un plan general
con este fin. En 1930 se le nombró en lugar de Chicherin a la cabeza del
comisariado del pueblo para las relaciones exteriores.
No se trataba sólo del cambio de un hombre por otro, sino de una polí
tica y de una personalidad. Litvínov fue desde el principio partidario del
acercamiento a las democracias occidentales y de la entrada de la URSS
en la Sociedad de las Naciones. Después de 1932, trató de aplicar una
política exterior cuya orientación esencial estaba determinada por la vo
luntad de asegurar a la URSS aliados ante el ascenso del fascismo. Para
lograrlo, le fue preciso vencer numerosas resistencias en la cima de la
política soviética. En Lausana, en 1932, una delegación de socialistas euro
peos le comunicó sus temores y le expreso la necesidad de comprometerse
en una acción común contra Alemania. Litvínov respondió a esto que
estaba en desacuerdo con la actitud de su gobierno, pero que no disponía
de medios de presión para que esa actitud fuera modificada.
La. toma del poder por Hitler afirmó sus posiciones. Cuando en la sesión
del Sovnarkom del 28 de diciembre, Mólotov atacó tímidamente la polí
tica imperialista de anexión de Alemania, Litvínov fue muchísimo más
virulento y blandió la amenaza de la entrada de la Unión Soviética en
una alianza antialemana.
Organizar un sistema de seguridad, cerrando la ruta al agresor —los
Estados fascistas—, fue su finalidad principal, para la cual utilizó la tri
buna de la SDN, en donde fue el representante soviético desde 1934 hasta
1938. Pero era consciente de los obstáculos que entorpecían su política
antinazi. A Léon Blum que le preguntó, poco antes de Munich, si Francia
podía contar con la Unión Soviética en caso de agravarse el asunto checo,
Litvínov le respondió: “Si yo sigo siendo comisario del pueblo para las
relaciones exteriores, sí; de lo contrario, no.”
Cuando Stalin adoptó la política que debía llevar a la conclusión del
pacto germano-soviético, Litvínov, judío, la pesadilla de Hitler, fue reem-
150
plazado por Mólotou el 4 de mayo de 1939. Las enciclopedias soviéticas'
recientes dan a entender discretamente que con esto no se trataba sola
mente de cambiar una persona, sino toda una política que hubiera podido
ser fatal a quien la hubiera defendido. En mayo de 1939, “en las condi
ciones del culto a la personalidad de Stalin”, fue relevado de su puesto
de comisario de relaciones exteriores y en febrero de 1941, en la X V 111 Con
ferencia del partido, “se le excluyó arbitrariamente del CC bajo pretexto
de no haber cumplido con sus obligaciones de miembro del CC del
PCUS ( b)”.
Después de la agresión alemana contra la URSS, Litvínov fue sacado
d \ nuevo por Stalin del anonimato donde lo había sumido, para tranqui
lizar a los aliados y sobre todo a los Estados Unidos. En efecto, fue L it
vínov quien, a fines de 1933, llevó en Washington las conversaciones con
el presidente Roosevelt que condujeron al establecimiento de relaciones
diplomáticas con los EUA.
En 1941, Litvínov fue comisario adjunto de relaciones exteriores y em
bajador en Washington, donde permaneció dos años. El papel que debía
desempeñar cerca de los aliados se puso de manifiesto con su presencia
en la conferencia de los ministros de relaciones exteriores de la URSS,
Inglaterra y EU A que se celebró en Moscú el mes de octubre de 1943.
Ocupó el puesto de adjunto hasta 1946, pero no ejerció mucho peso en la
elaboración de la política soviética. La seguridad sosegada,, el dinamismo
y la iniciativa se habían desvanecido prácticamente de aquel hombre que,
según los recuerdos de Ehrenburg, tenía junto a sí 'un revólver cargado-
para poner fin a su vida si querían detenerlo.
Relegado al puesto de funcionario subalterno del ministerio de relacio
nes exteriores, murió en 1951.
Ha corrido mucha tinta acerca de Litvínov; entre otras cosas sobre sus
Memorias apócrifas, con fechas tan precisas que un historiador afamado
y experto hizo el prólogo. Su nombre se mantiene vivo; un nieto suyo,
Pável, condenado hoy a 5 años de “exilio" en Siberia, encabezó en la
URSS una manifestación contra el proceso Bukovsky y luego otra, en
la Plaza Roja, contra la intervención rusa en Checoslovaquia. •— g . h .
□
VIACHESLAV M IJÁ ILO V ICH M ÓLOTOV [ b io g r a f ía a u t o r iz a d a ]
15U
naron hacia los movimientos de extrema izquierda de los universitarios y
alumnos de instituto. Kazán, sobre todo en aquella época, rebosaba de
intelectuales de izquierda. En el verano, en Nolinsk, los Skriabin se roza
ban también, ya fuera con la misma intelligentsia plebeya y de ideas revo
lucionarias o con los exiliados políticos administrativos. Procedentes, ellos
también, de una familia de trabajadores, asimilaban con naturalidad las
ideas y los sentimientos inspirados por el medio en que se movían. En
■el colegio las ideas revolucionarias arraigaban en dos tipos diferentes
de alumnos y eran también comprendidas en dos formas diferentes. En
primer lugar, estaban los alumnos poco serios sobre todo en los “habitan
tes de Kamchatka”, que ocupaban habitualmente las últimas bancas, lan
zaban chícharos a los profesores, etc. Libres e independientes, en su mayoría
buenos muchachos, pero poco inclinados al estudio, adoptaban las ideas
revolucionarias para liberarse de la obediencia a los profesores y otras ser
vidumbres escolares, y porque justificaban a sus propios ojos la negligencia
en los estudios. La segunda categoría la formaban aquellos que tenían las
mejores notas, sin necesidad de ser estudiosos incesantes y obstinados, sino
que estudiaban por amor al saber, que por lo demás se les proporcionaba
con cuentagotas. Éstos tenían una actitud reflexiva acerca de las ideas
revolucionarias; las cuales, en lugar de alejarlos del estudio, estimulaban
aún más su interés por los problemas teóricos y su libertad de espíritu.
Se interesaban al mismo tiempo en disciplinas diferentes y entre éstas en
aquellas que no se enseñaban en el colegio; obtenían, pese a esto, resul
tados muy superiores a los de sus camaradas en el dominio de los conoci
mientos “públicos”. Entre estos alumnos figuraba Viacheslav.
Las ideas revolucionarías llegaron a él primeramente en su “Noli” natal,
es decir Nolinsk, en 1905. Basta citar esta fecha para comprender la
influencia de estos primeros llamamientos revolucionarios sobre su alma
de quince años, maleable, abierta y predispuesta a los acontecimientos. Las
■conversaciones y los discursos más convincentes fueron entonces los simples
comunicados sobre la huelga ferroviaria y luego sobre la huelga general;
sobre la actividad de los soviets de diputados obreros y soldados de Pí
ter; sobre el incendio de pequeñas propiedades en la provincia de Samara,
Sarátov, Tambov, Penza, etc. En Nolinsk, en esa época precisamente, estaba
exiliado Vasnetsov, hermano del célebre pintor. Gomo lo refiere el propio
Mólotov, fue a Vasnetsov a quien oyó primero, no sólo comentarios sobre
los hechos del momento, sino que recibió de él el encargo directo de
algunas pequeñas misiones revolucionarias. También planteó al joven
Mólotov el problema siguiente: ¿quiénes le parecían más satisfactorios, los
mencheviques o los bolcheviques? Por lo demás este problema no se plan
teaba sólo en la teoría sino en la vida corriente. En cuanto al partido
socialrevolucionario, del que entonces se hablaba mucho, Mólotov ni si
quiera pensó en adherirse a él, acaso porque se había desarrollado en un
medio socialdemócrata y por encontrarse en el colegio. En efecto, pudo
observar entonces que, como también ocurrió después, los estudiantes de
instituto, que habían recibido una educación “clásica”, se sentían atraídos
152
por dicho partido, en tanto que' en los colegios, los ingenieros y futuros
dirigentes de la industria se acercaban a los socialdemócratas. Los alum
nos, como Mólotov, con ideas revolucionarias serias, se dividían también
en dos categorías. Aplicados y cuidadosos, interesados por el pensamiento
y la teoría, algunos, un porcentaje bastante importante, acogían de manera
abstracta, libresca las ideas revolucionarias. Consideraban a Marx como un
sabio y no como un revolucionario. El Capital se les antojaba una obra
teórica y no un llamado a la acción real. Para estos “revolucionarios” los
círculos clandestinos servían sobre todo como círculos de estudio.
Mólotov estaba entre aquellos que, aspirando a un conocimiento cien
tífico de la cuestión social, no encontraban sólo un interés de este género
en las ideas revolucionarias. En ellas escuchaban el llamado a la acción.
Por lo demás, las circunstancias fueron tales que se hizo tan preciso reali
zar un trabajo concreto como estudios teóricos. El mismo Vasnetsov orga
nizó en Nolinsk un grupo de combatientes para la preparación de materias
explosivas,5 del cual formaba parte Mólotov. Así los círculos de estudio
fueron para el joven una escuela revolucionaria y conspirativa, que debía
serle útil durante mucho tiempo aún, y una sección de combate donde se
aprendía a luchar en la calle. Había por entonces en los medios revolu
cionarios muchos convencidos precoces que preguntaban a cada cual el
partido al que estaba afiliado y por qué razones, asi como qué opinaban
sobre el último ataque de Mártov contra Lenin o de Plejánov contra Mar-
tínov, etc. Eran también numerosos los que se desconcertaban ante estas
preguntas, que les instaban a tomar partido lo más pronto posible. Soli
citudes tan apresuradas no turbaron a Mólotov; respondió invariablemente
durante todo el agitado año 1905: “No he decidido todavía a qué fracción
socialdemócrata pertenezco.” Así permaneció hasta 1906, cuando sus sim
patías se volvieron del lado de los bolcheviques. La antigua generación
desilusionada pasó, pero, para reemplazarla, llegó una “capa de nuevos
militantes dispuestos a la rebelión y a la muerte”. Como sus disposiciones
revolucionarias coincidían con la presencia en el poder de Dubásov, Tré-
pov, Stolypin y Durnovo, los miembros de esta generación constituían un
pequeño número, pero por sus cualidades y su firmeza demostraron en la
lucha posterior ser más recios que aquellos que se sumaron a la revolu
ción en su periodo romántico, en los años 1904 y 1905, cuando no estaba
en fase descendente, sino ascendente.
A partir del otoño de 1906, Mólotov militó en la organización revolu
cionaria local de las escuelas secundaria y superior, que se presentaban
como no partidistas. En esa organización el único bolchevique verdadero,
ya decidido y responsable era V. A. Tijomírnov.6 Mólotov formó con él
un grupo compacto y activo. Aquella organización, llamada sin partido, se
convirtió, pues, en una verdadera palestra, donde rivalizaban en la lucha
153
ideológica, Tijomírnov y Mólotov de un lado y del otro numerosos miem
bros de la misma, en particular los socialrevolucionarios. Las discusiones
ideológicas eran un buen método para formarse un concepto del mundo,
reafirmar a los adictos e instaurar una disciplina ideológica duradera.
Esas discusiones dieron como resultado que muchos socialrevolucionarios
de la organización, incluso sus dirigentes, pasaron a fines de 1907 al cam
po de los marxistas e ingresaron con Tijomírnov y Mólotov en la fracción
bolchevique del POSDR.
Mólotov aprendió en la organización a ser propagandista. A esto se
añadía la práctica más pura. Era indispensable poner a punto una táctica
conspirativa. Es decir, tener un local para las reuniones, órganos de enlace
con los diferentes círculos, un fondo económico en lugar seguro y una
contabilidad. Mólotov participó en esto muy de cerca; sobre todo cuando
fue preciso ampliar la organización. Estableció contacto con Elabuga, por
medio de Bazhánov,7 y con Penza. Se tenía la idea de fundar una unión
revolucionaria panrusa de las escuelas secundarias y superiores y, para rea
lizarla, era indispensable convocar a un congreso clandestino. Al mismo
tiempo se organizó “la.imprenta” y la primera proclama del lo. de mayo
que salió fue redactada por Mólotov; era su primera obra político-literaria.
Pero trabajaba en particular en los estatutos de la unión revolucionaria
panrusa de las escuelas secundarias y superiores. En 1909, fue uno de los
instigadores de la nueva rebelión escolar y estudiantil para la lucha contra
la administración bajo las antiguas consignas de la libertad de estudios,
proclamadas en 1905.
Por supuesto, se entremezclaron los provocadores. Precisamente en el
momento en que la fracción socialdemócrata de la organización, en torno
de Tijomírnov y de Mólotov, iniciaba su verdadera actividad ideológica
y de propaganda, es decir de 1907 a 1909, se introdujeron dos provoca
dores. En marzo, por, la primavera, Tijomírnov fue detenido; algunos días
más tarde, Mólotov y, pasado algún tiempo, numerosos miembros de la
organización.
La prisión de Kazán, cuyo régimen era todavía el mismo de las pri
siones de las capitales en 1905, es decir muy libre, fue una verdadera
universidad para toda la juventud encerrada en ella. Mólotov se entregó
al estudio, no limitándose sólo a las ciencias sociales; se interesaba por las
disciplinas históricas, al tiempo que continuaba sus estudios de economía
política, de historia del movimiento revolucionario, etc.
En otoño fue exiliado a la provincia de Vólogda por dos años, con otros
camaradas, todos alumnos de escuelas secundarias, con excepción de Kitain,
profesional del partido, y de Tijomírnov, ya salido de la escuela secundaria.
Gomo los otros alumnos de colegios que fueron exiliados, a Mólotov se le
detuvo en vísperas de sus exámenes de fin de estudios. Jvostov, gobernador
dj2 Vólogda, lo había enviado a la ciudad de Totma. Mólotov descansó
mientras no lograra autorización del ministerio para ser examinado, y en
154
tonces se le permitió presentarse a los exámenes en el colegio de Vologda.,
siendo, por tanto, trasladado de Totma a Vologda, donde entabló rápi
damente relaciones con los círculos locales del partido y sobre todo con
los círculos obreros, lo cual hizo pasar enseguida a un segundo plano
la cuestión de los exámenes. Sin embargo aprobó y, gracias a una negli
gencia de la policía, se quedó a vivir en Vologda. Allí militó con energía
entre los ferroviarios; por medio de los obreros exiliados, había logrado
entrar en relaciones con obreros originarios de Mytishi, exiliados de la
provincia de Moscú, que trabajaban en los ferrocarriles de Vologda.
'.Pese a la vigilancia policiaca, logró, con Máltsev y otros camaradas,
levantar en la pequeña ciudad una organización del partido verdadera
mente activa, dirigiendo algunos mítines que se efectuaron en los alrede
dores campestres de la ciudad y editando luego, el lo. de mayo de 1911, una
proclama de la que fue autor. Él y sus camaradas inmediatos la pegaron
una noche en las paredes de la ciudad. Poco después, el 16 de junio
de 1911, terminó su tiempo de exilio a la vez que Tijomírnov, a quien
se le autorizó a salir al extranjero. Allí éste había conocido a Lenin,
con el cual discutió las posibilidades de editar en Rusia un diario bolche
vique legal. A consecuencia de estas discusiones y por iniciativa de
Vladímir Ilich, Tijomírnov reunió sus recursos materiales, energías y cono
cimientos para crear un órgano bolchevique autorizado, dirigiéndose por
supuesto y en primer lugar a Mólotov y a sus otros compañeros. Logró
en 1911 celebrar una conferencia en Sarátov sobre la-organización de ese
diario, justamente al regreso de Mólotov del exilio. Mólotov partió en
seguida para Petrogrado, donde entró en la sección de economía del
instituto politécnico. Allí figuró en las filas de los bolcheviques activos y
tomó parte muy de cerca en el periódico que entonces se estaba organi
zando, que primero fue Zvezdá y luego Pravda. Militando siempre en
Petrogrado, no abandonó sus vínculos con los camaradas anteriores y
utilizó todas sus relaciones para estimular al mayor número a la partici
pación moral y material en la gran empresa que se ponía en marcha.
Poco tiempo después del lanzamiento de Pravda, fue secretario de re
dacción. En esta época militaba clandestinamente como miembro del co
mité de Petrogrado y como propagandista, y finalmente tuvo participación
inmediata en el trabajo de la fracción de la Duma. Por supuesto, par
ticipó también en todos los debates de la actualidad y mantuvo relaciones
personales con el centro del extranjero y con Vladímir Ilich.
Estas actividades hicieron que conociese más de cerca las cuestiones de
gobierno. La energía, presencia de espíritu y formación teórica de los
numerosos militantes de Pravda, Mólotov entre ellos, explican el contacto
estrecho que existió entre el periódico y la fracción de un lado, el centro
en el extranjero de otro y por último con la masa del proletariado de
Píter, Moscú, Vladímir, Ivánovo-Voznesensk y toda Rusia.
Las primeras obras de Mólotov datan de esa época. Su primer artículo,
que apareció en Pravda lo firmó Akim P-ta, es decir, Akim Prostotá
(Akim el Simple), uno de los seudónimos con los que era conocido. Tam
155>
bién firmaba con frecuencia artículos como V. Mijáilov. Escribió, por
primera vez con el nombre de Mólotov, un folleto aparecido en 1919 en
Píter titulado Cómo aprenden los obreros a construir su economía.
En 1913, la policía vino a detener a Mólotov en la redacción de
Pravda, Saltó por una ventana y escapó, pasando a la clandestinidad, sin
cesar por eso en su trabajo revolucionario entre el proletariado peters-
burgués.
Como se le hizo difícil vivir clandestinamente en Píter, pasó a Moscú.
Esta ciudad —lo cual no se ha sabido sino ahora— estaba totalmente
plagada de provocadores (entonces sólo podíamos hacer hipótesis). Y trai
cionado por uno de ellos, Mólotov estuvo de nuevo encarcelado. Fue una
etapa de su evolución interior; del trabajo práctico, pasó a ocupaciones
teóricas. Sus estudios, sin embargo, fueron interrumpidos al partir para
el exilio en lá provincia de Irkutsk; lo enviaron, por etapas y en las
peores condiciones, al pueblo de Manzurka. Allí encontró nuevos camara
das: Latsis, Pyláev, etc. Discutió con ellos las posibilidades de crear en
Rusia un órgano bolchevique, de ahí en adelante clandestino Para realizar
esta idea y continuar la lucha revolucionaria, se escapó de Manzurka y
llegó primeramente a Kazán. Encontró un refugio en una ciudad cercana
a Kazán, en el burgo de Chukachovok, en la casa del mismo V. A. Tijo
mírnov, con el cual y con otros camaradas discutió la reedificación de
las organizaciones bolcheviques destruidas y la creación de un diario clan
destino.
En otoño de 1915 regresó a Petrogrado con Tijomírnov; organizaron
un grupo que se denominó Grupo Bolchevique 1915. Boki, Bazhánov,
Arosev y otros formaron parte de él. Su preocupación principal era fun
dar un núcleo permanente de modo tal que los provocadores no pudieran
infiltrarse. Por esta razón sólo se admitían en él a aquellos que los camara
das aceptaran por unanimidad. Este grupo tomó medidas sobre la cuestión
del periódico clandestino. Sin embargo hubo de dispersarse debido a un
acrecentamiento extraordinario de la represión gubernamental. Mólotov se
propuso restablecer los enlaces, y logró encontrar de nuevo a todos los
camaradas y asegurar la colaboración de cada uno en la organización del
periódico. Pyláev y Emma, también escapados de sus lugares de deporta
ción, se dispusieron a imprimir el periódico en una imprenta clandestina.
A fines de 1916, Shliápnikov, agente del CC, llegó del extranjero. Quedó
instalado en Píter el buró del GG, del cual fue miembro Mólotov. La
organización de Píter, donde Mólotov militaba muy activamente, amplió
más y más sus actividades.
La revolución de 1917 encontró a Mólotov, como a muchos de sus
camaradas, dispuesto a la lucha. Durante las jornadas de octubre, entró
en el CMR de Píter.
Una vez establecido el poder soviético, fue presidente del consejo de
economía nacional del sector de Petrogrado. En 1919, el CC del PCR lo
envió a Nizhni Nóvgorod, donde presidió el comité ejecutivo provincial.
156
Después partió para Donbás, como secretario del comité provincial. Luego
fue a la conferencia panucraniana del partido en 1920, donde fue elegido
secretario del CC del PC ucraniano. En 1921 asistió como delegado al
congreso panruso del partido. Allí se le eligió, a propuesta de Lenin,
miembro y secretario del CC del PCR. —a. arossev.
157
1940, Stalin lo reemplaza en la presidencia del consejo de comisarios del
pueblo. Desde mayo de 1939 hasta la fecha, durante diez años, es el di
plomático móvil de Stalin, el hombre de todos los tratados y de todas las
conferencias, donde su obstinación hace maravillas. Nombrado primer vice
presidente del consejo de ministros, en marzo de 1946, parecía destinado
al final de la vida de Stalin a caer bajo los golpes de su viejo amigo. No
formó parte del nuevo secretariado que debía reemplazar de hecho al
antiguo Politburó. Stalin deportó a siberia en 1949 a la mujer de Mólo
tov, artista judía, y diezmó el comisariado de relaciones exteriores, poblado
de sus antiguos colaboradores. En el X X Congreso, Jruschov afirmará como
probable la liquidación de Mólotov y de Mikoyán, de no haber muerto
afortunadamente Stalin.
Sin embargo en esa época Mólotov era ya un caballo al que no se
podía apostar. En septiembre de 1955, sus colegas del presidium lo obli
garon a insertar una autocrítica en la revista Kommunist, por haber de
clarado en un discurso de febrero que la URSS había edificado “los cimien
tos del socia lism o T u vo que confesar que el socialismo estaba ya edificado
en la URSS. En junio de 1957 fue uno de los dirigentes de la ofensiva
promovida en el Politburó contra Jruschov y, al ser vencido, se le elimina
como miembro del “grupo a n tip a r tid o E l X X I I Congreso ( diciembre
de 1961) presenció una nueva ofensiva contra él, ahora más seria: se
le acusó de complicidad directa en las muertes y provocaciones que se des
arrollaron bajo Stalin, siendo separado del partido al año siguiente en
compañía de Kaganóvich y Malenkov. Llamado para que deje el puesto
secundario que ocupaba en Viena, Mólotov se dedicó desde entonces a
escribir sus memorias y cuidar su jardín; todos los días, aquel a quien
los periodistas con poca inventiva denominaron “monsieur Niet”, va a la
biblioteca Lenin a consultar las obras necesarias para ese trabajo.
Mólotov estaba destinado a desempeñar un papel de eterno segundón.
Ciertamente fue el segundo ideal de Stalin, a quien completaba. No tenía
ambición de ser otra cosa que un ejecutivo del jefe y los signos mismos
de su liquidación en 1952-53 no podían anunciar en él a un rival. —j.. j. M.
□
NIKOLÁI IVÁNOVICH MURÁLOV [ a u t o b io g r a f ía ]
158
de San Jorge de cuarta categoría; cayó pronto prisionero de los ingleses,
entre los cuales pasó dos años (en Plymouth). y posteriormente conoció
a Hertsen, del cual fue administrador. A su regreso se abonó a Kólokol.
Era su padre hombre muy erudito y cuando hubo perdido la vista, hacía
que le leyeran en voz alta todo género de libros: de literatura, historia,
filosofía, ciencias, ciencias naturales, etc. Murálov, a los diecisiete años
partió para estudiar, aprobó el examen de segundo año de la escuela de
agricultura y recibió el diploma del término de los estudios a los veinte.
Entonces volvió al lado de su padre, que moriría poco tiempo después.
Luego entró a prueba en la granja de un gran propietario, Plojov, situada
en eí distrito de Tambov, pueblo de Známenka. Pasó allí la temporada,
pero riñó con el propietario (lo acusaron de mantener relaciones “fami
liares” con los obreros); entonces se contrató como mayordomo en la granja
Meien, situada cerca del pueblo de Nazárov, provincia de Moscú. Trató
luego de hacer su servicio militar en Moscú, en un regimiento de grana
deros. El regimiento lo tomó como voluntario, pero el todopoderoso Trépov
no le expidió el certificado de fidelidad política y hubo de dejar el regi
miento y regresar a su tierra para hacer allí el servicio militar. En la
época del reclutamiento, dada la abundancia de reclutas, las autoridades
le dieron facilidades, siendo registrado como reservista de las milicias de
primera clase, A continuación (otoño de 1899) se fue a Maikop, en el
Cáucaso, donde dirigió una destilería de aguardiente y luego una cerve
cería. En Maikop formó parte de un círculo márxistá, de un círculo de
obreros, en la escuela dominical (leyó El Capital, Iskra, etc.). A comien
zos de 1902 se fue de vacaciones a Moscú, lo detuvieron y pasó tres meses
en ía cárcel.
En otoño de 1902, participó en el círculo marxista de Sérpujov y estudió
las estadísticas y seguros del zemstvo. A principios de 1903, entró como
agrónomo auxiliar del zemstvo de Podolsk (provincia de Moscú). Fue
entonces cuando se adhirió al POSDR (b).
Cuando el pogrom de las centurias negras de noviembre de 1905, se
abrió camino con las armas en la mano y fue precipitadamente a Moscú,
donde participó en la sublevación de diciembre y, tras de ser ésta sofo
cada (en enero de 1906), bajó por el Don y regresó a la granja. Militó
en la organización del Don, entre los cuadros de Taganrog (organización
confusa, casi contra natura, donde se mezclaban los bolcheviques con los
mencheviques); allí se ocupó de los problemas campesinos. Sufrió dos
registros, fue detenido y encarcelado primero en Taganrog y después en
las mazmorras de Nikoláev. Al salir de la prisión fue de nuevo a Moscú
y luego se estableció en la provincia de Tula, siendo en 1907 administra
dor de una propiedad. En el pueblo de Podmoklov abrió con otros cama-
radas un albergue popular con el nombre de Sociedad de Temperancia,
donde se imprimían las proclamas para la organización de Sérpujov y
se difundía literatura clandestina, se daban conferencias de agronomía,
sobre el movimiento obrero, etc. Al estallar la guerra imperialista fue movi
lizado en el 215 regimiento de infantería, pasando después a una compa-
159
nía de blindados, donde le sorprendió la revolución de febrero. Organizó
con otros camaradas la sección de soldados del soviet de Moscú. Durante
las jornadas de octubre fue miembro del comité militar revolucionario y
del estado mayor revolucionario. Tras la victoria de los junkers quedó asig
nado a la comandancia de las tropas de la región militar de Moscú. El
19 de marzo de 1919, ejerció las funciones de miembro del CMR en el
III Ejército del frente este. En julio de 1919 fue nombrado miembro del
CMR de dicho frente este; en agosto del mismo año lo nombraron miem
bro del CMR del X II Ejército y en agosto de 1920 miembro del comisa
riado del pueblo para la agricultura. El lo. de mayo de 1921 recibió
el nombramiento de comandante de las tropas de la región militar de
Moscú, pasando en mayo de 1924* a mandar la región militar del Cáucaso
norte. En febrero de 1925, se le encargaron misiones “particularmente im
portantes” cerca del CMR de la URSS.
Recompensas honoríficas: Orden de la Bandera Roja, un reloj de oro
y dos portacigarros de oro.
Murálov fue ano de los dos o tres rarísimos amigos personales de Trots
ky y uno de aquellos compañeros de armas de los que éste hablaba con
em.oción: Rakovsky, Iván Smirnov, Murálov, con los cuales, desde 1917,
Trotsky se ligó, dice él, con ”una amistad indisoluble,. combatiente y po
lí tic a E s te agrónomo que no escribió nada, a diferencia de los otros
bolcheviques, este gigante bonachón e intrépido, fue por la fuerza de las
circunstancias un “combatiente” y luego uno de los pilares del Ejército
Rojo. Era bondadoso, pues, siendo miembro del comité militar revolucio
nario del soviet de Moscú y de su estado mayor, aceptó en octubre efec
tuar negociaciones con el gobierno provisional para evitar toda efusión
de sangre. Cuando los vencidos reclamaron la disolución de la guardia
roja y la detención del comité militar revolucionario, Murálov se enojó
y suspendió las negociaciones; como el chofer de los blancos había desapa
recido, Murálov llevó a éstos en su coche para evitar que los lincharan
los soldados.
El 27 de febrero de 1917, habiendo estallado la revolución en Moscú,
él era soldado de una compañía motorizada. A la cabeza de un destaca
mento ocupó la estación de radiotelegrafía y luego fue a abrir las prisio
nes. Formó parte desde su fundación del presidium de la sección de
soldados del soviet de Moscú. Hombre sencillo, mantuvo relaciones de ca
maradería, de hombre a hombre, con las tropas cosacas de Moscú, sus
“paisanos"; los cosacos de Moscú permanecieron neutros durante los com
bates de octubre. Cuando la organización militar del comité de Moscú del
partido bolchevique decidió a fines de septiembre preparar prácticamente
la insurrección sin adoptar el menor plan, Murálov, modesto, trató de
informarse. No perdió la cabeza entonces, como no la perdió tras las jor
nadas de julio, pero esa sangre fría, como él mismo lo confiesa, no reem
plazó en la insurrección de Moscú “nuestras escasas aptitudes para dirigir
las masas combatientes [ . . . ] y nuestra total ignorancia del combate en la
160
calle”, circunstancia agravada por una repugnancia manifiesta a entablar
una batalla sangrienta.
La guerra civil promovió a este agrónomo de carrera a las más altas
responsabilidades. “Simple, sin adoptar poses, hizo en campaña una pro
paganda infatigable haciéndose útil a todos; en las horas de descanso, daba
consejos a los agricultores, segaba el grano y cuidaba de las gentes y del
ganado” (Trotsky).
\ Después de la guerra civil, como inspector general del Ejército Rojo,
fue uno de los signatarios dé la carta llamada de los 46, de octubre de 1923,
que entabló la lucha de la Oposición de Izquierda contra el aparato. Fue
und de los pilares de la oposición hasta el X V Congreso, donde pronunció
un discurso ponderado, pero mordaz, que suscitó el furor de la sala. Fue:
interrumpido constantemente con gritos de “¡ Mentiroso! ¡Baja de la tri
buna! ¡Vete a trabajar al campo! ¡Abajo! ¿Por qué no guardas respeto-
ai congreso? / Son ustedes mencheviques, traidores a la clase obrera! ¡Basta-
de burlarse del congreso! ¡ Abajo de la tribuna!” Él continuó su intervención-
con estas palabras: “Cuando yo critico, quiere decir que critico a mi propio
partido, a mis propios actos, y esto en interés de la causa y no mediante-
halagos”
Al terminar el congreso se le expulsó enviándosele a trabajar al campo'
en Siberia. Es uno de los cuatro firmantes de la carta enviada por los
dirigentes de la oposición al X V I Congreso, en abril de 1930, donde se
reclamaba el derecho a la expresión de todas las oposiciones “que admitan
los principios del partido único y la vía de la reforma”.
Cuando, bajo la presión del terror, numerosos dirigentes de la oposición
se desmoralizaban y capitulaban, Murálov se negó a ceder. Stalin lo llamó
a Moscú y luego hizo que saliera de la cárcel en 1934-. Trabajó en Siberia
como agrónomo, lejos de toda actividad política, pero se negó a firmar los
textos denunciando a Trotsky que le ofrecieron para firmar. Tras la capi
tulación de Sosnovsky y de Rakovsky en 1934, fue el último “grande” de
la oposición de izquierda que no renegó públicamente de su pasado. En
1936 la policía lo detuvo y luego se anunció la apertura próxima del segun
do proceso de Moscú, cuyos inculpados principales fueron Piatakov, Rádek,
Serebriakov y Sokólnikov. Un segundo comunicado indicó que Murálov
figuraría también en el banquillo de los acusados. Durante el proceso,
Rádek, sarcásticamente, subrayó la importancia de este hecho: “Cuando Ni-
kolái Ivánovich Murálov, el hombre más próximo a Trotsky, que yo creía
dispuesto a morir en prisión sin decir una palabra; cuando este hombre
ha hecho esas declaraciones y las ha justificado diciendo que no quería,
morir con la idea de que su nombre pudiera convertirse en la bandera de
toda chusma contrarrevolucionaria, he de creer que éste es el resultado
más hondo del proceso ” Señaló el mismo Murálov la importancia del
servicio que prestaba a Stalin: “Si yo me obstinara, serviría en cierto modo
de bandera a los elementos contrarrevolucionarios, que desgraciadamente
existen todavía en el territorio de la república soviética. No he querido-
ser el grano que daría, no el trigo benéfico, sino la cizaña” Y renegando
161
de golpe de todo su pasado, profiere al fin su última declaración: <(Du
rante más de diez años fui un fiel soldado de Trotsky, ese malhechor del
movimiento obrero, ese agente fascista digno de todos los desprecios, ene
migo de la clase obrera y de la Unión Soviética.” Una vez prestado este
servicio, el viejo revolucionario ya no servia para nada; fue condenado a
muerte y fusilado. El golpe fue tan duro para Trotsky que no habló o
■casi no habló de Murálov en sus comentarios del segundo proceso.
Murálov ha sido el segundo trotskista rehabilitado, tras de Voronsky.
En 1966 Soviétskaya Rossía lo saludó como a un cfleninista valeroso e in
flexible, un hombre de Estado ilustre y un recio b o lc h eviq u e N o sabemos
a qué se debe este homenaje oficial otorgado hoy en día a un bolchevique
obstinado, sereno, imperturbable en medio de las mayores dificultades, que
resistió durante siete años la prueba de la derrota y del terror. —j. j. m.
O
GREGORY (SERGÓ) KONSTANTÍNOVICH ORDZHONIKIDZE
'(b io g r a f ía a u t o r iz a d a ]
162
tinua con el grupo bolchevique de París. Mantenía correspondencia con
Nadezhda Konstantínovna Krúpskaya, recibía nuestras publicaciones del
extranjero y adiestraba grupos de apoyo en las ciudades de Enzeli y Recht.
A fines de 1910 fue a París.
A su llegada trabajó en el grupo parisino de los bolcheviques leninistas.
En el verano de 1911, pasó algún tiempo en la escuela del partido orga
nizada por Lenin en las afueras de París. Tras la escisión del buró en el
extranjero y la creación de la comisión de organización en el extranjero
para la conferencia del partido, la CKD lo envió en misión a Rusia con
Ríkov, Schwartz y Breslav para organizar la CO rusa.
Tras haber recorrido una serie de ciudades del norte y el sur del Cáu
caso, logró, a fines del verano o a principios del otoño, crear dicha comi
sión. La cual sesionó por primera vez en Bakú, adonde fueron los repre
sentantes de los Urales (S. Schwartz)., de Kíev y de Ekaterinoslav. Los
delegados de Moscú y de Píter fueron detenidos camino de Bakú. Tras
la primera sesión, la comisión fue a Tiflis, debido a las redadas de la
policía en Bakú, y allí terminó su trabajo. Tras las elecciones para la con
ferencia del partido, fue a París y luego a Praga. Allí lo eligieron para
el CC. Vino entonces rápidamente a Rusia para organizar el búró ruso
del CC y fue a Vólogda a entrevistarse con Stalin, que se encontraba
entonces exiliado. Éste fue elegido en el CC y el buró ruso para la confe
rencia de París, y Ordzhonikidze y Stalin partieron para el Cáucaso.
Regresaron en seguida a San Petersburgo, donde Ordzhonikidze fue
detenido en abril de 1912 bajo el seudónimo de Gusseinou. La policía
descubrió pronto su identidad e hizo que lo juzgaran por haberse evadido
de su lugar de exilio. Después de seis meses de detención preventiva, fue
condenado a tres años de trabajos forzados, que cumplió en SchKisselburg.
En el otoño de 1915 fue exiliado a Siberia, en la prisión de tránsito de
Alexándrov, donde quedó encerrado hasta su traslado a Yakutsk, en la
primavera de 1916. Vivió hasta la revolución de febrero en el pueblo
de Pokrovsk, cerca de Yakutsk, siendo allí auxiliar médico en la clínica.
Continuó militando en compañía de Gunelman (Yaroslavsky), Kirsánova,
G. I. Petrovsky y otros. Tras la revolución de febrero, instauró con aqué
llos el poder revolucionario en Yakutsk y entró en el comité ejecutivo de
los soviets. En mayo dejó Yakutsk con los camaradas en el primer barco
y llegó a Petrogrado en junio.
Allí, a propuesta de Lenin, entró en el comité de Petrogrado y en su
comisión ejecutiva. Militó en Petrogrado hasta principios del otoño en com
pañía de Stalin, entre otros. Poco tiempo después, en otoño, partió para
el Cáucaso y regresó a Petrogrado el 24 de octubre. Tras la Revolución
de Octubre, el comité de Petrogrado lo envió con Manuilsky a nuestros
destacamentos en lucha contra Kerensky en Púlkovo. Se le nombró segui
damente comisario extraordinario de Ucrania, del sur de Rusia y del Cáu
caso. Durante toda la guerra civil, recorrió los frentes: primero en Tsa-
ritsin y luego en el norte del Cáucaso. Después de la derrota del ejército
en el norte del Cáucaso, y el repliegue de sus unidades sobre Astrakán,
163
Ordzhonikidze, A. Nazaretián, F. Majaradze y un grupo de montañeses,
bajo la dirección de B. Kalmykov y de Artskánov, se retiraron a las mon
tañas de Ingushetie; en la primavera de 1919 atravesó la cordillera del
Cáucaso, pasando a la Georgia menchevique y luego a Bakú. Allí embarcó
en una barca de pescadores turcomanos con Kamo, Varo Dzhaparidze y
otros. Tras de trece días en el mar, llegaron a Astrakán, desde donde par
tieron para Moscú.
Entonces fue enviado al frente oeste, para unirse con Stalin, miembro
del CMR del frente oeste, Ordzhonikidze es nombrado en el CMR del
X II Ejército, donde trabajó hasta la penetración efectuada por Mámontov
en el frente sur. Siguió entonces a la división letona en el frente sur y
fue nombrado para el CMR del X IV Ejército. Tras la toma de Járkov, fue
trasladado al frente del Cáucaso, al CM R de dicho frente y representó en
él al CMR del Cáucaso. Allí trabajó con Kírov, Mdivani, Stopani, Tuja-
chevsky y otros. Hizo su entrada en Bakú, al amanecer del lo. de mayo,
con Kírov y otros camaradas, y en los años 1920 y 1921 fue uno de los
responsables de la implantación del poder soviético en Armenia y Georgia.
En la actualidad es presidente de la CCC, comisario del pueblo en el
Rabkrín? vicepresidente del consejo de comisarios del pueblo de la URSS
y del consejo del trabajo y de la defensa. Tras el X Congreso del partido,
es miembro del CC del PCR (b) y secretario responsable del comité
regional del Cáucaso; miembro del CMR de la Unión y del Ejército Rojo
del Cáucaso; miembro del CEC de la URSS, del CEC del Cáucaso, del
CEC de Georgia y de toda una serie de organizaciones profesionales y
soviéticas. — BOMBIN.
164
époque del “comunismo”.
Georgiano, como Stalin, y como él miembro del comité de Bakú, Ordzho
nikidze ascendió poco a poco y al mismo tiempo que él en el aparato.
Ingresaron, tanto el uno como el otro, por primera vez en la dirección
del partido. Como Stalin y todos sus compañeros presentes y futuros, Sergó
no gustaba de las discusiones ideológicas y fue sin duda una sensación
involuntaria de la verdad lo que impulsó a Voznesensky, en su poema
“Longjumeau”, a presentarnos a Sergó durmiendo.
En cambio, este bullicioso personaje no fue sólo un simple “revolucio
nario del interior”; de agosto de 1906 a enero de 1907 estuvo en Berlín,
en octubre de 1910 partió para Irán, que dejó por París en noviembre.
Enviado a Rusia por Lenin, regresa a París a fines de octubre y participa
en la conferencia de Praga, Tras ésta, retorna a Rusia, de la que ya no
vuelve a salir,
La revolución de febrero lo liberó en Yakutia, donde estaba deportado
desde 1915. Miembro del comité ejecutivo de los soviets de Yakutia, se
quedó en aquella región desolada hasta fines de mayo. Allí editó con
Petrovsky y Yaroslavsky un periódico, el Socialdemócrata, que defendió la
unidad con los mencheviques y una política de apoyo crítico al gobierno
provisional. De regreso a Petrogrado, pasó a segunda fila durante las jor
nadas de la revolución y de la guerra civil. Ocupó diversas responsabili
dades en el frente sur y en el Cáucaso norte (fue comisario provisional
extraordinario del distrito de Ucrania y luego del distrito sur). Habiendo
patrocinado la dislocación del X I Ejército, hostil a los especialistas y a la
centralización, importunaba con ataques en sus cartas a Trotsky o con sus
telegramas a Lenin: “No cesamos de alimentar al ejército con promesas
de Trotsky y de Shliápnikov, pero no será así como venceremos a Denikin ”
“¿Dónde está el orden, la disciplina y el ejército regular de Trotsky? ¿Cómo
ha podido éste dejar ir las cosas hasta tal grado de descomposición? [ . . . ]
¿De dónde se ha sacado que Sokólnikov podía mandar un ejército?
[ . . . ] Es una ofensa a la nación, ¿Será que por no herir el amor propio
de Sokólnikov es preciso dejar que juegue con todo un ejército?”
Esta actitud sólo podía reforzar sus vínculos con Stalin. Fue con éste con
quien tramó la invasión de Georgia, la cual tomó por sorpresa a todos los
miembros del Politburó, en febrero de 1921. Sergó dirigió militarmente
la invasión. El secretario del buró caucasiano (luego transcaucasiano) del
partido, representante de la República Rusa en Georgia, fue el instrumento
en ese país de la política de rusificación staliniana. Una gran parte de los
comunistas georgianos se rebelaron contra dicha política y contra el pro
yecto de constitución donde ésta se encarnaba. Ordzhonikidze, poco habi
tuado a la discusión y herido al quedar en minoría en su país natal, se
enfureció, convocó, volvió a convocar y amenazó; en pocas palabras se con
dujo como un procónsul en país conquistado. Un día abofeteó, al comu
nista georgiano Kabanidze. Enterado de la conducta de Sergó y de los
procedimientos empleados, Lenin, en su lecho de enfermo, se enfureció: “Si
las cosas han ido tan lejos que Ordzhonikidze puede perder la sangre fría
165
hasta el punto de recurrir a la violencia física, como me lo refiere el cama-
rada Dzerzhinsky, ya podemos imaginar en qué ciénega hemos caído ”
Estigmatizando “las ehazañas’ de Ordzhonikidze en el terreno de la fuerza”,
Lenin exigió: “Ordzhonikidze debe ser castigado de manera ejemplar (y lo
digo con pena, puesto que pertenezco al círculo de sus amigos y he traba
jado con él en el extranjero, durante la emigración) .” Lenin pidió que
se le expulsara del partido. Pero la enfermedad le impidió hacer estallar en
el X I I Congreso la “bomba georgiana”,
Stalin respondió a su manera: en noviembre de 1926, tres años más
tarde, Ordzhonikidze fue nombrado presidente de la comisión central de
control y con ello encargado de expulsar a la oposición. Lo hizo con cierta
repugnancia, tratando de frenar el ritmo de las expulsiones, tratando de
llegar a un compromiso, y cayó enfermo cuando Stalin, impaciente, exigió
que él absceso fuera vaciado antes del X V Congreso, sintiéndose menos
seguro de lo que aparentaba. Ordzhonikidze se sentina menos a gusto aún
para emprender la lucha, por lo demás mucho menos dura, contra los
derechistas, Desde entonces parecía jugar, en efecto, un doble juego, sus
citado sin duda por un cierto temor ante la ascensión de Stalin, al cual
sin embargo seguía siendo fiel en todas sus manifestaciones públicas. Ante
la comisión central de control, presidida por Sergó, Zinóviev declara: “En
1925 Ordzhonikidze me decía: (Escribe contra Stalin.*” Tres años después
Bujarin le dijo a Kámenev: “Sergó no es' leal. Venía a mi casa, injuriaba
a Stalin de la peor manera, pero, en el momento decisivo ha traicionado ”
La “traición” fue pagada: nombrado en 1926 miembro suplente del
buró político, se convirtió en miembro auxiliar titular en 1930. En 1932
fue nombrado comisario de la industria pesada. Su adjunto, Piatakov, orga
nizó el trabajo de este comisariado clave de los planes quinquenales y el
mérito recayó sobre el enredador Sergó.
Su posición, por lo demás, estaba amenazada: Beria, producto puro del
stalinismo, suscitó un sordo conflicto contra el alumno de Longjumeau.
En 1931, el primer secretario del buró transcaucasiano, Kaztvelishvili, crea
ción de Sergó, quiso oponerse a la ascensión de Beria. Fue deportado y
reemplazado por el propio Beria. En noviembre de 1939 el adjunto de
Sergó, Piatakov, fue denunciado durante el proceso de Novosibirsk y des
pués llevado al banquillo de los acusados en el segundo proceso de Moscú,
donde se le condenó a muerte. Sergó trató de salvarle. Stalin respondió,
según el testimonio del biógrafo soviético de Ordzhonikidze, Dubinsky-
Mujadze, de forma irónicamente cruel: “Sergó hizo su última tentativa de
explicar a Stalin, su viejo amigo, que las fuerzas más oscuras se aprove
chaban de su desconfianza malsana y tradicional y que se estaba arran
cando al partido sus mejores militantes. El círculo se cerró implacablemente
en torno de Sergó. El hermano mayor de éste, Papulia, después de ser tortu
rado, fue fusilado. Áliosha Svanidze fue condenado a muerte. Aliosha, que
más de una vez había compartido con ellos el último trozo de pan. La
hermana de Aliosha era la mujer de Stalin, la madre de su hijo. Poco
tiempo antes fueron a hacer un registro en el apartamiento de Ordzho-
166
nikidze. Ofendido, desilusionado, Sergó llamó a Stalin por teléfono durante
toda la noche. De madrugada, Stalin le respondió:
“— La NKVD es un organismo capaz de venir a registrar hasta mi misma
casa. No tiene nada de particular.
“La mañana del 17 tuvo una conversación con Stalin. Algunas horas
en que hablaron cara a cara. Luego una segunda conversación por telé
fono tras el regreso de Sergó a su casa. Conversación iracunda} donde uno
y otro cambiaron ofensas e insultos en ruso y en georgiano
Sergó muere. Según Dubinsky-Mujadze, “poco después se detuvo y se
fusiló al comisario de salubridad Kaminsky, antaño militante de Bakú,
amigo de Sergó, que sólo con gran repugnancia había firmado el <acta:‘
oficial de fallecimiento",
De tener algún sentido estas palabras, Kaminsky no encontró normal la
muerte de Sergó. Se dice que durante la conversación furiosa a que Du-
binsky-Mujadze hace alusión, Sergó había amenazado a Stalin con denun
ciarlo ante el pleno del comité central de febrero-marzo de 1937. Según
Krivitsky, la N K V D ayudó al “suicidio" de 'Ordzhonikidze, que manifies
tamente se había convertido en un testigo molesto para aquel a quien«.
había ayudado, bajo juramento, a llegar al poder absoluto. —j. j. M.
□
GUEORGUI LEONÍDOVICH PIATAKOV [ a u t o b io g r a f ía ]
167
así como el Desarrollo del capitalismo en Rusia y ¿Qué hacer?, de
Lenin, me produjeron una impresión enorme. Ya materialista y darwinis-
ta, me separé definitivamente del anarquismo y me situé en la línea
de Marx.
Después de haber aprobado como estudiante libre un examen de latín,
ingresé en la universidad de Píter. Dediqué los años de 1907 a 1910 exclu
sivamente a estudios teóricos, a conocer a Marx, la literatura marxista y
los clásicos de la economía política (Quesnay, Smith, Ricardo), la litera
tura económica contemporánea, la economía rusa, las estadísticas (sobre
todo matemáticas), la filosofía (Spinosa, Kant, Fichte, Hegel y las co
rrientes modernas), etc. En 1910 me hice por completo y para siempre
marxista ortodoxo. Conocí entonces a algunos socialdemócratas en la uni
versidad y fui yo también socialdemócrata. A fines de 1910 hubo desór
denes estudiantiles, “las jornadas de Tolstoi y de Sazónov”, en las cuales
tomé parte activa. Fui detenido y vigilado durante tres meses como medida
administrativa y después me expulsó de la universidad el ministro de edu
cación Kasso, asignándoseme la residencia en Kíev. La organización social
demócrata de Kíev acababa de ser varias veces desmantelada. Desde mi
llegada establecí contactos y con algunos, entre los cuales estaba Euge
nia B. Bosch y Shilgan, formamos un grupo con el propósito de recons
truir la organización clandestina. Con los restos del comité de Kíev del
POSDR nos reunimos en una conferencia de la ciudad, restableciendo la
organización, eligiendo un comité, donde figuraban entre otros E. B.
Bosch, D. Schwartz, V. Averkine y Pigosiants, y delegamos a D. Schwartz
para la conferencia panrusa bolchevique de enero de 1912, que debía reele
gir el CC del POSDR. La actividad clandestina fue paralela con una
lucha feroz contra los “liquidadores,\ La tragedia del Lena nos ofreció
•ocasión para actuar en pleno día, organizando huelgas y mítines, pero fue
seguida de vastas redadas policiacas que diezmaron la organización y el
comité. Yo quedé en libertad, así como algunos miembros del comité. Era
preciso recomenzar todo; por mi parte, me convertí en seguida en secretario
del comité; tuve que poner en lugar seguro los escritos clandestinos, dirigir
la imprenta clandestina, redactar e imprimir las proclamas, restablecer los
contactos y ocuparme de los círculos. Era un trabajo demasiado “variado”
para las condiciones de la clandestinidad. En junio de 1911 me detuvieron
con una parte del comité y en noviembre de 1913 me condenaron con
cinco camaradas al exilio en Siberia. En abril de 1914 llegué al lugar de
mi exilio, en la provincia de Irkutsk, y en octubre me fugué al extran
jero, pasando por Japón. Iba allí para elucidar el fallo de la II Interna
cional y las perspectivas del movimiento internacional, pues, desde los
primeros días adopté una posición decididamente intemacionalista y hostil
a la guerra.
Fui directamente a Suiza, a la conferencia bolchevique de Berna, donde
tomé parte activa y aprobé plenamente las resoluciones. Luego me dedi
qué, al lado de Lenin, Zinóviev, Bujarin y Bosch a la publicación de la
revista Communiste. Los números 1 y 2 salieron. Bujarin, Bosch y yo
168
nos opusimos a Lenin, a fines de 1915, en la cuestión nacional; luego
acerca de la dirección futura de la revista. Los tres teníamos una posición
errónea. La revista dejó de aparecer. Bujarin, Bosch y yo partimos para
Estocolmo. donde continuamos militando- Tras del congreso de la izquierda
sueca, en cuya preparación tomamos alguna parte, los suecos fueron dete
nidos y Bujarin también. Luego nos detuvieron a Surits, a Gordon y a
mí. Los cuatro fuimos expulsados a Cristianía, donde tuve noticia de la
revolución de febrero. Bosch y yo partimos para Rusia. Se me detuvo
en la frontera por mi documentación falsa, permanecí tres días en la
prisión de Torneo y luego fui conducido por una escolta a Píter, desde
donde me dirigí a Kíev. Me adherí inmediatamente a la organización
bolchevique. Fui presidente del comité bolchevique de Kíev y miembro
ejecutivo del soviet de la ciudad, que me eligió presidente en septiembre.
Fui presidente del GMR durante las jomadas de octubre; detenido por
los junkers y los cosacos, fui liberado por los obreros y por los soldados
sublevados. Lenin me llamó en seguida a Píter para dirigir el Banco
del Estado al lado de Osinsky, del que fui adjunto y, después, antes de
Brest-Litovsk, me convertí en comisario principal del Banco del Es
tado. Tuve divergencias con el CC sobre el problema de la paz de
Brest y partí para Ucrania a detener los ataques de los ejércitos alemanes
y “haidamaks”. Ingresé en el destacamento de Primakov donde cumplí
diversas tareas; dirigí el trabajo político y publiqué con Lébedev un
pequeño periódico: A las armas. Ejercí la justicia, salía de reconocimiento
y fui ametrallador. En abril de 1918 se nos rechazó hacia Taganrog y
Rostov. Un grupo de camaradas creó allí un comité organizador para
una conferencia del PC (b) de Ucrania, y el CEC de Ucrania fundó
allí el gobierno obrero y campesino clandestino de Ucrania. Yo figuraba
en las dos organizaciones, donde a fines de 1918 formé parte de la direc
ción del trabajo clandestino insurreccional del partido, y en la creación
del PC de Ucrania. En el verano de 1918 participé en el aplastamiento
de la rebelión de los socialrevolucionarios de izquierda. En diciembre de
1918, tras la revolución alemana y el comienzo de la insurrección de Ucra
nia fui presidente del gobierno provisional obrero y campesino de Ucrania.
Colaboré hasta julio de 1919 en el trabajo del partido y de los soviets
ucranianos.
Durante el ataque de Denikin fui nombrado para el CMR del X III Ejér
cito y después comisario de la 42 división del mismo ejército. Al comenzar
los reveses de Denikin, partí para Moscú, donde durante algún tiempo
ocupé el puesto de comisario de la academia del estado mayor general y
luego fui con Trotsky a los Urales en el primer ejército de trabajo. Era
el comienzo de la guerra de Polonia: fui trasladado al frente de Wrangel,
me hicieron presidente de la dirección central de las minas de carbón de
Donbás y desde entonces me ocupo sin interrupción de asuntos económi
cos; dirijo la dirección de combustibles, soy vicepresidente del Gosplán,
presidente del comité principal de concesiones y vicepresidente del CSEN
a partir del verano de 1923.
169
Brillante, bien dotado, Piatakov poseía una sólida formación económica
y una amplia cultura marxista, pero también, gracias al medio social de
donde provenía, una educación musical profunda. Pese a sus frecuentes
divergencias políticas, Lenin lo consideraba como una de las esperanzas
de la próxima generación. Veía en él al guía de los grandes adminis
tradores de la industria socialista. Pero Ilich, que conocía bien a Piata
kov, a quien menciona en su Testamento entre los seis “herederos", se daba
cuenta de sus limitaciones, en particular de su falta de envergadura política.
Personalidad fuerte, temperamento explosivo, Piatakov dio pruebas de
una gran voluntad y energía revolucionarias, y esto lo situó durante largo
tiempo a la extrema izquierda del partido. Lo cuál explica las posiciones
que adoptó y que hicieron de él uno de los pilares de las oposiciones.
Trotsky decía de él con cierta malicia: “En general era de cualquier opo
sición y siempre para terminar de funcionario" De hecho, se mantuvo
consecuente; permaneció en la oposición de izquierda y razonó siempre
como técnico. Estaba, sin embargo, señalado por las contradicciones de
sus orígenes sociales — la gran burguesía apasionada por la industria (su
padre era productor de azúcar) — así como por su juventud que trans
currió en las filas de los anarquistas rusos, no conformistas, extremistas,
libertarios. Piatakov no se inclinaba ante ninguna autoridad, aun cuando
ésta fuera la de Lenin.
Desde 1915, con la inseparable Eugenia Bosch y su amigo Bujarin, cons
tituyó el grupo de los “comunistas de izquierda". Intemacionalista extre
mista, calificaba la posición de Lenin de “ilusión pacifista", Partiendo de
una teoría neomarxista del imperialismo, formulada por Bujarin, se opuso
primeramente al principio leninista de la autodeterminación, pronuncián
dose por los Estados Unidos Socialistas de Europa, tos cuales serían reali
zados por el proletariado internacional revolucionario. Durante la revolu
ción y los años que siguieron, Piatakov luchó encarnizadamente porque
prevalecieran sus principios.
A l llegar la revolución de 1917, Piatakov fue el líder de los comunistas
ucranianos: este joven teórico demostró ser un hombre de acción de enver
gadura. Tras la victoria de octubre, Lenin le ordenó ir a Moscú para
que contribuyese a hacer salir del caos a la economía. Durante las diver
gencias de Brest-Litovsk, al principio de 1918, siendo presidente del banco
del Estado, fue uno de los principales animadores de los comunistas de
izquierda, partidarios de la guerra revolucionaria. Consideraba que nego
ciar la paz con Alemania era ceder ante el imperialismo alemán. Cuando
el 22 de febrero de 1918 fueron conocidas las condiciones de paz alema
nas, Piatakov dimitió de todos los cargos que sustentaba en compañía
de los comunistas de izquierda. Consideraba el punto de vista de Lenin
como el reflejo de una ideología campesina populista y lo acusaba de
hacer que descarrilara el bolchevismo en las vías pequeñoburguesas. En
marzo de 1918, los comunistas de izquierda y los socialrevolucionarios
de izquierda decidieron destituir a Lenin, a quien acusaban de traicionar
la revolución, y fue Piatakov el designado para sucederlo a la cabeza del
170
gobierno. Se le alejó de Moscú, enviándolo a su Ucrania natal, donde la
situación era extremadamente crítica; los alemanes la ocupaban práctica
mente y habían creado un gobierno fantoche presidido por Skoropadsky.
Piatakov demostró ser extremadamente eficaz. Con Eugenia Bosch fundó
el primer gobierno soviético y el partido comunista de Ucrania, del cual
fue el líder. Adquirió una gran autoridad. Ucrania, a la que gobernó
durante un breve periodo, vino a convertirse prácticamente en su feudo
y en el fortín de los comunistas de izquierda. Eliminó casi totalmente la
influencia de Skripnik y de sus partidarios. El comité central del Partido
Comunista Ucraniano, elegido en marzo de 1919, estaba compuesto de
fieles a Piatakov, que compartían las opiniones que él profesaba desde
1915: la consigna de autodeterminación recibida para Ucrania la califi
caba de “contrarrevolucionaria” y, oponiendo el proletariado a la nación,
Piatakov exigía que los movimientos obreros de todas las naciones de
Rusia fueran sometidos al control central de la Internacional Comunista.
Sus tesis fueron objeto de un gran debate en el V III Congreso del
PCR. Lenin lo atacó violentamente, calificando su posición de chovinista
granrusa. Pero ni las críticas de esta gran autoridad lograron hacer que
vacilara en Ucrania la influencia de Piatakov.
En 1920, el CC del Partido Comunista Ucraniano fue reconquistado
por sus partidarios elegidos por el congreso. Lenin anuló la elección y
disolvió oficialmente el CC, reemplazando a sus miembros por partidarios
de Skripnik. Pese a sus divergencias con Piatakov, Ilich no fue riguroso-
con él, lo que no ocurrió en el caso de Stalin, encargado desde entonces
de hacerse dueño del Partido Comunista Ucraniano y de desarraigar la
influencia de Piatakov.
En los momentos de la guerra civil, formó parte de la pléyade de los
comisarios que, siguiendo la línea de Trotsky, tuvieron responsabilidades
en el Ejército Rojo. En mayo de 1919 fue nombrado presidente del tri
bunal militar y luego miembro de diversos consejos revolucionarios de los
ejércitos, como lo hace constar en su autobiografía. Al principio pertene
ció a la “oposición militar”, rebelándose contra el empleo de especialistas,
de oficiales procedentes del ejército del zar, y fue defensor del principio de
la elección de los jefes, de la abolición de las estructuras y la disciplina
militar, etc. Pero Trotsky supo engatusarlo pronto al confiarle responsabi
lidades que lo “obligaban a pasar de las palabras a los actos”. Se distin
guió particularmente con motivo de la expedición de Crimea, que dirigió,
según Clara Zetkin, de manera “tan genial como intrépida”.
Tras la guerar civil, Lenin lo empleó en un sector vital donde pudo
desplegar todos sus talentos: la economía. Adquirió pronto reputación de
economista y de administrador capaz, a veces demasiado enérgico. En
1921, en el X Congreso, fue elegido por primera vez candidato para
el comité central y reelegido como miembro en los Congresos X II, X I I I y
X I V . Se le confiaron diversas tareas delicadas; en 1922 fue nombrado
presidente del tribunal supremo; por tanto fue él quien dirigió el proceso
de los socialistas-revolucionarios en julio del mismo año. Un año más
171
tarde, en el otoño de 1923, la Internacional Comunista lo envió con Rádek
a Alemania para preparar la insurrección con el estado mayor del Partido
Comunista Alemán.
Pese a su ímpetu, Piatakov quedó como un eterno segundón. Nombrado
en 1923 vicepresidente del consejo económico superior de la URSS, conti
nuó asumiendo este cargo hasta cuando fue nombrado Dzerzhinsky para
el puesto de presidente. Éste último apreciaba la colaboración de su pre
cioso segundo, pese a sus divergencias políticas. En efecto, Piatakov perte
necía a la oposición de izquierda y fue en octubre de 1923 uno de los
firmantes de la “declaración de los 46". Era violentamente hostil a la
política económica del “bloque de derecha", La industrialización conquistó
todos sus votos; consideró a la NEP una necesidad temporal y, como
Preobrazhensky, opinaba que era indispensable presionar sobre el campo
para acelerar la industrialización. Defendió sus opiniones con motivo de
las grandes polémicas que concernían a ésta y que se desarrollaron de 1924
a 1927. Como uno de los dirigentes y portavoces de la oposición trots-
kista y después de la oposición unificada, fue signatario y redactor de
todos los documentos programáticos y de las declaraciones de estas oposi
ciones. Cuando Stalin las desbarató en 1927, en el X V Congreso, fue
expulsado del partido, alejado de Moscú y enviado a París, donde dirigió
la representación comercial de la URSS. Comunista convencido, atravesó
una grave crisis y declaró a Valentínov: “Para mí no existe la vida fuera
del pártido y en desacuerdo con él." Sus diferencias con Stalin en la
época de la NEP, no eran tanto de orden político sino más bien concer
nían a la política económica.
En 1928, cuando Stalin rompió la alianza con la derecha y se lanzó a
■la industrialización y a la colectivización, Piatakov dejó la oposición y
pidió el reingreso en el partido. Primero fue presidente de la banca del
Estado soviético y en 1930 fue nombrado adjunto de Ordzhonikidze, a
la cabeza del comisariado de la industria pesada, al que incumbía la reali
zación del plan quinquenal. De hecho fue Piatakov quien lo dirigió. Su
■aportación a la realización de los dos primeros planes quinquenales de
super industrialización fue capital; puso toda su pasión y todas sus capaci
dades al servicio de dichos planes, desentendiéndose de la política. En el
X V 11 Congreso de 1934 fue reelegido para el comité central. Fiel a la línea
■del partido, en Pravda del 21 de agosto de 1936, aprobó la ejecución de
Kámenev y de Zinóviev, calificando las opiniones de éstos y las de Trotsky
de antileninistas y rindiendo un público homenaje a “nuestro gran Stalin,
continuador y creador del nuevo desarrollo de la línea general trazada
por Lenin". Algunos días más tarde fue detenido por la misma N KVD ,
que él glorificaba en Pravda “por haber aniquilado la c a r r o ñ a K á m e
nev y Zinóviev. Acusado principal del segundo gran proceso, denominado
“el proceso del centro trotskista antisoviético" y que se celebró en Moscú
en enero de 1937, por el delito de actividad contrarrevolucionaria, de
sabotaje y espionaje, fue condenado a muerte y ejecutado. ■— g . h .
172
NIKOLÁI ILICH PODVOISKY (1880-1948)
□
EVGUENI ALEXÉEVICH PREOBRAZHENSKY [ a u t o b io g r a f ía ]
174
más al poder observar con mis propios ojos y entre bastidores la cocina
religiosa [ .. .] . Mis convicciones ateas se acrecentaron.
Fue en el cuarto curso del instituto donde tomé contacto con la litera
tura clandestina. Entre esas obras me acuerdo del folletón en mimeógrafo
de Amftteátrov, Los Obmánov, publicado después en el periódico Ro-
ssía; de una proclama del comité revolucionario del instituto de minería,
de Ekaterinoslav, que describía la represión de los estudiantes por los
cosacos, y de algunos poemas revolucionarios como La Marsellesa, “Du-
bínushka” [El garrote], “Muchachos intrépidos, no cedáis”, etc. [ .. .] La
única “célula” revolucionaria de nuestra ciudad estaba compuesta de dos
miembros: yo y uno de mis amigos de la infancia, hijo de un comerciante
de la localidad, Iván Anísimov, que después se hizo menchevique y pro
bablemente emigró con los blancos. Los dos nos íbamos a las afueras de
la ciudad, a los lugares más retirados, y allí expresábamos nuestra protesta
contra la autocracia, cantando La Marsellesa, pero de tal modo que nadie
nos oía. Cuando pasábamos cerca de la prisión de la ciudad de Bóljov,
una construcción deplorable al estilo antiguo, donde estaban encerradas dos
docenas de rateros y ladrones de caballos, pensábamos en los Kresty y
el Butyrka, donde penaban los adversarios del régimen autócrata, tan
caros a nuestro corazón.
Al volver al instituto tras las vacaciones, decidí consagrar el mínimo
de tiempo a las materias de la enseñanza, lo indispensable para no des
cender más abajo del tres® Pasaba las noches leyendo con frenesí las
obras impresas en el extranjero en papel delgado, como el de los cigarri
llos, y los días leyendo obras de historia de la civilización, de la historia
en general, así como rudimentos de economía política. A más de esto,
Iván Anísimov y yo nos pusimos a hacer propaganda entre nuestros
condiscípulos, organizamos dos círculos y entramos en relación con aque
llos a quienes se les había asignado como residencia Orel. Durante ese
periodo una pasión mística me impulsó a propagar la literatura clandes
tina. Abandoné por su inutilidad política la revista Los ocios escolares,
que había fundado y organizado con el poeta Alexandr Tiniakov, quien
después se comprometió en la lucha. Ya no quedábamos satisfechos con
reproducir en mimeógrafo cosas pequeñas, aun cuando llegamos a tirar
de una vez hasta cien ejemplares. Nuestro sueño era una imprenta [ ...] .
Cuando llegué al sexto de bachillerato, no pude vegetar más tiempo en este
revolucionarismo vago e indefinido. Me fue preciso elegir entre los social
revolucionarios y los socialdemócratas. Dos obras ejercieron entones una in
fluencia decisiva sobre la elaboración de mi concepto del mundo: el
Manifiesto comunista y Evolución del socialismo científico de Engels. Me
dité largamente sobre estas obras y decidí que el concepto populista era
débil y no científico; que sólo el marxismo podía señalarme el camino
de la verdad. Este cambio en mi concepto del mundo tuvo también ciertas
consecuencias prácticas. Antes difundía entre la juventud escolar no sólo
175
la literatura socialdemócrata procedente de los miembros del comité del
partido socialdemócrata de Orel: Valerián Schmidt, Piotr Semiónovich
Bobrovsky (que luego se hizo menchevique), sino también la literatura
socialrevolucionaria, que nos proporcionaba Nikkeleva, una socialrevolucio-
naria en residencia vigilada. Recuerdo con qué sombría firmeza comuni
qué un día a Nikkeleva que ya no podía ayudar más a difundir los
escritos de ellos, puesto que de ahora en adelante era socialdemócrata.
Entre mis camaradas, que entonces formaban parte de nuestra organiza
ción revolucionaria de alumnos, recuerdo con nitidez particular a Alexandr
y a Evgraf Litkens, quienes perecerían trágicamente (Evgraf fue después
comisario del pueblo de educación), a D. Kuzovkov, N. Mijéev, Ledovsky
y E. M. Kotina. Entre los seminaristas, a Románov, M. Fenoménov y
otros. [ ...] En el otoño de ese mismo año 1903, tuvimos una actividad
militante más intensa en los centros escolares y formamos una célula
socialdemócrata del comité del partido de Orel.
Me consideré miembro del partido exactamente después de aquel año,
aun cuando Litkens, Anísimov y yo no fuimos acogidos formal y solemne
mente sino dos o tres meses después.
En los comienzos de 1904, cuando se inició la guerra ruso-japonesa, el
comité del-partido de Orel redactó una proclama contra la guerra y nos
encargó a los tres difundirla ampliamente en el instituto. Lo que conse
guimos así: durante un curso salimos los tres de clase, fuimos a los
vestuarios, donde estaban colgados los abrigos de todos los alumnos, y,
encontrando el momento propicio, distribuimos ciento cincuenta proclamas
en los bolsillos de los alumnos de las clases superiores. La operación se
desarrolló con éxito y cuando los alumnos se pusieron sus abrigos y regre
saron a sus casas con ellos, encontraron en los bolsillos el manifiesto del
comité de Orel. Esto causó un escándalo enorme, la administración se
puso a la búsqueda de los culpables, los gendarmes hicieron una investi
gación, pero todo fue en vano. Tras de esta primera prueba de organiza
ción, el comité de Orel estimó que era posible aceptarnos formalmente
en su grupo de propaganda, lo que se efectuó tras una breve reunión, en
febrero de 1904.
En la primavera se me confió la responsabilidad de un pequeño círculo
compuesto de dos obreros del taller de mecánica de Kruchevsky a quienes
expliqué durante bastante tiempo, pero de manera poco convincente, el
programa del partido. En el verano ingresé en sexto de bachillerato y por
consejo del comité, di lecciones en el centro de las fábricas Máltsev, en
la de Diadkov, distrito de Briansk, y al hijo del comisario de policía rural
Zólotov. Convertí a mi alumno Nikolái Mijáilovich Zólotov, que había
vivido en Francia, a las ideas socialdemócratas. Oficialmente nos dedicá
bamos al latín* pero principalmente nos ocupábamos en hacer propaganda
entre los obreros de Diadkov, de Ivot y de las otras fábricas Máltsev.
Allí fue donde conocí a Fokin, que luego desempeñó un gran papel al
crearse las organizaciones del poder soviético en la región de Briansk. El
comisario Zólotov, padre de mi alumno, se esforzaba en descubrir la célula
176
de Diadkov, que difundía escritos clandestinos e imprimía proclamas. Guar
dábamos nuestro material y la literatura clandestina de una manera muy
original. Mi discípulo, quejándose de no tener dónde guardar sus libros
y cuadernos, pidió que se le prestara un cajón cerrado con llave del
escritorio de su padre. Éste se lo cedió de buena gana y en ese cajón es
condíamos la multicopista y los escritos clandestinos, mientras Zólotov
efectuaba registros en Diadkov, en busca del pernicioso aparato de difu
sión; También, cuando necesitábamos organizar mítines en los bosques
para las diferentes fábricas, pedíamos al comisario un par de caballos con
sus- cascabeles para ir de caza, y él, sin sospechar nada, nos los cedía y
con ellos recorríamos las organizaciones de nuestro sector. Todo esto no
se descubrió sino un año después.
Entre abril y mayo de 1905, nuestro grupo organizó una huelga general
en los centros escolares de Orel y, pese a nuestros discursos públicos en
los mítines escolares (donde suscribíamos nuestras exigencias de estilo aca
démico), no fui detenido y hasta aprobé el bachillerato. En verano de-
1905 el partido me mandó a trabajar a Briansk y con otros dos camara
das dirigí allí los trabajos del comité local. Vivía en Briansk donde, por
carecer de lecho mi cuarto, dormía sobre los periódicos extendidos en el
suelo, y me alimentaba de pan y salchichón; contaba sólo con veinte
kópecks al día y cada noche tenía que ir desde Bejtsa y regresar a pie, es
decir, dieciocho verstas en total,10 para organizar círculos obreros en los
talleres de construcciones navales de Briansk. En octubre me eligieron para
el comité de Orel a propuesta de Olimpii Kvitkin. El comité de Orel
era entonces un organismo conciliador. Guando Kvitkin se iba, Ponomarev,
jefe del comité, decía riendo a los otros miembros: “Tenemos aquí dos
bolcheviques de una pieza: Mijaíl Ekaterinoslavsky, de veinte años, y-
Evgueni Preobrazhensky, de diecinueve.” Pese a sus bromas, defendí enér
gicamente mi línea y la posición del III Congreso del partido. Entre tanto
ocurrió un curioso acontecimiento en el comité de Orel. Éste había dele
gado a Kvitkin al III Congreso; Kvitkin era menchevique al ir allí, pero
volvió siendo bolchevique convencido y nos apoyó enérgicamente a Ekate
rinoslavsky y a mí en nuestras opiniones bolcheviques. En octubre, tras
ja publicación del célebre manifiesto, participé en la lucha contra los orga
nizadores de pogroms en Orel y después me enviaron a militar a la fábrica
de Briansk. Permanecí allí hasta mediados de noviembre y después, a
propuesta de N. M.- Mijéev, y de acuerdo con el comité de Moscú, fui
a unirme con él en esa ciudad, donde me nombraron propagandista
responsable en el área de Presnia. Allí milité todo el periodo que precedió
a la rebelión, y, durante los acontecimientos de ésta, asistí a las sesiones
del comité del área, que dirigió la sublevación de Presnia, bajo el im
pulso de Sedoi. Mi función en esa época consistía sobre todo en organizar
mítines en las fábricas en huelga, bombardeadas ya por la artillería desde
el cementerio de Vaganikovsky. Cuando Presnia ardió, cercada por el
177
regimiento Semiónovsky, escondí mi revólver Browning en el retrete de
mi apartamiento y me escabullí de noche y a través de la barrera de los
soldados hasta el centro de la ciudad; una vez que los soldados se fueron,
pasé unos días en Orel y regresé a ponerme a disposición del buró de
nuestro comité central de Moscú, dirigido entonces por Ríkov.
Éste me dio a elegir entre las dos organizaciones que la policía acababa
de desmantelar: Kostromá y Perm. Escogí Perm y cinco días después
estaba allí e ingresaba en el comité local. Klavdia Timoféevna Novgo-
ródtseva militaba entonces en Perm de modo permanente; Yákov Mijái
lovich Svérdlov llegó allí también, con el encargo de organizar, tras las
redadas de enero, el partido en los Urales. Milité dos meses y medio,
aproximadamente, pero, denunciado por Botinov, un provocador bastante
conocido en Motovílija, fui detenido el 18 de marzo, así como otros
camaradas. Cinco meses después, tras cuatro días de huelga de hambre,
nos pusieron en libertad por falta de pruebas a Bina Lóbova, Liza Kin,
a mí y a otros camaradas, aunque estábamos bajo vigilancia policiaca.
Cuando salí de la prisión y recorrí la ciudad con un cestito al brazo
donde llevaba mis cosas, me encontré en la calle con Alexandr Minkin,
que me informó del estado de la organización y me propuso volver a
militar en ella. Al día siguiente ya estaba discutiendo con los socialrevo
lucionarios, a la otra orilla del Kama, y la rueda del trabajo clandestino
-empezó a girar. Tras los reveses sufridos por la organización regional, fui
a Ekaterinburg, Cheliabinsk y Ufá para establecer contactos y convocar a
una conferencia regional en Viatka, pero no pude tomar parte personal
mente en ella. El comité de Perm me envió a Petrogrado en busca de
revólveres brownings para el destacamento militar de la organización y, por
delación del provocador Fomá Lébedev (que reconocí más tarde, en
*1919, en Orel y que fue en el acto fusilado en Perm), me detuvieron
en la estación de Kazán, siendo nuevamente trasladado a Perm. Estuve
por segunda vez encarcelado en la prisión de Perm y después, durante
cerca de ocho meses en las conocidas compañías de Nikoláev; pero cuando
se presentó nuestro caso en la sala de justicia de Kazán, fui puesto de
nuevo en libertad por falta de pruebas.
Al salir de la prisión, partí para los Urales del sur, donde milité sobre
todo en Ufá, en las fábricas Simsky y en Zlatoust. Logramos levantar la
organización de los Urales, uno de cuyos militantes más conocido en
aquella época era Nikolái Nikándrovich Nakoriakov (seudónimo: Nazar).
En la magnífica imprenta clandestina de Ufá, reimprimimos la edición de
nuestro órgano regional Uralsky rabochi y además comenzamos a editar
Krestiánskaya gazeta y Soldátskaya gazeta. En 1907 fui corno delegado de
los Urales a la conferencia panrusa del partido en Finlandia, donde conocí
a Lenin. Mis actividades en los Urales continuaron hasta que, en marzo
de 1908, las condiciones empeoraron sin cesar y la reacción se reforzó.
En marzo fui detenido en la conferencia de la ciudad de Cheliabinsk; me
tragué el orden del día y las direcciones codificadas y logré escaparme del
puesto de policía aquella misma noche. Definitivamente estaba quemado
178
en los Urales, pero no podía abandonar la región y escapé a Ufá disfra
zado con uniforme de escolar. Era preciso que reuniera la conferencia
de los Urales que debía celebrarse en Zlataust. Pero no permanecí mucho
tiempo en Ufá y no pude ir a la conferencia; a fines de abril los polizon
tes me detuvieron en la calle y me reconocieron en el acto [ .. .] .
Estuve encerrado durante algún tiempo en la prisión de Ufá y después
me enviaron a Cheliabinsk, donde quedé preso hasta que se celebró mi
juicio en otoño de 1909. En el juicio esperaba una condena a trabajos
forzados, y traté de escaparme durante el traslado; pero por desgracia los
soldados del convoy me molieron a golpes. Por lo demás, la condena re
sultó ser muy leve: nos pusieron a todos en residencia vigilada. Luego, fui
juzgado por segunda vez en Perm y recibí la misma condena.
Mi primera etapa fue la prisión de Alexándrov, cerca de Irkutsk, donde
quedé hasta el verano; luego me trasladaron a la región de Karapchansk,
distrito de Kirensk. En el exilio vivimos en comunidad como una familia
bien avenida; allí estaban Piotr Kovalenko, Anatol Galkins y otros cama-
radas. Además de trabajar de jornalero entre los campesinos, cazaba mu
cho. En el invierno de 1911, el comité del partido de Ekaterinburg propuso
que me fugara y que fuese a representar a la organización de allí en la
conferencia del partido a primeros de 1912 en Praga. Acepté con gusto
esta proposición, tanto más puesto que ya estaba en correspondencia sobre
este tema con Ñadezhda Konstantínovna Krúpskaya y había recibido una
pequeña carta cifrada de Vladímir Ilich. Poco tiempo antes de la fecha
de mi fuga, el departamento de policía decidió hacer un registro en mi
casa y envió con este fin al célebre capitán de caballería Tereschenkov,
conocido por los fusilamientos del Lena. El deshielo del Angará le impi
dió atravesar el río y volvió con las manos vacías a Kirensk. Poco tiempo
después, el día de Navidad, el comisario de policía rural de Nizhni-Ilimsk,
bajo cuya vigilancia estábamos, recibió del departamento de policía un
telegrama que ordenaba mi rápida detención, pues acababan de detener
a la organización de Ekaterinburg y había quedado al descubierto mi
relación con ella. Por ser Navidad, el comisario estaba en cama embria
gado y el secretario abrió el telegrama y habló de él a mis camaradas
de exilio en Nizhni-Ilimsk. Éstos me enviaron rápidamente un emisario,
que cabalgó veinticuatro verstas y de noche; media hora después ya
estaba sentado en la carreta de unos campesinos y apresuradamente fui
hacia la estación del ferrocarril de Tulun. Cuando el comisario despertó,
leyó el telegrama y salió a detenerme, yo había dejado atrás Nizhni-
Ilimsk y estaba cerca de Tulún. Salí para Novonikoláevsk, donde colaboré
en el periódico marxista autorizado Obskaya zhinzn. Publiqué allí algunos
artículos defendiendo nuestra posición bolchevique sobre temas políticos
fundamentales en esa época. Además mantuve correspondencia con Zinó
viev para pedirle su colaboración en el periódico y recibí un artículo que
apareció con la firma de C. Z. Vladímir Ilich prometió también ayu
damos, pero no logró enviarnos nada. En el otoño de 1912 toda nuestra
organización de Novonikoláevsk fue detenida por culpa de los provoca
179
dores. Piotr Kovalenko, que militaba en dicha organización, había sido
detenido poco antes. Yo lo fui, la víspera de mi partida para el extranjero,
adonde Krúpskaya me había invitado a ir para una conferencia. Me
mandaron a la prisión de Ekaterinburg y durante el trayecto encontré a
L. Serebriakov, Zelensky, Kusmenko y otros que partían para el exilio.
También encontré en Ekaterinburg, durante el proceso, a S. Schwartz,
E. Bosch, A. N. Trubia, A. Paramónov y otros. Gracias a una equivocación
del procurador, que me confundió con otro Evgueni, me absolvieron con
la colaboración de la defensa, en la cual tomaron parte, con asombro
general, N. D. Sokolov, A. F. Kerensky y N. M. Mijéev.
Salí de nuevo para el exilio, después de haber purgado mi fuga con
seis meses de prisión preventiva. Esta vez no permanecí allí mucho tiempo,
pues en 1915 se me autorizó a fijar mi residencia en Irkutsk. Ingresé en
la organización del partido local, que pronto fue víctima de una redada
policiaca. Para evitar nuevas delaciones nos organizamos entonces en gru
pos nuevos, constituidos con camaradas de los más seguros: Zavadsky,
Rom, Dzjarsky, Krut, Samsónov y yo; montamos una imprenta para
editar una proclama contra la guerra, que escribí yo. Pero pronto quedó
de manifiesto que entre los seis leales había un provocador. Disolvimos
entonces el grupo y sólo después de la revolución de febrero descubrimos
en los archivos de la gendarmería de Irkutsk quién nos había traicionado.
Era David Krut, que fue llevado a los tribunales y juzgado en Moscú el
año 1926 por este asunto. Durante mi estancia en Irkutsk colaboré en
el órgano socialdemócrata Zabaikálskoie obozrenie, donde publiqué dos
artículos contra la guerra. Fui a continuación a Chitá, donde me hallaba
durante la revolución de febrero. Partí de allí en abril, como delegado al
I Congreso de los soviets de diputados obreros y soldados, que se celebró
poco tiempo después, y me detuve antes del congreso en los Urales, región
donde trabajaba, en Zlatoust, con mis viejos amigos uralenses. Tras el I
Congreso de los soviets, volví allí, fui elegido para el comité regional y re
presenté a los Urales en el VI Congreso del partido, que me eligió miembro
suplente del CC.
En Zlatoust, adonde regresé, nuestro partido estaba en minoría entre
los obreros, incluso durante las jornadas de octubre. La mayoría de los
obreros eran partidarios de los socialrevolucionarios. Durante las jomadas
de octubre tomé parte en la manifestación armada de nuestro partido,
con ia consigna de “todo el poder a los soviets” y traté con mis camara
das, hasta quedarme afónico, de convencer a los obreros de la fábrica de
Zlatoust de apoyar la entrega del poder a los soviets. Lo obtuvimos sólo
parcialmente. En cambio, en el sector de Simsk, adonde fui el 26 de
octubre, nuestras organizaciones lograron tomar el poder y nacionalizar
las empresas del sector minero. Después de las jomadas de octubre, par
ticipé, con los camaradas que habían quedado, en la instauración del poder
soviético en los Urales y en el refuerzo de las organizaciones del partido.
Desde la primavera de 1918, nuestras organizaciones de los Urales tu
vieron que contener la presión de los checoslovacos y después crear el
180
frente de lucha contra Kolchak. En el verano de 1918. como delegado
de los Urales en el IV Congreso de los soviets, tomé parte en la repre
sión del levantamiento de los socialrevolucionarios de izquierda, y sufrí
una ligera contusión en la sien izquierda durante el asalto a la central
telegráfica, ocupada por éstos; inmediatamente el consejo revolucionario
me envió en una misión de unos días al sector de Kursk, para mantener
la disciplina de nuestros ejércitos en la frontera ucraniana. Salí de nuevo
desde Moscú para los Urales; Ekaterinburg había sido tomada ya por los
partidarios de Kolchak y los nuestros retrocedían hacia el norte. En esa
época yo representaba al comité regional de los Urales, que cumplía las
funciones de departamento político del III Ejército, y realicé el trabajo
correspondiente sólo con las fuerzas de nuestra organización. Durante el
ataque a Perm por los partidarios de Kolchak, nuestro comité revolucio
nario evacuó la ciudad, bajo el fuego de los blancos, con los últimos bata
llones de la división de Mrachkovsky; después de lo cual nos replegamos
con todas nuestras fuerzas en dirección de Glázov y de Viatka. Luego,
cuando la Unión de los Urales perdió su territorio por completo, el comité
regional fue disuelto por disposición del comité central; fui llamado a
Moscú, donde trabajé en la redacción de Pravda. Delegado al V III Con
greso del partido, tomé parte en la comisión encargada de elaborar el
programa del partido. El CEC me envió a continuación, con plenos po
deres, a la provincia de Orel.
De regreso a Moscú, presencié el atentado con bomba en la calleja de
Leóntevsky. Liberados los Urales, se me envió en misión militar a Ufá por
el partido y los soviets. La organización de allí me eligió para el CC, del
que fui uno de los tres secretarios. Tras el X Congreso del partido fui
nombrado presidente del comité de finanzas del CC y del consejo de
comisarios del pueblo, donde me encargué de adaptar la circulación mo
netaria y la economía financiera a las condiciones de la NEP; presidí
después la dirección de instrucción profesional, participé en la dirección
de Pravda y cumplí una serie de diversas • funciones cuya enumeración
carece de interés.
Entre mis obras literarias, perscindiendo de los pequeños folletos y los
numerosos artículos en Pravda y en otras revistas, citaré los títulos siguien
tes: Anarquismo y comunismo} ABC del comunismo, en colaboración con
N. Bujarin; La moneda fiduciaria durante la dictadura del proletariado,
Las causas de la caída del rublo} De la NEP al socialismo, La moral y las
normas de clase, V. I. Lenin, Economía y finanzas de la Francia contem
poránea, Las crisis económicas durante la NEP y por último el primer
tomo de una obra aún sin terminar: La nueva economía.
181
fracasó el revolucionario, ya no fue nada.
En los días que siguieron a la revolución de febrero, Preobrazhensky era
uno de los pocos cuadros “viejos bolcheviques” que no adoptaron una
actitud de apoyo crítico al gobierno provisional del príncipe Lvov y por
tanto uno de los primeros en aceptar las Tesis de Abril. Además la región
de la que era responsable, los Urales, se convirtió pronto en un feudo de
la izquierda (Preobrazhensky, Krestinsky, Beloboródov, Spunde, Sosnovsky
dirigieron el comité de los Urales en 1917 y 1918). En el V I Congreso
del partido bolchevique, que lo elige miembro suplente del CC, se enfrenta
con Stalin de manera profética: Stalin} que informó sobre la situación
política, propuso una resolución, donde se declaraba que la tarea del pro
letariado ruso era “la toma del poder y su orientación, en alianza con el
proletariado revolucionario de los países avanzados, hacia la paz y la recons
trucción socialista de la sociedad”. Preobrazhensky se opuso a esta redac
ción y sugirió que fuera modificada del modo siguiente: “y su orientación
hacia la paz, y en caso de una revolución proletaria en occidente, hacia
el socialismo”. Stalin se negó afirmando: “No se puede excluir la posi
bilidad de que sea Rusia precisamente la que abra la vía al socialismo
Este hombre en quien los sentimientos parecían subordinados al análi
sis, desde el comienzo de las negociaciones de Brest-Litovsk, se alineó entre
los “comunistas de izquierda” más convencidos. Desde el 28 de diciembre
planteó en Pravda la cuestión de “¿puede hacerse la guerra revolucio-
naria”?, respondiendo allí con argumentos casi todos enunciados en tiempo
condicional o futuro. Diez días después reanuda sus argumentos, oponiendo
a la paz “la guerra socialista”, donde el entusiasmo de los voluntarios y
la mala moral de los soldados alemanes paliaría la descomposición del
viejo ejército ruso, la desorganización de los transportes y las dificultades
insuperables del aprovisionamiento.
No era ésta la única originalidad de un economista tan riguroso. El
futuro secretario —momentáneo— del partido, el futuro “inventor” de la
“acumulación primitiva socialista”, que al sentimental Bujarin le pareció
una tesis feroz, tuvo siempre una preocupación profunda por la demo
cracia. En 1918, cuando se abolió el control obrero en los ferrocarriles,
reemplazándolo con poderes dictatoriales de los comisarios de comunica
ciones, Preobrazhensky protestó: “El partido tendrá pronto que resolver
manifiestamente el problema siguiente: ¿en qué medida la dictadura de
los individuos va a extenderse de los ferrocarriles y de otras ramas de la
economía al PC ruso?” En 1920, cuando era uno de los tres secretarios
del partido y miembro del Orgburó, redactó las tesis sobre el burocratis
mo, que tras de ser corregidas, se difundieron como circular del CC. En
enero de 1922 afirmó: “La posibilidad de ampliar la libertad de crítica
representa una de las conquistas de la revolución.” Cuando en noviembre
de 1923, Zinóviev, para festejar el aniversario de la revolución, inició una
campaña bastante demagógica sobre los problemas del partido, fue Preo
brazhensky quien emprendió la lucha por la democratización ( “El nuevo
rumbo”) en nombre de la oposición de izquierda con un artículo publicado
182
en Pravda el 28 de noviembre de 1923.
Es curioso — pero significativo de lo que era aún el partido bolchevique
después de la guerra civil— que Preobrazhensky fuera elegido como uno
de los tres secretarios del CC, como miembro del Orgburó y de la comi
sión central de control. Como no se sentía a gusto en la tarea de la
depuración, fue pronto reemplazado en esta última por un amigo de
Stalin, Solts, que allí se encontraba en su elemento.
Preobrazhensky fue víctima de la fiebre maligna del partido. Serebria-
kov y Krestinsky, por encontrarse enfermos durante casi todo el año 1920,
hicieron que Preobrazhensky dirigiera solo o casi solo el trabajo del secre
tariado del Orgburó, que montó la máquina del partido, hasta entonces
constituida a trozos y al azar de las circunstancias. Zinóviev eligió ese
momento para sobredorar su blasón, lanzando una gran campaña por la
“democraciaf3 interna (salvo en la organización de Petrogrado, controlada
por él), campaña que iba dirigida contra el secretariado y sobre todo con
tra el Orgburó, y principalmente contra Preobrazhensky. Éste, en noviem
bre de 1920 tuvo sólo cuatro votos de mayoría contra los “partidarios de
la d em o cra cia ¡S ta lin , Zinóviev, Rudzutak", Kalinin, Tomski y Petrovsy!'
En la querella sindical que se entabló al mismo tiempo, Preobrazhenskyy
como los otros dos secretarios, Serebriakou y Krestinsky, se sumó a las
posiciones de Trotsky. La máquina del partido traficó un tanto con los
votos, pero no en lo referente a los cargos de sus secretarios. Como el
congreso que decidió la interdicción de las fracciones5 eligió el CC sobre
la base de las tendencias sobre la cuestión sindical, Preobrazhensky desapa
reció del CC, donde no reapareció jamás.
Fue uno de los signatarios de la “carta de los 46”. En Pravda del 28
de noviembre denunció los frutos de un régimen interior que reducía el
partido al papel de ejecutor de las decisiones tomadas en la cumbre. Stalin
respondió: “Preobrazhensky preconiza un retorno al pasado.” Fue Preo
brazhensky quien libró la batalla de la oposición de izquierda en los
organismos de Moscú ( diciembre de 1923) y en la X I I I Conferencia
(enero de 1924). La derrota lo aleja un tanto de la lucha activa y
desarrolla entonces en La nueva economía las tesis que ya había esboza
do en algunos artículos sobre la necesidad de la industrialización, de la
colectivización y del plan. Se entabló una viva polémica entre él y Buja
rin, que en ese mismo momento lanzaba a los campesinos la consigna de
“¡Enriqueceos!”, y que veía en la política propugnada por Preobrazhensky
un medio de alzar inevitablemente a los campesinos contra el régimen. En
julio de 1928, cuando Stalin se compromete tímidamente en el sentido
de la colectivización, Bujarin asustado dice a Kámenev: “Lo mismo que-
Preobrazhensky”
Éste, en 1926 es uno de los dirigentes de la Oposición Unificada, cuyas-
tres reivindicaciones esenciales son: planificación, industrialización, colecti
vización: los tres pilares de su Nueva economía. Excluido del partido en
octubre de 1927, deportado después a Siberia, tras el X V Congreso (di
ciembre de 1927) es. uno de los primeros grandes oponentes que se reen-
183
cuadra, de acuerdo con la fórmula citada anteriormente de Bujarin.
El 12 de julio de 1929 firma con Smilgá y Rádek una declaración de
reencuadramiento. El primer plan quinquenal y la colectivización significan,
<a los ojos de estos hombres, un viraje a la izquierda que recoge lo
esencial de las reivindicaciones de la oposición.
Preobrazhensky ya no es más que una sombra. Reintegrado al partido,
se le separa de nuevo en 1931 y vuelve a ingresar el año siguiente, Trabaja
en un oscuro empleo oficinesco. Se le deja que escriba breves estudios
sobre la decadencia del capitalismo, pero en el X V II Congreso, de enero
de 1934, ha de hacer una penosa autocrítica: “Mis obras teóricas inclu
yendo La nueva economía, han servido de arma para luchar contra el
partido [...]♦ 'Los acontecimientos han invalidado por completo lo que
yo había afirmado. [ . . . ] ¿Había previsto yo la colectivización? No la
había p r e v is to E n los círculos de los exponentes de Moscú circulaban
unas palabras: “¿Qué hace Preobrazhensky? Tomar té y confitura y tocar
la guitarra.”
Esto no fue obstáculo para que nuevamente se le excluyera del partido
en 1935, y fuese detenido y encarcelado. Puesto en libertad, figuró en
xzgosto de 1936 como testigo de cargo en el proceso de Moscú, donde
aniquila a Zinóviev y reniega una vez más de su pasado. Algunos meses
"después se le detiene otra vez. Debe figurar entre los acusados del segundo
proceso de Moscú. No asistió a él. Era la sombra encorvada que Serge
•había entrevisto hacía dos años y que le había confesado: “Se me impide
•respirar. Espero lo peor ” Sin duda se negó a representar el tercer acto
de la farsa. Preobrazhensky murió no se sabe dónde ni cómo. Las noticias
biográficas soviéticas oficiales indican que murió en 1937, después de haber
sido “condenado”. Es probable que Stalin montara un proceso a puerta
cerrada para él. Sin duda lo mataron por su testarudez. También elimi
naron a su familia. — j . j . m .
□
FIÓDOR FIÓDOROVICH RASKÓLNIKOV [ a u t o b io g r a f ía ]
184
chillerato, había participado dos veces en huelgas, durante las cuales,
incluso, fui elegido una vez para la delegación del instituto: fui a recla
mar al director una mejora en las condiciones de vida y estuve a punto
de ser expulsado del pensionado. La revolución de 1905 suscitó por primera
vez en mí el interés por la política y la simpatía por los movimientos
revolucionarios; pero tenía trece años y no comprendía nada acerca de
los diferentes partidos y sus divergencias; sin embargo me consideraba
como de inspiración socialista en general. Me gustaban las obras de Sheller-
Mijáilov, que avivaban mi simpatía por los humildes y explotados, y su
novela No se puede hacer una tortilla sin romper los huevos, me causó
una impresión particularmente fuerte. También había sido espontáneamente
llevado al socialismo por mis recuerdos de la revolución de 1905 y mi
conciencia de la injusticia social. Estos sentimientos encontraron en mí
un eco tanto más ferviente, ya que las condiciones materiales de mi familia
empeoraron.
Mi padre murió en 1907 y mi madre quedó sola con dos hijos. La pen
sión de retiro de sesenta rublos que recibía, mensualmente, le alcanzaba
muy justo para los gastos domésticos y tenía además que pagar nuestros
estudios. Carente de recursos, tuvo que retirar a mi hermano menor Alejan
dro del colegio, donde estaba interno, y ponerlo en el instituto Vvedensy
(a mi hermano se le conocía en el partido con el seudónimo de Ilin
Yenevsky). Sin embargo mi madre logró, endeudándose, que pudiera ter
minar mis estudios en el colegio y hasta pagarme el ingreso en el instituto
politécnico. El semestre siguiente, dada nuestra situación, el consejo de
profesores me dispensó del pago de los estudios.
El primer año tuve ocasión de conocer las obras de G. V. Plejánov, que
hicieron de mí un marxista. Durante el verano de 1910, estudié El Capital.
En diciembre, entré en el partido. Cuando apareció el primer número del
periódico bolchevique legal Zvezdá> visité la redacción, para expresar mi
plena solidaridad y ponerme a su disposición. Desde entonces fui un
colaborador fiel de Zvezdá y de Pravda. Primero hice crónicas y después,
poco a poco, artículos; mi primer artículo salió en la primavera de 1911.
Después milité con V. M. Mólotov en la fracción bolchevique del instituto
politécnico, donde controlaba los contactos con el comité de San Pe
tersburgo.
Cuando salió el periódico obrero Pravda el 22 de abril de 1912, fui
el secretario de redacción. Eso duró sólo un mes, pues en la noche del
21 al 22 de mayo me detuvieron. Trasladado a la “prisión preventiva”,
acusado de pertenecer al POSDR, después de cuatro meses de tenerme
incomunicado se me condenó a tres años de exilio administrativo en la
provincia de Arjángelsk. Afortunadamente mi exilio fue reemplazado por
una partida al extranjero. El 9 de octubre salí para Alemania, pero no
lejos de la frontera, en Insterburg, donde me detuve veinticuatro horas,
los gendarmes alemanes me detuvieron por espionaje a favor de Rusia.
Como pieza de convicción tenían el plano esquemático del barrio de los
emigrados en París, diseñado por D. S. Ereméev, antes de salir de Píter.
185
I
Algunos días después me pusieron en libertad y volví a Rusia para militar
en la clandestinidad; pero en la frontera, en Verjbolov, me detuvieron, y
fui conducido a la provincia de Arjángelsk. Caí enfermo de una conmo
ción nerviosa, debida a mi encarcelamiento en Mariempol y tuve que
guardar cama. Se me autorizó sin demora ir a curarme a un sanatorio
O
próximo a Píter.
El 21 de febrero de 1913 aproveché la amnistía para los estudiantes,
que me daba el derecho de residir en San Petersburgo. Reanudé, natu
ralmente, mi colaboración en Pravda. Ésta, expuesta, a la persecución de
la censura, aparecía entonces bajo nombres diferentes. Trabajé de nuevo
en la primavera de 1914, cuando L, B. Kámenev volvió del extranjero. En
esa época aparecieron mis largos artículos; los escribí a demanda de la
redacción y aparecían en folletones impresos en la parte baja del diario.
Yo iba casi todos los días a Pravda y, de vez en cuando a la redacción
de Prosveschehenie, que publicaba también artículos míos. Al declararse la
guerra, Pravda fue cerrada. A mí no me detuvieron por casualidad; ese
día había terminado mi trabajo más pronto de lo habitual y me había
ido a casa poco antes de la llegada de la policía, como más tarde fue
advertido.
En los primeros días de la guerra imperialista adopté una posición in
temacionalista y leninista. Participé en la redacción de la respuesta a
Vandervelde. Como a mis contemporáneos, la guerra me hizo militar.
Atraído desde hacía tiempo por el mar, opté por la flota y, aun care
ciendo del testimonio necesario de lealtad política, me convertí en cadete
de la marina. Entonces tuve ocasión de hacer dos viajes al extremo
oriente y de visitar Japón, Corea y la extrema Kamchatka. Cuando es
talló la revolución de febrero, aprobé mis exámenes finales de marinero.
Me puse inmediatamente en contacto con el comité de Petrogrado y
con Pravda, que resucitó de sus cenizas como el ave fénix. En ella escribí
una serie de artículos, hasta que, a mediados de marzo, la redacción me
designó para ir a Kronstadt a dirigir el órgano local del partido Golos
pravdy. En el Kronstadt “rojo” no bastaba con limitarse a redactar el
periódico; era preciso entrar a fondo en el trabajo del partido y del
soviet. Formamos un grupo de dirigentes amigos y unidos: S. G. Roshal,
Kiril (Orlov), P. I. Smirnov y yo, así como, algún tiempo después, Smilgá,
Deshevoi, Bergman y Flerovsky. Me eligieron pronto vicepresidente del
soviet de Kronstadt (el presidente era un sin partido, Lamánov, que debía
revelarse como contrarrevolucionario durante los disturbios de Kronstadt
en 1921). Tras la manifestación de julio, en la cual participé, fui dete
nido y encerrado en los Kresty y procesado por “el asunto de los bol
cheviques”, El 13 de octubre me pusieron en libertad y algunos días
después recibí del CC la misión de partir a preparar la revolución pro
letaria en Nóvgorod y en Lugá.
Durante las jornadas de octubre participé directamente en los comba
tes de Púlkovo. Tras la derrota de las bandas de Kerensky y de Krasnov,
se me incorporó a los refuerzos enviados a Moscú “rojo”, adonde fui
186
encabezando un destacamento de marinos. Pronto fui llamado y se me
nombró comisario del estado mayor general de la marina, luego miembro
del comisariado y, en 1918, vicecomisario del pueblo. En junio de 1918
salí para Novorosisk con una misión secreta del Sovnarkom: hundir la
flota del mar Negro e impedir que fuera presa de los gobiernos imperia
listas. En julio fui llamado al frente checoslovaco, al CMR del frente
este; el 22 de agosto me nombraron comisario de la flota militar del
Volga: toma de Kazán el 10 de septiembre, persecución de la flota de la
guardia blanca, con combates cotidianos; campaña de Kama; logramos
hacer entrar los barcos enemigos en la Belaia, rechazándolos hasta Ufá.
Gracias a la liberación de Kama, pudimos remontar el río más allá de
Sarapul hasta la Galián, donde nos sorprendió el hielo, obligándonos a
retirarnos y a pasar el invierno en Nizhni Nóvgorod. Terminada esta cam
paña, volví a Moscú, donde asistí a las sesiones del CMR, del que era
miembro, y donde dirigí el comisariado de la marina en compañía del di
funto VasÚi Mijáilovich Altfater.
A finales de diciembre de 1918 partí a,h acer un reconocimiento a
Revel en el torpedero Spartak, y fui a dar con una escuadra inglesa
muy superior a la nuestra, compuesta de cinco cruceros ligeros, armados
con cañones del veinte. Al replegarnos hacia Kronstadt, nuestro torpedero
tropezó con un arrecife que rompió las palas de las hélices. Así fue como
me capturaron los ingleses, quienes me llevaron a Londres y me encerraron
en la prisión de Brickstone. Tras mi cautiverio de cirico meses quedé en
libertad, por un canje de diecinueve oficiales ingleses, retenidos en la
Unión Soviética. El canje tuvo lugar en Beloóstrov el 27 de mayo de 1919.
Desde mi regreso tomé el mando de la flota del Caspio. La del Volga, de
retomo de Kama, le fue pronto anexada y las fuerzas fluviales y maríti
mas tomaron el nombre de flota militar del Volga y del Caspio. Nuestros
barcos debían operar en destacamentos separados sobre la inmensa exten
sión que abarcaba desde Sarátov, en el Volga, a Lagán y Ganiuchkin
en el Caspio. Los combates más violentos tuvieron lugar en Tzaritsin y en
Chemoe Iaro. En los dos casos la flota fue acosada casi a diario por la
aviación. Sin embargo, gracias a las acciones conjuntas del ejército y de
la flota rojos, logramos defender la ciudad de Astraján, que se encon*
traba en territorio blanco, dependiente sólo de una pequeña línea ferro
viaria que la unía a Sarátov. Por fin en 1920, con la toma del fuerte
de Alexandrovsky y el apresamiento de los últimos cosacos blancos de los
Urales, así como con la liberación de Enzeli de manos de los ingleses,
la campaña de la flota terminó.
Durante la guerra civil recibí las dos órdenes de la Bandera Roja. En
junio de 1920 tomé el mando de la flota del Báltico. A continuación de
nuestro ataque a Varsovia, el Kronstandt rojo en armas se había pre
parado a recibir a los “huéspedes” ingleses, pero con gran decepción de
los marinos del Báltico, Lloyd George no envió ni un barco inglés a las
aguas de la base.
En marzo de 1921 la guerra civil terminó, dando principio la recons
trucción del país. Fui desmovilizado y me nombraron representante ple
nipotenciario en Afganistán. En diciembre de 1923 volví a Moscú. Enton
ces se me nombró redactor jefe de Molodaja guardia, de Krásnaya nov
y de las ediciones Moskovsky Rabochi. En la primavera de 1926 volví a
Afganistán, donde presidí la delegación soviética en la comisión mixta Afga-
nistán-Unión Soviética.
188
los informes y circulares de sus subordinados.
Un dirigente comunista asiático que lo encuentra entonces dice: “Her
moso, de ojos azules, muy afeitado, tenia más el aspecto de un estudiante
inglés que de un bolchevique ruso. [ . . . ] Por naturaleza era hombre de
acción rápida, directa, incisiva. [ . . . ] No tenía ningún interés por los
problemas teóricos. [ . . . ] Sus talentos teóricos no fueron nunca muy apre
ciados. [ . . . ] Sin embargo tenía un espíritu vivaz, activo, pero demostraba
mayor interés por la literatura que por la política.” Además fue en esa
época miembro del comisariado de instrucción pública} dirigido por Luna
charsky, presidente durante un momento del Glavrepertkom, redactor en
jefe de las ediciones Moskovskii Rabochii, redactor de la revista Molodaya
gvardia, jefe de Glaviskustvo. Todas esas actividades no podían menos
que amenguar su autoridad ante los cuadros de la Komintern, nueva hor
nada para la cual ni la literatura ni el arte eran cosas serias. A fines
de 1926 fue separado de las responsabilidades de la Komintern.
Fue por entonces cuando escribió su Robespierre y adaptó al cine Resu
rrección de TolstoL En 1934 fue admitido en la Unión de Escritores.
En 1930 reanuda la carrera diplomática. Fue embajador en Estonia,
luego en Dinamarca y por último en Bulgaria. En 1937, cuando está en
su puesto en Sofía, descubre en una lista de obras prohibidas, destinadas
al fuego, su libro de recuerdos Kronstaclt y Píter en 1917.. En abril de
1938, se le llama a Moscú; destituido antes de pasar la frontera, decide
refugiarse en Francia. Desde París, el 17 de agosto de 1939 digire a Stalin
una carta violenta, Carta abierta. Él, que desde 1924 había denunciado a
Trotsky y al trotskismo con vehemencia, declara de pronto: “Has ani
quilado el partido de Lenin, y sobre su cadáver has alzado un nuevo
cpartido Lenin-Stalin* que sirve.de tapadera a tu poder personal [ . . . ] En
vísperas de la guerra, desmantelas el Ejército Rojo, amor y orgullo del
país. [ . . . ] Has anulado unas tras otras todas las conquistas de Octu
bre. [ . . . ] ePadre de los pueblos3, has traicionado a los revolucionarios
españoles ” Esta declaración apareció en Dni, el periódico de Kerensky.
El 12 de septiembre de 1939, murió en Niza de manera sospechosa.
En 1963 apareció un volumen consagrado a los Héroes de la guerra
civil. Un cierto Tijomírov dedicaba allí a Raskólnikov un largo artículo
que terminaba así: “Fiódor Fiódorovich fue hasta el fin de su vida un
verdadero leninista, un patriota soviético, un combatiente impávido del
partido b o lc h e v iq u e E l autor de un artículo consagrado a Raskólnikov
en el número 12 (1963) de Voprossy istorii KPSS señala la existencia de
la Carta abierta, en la que decía que “desenmascaraba la arbitrariedad
de Stalin, el descrédito que éste arrojaba sobre la democracia soviética
y sobre el socialismo. Raskólnikov acusaba a Stalin de represiones masivas
contra gentes inocentes. [ . . . ] También lo acusaba de haber arrancado,,
en el Manual de la Historia del PCUS, las páginas de los que fueron
asesinados y difamados por orden suyai y de apropiarse sus proezas
Esta rehabilitación radical de Raskólnikov es sorprendente, pues, si el
antiguo alférez de navio recuerda “he combatido en el plano ideológico
189'
todas las oposiciones"3 lanzó también, para concluir su carta, este dardo
que va más allá de Stalin: “Buscando febrilmente apoyos3 te deshaces en
cumplidos hipócritas de los (bolcheviques sin partido’3 creas uno tras otro
grupos privilegiados, los colmas de favores, los alimentas de limosnas; pero
no puedes garantizar a esos nuevos ecalifas de una hora’ no sólo sus privi
legios, sino ni siquiera el derecho a la vida" — j . j . M .
O
LEONID PETRÓVICH SEREBRIAKOV [a u t o b io g r a f ía ]
190
Ordzhonikidze, Semión Schwartz y otros), la conferencia de Praga. Al
regreso de ésta, recibió como misión estudiar las posibilidades de la región
del Volga. En 1912 la policía deshizo la organización y Serebriakov fue
condenado, así como Zelensky, Kutchmenko y otros, a tres años de depor
tación en Narym. Al año siguiente, 1913, Serebriakov se evadió de allí
partiendo para Leningrado, donde el GG le encargó organizar un huelga
en Bakú. Después de haber trabajado aproximadamente un mes y me
dio en Bakú, convirtiéndose en objeto de una vigilancia reforzada y de
una tentativa de detención, se vio obligado a abandonar esta ciudad por
Tiflis primero y después por Sujum, Nikoláev y al fin Odesa, donde lo
detuvieron al bajar del barco; fue nuevamente deportado a Narym. En
1914 se evadió otra vez. Organizó en Moscú la manifestación del lo. de
mayo; pronto detenido, fue una vez más deportado a Narym, de donde
trató de evadirse al correr el año de 1915. En 1916, al término de su
tiempo de deportación, se instaló en Tomsk, donde trabajó en la organi
zación militar. Por fin, en 1916, volvió a Leningrado, participó en la
manifestación del 9 de enero y en la de fines de ese mes, en 1917 y fue
a Ribinsk para obtener una documentación en regla. Allí lo enviaron al
servicio militar, siendo destinado al 38 regimiento de infantería de guar
nición en Kostromá. En el regimiento prosiguió su trabajo político y el
lo. de marzo se le expulsó del cuartel. A continuación organizó, con
Danílov, Yazíkov, Kaganóvich y otros el soviet de diputados obreros y
soldados de Kostromá, donde trabajó hasta mediados de 1917. Después
partió para Moscú, donde, como miembro del comité regional del partido
participó en conferencias y congresos y en los preparativos de la Revolu
ción de Octubre.
A partir de entonces Serebriakov es miembro del presidium del soviet
de Moscú, secretario del comité regional del partido, siendo luego elegido
miembro del GG del PGR (b) y presidente del CEC. En 1919-20 fue
j secretario del CC del PCR (b) y luego presidente del buró sur del con
sejo central de los sindicatos, miembro del consejo militar revolucionario
del frente sur, jefe de la dirección política del CMR y, a partir de fines
i de 1921, pasó a transportes,en calidad de comisario de la dirección prin
cipal de vías de comunicaciones. En mayo de 1922 fue nombrado comisario
adjunto de vías de comunicación, cumpliendo por tanto las funciones de
j comisario del pueblo y formando actualmente parte de dicho comisariado.
\
\
191
determinante en el acercamiento de los zinovievistas y los trotskistas, asi
como después erí la cohesión interna de la Oposición Unificada. Por en
tonces, como hacia con casi todos los oponentes, Stalin lo envió al extran
jero, en calidad de ministro plenipotenciario en Viena, donde Víctor Serge
lo encontró en 1924, “rubio y corpulento, de excelente humor”, En agosto
de 1927 fue separado del partido bolchevique con Mrachkovsky, Preobra
zhensky y el conjunto del grupo responsable de “la imprenta clandestina”
de la oposición. Exiliado en Siberia “capitula — dice Trotsky—, ante la
pandilla dirigente de una manera en verdad más digna que la de algunos,
pero no menos decidida”, En 1930 se le readmitió en el partido, siendo
nombrado alto funcionario de vías de comunicaciones y fue en misión a
los Estados Unidos. Viejo amigo de Abel Enukidze, escapó a las vicisitu
des de que fueron entonces víctimas los antiguos oponentes, tan pronto
separados como readmitidos. Pero en agosto de 1936, los acusados del
primer proceso de Moscú lo mencionaron; como cómplice de “terroris
tas”, Serebriakov fue expulsado del partido, inmediatamente después del
proceso, y figuró en el banquillo de los acusados del segundo proceso
de Moscú (enero de 1937). Confesó actos de sabotaje disparatados y, con
denado a muerte, fue fusilado.
Hombre bonachón y práctico, no escribió nada. Aunque sus amigos eran
innumerables en el partido, sus artículos fueron raros. Por tanto los histo
riadores nunca le harán honores. No siendo “literato” ni orador, tendrá
que esperar a que los archivos soviéticos se abran para encontrar en la
historia de la Revolución Rrusa el lugar que merece. —j, j. M.
□
NIKOLÁI ALEXÉEVICH SKRIPNIK [ a u t o b i o g r a f í a ] 11
192
ningún revolucionario y ni siquiera un liberal. Me cultivé en el aislamiento.
El punto de partida de mi educación fue la literatura y la historia de
Ucrania. Quedé sorprendido por nuestras tradiciones familiares que habla
ban de antepasados zaporogos12 y de uno de mis bisabuelos que había sido
empalado por los nobles polacos a causa de haber participado en la insu
rrección de Zalizniak y de Gonta durante el siglo x v i i i . Los versos de Shev-
chenko hicieron que me aficionara a la historia en general y a la de Ucrania
en particular, sobre todo durante las luchas de liberación que acompañaban
a 'la guerra y a la ruina; fue entonces cuando trabé conocimiento con la
“Ghornaya Rada” (la Gasta Negra) cosaca; estas lecturas consolidaron
mi Aposición respecto a la clase en el poder e hicieron que me interesara
por las cuestiones históricas y económicas.. Por otra parte mi curiosidad
intelectual se despertó por esta misma literatura ucraniana, dedicándome
sucesivamente al folklore, la lingüística, la historia de los tiempos primitivos,
la antropología, la geología y la teoría de la evolución del cosmos.
La orientación de mi cultura fue, por tanto, diferente por completo de
aquella de los revolucionarios de la intelligentsia rusa; elaboré penosamen
te mi concepción del mundo a través de la solución de mis contradiccio
nes interiores. Me esforcé en procurarme libros de todos lados; de un viejo
ferroviario polaco insurgente, de la biblioteca de un antiguo decembrista,
Rozen, y de otras procedencias. Durante largo tiempo no vi ningún libro
clandestino y no estaba al corriente de los acontecimientos revolucionarios
sino por las publicaciones reaccionarias, cuyas explicaciones rechazaba, in
terpretándolas en sentido contrario. Con cuatro o cinco camaradas a quie
nes ilustraba yo, bajo pretexto de hacer excursiones y recoger cantos po
pulares, ucranianos, hacíamos propaganda entre los campesinos y artesanos
del distrito de Izium. Al rebuscar ahora en mis recuerdos, debo confesar
que nuestros oyentes quedaban un tanto confusos, ya que nuestras propias
opiniones eran muy confusas también; sin embargo, tras de un largo tiempo
encontré dos campesinos que recibieron el bautismo revolucionario en mi
primer círculo. Recibí de los radicales ucranianos de Galitzia mis primeros
contactos revolucionarios y literatura clandestina. Mi conversión al mar
xismo fue muy difícil. Me fue preciso reformar mi concepto del mundo
y repudiar mi revolucionarismo indeterminado. Había leído Ricardo y Marx
de Ziber, los artículos de Kautsky en la Severni véstnik y en otras pu
blicaciones, pero no me hice marxista sino cuando cayó en mis manos la
traducción polaca del Programa de Erfurt, que me hizo romper con mis
ideas anteriores, luego Kautsky y El Capital de Marx, con lo que me con
sideré marxista. En 1897 trabajaba ya en la línea marxista y socialdemó
crata, considerándome en esa época miembro del partido.
Sin embargo, mi visión marxista del mundo era entonces más bien ecléc
tica. El contacto con la literatura rusa marxista y sobre todo La concep
ción monista de la historia de Plejánov me ayudaron en 1899, cuando
12 Zaporogos: cosacos de Ucrania que se sublevaron en tiempo del hatman Ma-
zepa contra Pedro el Grande y fueron trasladados por Catalina II al Kubán, a
orillas del mar de Azov. [T.]
193
'habitaba en Kursk, a precisar mis confusas ideas; así puede fijarse mi perte
nencia al partido en 1899 y hasta en 1900, cuando ajusté cuentas con la
influencia, poco importante a mis ojos, de los revisionistas alemanes; pero
ese trabajo de desarrollo intelectual permanente aún no está terminado.
En esa época pertenecer al partido significaba concretamente adoptar la
concepción del mundo marxista, el programa socialdemócrata (el Programa
de Erfurt de los socialdemócratas alemanes, que entonces estaba vigente en
Rusia) y militar personalmente; por esta razón el ano de mi entrada al
^partido es efectivamente el de 1897,
En 1900 era “externo” 18 en el colegio de Kursk (no había terminado los
estudios en el colegio de Izium, pues me echaron por haber organizado
un círculo, y a continuación trabajé en las provincias de Ekaterinoslav,
Nóvgorod y Járkov), y entré en el instituto tecnológico de San Petersbur-
;go. No pude entenderme con la Unión de Lucha por la Liberación de la
Clase Obrera, pues entonces estaba infectada de economismo y me adherí
•al comité socialdemócrata del partido de San Petersburgo, “Rabóchee zna-
:mia’\ Este comité actuaba de acuerdo con la organización obrera “El
'socialista”. En 1901, en la manifestación de mayo en la plaza de Kazán,
fui detenido con otros y exiliado a Ekaterinoslav. El comité de esta ciudad
seguía entonces con inconsecuencia las ideas revolucionarias, semiecono-
mistas, del periódico Yuzhni rabochi. Fue por eso por lo que no pude
entenderme con ellos; sin embargo, yo dirigía centros obreros con Kokorin,
mi camarada del círculo de Kursk, que acababan de exiliar de Simferopol
a Ekaterinoslav, y con algunos otros socialdemócratas revolucionarios (en
tre ellos Kaliáev, que era todavía socialdemócrata).
Pronto me llamaron del exilio a San Petersburgo. Los militantes de “Ra
bóchee znamia” habían sido en su mayor parte detenidos, y los militantes
ele “El socialista” comenzaban a acercarse más y más a los futuros social
revolucionarios (bastará por lo demás con citar a algunos de entre ellos:
Rutenberg y Savinkov). Cuando llegó a Píter un representante de Iskra,
me adherí a la sección petersburguesa de Iskra y dirigí círculos más allá
de la Névskaya Zastava, en el barrio de Petersburgo Skaya Storoná, junto
al Ekspeditsia y la manufactura de caucho. Una redada de la policía a
fines de 1901 nos incomunicó con el centro de Iskra, pero con la llegada
de otro representante, la sección petersburguesa de la Iskra se estabilizó y
entramos en conversaciones con la Unión de San Petersburgo.
Pero a principios de 1902 me detuvieron, acusado de haber preparado
¡una manifestación, y pronto me exiliaron por cinco anos en la región de
Yakutsk. Durante el camino, en Krasnoyarsk Yeisin, visitó un médico la
¿prisión (ahora es menchevique, pero entonces era militante de Iskra) y
;me hizo saber que en realidad se me encausaba por el asunto de Iskra,
]y decidí escaparme. Pude hacerlo y llegué hasta cerca de Irkutsk, en el ca-
.mino del Lena. Entonces mis camaradas del partido fueron Upitsky, Dzer-
¿hinsky, Lalaiants, así como varios estudiantes moscovitas, futuros menche-
13 El externo o libre, pasa loa exámenes sin asistir a los cursos. [E.]
194
viques y socialrevolucionarios en ciernes: Tseretelli, Budilóvich, Jvorin,
etcétera. _.
Regresé del exilio a mediados de 1902, primero a Tsaritzin y pronto a
Sarátov, donde entré en contacto con el comité y con el representante
local de Iskra, E. B. Barmzin. El comité tenía una orientación muy vaga
y no había eliminado aún las influencias economistas de Robóchee délo.
En aquella ocasión hube de mantener numerosas discusiones en las sesiones
plenarias del comité. Mi trabajo consistía en hacer agitación entre los
obreros y los estudiantes, ocuparme de varios círculos y al mismo tiempo
preparar la ruptura definitiva con los socialdemócratas de la Unión de
Socialdemócratas y Socialrevolucionarios, existente aún en Sarátov. El co
mité de esta ciudad no imprimía casi nada y yo organicé la imprenta con
tipos de goma, comprados en numerosos saldos ambulantes. El trabajo era
muy incómodo, pues las letras, a modo de resortes, saltaban. No obstante
tuvimos la posibilidad de pasar de las hojas de multicopista a las proclamas
impresas. Después logramos encontrar tipos de imprenta entre los vende
dores ambulantes y la técnica mejoró. Pero yo me consagré ya al trabajo
de propaganda. Durante algún tiempo hice viajes a Volsk, donde organicé
en los molinos un círculo de obreros.
Me llamaban en Sarátov Iván Vasüich, vivía de dar lecciones y era
dibujante técnico. Guando empezó a seguirme; la policía me fui a. Samara,
donde residían los siguientes representantes de Iskra: G. M. Krzhizhanovsky,
Z. P. Krzhizhanóvskáya y V. P. Artsibúchev. Le di a 'éste mil rublos que
en Sarátov me había entregado mi antiguo colega del instituto tecnológico,
Anósov, para fines revolucionarios (él trabaja ahora en el servicio de in
formación del estado mayor de los ejércitos de Ucrania) y después fui a
buscar literatura a Kíev para llevarla a Járkov. Luego salí para Ekaterin
burg, pasando por Samara.
En Ekaterinburg no había organización socialdemócrata. En los Urales
existía la Unión de Socialdemócratas y de Socialrevolucionarios, y era pre
cisó separar a aquellos y crear una organización de Iskra. Resultó, sin em
bargo, que en el comité de Ekaterinburg del grupo este de esta Unión,
no había ningún socialdemócrata, sólo socialreYolücionarios y un público
vagamente revolucionario, más algunas personas de la ciudad qüe antaño
se sintieron atraídas por las ideas socialdemócratas, pero enteramente iner
tes y bastante hostiles al grupo de Iskra. Tuve que entrar en una cen
tral eléctrica donde organicé un círculo de obreros y por medio de ellos
formé vínculos con otras fábricas; fábricas textiles, la de lates y otras.
No había intelectuales, a no ser dos camaradas que vinieron en seguida del
extranjero y entraron en el comité con muchos obreros.
Logramos separar de la Unión de Ekaterinburg a casi todos los obreros
y después que la mayoría del grupo de los socialrevolucionarios cayó en
manos de la policía, casi todos los obreros que quedaron se pasaron con
nosotros. Tras un viaje a Perm, regularicé la ruptura entre socialdemócra
tas y socialrevolucionarios y también la Unión de los Urales fue enterrada
definitivamente. Logré organizar y establecer contactos de grupos en Novo-
195
Taguil, así como en otros lugares. Envié entonces a Iskra una serie de
artículos y de cartas firmados con el nombre de Glason.
En esta época, a fines del verano de 1902, mi situación empezó a ser
tan difícil en Ekaterinburg, que cierto día no logré escapar de la policía
sino metiéndome en una “casa de placer” ; tanto se había estrechado el
cerco. Tuve que dejar urgentemente Ekaterinburg.
Pasé a Kíev, donde volví a ver a Krzhizhanovsky, quien acababa de ser
elegido para el GG por el II Congreso del partido y llegué al comité de
Odesa1donde milité en el otoño de 1903 y hasta febrero de 1904. El comité
de Odesa constaba entonces de K. I. Levitsky (miembro inamovible desde
1903 -hasta 1907), Lalaiants, apodado Aristóteles, Max Hochberg (fu
turo menchevique), Alexéev (futuro menchevique también, que se ocupaba
de una edición socialdemócrata en Odesa en 1905 y 1906), el doctor Bogo-
moleta (que dejó el partido para irse a Argentina o al Brasil). Cuando
entré ai comité, por supuesto hubo debate sobre la cuestión de los bol
cheviques y mencheviques y todos los miembros se pusieron desde el prin
cipio, con toda claridad, del lado de los bolcheviques, hasta el punto de
que, cuando al final de 1903 llegó Innokenti Dubrovinsky en el papel de
“conciliador” nos negamos a aceptarlo en el comité, tanto más que Alexéev
en esa época se reveló igualmente “conciliador”. Max Hochberg empezó
a inclinarse hacia el menchevismo y opiniones “conciliadoras” empeza
ron a infiltrarse en Bogomolets, si bien éste no debía separarse del bol
chevismo sino más tarde.
Yo era el organizador del área Moldavia-Kamenolomni-Peresyp, des
pués “el Puerto”. Los enlaces de la organización, primero escasos, aumen
taron y llegó a haber círculos en casi todas las fábricas y empresas. En
Peresyp establecí yo mismo el contacto, haciéndome obrero. Mi trabajo se
desarrollaba muy en particular en las canteras, donde logré organizar
en el invierno multitudes importantes de obreros, varios centenares de
hombres, lo mismo que en el puerto, donde conseguí establecer contactos
con las tripulaciones de los vapores a finales de 1903; por medio de ellos
difundí una multitud de escritos entre los soldados que partían para el
Extremo Oriente, visiblemente en previsión de una guerra con el Japón,
Salí de Odesa en enero de 1904, cuando empezaron a seguirme más de
cerca.
Kíev, adonde llegué, acababa de sufrir una grave redada policiaca.
Tras de mi entrevista con G. M. y Z. P. Krzhizhanovsky, me sentí vigi
lado muy dé cerca y partí para Ekaterinoslav, adonde llegué el día de la
declaración de la guerra ruso-japonesa. Allí la policía también había des
truido completamente el comité antes de mi llegada. El trabajo estaba
materialmente limitado. La burguesía liberal, que hasta entonces nos ha
bía prestado su concurso, se puso del lado del patriotismo y daba dinero
a la Cruz Roja ,oficial en lugar de sostener la cruz roja revolucionaria.
Pero los 'obreros hicieron con gusto colectas, la organización se rehízo y
editó rápidamente -proclamas contra la guerra. Era preciso luchar cada
vez más contra la tentativa de los mencheviques de extender su influen-
196
cia entre los obreros. Se necesitó organizar discusiones y debates y para
lizar sus iniciativas. Después que Lenin, aislado en el extranjero, hubo
de ceder la redacción de Iskra a Plejánov y a Mártov decidimos reunir
una conferencia de comités bolcheviques del sur, en la cual fui elegido;
pero me detuvieron al salir de Ekaterinburg. Nuestra iniciativa sólo ad
quirió fuerza más tarde, cuando las conferencias bolcheviques del sur y
del norte crearon el BCB (huró de comités de la mayoría, que convocó
el III Congreso del partido en mayo de 1906). : '
Yo fui exiliado por cinco años al distrito de Kem, provincia de Arján-
guelsk, pues en vista de la guerra ya no se exiliaba a Yakutia. Camino de
Kem, en Sneg, me escapé una vez más. Pero ni en Yaroslavl ni en Moscú
pude entrar en contacto con las organizaciones, desmanteladas por la
policía.
Llegado de nuevo a Odesa, encontré un comité extraordinariamente
renovado. Había en él fuerzas nuevas, no bastante experimentadas y la
“periferia” estaba muy descontenta del comité. Logré reunir, todas esas
fuerzas y la atmósfera del trabajo.fue cordial. Pero pronto fui delegado
por el comité de Odesa al I I I Congreso del'partido (figuré en mis inter
venciones verbales bajo el seudónimo de Chensky) .
Tras del congreso, el CC me envió al comité de San Petersburgo^ donde
primero fui organizador del sector del Neva, luego secretario d e l.comité,
y finalmente encargado de establecer la organización de combate... Una
resolución del III Congreso me daba la misión de “preparar una insu
rrección armada” y "armar a los obreros” . Pero de hecho la preparación
de la insurrección armada se hacía sólo en abstracto, por la propaganda
y la agitación, sin una verdadera organización militar. Tras mi informe
al comité de San Petersburgo, éste reconoció la necesidad de ■realizar
este trabajo de un modo práctico. La organización debía comprender,
de una parte, destacamentos de obreros de combate a quienes les ¡ sería
distribuido el armamento individualmente, en proporción a sus efectivos,
y de otra parte, todos los miembros de nuestros círculos de las fábricas,
lo que exigía poner toda nuestra organización militar en situación de
combate. Busqué organizadores para cada radio y en cada uno formé
un destacamento de base de ocho o diez hombres y un depósito de ar
mas; luego un depósito central; hice una serie de exposiciones sobre la
táctica y la técnica de las barricadas y el combate en las calles. Mas ese
trabajo tropezó con un elemento incontrolable; rompiendo todas las ba
rreras policiacas, la masa obrera se lanzó a la acción revolucionaria direc
ta, reclamando una respuesta a sus reivindicaciones. La propaganda era
la cuestión esencial en el orden del día y absorbía todas las fuerzas. El
comité de San Petersburgo se rindió a la voluntad de los partidarios
de la agitación. Consideré que, de ese modo, la organización militar fra
casaba efectivamente y, tras discusiones acaloradas, anuncié mi salida del
comité de San Petersburgo, delegando mi tarea en hura (Essen, el
mayor).
Todos estos acontecimientos son anteriores a la manifestación de octu
197
bre de 1905. El CG supo entonces, por el comité de Riga, que en la forta
leza de Ustdbínskaya se preparaba un motín y la toma de la fortaleza. El
CC me envió al comité de Riga, con la misión de controlar la situación.
Examinada ésta, resultó que se trataba simplemente de impaciencia revo
lucionaria. A finés de diciembre de 1905 hube de dejar Riga, a causa
del comienzo del terror blanco, pues empezaron a perseguirme activa
mente, tras la reunión de los destacamentos de combate organizados por
Mark, donde hice un informe sobre la táctica de combate en las calles.
El barrio donde se celebraba la reunión fue cercado por la tropa, Mark
fue apresado con una buena parte de los hombres del destacamento y yo
a duras penas logré salvarme. Supe después que en Riga había sido con
denado a muerte por contumacia.
Al dejar Riga pasé a Píter y fui detenido allí, más bien por azar, en
Yaroslavl. Me encontraron encima mis proyectos de resolución para la
próxima conferencia de los comités de la región norte, y me exiliaron
por cinco años a la región de Turujansk. Me escapé después de cruzar
el Yéniséi, quedándome a trabajar en Krasnoyarsk. Allí, entre otras cosas3
hice la campaña electoral para la II Duma y fui detenido en la calle tras
la última reunión electoral. No se me juzgó de nuevo sino que se me con
firmó la sentencia precedente. Esta vez tuve que ir hasta Turujansk y
escaparme desde allí, remontando el Yeniséi en barca y a pie durante
mil doscientas verstas.
Cuando en octubre de 1907, regresé al comité de San Petersburgo, lo
encontré en un momento crítico. La escisión con los mencheviques se
había' consumado de hecho, pero hubo todavía en noviembre de 1907 una
conferencia común del partido en Hélsinfors, en la cual representé a la
Unión de Siberia. Se anunciaba ya el retroceso de la “intelligentsia”, así
como otros signos del periodo que siguió. Fui al mismo tiempo organiza
dor dél área segunda de la ciudad (con R. Rozhdestvensky) y “para uti
lizar' las posibilidades legales” era miembro de la dirección de la coopera
tiva cíTruzhenik”, escribía en los periódicos profesionales, participaba en
los congresos panrusos legales, y en los congresos de cooperativas y de
medicina del trabajo (bajo el nombre de G. G. Ermoláev).
En el verano de 1908, seguido demasiado de cerca por la policía, partí
para él extranjero y viví un mes y medio en Ginebra. Entre los bolche
viques aparecían las tendencias del “otzovismo” y del “ultimatismo”, que
era preciso combatir firmemente, así como a los “liquidadores”. Fui en
viado en misión a Moscú. Después de haber sido algún tiempo organi
zador de un área, permanecí ausente tres meses; el buró central de los
sindicatos, donde yo era representante del comité de Moscú, fue atra
pado y todos sus miembros mantenidos tres meses en detención adminis
trativa. Por un hecho extraño, quedé libre, al haberse dado por ésta de
tención1existencia legal a mi falsa carta de identidad.
Al quedar en libertad hube de llevar una lucha bastante dura contra
el “otzovismo” y el “ultimatismo”. Primero fui organizador de un área,
después secretario de comité. Las condiciones de trabajo empeoraron por
198
la desbandada y renuncia de los intelectuales; no había semana en que-
no se supiera de algún militante que abandonaba la lucha, cambiando de
ciudad o reanudando sus estudios para obtener un diploma, etc. Los gru
pos obreros aguantaron el golpe, pero las provocaciones nos devoraban..
Se hacía más difícil día a día encontrar una vivienda para las reunio
nes clandestinas, para albergar a los camaradas y para otras de nuestras ne
cesidades: la “intelligentsia” negaba por completo su concurso. Imprimir
llamamientos se hacía dificilísimo; no se encontraban los fondos necesa
rios. La reacción dispersaba a los cuatro vientos a la juventud de los
institutos y facultades. La organización se mantuvo sólo gracias a la ten
sión extrema de los militantes que perseveraron.
Después de haber combatido por el bolchevismo en Moscú y de haber
organizado las elecciones a la conferencia bolchevique, recorrí los Urales,
donde leí diversos informes. Por desgracia no pude encontrar entre los
militantes locales alguien a quien enviar a la conferencia; fui yo quien
recibió el mandato de delegado de los Urales, con la obligación de volver
en seguida con un informe. En la conferencia bolchevique de París (la
redacción ampliada del Proletarii) como se sabe, los “otzovistas” y los
“ultimatistas” dejaron el partido (Bogdánov, Alexinsky, Volsky, etc.). La
táctica elaborada por la experiencia precedente fue consagrada; ella per
mitía la unión del trabajo clandestino con las posibilidades legales y se-
milegales. Pero ya no pude utilizar esa táctica; al volver a los Urales,
había escapado por muy poco a la detención y a mi llegada a Píter,.
entregado por la provocadora Serova, fui prontamente detenido.
De nuevo me exiliaron por cinco años a la región de Yakutsk, distrito*
de Veliusky, de donde regresé, a fines de 1913 a Píter, y allí, a propues
ta de la casa de ediciones del partido “Priboi” (Krestinsky, Stuchka,
Donskoi, etc.), me convertí en responsable de la edición del periódico
de seguros del partido Voprosy strajovania y dirigí el grupo obrero de
seguros. Tras el pleno del GG de dieiembre de 1913 y el alejamiento-
de Bogomázov (que pronto se reveló un provocador) de la redacción de
Pravda, ingresé yo mismo en ella. Estaba formada por Olminsky, K. N.
Samóiíova y yo. Tras la partida de Olminsky y de Kámenev a la campaña
de Finlandia, tuve que llevar solo la redacción, desde la segunda quin
cena de junio de 1914, en las jomadas acaloradas en que se desarrollaba
la huelga general de Petrogrado, que desde principios de julio había
llegado a levantar barricadas. Fui detenido en la redacción de Pravda
probablemente el 8 de julio de 1914, cuando, en vísperas de la guerra
zarista, se machacó a todas las organizaciones y ediciones obreras. Había
el propósito de juzgarnos, pero, evidentemente, era poco ventajoso para el
zarismo revelar con un proceso esa comedia que era la “paz social” en la
Rusia de la guerra (fue un asunto anterior a la detención de nuestros:
diputados a la Duma). He aquí la razón de que el asunto de Pravda se
resolviera administrativamente, y fui condenado a cinco años de exilio;
(o hasta el fin de la guerra, no lo recuerdo), en la región de Angarsk.
transformada en lugar de exilio, en Morchansk, provincia de Tambov.
199
En cuanto a la guerra imperialista, defendí desde el principio una po
sición revolucionaria muy precisa. Durante los primeros meses de la gue
rra me encontraba en una crujía de la Spásskaya Chast de Píter, con
muchas docenas de obreros, de militantes de vanguardia y de otros ca
maradas de la ciudad, entre ellos I. I. Kisselev y A. S. Enukidze. En las
reuniones, muy frecuentes, elaboramos e hicimos expresar por la fracción
de la Duma la línea de nuestra táctica frente a la guerra, que coincidía
perfectamente con las tesis de Lenin que recibimos después. La hostilidad
a la guerra y a las dos coaliciones gubernamentales, los problemas de la
sublevación del proletariado y del derrocamiento de la burguesía, la revo
lución socialista; tales eran los puntos fundamentales de la resolución que
elaboré y que hice aceptar a cerca de quinientos revolucionarios obreros,
que el zarismo acto seguido expidió por todo el país, al parecer como
propagandistas de estas ideas.
Viví en Morchansk bajo vigilancia policiaca durante toda la guerra y
hasta la revolución. Mi viejo camarada K. I. Levitsky, del comité de
Odesa, hizo que entrara a trabajar en una casa de banca, primero como
encargado de las escrituras y luego como contable auxiliar. No logré
entrar en contacto durante la guerra sino con algunos obreros aislados;
en los últimos meses, que precedieron a la revolución, pude crear dos
pequeños círculos entre los ferroviarios y los obreros textiles.
Mis actividades posteriores a la revolución de febrero, como las de
cada miembro del partido que tomó parte en todos los acontecimientos
‘ de la lucha revolucionaria, están de tal modo ligados con la revolución
que, para describirlas, tendría que hablar de ella. Por tanto no daré sino
algunas referencias de lo que fue mi contribución.
En junio de 1917 fui a Petrogrado. El CC me nombró para el comité
central de los comités fabriles de San Petersburgo, que me eligió para
el CEC de los soviets (primera y segunda composición) y también para el
preparlamento. Fui delegado de la organización de Petrogrado al V I Con
greso del partido que me eligió miembro suplente del CC del PCR.
Durante el levantamiento de Komílov, formaba parte del “comité de
defensa” y me encargué de expedir grandes cantidades de armamento a
los obreros. Durante la Revolución de Octubre, fui miembro del comité
militar revolucionario y tomé parte, entre otros, en los combates de Púlkovo.
Después de la Revolución de Octubre, formé parte de la comisión que
organizó el consejo superior de economía nacional y elaboré la primera
resolución a este respecto. El primer congreso panucraniano de los soviets
me llamó a Ucrania, me eligió secretario del trabajo y después del comer
cio y la industria. Presidí en enero de 1918 la primera conferencia panu-
craniana de delegados campesinos de Járkov. Tras la toma de Kíev, por
los ejércitos alemanes, la conferencia de Poltava de representantes de los
soviets me eligió presidente del gobierno obrero y campesino de Ucrania
y secretario de relaciones exteriores, lo que fue confirmado en marzo por
el I I Congreso panucraniano de los soviets de Ekaterinoslav. En abril, en
Taganrog, en su última sesión, el CEC de Ucrania me eligió al secretaria
200
do del pueblo para la insurrección, y la conferencia del partido, como
miembro y secretario del buró de organización de la convocatoria del I
Congreso del PC (b) de Ucrania; fui elegido entonces miembro suplente
del CC del PCU (b) y luego, en diciembre, titular. Este mismo año,
1918, el CC me envió a trabajar a la Checa, de la que soy miembro
y jefe de la sección encargada de combatir la contrarrevolución. En enero
entré en el gobierno obrero y campesino de la RSS de Ucrania, como
comisario del pueblo para el control del Estado. Fui delegado del PCU
(b) al I Congreso de la Komintern. Fui elegido delegado especial del
consejo de defensa para la lucha contra las bandas del atamán Zeleny
que asolaban la orilla derecha del Dniéper. Tras la liberación de Kíev,
fui primero jefe de la sección política del cinturón fortificado de Gómel,
luego, en el curso de la movilización del partido, se me nombró jefe de la
sección especial del frente sudeste (Cáucaso).
Volví a Ucrania en abril de 1920 y fui elegido secretario de la inspec
ción obrera y campesina. Fui después comisario del pueblo para los asun
tos interiores de la República Socialista Soviética de Ucrania, miembro del
presidium del CEC panucraniano y del CEC de la URSS. A principios
de 1922, comisario del pueblo de justicia de la URSS. Ahora soy candi
dato al CC del PCR y miembro del Politburó del CC del PCU.14
201
no les damos nada, cometeremos un crimen. La preparación de la insu
rrección y un llamamiento a las masas son necesarios ”
Participó activamente en la insurrección y formó parte del CM R de
Petrogrado. A continuación le fueron confiadas las tareas más diversas,
entre ellas la constitución del aparato represivo del poder soviético. Co
misario político en el ejército, plenipotenciario del consejo de defensa
de Ucrania, durante la guerra civil, uno de los artífices de la instauración
del régimen soviético en su país natal, fue un colaborador íntimo de Ra~
kovsky, presidente del consejo de comisarios del pueblo de Ucrania.
Siendo uno de los fundadores del Partido Comunista Ucraniano} Skryp-
nik fue también uno de los dirigentes de la tendencia “separatista” que
exigía la aplicación del principio leninista de la autodeterminación para
asegurar la independencia de la Ucrania socialista. Durante muchos años
hubo de mantener en su partido una lucha encarnizada, desesperada mu
chas veces, contra los comunistas de izquierda, partidarios de Piatakov, que
tenían la mayoría en el CC y eran ferozmente hostiles a su posición. El
acceso de Skripnik y de sus amigos a la dirección del partido ucraniano,
después de haber sido puestos de lado en 1919 y 1920 por la Oposición
de Izquierda, sólo pudo realizarse como resultado de una lucha llena de
peripecias dramáticas, y gracias al apoyo de Lenin y a la intervención
del comité central de Moscú. En esos años, Skripnik se acercó a Stalin,
y éste le encargó sostener su tendencia contra los comunistas de izquierda.
A partir de 1921} formó parte del CC del PCU, donde gozó de una in
fluencia que desbordaba el marco de sus funciones nomínales. Desde
1929, formó también parte del Politburó del PC de Ucrania. Participó
también en los trabajos de la Internacional Comunista, en la que podía
considerarse como uno de los fundadores; delegado a todos sus congresos,
fue elegido en 1928 miembro suplente del comité ejecutivo de la IC.
Comunista convencido, fue siempre defensor encarnizado del derecho
nacional ucraniano. En 1922, durante las grandes discusiones que prece
dieron a la creación de la URSS, entró también en conflicto abierto con
Stalin. Con Rákovsky, jefe del gobierno de la República, combatió la
concepción staliniana de un Estado centralizado, que juzgaba ajena al
comunismo, y exigió se pusieran en práctica los principios confederativos.
Skripnik se convirtió en el jefe de la oposición de los “nacionalitarios”
frente a las tendencias centralizadoras y mantuvo su lucha en el seno del
comité constitucional, donde era representante de Ucrania, y luego en el
seno del consejo de las nacionalidades de la URSS, donde era diputado.
Este combate terminó en un éxito transitorio: en 1923 se realizó, efectiva
mente, una ucranización de los aparatos del Estado y del partido, así
como de las instituciones culturales. Al principio de la NEP Skripnik co
laboró lealmente con los dignatarios de Moscú. En las luchas intestinas
del partido, adoptó primero una posición neutral, luego se alineó del lado
de Stalin en la lucha contra la Oposición de Izquierda y por último con
tra la Oposición Unificada.
Tras el nombramiento en 1925 de Kagánovich para el puesto de secre
202
tario del Partido Comunista Ucraniano, la política de rusificación se reanu
dó. Todo un grupo de comunistas ucranianos, encabezados por Shumskyr
comisario del pueblo de instrucción de la República Socialista de Ucra
nia, fue eliminado en 1927: se le acusaba de nacionalismo, por haber
luchado contra el dominio de los comunistas rusos en el partido de Ucra
nia, La política de Kagánovich, inspirada por Stalin, provocó un vivo
descontento. Pero Stalin, deseoso de adquirir el apoyo de los comunistas
ucranianos en la lucha contra sus aliados de derecha, de los que quería
desembarazarse, hizo revocar a Kagánovich. Según Bujarin, Stalin logró
con esta maniobra <(comprar a los ucranianos", por quienes fue nombrado
Skripnik, desde octubre de 1927, comisario del pueblo de instrucción de
la República Socialista de Ucrania. Fiel a sus convicciones, desplegó sus
esfuerzos por el desarrollo de una cultura nacional ucraniana, oponiéndose
también indirectamente a la rusificación. Llevó su política con mucha
prudencia y realismo. La obra de Skripnik obtuvo la aprobación del X I
Congreso del Partido Comunista de Ucrania (1930), que exigió sin em
bargo, a instigación de Stalin, se reforzara la lucha contra las tendencias
nacionalistas locales ucranianas. En condiciones, en lo sucesivo, extraordi
nariamente difíciles, Skripnik prosiguió sus esfuerzos en contra de una po
lítica de rusificación. Las sospechas de Stalin se manifestaron claramente
y fue acusado de nacionalismo. Ante la amenaza de una nueva ola de
depuración y de rusificación, Skripnik se suicidó en señal de protesta el
7 de julio de 1933, poco después de haber sido nombrado vicepresidente
del consejo de comisarios del pueblo de Ucrania y presidente de la comi
sión del plan de la república. Se le rehabilitó en 1956. — g . h ,
□
IVÁN TENÍSOVICH SMILGÁ [ a u t o b io g r a f ía ]
203-
memente mi evolución ulterior. Mi padre pasó a la izquierda, participando
en el movimiento general y desempeñando un papel visible en los acon
tecimientos revolucionarios. A fines de 1905, con motivo de la liquidación
de los poderes de los distritos rurales, fue elegido presidente del comité
administrativo revolucionario del distrito. En 1906 fue fusilado por las
fuerzas de una expedición punitiva del poder zarista. En enero de 1907,
siendo alumno del colegio, ingresé en el POSDR. Mi visión marxista del
mundo continuó formándose durante mis años de estudiante universitario
(1909-10).
Mi primer choque con la policía ocurrió hacia 1907, cuando por pri
mera vez me registraron y encerraron algunas horas por haberme mani
festado el lo. de mayo. Fui detenido una segunda vez en Moscú en la
Plaza del Teatro, durante una manifestación de estudiantes contra la pena
de muerte, con motivo del fallecimiento de L. N. Tolstoi. Después de un
mes de reclusión me pusieron en libertad. En la primavera de 1911,
trabajaba clandestinamente para el partido en el sector de Lefórtov. En
julio fui detenido de nuevo y, después de tres meses de prisión, exiliado
por tres años en la provincia de Vólogda. Regresé solamente en 1914,
cuando la guerra había comenzado y entré pronto en el comité de San
Petersburgo del POSDR (b), donde milité hasta el mes de mayo de 1915.
Fui detenido todavía una vez más y exiliado por tres años en el distrito
del Yeniséi, de donde regresé tras la revolución de febrero.
Casi cinco años de exilio fueron para mí una verdadera universidad.
Paralelamente a los estudios de la historia y de la técnica de nuestro
partido, me interesé sobre todo por la economía política y la filosofía.
Pensaba entonces que mi trabajo inminente en el partido se destacaría
particularmente en el dominio de la propaganda. En realidad, fue todo
lo contrario. En la conferencia de abril de 1917, fui elegido para el CG
donde permanecí hasta 1920. Durante la Revolución de Octubre, co
mo presidente del comité regional de los soviets rusos de Finlandia, des
empeñé un papel muy importante en el derrocamiento del gobierno pro
visional, A principios de 1918 tomé parte en la revolución finlandesa.
Desde el comienzo de la guerra civil, por orden del GG pasé al trabajo
militar.
Fui miembro del GMR y comandante de los ejércitos y del frente en la
lucha contra los checoslovacos, contra Denikin, los polacos y Wrangel.
Terminada la guerra civil, me ocupé de la economía. De 1921' a 1923
fui vicepresidente del CSEN y jefe de la dirección central de combustibles.
En otoño de 1923 fui nombrado vicepresidente del Gosplan de la URSS.
204
Uritsky al comité de Petrogrado, fue sobre todo organizador del partido
en la importante flota del Báltico, cuyas unidades pasaron todas a su
control. En el seno del comité central pertenecía al pequeño grupo de
los hombres de confianza de Lenin que lo apoyaron sin reservas en todas
las circunstancias. Confidente de Lenin en vísperas de la insurrección,
convencido de la necesidad de pasar inmediatamente a la acción, Smilgá
lo incitó certificándole la determinación de los marinos de la flota del
-Báltico y del ejército de Finlandia. Sus marinos rojos desempeñaron un
papel decisivo en el derrocamiento del gobierno provisional.
\En 1918, su fidelidad a Lenin siguió siendo incondicional en los debates
de Brest-Litovsk. Hombre de acción, después de haber sido uno de los
dirigentes de la revolución de Finlandia, se destacó en los diferentes pues
tos de mando que ocupó en la guerra civil.
Entonces formaba parte de los adversarios más encarnizados de Trotsky;
los motivos del desacuerdo eran numerosos. En diciembre de 1918, un
conflicto violento lo enfrentó con el comisario de guerra. Con Lashévich,
Smilgá llevó al comité central la acusación de los comunistas de izquierda
contra la política de Trotsky, reprochándole concretamente haber con
cedido puestos de mando del Ejército Rojo a antiguos oficiales y de haber
entregado comunistas y comisarios al pelotón de fusilamiento. Algunos
meses más tarde, apoyaba con Stalin, contra Trotsky, el nombramiento
de Serguéi Kámenev para el puesto de comandante jefe. En mayo de
1919 entró en el consejo revolucionario de guerra reorganizado, despla
zando a los amigos de Trotsky. Cuando la situación en el frente oeste se
agravó y los conflictos sobre estrategia entre el comandante jefe Kámenev
y Trotsky tomaron proporciones considerables, el Politburó, apoyando al
primero, destacó en Ucrania a Smilgá y Lashévich. Entonces Smilgá se
acercó a Stalin, pero el desastre del Vístula determinó el cambio radical
de sus relaciones.
En 1920, con motivo de la campaña polaca, formó parte del consejo
del frente del este y fue comisario político del ejército mandado por
Yegórov. Como consecuencia de esta campaña catastrófica, se convirtió
en enemigo declarado de Stalin. Tratando de justificar sus actos, el re
traso fatal del primer ejército de caballería, Stalin quiso hacer de Smilgá
el responsable de la derrota, En el X Congreso del PCR, Stalin acusó
a Smilgá de haber engañado al CC, “habiendo prometido tomar Varsovia
en una fecha determinada3} y habiendo falsificado la situación en con
junto. Smilgá respondió en el congreso con dos documentos impresos donde
exponía la situación. Trotsky acudió en su ayuda, acusando a su vez a
Stalin de ser el responsable de la derrota, por no haber puesto en ejecu
ción las directrices del comandante jefe. El congreso no puso fin a estos
debates. Pese a la personalidad de Smilgá en esa época, no fue reelegido
para el comité central, respecto al cual, tras el I X Congreso, no fue sino
candidato. Desaparecido de la escena política, adquirió rápidamente una
gran reputación en el nuevo dominio al cual se dedicó: la economía. Reele
gido candidato al comité central en el X I Congreso; luego en el X V I, ce
205
lebrado en 1925, miembro del CC', cumplió funciones de alta responsa
bilidad a la cabeza de la comisión del plan. Secretario del consejo superior
de economía de la URSS, luego rector del Instituto Económico Plejánov,
escribió varias obras económico-científicas que en esa época gozaron de
notoriedad.
Smilgá tomó parte activa en las luchas intestinas del partido. Perteneció
al grupo de Zinóviev y después se convirtió en uno de los jefes de la
Oposición Unificada. En vísperas del X V Congreso de 1927, fue uno de
los redactores de la parte económica de la plataforma de la oposición
y, con Trotsky, Zinóviev y Kámenev, pasó a la agitación en los barrios
obreros de Leningrado y Moscú. Tras la manifestación de la oposición, el
7 de noviembre, cuyo principal organizador en Moscú fue él, se le separó
del CC. Este teintelectual rubio . . . con anteojos y perilla, de frente despe
jada, aspecto corriente y muy hombre de estudio” (V. Serge) , era también
un combatiente, magnífico agitador y conductor de masas, cualidades de
que dio pruebas en diversas ocasiones. Decidido e irreductible, era temido
por Stalin, con razón, como uno de los animadores más peligrosos de la
Oposición Unificada. En 1927, cuando la oposición fue arrasada, Smilgá
fue alejado a Jabárovsk, en Siberia oriental, en la margen derecha del
Amur. Cuando se efectuó este traslado, numerosos militantes de la oposi
ción se manifestaron en la estación de Yaroslav contra éste exilio admi
nistrativo: éstos fueron los “adioses a Smilgá”.
Después de la ruptura de Stalin con la oposición de derecha, formó
parte con Rádek y Preobrazhensky del grupo de los conciliadores de la
oposición que se unieron a Stalin en julio de 1929. Reintegrado al partido
en 1930, Smilgá, que se había consagrado a los trabajos económicos, fue
detenido en 1932, se negó a confesar lo que fuere, lo condenaron a cinco
años de presidio y desapareció en un campo de concentración: según cier
tas informaciones, murió probablemente en 1937. — G. H .
□
IVÁN N IKÍTOVIGH SMIRNOV [ a u t o b io g r a f ía ]
206
años. Me fugué a los ocho meses. La oficina del CC del partido, que se
encontraba entonces en Pskov, me envió a trabajar a la provincia de
Tver. El comité de allí me delegó a Vyshny Volochek, donde había cerca
de dos mil obreros sin enlace con el comité; me convertí en peón de la
fábrica de curtidos Proskuriakov. Trabajé en esta fábrica seis meses aproxi
madamente, logrando crear vínculos con las dos grandes industrias de Pró-
jorovskaya y Riabushinsky, pero en el momento en que el trabajo comen
zaba a tomar forma, Sladkov, despedido por Riabushinsky, me traicionó. Fui
detenido, y Gólubev, enviado por el comité de Tver para sustituirme, fue de
tenido también. No obstante, el lo. de mayo de 1904 se distribuyeron las
proclamas en Vyshny Volochek y hubo allí una pequeña huelga.
Permanecí dos años preso en Vyshny Volochek. Me juzgaron a conse
cuencia de los actos de propaganda (era ya en 1905), pero nuestro caso
fue visto en vísperas de la matanza del 9 de enero en Leningrado. El tri
bunal nos condenó a un año de fortaleza, mas, teniendo en cuenta la de
tención previa, fui puesto en libertad. Esto ocurrió en Moscú. Sin embargo,
como era exiliado administrativo de por vida, la policía me buscaba. En
esta época comencé a trabajar en el comité de Moscú, con funciones de
organizador del área de Lefórtov. En marzo, detenido nuevamente, tuve
que salir para el exilio en la provincia de Irkutsk. Pero las carreteras
siberianas estaban ocupadas por los transportes del ejército a causa de la
guerra ruso-japonesa y me mandaron a la provincia de Vólogda. En
el camino tuve el tifus y llegué al exilio tres meses -antes de la huelga
de octubre de 1905. La amnistía que siguió me puso en libertad.
Una vez que regresé a Moscú, continué militando. Durante la insurrec
ción armada, en el área de Lefórtov, fui organizador de la subárea de
Blagusha. Gomo me había comprometido mucho en esas jornadas, pasada
la insurrección tuve que dejar el área de Blagusha por otra. Poco después
pasé al área de ferrocarriles.
Hasta 1909, trabajé en Moscú. Entonces fui acusado una vez más de
difundir literatura clandestina. En esa época militaba en una librería del
comité de Moscú. La acusación no pudo encontrar pruebas y suspendió
sus diligencias. En 1909, expulsado de Moscú, partí para San Petersburgo,
donde entré en el comité local como organizador de Petersburgskaya
storoná. En junio de 1910, denunciado por el provocador Brandinsky, fui
detenido y, tras una breve estadía en la cárcel, exiliado a la región de
Narym. Después de permanecer un 'año y medio allí, supe que podía
obtener mi traslado a Turujansk. Allí un grupo de camaradas, amenazados
como yo, se escaparon (y yo con ellos). Después milité en Rostov y en
Járkov.
En 1913, logré reunir en Járkov a los dos grupos independientes de
bolcheviques y mencheviques. Trabajé allí hasta julio de 1913. Dos impor
tantes provocadores (Sigáev y Rúdov) se introdujeron entonces en la orga
nización, y seis meses después fui detenido.- Me exiliaron a la región de
Narym y, por un pequeño delito (una manifestación en que participé),
me condenaron a seis meses de prisión. Al salir de ella me pusieron por
207
error en libertad absoluta. Me escondí y partí para Krasnoyarsk; por fin
regresé a Moscú provisto de buenos papeles de identidad. Al principio
de la guerra traté de fundar una organización en Moscú con un grupo de
camaradas, pero fui detenido al cabo de seis meses, por denuncia del pro
vocador Poskrebujin y llevado a la región de Narym. Esta vez tampoco
hubo allí proceso, pues no pudieron encontrar ninguna prueba comprome
tedora respecto a mí.
Viví en la región de Narym hasta 1916; entonces me llamaron para
luchar en el ejército zarista. Los exiliados llamados a filas aceptaban res
ponder a la llamada u optaban por esconderse, aun cuando evidente
mente era muy difícil hacerlo. Nosotros decidimos entrar al ejército, con
el fin de hacer allí propaganda pacifista. El comité de nuestra futura
organización militar fue fijado en Narym; yo formaba parte de él. A poco
de nuestra llegada a Tomsk, nos unimos a la organización local. Con
los fondos que acordó Moscú para el sostenimiento de los exiliados movi
lizados, creamos una imprenta clandestina y comenzamos a actuar. Nues
tra organización militar tuvo un gran éxito y, por lo que yo sé, en esa
época era la única organización de este género. En Tomsk incluía a cerca
de doscientos soldados, más cierto número de ellos en Nikoláevsk. Nues
tros llamados se difundieron por toda Siberia. El provocador Tsvetkov
formaba parte de nuestro comité y, como se descubrió después, trató de
encontrar, durante la revolución de febrero, el momento propicio para
traicionar. Pero los acontecimientos se le anticiparon. La unión militar no
perdió sino un camarada, que trabajaba en la imprenta: Nojanovich, que
murió a consecuencia de su encarcelamiento por Kolchak. Nuestra unión
desempeñó un papel de primer plano en Siberia durante la revolución de
febrero. Entonces entré en el comité ejecutivo de Moscú. En agosto salí
para Moscú, donde a propuesta del comité de allí y del buró regional
de la región central, creé la edición del partido Volná.
Al comenzar la guerra civil, el GG me envió cerca de Kazán. Allí me
nombraron miembro del CM R del frente este de la república. En diciem
bre de 1919 abandoné mis tareas militares por la acción secreta, organi
zando al efecto las fuerzas del partido en la retaguardia del adversario
y para esto entré en el buró del CC, creado en ese momento. A continua
ción, tras la derrota del V Ejército, el CM RR me nombró miembro del
CMR del mismo y sumé este cargo al primero. Derrotado Kolchak, me
nombraron presidente del comité revolucionario de Siberia. En 1921 me lla
maron de Siberia a Leningrado y se me nombró secretario del comité y
del buró regional noroeste del CC. Ahora soy al mismo tiempo vicepre
sidente de la región noroeste. Trabajé seis meses en Leningrado y después
un año aproximadamente en el CSEN, donde dirigí la industria militar.
Luego fui nombrado comisario del pueblo para la industria y el comercio.
En total estuve aproximadamente seis años en prisión, no cumplí nunca
hasta su término mi tiempo de exilio, pero pasé cerca de cuatro años en él.
Iván Smirnov fue ante todo el hombre del V Ejército, el ejército que
208
hizo retroceder a Kolchak y a los legionarios checos en el frente este,
que liberó Siberia y que logró integrar enormes ejércitos de guerrilleros
campesinos. Miembro del CM R del frente este, luego miembro del CMR
del V Ejército y presidente del buró siberiano que controlaba el trabajo
clandestino en la Siberia ocupada por Kolchak, dirigió después en 1921
y 1922 la industria de guerra. Elegido miembro suplente del comité cen
tral en marzo de 1919, luego miembro titular en abril de 1920, se unió
a 'la plataforma de Trotsky en la cuestión sindical y sólo fue elegido
suplente en marzo de 1921, antes de ser definitivamente descartado del
corñité central en 1922.
Un miembro del Instituto Marx-Lenin refirió más tarde que, con mo
tivo de una reunión preparatoria del X I I Congreso, alguien propuso a
Lenin nombrar secretario del partido a Iván Smirnov, que acababa de
ceder el secretariado de la organización de Petrogrado a Uglánov y que
había sido destinado a Siberia. Lenin habría dudado y respondido: “Iván
Smirnov es esencial en Siberia
Firmante de la carta de los 46, comisario de correos, telégrafos y telé
fonos, desde 1923 a 1927, dirigente, de la Oposición Unificada, fue sepa
rado del partido en 1927 y luego exiliado a Siberia. No fue nunca un
ideólogo y estaba ávido de actividad. Se unió a Stalin a fines del verano
de 1929: no podía ver “construir el socialismo” sin participar en ello, aun
cuando condenaba ciertos métodos. Pero la desilusión vino pronto. En
1932 encomendó a León Sedov un artículo anónimo para el Boletín de
la Oposición. La policía lo detuvo algunos meses después relacionándolo
con el asunto Riutin, a comienzos de 1933. Figuró en el banquillo de los
acusados del primer proceso de Moscú, en agosto de 1936 y, aunque
entonces se encontraba preso, “confesó” haber participado en el asesinato
de Kírov. Condenado a muerte como los otros quince, se negó a firmar
su petición de indulto, furioso por haber dejado que se le arrastrara a
hacer declaraciones infamantes.
Larisa Reisner escribe respecto a él: <eIndependientemente de todo título
y encuadramiento, encarnaba la ética revolucionaria; era el criterio moral
más elevado de la conciencia comunista en Sviazhsk. La pureza y la pro
bidad excepcionales del camarada Smirnov se impusieron hasta a la masa
de los soldados sin partido y a los comunistas que no lo conocían de
antes ” Tenía un tranquilo sentido del humor, que se deja entrever en
sus raros escritos y más aún en una anécdota que refiere Víctor Serge:
Destituido del comisariado del pueblo para correos, telégrafos y teléfonos,
en 1927, comentó: “Nos haría bien a todos volver algún tiempo a ser
soldados rasos” y, sin un centavo, fue a inscribirse como desocupado en
la bolsa de trabajo, en calidad de mecánico de precisión. En la ficha,
donde decía “último empleo que tuvo", escribió: “comisario del pueblo
para correos, telégrafos y teléfo n o sS erg e añade: “Para la joven genera
ción encarna sin gestos ni frases el idealismo del partido." Su nombre fue
siempre borrado en las reediciones de los textos de aquel tiempo. Todavía
no ha sido introducido de nuevo en el estado mayor y en el CM R del
209
V Ejército, que, privado de Rosengoltz y de él, parecen esqueléticos. ..
— J. J. m.
□ •
GRIGORI YÁKOVLEVICH SOKÓLNIKOV (BRILIANT)
[ a u t o b io g r a f ía ]
210
artesanales, escritas e impresas por los obreros, todo ello, atrajo
o c t a v il l a s
la atención incesante de la policía y una intensificación de su vigilancia.
Entre las grandes redadas hechas por la policía durante el otoño de
1907 en Moscú puede citarse la del sector Sokólnichevsky. Detenido en
una reunión, que fue cercada por la policía, me encerraron algupos días
en el barrio Sokólnichevsky, luego en la cárcel Butirka, de donde se me
envió al exilio en febrero de 1909. Antes de aislarme, me dedicaron a
diversos trabajos y, con los delincuentes comunes, barrí la calle. Dolgo-
rúkovskaya, recibiendo de los transeúntes bondadosos las monedi tas..tradi
cionales. Por haberme negado a quitarme el sombrero al paso del .director
de la prisión, poco tiempo antes de mi partida para Siberia, me encerraron
en un calabozo, me esposaron y trataron como a un forzado. Juzgado
durante el otoño de 1908 en el palacio de justicia, por la acusación de
pertenecer al comité socialdemócrata bolchevique del área de .Sokólni
chevsky, fui deportado a perpetuidad de acuerdo con el artículo 102. Apro
veché el año y medio de aislamiento para leer sistemáticamente obras de
economía, de filosofía y de historia. Para descansar de la lectura, jugá
bamos al ajedrez entre vecinos por el sistema de los golpes en e l. tabique.
Pese a que nos quitaban las piezas, hechas con miga de pan, y a las
sanciones que se nos imponían cada vez que golpeábamos,, el juego con
tinuaba a más y mejor. Esos años, el régimen en la prisión Butirka era
relativamente liberal; empeoró a partir de fines de. 1908. B. PJiusniny
editó un periódico manuscrito de la prisión, uno de cuyos colaboradores
más activos era N, L. Mescheriakov, que con N, Sokolov, Vesselov, etc.,
esperaban entonces que los juzgaran. En los baños, en medio de un vapor
denso, de las salpicaduras y de los choques de las banquetas de madera,
se mantenían discusiones acaloradas sobre el “empiriomonismo” y. ,1a dia
léctica. Después que un “expropiador maximalista”, hubo intentado, sin
éxito, escaparse de los baños con las ropas de un vigilante, revisaron el
reglamento y se redujeron mucho las libertades en los baños. .
Al fin salí para el exilio; después de cuatro meses de viajes y de.estadía
en las prisiones en cada etapa, llegué al pueblo de Rybnoe en Angará
(región del Yeniséi). En la prisión de Krasnoyarsk, me había encontrado
con'Ordzhonikidze, Erkómashvili y Shklovsky. En. Angará los análisis po
lémicos contra los socialrevolucionarios y las reuniones de organización
de los exiliados se alternaban con las excursiones en la taiga y.el sumi
nistro de corcho al comerciante de la localidad. Pero Shklovsky y .yo nos
fugamos a las seis semanas de estancia en Rybnoe. Pasé por Moscú y me
dirigí a Mariampol (cerca de la frontera de Prusia).. Con la ayuda de
Stoklitsky, pasé la frontera.
En el otoño de 1909 me instalé en París y, a petición de Lenin;,. tomé
la dirección del círculo obrero “El Proletario”. Había por aquella; época
en la biblioteca rusa de la avenida de los Gobelinos reuniones de. emi
grados, en las cuales Lenin atacaba a los “liquidadores” y “otzovistas”.
Conocí a N. K. Krúpskaya en la redacción del órgano central, ú-,Sotsial-
demokrat, donde ella reunía ciudadosamente las informaciones sobre Rusia
211
que aportaban los recién llegados. Vi por primera vez a Lenin en una
reunión del grupo bolchevique de París: expuso los dos caminos posibles
del desarrollo agrario en Rusia. Esto era en el apogeo de la reacción; pero
Lenin mostraba una firmeza y un ánimo invencibles. Vivía en un aparta
mento minúsculo de la calle Marie-Rose, trabajaba largas horas en la Bi
blioteca Nacional y por lá noche, en la cocinita que relucía de limpieza,
tras la comida más que simple, Vladímir Ilich charlaba con los camaradas
que iban a verle. En París seguí hasta el fin el curso de la facultad de
derecho y el de doctorado en ciencias económicas. Tras la escisión que
siguió al pleno del CC de la primavera de 1910, entré en el grupo bol
chevique del que formaban parte Mark (Liubímov), Leva (Vladímirov),
Lozovsky (Dridzo), etc. y tomé parte en la redacción del periódico Zapar-
tiu, editado por el grupo. Me entrevisté en dos ocasiones con Plejánov, que
reagrupaba en torno de sí a los mencheviques antiliquidadores; la arro
gancia de éste no podía sin embargo ocultar que había perdido ya la
facultad de orientarse en los asuntos rusos. Tras esto organicé en Suiza
el buró suizo de los grupos extranjeros de bolcheviques. En los primeros
días de la guerra, adopté una posición intemacionalista, milité activamente
en el partido socialista suizo y colaboré en el periódico intemacionalista
Nashe slovo, que entonces aparecía en París, y en cuya redacción traba
jaba L. Trotsky. Di también conferencias en una serie de ciudades suizas
sobre él imperialismo, las perspectivas de la revolución socialista, etc. Tras
Zimmerwald, sostuve a la izquierda zimmerwaldiana y me acerqué a la
posición del GG de los bolcheviques.
No regresé a Rusia sino después de la revolución de febrero, con el
primer grupo de emigrados, entre ellos Lenin, Zinóviev, Rádek, Yaritónov,
Inés Armand, Miringov, Lilin y Usnóvich. El paso a través de Alemania
en el “vagón precintado”, con nuestros estómagos hambrientos, lo dedi
camos al examen de las plataformas tácticas; habíamos tomado la deci
sión de rechazar la mísera sopa que la Cruz Roja alemana tenía la
intención de obsequiarnos. Dos delegados del CC de los socialdemócratas,
que intentaron introducirse en el vagón para transmitir sus saludos a
Lenin, hubieron de retirarse apresuradamente ante el ultimátum que reci
bieron; si no se iban, los echaríamos. Cuando Lenin presentó, sin atenuan
tes, ese ultimátium a los delegados, surtió el efecto deseado. En Suecia
nuestro recibimiento fue organizado por Hanecki, supimos que se había
emprendido una campaña de calumnias contra Lenin y el grupo de bol
cheviques que lo acompañaba; esto nos obligó a considerar la posibilidad
de que el gobierno provisional nos detuviera tras el paso de la frontera
rusa. Por si acaso, a propuesta de Lenin, nos pusimos de acuerdo respecto
a nuestra conducta durante los interrogatorios, etc.
En Petrogrado entablé conversaciones para un trabajo en común con
los dirigentes de la “Mezhraionka”, organización de intemacionalistas uni
ficados, con la cual estaban en contacto los grupos bolcheviques del extran
jero. Esta organización, que después entró en el partido bolchevique, se
pronunció entonces en contra de una fusión rápida con los bolcheviques;
212
posición que hizo imposible mi adhesión a la “Mezhraionka”. En el mes
de abril de 1917, volví a la organización de los bolcheviques de Moscú,
que, en seguida, me eligió miembro del comité de Moscú y del buró de la
región. Era igualmente miembro del comité ejecutivo del soviet de Moscú.
En esa época fue cuando trabajé al lado de Bujarin, V. M. Smirnov,
Osinsky, Yákovleva, Bubnov, Stukov y Saprónov. Hice una visita al extran
jero, donde hablé en favor de la toma del poder por los soviets y la
marcha de la revolución socialista; de conformidad con esto, tomé la de
fensa de las Tesis de Abril de Lenin, en contra de la fracción bolchevique
que se había pronunciado desde el principio contra ellas. Hacía también
campañas de agitación en la región de Moscú; durante una de ellas, en
Kineshma, fui detenido por los oficiales, pero los soldados de la guar
nición me liberaron rápidamente. Colaboré además en la recopilación
hecha en Moscú de artículos Sobre la cuestión de la revisión del programa
del partido, que proponían reconsiderar los objetivos principales social
demócratas.
En el V Congreso,15 se me eligió para el CC y para la redacción del
órgano central. Tras las jomadas de julio, dirigí con Stalin la redacción
de los periódicos que reemplazaron a Pravda, Rabochi i soldat, Put pravdy,
Golos pravdy (en estos periódicos escribí una serie de editoriales y artículos
y vigilé la impresión) y luego Pravda de nuevo, tras la Revolución de
Octubre. La derrota de julio había persuadido a Lenin de que se acercaba
un periodo más o menos largo de violencia contrarrevolucionaria en contra
de las masas, el cual exigía la preparación de ediciones ilegales, y du
rante un momento consideró ilusoria la esperanza de conservar los perió
dicos bolcheviques legales. Pero el levantamiento de Komílov hizo que
la situación evolucionara más de prisa; su fracaso fue la prueba de que las
fuerzas proletarias activas sólo irían al combate si eran conducidas por
los bolcheviques; fue el ensayo general de la Revolución de Octubre, Lenin
regresó de Finlandia y condujo las fuerzas revolucionarias en un asalto
impetuoso. Entré en el comité ejecutivo del soviet de Petrogrado, luego
en el CEC de los soviets. Pertenecía entonces a la mayoría del CC, que
votó con Lenin a favor de la organización de la insurrección, y fui miem
bro del Politburó del CC, elegido durante el periodo insurreccional. Tras
la revolución, formé parte de la delegación que fue a Brest a discutir el
armisticio. A mi regreso elaboré un proyecto de decreto sobre la nacionali
zación de la banca privada, nacionalización que dirigí, ocupándome de
reorganizarla en colaboración con un grupo de banqueros (Tumánov,
Basias, K ogan); dirigí también la reorganización y fusión de las bancas
privadas. Participé, sobre todo, en la incautación del banco del Estado y
en su reorganización revolucionaria. Fui elegido para la asamblea consti
tucional en las listas de los candidatos bolcheviques.
En la primavera de 1918, hice un segundo viaje a Brest, para las nue
vas conversaciones sobre el armisticio (tras la ruptura de las precedentes
213
y la reanudación del ataque alemán). La delegación que yo presidía tenía
encargo del CG de aceptar el ultimátum del gobierno alemán y firmar
la paz (Chicherin, Yoffe y Karaján formaban parte de dicha delegación).
En las •discusiones del CC sobre la reanudación de las conversaciones y la
aceptación de las condiciones de paz, sostuve la posición defendida por Le
nin. No 'había, evidentemente, seguridad alguna de que el gobierno alemán
aceptase la proposición de paz, y la respuesta alemana que llegó durante
una noche profunda en una cinta de telégrafo Hughes, dando su acuerdo
a la reanudación de las conversaciones, nos dejó estupefactos, porque el
retraso de esta respuesta, el avance incesante de los ejércitos alemanes y
la toma de Pskov, nos habían persuadido, según pasaban las horas, del
fracaso de nuestras gestiones.
La delegación soviética no pudo ir en tren a Pskov a causa de la des
trucción. ;.de'las vías férreas; se apretujó en vagonetas e hizo la última
parte del recorrido hacia las líneas alemanas a pie y en una noche negra.
El mando de las primeras líneas no estaba al corriente de la reanudación
de lasvconversaciones; sumidos en una gran perplejidad, no sabían qué
hacer con aquella delegación aparecida de manera tan extraña e inespe
rada. Los soldados alemanes justificaban su ataque por la necesidad de.
liberar; del yugo ruso a las nacionalidades fronterizas. Nuestra marcha
hacia.Brést fue acompañada de una manifestación de hostilidad de los
habitantes de Pskov, entre los cuales los provocadores habían lanzado el
rumor de que el viaje de la delegación de paz sólo era la fuga disimulada
del gobierno soviético derrocado. El gobierno alemán anunció que el
ataque continuaría hasta la firma de los acuerdos. Sin embargo la dele
gación, ¡rio debía prolongar las conversaciones: el desmoronamiento del
frentej ■el retroceso masivo de una parte del antiguo ejército sobre cente
nares de vérstas, la debilidad de los destacamentos rojos organizados, impe
dían toda resistencia al ultimátum alemán. Estas condiciones se agravaban
aún más por la inclusión de nuevas exigencias turcas, anunciadas a última
horaj Al firmar, en calidad de presidente de la delegación soviética (el
presidente de la delegación alemana era von Rosenberg, que después fue
ministro de relaciones exteriores), pronuncié un discurso donde, ante la
indignación de los generales alemanes del frente este —a la cabeza de los
cuales estaba el general Hoffmann— hice un análisis violento del ultimá
tum alemán y expresé la convicción de que la victoria del imperialismo
sobre el país soviético no era más que provisional y efímera.
A mi regreso de Brest, salí para Moscú con el CC (en la primavera
de 1918) y volví a la redacción de Pravda, trasladada a esa ciudad. En
el folleto Sobre la cuestión de la nacionalización de los bancos3 mostraba
la importancia de la nacionalización de la banca y el papel ulterior de los
establecimientos de crédito. En el primer congreso panruso de los sovnarjoz
(consejos de la economía nacional), hice un informe sobre las bases de
una política financiera en el periodo de transición y tomé posición sobre,
la supresión de la moneda. Defendí los mismos principios en los artículos
aparecidos en Naródnoe joziaistvo. En junio formé parte de la comisión
214
enviada a Berlín para ultimar los acuerdos económicos y jurídicos com
plementarios del tratado de paz. Durante estas negociaciones, Krasin se
dirigió al cuartel general de Ludendorff y entabló conversaciones para
detener el avance de los ejércitos alemanes sobre Bakú. El plan de Luden
dorff, que tenía el propósito de separar al Cáucaso del Turquestán, quedó
detenido por el desembarco de tropas norteamericanas en Francia: la
nueva correlación de fuerzas así creada hacía imposibles los planes mili
tares de los imperialistas alemanes sobre el frente este. En Berlín hice una
serie de argumentaciones en las reuniones de los socialistas independientes
y en los círculos espartaquistas. Con Bujarin visité a Kautsky, pero nues
tras conversaciones se interrumpieron muy pronto, pues demostraban ser
completamente inútiles. El asesinato de Mirbach puso fin a las entrevistas
y la comisión dejó Berlín. De regreso a Moscú, informé a Lenin del pro
greso del movimiento revolucionario alemán, de la desmoralización rápida
del ejército y de los motines de los soldados.
Durante este tiempo, fomentada por el comité socialrevolucionario de la
asamblea constituyente y sostenida por las legiones checoslovacas, la rebe
lión de los guardias blancos del otro lado del Volga tomó aspecto ame
nazador; la epopeya de la guerra civil comenzaba. Como miembro del’
CMR del II Ejército del frente este, me dirigí a Viatka con S. Gúsev.
El CMR puso ai mando del I I Ejército a un antiguo coronel del ejército'
zarista, Shorin, que fue uno de los primeros “voenspets” (especialistas mili
tares) entre los comandantes del ejército. Este ejército debía liquidar la
rebelión de las fábricas de Izhevsk y de Viatka, las'sublevaciones de loa
kulaks y las brigadas de reaprovísionamiento enviadas de Moscú que se
unían con frecuencia a los insurgentes. Desde los primeros momentos;,
el I I Ejército sufrió una serie de derrotas. Este agrupamiento de desta
camentos diversos no formaba al principio un conjunto organizado. Los
guerrilleros que componían estos destacamentos, eran obreros, marineros,
voluntarios venidos del frente alemán^ que habían estado en la escuela
de la guerra imperialista. Fue preciso requisar víveres, caballos, heno,
alojamientos, y todo esto provocaba inquietantes fricciones con el cam
pesinado. La movilización de los campesinos del lugar en el Ejército Rojo
tropezaba con enormes dificultades; los movilizados desertaban, tras haber
recibido el equipo militar, o se pasaban al enemigo en las primeras esca
ramuzas; también había traiciones directas de los grandes y pequeños
cuerpos de tropa. En el momento en que las fuerzas principales del
I I Ejército reorganizado atacaban Izhevsk, una división, que fue formada
con mi participación directa, recibió la .orden de avanzar sobre la fábrica
Votkinsk. La formación de las divisiones se efectuaba en el intervalo de
los combates, que en los contrafuertes boscosos del Kama, se reducían a
encarnizadas escaramuzas de noche y de día por los poblados tártaros..
La línea de fuego no tenía de línea sino el nombre; las unidades diferentes-
mantenían su contacto con dificultad y no era raro ver en un sector a
las compañías rojas tras las blancas y en otro a las blancas tras las rojas.
Algunas veces el “frente13 se desplazaba durante el día cuarenta verstas:
215
hacia adelante y por la noche setenta hacia atrás. La unidad regular de
la división era el regimiento letón al mando del coronel Tauman, quien
prefería actuar con prudencia y lentitud, dando golpes seguros; el desta
camento de choque de los guerrilleros marinos era mantenido penosa
mente en el respeto a la disciplina por su comisario Bárishnikov, hombre
de bravura sin límite, que después fue comisario militar del distrito de
Glázov; los batallones de los movilizados estaban al mando del comisario
militar Malyguin, un campesino de la región, surgido de las filas, y los
“spets” (especialistas), jóvenes oficiales del antiguo ejército, entre los cua
les figuraba el capitán de estado mayor, Guinet, derribado por los blancos
cuando, tras la fuga de sus soldados, trataba de retrasar el avance del
enemigo con elementos dispersos de su vanguardia. Los blancos, apoyán
dose en las fábricas de armamento, tenían más armas y cartuchos; en los
momentos críticos, decretaron la movilización general de los obreros y
los lanzaron al combate, en tanto que, en segunda línea, las compañías de
castigo tiraban sobre los que huían.
La rebelión de las fábricas iba pasando cada vez más de manos de los
socialrevolucionarios y los mencheviques a las de la burocracia monárquica
y de los oficiales, que se instalaron hábilmente en Izhevsk, y, al cabo de
dos meses, los blancos habían retrocedido tras el Kama (después las uni
dades blancas de Izhevsk se unieron al ejército de Kolchak). El fracaso
de la rebelión de Izhevsk y Votkinsk era algo sabido de antemano, desde
que el campesinado del otro lado del Volga cambió de campo y desde
la derrota que sufrió en Kazán el ejército de la asamblea constituyente.
Tras ser liquidada la rebelión de Izhevsk fui trasladado al frente sur
y, en calidad de miembro del CM R del frente, quedé asignado al IX Ejér
cito, cuyo comandante era Kniagnitsky (ingeniero y viejo bolchevique), y
los miembros del CMR eran Dashkévich y Vladímir Bárishnikov (mili
tante moscovita encarcelado posteriormente por el general Mámontov y,
después de prolongadas torturas, asesinado por los blancos). La división
de guerrilleros voluntarios de Kikvidze y de Sivers y la división de
cosacos a caballo de Mirónov, formaban el núcleo del IX Ejército. Kik
vidze era uno de los mejores organizadores guerrilleros; sus cuadros eran
soldados veteranos que habían combatido con él contra los alemanes,
contra Petliura y contra los cosacos, desde la frontera austríaca hasta el
Volga; durante una larga marcha se habían reforzado con seguros desta
camentos de voluntarios obreros y revolucionarios. Kikvidze mantenía rela
ciones amistosas con los socialrevolucionarios de izquierda, pero a pesar
de las súplicas de Proshián, que vino a verle tras el fracaso de la suble
vación de aquéllos en Moscú, en el verano de 1918, se negó a apoyar
su insurrección. Receloso respecto al mando del ejército, defendía
celosamente su “autonomía” y protegía al separatismo de la división. La
de Sivers seguía la misma línea de conducta, aun cuando con menos
energía. Las condiciones eran netamente peores en los regimientos de
cosacos de Mirónov, quien no admitía comisarios militares, oponiéndose
al trabajo político, y donde se desarrollaba a todas luces la propaganda
216
anticomunista. Hasta el cambio de la línea del partido sobre el problema
campesino (la decisión de acelerar la implantación del socialismo en el
campo, en el V III Congreso del PCR), las unidades campesinas movili
zadas demostraban con frecuencia sentimientos anticomunistas. Durante
este tiempo el frente cosaco se desmoronó, minado por la lucha entre los
viejos y los jóvenes, las tendencias monárquicas del alto mando del Don,
la fatiga y las deserciones en el campo de batalla. Pero el aprovisiona
miento, el equipo y el reclutamiento de los ejércitos rojos mejoró. El meca
nismo del ejército regular revolucionario comenzó a funcionar normal
mente. En la primavera de 1919, el ejército de Krasnov sufrió una serie
dés derrotas y se dislocó con rapidez fulminante. Los regimientos cosacos
tiraron las armas y Krasnov pasó a Denikin el mando de los restos de su
ejército. Pero el ejército de voluntarios de Denikin, con el apoyo militar
anglo-francés y el encuadramiento de oficiales de la reserva, intervino y
detuvo el ataque de los ejércitos soviéticos no lejos de Novocherkask.
Atravesando las estepas del Don con las unidades de asalto, salí para
Moscú, donde tomé parte en los trabajos del V III Congreso; miembro de
la comisión de revisión del programa del partido e informante sobre cues
tiones de organización militar3 insistí sobre la necesidad de pasar lo más
rápidamente posible del separatismo guerrillero a un ejército revolucionario
regular y centralizado. Tras el congreso fui enviado por el CMR del frente
sur al X III Ejército, donde el comandante Kozhévnikov personificaba las
peores tradiciones guerrilleras. A continuación participé en la organización
de la lucha contra la sublevación cosaca del Don superior. Este levanta
miento de las stanitsa cosacas, que quedaron separadas de Krasnov poco
tiempo antes, se debía en parte a los errores de los órganos soviéticos de
disciplina y aprovisionamiento y representaba una tentativa original de en
contrar una vía media entre los propietarios y el movimiento obrero y
campesino. La base social de la sublevación era el antagonismo de inte
reses; de una parte la casta cosaca acomodada, rica en tierras y en ganado,
que, desde que la región del Don exportaba cereales, pasó de la condición
de pequeña nobleza polaca a la de granjeros capitalistas; de la otra el
campesinado pobre en tierras, de las provincias vecinas, que antaño había
trabajado entre los cosacos instalándose en minúsculas parcelas; tras la
victoria de los ejércitos soviéticos, los campesinos comenzaron a reclamar
la igualdad agraria y de bienes raíces. La sublevación de las stanitsa del
Don superior fue, según la expresión consagrada, la guerra de los techos
de hojalata contra los techos de paja, pues era el tejado lo que, por
regla general, permitía distinguir la casa de un cosaco de la casa de un
campesino. En el momento en que el ejército de Denikin lanzó su ofen
siva sobre Moscú, el Ejército Rojo tuvo que abandonar la línea del Don
inferior y las stanitsa del alto Don se unieron al frente de Denikin.
Durante la insurrección de Mámontov, en la retaguardia de los ejércitos
rojos del frente sur, fui nombrado para la CMR del V III Ejército en
Vorónezh. Tomé parte en el ataque de los ejércitos V III y IX a Járkov;
esta ciudad había logrado por su actividad hacer que se replegaran sobre
217
ella las fuerzas adversarias (las patrullas del V III Ejército estaban sólo
a unas veinte verstas de Járkov, pero se vio obligado a replegarse por
temor a que la situación empeorara). Cercado por tres lados y algunas
veces por todos, el ejército retrocedió de Volchansk a Vorónezh, mante
niendo contacto penosa y accidentalmente con el X II Ejército y con el
mando del frente por radio y por aeroplanos. La incursión de las uni
dades de Mámontov a sus espaldas suscitó la derrota y la desmoraliza
ción. Entonces fue cuando una patrulla de Mámontov capturó a V. Bárish
nikov, miembro del CMR del V III Ejército. El estado mayor llevaba una
vida nómada, siempre en peligro de ser apresado de improviso; una parte
de sus miembros desertó y muchos se pasaron a los blancos. En estas con
diciones fui nombrado comandante del ejército y encargado de restablecer
la confianza respecto al mando. La ofensiva de Denikin sobre Moscú obte
nía entonces éxitos completos. Orel cayó, Tula estaba en peligro; pero
esas victorias eran obtenidas a costa de la tensión y del agotamiento de
las últimas fuerzas de Denikin. Las reservas campesinas iban en una
gran oleada hacia el Ejército Rojo, en tanto que los blancos estaban
rodeados de la hostilidad del campesino. Las unidades seguras trasladadas
del frente este y la caballería venida del sector de Tsaritsin apoyaron el
éxito del paso a la ofensiva del Ejército Rojo. Comenzó el retroceso del
ejército de Denikin sobre Kubán. Tras una campaña penosa de Vorónezh
o Rostov, tuvimos que tomar aliento; era preciso reagrupar las fuerzas
después de la toma de Rostov y la actividad amenguó. Pero, pese a sus
esfuerzos, los blancos no pudieron reconquistar la ciudad. Luego de que
los guerrilleros de Denikin asesinaron el ala democrática pequeñoburguesa
de lá “Kubánskaya Rada” (entre otros ahorcaron a Bich), los cosacos de
Kubán, irritados contra los blancos, no proporcionaron el apoyo necesario
a los “cadetes” que retrocedían. Cuerpos enteros de cosacos y los campe
sinos movilizados se pasaban a los rojos. Los equipos, los cartuchos, el
aprovisionamiento, todo era de las reservas blancas. Los desertores nos
reforzaban cada vez más. Al fin de la campaña, en numerosos batallones,
la mayoría de los soldados y, en algunos casos, la mayoría de los cuadros
eran antiguos blancos. Denikin no pudo mantenerse en la línea de Kubán.
Mediante un rápido movimiento envolvente a lo largo del mar hacia
Novorosisk, el V III Ejército infundía el pánico absoluto en el ejército
blanco en retirada. Los jefes retiraban a toda prisa los regimientos de
oficiales del frente y, al amparo de las balas inglesas y de un desembarco
inglés, los embarcaron en un plazo de veinticuatro horas. Los cosacos se
rendían por millares. Novorosisk con sus riquísimas reservas de equipos,
de armamento y de toda clase de material militar, cayó en manos de los
ejércitos rojos como un trofeo. Los fugitivos habían ahogado en el mar
gran número de caballos. Pero un número todavía mayor erraba sin vigi
lancia por la ciudad y sus alrededores, en largas filas. Los campesinos de
la región escogían con toda libertad los caballos, pero muchos centenares
de ellos perecieron de hambre, y esta hecatombe fue el final de la destruc
ción gigantesca de esta caballería, que, con los convoyes militares, atacando
218
o retrocediendo, tanto habían recorrido antes los caminos de la estepa,
caminos que ahora quedaban cubiertos con una cinta interminable de
carroñas. Seguí la ruta de Vorónezh a Novorosisk con las unidades del
V III Ejército y después regresé a Moscú en abril de 1920.
Considerando terminado, en sus grandes rasgos, el período de la guerra
civil, volví entonces a la redacción de Pravda. Entré en el comité de
Moscú, dirigí una escuela de propagandistas y tomé parte en el I I Con
greso de la Komintern. En agosto de 1920, salí para el Turkestán, como
presidente de la comisión del Turkestán, del CEC de los soviets, y como co
mandante de aquel frente (los miembros de la comisión eran Safárov,
Kagánovich y Peters). Organicé el poder soviético en Bujará, tras el
derrocamiento del emir. Participé de cerca en las operaciones militares
contra los basmachí en Ferganá, que dieron como resultado el aplasta
miento de uno de los grandes jefes militares basmach, Jol-jadzha. Este
antiguo bandidoj delincuente de derecho común, pero de una estatura
poco comente y una fuerza de forajido, huyó con su destacamento a las
montañas colindantes con la frontera china; pero fue muerto en un estre
cho sendero, aplastado por una avalancha. Aun cuando la leyenda de los
basmachí afirma que Jol-jadzha fue salvado de la muerte por los ángeles
descendidos del cielo, su desaparición fue definitiva. Mas el debilitamiento
de los movimientos basmach se logró casi en la misma proporción mediante
disposiciones económicas y políticas más que con medidas militares; se
realizó una reforma monetaria, que suprimió los signos monetarios del
Turkestán, los “turkbon”, que perdían valor más de prisa que la mone
da gubernamental, y se cambiaron por moneda soviética; los precios y
salarios se revalorizaron en la nueva moneda; los descuentos agrícolas pre
vios, obligatorios, se reemplazaron con el impuesto (medida tomada en
escala local, antes de tomarse en todo el p aís); la prestación de trabajo
obligatorio; la libre llegada de mercancías y el comercio en los merca
dos se suprimió; los mollah que dieron pruebas de su lealtad política fue
ron puestos en libertad; los órganos del gobierno soviético se trasladaron
de ciudades rusas a ciudades y barrios indígenas; en Semireche se pro
cedió a la entrega a los kirguises de las tierras que les habían quitado
los colonos rusos sin control; también se tomaron medidas para mejorar
el cultivo del algodón en Ferganá y se: reconoció la necesidad de apoyo,
por parte del poder, a los artesanos, quedando esbozada la organización
de la unión de los pobres del campo (kochtchi), etc. En su conjunto
estas medidas fueron tomadas por la comisión del Turkestán con la par
ticipación activa de militantes uzbekos, kirguises y turcomanos (Rajim-
báev, Turiákulov, Hodzhánov, Atabáev, Biriushev); la situación mejoró
desde entonces en Turkestán; luego que también establecimos las condi
ciones previas para un reforzamiento del poder soviético, un progreso de
la economía y la liberación de los organismos locales de la influencia de
la burguesía indígena (los baj).
En la discusión sobre los sindicatos, que comenzó a fines de 1920, sos
tuve la “fracción tapón”, considerando, sin embargo, que el problema fun
219
damental que había de resolverse no era el sindical, sino el de las rela
ciones con el campesinado y las concesiones inevitables que se le habían
de hacer. A causa de una "penosa enfermedad, permanecí alejado de los
asuntos políticos desde primeros de 1921 hasta el otoño de ese año. En
noviembre, en Telación con los cambios introducidos por la NEP en la
política financiera del partido, volví a las cuestiones financieras que ha
bía abandonado desde 1918; fui nombrado miembro del comisariado del
pueblo para las finanzas, luego, muy pronto, vicecomisario del pueblo
para las finanzas. Después de la partida de Krestinsky (en otoño de 1921
me nombraron representante diplomático en Alemania), dirigí el comi
sariado y fui comisario de finanzas en el otoño de 1922, desempeñando
esta función hasta enero de 1926. Los principales problemas financieros
de este periodo eran: la organización del comisariado, cuyos organismos
habían estado sometidos a una liquidación casi completa, en la época del
comunismo de guerra; la creación de un presupuesto saneado, sin déficit;
la invención de normas de derecho presupuestario; la liquidación de las
tasas en productos de la tierra y la organización de un sistema de impues
tos y de rentas en especies; la introducción de una moneda estable; la
fundación de un sistema de establecimientos bancarios al amparo de la
banca del Estado; organización de operaciones gubernamentales de crédi
to (a largo y a corto plazo); fundación de un seguro del Estado y de
cajas de ahorros del trabajo; diferenciación de los presupuestos guber
namentales y locales; el amplio desarrollo de estos últimos y en particular
de los presupuestos de los distritos rurales; introducción de una disciplina
financiera y una contabilidad. Las dificultades mayores residían en la
supresión de los impuestos en productos de la tierra; en la introducción
de una imposición progresiva sobre la renta en el campo; en la supresión de
las emisiones de papel moneda para necesidades presupuestarias; en la lucha
contra los planes de economistas poco realistas y contra la nueva inflación
que amenazaba; en el establecimiento de proporciones justas en la satisfac
ción de los intereses de la unión, de las repúblicas y las regiones; en la de
fensa de una justa medida en la satisfacción de las necesidades propiamente
políticas, culturales y económicas del país. Los miembros más activos del
comisariado de finanzas durante este periodo eran Vladímirov, Sheiman,
Reinhold, Tumánov, Yurovsky, Shleifer, Briujánov, Poliudov, Kuznetsov
y R. Levin.
En el verano de 1922 fui parte de la delegación soviética a la confe
rencia de La Haya, donde hice una exposición de la situación financiera
del gobierno soviético, la cual provocó duros ataques de toda la prensa
burguesa. En el otoño de 1923, durante la preparación de la reforma
monetaria, defendí la política de restricción del crédito y de reducción
de los precios industriales, tomando parte en la discusión política en apo
yo de la mayoría del GG. En el otoño de 1925, defendí el punto de vista
de la necesidad, garantizando al mismo tiempo una rápida expansión de
la agricultura como base de una industria posible, de una política neta
mente de clase en el campo, y apoyé a la minoría del GG en las discu
220
siones internas del partido en 1925 y 1926. En la primavera de 1926,
fui nombrado vicepresidente del Gosplán. En el verano de ese año fui a
los EUA con mi esposa G. O. Serebriakova, para realizar conversaciones
financieras, pero Kellogg suprimió nuestro visado de entrada y el viaje se
interrumpió a mitad de camino.
Hablé sobre cuestiones financieras en el congreso de los soviets y en las
sesiones del GEG. En el X I Congreso del PCR, hice en nombre del CC
clel partido un informe sobre la política financiera y defendí el proyecto
de, resolución que proponía las líneas fundamentales de la construcción
del' sistema financiero soviético.
Mis escritos sobre cuestiones financieras se reunieron en los libros siguien
tes: La política financiera de la revolución (dos tomos) y La reforma
monetaria. Los folletos Los incidentes enojosos del otoño y los problemas
del desarrollo económico y El camino recorrido en los nuevos proble
mas están dedicados a las dificultades financieras de fines de 1926.
Tomé parte , en los trabajos del congreso de la Komintern. Fui miem
bro del CC del partido desde 1917 a 1919 y'desde 1922 hasta el presente.
221
de la JJnión Soviética.
Considerando que la industria soviética se debía desarrollar sin las sub
venciones del Estado y por simple autofinanciamiento¿ fue hostil a la Opo
sición de Izquierda y a sus tesis sobre la industrialización y planificación.
Sumándose de nuevo al grupo de Zinóviev, fue elegido miembro suplente
del Politburó en 1924. Sufrió los efectos de la derrota de la Nueva Opo
sición, perdiendo su puesto del Politburó y de comisario del pueblo para
las finanzas tras el X V Congreso de 1926, convirtiéndose entonces en vice
presidente del Gosplán. Afirmó entonces la necesidad en que se veía el
régimen soviético de tolerar varios partidos, lo que suscitó la cólera del
aparato político. Mantuvo una posición bastante desviada respecto a la
Oposición Unificada, de la cual se separó, además, tras la declaración del
16 de octubre de 1926 en la que dicha oposición afirmaba su renuncia a
la lucha fraccional. Esto es lo que explica la afirmación curiosa — pero
políticamente lógica— de Trotsky: “Jamás entró en el bloque de la oposi
ción formado en 1926-27.” ¡Cuando Sokólnikov fue uno de los firmantes
de la declaración de octubre de 1926! La personalidad de Sokólnikov
administrador no compaginaba bien con la imagen del oponente de iz
quierda.
Reincorporado antes de la lucha de la oposición sobre el asunto chino,
fue reelegido para el CC por el X V Congreso (1927) y apoyó seguidamen
te a la derecha en su lucha a favor de los campesinos. En 1929 Stalin lo
envió como ministro plenipotenciario soviético a la Gran Bretaña. Regre
só en 1934 y fue nombrado vicecomisario del pueblo para las relaciones
exteriores. En el X V I Congreso de 1930 se le eliminó del CC. En 1936
fue detenido y, juzgado en el segundo proceso de Moscú (enero de 1937),
se le condenó, como a Rádek, sólo a diez años de prisión. Había pedido
gracia en su declaración final, donde abiertamente mostraba propósitos de
■enmienda. Murió en condiciones oscuras el año de 1939. — j . j . m
O
LEV SEMIÓNOVICH SOSNOVSKY [a u t o b io g r a f ía ]
223
nario auténtico. Me puse a seguir las reuniones y los mítines. Componía
octavillas en el multicopista y efectuaba diversas tareas. Así llegaron los
acontecimientos del otoño de 1905. La organización disponía de fuerzas
poderosas. Svérdlov, Chutskáiev, Syromolótov y muchos otros camaradas
eran bolcheviques convencidos y experimentados, y pudimos aprender mu
cho de ellos.
Las jornadas de octubre de 1905 nos dieron idea de lo que sería nues
tra lucha actual. La organización de las centurias negras atacó nuestro
mitin del 19 de octubre. Hubo varios heridos (entre ellos Minkin). Pero
dos días después la organización estaba dispuesta a responder e invitó a las
centurias negras. En el teatro municipal, bajo la protección del servicio
de orden bolchevique, se celebraron mítines a los que acudía una gran mu
chedumbre y donde Svérdlov intervenía con éxito enorme. Recuerdo las
veladas donde el grupo bolchevique esperaba en cualquier momento el ata
que y estaba pronto para ofrecer una resistencia armada. Fueron veladas
admirables que sellaron verdaderamente la unión de los hombres de ten
dencia bolchevique. [ . . . ]
En noviembre me aconsejaron que fuese a Zlatoust, donde predomina
ban como señores absolutos los socialrevolucionarios. Allá fui, aun cuando
me sentía aún débilmente preparado como bolchevique. Intenté ante todo
entrar en una fábrica. Primero me tomaron como tornero, pero la admi
nistración se deshizo hábilmente de mí; tras de una visita médica fui con
siderado inepto. Iba y venía por la fábrica efectuando pequeños trabajos,
tomaba parte en las polémicas con los socialrevolucionarios y me persua
dí entonces de que estaba insuficientemente preparado para la propagan
da, en particular la relativa al problema agrario.
En Zlatoust tuve que intervenir, por primera vez, en un gran mitin
obrero donde se conmemoraba el aniversario de las matanzas efectuadas en
la plaza de la ciudad por los verdugos zaristas. Helaba como para partir
las piedras. Además yo respiraba con dificultad y temblaba de frío y de
emoción. En mi breve discurso insistí sobre el odio al zarismo de tal modo
que hasta mis amigos quedaron asombrados de mi talento oratorio y me
predijeron un porvenir como orador. Sin embargo pronto hubo en los
Urales la expedición punitiva de un general feroz y tuve que escapar. Me
introduje a escondidas en un vagón de mercancías vacío, con un frío te
rrible, desde Zlatoust a Samara, con la esperanza de encontrar allá algu
nos de nuestros amigos del partido. Por poco no llego vivo. En Samara no
encontré a nadie y me dirigí a Odesa, después de haberme procurado al
gunas direcciones de allí. Pero no tuve la menor suerte. Entonces decidí
huir al extranjero con el propósito de estudiar el marxismo y de observar
los movimientos obreros, así como para respirar simplemente el aire libre.
Después de una serie de fracasos en mis tentativas de partir, decidí por
último irme como lo habían hecho los protagonistas de algunos libros que
había leído. Me deslicé en la cala del primer barco que vino, sin infor
marme de su punto de destino. Más allá de Constantinopla salí de la cala
y el capitán me destinó al trabajo de peón. En Argel (África del Norte)
994.
me escabullí del barco, pues el capitán me amenazaba con entregarme a
la justicia en Inglaterra por haber penetrado en su barco sin su autori
zación. Con tres rublos en el bolsillo comencé la vida de emigrante. Tra
bajé en una manufactura de tabaco y en una farmacia, hasta que logré
llegar a París.
. Allí llevé durante cosa de un año la vida del emigrante. Sin trabajo
y muchas veces sin techo, hambriento, sufrí intensamente las consecuencias
de mi nueva situación. Seguí cursos, asistía a discusiones, trabajé en la
biblioteca, estuve en las reuniones de los sindicatos parisinos y hasta, por
casualidad, en un congreso de sindicatos franceses en Amiens (1906). París
me enseñaba mucho, pero empezaba a sentir la añoranza de Rusia y a.
tener sed de trabajo. Viví aún cierto tiempo en Ginebra y en Viena y des
pués decidí resueltamente regresar a Rusia. Y lo logré. Fracasé en Tash
kent, donde entré como tipógrafo en un periódico burgués local, El Co
rreo de Turkestán. Organicé un sindicato de tipógrafos. De vez en cuando
colaboraba en el periódico socialdemócrata local, que publicaba las opi
niones del camarada V. M. Morózov. El patrpn de mi imprenta, que era
el redactor del periódico, el rabino Kirsner, comprendió quién era y se
apresuró a despedirme. El sindicato dio lo orden de huelga. Esa misma¡.
noche quedamos detenidos. Fue preciso que el mismo Kirsner me sacara
de la cárcel. Entré pronto como encargado de la correspondencia de la
casa Druzhkin en Tashkent. [ . . ♦ ] Dejando esta ciudad, traté de insta
larme en Orienburg. Fue allí donde supe la disolución de la II Duma del
Estado y la represión todavía más feroz que efectuaba el zarismo contra
los militantes revolucionarios y contra la clase obrera. Según ciertas refe
rencias, era sobre todo en el Cáucaso donde continuaba ardiendo la llama
revolucionaria, y fue allí a donde me dirigí.
Me encontré en Bakú. Viví en la clandestinidad, trabajando primero
como encargado en un hotel-restaurante, donde presencié las juergas a que
se entregaban los comerciantes de Bakú. Luego volví a trabajar en una
farmacia. Logré pronto hacer contacto con la organización por mediación
de Semkov, con el cual había simpatizado en París. En Bakú seguí cursos
en una gran escuela. Observé la gran industria, la composición heterogé
nea del proletariado, la situación particular de la industria petrolera, que
había permitido a los obreros y al partido respirar con mucha más liber-
tiad que en el resto de Rusia. Allí los sindicatos de masas actuaban abier
tamente y aparecía la prensa obrera. En todo momento el proletariado se
manifestaba por medio de acciones considerables, tanto políticas como
económicas. Los capitalistas trataban con los sindicatos obreros para la
conclusión de un convenio colectivo. En una palabra, era la lucha de cla
ses bajo las formas más diversas y en gran escala. Las posibilidades de agi
tación y de propaganda eran incomparablemente más grandes que en*
todo el resto de Rusia. La combinación de un movimiento legal y clan
destino permitían emplear una actividad vastísima. Durante mi estadía en
Bakú fui al mismo tiempo organizador clandestino de un área del partido-
y secretario del sindicato de los obreros carpinteros y del sindicato de la
225
construcción, sin dejar de participar en la actividad educativa y coopera
tiva del partido. El trabajo abundaba, abarcándolo todo, pero las deten
ciones lo estorbaban. Sin embargo, al cabo de algunos días, logré escapar
me y me escondí en el distrito petrolero de Balajany. [ . . . ]
Allí viví entre los obreros, participando con ellos en los acontecimien
tos de la vida local. Entré como peón en la fábrica Rotschild, de la cual
me despidieron. Trabajé a continuación con Samártsev, en la cooperativa
de los desocupados, fabricando conductos. Trabajo penoso y a veces de
peligro mortal (cuando hacía falta tender la línea a través de un panta-
>noso lago de petróleo).
Después de Bakú me dirigí a Moscú con el pasaporte de Nikolái Krauch-
%in (obrero metalúrgico de Bakú, que me lo había dado). Empecé a
militar como secretario de dos sindicatos: el textil y el de curtidores. Los
dos compartían un local constituido por el cuarto exiguo de una costu
rera de Zamoskvorechie. En realidad era menos trabajo de organización
•que de agitación. Bajo el aspecto de reuniones comentes de los miem
bros del sindicato se celebraban reuniones obreras, donde, bajo formas le
gales, hacíamos agitación y propaganda socialdemócrata. [ . . . ]
Al mismo tiempo participé en Moscú en las actividades periodísticas.
Los bolcheviques publicaban entonces una revista político-profesional. De
jó de aparecer y luego reapareció con otros nombres (Rabóchee délo,
Véstnik troudá, etc.). M. I. Frumkin, Skvortsov-Stepánov y otros colabo
raban.
En el invierno de 1909 fui detenido. [ .. .] Prisión, traslado por etapas,
enfermerías, y heme aquí en Ekaterinburg, vestido con un capote de sol
dado a título de “defensor del zar y de la patria” aunque bajo vigilan
cia. Tras de algunos meses de rigurosa observación, pude salir del cuar
tel y ponerme a buscar a los viejos amigos de 1905. Con gran alegría
encontré a algunos de éstos. Comencé a recibir el periódico de entonces,
Zvezdá, y la prensa clandestina, [ . . . ]
Al expirar el segundo año de servicio, fui licenciado y al mismo tiempo
mi situación quedó legalizada. [ .. .]
Comenzó a aparecer Pravda. Después de haber recibido los diez o
veinte primeros números, empecé a pensar en San Petersburgo. No tenía
relaciones en la capital, pero marché al azar. Tras de algunos meses difí
ciles entré en Pravda y me puse a colaborar entusiasmado. Al mismo
-tiempo empecé a efectuar una actividad semilegal en los clubs y sindi
catos obreros. Contribuí a destruir la influencia menchevique en el sin
dicato de metalúrgicos y en ciertos clubs. [...] En la primavera de
1913 fui detenido y, tras de algunos meses de cárcel preventiva, me pu
dieron en libertad sin más consecuencias. Volví en seguida a Pravda. Pron
to creamos, con algunos camaradas, una revista obrera, Cuestiones de
segur osj de la que fui secretario hasta mi segunda detención, en otoño
de 1913. Esta vez tras de un invierno que pasé en detención preventiva,
fui deportado a Cheliábinsk.
Allí difundí, en la medida de lo posible, la influencia de Pravda entre
226
las masas trabajadoras; conseguí abonados y corresponsales, me infiltré
en las cooperativas, en las uniones, utilicé todas las posibilidades legales
y en parte ilegales. Al declararse la guerra fui detenido por orden de San
Petersburgo y pasé algunos meses en la cárcel, en un aislamiento tal que
hasta mi salida no supe quién peleaba contra quién. En 1915 fui detenido
una vez más, pero por poco tiempo. Durante este periodo logré relacio
narme con camaradas que habitaban en otras ciudades de los Urales. En
Ekaterinburg tuve una reunión en la que participaron Krestinsky, Ser-
vuk (entonces bolchevique), otros y yo. No disponiendo aún de ningún
documento del CC del partido sobre la actitud que tomar ante la guerra
y privados de información, nuestra intuición nos hizo que adoptáramos
una posición correcta, y nuestra resolución, publicada en el Sotsial-demo-
krat del extranjero, fue aprobada por el CC.
Al expirar el tiempo de mi deportación, elegí como domicilio Ekate
rinburg. Me ganaba la vida colaborando en el periódico local La vida
de los Urales, que, por esa época era relativamente radical. Así por
ejemplo, cuando las elecciones de los comités en la industria de guerra,
logramos llevar en el periódico, bajo una forma discreta, la agitación para
el boicot, lo que estaba de acuerdo con la línea de nuestro partido. Esto
no impedía que el periódico siguiera, en conjunto, la línea de estar a la
defensiva. Poco a poco un grupo de militantes bolcheviques, que tenían
a la vez actividades legales e ilegales, comenzó a organizarse. Algún
tiempo antes de la revolución de febrero, una parte de ellos fue detenida
y los demás fueron objeto de una inspección y vigilancia rigurosas. Entré
entonces en la fábrica de Satkin (Ural del sur), donde encontré un em
pleo de oficinista. Pero apenas había deshecho mi valija, llegó la noticia
de la caída del zarismo, que me obligó a regresar a Ekaterinburg y, desde
la estación, fui directamente al gran mitin que se celebraba en el teatro
municipal.
De febrero a octubre, del inolvidable año 17, milité en Ekaterinburg.
Esencialmente, mis actividades eran de agitador, periodista y redactor,
pero había de ocuparme de todo. Desde la creación del soviet, ejercía
en él funciones dirigentes (vicepresidente, presidente del soviet regional,
de los soviets profesionales de los Urales, miembro del comité regional del
partido, etc.). [ . , . ]
En diciembre de 1917, elegido en la lista de los miembros bolcheviques
de la Asamblea Constituyente, Krestinsky y yo dejamos los Urales y fui
mos a Petrogrado. La efímera asamblea llegó pronto a su fin y me deja
ron en la capital para militar en ella. El soviet de Píter decidió publicar
un periódico de masas para los obreros. Volodarsky y yo fuimos encarga
dos de esto. Así nació Krásnaya gazeta. Volodarsky estaba más absorto
que yo en las tareas (principalmente de agitación) del partido, y no
aparecía por la redacción sino de noche, para escribir allí un artículo
de vanguardia sobre el tema del día. Pero yo me pasaba todo el día
en la redacción, reuniendo colaboradores para un nuevo tipo de periódico
y vigilando el trabajo práctico. Al mismo tiempo era preciso asistir a las
227
grandes asambleas de los obreros y soldados para combatir en ellas a los
mencheviques y los socialrevolucionarios.
Por el traslado del gobierno central a Moscú, partí también yo; era
entonces miembro del CEC (llevó ese nombre hasta 1924). En Moscú
me encargaron de crear un periódico campesino de masas. Fue preciso
unir los periódicos del partido Derevénskaya bednotá (Petrogrado) y De-
revénskaya pravda (Moscú). En la primavera hice que apareciera el
periódico Bednotá, del que fui redactor jefe durante más de seis años.
El trabajo que efectuaba yo allí, la lectura de las cartas de los campesinos
y los soldados, hicieron que por primera vez me acercara a los asuntos
campesinos.
Cuando los Urales fueron liberados de la dominación de Kolchak, el
comité central envió allí un grupo de militantes, principalmente viejos
uralianos, entre los cuales me encontraba yo. Me nombraron presidente
del comité provincial revolucionario que se reunía en Ekaterinburg. El
trabajo de reconstrucción soviética se realizaba al fin, tras un año de dic
tadura de los guardias blancos.
En el invierno de 1919-20 fui enviado a Járkov, que acababa de ser
liberado, de Denikin. Allí, durante unos tres meses, aproximadamente, hube
de ejercer las funciones de presidente del comité provincial del partido.
A mi retorno, a Moscú, empecé a militar en la dirección política de las
vías de comunicación (organismo que efectuaba un trabajo político en el
transporte). Propuse a Trotsky, entonces comisario del pueblo para las vías
de comunicación, publicar un periódico de los obreros ferroviarios. Con su
asentimiento y el del CC, hice aparecer el periódico Gudok, del que fui
redactor-los primeros meses. En 1921, me nombraron director de Agitación
y Propaganda del CC del PCR.
En 1922 formé parte de la delegación soviética a la conferencia inter
nacional de Génova. El viaje me permitió observar la vida de la Europa
moderna posterior a 1905. Tras esto falta anotar mi nombramiento para
el comisariado del pueblo para la agricultura, donde ejercía más bien
funciones- periodísticas.
Mis - actividades principales durante los años de la revolución fueron
precisamente periodísticas, también. De la primavera de 1918 al día de
hoy continué trabajando en Pravda, sumando esta tarea a muchas otras,
pero a ninguna me dediqué como a Pravda. Hube de abrir paso al fo
lletón soviético. Fuera de Bedny y yo, nadie escribía folletos durante los
primeros meses y hasta años de la revolución. Luego apareció V. Kniázev
y otros detrás. Algunos de estos folletos fueron publicados luego en dos
volúmenes, bajo el título de Las cosas y los hombres (tomo i: A l vuelo;
tomo n : El deshielo). Pequeñas selecciones de ellos aparecieron además
en diferentes ediciones: La tierra virgen soviética, El humo, Cuestiones
espinosas, La cultura y la pequeña burguesía, etc.
De vez en cuando escribo artículos sobre temas literarios^ por ejemplo
contra Damián Bedny, contra los futuristas y las obras decadentes de la
literatura, del género de Esenin, y contra la deformación de la realidad
228
soviética por Pilniak. El tema de la agricultura ocupa mucho espacio
en mis actividades periodísticas. [ . . . ] Ciertos folletones como Las cosas
y los hombres han sido traducidos al alemán y a otras lenguas, al parecer.
Una pequeña selección se publicó en esperanto, con ilustraciones.
229
de capitulación de Sosnovsky y de Preobrazhensky revelan el mismo es
tado de espíritu: haber cerrado los ojos a la situación del proletariado
internacional. Eso solamente era lo que hubiera podido darles la posibili
dad de aceptar las perspectivas nacionales de la burocracia soviética
En 1935, Sosnovsky fue readmitido en el partido. En 1936, lo expulsa
ron otra vez y, ese mismo año, lo mataron por haberse negado a seguir
la comedia de las confesiones inverosímiles. — j. j. m.
□
ELENA DMÍTRIEVNA STÁSSOVA [ a u t o b io g r a f ía ]
230
Hasta los trece años estudié en casa y en esa época conocía ya dos
lenguas extranjeras (el francés y el alemán) y entré en la primavera de'
1897, en cuarto grado, al instituto privado de Tagántsev. Estudiaba bien
y terminé los estudios con la primera medalla de oro y el título de pre-
ceptora. [ . . . ]
La vida en una familia altamente humanitaria, que conservaba la flor
de lo que existía entonces en la “intelligentsia” rusa de los años 60, el con
tacto permanente con gentes selectas a causa de su sentido artístico y de
su cultura (había entre nosotros dos médicos rusos y artistas del grupo
“p'eredvizhnik” ) tuvo sin duda una gran influencia sobre mí. Oí hablar
cada vez con más energía, tal era mi impresión, de una deuda con el
“pueblo”, con los obreros y campesinos que nos daban a nosotros, los
intelectuales, la posibilidad de vivir en el nivel en que vivíamos. La idea
de esta deuda no pagada posiblemente surgió en gran parte gracias a mis
lecturas. En particular el libro de Ivaniukov, El ocaso de la servidumbre
en Rusia, me impresionó mucho. Demostraba una laguna en mi educa
ción, y me puse a leer La historia del campesinado de Semevsky. A fin
de cuentas los resultados de esta evolución interior, a la que venían a
unirse los acontecimientos exteriores, las cuestiones estudiantiles en par
ticular, me hizo buscar la forma de aplicar mis esfuerzos en un trabajo
práctico; de una parte, “las clases de noche y dominicales de Ligovo, para
obreros adultos y adolescentes”, y de otra “el museo ambulante de los
manuales de estudio”. El trabajo entre los obreros tabaqueros y de la
industria textil me acercó pronto de un modo directo a los trabajadores
y el conocimiento de Krúpskaya, Yakubova y Nevzórova, así como de
Ustrugova y Sibileva, me acercó a los camaradas que militaban ya en el
terreno político.
Poco a poco me puse al servicio de la Cruz Roja política, sobre la
cual en casa se daban con frecuencia conferencias (de pago), lo que era
muy corriente en esa época, y a la cual nuestra “intelligentsia” humanita
ria, de la que mis padres formaban parte, prestaba su ayuda voluntaria
mente. Al mismo tiempo los militantes se servían de mí y de mis cono
cimientos para guardar en sitio seguro la literatura, los archivos y los
impresos del partido. Ocurrió que tras la detención de un camarada que
administraba los fondos, se me confiaron éstos a mí, todos los del comité
de San Petersburgo. Esto ocurrió en 1898, y por esta razón considero que
mi entrada en el partido data de ese año, aun cuando desde 1896 había
guardado en casa El periódico obrero, ¿Quién vive de quél, No sacarán
nada de nosotros. Tenía en depósito no sólo literatura, sino también el
material técnico del comité de San Petersburgo, es decir, la distribución
de todos los apartamientos disponibles para las reuniones y para los aloja
mientos nocturnos, la recepción y reparto de la literatura, la instalación
técnica de la litografía y el multicopista, etc. y finalmente la correspon
dencia con el extranjero.
Desde el momento de la aparición de Iskra y los comienzos de la cam
paña para la unión del partido, trabajé mucho en ese dominio al lado
231
>de I. I. Rachenko (Arkadi) que vino a verme desde Ginebra de parte de
N. K. Krúpskaya, pidiendo ponerme en relación con la Unión de Lu
cha. Iván Ivánovich era el representante de Iskra. Le puse entonces
en contacto con N. A. Anósov, pero personalmente guardé contacto con
él todo el tiempo y ambos nos ocupamos de toda la correspondencia en
tre Iskra y San Petersburgo. En este trabajo, V. F. Kozhévnikova-Stre-
.mer y N. N. Stremer me ayudaron mucho. Era nuestra pequeña “com
pañía de Iskra” la que llevaba una lucha encarnizada contra los econo
mistas (Tókarev, Anóssov, etc.) La Unión de Lucha e Iskra no estaban
unidas en San Petersburgo y fueron representadas en el II Congreso por
distintos delegados.
Milité en el Comité de San Petersburgo hasta enero de 1904, cuando
fui entregada, por torpeza de un ayudante técnico que entonces comen
zaba a militar, y hube de abandonar la capital. Esta partida coincidió
con el llamamiento que lanzó G. M. Krzhizhanovsky, miembro del CC
de Kíev. Sin embargo, no pude quedarme allí, porque la víspera de mi
llegada a esa ciudad hubo un brusco ataque policiaco y salí de nuevo
con M. M. Essen (!Zver) para Minsk, donde el ingeniero M. N. Kuznet-
sov nos ofreció abrigo. M. M. Essen partió pronto para el extranjero y
yo recibí la misión de trabajar con Mark (Liubímov) sobre cuestiones
técnicas del CC. Con este fin hube de pasar a Orel; luego por un asunto
de papeles y de contacto con la organización militar, asi como de trán
sito de la frontera, partí para Smolensk, en casa de F. V. Gúsarev y para
Vilno con Klopov. Al principio de la primavera fui a Moscú, donde
Krásikov, Lengnik, G. Galperin Bauman y yo estábamos encargados de
organizar y de dirigir la actividad del buró norte del CC. En junio Bau
man, su mujer Medvédeva y Lengnik, fueron detenidos y hube de tras
ladar el buró norte a Nizhni Nóvgorod. Pero la policía deshizo el buró
sur de Odesa al mismo tiempo que el de Moscú, y Muish (Kuliabko)
salió para Moscú. Se decidió que ocupara él el secretariado del buró
norte y yo el del buró sur. En Nizhni Nóvgorod, tratando de hacer pasar
la información a Muish fui detenida y veinticuatro horas más tarde tras
ladada a Moscú, a la prisión Taganka, donde permanecí hasta diciembre
de 1904, cuando fui puesta en libertad bajo vigilancia. De Moscú salí
para San Petersburgo y me puse en seguida a militar. U na petersburguesa
me transmitió toda la información necesaria y me convertí en secretaria
del comité de San Petersburgo; después de la detención, en la primave
ra, de Alexéi (A. I. Ríkov, miembro del CC), precisamente a su regreso
del congreso, cumplí durante todo el verano la función de secretaria del
CC. En el otoño entregué la secretaría del comité de Petrogrado a Ksán-
drov y la dirección técnica a V. S. Lavrov (que era ingeniero), pero
continué en el secretariado hasta agosto de 1905. Después fui enviada a
Ginebra para representar al CC en cuestiones técnicas.
En enero de 1906 volví a San Petersburgo donde fui secretaria del co
mité local hasta fines de febrero. Recibí entonces la misión de ir a Fin
landia para recibir del alemán Fedoróvich (N. E. Burenin) un trabajo
232
de contacto con el extranjero: el paso por Suecia, recepción del armamento
en la frontera, tanto terrestre (Torneo-Khaparanda) como marítima (Abo,
Gange, Vaza-Estocolmo). Al mismo tiempo debía preparar el congreso
de unificación en Suecia y la llegada y salida de los camaradas. Volví en
seguida a Píter, donde hasta mi detención el 7 de julio de 1906, fui se
cretaria del comité petersburgués, con Raísa Arkádievna Karfunkel, una
menchevique, pues el comité de la capital se había unido después del
congreso de unificación. Presidimos juntas una conferencia de toda la ciu
dad que se reunió primero en la sociedad de ingenieros, avenida Zago-
rodsky número 21, otra vez en Terioki, en la sala de la Casa del Pueblo,
y a continuación en la sociedad de tecnólogos de la Avenida de los In
gleses. Esta última sesión no pudo celebrarse por haber muy escasos par
ticipantes y a la salida, Karfunkel, Rrásikov y yo fuimos detenidos en la
calle y expedidos Karfunkel y yo al castillo lituano y Krásikov a los Kres-
ty. Como no pudieron encontrar nada en mi domicilio, salvo artículos
sobre la actividad de nuestro periódico autorizado, El Eco, hicieron que
me alejara de Píter, pero yo decidí desde enero de 1907 regresar para
cuidar a mi padre y de nuevo milité en el comité de San Petersburgo
hasta el mes de marzo, cuando, enferma, hube de salir para al Cáucaso.
Fui pues propagandista en varios círculos de. Tiflis desde el otoño de 1907
hasta el otoño de 1910, cuando Spandarián y Sergó Orzhonikidze, me
hicieron entrar en el CC, primero para preparar la conferencia de Praga,
luego para dirigir la sección técnica de ediciones del CC.
En noviembre de 1913, salí para el exilio y el 9 de enero de 1914
llegué al pueblo de Rybinskoe, distrito de Kansk, provincia de Yeniséi.
Había sido condenadá por la cámara de juticia de Tiflis, al mismo tiem
po que Vera Schveitser, María Vojminaya, Armenui O wián, Vasso Ja-
chaturián, Surén Spandarián y Nemes Nersessián. Fueron detenidos todos
en mayo y en junio de 1912, pero las pruebas contra mí no quedaron
establecidas hasta la detención de Ovvián y de Vojminaya, [ ... ]
Nuestro proceso tuvo lugar el 2 de mayo de 1913 y fuimos todos de
portados. Mi condena fue confirmada en septiembre y, el 25 de noviembre,
Ovvián y yo salimos para Krasnoyarsk por Bakú, Kozlov, Riazhsk, Sa
mara y Cheliábinsk. En Samara nos encontramos con un grupo de cama-
radas (Serebriakov, V. M. Svérdlov, etc,) y en Cheliábinsk se nos sumaron
Semión Schwartz, Anna Trubiná y Marusia Cherepánova; me encontré
exiliada con esta última en Rybinskoe.
En el año de 1916, recibí permiso de partir a San Petersburgo “para
ver a mis muy ancianos padres”, pues éstos eran los términos con los
cuales daba la ley derecho a los exiliados de salir de las fronteras de
Siberia.
En Píter entré rápidamente en contacto con Shiliápnikov, Mólotov,
Zalutsky, M. I. Uliánova, etc., para poder entrar en la vida del partido.
No regresé a Siberia, pues caí seriamente enferma y mi permiso de esta
día en Petrogrado se prolongó; entonces vino la revolución. Sin embargo,
la policía zarista no me dejaba tranquila; se presentó en mi casa la noche
233
del 25 al 26 de febrero para hacer un registro, que no tuvo consecuencias,
y me llevó al puesto de policía de Liteiny, donde al principio no encon
tré sino una detenida política, que habían llevado allí una hora antes
que yo, pero dos días después vinieron a sumársenos dieciséis personas.
El pueblo sublevado me liberó la noche del 27 de febrero. El 28 de fe
brero de 1917 me dirigí al palacio de Taurida y, por orden de Shliápni-
kov, organicé el secretariado del buró del CC. Desde esta fecha hasta
el X I Congreso del partido, fui secretaría del CC, primero en Petrogrado
y luego en Moscú. En mayo de 1920 volví a Petrogrado y allí fui organi
zadora del comité provincial del partido, hasta su reunión con el comité
de Petrogrado. Comisionada por el CC, salí para Bakú a organizar el
primer congreso de los pueblos de oriente y para militar en el buró del
CC del Cáucaso. Desde abril de 1921 hasta febrero de 1926 quedé a
disposición de la Komintern; actualmente trabajo en el secretariado del
CC del PCR (b).
234
VLAS YÁKOVLEVICH CHUBAR [ a u t o b io g r a f ía ]
235
milité en esta organización, tomando parte en los diversos organismos
económicos (la conferencia de las fábricas, etc.). En el congreso de los
obreros de las fábricas de artillería, fui elegido para el comité panruso
de los obreros de estas industrias (organismo de control obrero). El con
greso panruso de comités industriales me nombró para su consejo.
Después de Octubre fui elegido para el consejo del control obrero, luego
para el consejo superior de economía nacional (GSEN). Durante las jor
nadas de Octubre fui comisario en la dirección general de artillería. En
el III Congreso de los soviets, fui elegido para el CEC; tras la funda
ción de la URSS, se me eligió para el CEC de la Unión y el presidium
(del cual sigo siendo miembro).
Fui miembro también del presidium del CSEN, desde su fundación
en 1922; he trabajado en los departamentos de transportes, de metales, de
finanzas, de economía y otros. En 1918 y 1919 fui presidente de la direc
ción de las fábricas del Estado (Sórmovo-Kolomna): “Organización esta
tal de las fábricas metalúrgicas”. En 1919 se me nombró dirigente de la
comisión del CSEN, encargada de levantar de nuevo las industrias de
los Urales. En los comienzos de 1920 fui' enviado a Ucrania, donde presidí
el buró industrial del CSEN, y luego el propio CSEN. Trabajé en Lenin
grado, Moscú, Járkov, etc. y fui miembro de la Unión de obreros meta
lúrgicos y de su CC. Entré en el comité revolucionario panucraniano y
luego, a partir de 1920, en el CEC panucraniano (del que aún formo
parte) y en el consejo de los comisarios del pueblo de Ucrania en funciones
de vicepresidente.
En 1922, fui nombrado director de la industria hullera del Donbás, de
donde partí en julio de 1923 para Járkov, siendo elegido presidente del
•consejo de comisarios del pueblo de Ucrania.
La IV Conferencia del PC (b) ucraniano me eligió en 1920 como
miembro del CC del PC (b). U ; en 1921 me eligieron suplente del CC
del PCR y se me incluyó entre los titulares. Fui a continuación elegido
miembro titular del CC del PCR, por los Congresos X I, X II y X III.
No tengo obra impresa. De vez en cuando escribo artículos sobre cues
tiones políticas y económicas.
236
los pilares del equipo staliniano, primero en los dominios económicos, y
llegó a la cima de la jerarquía del partido; desde 1922 formó parte del
CC; en 1928 fue miembro suplente y, en 1935, miembro titular del Polit
buró del PC de la Unión Soviética; en 1934 dejó Ucrania, al ser nombrado
para el puesto de primer adjunto del presidente del consejo de comisarios
del pueblo de la Unión Soviética, y, en 1937, añadió a esta función la de
ministro de finanzas. Asociado íntimamente a la política de Stalin, fue
también su víctima, En 1938 fue relevado de sus funciones gubernamen
tales, expulsado del Politburó y ejecutado un año después. En 1956 lo
rehabilitaron. —g; h .
237
En 1903 descubrió la literatura socialista y desde 1904, entró en un
círculo socialdemócrata. En la hojalatería, donde entonces trabajaba, lo
tenían por socialista y lo despidieron a comienzos de 1905, Permaneció
de nuevo varios meses sin empleo en San Petersburgo, ciudad que aban
donó, yendo a Revel. Allí hizo litografía en la fábrica de latas de conserva
Zvezdá. En el curso de las jomadas de 1905 prosiguió su trabajo revolu-
. cionario.
Desde el principio fue elegido stárosta de los obreros de la fábrica y
entró al consejo de los stárosty de Revel, cuya tarea era la defensa de
las reivindicaciones económicas y políticas de los obreros ante la adminis
tración de las empresas. Bajo su impulso enérgico, el soviet de diputados
obrero de Revel se organizó según el modelo de San Petersburgo, entrando
a continuación Tomsky en el presidium del mismo. Organizó y mantuvo,
entre otras, la huelga de protesta contra la represión sangrienta de las
manifestaciones de Revel del 16 de diciembre de 1905.
Su primera experiencia en el dominio del movimiento sindical pertene
ce a este periodo, en que organizó el sindicato de metalúrgicos. Detenido
en enero de 1906, como miembro del soviet de diputados obreros, fue
encerrado en la celda de los condenados a muerte. Tras algunos meses
de encarcelamiento lo exiliaron en Siberia, en el barrio Parabel de Narym.
En las discusiones se reveló partidario de la insurrección armada, contra
los partidarios de la amnistía. Después de dos meses de exilio se refugió
con un pequeño grupo de camaradas en Tomsk, donde fue responsable
por primera vez de un organismo permanente del partido; del nombre
de esta ciudad tomó el seudónimo de Tomsky.
En agosto de 1906 llegó clandestinamente a San Petersburgo, donde,
con el nombre de Artámov, entró a la hojalatería de Haimovich. Militaba
en el área de Vassílevsky Ostrov, primero con el sobrenombre de “Mijaíl
Vasileostrovsky”, luego con el de “Mijaíl Tomsky”. Organizó el sindicato
de grabadores y cromolitógrafos, del cual fue presidente. Con la reunión
de los litógrafos y tipógrafos en un solo sindicato, se convirtió en miem
bro de la dirección del sindicato. En los primeros días de enero de 1907,
en la conferencia de la organización del POSDR de San Petersburgo, fue
elegido miembro del comité del partido de San Petersburgo y comenzó
a militar en diversos barrios de la ciudad. El comité petersburgués lo
eligió también miembro de la redacción ampliada del órgano del CC de
los bolcheviques, Proletarii, y de la comisión de redacción del periódico
Vperiod.
En la primavera de 1907 fue elegido delegado en Londres, por la or
ganización de San Petersburgo, para el V Congreso del partido. Allí fue
portavoz de la fracción de los bolcheviques contra la idea del “congreso
obrero” extendida a toda Rusia, que lanzó Axelrod y apoyó Plejánov.
Participó a continuación en los trabajos de la conferencia panrusa del
partido en Helsingfors. Al regreso de la conferencia, fue detenido en una
sesión del comité de San Petersburgo. Después de cuatro meses de deten
ción preventiva en los Kresty, el tribunal lo condenó en mayo de Í908
238
a un año de fortaleza por haber pertenecido al POSDR. Algunos meses
antes de terminar la condena, fue puesto en libertad gracias a Poletáev,
entonces miembro de la Duma gubernamental. Con una energía incansa
ble se sumó de nuevo a la lucha del partido, pero por muy poco tiempo.
En efecto, en noviembre de 1908 lo detuvieron por denuncia de un
provocador y lo tuvieron incomunicado hasta abril de 1909. En mayo
salió a París, para asistir a una sesión ampliada de la redacción del Pro-
ietarii. El CC del partido lo envió entonces a Moscú, en calidad de repre
sentante del CC en la región industrial central de Moscú. A su llegada,
puso en pie la organización de los bolcheviques moscovitas, militando si
multáneamente como miembro del buró regional, del comité de Moscú
y del comité de barrio. Creó una imprenta clandestina, hizo reaparecer
Rabóchee znamia, órgano regional del partido, y participó en el comité
de redacción del periódico. Tras la detención del comité de Moscú y el
desmantelamiento de la imprenta, logró escapar a sus perseguidores, pero
fue buscado con mayor encono aún por la policía.
Lo detuvieron en diciembre de 1909, en la estación de San Petersburgo,
al volver del buró regional de Odesa. Trasladado a Moscú se le encarceló
por el asunto de los 33, hasta noviembre de 1911; después de 11 días
de discusión, la sala de justicia de Moscú rindió su veredicto sobre el caso,
siendo condenado Tomsky a 5 años de trabajos forzados por pertenecer
sX partido. Cumplió su condena en la prisión Butyrka de Moscú.
Durante su permanencia en prisión, se instruyó apasionadamente, ini
ciándose entonces en el marxismo. Al cumplir la condena, en abril de
1916., fue exiliado a perpetuidad en el distrito de Kirensk, gobierno de
Irkutsk* donde trabajó al principio del exilio como estadístico en el nuevo
censo agrícola. La revolución de febrero y la amnistía que la acompañó
le sorprendieron en el exilio; participó entonces en la organización del co
mité de seguridad pública, en la detención de la policía armada, de los
gendarmes y del ispravnik (‘jefe de policía).
A fines de marzo, sin esperar el deshielo del Lena, partió para Irkutsk
y desde allí para Moscú. Aislado mucho tiempo de la vida del partido,
por causa del encarcelamiento y el exilio, no pudo reanudar sus funciones
inmediatamente. A la llegada de Lenin fue a Petrogrado, donde tuvo una
-entrevista con él y después se dedicó al trabajo en el comité de Petrogrado
como miembro de la comisión ejecutiva del PC. Fue delegado del comité
de Petrogrado para la I I I Conferencia panrusa de los sindicatos (junio
de 1917).
Tras las jornadas de julio, Tomsky fue a Moscú, donde trabajó en la
comisión electoral para la “duma” de barrio de Moscú. A continuación
fue redactor del periódico del sindicato metalúrgico Metallist} sindicato
que lo delegó al Consejo de Sindicatos de Moscú, donde fue elegido pre
sidente en diciembre de 1917, Simultáneamente fue redactor de Profe-
ssionnalni vestniki periódico del consejo central de los sindicatos (CCS).
En el primer congreso sindical (enero 1918), Tomsky pronunció el
discurso de clausura de la fracción bolchevique, basándose en la exposi
239
ción de Zinóviev sobre las tareas de los sindicatos.
En 1918, la IV Conferencia sindical lo eligió para el presidium del CCS,
y el II y II I Congresos lo nombraron presidente del CCS. En 1920 tomó
parte en la organización del consejo internacional de sindicatos rojos
(Profintern), del cual fue a continuación secretario general. En mayo de
1921, nombrado presidente de la comisión de asuntos del Turkestán del
CECP, abandonó momentáneamente sus funciones sindicales.
En enero de 1922, volvió a los sindicatos, primero como secretario del
CCS, luego, tras el V Congreso de los sindicatos, como presidente. En el
V III Congreso del partido, fue elegido membro del CC del PCR y en
el X I Congreso, miembro del buró político del CC. Desde 1920 es miem
bro del presidium del CECP, y, después del I Congreso de la URSS,
miembro del presidium del CEC de la URSS.
En 1924 formó parte de la delegación soviética que mantuvo conversa
ciones con el gobierno inglés. En Londres entró en contacto con los repre
sentantes del movimiento tradeunionista, que lo invitaron a asistir a su
próximo congreso en Hull. En septiembre de 1924 fue delegado del CCS
a dicho congreso y defendió la posición de los sindicatos soviéticos sobre
la lucha de clases y la revolución.
La obra literaria de Tomsky está casi enteramente consagrada al mo
vimiento obrero y sindical. Sus obras más importantes son: Principios
fundamentales de la organización de los sindicatos, Los sindicatos por
nuevos caminos, Caracteres del movimiento sindical en Rusia, Tareas
de los comunistas en el movimiento sindical. Enuncian el papel, los prin
cipios de edificación, la táctica y los métodos de trabajo de los sindicatos.
Los tres primeros han sido traducidos a idiomas asiáticos y el cuarto a
idiomas europeos. —p, kachin.
240
valiosa. A partir de 1917, preside los sindicatos. En 1919, fue elegido
para el CC y en 1922 llegó al BP. Las funciones que ocupó a la cabeza
de los sindicatos, lo caracterizaron hasta el punto de convertirse, según
Trotsky, en una tendencia. Como lo constata Arthur Rosenberg, “Tomsky
representaba la minoría de los obreros calificados y bien pagados que>
hartos de la revolución, no querían oír hablar más del mito socialista.
Deseaban defender y mejorar su nivel de vida con la ayuda de los sindi
catos y, si el Estado soviético tenía que tomar poco a poco carácter semi-
burgués, eso no les preocupaba. La actitud de Tomsky respecto a ese Esta
do* soviético podía compararse aproximadamente con la de un jefe sindi
calista de Europa occidental respecto a su gobierno burgués”.
Esta posición era de doble filo. A l día siguiente del X Congreso, IX
Riazánov, a quien se había confiado responsabilidades en los sindicatos,
propuso que se dejara a éstos la elección de sus dirigentes. Tomsky, que
no se opuso a esta proposición, fue relevado de sus funciones en el con
sejo general de los sindicatos y se le envió en misión al Turkestán. Cuando
reconoció la justeza de la línea del partido, fue llamado y restablecido
en sus funciones.
Entre ciertas categorías de obreros gozaba de gran popularidad, que fue
utilizada por Stalin en 1925, cuando el “bloque de derecha” subió al
poder. Tomsky fue uno de los pilares de ese bloque, tanto por sus con
vicciones políticas como por la profunda enemistad hacia los líderes de la
Oposición de Izquierda y muy particularmente con Trotsky; en 1917 éste
lo calificó de “ballena [indicadora] que oscilaba constantemente”. En.
noviembre de 1920, cuando la discusión sindical, atacó a Trotsky, acu
sándolo en una reunión del CC de querer eliminar a los dirigentes elegi
dos; crítica a la que Lenin prestó atención.
Éntre 1925 y 1927f defendió calurosamente la unión de los obreros
rusos con los sindicatos occidentales. Fue el artífice de la aproximación
con los sindicatos ingleses y de la creación, en 1925, del comité sindical
anglo-ruso, lo que le valió los ataques de la izquierda, tanto más por
cuanto en junio de 1927 el consejo británico de las tradeuniones denun
ció la alianza.
Sindicalista ante todo, su sentido de la administración fue lo que lo
acercó a Stalin.
“Es imposible dirigir el partido sin Ríkov, sin Kalinin, sin Tomsky y
sin Bujarin”, respondió Stalin en el X I V Congreso a Kámenev, que lo
acusaba de querer tener en su mano el aparato del partido y hacerlo-
dirigir por un grupo de sus fieles. Cuando este discurso se reimprimió
en sus obras completas, los nombres de Ríkov, Bujarin y Tomsky fueron
suprimidos. Estos dos hechos dan una imagen fugaz de lo que fue la caída.
de Tomsky entre 1925 y 1936.
En el X V Congreso, Stalin deseaba eliminar la oposición, apoyándose
en el bloque de derecha, por tanto en Tomsky. Pero éste, aunque apro
baba la línea general de Stalin, reprobaba sus métodos; se opuso a que
Trotsky fuera expulsado del país.
241
Desde que Stalin logró sus fines y el congreso fue clausurado, el cam
bio de orientación de la política económica, que comenzaba a vislumbrar
se, hizo que circularan rumores sobre el nacimiento de una oposición de
“derecha” y, desde diciembre de 1927, se citaron los nombres de Bujarin,
Ríkov y Tomsky. Pero el conflicto no estalló abiertamente sino en 1928,
cuando Stalin dio un viraje y se comprometió en la vía de la industria
lización y de la colectivización. En junio, Bujarin, Ríkov y Tomsky, de
acuerdo con Uglánov, formaron lo que se ha convenido en llamar “el
trío”; deseaban impedir que Stalin acelerara la colectivización, lo que
según ellos ponía en peligro los resultados ya conseguidos. Desde enton
ces, hasta su muerte, el nombre de Tomsky no puede disociarse de los
nombres de sus dos compañeros.
Para Stalin, Tomsky era un blanco importante; tenía bajo su autoridad
el aparato inmenso de los sindicatos. Antes de que el conflicto quedara
a la vista, se había preparado ya todo para reemplazarlo. Sin acusarlo
directamente de liderismo, se había optado por la “democracia” en el seno
de los sindicatos, apretando en éstos, sin embargo, el control y la dirección
política del partido, aunque sin declararlo. Tomsky, irritado, pidió su
dimisión en diciembre, pero el Politburó la rechazó.
A principios de 1929, el trío intentó un último asalto, más fogoso aún
que los precedentes, presentando colectivamente su dimisión. La parada del
golpe no varió; se les propuso concesiones: debían retirar la dimisión,
y entonces gozarían de una autonomía limitada en sus ramas respectivas;
en correspondencia, el BP prometía no someter al CC el acta de acusa
ción preparada contra ellos. Indignados por el “guiso político", recha
zaron la proposición: Tomsky fue excluido del BP. Por consiguiente, en
abril de 1929, los tres fueron condenados por el CC, y el 2 de junio se
destituyó a Tomsky de su puesto en la dirección de los sindicatos. En la
sesión plenaria del CC, en noviembre de 1929, éste recibió un severo
aviso y firmó con Bujarin y Ríkov la declaración que se exigía de él.
En el X V I Congreso del partido, durante el verano de 1930, hubo de
hacer su autocrítica, pero, sin embargo, fue reelegido con Bujarin y Ríkov
para el CC, donde, en el Congreso siguiente, a principios de 1934, siendo
director de las ediciones del Estado, fue reelegido como candidato.
La era de las grandes purgas que comenzó poco tiempo después no lo
pasó por alto. Como los nombres de Bujarin, Ríkov y Tomsky habían
sido citados en el curso del primer proceso, hizo saber Vishinsky que ha
bía ordenado una investigación. Tomsky, temiendo lo peor, se suicidó el
23 de agosto de 1936. No se había equivocado: dos años después, Buja
rin, en el curso de su proceso lo designó como el agente de enlace entre
la oposición de “derecha” y “un grupo de conspiradores” que se había
constituido en el Ejército Rojo. —g. h.
242
KLIM ENT EFRÉMOVICH VOROSHÍLOV [ a u t o b io g r a f ía ]
244
Lugansk impidió que el tribunal se reuniera. En la primávera dé 1907
fui absuelto y partí como delegado de la organización de Lugansk para
el congreso del partido en Londres. Antes de esto había sido delegado
a la primera conferencia panrusa de los sindicatos metalúrgicos que se
celebró en Moscú.
En julio de 1907 fui detenido y, en octubre de ese mismo año, deportado
a la provincia de Arjángelsk por tres años. En diciembre de 1907, me
escapé. El comité central me envió entonces a trabajar a Bakú. Allí, con
Shaumián, Dzhaparidze, Stalin, Sosnovsky y otros trabajamos juntos hasta
el'otoño de 1908, pues entonces salí para San Petersburgo, donde me
detuvieron en septiembre y me enviaron de nuevo a la provincia dé Arján
gelsk, Durante mi exilio en Jolmogory, en enero de 1911, fui detenido y
encarcelado en Arjángelsk hasta noviembre y luego enviado al distrito de
Mezen. Liberado de la deportación en 1912, fui empleado de la coopera
tiva de los trabajadores de la fábrica Diurno. Pero tres o cuatro meses
más tarde me detuvieron de nuevo y me enviaron a la región de Cherdín.
En 1914 quedé en libertad de nuevo y me las arreglé para entrar en la
fábrica de armamento de Tsaritsin, donde reuní a los viejos bolcheviques
dispersos en las distintas fábricas y empresas. Sin embargo tuve que mar
char rápidamente a San Petersburgo para escapar del ejército imperial.
En San Petersburgo sufrí de nuevo registros y persecuciones.
En los primeros días de la revolución de febrero me convertí en miem
bro del soviet y del buró de nuestra fracción. En marzo estaba de nuevo
en el Donbáss. En abril tomé parte en la conferencia del partido y fui
a continuación delegado al VI Congreso del partido. En Lugansk, donde
trabajaba en 1917, presidí el soviet, la duma de la ciudad y el comité
del partido. Fui delegado a la convención democrática y elegido por la
provincia de Ekaterinoslav para la Asamblea Constituyente. Mi activi
dad militar empezó en los destacamentos que puse en pie en 1918 y
que bajo mi mando se batieron contra los ejércitos de ocupación ale
manes. Pronto fui nombrado comandante del V Ejército de Ucrania, antes
de mandar los destacamentos que se habían salvado de la ofensiva de los
ejércitos alemanes, replegándose bajo su presión desde Ucrania hacia el
Volga y Tsaritsin. Se libró una gran batalla en la estación de Lijaia.
Nuestros destacamentos huyeron, presas del pánico, en dirección de Bélaia,
bajo el fuego de los cosacos insurgentes. Precisamos entonces pasar, a
través de los territorios de los sublevados cosacos del Don, a decenas de
millares de personas desmoralizadas, extenuadas, quebrantadas, y miles
de vagones carcagos de obreros acompañados de sus familias. Durante
tres meses, cercados de todos lados por las tropas de Mámontov, Fika-
núroVj Denísov y otros, mis destacamentos se abrieron paso, restableciendo
la vía férrea, destruida y quemada, a ló largo de decenas de verstas, re
construyendo los puentes y rehaciendo los terraplenes. Al cabo de tres
meses el grupo de ejércitos de Voroshílov sé abrió paso hasta Tsaritsin,
donde otros grupos se unieron al mío para formar el X Cuerpo de Ejér
cito Rojo, del cual se me confió el mando.
245
En 1918 entré en el gobierno ucraniano y fui nombrado comandante
de las tropas de la región militar de Járkov. Luego mandé el X IV Ejército
y el frente interior de Ucrania. En 1919 entré en el CMR del I Cuerpo
del ejército de caballería. En 1921 fui miembro del comité central del
PCR, comandante de la región militar del Cáucaso norte y miembro
del comité militar revolucionario de la URSS. En 1924 fui miembro de
su presidium y en mayo de 1924 me nombraron comandante de los ejér
citos de la .región militar de Moscú y miembro del buró del comité de
Moscú del PCR. Actualmente soy miembro del presidium del soviet de Mos
cú, presidente de la Aviajim de .Moscú, vicepresidente de la Aviajim de
la RSFSR y,delegado especial del CMR, ante el consejo de comisarios
del pueblo de la RSFSR. He sido condecorado por hechos de guerra con
las dos órdenes de la Bandera Roja y he recibido el sable de honor.
246
en ores del mando fueron los más graves (ninguna medida se tomó, por
ejemplo, sobre la evacuación de los civiles de Leningrado, hasta que fue
demasiado tarde). Voroshílov, que en febrero de 1938 había exhortado
a las tropas soviéticas a estar “preparadas siempre y en todo momento
dispuestas, no solamente a responder a cualquier enemigo que nos ataque,
sino también a aniquilarlo sin dejar que penetre en el suelo soviético”, fue
relevado de sus funciones en diciembre de 1941. La misma desgracia
alcanzó a otro de los antiguos de Tsaritsin, Budionny, tan relegado como él.
Animador de la "oposición de los sub-ofs” a la centralización en 1918,
Voroshílov reemplazó a Frunze en el comisariado de guerra en noviembre
de 1925. Un mes más tarde, fue elegido para el buró político; ascensión
fulminante, ya que no era ni miembro del CC antes de 1922. Mas para
dirigir un comisariado donde quedaba la impronta de Trotsky y del zino-
vievista Frunze, necesitaba Voroshílov el peso de un título. En 1928 sostuvo
a Bujarin para abandonarlo en el último momento: “Voroshílov y Kalinin
nos traicionaron en el último momento”, decía confidencialmente Bujarin
a Kámenev.
En 1935 fue nombrado mariscal de la ÜRSS. Stalin lo obligó a que
continuara liquidando a todo el estado mayor del Ejército Rojo, desde•
Tujachevsky a Blücher. Tras la campaña de Finlandia, Mejlis, secretario'
particular de Stalin, trató de cargar sobre Voroshílov los reveses de la,
campaña, pero el estado mayor formó frente en torno al penúltimo super
viviente de los jefes militares de la guerra civil. En-mayo de 1940 dejó
el comisariado de defensa para convertirse en vicepresidente del consejo
de comisarios del pueblo, puesto que conservará hasta 1953.
Desde marzo de ese año hasta mayo de 1960 fue presidente del presi
dium del Soviet Supremo de la URSS, es decir, jefe nominal del Estado.
Después de esta última fecha sólo fue miembro del presidium. De 1952
a 1960 se le nombró miembro del presidium del CC (nuevo y antiguo
nombre del buró político)-. Jruschov lo descartó por complicidad con el
“grupo antipartido33 de Mólotov, Malenkov, Kagánovich, derrotado en
junio de 1957, e hizo que fuera denunciado como cómplice de Stalin
ante el X X I I Congreso (diciembre de 1961), que no lo reeligió para el
CC. El X X I I I Congreso lo ha eerehabilitado33, al elegirlo como suplente
del CC. Desde hace tiempo es sólo una efigie. — j. j. m .
247
:2. LOS ANTIGUOS DISIDENTES
248
tar de Varsovia del POSDR, en el cual ingresó posteriormente Suritz,
nuestro ministro plenipotenciario en Turquía, y Bogodsky, también minis
tro plenipotenciario en Suiza, e hice agitación entre los oficiales y los
soldados. En la primavera de 1905 fui destinado al extremo oriente. Pa
sando a la clandestinidad, ayudado por los socialdemócratas, en particular
por el camarada Nikolái (Fürstenberg), me dirigí a Cracovia y a Lvov,
permaneciendo en contacto con los socialdemócratas polacos. AI cabo de
■dos semanas, regresé a Polonia para dirigir la insurrección de dos regi
mientos de infantería y de dos brigadas de artillería, que se preparaba en
Nueva Alejandría.
La insurrección fracasó (la he referido en el n. 100 de Iskra, bajo el seu
dónimo de Shtyk).
De regreso en Austria, pasé por Viena, donde entré en contacto con
lo que se llamaba el “consejo del partido’3 (menchevique) que me des
tinó a Petrogrado donde llegué a finales de mayo. Trabajé en un grupo
militar menchevique y en un grupo de agitadores. A finales de junio fui
detenido en Kronstadt, en la reunión de un g^upo de marinos y de soldados
(provocación de “Nikolái, gafas de oro”, alias Dobroskok); fui puesto en
libertad bajo un nombre falso con motivo de la amnistía de octubre.
Ingresé en el grupo militar unificado que dirigía el camarada Noguín
(Makar). Desde allí pasé al comité unificado de Petrogrado. Redacté un
periódico clandestino, Kazarma, que obtuvo gran éxito.
A comienzos de abril de 1906, en el congreso dé las organizaciones
militares en Moscú, fui detenido con Emelián Yaroslavsky, Zemliachka y
otros. Al cabo de cinco días me escapé con Emelián y otros tres camaradas
de la casa de detención de Suchevsky, después de haber abierto un bo
quete en el muro. Al cabo de un mes, el CC me envió a Sebastopol, para
preparar la insurrección armada. Estalló bruscamente en junio. Fui dete
nido en la calle, cuando trataba de escabullirme de la casa cercada por
una patrulla y la policía, casa donde se acababa de celebrar una reunión
de representantes de diversas unidades militares. Me resistí con un arma
en la mano, pero sin éxito. Pasé un año en la cárcel. No fui reconocido
y, bajo el oscuro nombre de Kabanov me condenaron a muerte, pena que
ocho días después fue conmutada por veinte años de trabajos forzados. Al
mes, en junio de 1907, la víspera de la deportación de Sebastopol al presi
dio, me escapé una vez más, con otros veinte camaradas, durante el paseo;
lo hicimos gracias a un boquete también en el muro, y después de haber
disparado contra los guardianes y los centinelas. El bolchevique Konstan-
tín, venido de Moscú, fue quien.organizó la evasión. Después de perma
necer una semana en las montañas, me dirigí a Moscú. En el camino,
escapando a los sabuesos, salté del tren y después de largas pruebas
conseguí llegar a Moscú y descubrir el lugar de la reunión clandestina
del buró del CC. Este organismo me envió a Finlandia, de donde, dos
meses más tarde, provisto de un pasaporte falso me dirigí a Petrogrado;
allí empecé a militar entre los marineros de un yate, el Standard, pero
siendo intensamente vigilado, hube de partir pronto para Moscú. Allí
249
comencé a militar en el sector Suchevsko-Marinsky, en los círculos de
obreros bolcheviques, pero rápidamente pasé a las organizaciones legales,
entrando en contacto con los “liquidadores”. En el invierno de 1908,
organicé las cooperativas obreras Zhizn en el sector de Lefórtov (Bla-
guchi); Trud, en Presnia; Obiedinenie, en el sector de Sokólnichevsky.
Milité al mismo tiempo en la Unión de tipógrafos (dirigía un semanario
.con el bolchevique Liubímov). Ayudé a los obreros bolcheviques de Lefór
tov a tomar en su mano la “Organización de la temperancia”, y a fundar
el “Club de las diversiones razonables”, que desplegó una gran actividad
revolucionaría, pero que fue cerrado pronto. En esta tarea colaboré estre
chamente con los obreros bolcheviques. En la primavera de 1909, tomé
parte en la conferencia clandestina de Nizhni Nóvgorod, en la cual estaban
representadas las organizaciones ilegales socialdemócratas de Nizhni Nóv
gorod, Sórmovo, Moscú y Bogorodsk y en el curso de la cual se decidió
publicar en Moscú, bajo mi dirección, un periódico clandestino de la
tendencia de Plejánov. Al tomar parte en Moscú en el congreso de los
médicos de fábricas (había sido enviado por las cooperativas obreras) fui
detenido por denuncia de Malinovsky, al mismo tiempo que otros camara
das, durante una reunión socialdemócrata, pero tres días después me
pusieron en libertad y partí para Kíev, de donde, debido a las deten
ciones, volví a Moscú; allí de nuevo fui detenido y encarcelado seis me
ses. En Kreslavok, distrito del Dvina, después de verificar la identidad
(para mi “identificación” las organizaciones obreras bolcheviques habían
recogido cuatrocientos rublos) fui liberado en febrero de 1910, bajo el
nombre de Antón Guk.
Las detenciones de Moscú, la imposibilidad de encontrar un pasaporte
seguro, las incesantes persecuciones de que era objeto, me obligaron a
pasar la frontera, siendo detenido por los gendarmes prusianos; pero la
intervención de los socialdemócratas alemanes impidió mi extradición.
Residí entonces en París hasta la guerra de 1914 y pertenecí al grupo
menchevique, colaborando con los bolcheviques Vladímirov, Lozovsky y
Sokólnikov, en el círculo de apoyo a la fracción socialdemócrata de la
Duma y en diversas publicaciones. Fui secretario del buró parisino del
trabajo, constituido por representantes de células rusas de los sindicatos
obreros. En septiembre de 1914, con D. Manuilsky, que entonces pertenecía
al grupo Vperiod, comencé a redactar y a dirigir un diario intemaciona
lista, Golos. El periódico mejoraba rápidamente, atrayendo a su seno a
toda una serie de dirigentes intemacionalistas célebres de todas las ten
dencias: Mártov, Trotsky, Lunacharsky, M. Pokrovsky, Volontaire,1 Lo
zovsky, Vladímirov y otros. Con mi participación activa, el periódico
sobrevivió bajo diferentes nombres hasta abril de 1917. A fines de 1914,
dejé el grupo de los mencheviques, que se habían coaligado, por espíritu
de conciliación, a los socialpatriotas. Trabajé en el grupo de Ñashe slovo,
ingresando con los bolcheviques (Grisha, Belensky, etc.) en el club de los
1 Seudónimo de M. Pávlovich.
250
intemacionalistas y pertenecí al ala izquierda de la redacción de Golos
(Nashe slovo), de acuerdo sobre todos los puntos esenciales con los bol
cheviques.
En mayo de 1917 retorné a Rusia aprovechando la amnistía. Desde mi
llegada me presenté al CC de los bolcheviques y me afilié formalmente al
partido, proclamando públicamente mi ruptura con los “mezhraiontsky”.
Milité en Helsingfors, donde dirigí el periódico Volná, y como agitador
\en Petrogrado, donde ingresé en el comité del partido y en el soviet de la
ciudad. Fui detenido el 15 de julio en Helsingfors por orden de Kerensky,
y*pasé un mes en la prisión de los Kresty. Fui miembro de la comisión
regional de Finlandia. El frente del norte me envió a la Asamblea Cons
tituyente por la lista del partido. Fui secretario del comité de los soviets
del norte y también secretario del CM R de Piter. El 25 de octubre, dirigí
la toma del Palacio de Invierno y la detención del gobierno provisional.
Elegido para el consejo de comisarios del pueblo para la guerra, me
nombraron comandante en jefe de la región militar de Petrogrado. El
6 de diciembre partí para Ucrania como comandante jefe para dirigir
la lucha contra los guerrilleros de K aledin/ Komílov y de la Rada, De
marzo a mayo de 1918, fui comandante jefe de las fuerzas militares de las
Repúblicas Soviéticas del Sur y miembro del comisariado de guerra. Desde
septiembre hasta octubre mandé los ejércitos I y II. A partir del 11 de
noviembre, mandé el grupo de Kursk y de enero a junio de 1919, el
frente de Ucrania. En agosto y septiembre de 191-9, se me otorgaron
plenos poderes del comité ejecutivo central de los soviets para organizar
el sistema de entregas anticipadas de productos agrícolas en la provincia
de Vítebsk. De noviembre de 1919 hasta abril de 1920 fui enviado tam
bién con plenos poderes por la misma institución a la provincia de Tam-
bov, como presidente del comité provisional y del CE de la provincia; en
abril de 1920 fui vicepresidente de la comisión del trabajo, miembro del
comisariado del pueblo para el trabajo; de noviembre a enero, miembro
del comisariado del interior (NKVD) y vicepresidente del consejo res
tringido de los comisarios del pueblo. Desde mediados de enero a prin
cipios de febrero de 1921, fui plenipotenciario del CEC en la provincia
de Perm (presidente del soviet, de los comités de burgo, de provincia
y de la política cultural provincial). Desde mediados de febrero a me
diados de junio de 1921, fui encargado, como presidente de la comisión
especial del CEC, de la liquidación del bandolerismo en la gobernación
de Tambov. Desde octubre de 1921, soy presidente del comité ejecutivo de
la gobernación de Samara, donde he dirigido la lucha contra el hambre.
Desde el otoño de 1922 a febrero de 1924, fui jefe de la dirección política
del ejército y miembro del CMR. A partir de febrero de 1924 estoy a
disposición del comisariado del pueblo para las relaciones exteriores.
252
la cabeza de la dirección política del consejo militar revolucionario. En
este puesto crucial, fue, con Piatakov, uno de los dirigentes más decididos
y audaces de la oposición trotskista en 1923. Firmó la famosa “declara
ción de los 46”. Stalin, al emprender el desmantelamiento de la oposi
ción, comenzó por destituir a Antónov-Osveenko en su funciones. Lo
destituyó de su puesto a la cabeza de la administración política del ejér
cito, bajo pretexto de haber enviado una circular sobre la democracia
vobrera sin informar al comité central, desobedeciendo así sus órdenes. Con
los otros dirigentes de la oposición, fue neutralizado, mediante su asigna
ción al servicio diplomático, y después alejado en 1925 con el cargo de
representante político (embajador) de la URSS en Checoslovaquia, de
donde más tarde fue trasladado a Lituania, En 1928 dejó la Oposición
Unificada y se pasó con armas y bagajes al campo de Stalin. Hizo una
declaración donde absolvía francamente a Stalin de las acusaciones formu
ladas contra él por Lenin en su Testamento. El mismo año, fue nombrado
representante político de la URSS en Polonia. En el puesto diplomático
se consagró a la redacción de cuatro volúmenes de notas y documentos
sobre la guerra civil, obra indigesta, pero preciosa.
En 1936 fue cónsul general en Barcelona. No sabemos casi nada acerca
de sus actividades durante la guerra civil en España. ¿Se manchó de san
gre en la liquidación del POUM y de los trotskistas extranjeros, como
lo pretenden ciertos autores? Es probable. Su fin fue obra de un trágico
cinismo. A principios de 1938 fue sustituido en España y se le notificó su
nombramiento para el cargo de comisario de justicia de la RSFSR. El de
creto del nombramiento apareció en Pravda y en Izvestia. Pero Antónov-
Ovseenko no entró en funciones, pues, a su llegada a Moscú lo detuvieron
y fue fusilado sin juicio. Ha sido uno de los primeros rehabilitados en
1956, con el grupo de los jefes militares de la guerra civil. — g . h .
□
ALEXANDR ALEXÁNDROVICH BOGDÁNOV (MALINOVSKY)
[ a u t o b io g r a f ía ]
253
propagandista. V. Bazárov e I. Stepánov se me sumaron pronto. En 1896,
pasé de las ideas populistas del movimiento Naródnaya Volia a las de la
socialdemocracia y, a partir de las conferencias hechas en los círculos, es
cribí el Manual abreviado de ciencia económica. Este libro se publicó con
mutilaciones de la censura a finales de 1897. Lenin lo elogió calurosamen
te en su reseña crítica de Mir bozhi, 1898, número 4.
. Pasé una parte del otoño de 1895 en Járkov, como estudiante de la fa
cultad de medicina. Allí frecuenté los círculos de la “intelligentsia” social-
mócrata, dirigidos por Revanin. Sin embargo me separé de ellos por una
cuestión concerniente a la moral, que para ellos tenía una significación in
dependiente. En. 1898 quise dar respuesta a las numerosas preguntas de
nuestros trabajadores sobre la idea general del mundo y escribí mi primer
librito filosófico: Elementos fundamentales de una visión histórica de la
naturaleza. En otoño de 1899 terminé mis estudios en la universidad. A
continuación fui detenido por actividades propagandísticas. Seis meses de
prisión en Moscú y deportación a Kaluga primero y después tres años en
Vologda. Escribí y estudié mucho. En 1902, preparé y redacté una recopi
lación de los idealistas, titulada Estudio sobre el concepto realista del mun
do. Fui seis meses médico en un hospital psiquiátrico. A partir de 1903,
redacté la revista marxista Pravda, publicada en Moscú.
En otoño de 1903 me adherí al bolchevismo y, terminado mi periodo
de exilio, partí de nuevo prontamente, en la primavera de 1904, para
Suiza, donde me reuní con Lenin.
En la reunión de los 22 fui elegido para el buró de los comités de la
mayoría (BGM), el primer centro bolchevique. Fue aproximadamente en
■ese momento cuando por primera vez me excluyó del “marxismo” la Iskra
menchevique ('artículo de Ortodox, número 70, donde se me acusaba de
idealismo filosófico). En otoño regresé a Rusia y, a partir de diciembre
de 1904, trabajé en San Petersburgo, en el BCM y en el comité de San
Petersburgo. Escribí opúsculos tácticos del BCM sobre la insurrección arma
da y sobre la convocación del congreso del partido, así como la mayoría
de los opúsculos del BCM. En la primavera de 1905, en el congreso de
Londres (III Congreso de orientación bolchevique), fui informante sobre
problemas de la “rebelión armada” y de organización. Elegido para el pri
mer comité central bolchevique, trabajé en San Petersburgo en la redac
ción del periódico bolchevique Nóvaya zhizn. Representante del CC del
soviet de diputados obreros, fui detenido el 2 de diciembre de. 1905. Libe
rado sin fianza en mayo, me encontré de nuevo con un CC donde las
ideas mencheviques prevalecían sobre las bolcheviques. Exiliado al extran
jero, entré clandestinamente en Rusia y viví con Lenin en Kukkala. Co
laborador de diversos órganos bolcheviques, trabajé también en la fracción
socialdemócrata de las Dumas I, II y III. Fui primeramente partidario del
boicot de la III. Luego, tras la decisión tomada en la conferencia del par
tido de no boicotearla, dirigí en Vperiod, el periódico clandestino de los
obreros del que era redactor jefe, la campaña electoral para esta Duma.
A fines de 1907 fui enviado por mis camaradas al extranjero, para di-
254
' rigir con Lenin e Innokenti el órgano bolchevique Proletarii. En el verano
de 1909, fui, al mismo tiempo que Krasin, separado del centro bolchevi
que, como bolchevique de izquierda. En enero de 1910, en el momento
de la unión de las fracciones menchevique y bolchevique, también se me
separó del CG del partido. Tomé parte en la organización de las dos pri
meras escuelas del partido destinadas a los trabajadores, la primera en
Gapri, en el otoño de 1910 y la segunda en Bolonia. En diciembre de 1909
fui informante de la plataforma del grupo bolchevique, que pronto tomó
eí nombre de grupo literario de Vperiod. Esta plataforma, “Posición ac
tual y tareas del partido”, formulaba por primera vez la consigna de la
cultura proletaria. Dejé el grupo de Vperiod cuando en la primavera de
1911, pasó del terreno de la propaganda cultural al de la política. Hasta
la revolución no hice otra cosa que escribir artículos de propaganda en
Pravda y en otros órganos obreros. De regreso a Rusia en 1914, fui envia
do como médico al frente. La revolución me sorprendió en Moscú. Al
principio escribí artículos de propaganda política. En enero de 1918, en
uno de esos artículos, hice el “diagnóstico” del comunismo de guerra; me
dediqué luego a un trabajo cultural y científico en el Proletkult (cultura
proletaria), en la universidad proletaria, etc. En el otoño de 1921, aban
doné mis actividades en el Proletkul y me dediqué definitivamente a
mi trabajo científico. Desde 1918 soy miembro de la Academia Comunis
ta (antes socialista).
Mis principales escritos:
1. Concernientes a la economía política: Manual abreviado de la cien
cia económica, el primer manual escrito desde el punto de vista histórico
(las últimas ediciones han sido revisadas y aumentadas en colaboración
con Dvolaitsky); ha sido traducido al inglés y a otras lenguas. Curso ini
cial de economía política, en forma de preguntas y respuestas; los grandes
cursos de economía política: Cursos de economía política, en colaboración
con I. I. Stepánov. El estudio “El cambio y la técnica” escrito en 1903,
apareció en la recopilación titulada Ensayos sobre el concepto realista del
mundo, primera tentativa de demostrar la teoría del valor del trabajo fun
dándose en el principio del equilibrio.
2. Concernientes al materialismo histórico: La ciencia de la conciencia
social es una exposición histórica del desarrollo de la ideología, en particu
lar de las formas del pensamiento, y se explica su génesis a partir de las
relaciones de la producción (el libro ha sido traducido al alem án); De la
psicología de la sociedad es una recopilación de artículos de los años 1902
a 1906: “Los principios orgánicos de la técnica social y económica” (en
Véstnik sotsialistícheskoy akademii, 1923, n. 4) es una explicación de las
formas de la cooperación a través de las relaciones técnicas.
3. Concernientes a la filosofía: Los volúmenes I a I I I de El empirio
monismo, 1903-07, dan una imagen del mundo desde el punto de vista
organizacional, es decir, en tanto que procesos de formación, de lucha y
de acción recíprocas de los complejos y de los sistemas de los diferentes
tipos y de las diversas etapas de la organización. La filosofía de la expe-
255
rienda viviente, 1911, es un resumen del desarrollo de los diversos siste
mas realistas en la filosofía, hasta el empiriomonismo. Del monismo reli
gioso al monismo científico es una exposición de las razones en que se fun
da el monismo científico que elimina la filosofía en general (la exposi
ción fue incluida en la 3a. edición de la Filosofía de la experiencia
viviente).
4. Concernientes a la ciencia de la organización: La ciencia general
de la organización: la tectología¡ volúmenes I al III, aparecidos de 1913
a 1922, es el desarrollo de la ciencia general de las formas y de las leyes
de la organización de todo género de elementos de la naturaleza, de la
práctica y del pensamiento (la primera parte acaba de aparecer en Ale
mania) : “Los principios del plan económico unificado”, en la revista Vést-
nik trudá, 1921, n. del 4 al 6, así como “El trabajo y las necesidades del
trabajador”, en la revista Molodaya guardia, 1922, n. 3, son la aplicación
de las leyes de organización para resolver problemas de orden económico.
“La comprensión objetiva del principio de la relatividad”, aparecido en
Véstnik kommunistícheskaya ahademii, 1924, n. 8.
5. Concernientes a la cultura proletaria: El mundo nuevo, artículos de
los años 1904 a 1906, es un ensayo de vulgarización de las características
de tipo superior de la vida cultural; Las tareas culturales de nuestro
tiempo, de 1911, desarrolla el programa de la cultura proletaria; El arte
y la clase obrera (traducido en Alemania); El socialismo y la ciencia: los
fines científicos del proletariado, estudio sobre la ciencia proletaria (tra
ducido en Alemania); Los elementos de la cultura proletaria en el des
arrollo de la clase obrera, un análisis histórico de la génesis de lia cultura
proletaria; Sobre la cultura proletaria, una recopilación de artículos desde
1904 hasta 1924. Añadamos a este tema las dos novelas: La estrella roja>
1907 (utopía traducida al francés y al alemán, etc.), El ingeniero Menni,
novela fantástica, 1912, que da una imagen del choque de la cultura pro
letaria con la cultura burguesa.
He publicado varias obras más, decenas de artículos, de folletos y de
conferencias, así como gran número de artículos en los periódicos y opúscu
los, especialmente de tipo propagandístico.
256
Las primeras investigaciones filosóficas de Bogdánov datan de finales
del siglo X I X ; sus esfuerzos se encaminaban esencialmente hacia la episte
mología y la ética, búsquedas que lo condujeron, tras el fracaso de la re
volución de 1905, a desarrollar, sobre la base de las ideas empiriocriticis-
tas del psicólogo suizo Avenarius, su propia teoría del conocimiento: el
empiriomonismo. El joven médico Malinovsky, conocido más tarde con el
TLombre de Bogdánov, confirmó pronto su vocación de teórico. En su per
manencia forzada en Vologda, a principios de siglo, dirigió como marxista
exigente, la gran polémica contra Berdiáev, exiliado también. Este último
evoca así a su compañero de exilio: “Era digno de notarse; extraordina
riamente sincero y totalmente entregado a su idea, pero de mentalidad más,
bien estrecha y constantemente sujeto a una sofisticación puntillosa y es
téril, Yo era conocido ya por mis tendencias ocultas y evidentes hacia el'
‘idealismo’ y Bogdánov las consideraba como los síntomas de un psiquismo-
anormal ” No se sabe si Bogdánov trabajaba entonces en la clínica de Ku-
chinov, o si, como parece afirmar Berdiáev, estaba sometido a un trata
miento por enfermedad nerviosa, Lo cierto es que Vologda se convirtió en
tonces en un centro de discusiones filosóficas de las que estaba informado-
el POSDR en el extranjero.
Desde 1897, Bogdánov comenzó a publicar sus trabajos y mucho anteí
de la aparición de su obra capital El empiriomonismo, ya era famoso. Se
gún los recuerdos de Valentínov, “muy conocido en los medios socialdemó
cratas, mantenía amplias relaciones con los medios literarios de San Peters
burgo y de Moscú, en particular con Máximo Gorki*\
En la primavera de 1904, después de una estadía en Tver, Bogdánov se
dirigió al extranjero donde se entrevistó con Lenin, a quien sacó de su
aislamiento; entró sin dificultad en el estado mayor de la fracción bolche
vique y a su vez, introdujo en este grupo a otros amigos suyos, Skvortsov,
Bazárov y Lunacharsky, aportando las numerosas relaciones de que gozaba
en Rusia, así como importantes medios financieros. Preparó con Lenin la
edición de su publicación, Vperiod, tomó parte activa en las discusiones en
tre mencheviques y bolcheviques y contraatacó a Rosa Luxemburgo sobre
cuestiones de organización.
En una carta a Gorki, Lenin hizo posteriormente referencia a su plata
forma de colaboración en esa época: “En el otoño de 1904, Bogdánov y
yo nos pusimos definitivamente de acuerdo en tanto que bolcheviques; he
mos logrado un bloque que excluye tácitamente la filosofía concebida como
terreno neutro, y ese bloque. durará todo lo que dure la revolución (1905-
1906)/’
De regreso a Rusia, preparó el 111 Congreso del POSDR, que se cele
bró en Londres, donde fue elegido con Lenin y Krasin para el primer co
mité central bolchevique. Cuando volvió a San Petersburgo en plena revo
lución, constituyó con Krasin y Rumiántsev el buró permanente del CC y,,
como portavoz de él, desempeñó un importante papel en el soviet de San.
Petersburgo. Fue entonces cuando se perfiló su primer desacuerdo con Le
nin, que antes de su regreso a Rusia en noviembre de 1905, criticaba vio
257
lentamente la falta de noticias y de actividad práctica de los bolcheviques
y del comité central en Rusia, el cual, por su parte, se mostró renuente a
■responder a todas las exigencias de Lenin.
Durante la revolución, Bogdánov comenzó a imponerse como la prime
ra figura de la fracción bolchevique e incluso a eclipsar a Lenin, En efec
to, en el congreso de reunificación del POSDR, en Estocolmo, fue elegido
para el comité central y en el congreso que le siguió, donde hizo ataques
violentos a los mencheviques, fue elegido suplente, mientras que Lenin no
figuró en ninguno de los dos comités centrales. Su rivalidad y sus diver
gencias ideológicas latentes salieron a plena luz en 1907, tras la disolución
«de la 11 Duma, en que la fracción bolchevique había estado dirigida por
Bogdánov. La mayoría de los bolcheviques estimó que la situación era pro
picia a la rebelión popular y se reagrupó en torno de Bogdánov, quien
preconizaba la táctica de boicot a la 111 Duma. La dirección de la frac
ción bolchevique se le escapó así transitoriamente a Lenin para pasar a
manos del “bolchevique de izquierda” Bogdánov. Pero esta victoria no
•duró mucho. Como ocurrió frecuentemente en la historia del socialismo, el
<•conflicto político fue también un profundo conflicto ideológico. Para Le-
min no se trataba de eliminar una herejía filosófica, como fue desde en
tonces la opinión más difundida, sino aquello que se jugaba en la lucha
teórica era la orientación y jefatura de la fracción bolchevique. Con su
obra Materialismo y empiriocriticismo, Lenin siguiendo a Plejánov, y con
apoyo de éste, dio una réplica decisiva a Bogdánov, acusándolo de revi
sionismo. Y Lenin, aprovechando los errores de la técnica de los “bolche
viques de izquierda”, supo restablecer rápidamente la situación a favor
suyo.
Atacados de todas partes, incluso por los liberales (Struve, Bulgakov,
etc.), Bogdánov y sus partidarios agrupados en torno del periódico Vperiod,
encontraron un aliado: Gorki, quien definió así la querella: “La contro
versia entre Lenin y Plejánov de una parte y Bogdánov, Bazárov y demás
del otro, reviste gran importancia y una significación profunda. Los dos
primeros, en desacuerdo sobre cuestiones de táctica, creen en el fatalismo
histórico y lo predican, mientras la parte contraria profesa la filosofía de
la acción ”
La experiencia de Bogdánov en la dirección de la primera escuela del
partido, en Capri, fue aprobada por el partido; pero Bogdánov, tras haber
denunciado una cierta esclerosis en las querellas de la emigración, dejó el
POSDR en 1911, para no volver jamás. Regresó a Rusia en 1913. No dejó
-■nunca de manifestar, hasta en 1917, una cierta reserva hacia Lenin. Se
■puso al servicio de la revolución, pero sin situarse por eso bajo la bande
ra de Lenin. Se le confió la dirección de la Academia Socialista de Cien-
>cias Sociales, que en 1924 se convirtió en Academia Comunista. Fue tam
bién profesor de la Universidad de Moscú, animador del Proletkult, así
icomo miembro del presidium del CSEN.
Tras la muerte de Lenin, aunque solicitado por la oposición a causa de
las posiciones tomadas anteriormente, Bogdánov se negó a mezclarse en las
. 253
luchas intestinas del partido, adquiriendo lo protección de Stalin. Murió
en 1928, tras una experiencia cuyo peligro conocía y que sin embargo prac
ticó en sí mismo. ¿Fue esta la aplicación de su propia teoría, según la
cual todo ser que deja de producir debe desembarazar al planeta de su
presencia embarazosa de “vampiro”? ¿Fue más bien un trágico accidente?
— G. H .
□
LEONID BORÍSOVICH KRASIN [ b io g r a f ía a u t o r iz a d a ]
259
do por M. I. Brusnev y B. S. Golubev, se amplió después hasta convertir
se en la Unión de Lucha por la Liberación de la Clase Obrera, de la que
Lenin fue organizador. Pero el encuentro de Lenin y de Krasin y el co
mienzo de su colaboración datan de un periodo más tardío. En el mo
mento de la formación de la Unión de Lucha, Krasin ya no estaba en San
Petersburgo; había sido expulsado de la capital en 1891, tras de la ma
nifestación estudiantil que tuvo lugar durante el entierro del escritor Shel-
gunov. Fue entonces cuando lo expulsaron del instituto de tecnología, pero
esta vez sin derecho de reingreso.
Desde entonces la biografía de Krasin se asemeja a la historia bastante
común del revolucionario ruso. Cumplió, tras de su expulsión, sus obliga
ciones, militarés en Nizhni Nóvgorod y sé encargó durante su servicio mili
tar de la difusión del marxismo en los diferentes círculos de Nizhni Nóv
gorod; en los círculos de la intelligentsia, mantuvo una lucha feroz contra
los populistas, entonces en plena descomposición y cuyos representantes
locales llevan nombres tan famosos como los de N. F, Annenski, Zvérev y
Karelin.' Al mismo tiempo, no habiendo roto los lazos con M. I. Brusnev,
ayudó a la organización socialdemócrata en las fábricas textiles de Moscú.
Tras lá detención de Brusnev, en 1892, fue enviado a la prisión de Ta-
ganka, dónde pasó cerca de diez meses incomunicado. Puesto eñ libertad,
terminó eí servicio militar bajo constante vigilancia en Tula, el año 1893.
Krasin recuerda siempre con gran placer el tiempo pasado en Taganka.
Después de los primeros interrogatorios, los gendarmes lo dejaron en paz
y consagró todo su tiempo libre involuntario a una tarea encarnizada: es
tudiar él alemán y leer en su propia lengua todas las obras de Schiller y
de Goethe/profundizando en Schopenhauer y Kant, estudiando la lógica
de Mili, la psicología de Wundt, leyendo hasta el fin los varios tomos de
la historia de Soloviev y de Chernishevsky, completando en conjunto el es
caso bagaje teórico de un estudiante ruso a quien el destino perseguía
de ciudad en ciudad. Ya el dominio del alemán solamente le confirió una
ventaja que le permitía ahondar en sus conocimientos. Su juventud le
ayudó a poner fin a las influencias nefastas de la soledad y de la prisión;
además había heredado de sus padres una buena salud, y tenía la visión
valiente y jovial de la vida, que le dieron los años pasados en las inmensas
llanuras siberianas y en la espesa taiga. En 1894 fue expulsado de nuevo
—de Crimea, donde pasaba el verano— a causa de la llegada de Alejan
dro III, Escogió entonces como lugar de residencia la ciudad de Kalach,
en la provincia de Vorónezh, donde primero fue obrero y después jefe de
equipo en la construcción del ferrocarril. Entregándose con todas sus fuer
zas a su trabajo inmediato, no olvidó sin embargo la actividad revolucio
naria. Por lo demás, pronto fue despedido como políticamente indeseable.
En énero. de 1895, nueva detención, derivada, según la sentencia, de su
actividad en el asunto Brusnev; tres meses de cárcel y expulsión del dis
trito de. Yarensky, provincia de Vologda, pena que le fue conmutada por
tres años de deportación en Siberia oriental. Krasin eligió Irkutsk. Allí era
un hombre fenteramente formado el que llegó, un revolucionario marxista.
260
' Transcurrieron los tres años sin que tuviera la menor posibilidad de. tomar
parte en una actividad política cualquiera. Se consagró particularmente
a la lucha polémica contra los populistas, que constituían entonces la ma
yoría de la colonia de deportados de Irkutsk. Durante el tiempo de su de
portación, Krasin se empleó primero como dibujante, luego como técnico
en los ferrocarriles de Siberia, desempeñando al final de sus funciones res
ponsabilidades de ingeniero civil.
*. Pasado su tiempo de detención, Krasin logró entrar en el instuto de
tecnología de Járkov, para terminar su formación superior técnica y obte-
nei; el diploma de ingeniero. Sin embargo no terminó los estudios en el
instituto sino en 1900, pues el curso normal de éstos fue interrumpido en
varias ocasiones, ya sea por expulsiones provisionales de Járkov, ya por sus
actividades profesionales en los ferrocarriles. Guando salió del instituto fue
destinado a Bakú, como ingeniero especialista. Allí pasó cuatro años, traba
jando en la construcción de grandes centrales eléctricas. Durante esos cua
tro años, su actividad se ejerció en dos planos. De un lado, una actividad
profesional intensa (esos años correspondieron en la región de Bakú a un
enorme desarrollo de la industria petrolera y a la electrificación de las ex
plotaciones del petróleo); de otro lado, Krasin empleó todo su ardor revo
lucionario, que había estado sin empleo en Siberia, en la actividad clan
destina socialdemócrata, no sólo en Bakú, sino también en los centros más
importantes del Cáucaso. Su actividad revolucionaria consistía en parte en
una propaganda intensiva entre el proletariado de Bakú. Esta Ciudad en
esa época era uno de los centros más importantes del proletariado de Ru
sia. Las condiciones de trabajo indignantes que había en la industria pe
trolera justificaban ampliamente esta agitación y propaganda intensiva. La
actividad empleada en este sentido por Krasin y un grupo de social demó
cratas de Bakú llevó a la organización de la célebre huelga de 19Ó3 en
Bakú, señal anunciadora de las tempestades, primer síntoma de la revolu
ción en crecimiento de 1905.
Otro aspecto de su actividad revolucionaria: la creación en Rusia de
las primeras imprentas clandestinas socialdemócratas, organizádas en gran
escala. Estas imprentas, que se encontraban en él mismo Bakú, desempeña
ron un papel muy importante en la actividad del POSDR, unido aún en
esa época. Iskra, cuya sede y redacción se encontraban situadas primero
en Zurich2 y luego en Londres, se imprimió en Bakú, en las mismas im
prentas que Krasin y sus amigos habían creado al precio de miles' de es
fuerzos. La impresión se hacía, partiendo de matrices venidas directamente
del extranjero, que servían para preparar los estereotipos. La actividad que
desplegó en Bakú confirió a Krasin la reputación de ingeniero distinguido,
de revolucionario enérgico y de militante clandestino de primera clase. Los
órganos centrales del partido se fijaron en él y tras del II Congreso de
París en 1903, fue elegido para el comité central del POSDR.. En 1904
261
tuvo que ir a Rusia central por razones de salud (la malaria). Habiendo
encontrádo un nuevo trabajo, se instaló en un centro industrial importan
te: en Oréjovo Zuévo, cerca de Moscú, relacionado con el desarrollo de
la actividad revolucionaria: una de las consecuencias fue el establecimien
to de las relaciones más estrechas entre el partido y la muy poderosa región
industrial moscovita de Saw a Morózov. Krasin militó en el partido a un
ritmo cada vez más rápido, viéndose a la larga obligado a optar por la
clandestinidad (tras la detención de los miembros del CC en el aparta
mento del escritor L. N. Andreiev).
Fue delegado en 1905 al I I I Congreso del partido socialdemócrata en
Londres, convocado, como se sabe, por el buró de los comités de la mayo
ría (contra la voluntad de la fracción menchevique del partido); en el
curso de este congreso, la fracción bolchevique se independizó, organizán
dose en un partido por separado. Krasin asistió a este congreso bajo el
seudónimo de Zimin Winter. Allí fue elegido vicepresidente y desempeñó
un papel importante. Presentó una serie de exposiciones fundamentales,
concernientes a las cuestiones de organización y de política, y en particu
lar, con Lenin, hizo que se aprobara una resolución fundamental sobre la
participación del partido socialdemócrata en el gobierno revolucionario. El
congreso lo reeligió al comité central. Regresó ilegalmente a Rusia y pro
siguió su actividad militante, sin dejar por eso su profesión (en este mo
mento, .gracias a la ascensión de la ola revolucionaria, logró vivir en la
legalidad). Su actividad profesional de ingeniero, al dirigir en. San Peters
burgo una red de cables para el alumbrado, sirvió perfectamente para
disfrazar su actividad revolucionaria.
En 1908 fue descubierto definitivamente y detenido en Finlandia. Sin
embargo, los gendarmes y el procurador fueron incapaces de presentar con
tra él un solo documento comprometedor y se le puso en libertad por de
cisión del gobernador de Vuíborg. No queriendo tentar más a la fortuna,
cuando regresó a San Petersburgo, emigró. Su partida coincidió con la
victoria de la reacción, que hizo imposible durante varios años la acción
revolucionaria en Rusia. En el extranjero, Krasin, que no era “hombre de
letras”, no podía encontrar una actividad a su medida en los círculos de
los emigrados. Aprovechó, pues, este periodo de descanso forzado en su ca
rrera revolucionaria para reforzar su especialización en la ingeniería. Vi
viendo en Berlín, se consagró por entero a su profesión y, al precio de un
trabajo -intensó, adquirió una buena posición en los medios ingenieriles ale
manes altamente calificados.
Al estallar la revolución, Krasin respondió a la llamada del partido
bolchevique. A demanda de Lenin y de Trotsky, tomó parte activa en las
negociaciones de Brest-Litovsk y fue uno de los autores de los “acuerdos
complementarios de agosto”, firmados en Berlín en dicho mes de 1918.
Al regresar de Berlín ocupó en Moscú el puesto de presidente del presi
dium de la comisión extraordinaria para el aprovisionamiento del Ejército
Rojo. Sumó a esta función las de miembro del presidium del consejo
superior de la economía nacional y del comisariado del pueblo para el
262
comercio y la industria. En marzo de 1919 se le nombró además comi
sario del pueblo para los transportes. Sin embargo, de pronto, sus fun
ciones en el dominio de la economía se transformaron en funciones
diplomáticas. Fue con Litvínov representante de la Unión Soviética en
la conferencia de Pskov de septiembre 1919, primera confrontación de la
URSS con el mundo burgués, con asistencia de Estonia. En el mes
de diciembre de ese mismo año, dirigió la delegación de la paz, que poco
tiempo después firmó la paz de Yúrev con Estonia, la cual rompió el
bloqueo. Fue Yoffe quien terminó la elaboración de este acuerdo. En 1920,
la*.representación soviética se organizó en Londres. Al frente de ella iba
Krasin, nombrado por Lenin. En marzo de 1921, Krasin firmó los acuer
dos anglosoviéticos, primeros de esta serie de acuerdos que, en el presente,
han establecido relaciones de la Unión Soviética con el mundo capita
lista. Krasin se instaló inmediatamente en Londres como representante
plenipotenciario de las repúblicas soviéticas. Con este título formó parte
de la delegación soviética a las conferencias de Ginebra y de La Haya.
A continuación fue comisario del pueblo para el comercio exterior.
A fines de 1924, fue nombrado representante plenipotenciario de la
URSS en París, abandonando por esto el comisariado del comercio ex
terior. Le eligieron miembro del Comité Central en el X III Congreso
del PCR. — m . l e v íd o v .
263
.invención, gran jefe de las “expropiaciones” que derramaron a raudales
los rublos en las cajas del partido, fue el verdadero responsable técnico
<
=de la insurrección. Se carece de detalles sobre sus actividades de la época,
■que quedaron más o menos en secreto. En 1928, Liadov escribía: (<Se debe
decir que el artefacto que hizo saltar la villa de Stolypin, en la isla
Aptekársky y las bombas lanzadas desde Fanarny Pereúlok, habían sido
fabricadas bajo la dirección de Nikitich ” El mismo Liádov señala que
todas las <eexpropiaciones” organizadas por Kamo fueron planeadas por
Krasin, que había logrado hasta falsificar y hacer circular algunos de los
billetes de 500 rublos que proporcionó la <cex” de Erivan en junio de 1907.
Desde 1905 a 1907, el partido bolchevique estuvo, de hecho, dirigido por
un triunvirato: Lenin, Krasin, Bogdánov. Después del congreso de Esto
colmo, Krasin fue uno de los tres bolcheviques miembros del CC del par
tido unificado, tras el congreso de Londres; si sólo fue suplente se debió
a que los bolcheviques hicieron elegir para el CC a jóvenes desconocidos
que podían entrar en Rusia. Desde el verano de 1907, el fracaso se anun
cia en el trío bolchevique dirigente. En la conferencia de Kotk, cerca de
Vuíborg en julio de 1907, Krasin y Bogdánov se reafirmaron como par
tidarios convencidos del boicot a las elecciones para la Duma, en las cuales
quería Lenin que participaran los bolcheviques.
Boicotista y otzovista convencido, Krasin se adhirió al grupo Vperiod,
que dejó el partido bolchevique en 1910. Desde 1908, vivió en la emi
gración; detenido en Kukkala, en marzo de 1908, fue internado en la
prisión de Vuíborg, y evitó ser ahorcado gracias a los últimos vestigios de
la autonomía finlandesa. En 1910 se instaló en Berlín, entrando como
ingeniero en la casa Siemens, donde pronto hizo carrera, y regresó a
Rusia en 1912 para convertirse en director de la filial rusa de Siemens.
Había abandonado por completo toda actividad política desde 1910, y
al triunfo de la revolución de febrero, fue, desde lejos, partidario de los
conciliadores y hostil a los bolcheviques, así como a la Revolución de
Octubre, que, a su parecer, no engendraría más que el desorden y el
hambre.
Los bolcheviques necesitaban hombres y Krasin necesitaba actividad,
ahora que Siemens había cerrado sus puertas. Desde principios de 1918
se sometió de nuevo' al trabajo como miembro de la comisión de finanzas,
cuando las conversaciones de Brest-Litovsk; en agosto ingresó en el presi
dium del consejo superior de economía nacional, dirigiendo a continua
ción los trabajos de la comisión encargada del aprovisionamiento del
Ejército Rojo; desde marzo de 1919 hasta marzo de 1920, fue comisario
del pueblo de vías de comunicación; en marzo de 1920 dirigió la dele
gación soviética encargada de discutir los intercambios comerciales con
los países de la Entente y desde esa fecha cumplió numerosas misiones
diplomáticas (negociaciones comerciales con la Gran Bretaña, miembro
de la delegación soviética en la conferencia de Genova, negociaciones con
Urquart, etc.) Desde 1922 a 1924 fue comisario del pueblo para el comer
cio exterior y en el otoño de 1922 sostuvo una lucha enérgica para defender
264
' el monopolio del comercio exterior, amenazado por el CC. Pero no tuvo
acceso a ninguna responsabilidad política. Del Krasin de los años 1900 no
queda sino el técnico, el diplomático, en sustitución del fabricante de ex
plosivos que soñaba con inventar bombas del tamaño de una nuez. Pleni
potenciario soviético en Francia, en 1924, luego en Gran Bretaña en 1925
y 1926, murió en Londres el 24 noviembre de 1926. Su mujer escribió
un libro sobre él, para explicar que había sido siempre, en última instan
cia, ajeno a los bolcheviques, hombres tan mal educados. — ]. j. M. ^
□
ALEXANDR LOZOVSKY (seudónimo de SALOMÓN ABRÁMOVICH
DRIDZO) [ a u t o b io g r a f ía ]
265
cisa contra mí.
Así fui absuelto y exiliado a Kazán, donde entré inmediatamente en el
grupo bolchevique y me ocupé de la organización y la propaganda. A par
tir de 1905, fui nombrado oficialmente miembro del comité del POSDR
(b) de Kazán. Tras de un discurso que pronuncié ante los obreros de la
fábrica Alafuzovsky de Kazán en junio, en el momento en que dejaban
el trabajo, fui detenido; pero por la noche me liberaron los obreros, que
amenazaron con destruir la fábrica. En el verano partí para Samara, a
la conferencia de los bolcheviques del Volga. Tras una gira por Rusia,
volví a Kazán en julio y milité entre los obreros y los soldados; era en
tonces conocido con el seudónimo de el obrero Alexéi. A la cabeza
de los manifestantes, durante las jornadas de octubre de 1905, desarmé a
los destacamentos de policía de Kazán y luego distribuí, cerca de la uni
versidad, las armas confiscadas. Los bolcheviques permanecieron dos días
y medio en el poder. Luego, el 21 de octubre, los junkers, la infantería y
la artillería cercaron la Duma de la ciudad y todos los que se encontra
ban en ella fueron detenidos. Yo permanecí encerrado tres semanas y
luego me dejaron partir, tras de haberme hecho firmar una promesa de
no salir de la ciudad. A fines de noviembre de 1905 la organización
de Kazán me eligió para la conferencia bolchevique de Tammerfors en
Finlandia. Al regreso de esta conferencia milité en los barrios de Vasí-
levsky Ostrov y del puerto de San Petersburgo. En enero de 1906 caí
en una trampa y fui detenido en casa de Chítikov, un obrero de los
talleres de construcciones navales del Báltico. Encarcelado en el puesto
de policía de Vasüevsky Ostrov, bajo el nombre de Karl Kárlovich Vitok,
me escapé al cabo de tres días. El CC del partido me envió entonces a
Járkov, donde milité en las fábricas bajo el seudónimo de Iván Alexán-
drovich Kuznetsov. Detenido de nuevo en marzo de 1906, me pusieron
en libertad bajo fianza a principios de junio, igual que Kuznetsov, pero
vuelto a detener a fines del mes por una denuncia de Kazán, me ence
rraron en las prisiones de Járkov y de Jolmogory hasta el mes de mayo
de 1908. La sala de justicia de Járkov me condenó a la deportación, por
pertenecer a la organización militar del comité de Járkov del POSDR (b),
y salí inmediatamente. Después de tres meses en la prisión central de
tránsito de Alexándrov, provincia de Irkutsk, fui por fin trasladado al
cantón de Preobrazhensky, distrito de Kirensk. Pero sólo llegué a Che-
shuisk, pues en agosto logré escapar al extranjero.
Me encontré en Ginebra a finales de octubre de 1908 y, luego, a prin
cipios de enero, pasé a París, donde entré en el grupo bolchevique. Escribí
algunos artículos para el Proletarii y el Sotsial-demokrat. Fui secretario
del buró de empleos para los emigrantes rusos y administré algún tiempo
una escuela de motores eléctricos para adultos. También fui durante dos
años secretario general del sindicato de sombrereros franceses, dirigí diez
meses una cooperativa de panaderos y, durante otros meses más, un garaje.
Hice asimismo en París un curso en la escuela de choferes y trabajé en
una fábrica como herrero y tornero de metales. Durante todo ese tiempo
266
estuve inscrito en el Partido Socialista Francés. A partir de 1912, me
convertí en uno de los dirigentes del grupo de bolcheviques. Tras la
declaración de guerra en 1914, hice durante seis semanas trabajo de abono
en las viñas próximas a Montpellier; luego regresé a París, donde fui
corredactor de Golos. Al cerrarse este periódico, apareció Nashe slovo, que
. a su vez fue cerrado en septiembre de 1916; la misma redacción sacó
entonces Nachalo, reemplazado en seguida por Nóvaya epoja. A partir de
‘ 1914 tomé igualmente parte activa en la organización de los grupos inter
nacionalistas en los sindicatos y en el partido francés; pertenecí al comi
té para la reanudación de las relaciones internacionales. Escribí aún, pero
pocas veces, en Sovreménnik, Létopisi y Nóvaya zhizn, de Gorki.
No pude regresar a Rusia sino en junio de 1917, pues el gobierno fran
cés negó durante dos meses la sálida a los intemacionalistas. En la III Con
ferencia panrusa de los sindicatos, del 20 al 28 de junio, fui elegido
secretario del consejo central de los sindicatos (CCS), puesto que conservé
hasta el I Congreso panruso de los sindicatos (3 al 9 de enero de 1918).
En efecto, en vísperas del congreso fui separado del PC ruso por mi opo
sición, En febrero fui secretario del sindicato ferroviario y presidí durante
algún tiempo el consejo provincial moscovita de los sindicatos. De marzo
de 1918 a diciembre de 1919, presidí el CC del partido “de los socialde
mócratas intemacionalistas” y redacté el órgano central del mismo, el
Proletarii; en diciembre dicho partido se unió al PCR. Miembro, a partir
de 1917 del presidium del CCS, cuyo órgano central dirigí cierto tiem
po, partí para representarle en el extranjero en agosto de 1920, viaje que
terminó con mi detención y expulsión de Alemania. En 1920 soy uno de
los iniciadores del Profintern3 del que, a partir de 1921, fui secretario
general. También fui redactor de la Internacional Sindical Roja, así como'
de una enciclopedia en varios tomos sobre el movimiento sindical inter
nacional; informador sobre cuestiones sindicales internacionales en los con
gresos mundiales del Komintern y del Profintern, colaborador de periódicos
y revistas soviéticas sobre las mismas cuestiones, miembro del presidium
de la Academia Comunista de la URSS, profesor de la Primera Universidad
de Moscú, lector de las escuelas de los soviets y del partido; miembro del
CECP de la Unión, soy además autor de una serie de folletos y de traba
jos sobre el movimiento sindical ruso e internacional.4
267
mascarar los asuntos sucios de la gente de Lenin”.
Dirigente desde 1912 del pequeño sindicato de los obreros sombrereros
judíos de París, Lozovsky militó activamente en el movimiento obrero
francés. Estaba, sobre todo, próximo a los sindicalistas revolucionarios y
en particular a Monatte y Rosmer. Fue durante la guerra cuando sus
vínculos con las minorías intemacionalistas francesas se estrecharon. Tomó
parte activa en los trabajos del comité para la reanudación de las rela
ciones internacionales y militó en las filas de los socialistas intemaciona
listas rusos reagrupados en torno de Nashe slovo. Colaboró asiduamente
en este periódico, donde se ocupaba de política francesa y del movimiento
sindicalista.
Después de su regreso a Rusia, se lanzó al torbellino revolucionario
de 1917 como líder de los sindicatos y se reintegró al partido bolchevique,
que había dejado en 1912. Pero sin embargo permaneció adicto a las
ideas del sindicalismo revolucionario, de las que se había impregnado en
Francia. Secretario de la Unión panrusa de los sindicatos, abogó, en tanto
que representante de los bolcheviques, por la autonomía de los sindicatos
respecto al partido y a los soviets. A primeros de noviembre de 1917, se
unió a la oposición de Kámenev y al grupo de los comunistas dimisio
narios del primer gobierno bolchevique, que exigían la formación de un
gobierno de coalición. Lozovsky publicó en el periódico Nóvaya zhizn
una carta que tuvo resonancia; una protesta violenta contra la táctica del
CC, que llevaba “al aislamiento de la vanguardia del proletariado, a la
guerra civil en el seno de la clase obrera”, Denunció la arbitrariedad,
las persecuciones, como otras tantas pruebas en. favor de un gobierno de
coalición socialista, pues “fuera de esta solución no queda sino una sola
vía para conservar un gobierno puramente bolchevique; el terror po
lítico”.
Perseverando en su oposición sobre la cuestión sindical, Lozovsky fue
,excluido del partido bolchevique a principios de 1918, a propuesta de
Lenin. Se adhirió al pequeño partido de los socialdemócratas intemacio
nalistas unificados en el congreso de fundación, que se celebró en enero
de 1918, y se convirtió en su dirigente. Violentamente hostil á las con^
versaciones de paz de Brest-Litovsk, acusó en sus escritos a los bolcheviques
de “connivencia no declarada con el imperialismo alemán”, declarándose
al mismo tiempo presto, fueran las que fuesen sus divergencias, a luchar
con ellos contra el imperialismo y por la Revolución Rusa. Sobre esta base
se llevó a cabo un acercamiento, al término del cual, en diciembre de 1919,
Lozovsky reingresó en el partido bolchevique, llevando consigo a su partido
de socialdemócratas intemacionalistas.
En 1920, siendo presidente del consejo regional de los sindicatos de
Moscú, emprendió los trabajos preparatorios para la creación de la Inter
nacional sindical roja, de la que fue secretario general hasta 1937. Vino
a Francia en varias ocasiones, en particular a los congresos sindicales, y
volvió a hacer contacto con sus viejos amigos sindicalistas. Presente en
numerosas manifestaciones sindicales del extranjero, principal animador
268
de los congresos de la Internacional sindical roja, orador inagotable, sus
conferencias impresas en diversas lenguas tuvieron amplia difusión en Euro
pa. “Hacía el efecto de un buen maestro de escuela, un tanto presun
tuoso, entre la turbamulta de los militantes sindicales de todos los países”,
pero tenía (<el espíritu bastante abierto, vivacidad de ingenio, mucho
gracejo” (Serge).
Formaba parte también de los organismos dirigentes de la Internacio-
"nal comunista; fue miembro del comité ejecutivo (E K K I), siendo elegido
para el presidium en diciembre de 1927, figurando en él hasta el V II Con
greso (1935).
En la época de las grandes purgas, sufrió un eclipse temporal: de 1937
a 1939 fue director de las ediciones del Estado. Pero este oposicionista
demócrata, convertido en funcionario disciplinado, volvió al primer plano,
ocupando desde 1939 hasta 1946 el puesto de adjunto en el comisariado de
relaciones exteriores de la URSS. En el X V I I I Congreso fue promovido
a miembro del CC, del que formó parte como suplente desde el X V
Congreso.
Durante la segunda Guerra Mundial su actitud antifascista, que le valió
altas distinciones soviéticas, le confirió también gran notoriedad en el
plano internacional. Además, en esa época, fue el segundo adjunto del
buró de información soviética.
Lozovsky, que pese a sus antecedentes políticos, había escapado a todas
las purgas y sostuvo a Stalin en su lucha contra las oposiciones, obte
niendo así su confianza, vino a ser víctima de las purgas de 1949: fue
detenido y deportado con todo el comité antifascista judío, del que había
sido el animador durante la segunda Quena Mundial.
Murió en 1952, en un campo de concentración y fue rehabilitado en
1956. Explicación oficial• “Lozovsky, en 1949, cayó víctima de las calum
nias de sus e n e m ig o s •—g . h .
□
ANATOLI VASÍLIEVICH LUNACHARSKY [ a u t o b io g r a f ía ]
269
rante dos años, estudié filosofía y ciencias naturales, muy particularmente
en el círculo del fundador del sistema empiriocriticista, Richard Avenarius,
y profundicé mis conocimientos del marxismo bajo la dirección de Axel-
rod y en parte de G. V. Plejánov.
Cuando mi hermano mayor, Platón Vasílievich, fue atacado de una
grave enfermedad, me vi obligado a interrumpir mis estudios. Pasé enton
ces algún tiempo en Niza, luego en Reims y por último en París. Fue
en esa época cuando tuve estrecha relación con el profesor M. M. Kova-
levsky, cuyas indicaciones y biblioteca utilicé, pues mantenía con él buena
amistad, acompañada sin embargo de constantes discrepancias. Pese a la
enfermedad de mi hermano, llegué a convencerlos, a él y a su esposa,
Sofía Nikoláevna, hoy Smidóvich, de hacerse socialdemócratas; más tarde
los dos desempeñaron un papel importante en el movimiento obrero.
En 1899 regresé con ellos a Rusia y a Moscú. Allí, con A. I. Elizárova,
hermana de V. I. Lenin, Vladimirsky y algunos otros, volví a tomar en
mis manos la actividad del comité de Moscú, hice propaganda en los
círculos obreros, escribí folletos y dirigí huelgas con otros miembros del co
mité. Por denuncia de A. E. Serebriakova, miembro de la organización
periférica dependiente del comité de Moscú, la mayoría de los pertene
cientes a la organización fueron detenidos conmigo. Sin embargo, tras
un corto espacio de tiempo y careciendo de pruebas serias, se me puso en
libertad bajo fianza y luego fui enviado a casa de mi padre en la provin
cia de Poltava y allí recibí en seguida autorización para dirigirme a
Kíev, donde comencé a militar de nuevo; pero un accidente infortunado,
mi detención y la de otros participantes en una conferencia sobre Ibsen
a beneficio de los estudiantes, interrumpió mis actividades. Así pues, fui
encerrado durante dos meses en la prisión de Lukiánov, donde hice
amistad con M. S. Uritsky, entre otros. Apenas recobrada la libertad, fui
de nuevo detenido por el asunto moscovita y trasladado a Moscú, donde
permanecí ocho meses en la prisión de Taganka. Aproveché mi periodo
de encarcelamiento para estudiar intensamente filosofía e historia, y muy
particularmente la historia de las religiones, a la cual había consagrado
dos años en el museo Guimet de París. Este trabajo intenso y la soledad
quebrantaron considerablemente mi salud. Pero fui por fin liberado con la
perspectiva de un juicio administrativo ulterior y una deportación tem
poral a Kaluga. Allí se creó un estrecho círculo marxista, formado entre
otros por A. A. Bogdánov, L. I, Skvortsov (Stepánov), V. P. Avílov,
V. A. Bazárov y yo mismo. Fue una ebullición de intensa actividad inte
lectual; publicamos traducciones de obras alemanas de primera importan
cia con la ayuda de un joven industrial simpatizante del marxismo, D. D.
Goncharov. Pronto, tras la partida de A. A. Bogdánov, Skvortsov y yo
pasamos a la agitación directa en el depósito de los ferrocarriles y entre
los maestros, etc. Al mismo tiempo creció mi amistad con la familia
Goncharov. Me instalé en su fábrica de telas, milité entre los obreros
y redacté mis primeros trabajos literarios que se publicaron en el Co
rreo [ ... ] .
270
Al fin llegó mi condena a tres años de deportación en la provincia de
Vologda, que era entonces un centro muy importante de emigración. Ya
se encontraba allí Bogdánov, con el cual me instalé. Tuvimos vivos debates
con los idealistas, cuya figura principal era N. Berdiáev. Personalidades
como Sávinkov, Schégolev, Zhdánov, A. Remízov y muchos otros tomaron
parte activa. Mi estadía en Vologda ha quedado señalada sobre todo por
,mi lucha contra el idealismo. El difunto Suvórov se unió al grupo primi
tivo de Kaluga, que había permanecido unido y cuyos miembros publi
caron juntos, en respuesta al libro Problemas del idealismo, una recopila
ción de ensayos titulada Las grandes líneas de una visión realista del
mundo. Ensayo sobre la concepción realista del mundo. De este libro se
hicieron dos ediciones.
Escribí numerosos artículos sobre cuestiones de psicología y filosofía en
Obrazovanie y en Pravda, cuya finalidad esencial era esta misma lucha
contra el idealismo. Sin embargo, al mismo tiempo, todo el grupo se alejó
de la interpretación del materialismo marxista dada por Plejánov, Pero
todos los socialdemócratas no compartían las, ideas del grupo, que adqui
rió un peso muy considerable en las esferas ideológicas rusas de la época.
Una disputa con el gobernador Ladyzhensky fue acompañada de nu
merosos y peculiares incidentes que determinaron mi traslado a la pequeña
ciudad de Totma, donde fui entonces el único y exclusivo deportado. Las
amenazas del comisario de policía de la pequeña ciudad cortaron pronto
las tentativas de la intelligentsia local para relacionarse con el recién
llegado, y con mi mujer, A. A. Malinóvskaya, hermana de A. A. Bogdá
nov, viví en un aislamiento casi total. Fue allí donde escribí casi todos
los trabajos que se publicarían más tarde en la recopilación titulada
Estudios críticos y polémicos. Escribí también una vulgarización de la
filosofía de Avenarius, y durante todo ese tiempo continué rodeado de
libros y completando mi educación con el mismo entusiasmo.
Al término de mi deportación en 1903, regresé a Kíev y comencé a
trabajar en un periódico legal semimarxista que se publicaba entonces
allí: Kíevskie otliki. Fue entonces cuando se produjo la escisión en el par
tido y el GG conciliador, cuyas figuras destacadas, Krasin, Kárpov y
otros, se dirigieron a mí pidiéndome que apoyara su política. Sin embargo,
bajo la influencia de Bogdánov, abandoné bien pronto mi actitud conci
liadora y me uní resueltamente a los bolcheviques.
Lenin me invitó, en un carta fechada en Ginebra, a ir inmediata
mente a Suiza y tomar parte en la redacción del órgano central de los
bolcheviques. Los primeros años de mi actividad en el extranjero trans
currieron entre innumerables altercados con los mencheviques. No me con
tentaba con colaborar en los periódicos Vperiod y Proletarii, sino que en
el curso de largas giras por las colonias de exiliados rusos en Europa,
exponía verbalmente las características de la escisión. Estos análisis polí
ticos iban acompañados de conferencias sobre temas filosóficos.
A fines de 1904, la enfermedad me obligó a partir para Florencia. Allí
me sorprendió la noticia de la revolución y la orden del GG de partir
271
rápidamente para Moscú, orden que obedecí con entusiasmo. A mi llegada
a Moscú, me relacioné con Nóvaya zhizn y después con los periódicos
legales que sucesivamente reemplazaron a aquél, entregándome también a
una propaganda oral intensa entre los obreros y estudiantes, etc. Ya ante
riormente me había encargado Lenin, con motivo del III Congreso del
partido, que hiciese una exposición verbal sobre la insurrección armada.
. Tomé parte en el congreso de unificación de Estocolmo. El lo. de enero
de 1906, fui detenido en una reunión obrera, pero al cabo de un mes me
liberaron de la prisión de los Kresty. No obstante, poco a poco, se lan
zaron contra mí muy serias acusaciones y se me amenazó con las más
graves consecuencias. Siguiendo el consejo de la organización del partido,
decidí emigrar, lo que hice en marzo de 1906, pasando por Finlandia.
Durante los años de la emigración, me sumé al grupo de Bogdánov, y,
con él, organicé el grupo “Vperiod”, tomando parte en la redacción de
su revista y siendo uno de los dirigentes más activos de las escuelas obreras
del grupo, que se abrieron en Capri y en Bolonia. Fue entonces cuando
apareció mi obra en dos tomos Religión y socialismo, que suscitó la con
dena violenta de la mayoría de los críticos del partido: vieron en esta
obra una desviación hacia alguna religión sutil. La terminología confusa
de este libro bastaba para justificar tales acusaciones. Durante mi estadía en
Italia me aproximé a Gorki. Él narró, entre otras cosas, esta amistad en su
relato Confesión, que G. V. Plejánov condenó no menos severamente. Salí
en 1911 para París, donde el grupo de “Vperiod” tomó una nueva orien
tación, gracias a la partida de Bogdánov. Este grupo se esforzaba por
fundar un partido único, aun cuando sus esfuerzos en este sentido resul
taron vanos. M. N. Pokrovsky, F. Kalinin, Manuilsky, Alexinsky y otros
formaban parte de él.
Figuré en la delegación bolchevique para el congreso socialista inter
nacional de Stuttgart (1907), y representé a los bolcheviques en la comi
sión que elaboró la famosa resolución sobre el significado revolucionario
de los sindicatos. Durante ese congreso choqué violentamente con G. V.
Plejánov por ese motivo. La misma situación vino a repetirse en el congreso
de Copenhague (1910); fui delegado del grupo ruso “Vperiod”, pero
estaba de acuerdo con la mayor parte de los puntos esenciales de los
bolcheviques y a petición insistente de Lenin, representé a los bolchevi
ques en la comisión sobre las cooperativas y, una vez más, me opuse
violentamente a Plejánov, que representaba allí a los mencheviques.
Desde que estalló la guerra me sumé a los internacionalistas, y, con
Trotsky, Manuilsky y Antónov-Ovseenko redacté, siempre en París, el
periódico antimilitarista Nashe slovo y otros. Sintiendo que era imposible
observar objetivamente los acontecimientos de la gran guerra desde París,
salí para Suiza y me instalé en Saint-Léger, cerca de Vevey. Allí conocí
a Romain Rolland, hice amistad con Auguste Forel y establecí vínculos
estrechos con el gran poeta suizo K. Spitteler; traduje al ruso una parte
de su obra (todavía inédita).
Tras la revolución de febrero, volví junto a Lenin y Zinóviev, declaré
272
compartir irrevocablemente sus puntos de vista y les propuse trabajar se
gún las directrices del GG de los bolcheviques. Esta proposición fue acep
tada.
Regresé a Rusia algunos días después de Lenin, pasando, como él. por
Alemania. A mi llegada, los preparativos de la revolución originaron una
actividad de lo más intensa. No estaba de ningún modo en desacuerdo
con los bolcheviques, pero se decidió conjuntamente (y de conformidad
con las decisiones del GG bolchevique) que, así como Trotsky, yo perma
neciera en la Mezhraionka para unirla más tarde a la organización bolche
vique con la mayor parte posible de sus partidarios. Esa tarea fue corona
da por el éxito. El GG me asignó tareas municipales. Fui elegido a la
Duma de la ciudad y como dirigente de las fracciones de la Mezhraionka
y del partido en la Duma. Participé activamente en los acontecimientos
de las jomadas de julio; con Lenin y otros fui acusado de traicionar al
Estado y de entregarme al espionaje a favor de Alemania; se me encarce
ló. En la prisión, y antes, estuve muchas veces entre la vida y la muerte.
AI salir de la cárcel, la fracción bolchevique conquistó numerosos puestos,
en las nuevas elecciones de la Duma y fui elegido alcalde adjunto de la.
ciudad; se me encargó de toda la parte cultural de las actividades muni
cipales. Al mismo tiempo, fiel a la línea del partido, desplegué una agita
ción de las más intensas, sobre todo en el circo Moderno, pero también:
en numerosas industrias y fábricas.
Inmediatamente después del golpe de Estado de octubre, el CG del par
tido bolchevique constituyó el primer consejo de comisarios del pueblo y
me nombró comisario de educación. En el momento de partir todo el go
bierno para Moscú, preferí quedarme en Petrogrado con los camaradas
Zinóviev, Uritsky y otros que se hallaban en un puesto de peligro. Perma
necí más de un año en Petrogrado; durante ese tiempo el comisariado del
pueblo para la educación fue dirigido en Moscú por mi adjunto M. N.
Pokrovsky. En la época de la guerra civil, fui incesantemente arrancado a
mi comisariado y como delegado del GMR hice el recorrido de casi todos
los frentes dé la guerra civil y de la guerra con Polonia; hice agitación
entre la tropa y entre los habitantes de los territorios vecinos al frente.
Fui nombrado también representante del GMR en el campo atrincherado
de Tula, durante los días más peligrosos de la ofensiva de Denikin.
Mientras trabajaba como propagandista del partido, como miembro del
consejo de comisarios del pueblo y como comisario del pueblo para la
educación, continué mis actividades literarias, en particular las de drama
turgo. Escribí toda una serie de piezas, una parte de las cuales se monta
ron y representaron y actualmente siguen representándose en las capitales-
y en muchas ciudades de provincia.
27$
nacimiento ruso recordaba el renacimiento italiano en que los hombres que
lo animaron no eran especialistas de una rama de la vida intelectual, sino
que se destacaban a la vez en varias. Todos tenían la ambición de alcan
zar las cimas de la cultura. Todos se nutrieron de las obras occidentales
del tiempo presente y de los siglos pasados”.
Lunacharsky, en posesión de una sólida formación filosófica y de una
vasta cultura, perfecto conocedor de todas las lenguas occidentales, se apa
sionaba por todos los dominios del arte y de la literatura. Su erudición, su
gusto, su originalidad, lo situaron desde muy joven entre aquellos que en
Rusia eran valorados en el mundo del pensamiento y de la literatura. Crí
tico literario, publicista, escritor, ensayista; tales eran sus múltiples talen
tos que tanto sus adversarios como sus amigos reconocían. Lenin, que no
sentía un afecto particular por él, decía con entusiasmo de Lunacharsky
que era ((una naturaleza excepcionalmente d o ta d a G o r k i, que lo conoció
en 1907 fue en el acto conquistado por “ese hombre brillante y lleno de
recursos”, “hombre de porvenir”, de “una astucia asombrosa”, “un gran
ta len to b ien situado para hacer avanzar la mentalidad revolucionaria”;
constata, sin embargo, uno de los rasgos menos positivos de Lunacharsky:
lo encuentra “con algo de ratón, de biblioteca, y acaso tiene un aire un
poco despreocupado en sus relaciones con las personas>>, Berdiáev, que fue
de joven su gran rival, se encontraba constantemente en conflicto abierto
con él, viéndose obligado a reconocer “sus numerosos talentos”, su cultu
ra y gusto literario, pero no dejaba de añadir, con mucha razón, que “ha
bía en él algo de provinciano maestro de escuela con lustre periodístico”.
Marxista anticonformista, antiortodoxo, colocado en el origen de here
jías o de búsquedas nuevas, gozaba de una gran reputación desde los co
mienzos del siglo X X , tanto entre la intelligentsia como en la socialdemo
cracia rusa. En esta época sus maestros intelectuales eran Marx, la filoso
fía alemana y muy particularmente Nietzsche y Avenarius. Su gran amigo
y hermano espiritual fue Bogdánov; y sus adversarios, los espiritualistas,
con el neokantiano Berdiáev a la cabeza, y la ortodoxia estrecha de Ple
jánov, quien, según él, fundamentaba, todo el marxismo “en ti materialis
mo de los enciclopedistas franceses”; su gran ambición fue, con su insepa
rable amigo Bogdánov, aportar una solución, partiendo del marxismo, a
los problemas que atormentaban a su generación: la epistemología y la es
tética, contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo de la teoría marxista
que, en esos dominios, permanecía incompleta. A principios del siglo X X ,
esas búsquedas tendían a la creación de una teoría marxista de los valores
fundada en la estética, y a su puesta en práctica en la crítica literaria y
artística.
Si como intelectual tuvo envergadura, no ocurrió lo mismo como hom
bre político y como militante que deseaba estar en el primer lugar. Fue va
cilante, débil e indeciso. Las vicisitudes de sus relaciones con Lenin lo
atestiguan. Conquistado por el dirigente de los bolcheviques, a fines de
1904 fue a Ginebra a petición de aquél para participar en la redacción
de su periódico} donde colaboró corí los seudónimos de Voinov, Minonósets,
274
etc. Tras del fracaso de la revolución de 1905, vino la ruptura ideológica.
Lunacharsky hizo suya la teoría del conocimiento de Bogdánov, el empi
riomonismo, que fue el origen de la teoría de la “religión nueva”. Su libro
Religión y socialismo trata de definir el lugar del socialismo con relación
a los sistemas religiosos, concepto que desarrolla Gorki, dándole el nom
bre de la “Construcción de Dios" (Bogostroitelstvo). Su libro y su teoría
hicieron el efecto de una bomba en los medios socialistas rusos: atrajeron
sobre él los rayos conjuntos de Lenin y de Plejánov. Lenin no escatimó
las invectivas a este respecto ni en sus artículos ni en sus cartas. Pese a
esta hostilidad declarada, Lunacharsky, una de las figuras centrales del gru
po dirigido por Bogdánov, respondió siempre de modo favorable a Lenin,
cuando este último solicitó su ayuda. El acercamiento mutuo comenzó du
rante la primera Guerra Mundial. Lunacharsky, intemacionalista conse
cuente, lanzó desde 1915 la idea de una Tercera Internacional, Fue en
Suiza, tras la revolución de febrero de 1917 y antes de que Lenin partiera
para Rusia, cuando quedó sellada su reconciliación.
En 1917, Lunacharsky conquistó inmensa popularidad: fue con Trotsky
uno de los agitadores revolucionarios más elocuentes. En el Circo moderno,
atestado de público, ejerció sus. talentos oratorios. Sus discursos incendia
rios, sus improvisaciones, causaron profunda impresión. La opinión-.lo tenía
por uno de los principales dirigentes bolcheviques, cuando en realidad no
formaba parte de la dirección política, como tampoco estaba él de acuer
do con la táctica de Lenin. Para Lunacharsky la revolución debía ser una
marcha triunfal en una Rusia madura “para un gobierno socialista”, A
comienzos de noviembre, sabedor de que en Moscú se había realizado la
toma del poder como resultado de una lucha encarnizada cuyo saldo era
miles de muertos y destrucciones de monumentos, fue el primero en dimi
tir con escándalo del gobierno bolchevique, al que acusó de “putchismo”.
Pero algunos días después, Lenin logró convencerlo de que cambiara su de
cisión.
Aunque desprovisto de prerrogativas políticas reales, era para la .opinión
pública europea una de las figuras más representativas del poder soviético.
La cultura y la instrucción siguieron siendo su dominio predilecto; en él
gozaba de una gran libertad para desarrollar su política. Quería poner en
práctica el concepto de Kautsky de “la anarquía total del arte en la pri
mera fase de la revolución”; es decir, la libre existencia y lucha de las
diversas escuelas y tendencias artísticas. En la persona de Lunacharsky en
contraron un defensor los futuristas y los representantes de otras tenden
cias, mientras que todos sus esfuerzos personales iban a la creación y a la
defensa de una cultura proletaria. Conferenciante brillantísimo, poseía en
el más alto grado el arte de la improvisación y asistía a todas las .mani
festaciones intelectuales y culturales de la época. Fue un inspirador ideo
lógico, un animador; pero no un administrador, estando su ministerio de
hecho dirigido por auxiliares. El papel que se le había asignado era ligar
la vieja intelligentsia al régimen nuevo, proteger a los jóvenes creadores,
ayudar a los artistas proletarios, inspirar la vida intelectual, cultural y ar
275
tística. Quiso al mismo tiempo seguir siendo creador, escribiendo incansa
blemente obras teatrales, vastos tratados de literatura, estudios estéticos,
innumerables artículos y conferencias que englobaban literalmente todos
los dominios y todas las épocas del arte.
Después de 1924, Lunacharsky se vio obligado a ceder y conformarse
más y más con las prescripciones de la dirección. Subsistía sólo el estilo
de la política cultural sin su contenido. Conservó su puesto de comisario
del pueblo para la instrucción pública hasta 1929. Prudente, se mantuvo
alejado de las luchas intestinas del partido. Nombrado en 1933 embajador
en España, murió en París, donde estaba de paso para encargarse de sus
funciones. Sus obras (exceptuando sus investigaciones filosóficas) han sido
publicadas recientemente en la URSS en ocho volúmenes con algunos cor
tes en los textos políticos. —g , h .
□
D M ITRI ZÁJARIEVICH MANUILSKY [ b io g r a f ía a u t o r iz a d a ]
276
dos sobre la insurrección de Kronstadt supieron que el general Adelberg,
comandante de Kronstadt, tenía la intención de entregarlo a un tribunal
militar. Pero Manuilsky logró escaparse de la prisión en diciembre. [ . . . ]
Tras su evasión, se instaló en Kíev, donde, bajo el nombre de lónich,
trabajó en la organización militar como miembro del comité del partido
de Kíev. Cuando las elecciones de la I I I Duma, se pronunció por el boi
cot y en las sesiones fue el informador del grupo de los boicotistas.
Tras la destrucción por la policía de la organización militar de Kíev,
en otoño de 1907, partió para el extranjero. Vivió en la emigración de
París, defendiendo la posición otzovista, entró en el grupo “Vperiod” y
cólaboró en el periódico bajo el seudónimo de Iván Bezrabotny. En los
primeros días de la guerra, luchó contra ella y fundó con Antónov-Ovseen
ko el periódico Golos, prohibido por el gobierno francés al llegar al nú
mero cien. Con Trotsky, Antónov-Ovseenko y otros, redactó otro periódi
co, Nashe slovo, que lo prohibieron también las autoridades francesas por
su oposición a la guerra.
Regresó a Rusia en mayo de 1917, atravesando Alemania en el “vagón
precintado”. En San Petersburgo entró en la “Mezhraionka” y trabajó en
el barrio de Vasilevsky Ostrov. Tras la fusión de la “Mezhraionka” con
los bolcheviques en agosto de 1917, fue representante de los bolcheviques
en la Duma de la ciudad. En las jornadas que siguieron a octubre, du
rante la derrota que se infligió a la contraofensiva de Kerensky y de
Krasnov, fue comisario en Krásnoie Seló. Después de la victoria ,lo nom
braron miembro del comisariado del pueblo para el aprovisionamiento, cargo
que ocupó hasta la primavera de 1918. En abril formó parte, con Ra-
kovsky, ae la delegación de paz enviada a Ucrania para entablar conver
saciones con el gobierno del hetmán.
En enero de 1919, la difunta Armand, Laftián y él fueron enviados a
Francia para una misión de la Cruz Roja, pero a Manuilsky lo internaron
en Dunkerque. Tras un canje de prisioneros, volvió a Ucrania, donde
desempeñó los cargos siguientes: miembro del comité revolucionario pan-
ucraniano, a principios de 1920; comisario del pueblo para la agricultura,
en 1920 y 1921; secretario del CC del PC (b)- ucraniano en 1921; redac
tor del periódico Kommunist; miembro del CC del PC (b) ucraniano, a
partir de 1920, y miembro del CC del PCR, a partir del X II Congreso
del partido. En la actualidad, su cargo principal es el de miembro del pre
sidium y secretario del comité ejecutivo de la Komintern.
Al mismo tiempo es miembro del CC del PCR (b), del.CC del PCU
(b ), del CEC de la Unión Soviética y redactor adjunto del órgano central
del partido, Pravda. —s. siro tin sk y ,
277
De formación jurídica — terminó sus estudios cuando pasaba el exilio en
Varis, en la facultad de derecho de la Sorbona— Manuilsky fue, tras la
derrota de la revolución rusa de 1905, uno de los pilares de la oposición
de izquierda dirigida por Bogdánov y agrupada en torno al periódico
Vperiod. En las luchas intestinas de la socialdemocracia rusa, dio pruebas
de una hostilidad virulenta hacia Stalin. En 1912 regresó a Rusia y traba-*
jó clandestinamente en Moscú; luego de nuevo volvió al exilio parisino en
1913. Al desencadenarse la primera Guerra Mundial, fue intemacionalista
y perteneció al grupo de Trotsky, siendo gerente y colaborador de Nashe
slovo,' así como el portavoz de la tendencia probolchevique de la redac
ción. Con Trotsky y el grupo interdistrito, se unió en 1917 al partido bol
chevique. Se le utilizó sobre todo como periodista. En agosto de 1917, for
mó parte del comité de redacción del periódico Vperiod, órgano popular
de la propaganda del comité central. Fue entonces cuando se inició su co
laboración con Stalin, que pertenecía a ese mismo comité de redacción,
compuesto de cinco miembros.
Al producirse la insurrección de octubre de 1917, Manuilsky era comi
sario político de una aglomeración urbana en las afueras de Petrogrado,
Zsárskoe Seló, que se convirtió en uno de los puntos neurálgicos, cuando
los cosacos de Krasnov intentaron recobrar Petrogrado. Desempeñando los
diversos' cargos que se hacen constar en la biografía, estuvo el año 1920
en Ucránia, donde hacía estragos la lucha contra los comunistas mayori-
tarios de izquierda. Miembro del consejo revolucionario de Ucrania, diri
gente del comité regional del partido, se alineó al lado del delegado del
comité central del PCR, Stalin, encargado de desbancar a la oposición. Con
ese título fue en 1921, durante ún breve periodo, secretario del partido
comunista ucraniano y miembro de su buró político (1920-23). Como par
tidario de Stalin, fue elegido primeramente candidato para el CC en el X I
Congreso y luego ocupó su puesto en ese organismo como miembro titu
lar, sin interrupción, desde el X I I Congreso hasta el X I X de 1952.
Fue en 1922 cuando comenzó a trabajar en la IC, y en el curso del mis
mo año, lo eligieron delegado para el 11 Congreso del PCF. En efecto,
formando parte en 1924 del presidium del comité ejecutivo, fue encargado
primero de una misión permanente ante el PC A. En 1924-25, como ple
nipotenciario de la Komintern, intentó sin éxito inmiscuirse en los asuntos
del PC A. Sufrió un rotundo fracaso en el X Congreso del PC A, en 1925,
cuando quiso imponer su gente al CC. Tras una larga lucha, que tuvo
como consecuencia numerosas exclusiones de dirigentes rebeldes, logró do
minar ese partido.
Del mismo modo, no dejó de seguir de cerca los asuntos del PCF, con
virtiéndose, después del desplazamiento de Trotsky, en el mandatario de la
IC para los “asuntos fr a n c e s e s E n 1924 fue a París como emisario de
Zinóviev, para aislar a Souvarine, que se oponía a la campaña contra
Trotsky; en 1931, participó en la eliminación de la fracción de Barbé-Cé-
lor; en 1933-34, tras haberse burlado de “la obediencia ciega” de Thorez,
le ayudó a triunfar sobre Doriot y, aun cuando originalmente había subes
278
timado el nacionalsocialismo alemán, contribuyó a fijar la táctica del PCF
de oposición al ascenso del fascismo.
Tras el desplazamiento de Bujarin de la presidencia de la 1C, Manuils
ky, hombre de confianza de Stalin, se convirtió en el amo. Desde 1928
hasta su disolución, ocupó en la IC el puesto clave de secretario. Se le
nombró en el momento en que Stalin empezaba a ocuparse intensamente
de la IC, tras su V Congreso. En efecto, el dominio de la Komintern cons
tituía aún una posición de fuerza para los miembros del buró político del
partido ruso, en su lucha intestina. Cuando Mólotov fue nombrado presi
dente del gobierno soviético, Manuilsky se convirtió en jefe de la delega
ción del PC soviético y, de hecho, en dirigente de la IC. Esta situación
persistió hasta después de 1935, cuando se nombró secretario general a Di-
mitrov; Manuilsky ostentó el título de adjunto. Informante en los congre
sos y comités ejecutivos ampliados de la Komintern, su nombre está indi
solublemente ligado a las vicisitudes de esa organización. Fue uno de los;
firmantes de la resolución del 22 de mayo de 1943 que decidió la disolu
ción de la Internacional Comunista, y formó parte, con Togliatti y Dimí-
trov, de la comisión liquidadora.
Durante la segunda Guerra Mundial, trabajó en el aparato del CC y en-
la dirección política superior del Ejército Rojo. Desde 1944 inició una nue
va carrera, esencialmente diplomática. Nombrado vicepresidente del con
sejo de ministros de Ucrania y ministro de relaciones exteriores deesa
república, fue el jefe de la delegación ucraniana en la ONU, y, con Vi-
shinsky, uno de los portavoces del gobierno soviético. Conservó oficialmen
te estas funciones hasta 1952. De hecho, el ano 1950 ya se le había hecho
de lado. Caído en desgracia, faltó muy poco para que siguiera la suerte de
su amigo Lozovsky: la deportación. Se retiró de la vida política en 1953
y murió en 1959. — g . h .
□
ALEXÉI rVÁNOVICH RÍK OV
279
^que lo estimaba mucho por sus éxitos brillantes. Con los años, las relaciones
del joven revolucionario con sus maestros se enfriaron; estaba continuamente
amenazado de expulsión; sólo sus éxitos escolares lo salvaron de ella.
En vísperas de los exámenes finales, se hizo un registro en casa de los
Ríkov, que no dio resultado, gracias a la presencia de ánimo de Alexéi
Ivánovich, el cual escondió a tiempo la literatura clandestina. Pero según
el procedimiento usual, el “cuatro” por “mala conducta” le impidió el ac
ceso a la universidad de las capitales y en 1900 se vio obligado a terminar
sus estudios en Kazán, donde entró en la facultad de Derecho.
Creció durante el periodo ascendente del movimiento obrero ruso. Sa-
rátov era en. esa época una “ciudad de exilio”, habitada por obreros y
estudiantes “políticos”, y donde se multiplicaban los círculos revoluciona
rios. Se leía a Mijailovsky, a Písarev y a Chemishevsky y hasta se empe
gaba a estudiar las teorías de Marx. Ríkov se inició en la historia del mo-
vimento revolucionario ruso y en la literatura revolucionaria, y leyó por
primera vez a K. Marx, así como las obras principales sobre la cuestión
obrera y el movimiento sindical en la Europa de occidente. Colaboró en
un periódico clandestino editado en Sarátov. El círculo donde tomaba par
te activa estaba dirigido por Rakítnikov, que desempeñó después un papel
destacado en el partido socialrevolucionario, y sus relaciones con V. Bal-
:mashov, del partido “Naródnaya Volia”, lo incitaron a estudiar el movi
miento campesino (era amigo suyo el hijo de aquel viejo populista, Stepán,
«que en 1902 asesinó al ministro del interior, Sipiagin).
El hecho de haber participado en las organizaciones revolucionarias de
Sarátov, en los años del instituto, fijó su destino. En la Universidad de Ka
zán, a la edad de diecinueve años, entró inmediatamente en el comité
local del POSDR y dirigió círculos obreros, sin dejar de militar en el co
mité estudiantil. Se dedicó sólo un breve periodo a estas actividades, pues
las organizaciones obreras y estudiantiles fueron deshechas en marzo de
1901 y a Ríkov se le prescribió un “reposo” dé nueve meses en una pri
sión de Kazán; luego, en espera del veredicto del departamento de poli
cía, se le envió a su casa de Sarátov, donde vivía bajo vigilancia.
Sarátov, en 1902, se había convertido en una especie de “centro de R u
sia”, donde los socialdemócratas y los socialrevolucionarios hacían muchí
sima propaganda política entre las masas obreras. Ríkov, que pertenecía
al comité socialdemócrata, trató de crear una organización revolucionaria
unida. Pero tras la formación del partido socialrevolucionario, esa orga
nización se disgregó por iniciativa de él, que era partidario consecuente
de la Iskra, La manifestación del primero de mayo, de la cual fue uno
de los organizadores, sufrió la represión del escuadrón negro cosaco, de los
•gendarmes y de la policía; Ríkov, golpeado y sangrante, logró por muy
poco refugiarse en un patio y salvar la barrera policiaca, escapando así a
Jas detenciones.
Como consecuencia del asunto de Kazán, el departamento de policía le
«•'comunicó en seguida que estaba exiliado en la provincia de Arjángelsk.
IPero prefirió entrar en la clandestinidad, en la que debía permanecer has
2B0
ta 1917, yendo de una ciudad a otra y de una prisión a otra, cambiando
también con frecuencia de papeles. Describía así su vida en una de sus
cartas: “Apenas me había sentado en los bancos de la universidad cuando
caí preso. De los doce años que siguieron, pasé cerca de cinco y medio en
la cárcel. Y además emprendí tres veces el camino del exilio, que llenó
tres años de mi vida. Durante los breves claros de “libertad”, veía, como
en el cine, desfilar los pueblos, las ciudades, las gentes y los acontecimien
tos, y yo siempre al galope, en carruajes, a caballo o a pie. No hubo alo
jamiento donde yo viviera más de dos meses. Había llegado a los treinta
años y no sabía cómo conseguir que me dieran una carta de identidad.
Ideas tales como alquilar un apartamiento, para vivir en él, me eran des
conocidas.”
La oficina de Iskra en Kíev le envió una “orden de ruta”, para pasar
•cladestinamente la frontera, y se fue a Ginebra. Allí entró personalmente
en contacto con Lenin y con los demás marxistas del grupo de Iskra. Dos
meses después, provisto de documentación falsa y de direcciones de luga
res de reunión, regresó para militar en Rusia. Sentía la nostalgia de la
labor seductora y misteriosa de la clandestinidad revolucionaria. Entonces
se puso a militar en el comité socialdemócrata del norte, cuya actividad
se extendía principalmente a las provincias de Yaroslav y de Kostromá.
Dirigió las organizaciones locales de Yaroslav, Kostromá, Ríbinsk, Kínesh-
ma, etc. Tras de una redada, seguida de detenciones en Yaroslav, Ríkov
pasó al comité de Nizhni Nóvgorod. En 1904 logró. organizar una gran
huelga en la industria de Sórmovo, con bastante éxito. Considerado tras
esto como un excelente organizador del partido, fue enviado a Moscú,
donde la organización acababa de sufrir una enorme represión. Ríkov la
reconstruyó rápidamente con los restos y, bajo su dirección, la organiza
ción moscovita se transformó pronto en una de las más importantes del
partido. Reunió en torno del comité socialdemócrata una gran parte de
los círculos y de los grupos de esta tendencia diseminados y dispersos, rea
nudando la agitación en los barrios obreros y militando él mismo directa
mente en los barrios Sokólnichevsky y Lefórtov. Estableció un contacto
estrecho entre el Comité de Moscú y los literatos marxistas. El grupo de es
tos, Skvortsov-Stepánov, Pokrovsky, Rozhkovsky, Fritche, etc., se pusieron
entonces a publicar una revista marxista. El despertar del movimiento obre
ro en toda Rusia se reflejó en Moscú con toda una serie de huelgas y,
tras las matanzas del 9 de enero, se construyeron las primeras barricadas en
el barrio de Zamoskvorechie.
En marzo de 1905, en el I I I Congreso del partido bolchevique celebra
do en Londres, fue elegido organizador y dirigente del comité socialdemó
crata de Moscú e ingresó en el CC del partido. Desde entonces, salvo una
breve interrupción, siguió siendo miembro del CG, primero del POSDR
(b), luego del PCR (b).
Tras el congreso de Londres, regresó a Rusia y se puso a la cabeza del
comité de San Petersburgo, pero el 14 de mayo fue detenido con todo el
comité reunido. Condenado a nueve años de exilio, se le puso en libertad
281
gracias al manifiesto del 17 de octubre de 1905, e ingresó en el soviet de
diputados obreros de San Petersburgo; pero al caer el soviet, a fines de
1905 hubo de partir para Moscú. Allí vivió con los documentos de iden
tidad del auxiliar médico M. A. Sujoruchenko, y dirigió los preparativos
del IV Congreso de unificicación de Estocolmo, en contacto estrecho con
Lenin, que vino una vez a Moscú y vio a Ríkov. A mediados de 1906,
. Ríkov partió para Odesa, con el fin de luchar contra los mencheviques y
organizar las células bolcheviques. Tras un registro en su domicilio, se re
fugió en Moscú, pero sin embargo lo detuvieron y deportaron por tres
años a Pinega, provincia de Arjángelsk. Escapó de allí y volvió a militar
en la organización moscovita, dirigiendo el comité regional industrial. EnT
tonces el revolucionario Schmidt legó al partido la cuantiosa herencia que
le tocó en suerte al morir su padre, un industrial; Ríkov, que lo conocía
mucho personalmente, se encargó de repartir esos fondos para las necesi
dades del partido. Denunciado el lo. de mayo de 1907 por el provocador
Putiata, fue de nuevo detenido y, en espera de la resolución de su caso,
permaneció encerrado diecisiete meses en Kámenschiki, en la prisión de
Taganka. El 28 de junio de 1908 le condenaron al fin, a más de ese tiem
po de prisión, a dos años de destierro en Samara.
Amenazaba estallar un conflicto en el partido socialdemócrata, entre
bolcheviques y mencheviques, al proponer estos últimos liquidar la organi
zación clandestina. Lenin, entonces, llamó a Ríkov al extranjero, pidién
dole que celebrara conversaciones con todas las tendencias y todos los gru
pos, para crear un bloque único contra los “liquidadores”. En el verano
de 1909 regresó a Rusia, donde cayó inmediatamente bajo la vigilancia de
la Ojrana, y siendo detenido el 7 de septiembre en Moscú, donde vivía
con documentos de identidad a nombre de I. Biletsky, burgués de Járkov.
Después de tres meses de prisión por uso de documentación falsa, fue exi
liado por tres años a Ust-Tsilma, a orillas dél Pechora, en la provincia
de Arjángelsk. Fue autorizado a residir algún tiempo por convalecencia
en Pinega, y desde allí se fugó de nuevo al extranjero, dirigiéndose, por
invitación especial de Lenin, a París, donde se encontraba el centro del par
tido. En agosto, volvió a Rusia a preparar la nueva conferencia del partido,
pero, al salir de la estación de Moscú, lo detuvieron nuevamente, encarce
lándolo durante nueve meses y después enviándolo una tercera vez, al exilio
en Pinega por tres años. Allí dedicó sus ocios forzados a la lectura y lue
go a reportajes para el pequeño periódico Arjángelsk. “Leo a todas horas
libros científicos, revistas y un montón de periódicos; sobre todo periódi
cos, pues la vida rusa comienza a sonreír y ponerse en marcha”, escribía
desde Pinega, sintiendo con fuerza, desde su confinamiento, la nueva ola
del movimiento obrero de 1912. De vuelta en 1913 a San Petersburgo,
chocó con la profunda transformación sufrida por numerosos militantes
que, bajo la influencia de la reacción, habían abandonado el trabajo re
volucionario activo, dedicándose a crear “una familia decente”. “Una nue
va manera de vivir, metas particulares y personales, exclamaba, habían
abierto una brecha hasta en el espíritu de los bolcheviques oficiales, crean
282
do sentimientos nuevos, un nuevo psiquismo. Los obreros permanecen aje
nos a esta evolución de nuestra intelligenUia y espontáneamente, como por
instinto, se muestran contrarios a ella.”
Luego Ríkov regresó a Moscú y dirigió allí la nueva actividad de la or
ganización bolchevique. Pero en julio de 1913, una vez más, fue detenido
y enviado por cuatro años a la región de Narym, hacia donde partió a
mediados de noviembre, escoltado y esposado una parte del camino. Pese
a la vigilancia, muy severa, se escapó en septiembre de 1915 por el Ob,
el Irtysh, el Tobol y el Tura, hasta llegar a Samara. No había de estar
mucho tiempo libre; en octubre del mismo año, lo detuvieron de nuevo
encarcelándolo siete meses y volviéndolo a mandar a la región de Narym,
donde permaneció hasta la revolución.
Al comienzo de la guerra, Ríkov defendió una consecuente posición in
temacionalista-derrotista. No descendió ni por un momento a propugnar la
defensa ni cedió ante la fiebre patriótica que se había apoderado de una
parte de los exiliados durante los primeros años de la guerra. Dirigió los
círculos pacifistas, donde sostuvo el punto de vista de Zimmerwald, y, gra
cias a su energía sin límites, conquistó, haciéndoles compartir sus opinio
nes, a muchos de los obreros exiliados en Narym. El exilio se fue haciendo
cada vez más penoso, lo que trajo consigo una epidemia de suicidios.
Ríkov, con su esposa Nina Semiónovna y camaradas próximos a él, lucha
ron enérgicamente contra las diferentes formas de depresión y desesperan
za. Como estaba a la cabeza de la fracción bolchevique local, y tenía gran
actividad política, mantuvo los vínculos de los exiliados con el centro del
partido en Rusia y en el extranjero, desde donde Lenin se esforzaba por
tenerlo al corriente de la política del partido. Cuando llegó la noticia de
la revolución de febrero, el comité público de Tomsk envió un telegrama
proponiendo liberar a setecientas personas que designaran Ríkov y otros
dos camaradas, y hacerlos volver.
Dejó Narym con el último grupo de deportados y se dirigió a Moscú.
El partido lo envió como delegado al soviet de los diputados obreros mos
covitas, donde se le eligió inmediatamente para el presidium. Allí tomó una
parte muy activa en el examen de los conflictos entre los patronos indus
triales y los obreros (la detención por éstos de uno de los industriales más
importantes, Vtórov; el conflicto de Oréjovo Zuevsky, etc.). Por iniciativa
suya, el comité de Moscú, dos o tres meses antes de la Revolución de
Octubre se incautó y nacionalizó la fábrica Likinsky y entregó la dirección
a los obreros. En el seno del comité de Moscú, compuesto en su mayoría
de mencheviques y de socialrevolucionarios, Ríkov sostuvo el punto de vista
bolchevique. Organizó, por ejemplo, contra la voluntad del soviet, una
huelga grandiosa de empleados de tranvías y una huelga general de un
día en Moscú, como señal de protesta contra la “conferencia gubernamen
tal” de agosto, convocada en Moscú por el gobierno de Kerensky. Tras
de su informe sobre la situación política en Rusia, el pleno del soviet de
Moscú rechazó la resolución de los mencheviques y los socialrevolucio
narios y aceptó la plataforma bolchevique opuesta a Kerensky. En octu
283
bre, Ríkov fue uno de los organizadores y dirigentes de la insurrección
armada, entró en el consejo de comisarios del pueblo, desde su creación,
en calidad de comisario del pueblo del interior. En vista de la desorgani
zación del aprovisionamiento, fue encargado de poner en marcha éste en
el área moscovita. En febrero de 1918, se dirigió a las regiones productoras
de cereales, Tula, Orel, Tambov, las orillas del Volga y Járkov, para orga
nizar el flujo de los convoyes de trigo bloqueados y mejoró un poco la
regularidad de los aprovisionamientos.
En el mismo 1918, durante el periodo del desbarajuste general, el go
bierno lo puso a la cabeza del consejo panruso de economía nacional. Bajo
su dirección se efectuó la nacionalización de la industria y se creó un
monopolio estatal de circuitos de distribución. Durante la guerra civil fue
preciso planificar el aprovisionamiento del Ejército Rojo en los diversos
frentes. En vista de la carencia de provisiones y de ropas para el ejército
y los obreros, se creó una administración especial en 1919 para coordinar
la actuación del CSEN y los organismos económicos, siendo designado
Ríkov para ponerse al frente de esa administración, como “plenipotencia
rio extraordinario del CTD para el aprovisionamiento del Ejército Rojo
y de la flota”. Gracias a su energía se sacó de los entrepuentes y de los
graneros todo cuanto podía servir para armar a la revolución y para ali
mentar al ejército. Bajo su dirección personal las principales industrias
militares fueron puestas en condiciones de funcionar y el Ejército Rojo
comenzó a recibir armas y cartuchos con regularidad y en cantidad sufi
ciente. Entonces, y siempre bajo su dirección, se empezó a levantar de
nuevo y a restablecer toda la industria.
En el verano de 1921, Ríkov fue nombrado suplente de Lenin, tras la
enfermedad de éste, y abondonó algún tiempo sus funciones en el CSEN.
En 1923 volvió al CSEN, que presidió, desempeñando al mismo tiempo
las funciones de vicepresidente del consejo de comisarios del pueblo, sin
dejar de dirigir el trabajo de numerosas comisiones: la creación de un
impuesto agrícola único, la elevación de los salarios, los trusts industriales,
el estudio de las medidas tendientes a realizar el monopolio del comercio
interior, etc. Una comisión que él presidía, llamada comisión de “las tije
ras”, estudió el programa de las medidas económicas aprobadas por el
partido tendientes a bajar los precios industriales y elevar el precio de los
cereales y de otros productos agrícolas. Sobre la base de este programa,
se pudo liquidar rápidamente el malbaratamiento que surgió en otoño de
1923 y se aseguró una expansión económica intensa a partir de los
años 1924 y 1925.
Al morir Lenin; el partido lanzó la candidatura de Ríkov para el puesto
de presidente del consejo de comisarios del pueblo, y fue elegido el 2 de
febrero de 1924, por decreto del CEC. Desde entonces dirigió los trabajos
del consejo de comisarios del pueblo, y a comienzos de 1926, dirigió tam
bién directamente el consejo del trabajo y el de defensa. En los congresos
y en las sesiones del CEC, así como en los congresos y conferencias del
partido, pronunció discursos sobre todos los problemas de la política in
284
terior y exterior.
Una gran parte de esos discursos se han publicado y algunos de ellos
tuvieron una importancia capital; hay que citar: el informe sobre la
X IV Conferencia del partido; El campo, la NEP y la cooperación; la Me
moria del gobierno al III Congreso de los soviets (se publicó con un
preámbulo por separado: El viraje) : Los caracteres principales de la próxi
ma etapa del desarrollo de la URSS, y finalmente un informe a la XV Con
ferencia del partido: La situación económica del país y los problemas del
partido. Este último trabajo establece prácticamente la política del partido
y del gobierno para la industrialización de la URSS. Se prepara una edi
ción de las obras completas de Ríkov. El primer tomo, que cubre el periodo-
de 1918 a 1921, ha aparecido ya.
En cuanto a la línea del partido, Ríkov, que es uno de los miembros
más antiguos del CC y miembro también del BP del CC después de 1919,
aparece como un defensor inquebrantable de las bases del leninismo. Sus
discursos al XV Congreso del partido y a la XV Conferencia, publicados
con el título de La nueva oposición, son particularmente significativos a
este respecto; en ellos hace un análisis detallado del programa económico
de la oposición.
Se han consagrado a Ríkov dos grandes biografías, prescindiendo de
las pequeñas: Ríkov por A. Lómov (1924). y A. I. Ríkov, su vida y su
actividad por I. I. Vorobiov, V. V. Miller y A. M. Pankrátova (1924).
— r . s. d .
285-
a reorganizar.
Al lado de Trotsky, cuando este último pidió la conclusión de la paz
con Polonia, se convirtió en adversario encarnizado suyo durante la que
rella sindical, lo cual le costó primero su puesto en la economía, que más
tarde, en 1923, recuperó. Ejerció entonces su cargo conjuntamente con la
presidencia del consejo de comisarios del pueblo. Lenin, a quien su activi
dad en ese puesto no satisfacía sino a medias, rindió sin embargo homenaje
a sus cualidades de administrador y estimó que su puesto estaba en la
economía.
La otra hoja del díptico, que esquemáticamente determinaba su ac
tividad política, era su adhesión a la unidad del partido, que para él
estaba antes que los individuos, quienes necesariamente le eran sacrifica
dos. Fue así como entró en lucha con la Oposición de Izquierda y luego,
con mayor violencia aún, en la medida que la consideraba más peligrosa,
con la Oposición Unificada.
Tras la eliminación de ésta, se opuso, dentro de la lógica de sus convic
ciones, a la superindustrialización y fue su nombre el que se pronunció
primero} en correlación con la idea de una oposición de derecha, antes
de estar ésta ligada definitivamente con los nombres de Bujarin y de
Tomsky.
El proceso de los ingenieros contrarrevolucionarios del Donets, propor
cionó a Stalin el primer punto de apoyo para atacar al autor del plan
económico de 1927, entonces jefe del gobierno.
En el camino de las concesiones y de los contraataques hay que situar la
dimisión dada por Ríkov, al mismo tiempo que Bujarin y Tomsky, luego
retirada en bloque. Pero si Ríkov fue el primero a quien se designó como
“derechista”, también fue el primero en tratar de camuflar las divergen
cias, designando tras de Stalin la tendencia de derecha como una desvia
ción debida a la presión de los kulaks. En efecto, fue destituido de sus
funciones gubernamentales mucho más tarde que Bujarin. En el X V I Con
greso de 1930, todavía a la cabeza del gobierno, emprendió su defensa
declarando no haber sido jamás verdaderamente un oposicionista.
Sólo a fines de 1930 tuvo que renunciar a sus funciones en el BP y en
la presidencia del consejo de comisarios del pueblo. Entonces fue des
tinado a la P T T .
Encausado en el primer proceso de Moscú, se benefició con un “no hay
lugar”, resultante de la investigación ordenada sobre él. Sin embargo,
en 1937, fue detenido al mismo tiempo que Bujarin. Como una de las
figuras destacadas del tercer proceso, en marzo de 1938, fue condenado
y ejecutado.
En 1956, Pravda publicó una carta de Lenin a Ríkov, publicación que
constituye una rehabilitación indirecta. —c. w;
286
3. LOS ADHERIDOS EN 1917, LOS NUEVOS
INGRESOS, LOS “EXTRANJEROS”
287
y consideré como el peor de los crímenes el hecho de que en 1898, cuando
yo estaba en la cárcel, la socialdemocracia lituana no se hubiera unido
aún con el POSDR. Esto se lo escribí desde la prisión a quien era en
aquella época el dirigente de la socialdemocracia lituana, el doctor Do-
mashévich.
Cuando llegué a Moscú, los antiguos camaradas estaban ya en el exilio
y la dirección del movimiento había pasado a manos de los estudiantes.
No se me dejaba tomar contacto con los obreros y se apresuraron a hacer
que pasara la frontera; poniéndome en relaciones con contrabandistas que,
por Vilkomirsk, me llevaron en carroza judía hasta dicha frontera. En ese
carruaje conocí a un joven que, por diez rublos, me obtuvo un pasaporte
en una pequeña ciudad. Fui a la estación y tomé un boleto para Varsovia,
donde tenía la dirección de un bundista. En esa época, Varsovia no con
taba con organización socialdemócrata. Sólo existía el PPS y el Bund. El
partido socialdemócrata había sido diezmado. Establecí contacto con los
obreros y conseguí rápidamente restablecer nuestra organización, separando
del PPS, primero a Jos zapateros y luego a grupos enteros de ebanistas,
metalúrgicos, curtidores y panaderos. Entonces comenzó una lucha encar
nizada con el PPS que terminó inevitablemente con nuestra victoria, aun
cuando no disponíamos ni de medios financieros, ni de litertura e intelli
gentsia. En esa época los obreros me pusieron el sobrenombre de Astró
nomo y de Franek. En febrero de 1900 fui detenido en una reunión
y encerrado en el edificio diez de la ciudadela de Varsovia, de donde
luego me pasaron a la prisión de Siedlce. En 1902, fui deportado por
cinco años a la Siberia oriental. En la carretera de Viluinsk, el verano de
ese mismo año, me escapé de Vecholenka en barca, acompañado por
el socialrevolucionario Sladkopevets. Esta vez emigré: los bundistas amigos
me organizaron el viaje.
Poco tiempo después de mi llegada, en agosto de ese mismo año, se
reunió en Berlín la conferencia del Partido Socialdemócrata de Polonia y
Lituania, en el curso de la cual se acordó la publicación de Czerwony
Sztandar, Entonces me instalé en Cracovia para organizar el trabajo de
enlace y ayuda mutua del partido más allá de la frontera. A partir de ese
momento, se me llamó Józef. Hasta enero de 1905 fui de cuando en cuan
do a la Polonia rusa para realizar un trabajo clandestino. En enero me
instalé allí plenamente como miembro de la dirección general de la social
democracia de Polonia y de Lituania, En julio me detuvieron en una
reunión de barrio y luego me liberó la amnistía de octubre de 1905. En
1906 fui delegado al congreso de unificación de Estocolmo, y entré en el
comité central del POSDR, en calidad de representante de la socialdemo
cracia de Polonia y Lituania. Desde agosto hasta octubre, trabajé en San
Petersburgo. A fines de 1906, me detuvieron en Varsovia y quedé en liber
tad sin fianza en junio de 1907. En abril de 1908 me detuvieron de nuevo.
Se me juzgó dos veces por mis actividades presentes y pasadas y fui con
denado en dos ocasiones a la deportación; finalmente, en 1909, se me
envió a Siberia, a Taséevka. Pasé allí una semana y me escapé al extran
288
jero por Varsovía. El lo. de septiembre, me volvieron a detener, me juz
garon por mi evasión y me condenaron a tres años de trabajos forzados..
En 1914, al comenzar la guerra, me enviaron a Orel, donde purgué mÜ
condena. Luego en Moscú, en 1916, me juzgaron por mis actividades polí
ticas de 1910 a 1912 y fui condenado a seis años más de trabajos
forzados.
La revolución de febrero de 1917 me liberó de la prisión central de
Moscú. Hasta agosto de 1917, trabajé allí. Luego fui delegado por esta
ciudad al congreso de agosto del POSDR (b), donde me eligieron para
el comité central. Proseguí mis actividades en Petrogrado. Tomé parte
en la Revolución de Octubre, como miembro del GMR. Luego, tras la
disolución de éste, se me confió la creación del organismo de represión
de las actividades contrarrevolucionarias (Vecheka, de la que fui nom
brado presidente). Después se me nombró comisario del pueblo para el
interior y además, en abril de 1921, comisario de los transportes. (Con
esos títulos prosigo mis actividades.) Hasta 1917 había sido un revolu
cionario profesional en la clandestinidad y había pasado en total 11 años,
en el exilio, la deportación y los trabajos forzados y los presidios. Se me
mezcló en investigaciones sobre los asuntos del Partido Socialdemócrata
de Polonia y Lituania, una vez en Kovno y cinco en Varsovia, los años
1897, 1900, 1905, 1906, 1908 y 1912.
289
periodo que precedió a la insurrección de octubre, cuando el estado mayor
del partido estaba dividido, dio su apoyo total a Lenin, que de hecho se
hallaba en minoría. En el momento decisivo, durante la asamblea extraor
dinaria del comité central el 16 de octubre, figuró entre los que defen
dieron sin reservas, contra Kámenev y Zinóviev, la resolución de Lenin
sobre la insurrección, que exigía actuar inmediatamente. Se convirtió en
tonces en miembro del comité militar revolucionario del soviet de Petro
grado, donde desplegó una gran actividad. El 24 de octubre se le enco
mendó la vigilancia de los actos del gobierno provisional y sus órdenes,
A continuación le fue confiado, en diciembre de 1917, el papel, ingrato
y cargado de responsabilidades, que consistía en organizar la famosa comi
sión extraordinaria panrusa de lucha contra la contrarrevolución, que se
convirtió después, el año 1922, en la policía política, la GPU, donde
Dzerzhinsky continuó afianzado en la dirección. Durante la guerra civil,
se recurrió a este hombre enérgico en los casos extraordinariamente difí
ciles, cuando era preciso tomar medidas excepcionales. Así, a primeros
de 1919, cuando la catástrofe en la región de Perm, en el frente del este,
o en el curso del invierno de 1920, donde hubo de enfrentarse con
enormes dificultades del transporte, originadas por las tempestades de nieve.
Personaje importante del comité central;, desempeñó también un papel
en las luchas intestinas que conoció el partido bolchevique en los anos
que siguieron inmediatamente a la revolución. En enero de 1918, hostil a
las negociaciones de paz con los alemanes, se irguió contra Lenin, llegando
a pedir su destitución.
En la reunión del 11 (24) de enero de 1918, pronunció una violenta
requisitoria, acusando a Lenin “de hacer en forma disfrazada lo que ha
bían hecho en octubre Kámenev y Zinóviev
En el seno del comité central se acercó a las posiciones de Trotsky y
votó finalmente por una resolución conciliadora. Hasta 1921 sostuvo la
corriente de izquierda en el seno del CC, y, según Trotsky, fue en el curso
de ese año particularmente arrastrado hacia él. En 1922, hostil al princi
pio de Lenin de la autodeterminación, se acercó a Stalin con motivo de
la cuestión nacional. En el famoso asunto georgiano, que opuso el CC
del Cáucaso a la política de integración de Stalin y de Sergó Ordzhoni
kidze, Dzerzhinsky, que dirigió la comisión de encuesta designada por el
CC, maniobró a favor del comisario de las nacionalidades. Esta alianza
no tenía nada de sorprendente: en el plano de las nacionalidades había
seguido siendo luxemburguista. Aun cuando atado al lecho, Lenin se dio
cuenta de que trataban de engañarlo y replicó, haciendo responsables a
Stalin y Dzerzhinsky de la política de rusificación. Esta condena no hizo
sino acercar más a Stalin al segundo, quien le aportó inmediatamente su
ayuda en la lucha contra la oposición. En octubre de 1923, dirigió la
subcomisión del comité central que presentó un informe sobre la situación
política. La lucidez de las declaraciones en esa subcomisión, concernientes
a la muerte de la democracia en el interior del partido, contrastó con el
informe final que exigía un recrudecimiento de la represión y que llevó a
290
Trotsky a tomar una posición más tajante. Para él, de hecho, la demo
cracia sólo podía existir en el interior del partido.
Stalin hizo cuanto pudo por conservar el apoyo de este hombre. influ
yente y difícil, que decía de si mismo que “no le era posible sino amar
u odiar del todo, jamás en parte”, pues su corazón era “bolchevique por
completo”,
Dzerzhinsky había anhelado siempre responsabilidades en el dominio de
la economía; Stalin en 1924 hizo que su deseo se realizara al nombrarlo
presidente del CSEN, cargo que acumuló con la presidencia de la GPU.
E'n ese puesto fue uno de los artífices de la política de la NEP. .Simpa
tizando con la derecha, dirigida por Bujarin, mantuvo su alianza con
Stalin y, en calidad de suplente del buró político para el que fue elegido
en 1924 y reelegido en el año siguiente, tomó parte' activa en la lucha
contra la Oposición de Izquierda y contra la Oposición Unificada. Estaba
agotado por el exceso de trabajo y alcanzando cierto punto de agotamiento,
se hacía cada vez más difícil vivir. Murió en 1926, atenazado por una
crisis cardiaca, durante una reunión del comité central extraordinaria
mente agitada,
¿Quién era Dzerzhinsky, cuyo nombre se convirtió en los años 20 en
sinónimo de terror, y en el espantajo de la opinión pública occidental?
No sólo la opinión burguesa, sino también los socialistas, incluso los de
izquierda, lo odiaban, y el socialista austríaco Oscar Blum comparó el
eco de su nombre con el espíritu de Banquo en el banquete de Macbeth;
sin embargo para sus amigos políticos era el tipo mismo del bolchevique
enérgico, duro y puro, que sólo actuaba por su ideal revolucionario. Su
diario íntimo y sus cartas, aparecidos hace algunos años, muestran al “ver
dugo rojo” como un personaje complejo, que era capaz de una extremada
ternura hacia los niños y las gentes sencillas y profesaba el culto de la
amistad; un hombre desgarrado por la necesidad de las tareas que tenía
que cumplir y compenetrado con ellas. Su elección para el puesto de la
Cheka, no fue al azar; él mismo pidió ese "sucio trabajo”, tanto por
masoquismo como por su obsesión del espionaje: veía agentes de la Ojrana
por todas partes. Pese al exceso de dureza que se le atribuye, Lenin, conven
cido de su integridad y de su disciplina ciega di partido, le confió esta respon
sabilidad. No desmintió su fama. Con la muerte en el alma, estaba dis
puesto a golpear a todos aquellos que el partido considerara enemigos, aun
cuando fueran sus amigos de ayer. Rádek, que en 1926 formaba parte
de la oposición, declaró al saber el fallecimiento de éste que fue su ca
marada y adversario desde fecha remota: “Félix ha muerto a tiempo; era
un esquemático. No hubiera vacilado en mancharse las manos con nues
tra sangre.” Pero nadie de la oposición dudaba de “la rectitud de Dzer
zhinsky" (Serge). — g . h .
291
□
ADOLF ABRÁMOVICH YOFFE [ a u t o b io g r a f ía ]
[Seudónimo literario: v. k r y m s k i ]
292
nes en Rusia, en vista de la convocación del congreso. Durante mi estadía
en Odesa en 1912, fui detenido, al mismo tiempo que toda la organiza
ción local del partido.
No habiendo pruebas para condenarme, después de diez meses de celda,
fui deportado por cuatro años al extremo norte de la gobernación de To-
bolsk, como medida administrativa. En liga con la detención en Alejan
dría, Egipto, del redactor del periódico Moriak, con quien tuve relaciones
en calidad de corredactor de Pravda, la policía encontró en las investiga
ciones todos los archivos de la redacción, donde había cartas firmadas
cómo V. Krymsky, que permitieron al tribunal establecer la identidad
entre Yoffe y Krymsky. Gomo consecuencia de este descubrimiento, fui
detenido de nuevo en 1913 en Siberia y procesado por el asunto de “la
unión de los marinos del mar Negro”, por delito estipulado en el artícu
lo 102. Ante el tribunal reconocí mi filiación al partido, pero dado el
comienzo de la guerra y la atenuación general de las sentencias, no se me
condenó a presidio, sino a la privación de todos mis derechos civiles y a
la deportación por toda la vida en una colonia de Siberia. Sin embargo,
no fui deportado, pues se dio como cierta mi pertenencia al partido fun
dándose en los mismos documentos y fui incorporado a un batallón disci
plinario (“unidad presidiaría” ) y sometido al régimen de trabajos forza
dos. En 1916 se me juzgó por segunda vez y, tomando en consideración
el hecho de que en mi primer proceso había reconocido abiertamente mi
pertenencia al partido, fui de nuevo condenado a la- deportación en una
colonia de Siberia. Me instalé en el distrito de Kansk, de la provincia del
Yeniséi, y debido a la falta de médicos en Siberia, a consecuencia de la
guerra mundial, se me nombró de oficio director de un hospital en las minas
de mica, en lo más remoto de la taiga. En Siberia continué colaborando
en diferentes órganos ilegales. Cuando llegaron a mí los rumores de la
revolución, dejé las minas y, tras una breve estancia en Kansk, para orga
nizar allí las actividades revolucionarías, salí para Petrogrado.
Allí, con Trotsky y otros camaradas, publiqué el periódico Vperiod.
Luego representé sucesivamente a los bolcheviques en la Duma municipal
de Petrogrado, en el soviet de diputados obreros y soldados de Petrogrado,
en el comité ejecutivo central de los soviets de Rusia, en la asamblea consti
tuyente (delegado de la ciudad de Pskov), y fui miembro de la “conferencia
democrática” y del preparlamento. En el VI Congreso del partido (en julio
de 1917). fui elegido para el CC del POSDR (b) y, a continuación, tras
el cambio de nombre del partido, miembro del CC del PCR (b). En el
momento de la Revolución de Octubre, era presidente del CMR. Cuando
liquidaron este comité, transmitiendo sus poderes al consejo de comisarios
del pueblo, fui enviado a Brest-Litovsk, como presidente de la delegación
rusa de paz. Concluí y firmé el armisticio con Alemania, Austria-Hungría
Turquía y Bulgaria. Pero tras el ultimátum alemán me negué a firmar
el tratado de paz de Brest, declarando que no se trataba de un convenio
de paz, sino de una paz impuesta, contra la cual había que luchar con
todos los medios posibles. Al término de las conversaciones de Brest, fui
293
comisario de relaciones exteriores y de seguridad social, siendo luego en
viado como embajador a Berlín. Allí mantuve conversaciones con el go
bierno alemán y concluí un acuerdo suplementario del tratado de Brest-
Litovsk. Al mismo tiempo realicé negociaciones con Turquía. También
tomé parte activa en los preparativos de la revolución alemana y, tres días
antes de la insurrección del 6 de noviembre de 1918, se me expulsó de
. Alemania con toda la embajada.
Tras la victoria de la revolución alemana, me puse en relación, desde
Minsk y Borísov, donde el tren de la embajada había sido detenido, con
el nuevo gobierno alemán y con el consejo de diputados obreros de Ber
lín; pero sin embargo no logré regresar a Alemania. Cuando se convocó
el congreso de diputados obreros y soldados de Alemania, fui enviado
como presidente de la delegación del CECP al congreso de los consejos
de Alemania; pero la delegación no fue admitida en Berlín. A continua
ción, en calidad de miembro del GC del PCR, fui enviado a Lituania y
a Bielorrusia para organizar el trabajo del partido y contribuir a la orga
nización de- la República Lituano-Bielorrusa. Poco antes de la ocupación
de Vilna por los polacos, regresé a Rusia.
AI poco tiempo me enviaron a Ucrania, como miembro del consejo de
defensa y comisario del pueblo para la inspección soviética socialista. En
el momento de la toma d e Kíev por Denikin y Petliura, regresé a Moscú.
Tras la creación del Rabkrín, fui enviado a Leningrado, para organizado,
según mis métodos y mis propios planes, e ingresé en el comité de Petro
grado del PCR. Durante la ofensiva de Yudénich y de los estonianos contra
Leningrado, pertenecía al consejo de la defensa interior de Petrogrado.
Tras la derrota de Yudénich, fui enviado a Yúriev como presidente de la
delegación de paz rusa, durante las negociaciones con Estonia. Tras la con
clusión de la paz, volví a Leningrado; pero poco tiempo después se me
llamó a Moscú para celebrar negociaciones de paz con Lituania y Leto-
nia, como presidente de las delegaciones rusas. U na vez concluida la paz
con Lituania salí para Riga, a fin de terminar las conversaciones de paz
con Letonia. Terminadas éstas, fui enviado al Turquestán como presi
dente de la comisión en el Turquestán del CECP y del buró del Tur
questán del CC del PCR (b).
Desde allí, tras haber recorrido el Turquestán, Bujará y Jorezm, fui
llamado- a Moscú y enviado a Génova, como miembro del presidium de la
delegación soviética. Terminadas las negociaciones de Génova, me enviaron
al Extremo Oriente, como embajador extraordinario en China y el Japón
y como presidente de la delegación soviética para las negociaciones con
el Japón en Chan Ghun (Manchuria). Tras las conversaciones en este
lugar (donde caí gravemente enfermo), partí para Pekín, y allí entablé
negociaciones con el gobierno chino. A continuación fui invitado al Japón,
por un miembro de la cámara alta, el alcalde de Tokio y el vizconde
Goto, con el pretexto de curarme, pero de hecho por razones diplomáticas.
Al principio mantuve negociaciones oficiosas con el vizconde Goto, luego
oficiales con el presidente del gobierno japonés Kawakami. Mi salud em
294
peoró a tal punto durante este periodo, que me vi obligado a interrumpir
las negociaciones y regresar a Moscú. Allí caí gravemente enfermo y en la
primavera de 1924 hube de partir para curarme a Viena. U na vez resta
blecido un tanto en esta ciudad, fui enviado a Londres en el presidium
de la delegación soviética para negociaciones con la Gran Bretaña. Tras
la firma de los acuerdos con ese país, me quedé en Londres para preparar
un segundo acuerdo. A continuación me nombraron representante pleni
potenciario en Viena. Durante todo el tiempo de mi actividad revolucio
naria en el partido fui colaborador y redactor de toda una serie de perió
dicos y de revistas del partido. He escrito algunos libritos, los principales
de los cuales son: Autonomía local, El fracaso del menchevismo, Política
exterior del poder soviético, Ofensiva de paz, Conferencia de Génova, De
Génova a La Haya, El último utopista, La Inglaterra de nuestro tiem
po, etc.
295?
'Entró en funciones el 20 de abril de 1918. En mayo, transmitió a Ale
mania la proposición soviética de negociaciones económicas y políticas. Las
negociaciones económicas no dieron grandes resultados; en cambio, en el
plano político, Alemania, queriendo salir de su aislamiento, aceptó la
alianza con la Unión Soviética, la cual fue firmada por Yoffe el 27 de
agosto de 1918.
Yoffe en Berlín actuó en favor de la revolución mundial. Efectuó a la
vez propaganda revolucionaria y concedió ayuda política y financiera a
las fuerzas revolucionarias alemanas. El gobierno alemán temió, con razón,
<que la embajada soviética no fuera sino un centro de propaganda revolu
cionaria. El 6 de noviembre, Yoffe hubo de dejar su puesto en Berlín; las
■relaciones diplomáticas se habían roto. Con orgullo declaró a su regreso:
“Yo también he ayudado, en la medida de mis posibilidades, a la victoria
de la revolución alemana "
Las tareas más diversas, cargadas de responsabilidades, incumbieron a
tste hombre “minucioso en todos sus trabajos”,
Organizador, comisario político, encargado de misiones especiales en di
versos sectores, quedó ante todo como uno de los constructores de la joven
diplomacia soviética; el nombre de Yoffe está unido a todos los grandes
•momentos de su historia y su firma figura al pie de todos los tratados
importantes.
Esta actividad debilitó de nuevo su salud. Cuando su enfermedad no
le permitió desempeñar cargos diplomáticos, fue nombrado rector de la
Universidad China en Moscú. La crisis en el interior del partido vino a
agravar su estado nervioso. Pues Yoffe era ante todo un político. Para
él la diplomacia, como toda otra función, no representaba sino misiones
a cumplir, no una profesión.
Yoffe, “rostro de asirio barbudo con labios poderosos y mirada descon
certante a causa de un fuerte estrabismo” (V. Serge), encontró tiempo
para escribir, reflexionar y manifestarse acerca de los grandes problemas.
Siguió siendo un fiel partidario de Trotsky, con quien reanudó, durante
'un breve periodo, la colaboración. Fue su adjunto en el comité principal
de concesiones.
El final de su vida lleva la impronta de esta fidelidad incondicional. La
enfermedad, pero también el propio Trotsky, le impidieron entregarse a
la lucha de la oposición tan hondamente como lo hubiera deseado.
Por esta razón, tras la exclusión de Trotsky primero del CC y después
del partido bolchevique, concibió el deseo de dar a su muerte una signi
ficación política. Se suicidó el 16 de noviembre de 1927, Dejó una carta
de despedida para Trotsky — su testamento político— estimulándole a
proseguir la lucha que él estimaba justa, a “seguir el ejemplo de Ilich”,
a adquirir las cualidades que fueron el secreto de su victoria: “la intran
sigencia y la obstinación”. Sus funerales dieron motivo a la última mani
festación pública de la oposición. — g . h .
29S
ALEXANDRA MIJÁILOVNA KOLONTÁI [ a u t o b i o g r a f í a ]
La primera mujer que entró en el gobierno y la primera mujer
representante diplomático y enviada extraordinaria de su país.
297
decisiva a pasar al campo marxista. Sin embargo, no trabajé todavía como
publicista marxista y no tomé parte activa alguna en el movimiento. Me
consideraba aún muy poco preparada. En 1898, escribí mi primer estudio
sobre la psicología de la educación: “Bases de la educación según Dobro-
liúbov”. Apareció en septiembre de 1898 en la revista Obrazovanie, que
tenía aún carácter pedagógico antes de transformarse, a continuación, en
tino de los órganos legales más persistentes del pensamiento marxista.
Su redactor jefe era A. Y. Ostrogorsky. El 13 de agosto de ese mismo año
partí para el extranjero a estudiar ciencias económicas y sociales.
En Zúrich, ingresé en la universidad, siguiendo los cursos del profesor
Herkner, cuya segunda edición de su libro sobre la cuestión obrera me
había interesado. Fue algo característico que cuanto más avanzaba en el
estudio a fondo de las leyes económicas, más me convertía en marxista
“ortodoxa”, mientras que mi profesor y director de estudios se volvía, cada
vez más, hombre de derechas y se alejaba de la teoría de Marx, termi
nando, en la quinta edición de su libro, por ser un verdadero renegado.
Fue aquel un curioso período, cuando apareció abiertamente en el partido
alemán, por la ligereza de Bemstein, una abierta tendencia a la concilia
ción práctica, al oportunismo, al “revisionismo” ; es decir, a la revisión
de la teoría de Marx. Mi venerable profesor cantaba alabanzas a Berns-
tein. Pero yo seguía resueltamente a la izquierda. Me entusiasmé con
Kautsky, devorando la revista Neue Zeit, editada por él, y los artículos de
Rosa Luxemburgo. Me interesó particularmente el librito de ésta Reforma
o Revolución, donde refutaba la teoría integracionista de Bemstein.
Por consejo de mi profesor, y provista de sus recomendaciones, partí
en 1899 para Inglaterra a estudiar el movimiento obrero, que por su sen
satez me convencería de que la verdad estaba del lado de los oportunistas
y no de los “izquierdistas”.
Tenía recomendaciones hasta para Sydney y Beatrice Webb, pero en las
primeras conversaciones comprendí que hablábamos lenguas diferentes y,
prescindiendo de su dirección, empecé a familiarizarme con el movimiento
obrero inglés. Sin embargo, este encuentro me persuadió en el sentido
contrario, mostrándome toda la violencia de las contradicciones sociales
existentes en Inglaterra y la impotencia de los reformistas para corregirlas
con la táctica de las trade-unions o gracias a los célebres settlements, (cé
lulas sociales en los barrios obreros) del género de “Toynbee-Hall”, “pala
cio del pueblo”, cooperativas, clubs, etc.
Dejé Inglaterra más persuadida aún de la justeza de la concepción de
las gentes de izquierda, de los marxistas ortodoxos, y ya no regresé a
Zúrich, sino a Rusia.
Había entrado en contacto con los militantes de las organizaciones obre
ras clandestinas y anhelaba dedicarme lo más pronto posible con todas
mis fuerzas a la verdadera acción, a la lucha. Guando había dejado
Rusia en 1898, toda el ala de vanguardia de la intelligentsia, los estu
diantes, tendía hacia el marxismo. Los ídolos eran, además de Beltov,
Struve y Tugán-Baranovsky. Populistas y marxistas se entregaban a una
298
lucha feroz. Las fuerzas jóvenes, Ilín (Lenin), Máslov, Bogdánov, etc.,
elaboraban en la clandestinidad los fundamentos teóricos de la táctica
revolucionaria del partido socialdemócrata. Había llegado con una inmensa
esperanza de encontrarme entre compañeros de ideas políticas; pero, en
el otoño de 1899, Rusia no era ya la que había sido. Se había producido
un cambio; la luna de miel de la unión del marxismo legal y del marxismo
clandestino había llegado a su término.
\ El marxismo legal pasó abiertamente del lado de la defensa del gran
capital industrial. El ala izquierda entró en la clandestinidad, defendiendo
más resueltamente aún la táctica revolucionaria del proletariado. Los estu
diantes y la intelligentsia se apasionaban con tanta fuerza por el revisio
nismo de Bernstein como por Marx. Nietzsche y su “aristocracia del
espíritu3’ se pusieron de moda.
Recuerdo, como si fuera ayer, una velada que se organizó en el apar
tamiento del padre de E. D. Stássova, en la calle Furstádskaya, a bene
ficio de la Cruz Roja política. Struve dio una conferencia sobre Bernstein.
El público era escogido, se encontraban allí muchos militantes clandestinos
y sin embargo el discurso fue acogido con simpatía y aprobación. Sólo
Avílov se alzó en contra de Struve. Pedí la palabra. Se me concedió con
reticencia, como a un rostro poco conocido. Mi defensa demasiado apa
sionada de los “ortodoxos” (izquierda) fue en general desaprobada y
acogida con un indignado alzamiento de hombros. Uno opinó que era de
una impertinencia sin precedentes pedir la palabra contra autoridades
tan reconocidas como las de Struve y Tugan; otro, que un ataque seme
jante hacía el juego a la “reacción” ; un tercero, que ya habíamos superado
el estadio de las “frases” y que debíamos ser políticos realistas.
En esta época escribí artículos contra Bernstein, sobre el papel de la
lucha de clases, en defensa de los “ortodoxos”, en la revista Naúchnoe
obozrenie, pero la censura, considerándolos impublicables los cruzó de rojo
y azul.
Entonces decidí consagrarme al trabajo científico en el dominio de la
economía. Había conservado vínculos verdaderos con Finlandia. En ese
intervalo de tiempo, el pueblo finlandés tuvo que sufrir un periodo de vio
lencia y de opresión por parte de la aristocracia rusa. La base de la
autonomía de este pequeño pueblo se tambaleaba y la constitución y las
leyes del país eran pisoteadas. Se entabló la lucha entre el pueblo finlandés
y la autocracia rusa. Yo estaba de todo corazón del lado de Finlandia y
no sólo por simpatía intelectual: encontré en ella la fuerza creciente del
proletariado industrial, fuerza de la cual pocas personas tenían conciencia.
Observando los signos acentuados de los antagonismos de clase y la for
mación de una nueva Finlandia obrera, que servía de contrapeso a los
partidos nacionalistas burgueses —sueco, finés, pequeñofinés— entré en
contacto estrecho con los camaradas finlandeses y les ayudé a organizar
el primer fondo de huelga. Mis artículos sobre Finlandia aparecieron en
1900, en la revista económica alemana Soziale Praxis, en Noúchnoe oboz-
renie y en Obrazovanie. Un artículo de estadísticas concretas se publicó
299
en la revista Rúskoe bogatstvo. Al mismo tiempo, entre 1900 y 1903,
reuní los materiales para una obra importante económico-estadística sobre
Finlandia, que apareció bajo el título, inocente para la censura, de Vida
de los obreros finlandeses. Esos años, evidentemente, no los consagré só
lo a trabajos literarios y científicos. Tuve ocasión de participar en ac
tividades clandestinas, pero sobre todo al margen del partido: dirigí círcu
los en el barrio de Névskaya Zastava, redacté llamamientos, guardé y
distribuí publicaciones ilegales, etc.
En 1901 partí para el extranjero. Me relacioné personalmente con
Kautsky, Rosa Luxemburgo y Lafargue en París y con Plejánov en Gi
nebra. En Zariá apareció uno de mis artículos sobre Finlandia, sin fir
ma, y, en la revista Neue Zeit de Kautsky, un artículo con el seudóni
mo de Héléne Maline. Desde entonces permanecí en contacto constante
con mis camaradas del extranjero. A comienzos de 1903, apareció mi
libro Vida de los obreros finlandeses, encuesta económica sobre la situa
ción de los trabajadores y el desarrollo de la economía en Finlandia.
Redactado con espíritu marxista, los militantes clandestinos le otorga
ron buena acogida, pero numerosos marxistas legales manifestaron su des
aprobación.
En 1903 tomé por primera vez la palabra en una reunión pública
organizada por los estudiantes de Santa Tatiana, para oponer el con
cepto del mundo idealista al concepto del mundo socialista. El verano
de 1903 partí de nuevo para el extranjero. Era aquella la época de las
rebeliones campesinas en Rusia. Los obreros del sur se sublevaron; los
ánimos se desataban. Dos fuerzas antagónicas se enfrentaban cada vez
más ferozmente; la Rusia clandestina, que marchaba hacia la revolu
ción, y la autocracia obstinadamente aferrada al poder. El grupo Osvo-
bozhdenie, con Struve a la cabeza, ocupaba una situación intermedia.
Muchos de mis amigos íntimos se sumaron a los miembros de este gru
po, viendo en él la “fuerza real” y considerando el socialismo puro como
una utopía en la Rusia de entonces. Hube de separarme con rudeza de
mis recientes compañeros de armas y de mis amigos políticos. En la
emigración socialista proseguían entonces las discusiones, no entre po
pulistas y marxistas, como en los años precedentes, sino entre menche
viques y bolcheviques. Tenía amigos en los dos campos. Me sentía más
próxima a los bolcheviques, admirando su intransigencia y su espíritu
revolucionario, pero el prestigio de la personalidad de Plejánov me im
pedía condenar a los mencheviques.
A mi regreso del extranjero, en 1903, no me sumé a ninguno de estos
grupos del partido, pero ofrecí a las dos fracciones la posibilidad de
utilizarme como agitadora, redactora de proclamas y en otras tareas co
rrientes. El “domingo sangriento” de 1905 me sorprendió en la calle.
Me dirigí con los manifestantes hacia el Palacio de Invierno y la vi
sión de la matanza cruel de los obreros desarmados se grabó para siem
pre en mi memoria: aquel día de enero extraordinariamente soleado,
los rostros confiados en espera, la señal fatídica de las tropas desplega-
300
das en torno del palacio .. los mares de sangre sobre el blancor de la
nieve, los látigos de cuero, los gritos, los gendarmes, los muertos, lo&
heridos. . . los niños muertos en las descargas. El comité del partido des
confiaba de esta manifestación del 9 de enero. Gran número de cama-
radas, en las reuniones obreras convocadas a este efecto, trataron de
disuadir a los obreros de participar en esta manifestación, que a ellos
sólo les parecía una provocación y una trampa. En cuanto a mí, opi
naba que se debía ir. Esa manifestación demostraba la determinación
de la clase obrera, se revelaba como una escuela de actividad revolu
cionaria. Estaba entonces apasionada por las decisiones del congreso de
Amsterdam sobre las “acciones de masas”.
Tras las jornadas de enero, la actividad clandestina se reanudó con
más energía y más fuerza. Los bolcheviques de Petrogrado comenzaron
a editar su periódico clandestino (del cual no recuerdo el nombre). Co
laboré en él, no sólo como periodista, sino también como encargada de
los problemas técnicos de la edición. Entre los manifiestos que redacté
entonces, aquel donde me pronunciaba por una Asamblea Constituyen
te y en contra de la “Zemskii Sobor” obtuvo un éxito particular.
Habiendo conservado durante todos estos años un contacto estrecho*
con Finlandia, contribuí activamente a la unidad de acción de los dos
partidos de la socialdemocracia rusa y finlandesa dirigidos contra el za
rismo.
Fui una de las primeras socialistas rusas que sentó las bases de una
organización de mujeres obreras, organizando mítines con este propó
sito especialmente, etc. A partir de 1906 defendí la idea de que las or
ganizaciones de las obreras no debían ser autónomas, sino que erapre
cisa la existencia en el partido de un buró especial o una comisiónpara
la defensa y representación de sus intereses.
Trabajé con los bolcheviques hasta 1906. Me separé cuando surgió
la cuestión de la participación de los obreros en la primera Duma del
Estado y la cuestión del papel de los sindicatos.
Desde 1906 hasta 1915, formé parte de la fracción menchevique y,
desde esta última fecha, soy miembro del partido comunista bolchevique. En
1908 huí de Rusia, pues estaba acusada en dos procesos: uno por la
organización de los obreros textiles, el otro por el llamamiento a la in
surrección que hice en el folleto Finlandia y el socialismo. Viví en la
emigración política desde fines de 1908 hasta 1917, es decir, hasta la pri
mera república burguesa. En el extranjero me adherí inmediatamente
al partido alemán, luego al belga, etc. Milité como “agitador”, escri
tora y propagandista, en Alemania, Francia, Inglaterra, Suiza, Bélgica,
Italia, Dinamarca, Noruega y los Estados Unidos (1915-16).
Fui detenida en Alemania durante la guerra, expulsada a Suecia y
detenida de nuevo por realizar propaganda antimilitarista. Pese a esto,
milité sistemáticamente durante los años de la guerra por la unidad de
Zimmerwald en contra de la Segunda Internacional y por el internacio
nalismo; en los Estados Unidos, por invitación del grupo alemán del
301
Partido Socialista Norteamericano, en Noruega y en Suecia, sin dejar de
servir clandestinamente a Rusia.
De regreso a ésta en 1917, fui la primera mujer elegida para el co
mité ejecutivo del Soviet de Petrogrado y después miembro del comité
ejecutivo panruso. Antes de la revolución bolchevique, fui detenida con
otros líderes bolcheviques por el gobierno de Kerensky. Se me puso en
libertad, poco antes de la revolución bolchevique de octubre, a peti
ción del Soviet de Petrogrado.
En el momento de la revolución bolchevique era miembro del GG del
partido bolchevique y fui partidaria de la toma del poder por los obre
ros y campesinos. Se me nombró comisario del pueblo para la asisten
cia pública en el primer gabinete del gobierno bolchevique revolucionario.
Desde mi regreso a Rusia, me ocupé de la organización de los obre
ros. A partir de 1920 fui responsable del sector femenino del partido
para la organización de las obreras. Como comisario del pueblo para la
seguridad social, promulgué decretos para la protección y la seguridad
de la maternidad y de la infancia.
Fui representante comercial plenipotenciaria de la URSS desde mayo
de 1923 en Noruega, luego agregada al cuerpo diplomático en cali
dad de encargada de negocios, en mayo de 1924; por último, ministro
plenipotenciario y enviada extraordinaria de la URSS a Noruega, en
agosto de 1924.
He aquí la lista de mis obras más importantes sobre teoría socialista
y economía: La situación de la clase obrera en Finlandia (1903); La lu
cha de clases (1906); Primer almanaque obrero (1906); Base social de
la cuestión femenina (1908); Finlandia y el socialismo (1907); Sociedad
y maternidad (600 pág.); ¿Quiénes necesitan de la guerra? (tirada por
millones de ejemplares); La clase obrera y la nueva moral, a más de
numerosísimos artículos, relatos sobre los problemas sexuales y literatura
de propaganda contra la guerra y por la liberación de las trabajadoras.
302
chastushka que decía:
“Lo que Lenin grita
la Kolontái lo imita ”
El V I Congreso la eligió para el comité central en su ausencia, ya
que entonces estaba en las prisiones de Kerensky. Su prestigio era enton
ces tan grande que el 5 de octubre de 1917 el comité central la eligió
para la comisión encargada de poner al día el programa del partido, que Le-
>
. nin consideraba anticuado. Figuró a la cabeza de la lista (en el tercer
puesto) de los candidatos bolcheviques para la Asamblea Constituyente.
Jacques Sadoul, que la conoció entonces} la encontró muy bella y muy
elocuente; la egeria bolchevique del amor libre.
Impulsada por el sentimiento, más que por el análisis, se unió a los
“comunistas de izquierda”, durante los debates sobre la paz de Brest-
Litovsk, y declaró en el V il Congreso: “Si nuestra República Soviética
ha de perecers otros llevarán más adelante la bandera” Este romanti
cismo exacerbado le costó el puesto en el comité central, que ya no vol
vió a recobrar.
Conservó sin embargo cierto prestigio y," cuando se unió a la Oposi
ción Obrera en 1920, aportó a ese grupo de sindicalistas izquierdistas el
peso de su nombre y un cierto talento de escritora. Redactó un opúscu
lo titulado La Oposición Obrera, a primeros de 1921, que no tuvo sino
una difusión muy limitada. Allí definía los problemas que suscitaron el
nacimiento de la Oposición Obrera: “El punto cardinal de la contro
versia entre los dirigentes del partido y esta oposición es el siguiente: ¿a
quién confiará el partido la edificación de la economía comunista? ¿al
Consejo Superior de Economía Nacional, con todos sus departamentos
burocráticos, o a los sindicatos industriales?”, y en un análisis general de
los peligros de degeneración que acechan al partido, afirma crudamen
te: “Bara desterrar la burocracia que se alberga en las instituciones so
viéticas, hay que empezar por desterrar la burocracia en el propio par
tido.” Bujarin descubrió entonces en ella rastros de “bestialidad católica,
repugnante por su sentimentalismo”.
Formó parte de los “22” protestatarios de la Oposición Obrera ante
la Internacional, y el comité central trató de su separación en el X I
Congreso de marzo de 1922. Stalin probó con ella un “truco” que re
pitió con frecuencia: para desligarla de la oposición, con la cuál rompió
efectivamente, la envió como diplomática al extranjero. Desde entonces
hizo carrera en la diplomacia: de 1923 a 1925} dirigió la legación sovié
tica en Noruega; de 1925 a 1927, en México; de 1927 a 1930 en No
ruega otra vez y de 1930 a 1945 en Suecia. En 1927 escribió una nove
la titulada Un gran amor, donde algunos han querido ver una trama
novelesca sobre las relaciones que unirían a Lenin con Inessa Armand
y un arma en la lucha entablada por Stalin para hacer capitular a
Krúpskaya, ligada a la oposición. En 1930 adoptó públicamente posi
ción a favor de Stalin. En 1935 fue ella quien comunicó al gobierno
sueco, dispuesto a conceder a Trotsky el visado, un ultimátum de Stalin.
303
En 1945 se retiró, y murió tranquila el 9 de marzo de 1952 en Moscú.
Fue el único dirigente de una oposición a quien Stalin no hizo dar
muerte. —j. j. m .
□
M IJAÍL SOLOMÓNOVICH URITSKY
304
orillas del Lena. Siguió siendo amigo suyo hasta la muert eMenchevi que
desde la escisión de 1903, se asoció después de 1905 a Trotsky, al margen
de las fracciones, y perteneció en 1910 al grupo llamado de los “menche
viques del partido”, de Plejánov.
A su regreso a Rusia, en los días que siguieron a la revolución de fe
brero, se adhirió a los Mezhraiontsy (no se unió de nuevo tan pronto al
partido bolchevique, como dice su biógrafo anónimo). Si ha de creerse a
S'ujánov, fue primero partidario de la unidad de todas ¡as fracciones socia
listas y hasta la misma noche del 17 de marzo propuso que una delegación
obrera con música militar fuera a recibir a Tsereteli, afirmando: “No
llegan todos los días Tseretelis”
.Pero cambió prontamente. En agosto se unió al partido bolchevique
con el conjunto de los Mezhraiontsy, siendo elegido para el CC y en el
curso de las discusiones de octubre, pese a sus reservas sobre la insuficien
cia de la preparación técnica, sostuvo el paso a la insurrección. Lo que-
le valió, el 16 de octubre, ser elegido como uno de los cinco miembros-
del centro militar revolucionario designado por el CC, para ingresar en e t
comité militar revolucionario del soviet de Petrogrado. Tomó una gran
participación en las actividades de dicho CM R, donde a veces firmaba
documentos en función de “presidente
Durante la discusión sobre la paz de Brest-Litovsk fue uno de los más
consecuentes comunistas de izquierda, uno de los cuatro que hasta el fin
sé negaron a votar por la paz de Brest. Reprochó a Lenin “el ver las
cosas desde el punto de vista de Rusia y no desde el punto de vista inter
naci onal Af i rmó: “Después de haber tomado el poder, nos hemos olvidado
de la revolución mundial [ . . . ] . Nuestra capitulación ante el imperialismo
alemán retardará la revolución naciente occidental” En el V II Congreso
del partido bolchevique, proclamó: “Las derrotas pueden fomentar el des
arrollo de la revolución socialista en Europa del oeste mucho más que esta
paz obscena ” En ese mismo congreso le reprochó Lenin que sacaba sus
críticas de los periódicos socialrevolucionarios de izquierda.
La biografía de Granat alaba la disciplina de Uritsky en esa ocasión. Es
decir demasiado. De hecho Uritsky fue el más “rabioso” de los comunistas
de izquierda. El 23 de febrero dio lectura a la declaración al CC de los
“comunistas de izquierda”, que dimitieron de sus cargos en el partido y
en el gobierno. Miembro del consejo restringido de comisarios del pueblo,
salió de él, así como del CC, donde hasta el fin fue el portavoz más
violento de los dimisionarios, exigiendo la libertad de propaganda en el
partido para la izquierda, incluso después de la firma de la paz. Fue uno-
de los tres miembros de la redacción del semanario fraccional de los comu
nistas de izquierda, Kommunist, que apareció en febrero de 1918 en
Petrogrado. En el V i l Congreso fue él también quien leyó la declaración
de los comunistas de izquierda que se negaron a ingresar en el CC y <t.
a Trotsky le llama “mi viejo amigo”, cuando evoca su encuentro en 1917. Es,
una expresión que no utilizaba nunca.
305
participar en las elecciones. Elegido suplemente del CC, declaró con Buja-
rin y Lómov, que se negaba a trabajar en él. Sería preciso esperar muchos
meses antes de que Uritsky se “sometiera
En la insurrección de los socialrevolucionarios de izquierda, tras su nom
bramiento de presidente de la Cheka de Petrogrado, respondió con fir
meza. Aquéllos se vengaron dándole muerte el 30 de agosto. Aun cuando
pareció sentir una viva antipatía por Stalin, a quien atacó muchas veces
en el CC, o en el V i l Congreso, en el curso del cual se opuso al nombra
miento de aquél para la comisión del programa, Stalin le dejó un pequeño
lugar en la historia oficial. Pero este hombre, a quien su educación reli
giosa llevaba sin duda a dar a sus principios políticos un valor moral
riguroso, este intemacionalista ferviente, no ha sobrevivido en la crónica
de la revolución sino como un personaje sin rostro y sin voz. —j. j. M.
□
K A R L B E R N Á R D O V I C H R Á D E K [ autobiografía ]
306
del año, y me puse a leer aquellos libros, dia y noche. Una vez asimi
lados los rudimentos del socialismo, me dediqué, por supuesto, a .hacer
propaganda en el instituto. Las organizaciones clandestinas ya tenían allí
su tradición. Yo mismo había formado parte de una organización patrió
tica, cuyos objetivos permanecían imprecisos para mí, la cual nos hacía
ir de noche al cementerio para probar nuestra fuerza de carácter. [ . . . ]
Tras esto, cuando tuve en mi poder los folletos socialistas, me puse dé
nuevo a organizar círculos sobre una base socialista. Estaban compuestos
por una veintena de myphachos, entre ellos el actor Stefan Jaracz, ahora
célebre en Polonia, y Marian Kukiel, especialista en historia militar y
director actualmente de la academia militar de Polonia liberada. Él socia
lismo se nos aparecía como ligado al movimiento por la independencia
polaca. La socialdemocracia marxista de Polonia y Lituania, deshecha por
las detenciones de 1896, nos era desconocida entonces; no comenzó a
darse a conocer algo sino en 1902 y 1903. Patriotismo, democracia, socia
lismo; estas tres palabras, en el título de la recopilación de artículos de
Boleslaw Limanovsky, veterano del socialismo, patriota polaco, expresaban
la esencia de nuestras convicciones políticas ..].
[En el verano de 1901 Radek fue expulsado del instituto por activida
des subversivas.]
Tras mi expulsión, me consagré abiertamente a organizar a los obreros.
Dos o tres meses después, fui a Cracovia y convencí a Haecker, redactor
de Naprzód en esa ciudad, de venir a dar una conferencia pública. Le
debo mucho a Haecker... Fue él quien analizó a petición mía la posición
de Rosa Luxemburgo sobre la división de Polonia y la de uno de los
jóvenes socialdemócratas de Galizia, Zygmunt Zulawsky, partidario de ella.
Me apresuré a entrevistarme con Zulawsky, que fue pronto secretario de
numerosos sindicatos de Tarnov; fue él quien me proporcionó los primeros
escritos socialdemócratas del reino de Polonia, y los primeros números de
la notable revista marxista Przeglad Socialdemokratycznyi dirigida por
Adolf Warski, Rosa Luxemburgo y Tyszka. Quedé desconcertado. Los
artículos de Warski me dieron a conocer el programa de los marxistas
polacos y rompí definitivamente con la idea del socialpatriotismo polaco.
Pasé un año entero leyendo los escritos marxistas (acababan de aparecer
los primeros tomos de las obras de juventud de Marx, editados por Meh-
ring, y así penetré en el laboratorio de donde nació el marxismo). En el
verano de 1902, terminado el bachillerato, escribí mis primeros artículos:
un estudio para la juventud sobre el materialismo histórico, aparecido en
la revista socialista juvenil Promien (El Rayo), un artículo sobre la situa
ción de los panaderos de Tarnov, aparecido en Naprzód y un artículo
sobre la obra de Max Schippel, Historia de la producción del azúcar. En
casa del abogado Sinkhe encontré la colección completa de la revista
científica de la socialdemocracia alemana y la leí número por número.
En otoño fui a la Universidad de Cracovia, donde decidí, más que
licenciarme en derecho, conquistar la socialdemocracia galiziense a una
política marxista consecuente. Esperaba lograr esto con Z. Zulawsky, pero
307
le habían hecho, entre otros cargos, presidente de la comisión central de
los sindicatos polacos, diputado a la Dieta de Polonia y miembro ortodoxo
del PPS; era adversario decidido del comunismo. Se me incluyó; a pesar de
mis ideas, en la redacción de Naprzód, pues, como lo declaró sonriendo
Dszybsky, líder de la socialdemocracia galiziense, el radicalismo es una
enfermédad juvenil y cada uno comienza a militar con la convicción de
• que la historia del partido empieza con él. Aquel año estaba muy pobre;
consagraba mis energías al trabajo intelectual y pasaba el tiempo entre
los obreros de Cracovia. Conocí a Félix Edmún^pvich Dzerzhinsky, cuya
pasiófi revolucionaria, franca camaradería y gran cordialidad favorecieron
mi evolución, y comprendí que no era tan fácil ganar para la socialde-
mocráciá' este país pequeñoburgués sin proletariado industrial, y que sería
más éficáz militar en el reino de Polonia una vez que me hubiera prepa
rado bien. Por esta razón, tras un conflicto con Haecker, a quien ataqué
en una reunión pública, decidí partir para Suiza, sin un kópeck en el
bolsillo, pero con la esperanza de vivir colaborando en el semanario marxis
ta de Varsovia Glos, donde Adolf Warsky desempeñaba un papel de
primer plano. Inicié mi colaboración en esta revista en 1904, con un
artículo sobre la evolución del movimiento campesino en Galizia y cada
semana escribí un artículo sobre el movimiento obrero occidental así como
resúmenes de libros acerca de la economía de Polonia y del movimiento
obrero internacional. Entré entonces en correspondencia con Rosa Luxem
burgo y me sentí muy orgulloso cuando Warsky me confió la traducción
de un manuscrito de Kautsky, que debía servir de introducción a una
edición nueva deí Manifiesto comunista.
En otoño, dejando en Cracovia deudas y con una fe completa en el
porvenir, salí para Suiza. Allí me entregué a los estudios teóricos y me
interesé en el movimiento obrero [. . .] . La organización en el extranjero
de la socialdemocracia de Polonia y Lituania, de la que formaba parte,
me hizo entrar en contacto con el movimiento obrero ruso. Esta sociedad
pertenecía a la federación de organizaciones socialdemócratas de Rusia y
entonces conocí a una serie de socialdemócratas rusos. Zinóviev estudiaba
entonces en Berna; Medem, bundista, célebre por su brillante elocuencia,
residía allí también. Fue en Berna donde escuché por primera vez a Lenin
en una reunión, sin comprender ni una sola palabra de su discurso, pero
también a Plejánov, por el cual no me sentía muy atraído. [ . . . ]
Estalló la Revolución Rusa y yo me moría de ganas por partir para el
reino de Polonia, a luchar directamente por el partido. Desde 1904, cuando
yo era todavía miembro de la socialdemocracia galiziense, había cambiado
correspondencia con Rosa Luxemburgo y colaborado en su Volkszeitung,
que aparecía en Poznanie. Fue a ella a quien pedí consejo sobre mi pro
yectado viaje a Polonia; Rosa Luxemburgo me propuso entonces trabajar
primero en el extranjero, donde estaba el centro intelectual del partido y
recibí pronto una invitación para Berlín. No viví allí mucho tiempo. Pero
durante esas pocas semanas que pasé leyendo en las bibliotecas me fami
liaricé con las reuniones y organizaciones obreras, me emocionó profunda
308
mente el conocer a Kautsky, y consolidé mis vínculos con Die Leipziger
Volkzeitung, dirigido por Mehring y Jaeckh. Ya le había enviado desde
Suiza documentos acerca de los miembros polacos de la Primera Inter
nacional.
Llegó el día en que pasé la frontera con un pasaporte ilegal y.sin saber
una palabra de ruso. La primara persona que conocí en Varsovia en un
apartamiento clandestino fue F. Dzerzhinsky y la segunda,. Leo Jogiches
. (Tyszka), dirigente principal de nuestro partido. Se me desligó en. seguida
de la redacción del órgano central del partido y participé en la .publica
ción del primer semanario legal de éste, Trybuna, entregándome con
ardor a la propaganda entre las masas obreras de Varsovia. Entré por
primera vez en contacto con el proletariado de las grandes industrias, hablé
ante miles de personas y me di cuenta de que las masas se lanzaban
rápidamente a la lucha revolucionaria, deshaciéndose de las tradiciones
polvorientas de la socialdemocracia. Varsovia fue para mí una escuela
magnífica. Si participar directamente en el movimiento de masas era ya
suficiente para sacudir la enseñanza de la socialdemocracia alemana, esta
puesta a discusión era tanto más fructífera cuando se realizaba. lado
de revolucionarios tan excepcionales como.R. Luxemburgo, que acababa de
llegar a Varsovia, Tyszka y AVarsky. Tyszka fue quien ejerció la mayor
influencia sobre mí,* era el mejor jefe de redacción que. he encontrado en
mi vida. [ . . . ] Tyszka y Rosa Luxemburgo fueron pronto detenidos y lo
mismo Warsky; quedaron en el periódico Marchlewsky, Malecki. y yo.
Entonces dio comienzo la gran campaña electoral para la primera Duma.
Con un grupo de obreros tuve que apoderarme de las imprentas de los
periódicos burgueses para asegurar la aparición diaria de nuestro órgano
central clandestino. [ . . . ] Al mismo tiempo era preciso hablar en las reu
niones autorizadas organizadas por los partidos burgueses que participaban
en las elecciones para la primera Duma. Nuestro partido, no sóloboicoteó
las elecciones, sino que interrumpía las reuniones electorales, muchas veces
por la fuerza. Fui detenido en Varsovia en marzo o abril de 1906,
pero fue en la calle y por casualidad; porque "mi cara no les agradaba”,
y los camaradas me sacaron en libertad bajo fianza. Dos semanas después
fui detenido de nuevo. Esta vez fue para seis meses, que pasé muy agra
dablemente en Paviak, estudiando el ruso y leyendo a Lenin, Plejánov y
La teoría del valor de Marx, recién publicada por Kautsky. Escribí en la
prisión mi primer artículo para Neue Zeit sobre el movimiento obrero
polaco, y me sentí muy orgulloso cuando recibí el número de la revista
de Kautsky donde aparecía mi artículo. Al salir de la cárcel, el; partido
me delegó a la comisión central de los sindicatos, cuyo Órgano redacté y
donde tomé parte en la dirección de una serie de huelgas.
Gracias a mis progresos en el ruso, que mi cautiverio hizo posible, me
orienté más fácilmente en las discusiones del partido ruso, de las cuales
el nuestro se mantenía alejado. Apoyábamos en general a los bolchevi
ques, sobre todo en su lucha contra la coalición con la burguesía liberal,
deseada por los mencheviques, pues el liberalismo era insignificante en
309
Polonia; pero subestimábamos por completo el papel revolucionario de los
campesinos, bajo la influencia de la correlación de fuerzas y del movi
miento campesino polaco, donde el kulak tenía aún el puesto central. Por
mi parte me interesaba más en la lucha directa de las masas obreras para
mejorar su situación y las condiciones de vida de la clase trabajadora.
Encarcelado de nuevo en la primavera de 1907, me trasladaron desde
Lodz al décimo edificio de la fortaleza de Varsovia [ .. .] .
En invierno fui expulsado a Austria y partí en seguida para Berlín; luego,
por orden del CC, para Terioki, donde me encontré con Warsky y con
Tyszka, evadidos del presidio, con Dzerzhinsky, que acababa de llegar; y
también encontré allí a una buena parte del CC ruso. Por fin podía ver
más de cerca a los dirigentes del partido ruso. Hicimos que apareciera el
órgano central de su partido, pero algunos meses después, debido a la per
secución policiaca, el CC polaco nos trasladó al extranjero. En la prima
vera de Í908, Tyszka y yo nos dirigimos a Berlín, pasando por Suecia; el
órgano central del partido, la revista teórica Przeglad Socjaldefnokratyczny
y toda una serie de otras publicaciones suizas se editaban allí. Entré en su
redacción, pero como eso no ocupaba todo mi tiempo, me convertí en co
laborador regular de la prensa socialdemócrata alemana de izquierda y
me introduje más hondamente en el movimiento socialdemócrata alemán.
Fue en 1908, el año de la crisis de los Balcanes; la crisis de Marruecos
se acercaba, y la Rusia de Stolypin había pasado a una política de acción
en los Balcanes, en Constantinopla y en Persia; estalló la revolución en
Turquía y la política internacional era el centro de todas las preocupacio
nes (ya me había interesado mucho en ella durante la guerra ruso-japo-
nesa). Entonces me puse a estudiar con ardor las obras sobre el imperia
lismo contemporáneo y seguí sus avances en la prensa internacional. Me
ocupába todos los días de la política exterior en Die Leipziger V olkzeitung,
en la Volksstimme de Francfort, en el periódico del partido de Bréme, en
el Vorwarts, órgano central de la socialdemocracia alemana, en su órgano
teórico Neue Zeit y en el órgano teórico polaco Przeglad. Choque pronto
con la incoherencia teórica de los partidos socialdemócratas. [ . . . ] Tuve
que ocuparme con más detalle de las cuestiones coloniales. A fines de 1910
llegué a la convicción de que, ante la amenaza de la guerra, el ala radi
cal de la socialdemocracia debía pasar directamente a una impugnación
global del capitalismo y a la preparación masiva de la revolución. Todos
esos años hice directamente propaganda entre los obreros alemanes; esta
ba muy ligado con los jóvenes revolucionarios extremistas, y era porque,
para luchar contra el imperialismo, esperaba una evolución del movimien
to obrero alemán e internacional; que la clase obrera luchara fuera de los
parlamentos y preparase la huelga general. De regreso a Berlín por razo
nes personales, pues en Bréme, donde pasé dos años, tuve la posibilidad
de avanzar en mis reflexiones al contacto de la práctica cotidiana del
partido socialdemócrata y de los representantes de todas las tendencias, me
acerqué a Rosa Luxemburgo y al marxista holandés Antón Pannekoek.
Me pareció que la socialdemocracia alemana había sufrido un brusco cam
310
bio: no era la imagen que tenían de ella los revolucionarios polacos y ru
sos, a través de las resoluciones de los congresos o de la literatura. [ . . . ]
En nuestras discusiones apasionadas, que se reflejaban en la prensa, es
tábamos convencidos de que el proletariado no podía tomar el poder sino
tras la destruccción del Estado burgués (Kautsky, en su polémica con
Pannekoek calificó esta posición de anarquista). No estábamos lejos de
pensar en la dictadura del proletariado como una transición necesaria en
tre el capitalismo y el socialismo, pero no habíamos estudiado este proble
ma a fondo.
'•El periodo de 1910 a 1913, que vio el nacimiento del ala izquierda de
la socialdemocracia alemana, fue para mí un periodo de mucho trabajo.
Escribía diariamente en los periódicos populares de Bréme y de Leipzig,
componía varias veces por semana un boletín de la política mundial y pu
blicaba regularmente en quince periódicos. En 1912 publiqué un estudio
sobre el imperialismo alemán, tratando de explicar su evolución histórica y
planteando el problema de la revolución socialista. Nuestra lucha en el
seno de la socialdemocracia alemana dio como resultado la escisión del ala
radical, la dislocación entre el centro, dirigido por Kautsky y Bebel y la
tendencia de izquierdas, que ahora se ha convertido en el partido comu
nista. Al lado de Rosa Luxemburgo y de Pannekoek, se encontraban los
miembros actuales del Partido Comunista Alemán: Clara Zetkin, Auguste
Thalheimer, Brandler, Walcher, Froelich y Pieck, con quien había estable
cido lazos no solamente de camaradería, sino también de amistad perso
nal. Creció tanto nuestra hostilidad hacia la derecha del partido como ha
cia su centro; cada día nos dábamos cuenta más vivamente de que no se
guíamos el mismo camino. Pero como encontramos eco en las masas de
los centros obreros de Alemania, estábamos convencidos de que, cuando la
lucha de clases se agravara y las masas obreras entraran en movimiento,
ellas lograrían fácilmente combatir la resistencia de la burocracia del par
tido y de los sindicatos. No se nos ocurrió pensar que era necesaria una
escisión para que la futura revolución alemana triunfara. [ . . . ]
Mi amigo Thalheimer era director del órgano del partido de Goppin-
gen, en Würtemberg. La pequeña ciudad de Goppingen, con su industria
metalúrgica creciente, era, con Stuttgart, el centro del movimiento radical
en la Alemania meridional y los periódicos de Stuttgart y de Goppingen
estaban enteramente en nuestras roanos. La dirección socialdemócrata de
Würtemberg, apoyada sobre las organizaciones de los sectores no industria
les del país, estaba constantemente en lucha contra las dos organizaciones
radicales. Había decidido aniquilar el periódico de Goppingen Freie Volks-
zeitung. Con este fin se sirvió del hecho de que los obreros de Goppingen
había cometido, por su desconocimiento de las leyes, una serie de errores
que podían llevarlos al banco de los acusados. En efecto, los miembros de
una cooperativa no podían adquirir obligaciones de deuda sino en un cier
to porcentaje con relación a su capital. La imprenta, que era una coope
rativa, tenía más deudas de las toleradas por la ley y se encontraba en
dificultades financieras, como ocurría, por lo demás, con muchas otras im
311
prentas del partido. Thalheimer no tenía la menor idea de todo esto. En
tonces estaba ausente con permiso y lo reemplazaba yo; cuando la direc
ción de Würtemberg presentó de pronto su ultimátum, aceptaba liquidar
las deudas de la imprenta de la Freie Volkzeitung a condición de que este
-órgano radical de Goppingen se fusionara con el de los reformistas, y que
Thalheimer se retirara. En caso de negarse, el comité directivo de Wür
temberg se negaría a ayudar al periódico, lo cual lo conduciría a la ban
carrota y a un proceso por quiebra fraudulenta. Guando supe todo esto,
telefoneé en el acto a Thalheimer y recurrimos a la organización del par
tido y al comité directivo del partido en Alemania, sin saber que todo el
asunto estaba llevado o era conocido de Ebert, el segundo presidente del
partido. Ebert llegó para los debates judiciales acompañado de Braum, en
tonces primer ministro de Prusia.
En la sesión común con los representantes de los comités directivos de
Alemania y de Würtemberg, denunciamos el chantaje del cual éramos víc
timas : se utilizaban las dificultades financieras de nuestra organización para
poner ésta en manos de los .oportunistas. Ebert y Braun declararon que
liabían venido para resolver las cosas y, como nosotros no teníamos nada
•que decir en contra de esto, suspendieron la sesión. Entonces se negaron a
darnos una constancia de los hechos, que nosotros habíamos probado. Pero
los metalúrgicos de Goppingen pusieron las mesas contra la puerta y advir
tieron a Ebert que no lo dejarían salir hasta que nuestros argumentos no
quedaran inscritos en el proceso verbal. Ebert, fuera de sí, gritó: “El abs
ceso de izquierda del partido está maduro y nosotros lo extirparemos.” Pero
la organización de Goppingen no quería correr el riesgo del completo de
sastre que pin duda alguna seguiría a la condena de sus dirigentes por
quiebra fraudulenta, y hubo de someterse. Para luchar contra mí fueron
buenos todos los medios por parte de la dirección socialdemócrata; en mi
calidad de extranjero, que además se desplazaba por razones políticas de
una ciudad a otra, no había pagado regularmente mis cotizaciones del par
tido; como consecuencia de la escisión de la socialdemocracia de Polonia
y de Lituania, Unschlicht (ahora vicepresidente del CMR) y yo, teniendo
tras nosotros la organización de Varsovia, habíamos sido separados del par
tido (la oposición, dirigida por Hanecki, Unschlicht, Malecki, Dombrows-
Tcy y yo, había chocado, en efecto, con la dirección central, dirigida por
Warsky, Marchlewsky y Dzerzhinsky, no sobre cuestiones de principios, sino
de organización; era la rebelión de la organización obrera de masas, naci
da durante la revolución, en contra de la dirección en el extranjero, la
cual no comprendía que la revolución había aportado una independencia
más, grande a los obreros). Alegando mi exclusión del partido polaco, la
dirección del partido alemán anunció que no me contaba en el número de
sus miembros. En el congreso del partido en Chemnitz, presentó un argu
mento magnífico: un oscuro extranjero osa acusar al comité directivo ale
mán de corrupción. Bajo la dirección de mi amigo Johann Kinf, muerto
en 19J9 [ . . . ] y de Antón Pennekoek, los obreros de Breme supieron de
fender mi derecho a dirigir su periódico. Durante numerosos años, el pe
312
riódico de Bremen ofreció un ejemplo único en el movimiento obrero inter
nacional : un militante excluido del partido, trataba en una de las mejores
publicaciones de éste, no sólo todos los problemas principales de la política
general, sino también los de su táctica. La comisión interfracción de los
socialdemócratas rusos abandonó pronto de modo definitivo sus reproches
personales respecto a mí y hubiera podido, en el congreso siguiente del
partido alemán, tener el honor de entrar de nuevo en la socialdemocracia
valemana, si la historia no hubiera cambiado de tal modo que ser recibido
allí no tenía nada de halagador para un revolucionario.
vEl lo. de agosto de 1914 comenzó la guerra mundial y la socialdemocra-
cfe alemana se pasó al lado del imperialismo.
Estaba en Berlín al declararse la guerra. Desde el asesinato del archi
duque de Austria, era claro que nos encontrábamos en vísperas de la gue
rra mundial. En las semanas precedentes a la declaración de guerra, se
desencadenó una campaña desenfrenada en el periódico de Bréme. Sabía
mos que iban a cerrarnos pronto la boca y hacíamos todo lo posible por
dar a conocer a las masas obreras dónde había que luchar y por desviarlas
de la guerra. Creamos en Berlín, bajo la dirección de Liebiknecht, una pe
queña organización que se esforzó por acrecentar las manifestaciones orga
nizadas por el partido, provocando choques con la policía, para forzar a
las.masas obreras a intensificar la lucha. La actitud de la policía berline
sa, habitualmente tan brutal, y que esta vez evitaba los choques a cual
quier precio, reveló claramente que el gobierno había decidido ir a la gue
rra. Y ésta se declaró al fin. Los obreros llamados a las armas estaban
completamente desorientados. El partido callaba. Los establecimientos de
bebidas bullían de bebedores; la carne de cañón trataba de sofocar su an
gustia. Nosotros, los radicales, nos agitábamos como locos, maldiciendo del
partido, que no daba señal alguna, aunque sólo fuera en forma de mani
festaciones de masas. Los más pesimistas de nosotros temían que la frac
ción socialdemócrata del parlamento se abstuviera de votar, pero nadie era
tan pesimista como para creer que fuese a votar los créditos de guerra.
Cuando en la noche del 3 de agosto, el diputado Henke, saliendo de una
reunión de la fracción parlamentaria, me anunció que ésta había decidido
votarlos, convinimos en que él votara en contra y que yo debía escribir
antes de la mañana una declaración justificando su voto; mientras, él tra
taría de reunir en torno de esa declaración algunos diputados de izquier
da. Yo estaba sobrecogido de estupor y sólo cuando estuve a solas en el
vagón camino de los barrios exteriores donde habitaba, comprendí lo que
estaba ocurriendo; que toda una etapa del movimiento obrero se hundía
para siempre. A la mañana siguiente, cuando entregué a Henke un bo
rrador de la declaración, era visible en su rostro que ya no se decidía a
nadar contra la corriente. Liebknecht, con quien me entrevisté también el
4 de agosto, explicó por qué no había votado en contra: a su parecer no
había ya ninguna duda de que el gobierno se pondría a perseguir al par
tido y entonces el partido entero haría un frente contra la guerra. Yo no
lo creí. La socialdemocracia alemana no era ya sino una cloaca infecta,
313
que emponzoñaba con su hedor a la masa obrera. Se pasó por completo
del lado del imperialismo.
En los primeros días tuve la impresión, como probablemente muchos
otros camaradas, de que escribir era totalmente inútil. Cuarenta años de
propaganda socialista ¿habían preservado de aquel 4 de agosto fatal aun
que sólo fuera a los jefes de la socialdemocracia? Pero tales sentimientos,
•como se entiende, no podían durar mucho. Me puse a trabajar y, pese a
la censura, a mostrar la guerra tal como verbalmente era, en el órgano del
partido de Bréme. Encontré una gran ayuda en mi conocimiento de los
libros y folletos imperialistas y de las revistas militares alemanas, que alar
deaban de la excelencia con que el imperialismo alemán había preparado
la guerra. [ . . . ]
En 1912 la escisión de la organización polaca me había alejado de Rosa
Luxemburgo, pero conservaba vínculos estrechos con Liebknecht y con
Mehring, estaba por medio de éstos al corriente del nacimiento dél grupo
de Rosa Luxemburgo, del cual debía salir la Unión espartaquista, y coor
diné mis actos con los suyos. Como estaba muy ligado con las organiza
ciones del noroeste, me impuse como tarea reunir las fuerzas revoluciona
rias de Hamburgo, Bréme y las ciudades que dependían de ellas. En
Bréme, aun cuando Paul Froelich y Johann Knief habían sido moviliza
dos, el antiguo núcleo del partido seguía estando en nuestras manos. Hen-
ke, diputado de la región y redactor del periódico del partido, se sometió
con reticencias a la autoridad de la burocracia sindical, sin romper, sin
embargo, con nosotros, y dispusimos del periódico a nuestro modo. La or
ganización de Hamburgo estaba enteramente a la derecha, pero yo encon
tré dos militantes de base decididos: el doctor Laufenberg, especialista en
la historia del movimiento obrero hamburgués, que ejercía una gran influen
cia y Wolfheim, un joven agitador que se había nutrido de las ideas re
volucionarias de los Industrial Workers of the World. Cuando me entre
visté con ellos en septiembre y en Bréme, decidimos publicar juntos folletos
contra la guerra. Laufenberg consideraba con cierto recelo la posición teó
rica de Rosa Luxemburgo y no deseaba entrar directamente en relación
con su grupo, pero aceptaba no obstante coordinar con él su acción, para
mi empresa. Existía en Berlín una escuela privada de propaganda marxis
ta, dirigida por Borchardt, hombre original, pero firme. Había publicado
antes de la guerra una pequeña revista de propaganda popular, Lichts-
trahlen. Sin vacilar un momento, puso su escuela de propaganda y su re
vista a disposición de la propaganda antibélica. Bajo el pretexto de cursos
de historia del imperialismo inglés, yo di en esa escuela una serie de con
ferencias a un centenar de obreros, con el fin de preparar a nuestros agi
tadores para la lucha contra la traición de Scheidemann. Los bocinazós de
coche que escuchábamos durante estos cursos nos hacían temer siempre la
llegada del vehículo policiaco que nos llevaría directamente a Alexan-
der Platz, sede de recepción de la policía berlinesa. MÍ obra no pudo per
manecer mucho tiempo en secreto. Escribí largas cartas a mi viejo amigo
Konrad Haenisch, uno de los mejores minoritarios, que, algunas semanas
314
después del comienzo de la guerra, se había pasado del lado de la mayo
ría. En mis cartas esperaba hacerle volver con nosotros. Desgraciadamen
te, esas cartas cayeron en manos de los reformistas de Hamburgo que
hicieron con ellas un folleto, el cual circuló en la organización. El ambien
te se agitó. Liebknecht me persuadió de que me fuese algún tiempo a Sui
za y que estableciera vínculos con el partido italiano y los intemaciona
listas franceses.
\ Salí para Suiza. Allí me entendí muy bien con Robert Grimm, redac
tor del órgano del partido, Berner Tagwacht} y decidimos un intercambio'
descartas; yo le enviaría colaboración para su periódico y él, por su par
te, dejaría su periódico a la entera disposición de la oposición alemana;
nosotros lo difundiríamos en Alemania, en tanto que el gobierno no lo
impidiera. Vi a Ángela Balabánova, que estaba encargada en Suiza de los
contactos con el GG italiano. No pude encontrar a Vladímir Ilich, qUe se
había escapado de una prisión austríaca y se refugió en las montañas;2
pero el manifiesto intransigente, que había publicado en nombre del CC,
me causó gran impresión. Estaba enteramente de acuerdo con su criterio*
sobre la guerra y sobre la Internacional, pero llevaba conmigo aún la hue
lla de la socialdemocracia alemana y la prudencia de sus iniciativas; pensé
que la guerra civil se hallaba todavía muy lejana y que una escisión en
el partido estaba fuera de cuestión. Trotsky, que entonces se encontraba
en Zurich, estuvo de acuerdo conmigo, pero era muy optimista sobre las.
posibilidades revolucionarias, y cuando hice un informe a la unión de obre
ros extranjeros de Zurich, me reprochó mi pesimismo. Tuve también pro
longadas entrevistas con Pável Boríssovich Axelrod; era adversario de los
partidos socialdemócratas europeos y hacía numerosos comentarios sobre
sus posiciones, que no servían en realidad sino para justificarse. Después
de haber reunido todos los documentos desconocidos en Alemania, regresé
allí para la segunda sesión del Reichstag.
Esta vez Liebknecht decidió votar abiertamente contra los créditos y
pronunciar una declaración revolucionaria, Mehring y Rosa Luxemburgo-
consideraron que no debía hacerla sino en caso de que algunos otros miem
bros de la izquierda votaran con él. Temían que, si se quedaba solo en.
la votación, su actitud no produjera en las masas sino la impresión abru
madora de su completa soledad. Pero entre aquellos con quienes se podía,
contar, Lensch se pasó del lado de los socialpatriotas y Ledebur no se de
cidió a desafiar la disciplina del partido; sólo podía esperarse algo de
Rühle y de Henke. Se me encargó de convencer a este último. Lo encon
tré en compañía de Liebknecht, quien le leyó su proyecto de declaración,,
y Henke se puso a hacerle objeciones. Liebknecht aceptó inmediatamente:
la idea de confiarme la redacción de la declaración, prometiendo acep
tarla, si Henke estaba de acuerdo con ella. Volví a mi casa y me puse a.
redactarla. Nos vimos los tres unas horas antes de la sesión del Reichstag,.
315
del 2 de diciembre, en el café los ti, y Liebknecht y Hanke se declararon
satisfechos de mi esbozo. No obstante, Henke anunció que no votaría al
lado de Liebknecht y nos dio razones muy simples: la burocracia sindical
de Bréme no era muy poderosa, los obreros no se moverían y, en cuanto
a él, estaba cargado de familia y no podía correr riesgos. Cuando Liebk
necht le replicó que la actitud de un revolucionario no tenía que ver nada
con el número de sus hijos, Henke le respondió con encono que si hablaba
así era porque estaba a sus anchas y era materialmente independiente y que
además era dudoso que Liebknecht se atreviera a erguirse solo contra el
partido. El aludido no replicó. Nos dirigimos hacia el Reíchstag. Pude ob
servar desde lo alto de las galerías el efecto de choque que causó Liebknecht,
cuando se levantó sólo para lanzar su llamamiento al mundo imperialista.
La prensa, unánimemente, lo llamó a gritos traidor y se puso a tratarlo
de loco. Hasta los diputados que se decían de izquierda, que se habían
negado a tomar parte en su protesta, se pusieron a murmurar por los rin
cones. Pero cuanto había aún de vivo, y revolucionario en el partido le
vantó la cabeza. No se contentó sólo con círculos y reuniones clandestinos:
la lucha pasó a hacerse en pleno día. La bandera en torno a la cual los
obreros podían reunirse se había alzado. Las colaboraciones que yo man
daba al periódico de Bréme, y que aparecían en él bajo la firma de Para-
bellum, se hicieron notar de la prensa socialdemócrata y, burguesa, pues
significaban la consolidación de la oposición y difundían abiertamente su
ideología. Hubo hipótesis sobre la identidad de su autor y los rostros se
volvieron en mi dirección. Comprendí que corría el riesgo de ser detenido
y me pregunté si no sería mas sensato instalar en Suiza mi centro de opo
sición. Mis camaradas optaron por esta solución y me instalé en Suiza,
Esta vez encontré en seguida a Vladímir Ilich y a Zinóviev. Tuvimos
nuestras diferencias sobre la cuestión del derecho de los pueblos a disponer
de ellos mismos. En lo concerniente a la escisión oficial de los partidos,
Lenin opinaba que era un problema de táctica y dependía de las fuerzas
de la oposición en cada país. Me instalé en Berna, donde di conferencias
sobre el imperialismo en la escuela del partido, escribí en los órganos de
éste, tanto en Berna como en Zurich, en el periódico de Bréme y en Lichts-
trafilen de Borchardt. También organicé contactos clandestinos con Ale
mania con ayuda de mi esposa, médico en el hospital de Moabit en Ber
lín. El contacto cotidiano con Lenin y la discusión con él me persuadió
definitivamente de que los bolcheviques constituían el único partido revo
lucionario de Rusia y, desde la conferencia internacional femenina de abril
dé 1915, los ayudé en su lucha contra el centrismo de Clara Zetkin. Jun
tos militamos con los jóvenes que publicaban La Internacional de la ju
ventud y juntos hicimos agitación en la socialdemocracia suiza.
Cuando se comenzó, por iniciativa de Trotsky, de Balabánova y de Ro-
bert Grimm, a preparar la conferencia de Zimmerwald, estaba ya esta
blecido el contacto con una parte de la izquierda alemana, los llamados
radicales de izquierda de Alemania del norte, los suecos de izquierda, una
parte de la izquierda suiza y los bolcheviques. Mi esposa, que había veni
316
do a pasar algunas semanas en Suiza, al volver llevó las invitaciones para
la conferencia de Zimmerwald. La preparamos con gran cuidado. Escribí
tesis que pasaron por la criba de la crítica de Lenin; éste insistía sobre
la concisión necesaria para utilizarlas como material de propaganda. No
hubo desacuerdo de fondo sobre el contenido.
La conferencia se abrió con el abanico político siguiente: a la derecha
los centristas alemanes con Ledebour, al centro los franceses, los italianos,
Kolarov por los búlgaros, Mártov, Trotsky, Mayer a la cabeza de los es-
partaquistas, Lapinsky de la izquierda del PPS; y la izquierda la formaba
maestro grupo, con Lenin y Zinóviev por los bolcheviques, Berzin por los
letones, yo por la socialdemocracia polaca extremista, Borchardt, por la
izquierda alemana, Nerman y Hóglund por los suecos y Fritz Platten por
los socialdemócratas suizos de izquierda.
Nuestro grupo me encargó pronunciar un discurso; la respuesta de Le
debour desencadenó el furor de Lenin y de Zinóviev, En el orden del día
se planteaban dos cuestiones: la obligación de votar contra los créditos de
guerra y la necesidad de salir de los círculos de propaganda y descender
a la calle, así como la necesidad de un despliegue masivo de la lucha de
clases contra las consecuencias de la guerra, con el fin de ampliar esta lu
cha para combatir la guerra misma. Lenin nos representó en la comisión.
Pese a la timidez de la resolución adoptada por aquélla, aceptamos por
unanimidad firmar su llamamiento, confiando en que la ruptura con el
centro se originaría sólo cuando el movimiento de masas hubiera adquirido
dimensiones más amplias. Tras la conferencia, celebramos nuestra propia
reunión de “la izquierda de Zimmerwald”, donde decidimos publicar el
llamamiento de la conferencia y un informe que criticaba sus medidas a
medias, así cómo se proponía la creación de un organismo permanente de
la izquierda de Zimmerwald, del que yo fui nombrado secretario. He aquí
los detalles del fondo de lucha que habíamos reunido: Lenin, por el CC
bolchevique, 20 francos; Borchardt, por la izquierda alemana, 20 francos;
del bolsillo de Hanecki y no de los socialdemócratas polacos, 10 francos.
La futura Internacional Comunista no disponía sino de 50 francos y yo ne
cesitaba 96 para que aparecieran los folletos en alemán sobre la conferen
cia. Hubo que pedir prestados 46 francos a Chlovsky, fabricante de sales
minerales, que explotaba el trabajo de Zinóviev y de Safarov. La venta de
los folletos nos proporcionó los 46 francos fallantes. La izquierda de Zim
merwald militó en seguida por la unidad y combatió a los elementos cen
tristas en todos los países. Su secretario envió circulares acerca de todos los
acontecimientos políticos y acerca de la táctica de los centristas; fui yo
quien las compuso y, tras la crítica de Lenin y Zinóviev, las volví a copiar
a mano para los multicopistas, ya que no podíamos permitirnos el lujo de
una máquina de escribir. En esa época los Lichtstrahlen se hicieron coti
dianos y pudimos contar con un periódico autorizado, largamente difundi
do en Alemania. En 1916 mis amigos de Bréme recolectaron entre los
obreros un capital de doscientos rublos para editar una pequeña revista,
Arbeiterpolitik de la que yo escribía en Suiza la mitad; entre los bolchevi-
317
■ques colaboraban Zinóviev, Kolontái, Bujarin y Eugénie Bosch.
En Ja conferencia de Kienthal, en 1916, representábamos ya una fuerza
importante. La prolongación de la guerra traía consigo en todas partes un
deslizamiento hacia la izquierda. [ . . . ] Nuestra organización mantenía en
Polonia una lucha heroica contra los ocupantes alemanes, y en Alemania,
pese a la detención de Liebknecht y Rosa Luxemburgo, el movimiento
•espartaquista crecía y se reforzaba. En Francia Monatte y Rosmer desban
caban a Merrheim, más moderado. Logramos entrar en contacto con
Norteamérica. En Inglaterra la oposición de la clase obrera crecía. En
Kienthal, gracias a está evolución, pudimos ya imponer a los antiguos par
ticipantes de Zimmerwald nuestra posición dura, rechazando las tentativas
de conversaciones con la Segunda Internacional. Los espartaquistas y los
delegados del GG italiano votaron con nosotros en toda una serie de pro
blemas fundamentales. Tras la conferencia, en una reunión del buró de
Zimmerwald, la ideología bolchevique extendió su influencia a todos los
países
Después de Ja conferencia de Kienthal, pasé a Davos, sin perder contac
to con Lenin ni con Alemania. Vladímir Ilich tenia contactos directos con
Francia, Inglaterra, Norteamérica y los países escandinavos. Nos veíamos
con frecuencia, cuando él iba a Berna o Zurich. En esta última ciudad nos
hizo entrar en relación con los obreros suizos, considerando que hasta los
jefes más de izquierda del partido suizo eran elementos vacilantes.
Un día, en el desayuno del sanatorio basilense de Davos, antes del pos
tre, el médico suizo me comunicó con su voz nasal que los telegramas de
las agencias, expuestos en la ciudad, anunciaban la revolución en San Pe
tersburgo. Lo dijo tan tanquilamente que ni yo ni Paul Lévi, que me ha
cía una visita, pudimos creerlo. Pero como, pese a todo, estábamos inquie
tos, sin esperar al café corrimos a la ciudad, donde leimos los primeros
telegramas de las agencias. Guando volvimos, Bronski me telefoneó pidién
dome en nombre de Ilich que fuera lo antes posible. El tren no salía hasta
el día siguiente. Vladímir Ilich nos recibió planteando dos decisiones fir
mes: romper con Zimmerwald y partir para Rusia. En cuanto al primer
punto, pese a sus argumentos, según Jos cuales seguir perteneciendo a Zim
merwald era dar la impresión de formar un bloque con los mencheviques,
Zinóviev y yo obtuvimos de él las concesiones siguientes: no firmar nin
guna declaración en común con Mártov, pero seguir en Zimmerwald. En
cuanto al segundo punto, por mandato de Lenin y ayudado por Lévi, dis
cutí con el corresponsal del Frankfurter Zeitung (Datman o Ditman) a
fin de que él tanteara el terreno ante el embajador de Alemania. ¿No de
jaría este país pasar a los emigrados rusos, a cambio de una cantidad co
rrespondiente de prisioneros de guerra alemanes? El embajador se declaró
dispuesto a estudiar la cuestión y nosotros, contando con Mártov, otorgamos
plenos poderes a Robert Grimm a este respecto. Pero lo que él nos comu
nicó sobre las conversaciones nos hizo temer que este ambicioso político se
perdiera en conversaciones políticas de interés general. Por eso le dimos las
gracias por sus servicios y otorgamos la confianza a Platten que llevó con
318
cienzudamente las conversaciones hasta el fin. Todos los relatos sobre la
participación de Parvus en estas entrevistas están desprovistos de funda
mento. Lenin se negó a cualquier intervención de éste en el asunto, lo que
no excluye la posibilidad de que el gobierno alemán pidiera a Parvus su
consejo personal. Del mismo modo la realidad no tiene que ver nada con
la leyenda del “vagón precintado”. No había precinto alguno de plomo en
«1 vagón; simplemente habíamos prometido no salir. Platten se ocupó del
..-contacto con los alemanes. En cuanto a mí, en mi calidad de ciudadano
austríaco y de proscrito en Alemania (acababan de detener a mi esposa),
hice el trayecto escondiéndome de las autoridades alemanas y con un pa
saporte a nombre de Boikov, si no me equivoco. Me quedé en Estocolmo
con Hanecki y Vorovsky, en calidad de agentes del CC para el enlace con
el extranjero. Nuestra estadía en Estocolmo, aun cuando sólo fue de algu
nos meses, estuvo repleta de episodios interesantes.
Allí reinaba un ambiente internacional, desde el comienzo de la revolu
ción en Rusia. Esto les parecía a los socialdemócratas alemanes una posi
bilidad de obtener conversaciones de paz. Rápidamente sus tentativas se
concretaron, organizándose contactos con ergobiemo de Kerensky, de los
mencheviques y socialrevolucionarios. Socialistas daneses, con Borberg a la
cabeza, ayudaban a los socialdemócratas alemanes. El comité ejecutivo del
I Congreso de los soviets, por su parte, envió como representantes a Rozá-
nov y Meshkovsky. Los socialistas de los países de la Entente tuvieron a
su vez como agente al jefe de la socialdemocracia sueca, Branting.
El buró de la II Internacional, presidido por Huysmans, se instaló a su
vez en Estocolmo. Comenzaron los preparativos de la conferencia en Esto-
colmo de la II Internacional; llegaban los dirigentes de todos los países;
los austriacos, bajo la dirección de Víctor Adler, gravemente enfermo, y
de Renner; los húngaros con Kunfi, y los belgas. Nosotros esperábamos ob
tener vínculos con los elementos de izquierda. Ocurrió allí con los austria
cos un incidente cómico. Estaba con éstos la hermana de Gustave Eckstein,
viejo militante del partido, y con ella otra militante que simpatizaba con
nosotros. El honorable Renner traía en su valija cartas que muchos de
nuestros simpatizantes del partido austríaco le habían pedido que nos en
tregara. En una de ellas, nuestros camaradas nos comunicaban confiden
cialmente que, antes de salir para la conferencia, Renner había sido reci
bido en audiencia secreta por el emperador de Austria; nosotros nos
apresuramos a dar publicidad a esta información con gran desconcierto de
Renner.
El jefe de los socialistas belgas, De Brouckére, a quien yo tenía antes de
la guerra por uno de los mejores marxistas de izquierda y que ahora no
podía hablamos sino de la guerra ni pensar en nada más, me entristeció
profundamente. Kunfi me habló de la situación revolucionaria en H un
gría. Era el único de los socialdemócratas que estaba firmemente conven
cido de que la revolución se acercaba en la Europa central. Los socialde
mócratas independientes alemanes me causaron la más triste impresión;
sólo eran revolucionarios verbales y tenían miedo de dar impresiones más
319
concretas sobre la situación alemana. Por nuestra parte estábamos en con
tacto estrecho con la unión espartaquista, en nombre de la cual había ve
nido a hablarnos Fuchs, y también con nuestros iguales, los que ocupaban
la misma posición que nosotros y con quienes correspondíamos clandesti
namente. Johann Knief, que había pasado a la clandestinidad, y que via
jaba por Alemania, sabía cómo darnos informaciones sobre el movimiento
revolucionario, las cuales nosotros transmitíamos por teléfono a Pravda, con
gran satisfacción de Vladímir Ilich. Para informar a la prensa socialista
de Europa occidental, creamos un boletín en multicopista, que aparecía
dos veces por semana con el título de Correspondencia de Pravda. Era uti
lizado por la prensa obrera y aparecía al mismo tiempo en francés en Gi
nebra. Dejó pronto su sitio a un semanario, el Mensajero de la Revolución
Rusa. Estas dos revistas lucharon con grandes dificultades. No sólo por
disponer de medios muy modestos, lo que nos obligaba a trabajar a la ma
nera artesanal (la mujer de Hanecki y yo constituíamos todo el personal
técnico), sino también por carecer de noticias, pues la censufa de Petro
grado no dejaba pasar al extranjero las publicaciones bolcheviques. Ha
necki descubrió, sin embargo, que la censura no se ejercía sobre la prensa
editada en Finlandia. Tiomes, que extraía gran parte de sus informaciones
de las publicaciones bolcheviques y hasta de Volná, el órgano bolchevi
que de Helsinki, daba sobre todo extractos de Pravda. De este modo tuvi
mos las informaciones principales. [ .. .]
La conferencia de Zimmerwald debía celebrarse en el mes de septiem
bre; Nos preparamos para ella con el mayor cuidado, para hacer frente a
los mencheviques y obligar a los partidos de Zimmerwald a tomar dispo
siciones enérgicas respecto a las tendencias pequeñoburguesas de la Revo
lución Rusa. Ermansky y Axelrod hablaron por los mencheviques. Nuestra
delegación estaba compuesta de Vorovsky, Henecki, Semashko y yo. La
discusión se hizo muy violenta, pues Axelrod defendía abiertamente las
viles medidas tomadas por el gobierno de Kerensky contra nuestro par
tido. Entre la espada y la pared, Haase, el jefe de los independientes
alemanes, quiso desplazar la discusión y nos preguntó si aceptábamos la
violencia hacia los otros partidos socialistas. Respondimos con nitidez que
con los partidos llamados socialistas, traidores a la revolución, aceptába
mos y practicaríamos la violencia, de encontramos en el poder. Y pre
guntamos a los zimmerwaldianos si aceptaban aliarse con los partidos
pequeñoburgueses, que empleaban la violencia con los combatientes de
la revolución proletaria. Estuvimos apoyados en esa discusión por los es-
partaquistas y el viejo Ledebour mismo tomó abiertamente nuestra de
fensa contra Haase. La conferencia terminó con una resolución que hacía
un llamamiento a las acciones revolucionarias de las masas para proteger
la Revolución Rusa. H a de añadirse que, desde Píter, Vladímir Ilich nos
pedía con insistencia en sus. cartas que rompiéramos con los zimmerwaldia
nos, estimando que ya era hora de comenzar a organizar la I I I Interna
cional: Nosotros no podíamos decidirnos a dar el salto, que considerábamos
prematuro.
320
La lucha se agravaba cada día en Petrogrado y pasábamos las noches
en blanco, esperando acontecimientos decisivos. Las noticias llegaban a
altas horas de la noche y sólo al amanecer el periodista húngaro Gutman
nos transmitió el telegrama de agencia que informaba del discurso de
Vladímir Ilich en la apertura del I I Congreso de los soviets, Hanecki
y yo nos preparamos rápidamente a partir, pero fuimos retenidos por un
telegrama que anunciaba venía a vernos un representante del CC de la
socialdemocracia alemana. Era Parvus en persona, quien nos aportó la segu
ridad de que el partido alemán iba a luchar inmediatamente con nosotros
por 4a paz. Nos dijo confidencialmente que Scheidemann y Ebert estaban
dispúestos a desencadenar una huelga general, si el gobierno alemán, bajo
la presión de los círculos militares, no ultimaba una paz honorable. Nos
otros publicamos una información de esa entrevista en el periódico del
partido sueco y nos fuimos; Hanecki y yo para Píter, sin más que un
certificado en el bolsillo firmado por Vorovsky, que atestiguaba éramos
miembros de la representación bolchevique en el extranjero. Como no
sabíamos quién estaba en posesión de la frontera, enviamos a un camarada
finlandés para que nos pusiera al corriente de las repercusiones de la Revo
lución de Octubre. Volvió en seguida para avisarnos que la frontera estaba
en manos de los nuestros y la pasamos de noche. Nos encontramos allí
con un joven marino, Svetlichny, del República, abnegado y ardiente,
que nos hizo entrar en relación con Helsingfors, pues había entonces en
Finlandia una huelga de ferrocarriles y no se podía ir más allá sin autori
zación del comité de- huelga. Cuando conseguimos un tren especial, en
viamos a buscar a Gaparanda a los obreros rusos venidos de América, que
estaban en espera de una oportunidad para entrar en Rusia. Por eB
camino recibimos la prensa burguesa de Petrogrado, que agrandaba las
divergencias del CC bolchevique. Con el corazón afligido nos acercamos,
a Petrogrado, pero cuando distinguimos desde la ventanilla del compara
timiento formaciones de la guardia roja que se ejercitaban en el tiro de
fusil, estallamos en un júbilo sin freno. Nuestra llegada al Smolny fue
como en sueños; un minuto después estábamos en el despacho de Lenin.
Mis diez años de trabajo en las filas de la Revolución Rusa están
demasiado frescos para dar de ellos una imagen coherente. Me limitaré
sólo por esta razón a enumerar las etapas principales de mi obra durante
estos años. Poco tiempo después de mi llegada a Petrogrado, fui enviado
de nuevo a Estocolmo para entablar conversaciones con Riezler, repre
sentante del gobierno alemán. Después fui a Brest-Litovsk con Trotsky.
A mi regreso a Petrogrado, tras la ruptura de las conversaciones, entré
en el Comité de Defensa de Petrogrado. Cuando se ultimó la paz de
Brest, dirigí el departamento de Europa central del comisariado del pue
blo para las relaciones exteriores y el departamento de relaciones exteriores
del CEC. Al principio de la revolución alemana, fui nombrado con Ra-
kovsky, Yoffe, Bujarin e Ignátov en la delegación del CECP para el
I Congreso de los consejos obreros alemanes. Hice el viaje clandestina
mente. Tomé parte en la organización del I Congreso del PC alemán.
321
Tras el asesinato de Rosa Luxemburgo y de Liebknecht, quedé en Berlín
en la clandestinidad y participé en la dirección del partido. Detenido el
15 de febrero, me encarcelaron; durante mi permanencia en la prisión,
publiqué seis folletos consagrados al movimiento obrero alemán del pre
sente, tomé parte activa en la dirección del PC y mantuve vínculos estre
chos con el PC austríaco, entrando en relación con el movimiento inglés.
También logré en este tiempo entrar en contacto con Talat Pachá y
Enver Pachá, así como con los representantes de la parte oriental del
mundo político alemán, con el antiguo ministro de Relaciones Exteriores
Hintze, etc. En diciembre, al ser puesto en libertad, regresé a Rusia, pa
sando por Polonia, gracias a un acuerdo concluido entre Pilsudsky y el
gobierno soviético. En marzo de 1920, fui nombrado secretario de la
Komintern; preparé el II Congreso de este organismo e informé en él.
Después me dirigí al frente polaco, en calidad de miembro del comité
revolucionario polaco.3 Vino la derrota de Siedlce. Participé al lado de
Zinóviev en la organización del I Congreso de los pueblos de oriente,
donde hice también el informe. En octubre de 1920 fui clandestinamente
a Alemania para participar en el congreso donde debía concluirse la unión
de los independientes con los espartaquistas. En enero de 1921, di la
iniciativa de la táctica del frente único,4 en una carta “abierta”. A mi
regreso tomé parte en el I I I Congreso de la Komintern, en fundones de
informador sobre cuestiones de táctica. En el IV Congreso informé asimis
mo sobre los puntos siguientes: táctica del frente único y poder obrero.
En 1922 dirigía la delegación de la Komintern para el congreso de las
tres Internacionales. A fines de año presidí la delegación de los sindicatos
rusos en el congreso de La Haya, consagrado a la lucha contra la ame
naza de guerra. A principios de 1923 me dirigí a Cristiania, para evitar
el cisma del Partido Comunista Noruego. De regreso a Alemania, fui a
Hamburgo, en calidad de observador al congreso de la II Internacional.
Participé en la campaña contra la ocupación del Ruhr y en el congreso
de Leipzig del PC alemán: llegué el 22 de octubre, cuando la retirada se
había efectuado ya, y aprobé la decisión del CC alemán. De regreso
a Rusia, tomé parte en las discusiones de 1924 del lado de la oposi
ción. En el XIII Congreso del partido intervine en contra del viraje que
se anunciaba en la táctica de la Komintern. Salí del CC, del que era
miembro desde 1919. En el V Congreso de la Komintern, ataqué la orien
tación táctica propuesta y salí del Comité Ejecutivo de la Komintern.
Durante los años de la revolución colaboré en Pravda y en Izvestia, donde
escribí sobre todo de cuestiones de política exterior y sobre el movimiento
322
obrero internacional. Trozos escogidos de mis artículos y de mis opúsculos
constituyen la selección Cinco años de la Komintern, 2 tomos (Ed, Krás-
naya Nov.); La revolución alemana, 3 tomos (Gosizdat); los artículos
sobre política internacional en curso han sido reunidos en El año 1924
(’G osizdat). Una parte de mis obras de antes de la guerra se publicó
el año 1920 en alemán bajo el título de In den Reihen der russischen
Revolution. Desde 1925 soy rector de la Universidad China Sun-Yat-sen
y participo en la redacción de la Gran Enciclopedia Soviética. .
323
militar en el movimiento obrero alemán, donde desde 1916 trató, con
Paul Lévi, de crear una fracción probolchevique. Expresó su inclinación
hacia Alemania en 1919, en una carta autógrafa: “Si me dejo llevar de
mis afectos, estoy más ligado a la clase obrera alemana que a la clase
obrera ' rusa. Pienso con palabras alemanas y mis sentimientos encuentran
su expresión en los poetas alemanes ” Su actividad no mereció la aproba
ción de la izquierda tradicional de la socialdemocracia alemana y hubo
de vencer la hostilidad de Clara Zetkin para que pudiera participar en
la conferencia de Kienthal. S i el congreso de la I I Internacional, proyec
tado para Estocolmo, no llegó a celebrarse, la conferencia del movimiento
de Zimmerwald se efectuó del 5 al 12 de septiembre de 1917, Allí repre
sentó con Hanecki a la socialdemocracia polaca reunificada. A fines de
noviembre de 1917, regresó a Moscú y ocupó un puesto importante en el
comisariado de relaciones exteriores en el Smolny, donde dirigió el buró
de la propaganda internacional, del que fue reemplazado por Bela Kun.
Bruce Lockart, diplomático británico, que diariamente tenía que tratar
con él) lo describe en estos términos: “Un hombrecito con una gran
cabeza, las orejas separadas, rostro afeitado ( en la época en que no llevaba
aquella horrible franja que sin embargo pasaba como barba), gafas, una
boca grande con dientes amarillentos por el tabaco, y de la cual no se
separaba nunca una pipa o un puro gigantesco; iba vestido con un extraño
traje de paño marrón con pantalones de golf y polainas. Tenía la apa
riencia de un cruce de profesor con bandido. Pero su brío intelectual no
ofrecía la menor duda. Era el virtuoso del periodismo bolchevique y su
conversación resultaba tan chispeante como sus editoriales. Su fuerte eran
los embajadores y su blanco los ministros extranjeros. Era un Puck pleno
de malicia y dotado de un sentido del humor exquisito. El Lord Beaver-
brook bolchevique "
Lenin confiaba en su conocimiento de los asuntos alemanes y en su ener
gía; participó en las conversaciones de Brest-Litovsk, En marzo de 1918
volvió al Narkomindel, donde llegó a ser jefe de la sección de la Europa
central. Encargado de la propaganda de fraternización con el ejército ale
mán y del reclutamiento de militantes revolucionarios en las filas de los
prisioneros de guerra, también fue “secretario" de la Komintern, antes
de que ese puesto existiera. En realidad formaba parte del triunvirato de
la dirección de la IC con Zinóviev y Bujarin, Teniendo que ir en diciem
bre de 1918 en calidad de delegado oficial de los soviets al congreso de los
consejos alemanes que se celebró en Berlín, fue rechazado; pero clandes
tinamente logró llegar a Alemania. Intervino en calidad de delegado del
partido bolchevique en la creación del Partido Comunista Alemán y obtuvo
la unificación de los espartaquistas con sus amigos de Breme, reticentes.
Fue preciso, sin embargo, convencer a Rosa Luxemburgo para que acep
tara la colaboración de él. Su conocimiento de la situación le hizo entrever
muy pronto que toda tentativa se saldaría con un fracaso, y por eso trató
de contener a Karl Liebknecht, demasiado fogoso. Tras del asesinato de
este último y de Rosa Luxemburgo, también le detuvieron a él en febrero
324
de 1919, y pasó once meses en una prisión de Moabit, en el “salón polí-
tico”, donde desempeñaba el papel doble de consejero de la dirección del
PCA, ante Paul Lévi, y de representante oficial del gobierno bolchevique,
ante los políticos y jefes militares de Alemania.
Por lo demás, el año 1919 marcó la cumbre de su carrera; en marzo,
en el V il Congreso del PCR, fue elegido en ausencia para el comité
central y a su retorno a Rusia ocupó el puesto de secretario de la K o-
•jnintern, cargo que le fue retirado en 1920, pues, con Paul Lévi había
tomado posición en contra de las decisiones del ejecutivo de invitar al
I I Congreso de la Internacional Comunista a los izquierdistas del KAPDA.
Sin embargo en ese congreso fue elegido miembro del comité ejecutivo y,
en el siguiente, en 1921, miembro de la “comisión restringida” (el futuro
presidium) del comité ejecutivo, puesto que ocupó hasta 1924. Regresó a
Alemania en febrero de 1921, convirtiéndose en el adversario más decidido
de Lévi, Fue en 1922, con Bujarin como delegado del PC ruso, a la con
ferencia de las tres Internacionales en Berlín, es decir, de “la Unión de
Viena” (Internacional 2 1/2) de la I I y de la 111.
En 1923, Alemania lo vio en tres ocasiones. Se dirigía allí para asistir
al congreso del PCA, en febrero; en mayo para el congreso de la 11 In
ternacional en Hamburgo; entonces se trataba sobre todo de desenredar la
situación compleja del PCA en sus relaciones con la Komintern. En ausen
cia de Zinóviev, fue a Moscú para convencer a Stalin de que se pusiera
del lado de sus tesis. Durante ese tiempo, las manifestaciones previstas en
Alemania para el mes de julio fueron revocadas, lo que él aprobó al mo
mento, pues era opuesto a todo putschismo. En octubre dirigió, de mala
gana, según parece, al equipo de la Komintern encargado de preparar la
insurrección. La falta de apoyo que encontró el PCA y el putsch de Hitler-
Ludendorff redujeron sus esfuerzos a nada.
La habilidad de Rádek se hizo legendaria en la época de la Interna
cional Comunista. Más improvisador que teórico, espíritu sarcástico, y cí
nico, para él “el mundo entero era una vasta cuestión colonial”, como lo
hizo notar el socialista austríaco Oscar Blum. Balabánova, que lo conocía
bien, desde Zimmerwald, lo caracterizaba así: “Rádek es para mí un ex
traño fenómeno psicológico, pero nunca un enigma. Hoy os demostraba
que los acontecimientos en los distintos frentes deberían ser de esta o la
otra manera; mañana, si había ocurrido lo contrario, os demostraba, que
no podía ser de otro modo. [ . . . ] Era una extraña mezcla de amoralidad,
cinismo y entusiasmo espontáneo por las ideas, la música y los seres
humanos.”
Sin embargo, su pensamiento tendía siempre a encaminarse hacia la
izquierda; en 1919, comunista de izquierda, no dudó jamás en manifestar
su oposición, lo que no impedía sus virajes oportunos. Fue él quien disuadió
en 1920 a Lenin de la marcha sobre Varsovia; en 1923 formó parte de
la oposición y se adhirió a la declaración de los 46 con una carta par
ticular. Las posiciones que adoptó hicieron que perdiera su cargo en la
Komintern el año 1924; se le hizo responsable del fracaso de la táctica
325
de la Internacional en la revolución alemana, tanto más ya que había
sabido evaluar justamente la situación. En el X I V Congreso del PCR ya
no fue reelegido para el CC, siendo relegado a la dirección de la Uni
versidad Sun Yat-sen de Moscú. Rádek había estudiado los problemas del
Extremo Oriente y tenía una opinión bien definida sobre la cuestión; ya
había participado en la conferencia de los pueblos de oriente de Bakú
. en 1920. En ese puesto, se opuso a la aplicación de su táctica personal de
C(frente único” en China, Una vez más los acontecimientos le dieron la
razón, lo que hizo que se acrecentara contra él la enemistad; además había
atacado la política de Stalin en China en 1926.
En 1927 se le separó del Partido Comunista de la URSS, con otros
75 miembros de la oposición. Intentó en varias ocasiones, entre 1924 y
1926, reconciliar las dos oposiciones con Stalin, E n ' 1927 fue enviado al
exilio, pero habiendo reconocido sus errores, se ligó de nuevo a Stalin en
1929 y se reintegró al partido. Entonces fue director de la oficina de infor
mación del comité central, es decir, de cierto modo secretario particular
de Stalin y su consejero en política exterior, así como también uno de los
publicistas más apreciados en materia política internacional. En 1936 par
ticipó, con Bujarin, en la elaboración de la Constitución de la URSS. En
el curso de ese mismo año, exigió, con Piatakov, la pena de muerte para
Kámenev y Zinóviev, pero a fines de 1938, fue detenido y acusado de
mantener relaciones secretas con Trotsky y de haber constituido un “cen
tro de reserva”, destinado a reemplazar el de Kámenev y Zinóviev. Su
actitud en el proceso que empezó el 23 de enero de 1937 fue extremada-
rnente ambigua. Insolente y cínico a la vez, no se sabía si trataba de acu
sarse a-sí mismo o a 'los otros (a Tujachevsky, por ejemplo) o, por el
contrario, denunciar la forma de proceder del régimen en general. Uno
que lo vio salir de la sala del juicio dijo de él: “Un demonio, pero no
un hombre ” Fue condenado a diez años de prisión. No se sabe cuando
murió, pero se supone que lo asesinaron sus compañeros de cárcel ha
cia 1940. Según otra versión, se quedó en Moscú después de cumplir su
condena, trabajó en Izvestia y murió de un ataque cardiaco durante
su evacuación a Kuíbishev en el momento de la ofensiva alemana de
1941. -—G. H.
□
KRISTIAN GUEÓRGUIEVICH RAKOVSKY [ autobiografía]
326
posterior. Del lado de mi madre la herencia era diferente. En efecto, su
familia desempeñó un papel importante en la historia política y cultural
del pueblo búlgaro. Uno de sus miembros, el capitán Georgui Mamarchev,
antiguo oficial del ejército ruso de Dibich-Zabalkanskii, organizó en 1834
la primera tentativa de revuelta contra el imperio turco. La rebelión fue
aplastada y Mamarchev detenido y enviado primero a Asia Menor y luego
a la isla de Samos, donde murió. Era primo hermano de la madre de un
gran revolucionario, Sava Rakovsky, que ejerció una afamada influencia
en la política búlgara desde 1840 a 1867. En 1841 Sava Rakovsky puso en
pie de guerra un destacamento insurreccional en Rumania para invadir
Bulgaria. Fue detenido y condenado a muerte, pero logró evadirse a Fran
cia, Una amnistía le permitió volver a su ciudad natal, pero poco tiempo
después fue encarcelado, con su hijo, en la prisión de Constantinopla, La
venganza de sus enemigos políticos no perdonó a su familia, que quedó
indefensa; excomulgada, sin relación con los vecinos, hasta el punto de
que en aquellos tiempos en que escaseaban los cerillos y se iba a pedir
fuego a los vecinos, la familia tenía que pagar con el frío y el hambre
los pecados políticos de su padre y de sus hermanos. Mi madre era aún
una niña en esa época y Sava Rakovsky hacía mucho que había muerto
cuando ella me trajo al mundo, pero los recuerdos de ella y de mi abuela
estaban aún bastante frescos como para dar pábulo a mi imaginación.
Desde mi infancia sentí una simpatía viva y ardorosa por Rusia; na
sólo porque la obra revolucionaria de mi abuelo y de-mi tío estaba ligada
en gran parte a Rusia, sino también porque habla sido testido de la guerra
ruso-turca. Entonces tenía poco más de cinco años, pero en mis recuerdos
de infancia guardo la imagen confusa de los soldados rusos que entonces
cruzaron los Balcanes. Nuestra casa era una de las más bonitas de la ciu
dad y por esta razón sirvió de alojamiento a los oficiales superiores. Allí
vi al general Totleben, organizador del sitio de Plevna. Viví en compañía
del príncipe Viázemsky, uno. de los jefes de división de la milicia búlgara,
que curó sus heridas en nuestra casa durante más de cuarenta días. Cier
tos oficiales tenían relación con organizaciones clandestinas. La tradición
familiar pretende que decían: “Nosotros os hemos liberado; pero ¿quién
nos liberará a nosotros?” La guerra perturbó la vida de nuestra familia;
nuestra propiedad se encontraba en el interior de las fronteras rumanas
y hubimos de emigrar a la Dobrugea rumana.
Seguí la escuela primaria en Kotel, luego en Dobrugea, bajo la direc
ción de mi madre. El último año lo hice en Varna, donde pasé después
al instituto. Era una época en que hasta los más jóvenes se interesaban
por la política. Yo estaba interesado, entre otras cosas, por las cuestiones
sociales. En 1887 la fermentación política del instituto, a la cual se mez
claban también restos de descontento hacia los profesores, se transformó
en una verdadera rebelión, que fue reprimida por un regimiento de solda
dos. Yo me encontré entre aquellos que fueron detenidos y a quienes se les
prohibió el ingreso en todas las escuelas búlgaras; pasé un año en la casa
paterna de Mangalia sin trabajar, leyendo todo cuanto encontraba en la
327
"biblioteca de mi padre o que podía encontrar entre nuestras amistades.
En 1888 se me autorizó a entrar en el instituto y fui a Gabrovo, ingre
sando en el 5o. Sólo estuve allí dos años, pues a fines del año siguiente,
se me expulsó de nuevo de todas las escuelas búlgaras, esta vez defini
tivamente.
En Gabrovo mis ideas políticas tomaron forma y me hice marxista. Mi
•maestro era Dabev, uno de los veteranos del movimiento revolucionario
búlgaro. Mi camarada Balabánov, que murió después trágicamente en
Ginebra, y yo, editamos un periódico clandestino multicopiado, Zérkalo,
donde había de todo; las ideas pedagógicas de Rousseau, la lucha de
pobres y ricos, la mala conducta de los profesores, etc. Hicimos algo
de propaganda entre los campesinos, difundiendo entre ellos ediciones clan
destinas de Ginebra, traducidas al búlgaro. Estaba todavía en el cuarto
año, cuando me fui andando a Kotel y pronuncié en una iglesia un
sermón sobre el .cristianismo primitivo de Santiago, en otros términos sobre
■el comunismo cristiano. Pero en general nuestra actividad no rebasaba los
muros del instituto. En el otoño de 1890, salí para Ginebra, a fin de in
gresar en la facultad de medicina; escogí ésta porque, a nuestro parecer,
*esa profesión daba oportunidades para entrar en contacto directo con el
¡pueblo. No conocíamos entonces otra influencia que la individual, sin
haber pensado en la acción de masas, y nos parecía que el régimen del
dictador búlgaro Stambulov debía durar eternamente.
En Ginebra, desde los primeros meses, conocí a emigrados políticos
rusos y en particular a miembros de círculos socialdemócratas. Algún
tiempo después conocí a Plejánov, a Vera Zasúlich y a Axelrod y
durante largos años su influencia fue decisiva sobre mí. Pasé tres años
en Ginebra, desde 1890 a 1893. Aun cuando estudiaba y me examinaba,
ia medicina me dejaba indiferente. Mi interés estaba fuera del recinto
de la universidad; quería militar con los estudiantes rusos. Rosa Luxem
burgo, que estuvo algún tiempo en Ginebra, dirigía con nosotros círculos
de estudios marxistas.
Sin embargo, mi actividad no se limitaba al sector ruso. Con camaradas
de Rusia y de otras partes organicé los elementos de la juventud univer
sitaria ginebrina. Nos ligamos con estudiantes socialistas de todos los paí
ses, de Bélgica sobre todo, donde se celebró, durante el invierno de 1891
a 1892, el primer congreso internacional de estudiantes socialistas. Pero
no conseguí tomar parte en él, pese a mi correspondencia con los organi
zadores del mismo. Mas, en cambio, todo el trabajo preparatorio del
segundo congreso, que se celebró en Ginebra en 1893, me fue confiado en
la práctica. Para todas las cuestiones difíciles pedía consejo a Plejánov.
-Estaba en contacto, entre otros, con los movimientos obreros ginebrinos
■y franceses. En Ginebra estaba asimismo próximo a los círculos socialistas
revolucionarios polacos y armenios; sin embargo mi campo principal de
actividades era el búlgaro. Traduje el libro de Deville, La evolución del
(capital, al que añadí una larga introducción donde analizaba las relacio-
mes económicas en Bulgaria. Después redactamos en Ginebra un periódico
328
búlgaro que, no sólo por su título, sino también por su formato y cu
bierta era una imitación del periódico ruso en el extranjero: el Sotsial-
demokrat. Esto se explica por el hecho de que Plejánov era su inspirador.
Traduje una serie de artículos tomados de sus manuscritos. Cuando
apareció en Bulgaria la primera revista marxista, Den, así como el primer
semanario socialdemócrata, Rabótnik y el Drugar, me convertí por supues
to, en uno de sus colaboradores permanentes, sobre todo del último.
•A veces la mitad del número estaba formado con mis artículos, que
firmaba con diferentes seudónimos. En 1893, asistí al congreso socialista
internacional de Zurich, en calidad de delegado de Bulgaria, El fin de mi
periodo ginebrino se señala por el fortalecimiento de mis opiniones marxis
tas y el aumento de mi odio por el zarismo ruso.
Cuando era todavía estudiante en Ginebra, fui a Bulgaria a dar una
serie de conferencias contra el gobierno zarista. En 1897, al salir de la
universidad, publiqué en Bulgaria un grueso libro titulado Russia na itok
(Rusia en oriente) que durante años nutrió, no sólo al Partido Socialista
Búlgaro, sino a todas las corrientes que se .decían rusófobas en Bulgaria
y en los Balcanes. Seguía las directrices de Plejánov: “Hay que aislar a
la Rusia zarista en sus relaciones internacionales.” Pero la prensa burguesa
búlgara me había percibido desde mis primeros viajes en Bulgaria y esa
prensa rusófila hacía campaña contra mí desde que era estudiante. En el
otoño de 1893 ingresé en la facultad de medicina de Berlín, con el fin de
acercarme al movimiento obrero alemán. Colaboré en Vorwárts sobre asun
tos balcánicos. Formé igualmente parte de las organizaciones alemanas de
los estudiantes socialistas con carácter clandestino y entré en relación con
Wilhelm Liebknecht, en cuya casa conocí a otros dirigentes del Partido
Socialdemócrata Alemán. Liebknecht ejerció sobre mí una gTan influen
cia; mantuve con él correspondencia y contactos personales hasta 1900.
Demostraba gran interés por los Balcanes y por los movimientos revolu
cionarios ruso, polaco y rumano. En Berlín mi vida política de estudiante
se, desarrolló enteramente en el seno de la colonia rusa. Era la época flo
reciente del marxismo ruso legal. En la colonia rusa había vivos debates
sobre el populismo y el marxismo, sobre la escuela subjetivista y sobre
el materialismo dialéctico. También se dio el caso de que tomara parte
en discusiones más especializadas (por ejemplo, en contra de los sionistas).
Tras una estadía de seis meses en Berlín fui detenido y pocos días des
pués expulsado. Pasé el semestre del verano de 1894 en la facultad de
medicina de Zurich, donde, en aquella época, vivía P. B. Axelrod. El
invierno de 1894 a 1895 lo pasé en Nancy. Conservaba las relaciones con
el movimiento búlgaro, así como correspondencia personal con Plejánov
y Vera Zasúlich, que habitaban en Londres.
Los dos años siguientes estudié en la universidad de Montpellier. Guar
dando siempre el contacto con Bulgaria y prosiguiendo mi actividad mili
tante entre los estudiantes rusos y búlgaros, me acerqué asimismo al
movimiento socialista francés y colaboré en la revista marxista La Jeunesse
Socialiste, que aparecía en Toulouse bajo la dirección de Lagardelle, así
329
como en un órgano cotidiano socialista La petite République, cuando
Jules Guesde tomó la dirección [1897], Las discusiones en los medios
estudiantiles de Montpellier giraban en tomo a las mismas cuestiones que
en Berlín. Los sionistas, entre otros, tenían allí numerosos partidarios;
mantuve una lucha encarnizada contra ellos. Formaba parte, además, de
un círculo francés de estudiantes y hablaba en las reuniones obreras no
públicas. Pero como ya me había vigilado la policía francesa en Nancy,
no pude llevar más lejos mis actividades.
Entonces, al llegar a su término mi vida de estudiante, la escena polí
tica europea se agitó a causa de las rebeliones de Armenia y de Creta.
Me esforcé por atraer la atención del partido francés y del proletariado
francés sobre la utilidad de una intervención en favor de los armenios,
mediante una serie de artículos. Pensé que el desconocimiento y la incom
prensión de las cuestiones orientales eran una de las fallas del movimiento
socialista internacional. Consagré, entre otros, un artículo a este tema,
artículo que presenté, en nombre del Partido Socialdemócrata Búlgaro al
congreso socialista internacional de 1896, celebrado en Londres. Después
lo publicó Kautsky en Neue Zeit.
Terminé mis estudios médicos con una tesis doctoral sobre las causas
de la criminalidad y la degeneración, donde quise exponer un punto de
vista marxista. Esta tesis causó sensación en los medios universitarios y
encontró eco en la prensa, así como más tarde en la literatura mundial
especializada.
En Montpellier me interesé por el movimiento obrero rumano. Aun
cuando por mi status territorial fuera considerado como rumano, no fue
sino más tarde cuando entré en contacto directo con mis camaradas de
ese país. En el congreso socialista internacional de Londres, me acerqué
al PPS y escribí en sus publicaciones, dirigidas contra el zarismo ruso.
Entre los otros partidos revolucionarios, me interesaba particularmente el
de los armenios y mantuve vínculos personales con su secretario en Gine
bra. En 1893 tuve la suerte de ver y escuchar a Engels en Zurich. Había
mantenido con él una correspondencia esporádica, cuando estaba yo en
Ginebra. Envió una carta a nuestro Sotsial-demokrat búlgaro. Más tarde,
cuando tuve que dirigirme a él, lo hice por mediación de Vera Zasúlich,
por la cual sentía Engels un afecto profundo y respetuoso.
En 1896, surge el problema al salir de la universidad: ¿qué hacer?
Había trabajado esencialmente para el Partido Socialista Búlgaro, pero,
por otra parte, era ciudadano rumano. Por último, mi mayor deseo era
ir a trabajar a Rusia, tanto más cuando me había casado con una rusa
de Moscú, E. P. Riábova, amiga íntima de Plejánov y de Zasúlich y
marxista revolucionaria.
Tras un viaje a Bulgaria donde di conferencias en varios centros urba
nos sobre diversos temas y de un examen de comprobación en medicina,
para tener el derecho de ejercer eventualmente en Bulgaria, decidí que
darme algún tiempo en Rumania como una etapa hacia Rusia. Había
aprobado anteriormente mis exámenes de médico en Bucarest y además
330
debía hacer mi servicio en el ejército, el cual cumplí como médico mili
tar. En febrero de 1899 obtuve un permiso de quince días y fui a San
Petersburgo en busca de mi esposa. La literatura marxista legal rusa
había ya logrado en esta época tener su propia revista, Nashe slovo y
después Nacholo. En la primera de esas revistas publiqué un artículo
sobre los partidos políticos búlgaros bajo el seudónimo de Radev. Enton
ces había en San Petersburgo una violenta disputa entre populistas y
marxistas. Aproveché mi estadía para hablar sobre ese tema en las filiales
de la Sociedad Económica Libre. Como no había ocultado mi nombre,
fu'$ fácil a la policía localizarme. Pero cuando supo mi dirección, ya no
estaba en San Petersburgo.
El servicio militar no era un obstáculo para mis actividades literarias.
Proseguí con asiduidad mi colaboración en los periódicos socialistas búl
garos. El órgano del partido, Den, había sido ahora sustituido por Novo
Vreme, que aparecía cada mes bajo la dirección de Blagóev. Y además
publiqué un libro en búlgaro titulado La significación política del asunto
Dreyfus y un opúsculo polémico contra los,espiritualistas de La ciencia
y el milagro. Revisé también para las ediciones populares de Rusia mi
tesis doctoral, la cual conseguí que apareciera, pese a la censura zarista,
bajo el título de Los miserables y con la firma de una mujer médico,
Stantchova. También apareció en búlgaro, pero con mi verdadero nom
bre. En esa época preparaba un libro sobre La Francia contemporánea
encargado por las ediciones petersburguesas “Znanie”. En los momentos de
mi breve estadía en San Petersburgo, pensé entrevistarme con Lenin, que
se encontraba entonces en Pskov, pero no lo logré. Mi tiempo de servicio
militar terminó el lo. de enero de 1900. Al quitarme el uniforme pude
colaborar abiertamente en la prensa socialista rumana y participar en los
mítines obreros en Bucarest. Pero esto me sirvió sólo para constatar la
desaparición completa del movimiento obrero rumano, como resultado de
la traición de sus jefes, que casi todos pasaron al partido liberal de Bra-
tianu. Mi acción en el movimiento obrero se limitó a esto, pues mi meta
era Rusia. Pasaba por mis manos la correspondencia entre Zasúlich y
Plejánov y los marxistas de San Petersburgo; la enviaba a mi mujer,
a Petrogrado. Antes de salir para Rusia, la propia Zasúlich vino a R u
mania, donde le proporcioné un pasaporte rumano a nombre de Kirova,
que le permitió entrar en Rusia, adonde yo me disponía a seguirla meses
después. La lucha era ya viva entre los revolucionarios marxistas y los
partidarios de Bemstein, es decir Struve. Plejánov se emocionó con la
traición de su propio camarada. Me escribió que era necesario formar un
bloque contra Struve y hasta con Mijailovsky y me pidió, al llegar a San
Petersburgo, que propusiera a este último su colaboración en Rússkoe
bogatsvoi bajo el seudónimo de Beltov.
En San Petersburgo constaté el brusco viraje a la derecha de Struve.
Reprochaba amargamente a Zasúlich haber vuelto a Rusia, pues podía,
en caso de redada policiaca, comprometer a sus “amigos”. Esto le apenó
a ella enormemente, pues había seguido siendo muy adicta a Struve,
331
desde su estadía en Londres el año 1896, cuándo aquel permaneció algu
nas semanas después del Congreso socialista internacional. Struve se negó
durante largo tiempo a verla, en tanto que Mijailovsky, Kárpov y Annens-
ky, sin contar a los marxistas (Tugan Baranovsky, Varesáev, Bogu-
charsky y otros) se entrevistaban con ella en el apartamiento de mi esposa.
En cuanto al plan de Plejánov de colaborar en Rússkoe bogatsvo, lo
encontramos impracticable, tras de haberlo discutido en el círculo ruso.
Parecía más razonable que colaborara en la revista, de Posse y Gorki,
Zhizn.
Personalmente yo estaba contentísimo por haber llegado a San Peters
burgo. Aspiraba a pleno pulmón el aire invernal y soñaba con todo cuanto
tenía que hacer en Rusia, Con mi mujer y los camaradas, entre los cuales
figuraba A. N. Kalmykov y N. A. Struve, más izquierdista que su marido,
esbozábamos planes para militar entre la juventud y los obreros; yo escribía
mi libro La Francia contemporánea. Sin embargo, poco tiempo después
de mi llegada me hicieron saber que a las cuarenta y ocho horas debía
salir de Rusia. Esta expulsión aniquiló todos mis planes. No tenía nin
gunas ganas de volver a los Balcanes, que me interesaban mucho menos,
ya que me sentía más cercano al movimiento revolucionario ruso. Me
habían propuesto ir bajo la vigilancia de la policía rusa a Revel y esperar
allí la salida del barco. Así pues, partí para allá con mi esposa y allí
terminé La Francia contemporánea, que se publicó bajo el seudónimo de
Insárov, elegido por mis amigos petersburgueses.
Entre los que se esforzaron por que yo pudiera quedarme en Petersburgo,
se encontraba N. I. Gurovich, que después resultó ser un agente provo
cador. Antes de partir, me aseguró que gracias a sus relaciones en la
corte (ya sea por mediación del hermano o por la del yerno del barón
Frederix), lograría dentro de algún tiempo que yo volviera a Rusia. Me
repitió lo mismo en París, adonde llegó en el curso del verano de 1900.
Sus promesas sobre mis posibilidades de retomo fueron haciéndose cada
vez más frecuentes. Al fin el asunto fue a parar en esto: era preciso
dinero para comprar a los padres del barón Frederix. Evidentemente, tras
esto, la cosa no se hizo esperar y yo pude regresar a Rusia. Antes de
partir, me inscribí en la facultad de derecho de París, pues tenía muchos
temores de que, tras lo ocurrido en San Petersburgo, no pudiera quedarme
y tuviese que regresar á Francia.
San Petersburgo estaba desierto. Tras la agitación de los estudiantes
en la primavera de 1901, se exilió a muchos hombres de letras y entre
ellos a muchos marxistas. El único vínculo que quedaba para mí era el
mundo clandestino, donde el opúsculo de Lenin ¿Qué hacer? estuvo rápi
damente a la orden del día.
De esa época data mi colaboración más intensa en las “gruesas” revistas
rusas, que prosiguió hasta 1904 inclusive, sobre todo bajo los seudónimos
de Insárov y de Griogóriev. Pero esto no podía satisfacer mi sed de acti
vidad y tras la desgracia que me hirió, la pérdida de mi esposa, regresé
a Francia a fines de 1902 y me preparé para los exámenes en la facultad
332
de derecho, con la intención de instalarme allí y, después de nacionali
zarme francés, participar activamente en el movimiento revolucionario.
Fue en ese tiempo donde se sitúa el único periodo de mi vida en que
ejercí la medicina, periodo que no duró más de seis meses, en el pueblecito
francés de Beaulieu, departamento del Loire. Entablé relaciones, no sola
mente profesionales, sino también políticas con los campesinos, sobre
todo con motivo de un banquete oficial en el cual pronuncié un discurso
“que desagradó enormemente a los senadores y diputados presentes. Me
propusieron que me quedara en Beaulieu. Pero la muerte de mi padre
en; el verano de 1903 me obligó a regresar a mi país. A partir de ese
momento entré en los partidos balcánicos y muy particularmente en el
movimiento obrero rumano.
Durante el invierno de 1903-04-, regresé a París, donde me sorprendió
la guerra ruso-japonesa. Durante un mitin gigantesco al que asistieron re
presentantes de todos los partidos revolucionarios, efectué una interven
ción. El hálito derrotista de mi discurso suscitó los reproches de mi maestro
Plejánov que presidía el mitin. Había llegado a París antes de la decla
ración de guerra y, como había sido expulsado de Francia, tuvo que pedir-
apoyo a Glemenceau para que autorizara su entrada temporal. Recuerdo
como, al día siguiente del mitin, desayunando con Jules Guesde y con
migo, se quejó de mi derrotismo. Jules Guesde le respondió con el afo
rismo siguiente: “La democracia social no puede ser nunca antinacional.’^
Plejánov, desde entonces, me recordaba esa frase dé Guesde. Tras una
estadía de tres meses en París, regresé a Rumania y desde allí fui a Bul
garia, donde la escisión entre los “tesniaki” (estrechos) y los “shirokie”
(amplios) era un hecho consumado. Me mantuve activa y resueltamente
del lado de los “tesniaki” .
Ese mismo año fui a Amsterdam como delegado búlgaro al congreso
socialista internacional, representando al mismo tiempo al Partido Social
demócrata Servio. Allí tomé parte activa en los trabajos de la comisión
para la táctica y, a petición de la delegación rusa, intervine en un mitin
obrero cuyo tema era el asesinato de Plehve.
Luego regresé a Rumania. Los acontecimientos del 9 de enero de 1905
fueron la señal del despertar de la clase obrera rumana. Creamos un sema
nario, Romanía Muncitoare, después de haber dejado sentados los comien
zos de una organización política obrera. Al contrario del Partido Social
demócrata Rumano, que se disolvió, fijamos nuestra atención en organizar
los sindicatos, para dar al nuestro una base puramente proletaria. El movi
miento que existió antes en Rumania se distinguía en particular por la
carencia de carácter proletario. Se componía de intelectuales, pequeñobur-
gueses y de un número comparativamente escaso de obreros. Este periodo
fue extraordinariamente propicio: la clase obrera rumana respondió pre
surosa al llamamiento de Rumania Muncitoare. El movimiento huelguístico
tomó tales dimensiones que hasta los agentes de policía de Bucarest nos
pidieron que organizáramos su huelga. Creamos nuevos sindicatos. Los
capitalistas y el gobierno fueron tomados de improviso; las primeras huel
333
gas terminaron rápidamente y con éxito, pero los patronos no cedieron
sino para preparar mejor la contraofensiva.
Los años 1905 y 1906 transcurrieron en Rumania bajo el signo de una
áspera lucha de clases. La prensa rumana de todas las tendencias vio en
mi persona al inspirador de ese movimiento y centró su campaña sobre mi
origen extranjero, suponiendo que así comprometía también a todo el
movimiento obrero. La clase dirigente y el gobierno se encarnizaron con
migo aún con mayor violencia tras dos acontecimientos: la llegada del
acorazado Potiomkin a Constanza y la sublevación de los campesinos en
la primavera de 1907. El gobierno creyó descubrir que la finalidad oculta
de la instalación de los marinos del Potiomkin en Constanza, en la que
yo participé, era suscitar con su ayuda la revolución en Rumania y con
ella ayudar a la Revolución Rusa. Nosotros, sin embargo? nos habíamos
fijado un fin más modesto; el de educar políticamente a los marinos.
Entre la llegada del Potiomkin y la sublevación de los campesinos ocurrió
otro acontecimiento que puso aún más en guardia al gobierno. U n barco
(como luego supe, pertenecía a Litvínov) que iba cargado de armas de
Varna a Batum, fue arrojado a la costa rumana, cayendo en poder de las
autoridades del país. Me entrevisté con la tripulación, entre la cual se
encontraba el delegado bolchevique Kamo. Según las declaraciones que
me hizo, comprendí que había en aquello una traición y que el capitán
del barco lo había dirigido hacia la costa. Pero fuera lo que fuese, el
costoso cargamento, no menos de cincuenta mil fusiles destinados en prin
cipio a la organización revolucionaria macedónica de Turquía, se encon
traba en manos del gobierno rumano. La prensa sostenía que las armas
estaban destinadas a organizar la sublevación en Dobruguea y se mezcló
mi nombre en el asunto.
La rebelión campesina rumana estalló en febrero de 1907. Al principio
estaba dirigida contra los granjeros judíos de Moldavia septentrional y
fue atizada por las persecuciones antisemitas de los liberales y naciona
listas rumanos. Sin embargo, tras haber saqueado las propiedades ocupa
das por granjeros judíos, los campesinos pasaron a las de los granjeros
rumanos y luego a las de los terratenientes. La situación se hizo crítica.
Todo el país, es decir todos los pueblos, fueron abrasados por las llamas
de la rebelión campesina, que incendiaba las propiedades y estrangulaba
a los propietarios que se encontraban en el campo. El gobierno rumano
fusiló campesinos y destruyó pueblos a cañonazos. Luego aplicó una justi
cia somera y expeditiva contra el movimiento obrero, que en las ciudades,
la víspera de la sublevación campesina, había tenido al poder en constante
zozobra. Temía la fusión de los obreros y los campesinos y adoptó una
serie de medidas para aniquilar el movimiento obrero: registros, confis
caciones de periódicos socialistas, cierre de los locales de los sindicatos y
de las organizaciones profesionales, detención de los jefes del movimiento
obrero. Yo fui primer detenido y se me atacó con una medida manifesta-
mente ilegal: mi exilio de Rumania. Durante cinco años la cuestión de
mi retorno fue un problema práctico en tomo del cual se desplegó la
334
lucha de la clase obrera rumana. Continué participando en la dirección
del movimiento obrero, colaborando en los periódicos del partido y del
movimiento profesional y publiqué opúsculos, así como una revista social
demócrata, Vittorul Social. Además preparé dos libros, uno en rumano
El reino de la arbitrariedad y la cobardía y el otro en francés La Rumania
de los boyardos. El primero estaba destinado a los obreros rumanos y el
segundo a la información de los partidos socialistas y de la opinión pú
blica extranjera. En él se informaba sobre aquellos dos años de persecución
de los obreros y campesinos rumanos y se ponía en claro mi causa.
.Regresé clandestinamente a Rumania en 1909 y fui detenido, pero no
se me hizo juicio por violación de la ley y sólo se me exilió. Hubo con
motivo de esto un gran revuelo; como me negué a partir, tuvieron que
meterme a la fuerza en el vagón. Por otra parte, las autoridades húngaras
se negaron a acogerme y se me envió como un paquete de un territorio
a otro, con negociaciones diplomáticas entre los gobiernos rumano y aus-
trohúngaro. Este último me admitió al fin en su territorio. Mis camaradas
y yo dimos por descontada toda una serie ^de procesos en torno de mi
asunto, que nos hubieran servido de medio de agitación en las organiza
ciones obreras. Ya anteriormente, cuando me ausenté de Rumania en marzo
y abril de 1908, el gobierno había intentado dos procesos contra mí para
justificar mi expulsión, que parecía un acto ilegal, ya que en Rumania no
había ley alguna que permitiera al gobierno exiliar a sus propios ciuda
danos. Hubo de recurrir a los más inverosímiles artificios jurídicos, sin
tener inconveniente en fabricar documentos falsos contra mí. Esta vez
también prefirió dejarme salir al extranjero a tenerme en prisión y enta
blar contra mí un proceso que en las manos del Partido Obrero Rumano
y en las mías hubiera sido un medio de lucha contra el gobierno y la
burguesía.
Aun cuando mi detención fuera mantenida en secreto, la noticia apare
ció en la prensa. El gobierno rumano la desmintió categóricamente, pero
la clase obrera, que por experiencia sabía que aquél era capaz de todas las
ilegalidades, consideró su tentativa de silenciar mi detención y mi expul
sión a territorio húngaro,. como la indicación de sus criminales intentos
respecto a mí. El 19 de octubre, indignados sobre todo tras la aparición
en los periódicos de un comunicado sobre la decisión de Bratiano de supri
mirme antes de dejarme libre en Rumania, los obreros de Bucarest orga
nizaron una manifestación que terminó en un sangriento combate con la
policía. Además de que hubo decenas de heridos, se detuvo a una trein
tena de obreros y, entre ellos, a los jefes de los movimientos sindicales y
políticos, que esa misma noche fueron asesinados en los sótanos de la poli
cía de Bucarest. Estos actos escandalosos provocaron las protestas, no sólo
de los centros obreros, grandes y pequeños y de la prensa burguesa demó
crata en Rumania, sino también del exterior. La lucha entre los obre
ros y el gobierno se agravó. Hubo contra Bratiano, un atentado que
fracasó y en la organización del cual, al parecer, tomó parte la misma
policía. Ésta fue la señal de nuevas persecuciones y de leyes de excepción
335
contra los derechos de huelga y de asociación. El gobierno de Bratiano ya
no podía seguir en el poder más tiempo, y se fue entre las maldiciones de
los obreros, después de ceder el puesto a un gobierno conservador enca
bezado por Carp.
En febrero de 1911 volví nuevamente en forma ilegal a Rumania, pero
esta vez logré llegar a la capital y, después de haber reanudado relacio
nes con mis amigos, fui a ponerme a disposición de las autoridades judi
ciales. En lugar de abrirme las puertas de la prisión, el gobierno rumano
prefirió una vez más enviarme a territorio extranjero y, como el camino
de Hungría estaba cerrado, se esforzó por hacerme pasar a Bulgaria. Pero
sus tentativas fracasaron también en los puestos fronterizos búlgaros. Sólo
quedaba abierto el camino de Rusia, al cual el gobierno no podía recurrir
y por último la vía marítima. Se me embarcó, provisto de un pasaporte
rumano, en un barco que iba a Constantinopla, donde las autoridades
jóvenes-turcas me detuvieron después de unos días, a petición de la poli
cía rumana; pero gracias a la intervención de los diputados socialistas
turcos, pude salir de la cárcel. Llegué a Sofía, donde organicé el diario
socialista Napred, cuya tarea principal era la lucha contra el virulento
nacionalismo búlgaro que preparaba la guerra de los Balcanes. Evidente
mente me convertí en el blanco de los ataques de todos los nacionalistas
búlgaros.
Durante ese tiempo, en Rumania se preparaba un viraje a mi favor. El
peor enemigo de nuestro movimiento era el partido liberal, que represen
taba no sólo a los grandes granjeros y terratenientes, sino también al gran
capital industrial. Tras algunas concesiones hechas a los campesinos, que
calmaron un tanto al campo, los conservadores, pensando que no había
que temer en algún tiempo sublevaciones campesinas, estimaron que el
movimiento obrero podría servir a la estrategia conservadora en su lucha
contra los liberales. Sea lo que fuere, tras mi segundo retomo y mi segundo
exilio al extranjero, los conservadores se declararon dispuestos a permitir
la revisión de mi caso. Apareció un decreto sobre el exilio y un juicio
especial me restituyó mis derechos políticos en abril de 1912.
Pero no pudimos disfrutar mucho tiempo de este periodo de edifica
ción “apacible” del partido. La primera guerra de los Balcanes estalló,
en efecto, en otoño de 1912, No había pasado un año tras el fin de la
guerra balcánica cuando se acercaron los indicios precursores del conflicto
mundial. De agosto de 1914 a agosto de 1916, fecha en que Rumania
entró en la guerra, el Partido Socialdemócrata Rumano hubo de sostener
una lucha difícil: en el interior de Rumania habíamos de defender la neu
tralidad del país contra los partidos favorables a la guerra, ya fueran
prorrusos o progermánicos. La lucha no se limitó a una polémica de
prensa singularmente áspera y a mítines y manifestaciones en la calle, sino
que tomó a veces un carácter de lo más trágico. En junio de 1916 la
policía disparó sobre los obreros en Galatzi y mató a ocho. Yo fui detenido
y hubo una encuesta judicial contra mí por organizar una “rebelión”
contra las autoridades, lo que suscitó entre los obreros un estallido de in-
336
dignación. Se anunció en Bucarest una huelga general que amenazaba
extenderse a todo el país. Pero temiendo el gobierno, evidentemente, sus
citar disturbios en el país en vísperas de la guerra, puso en libertad, al
mismo tiempo que a mí, a todos los camaradas detenidos.
Durante ese tiempo mi actividad no se limitó sólo a la lucha contra la
burguesía rumana. Gomo miembro del GG del partido rumano, hice
cuanto estuvo en mi mano por entrar en relación con los partidos, gobier
nos y camaradas aislados que en el extranjero seguían siendo fieles a los
preceptos del internacionalismo obrero.
En abril de 1915,. a petición del Partido Socialista Italiano, fui a Mi
lán, a un mitin internacional contra la guerra. En mi camino de regreso,
después de haberme detenido en Berna, entré en relación con Lenin y eL
Partido Obrero Suizo. Hasta entonces había tenido contactos con Trotsky,,
que dirigía en París el periódico Naske slovo, donde yo había escrito. Las,
conversaciones y las entrevistas llevaron a la convocación de la conferen
cia de Zimmerwald.
En el curso del verano de 1915, una conferencia de todos los partidos
socialistas de los Balcanes se reunió en Bucarest, sobre la base de un pro
grama radicalmente de clase e intemacionalista. Fue así como el partido
socialdemócrata oportunista (“amplio” ) búlgaro quedó excluido. Se creó
una Federación Socialdemócrata de Obreros Revolucionarios de los Bal
canes, que comprendía a los partidos rumano, búlgaro, servio y griego. Se
eligió el buró central, del cual se me nombró secretario. Los partidos bal
cánicos habían trazado su línea de lucha intransigente contra el imperialis
mo antes de Zimmerwald.
Tuve la suerte de participar en la primavera de 1916 en la conferen
cia en Berna de los zimmerwaldianos, donde intervine al lado de Lenin.
Pero no tuve la posibilidad de asistir a la conferencia de Kienthal, pues
Rumania, que se preparaba a entrar en la guerra, cerró sus fronteras.
Hizo su declaración de guerra en agosto de 1916; un mes más tarde esta
ba yo tras las rejas.
El gobierno rumano me arrastró tras él cuando se retiró de Bucarest a
Iassy. Allí, el lo. de mayo de 1917, me liberó un regimiento ruso; la pri
mera ciudad en que me instalé tras mi liberación fue Odesa, donde co
mencé a luchar contra la guerra y los partidarios de la defensa. Seguí a
San Petersburgo. Aun cuando no me había adherido entonces al partido
bolchevique, por desacuerdo sobre ciertas cuestiones, se me amenazó con
el exilio si proseguía con mis actividades.
Durante las jomadas de Komílov, la organización bolchevique me es
condió en la cartuchería de Sestzoretsk. De allí pasé a Kronstadt. Tras;
la liquidación de los partidarios de Komílov, decidí ir a Estocolmo, donde
debía reunirse una conferencia de zimmerwaldianos; me encontraba allí
durante la Revolución de Octubre. En diciembre llegué a San Petersbur
go y en enero salí de allí como comisario organizador del consejo de co
misarios del pueblo de la RSFSR, yendo al sur con un grupo de marinos
encabezado por Zhelezniakov. Después de haber pasado cierto tiempo ers
337
*Sebastopol y de haber organizado una expedición por el Danubio contra
las autoridades rumanas que ocupaban Besarabia, fui con el grupo a Ode
sa. Se organizó allí una institución superior autónoma para la lucha con
tra la contrarrevolución en Rumania y Ucrania y me quedé en Odesa en
funciones de presidente de la misma y miembro del Rumtcherod (CEC
de los soviets de Rumania), hasta su ocupación por los alemanes. Luego
fui a Nikoláev y de allí a Crimea; después a Ekaterinoslav, de donde par-
*‘tí al II Congreso de los soviets en Ucrania. A continuación, a Poltava y
; a Járkov. Tras una estadía de paso en Moscú, donde sólo estuve un mes.
'me dirigí a Kursk con la delegación que debía llevar las conversaciones
ide paz con la Rada Central de Ucrania. En Kursk recibimos la noticia
-del golpe de Estado de Skoropadski, y logré concluir un armisticio con los
.alemanes que continuaban su ofensiva. El gobierno de Skoropadski nos
propuso ir a Kíev. El papel de la delegación de paz, que yo dirigía, estri
b ab a en explicar a las masas campesinas y obreras de Ucrania la política
verdadera del poder soviético, oponiéndola a la política de Skoropadski,
de la Rada Central y de los otros agentes del imperialismo alemán y de
los propietarios rusos. En septiembre partí en misión extraordinaria a Ale
mania, para continuar las negociaciones con el gobierno alemán sobre la
«conclusión de un tratado de paz con Ucrania.
Desde allí debía ir a Viena, donde ya se había proclamado la repúbli
ca. En Berlín recibí la conformidad del gobierno austríaco, por mediación
del ministro de relaciones exteriores, que era entonces el jefe del Partido
Socialdemócrata Austríaco, Víctor Adler. Pero las autoridades alemanas
no me autorizaron a ir a Viena y, por el contrario, me expulsaron en se
guida, juntamente con el embajador soviético en Berlín, Yoffe, con Buja
rin y con otros camaradas. Nos encontrábamos aún camino del exilio y
cautivos en Borísov cuando supimos la noticia de la revolución alemana.
Algún tiempo después, el comité ejecutivo central de los soviets (CEC)
me envió con otros delegados (Marchlevsky, Bujarin, Yoffe, Rádek e Ig-
nátov) a Berlín, para asistir al primer congreso de ios consejos alemanes
de diputados obreros y soldados. Pero las autoridades militares alemanas
nos retuvieron en Kovno y, tras algunos días de cautiverio, tuvimos que
volver a Minsk. Tras una corta estadía en esta ciudad y en Gómel, donde
la dominación alemana tocaba a su fin, me dirigí a Moscú. El CC del
Partido Comunista (b). de Ucrania me llamó entonces para ocupar en
ese país el puesto de presidente del gobierno provisional revolucionario
obrero y campesino. Del I I I Congreso panucraniano de los soviets, convo
cado en marzo de 1918, salió el CEC, que me eligió presidente del consejo
de comisarios del pueblo de Ucrania, puesto que ocupé sobre el terreno
'hasta mediados de 1 septiembre, primero en Járkov, luego en Kíev y, tras
Ja evacuación de esta ciudad, en Chernígov.
A mediados de septiembre partí para Moscú, donde seguí en mis fun
ciones precedentes y fui situado a la cabeza de la dirección política del
consejo militar revolucionario de la República. Dirigí esta organización
'ihasta enero, durante los penosos días del ataque de Denikin, Kolchak y
338
Yudénich.
Guando se liberó a Járkov de los blancos,. nuevamente se me nombró,
poco después presidente del consejo de comisarios del pueblo para la Re
pública Soviética de Ucrania y miembro del consejo militar revoluciona
rio del frente sudoeste, que dirigía la guerra contra Denikin y combatía a
los polacos; después fui reemplazado por el CM R del frente sur, que tenía
a la cabeza al difunto Frunze. Ocupé igualmente los cargos de presidente
de la comisión extraordinaria de lucha contra el bandolerismo, de la co
misión extraordinaria de sanidad y de la comisión especial para la energía
y el reaprovisionamiento, así como del consejo económico de Ucrania. Per-
mánecí sin interrupción en Ucrania hasta julio de 1923, salvo el periodo
en que fui al extranjero con Chicherin, Litvínov y otros camarada.s,' en la
delegación soviética a la conferencia de Génova.
En julio de 1923 se me nombró representante plenipotenciario en In
glaterra. Allí llevé las conversaciones sobre el reconocimiento de la Unión
Soviética y luego, a la cabeza de la delegación, concluí con MacDonald
los célebres acuerdos que fueron a continuación rechazados por el .gobier
no conservador que lo sucedió. También sosfuve en Londres, primero con
Herriot, y luego con Herriot y de Monzie, las conversaciones que llevaron
al reconocimiento de la Unión Soviética por el gobierno francés. Desde
fines de octubre de 1925 soy representante diplomático en París.
A partir de 1918, fui miembro del comité ejecutivo central, primero de
la RSFSR, luego de la Unión y también miembro del presidium hasta el
año 1925. Hasta 1924 fui asimismo miembro del GEC de Ucrania. Desde
1919 pertenezco al comité central del PCR. También hasta 1924 he sido
miembro del comité central del Partido Comunista de Ucrania y de su
buró político.
339
donde en 1905 se convirtió en el líder del movimiento obrero renaciente.
En diversos periodos participó activamente en la vida interior de esos
partidos én todas las formas, yendo de la organización práctica a las gran
des decisiones políticas. Su autobiografía gira particularmente sobre la par
te que tuvo en el movimiento ruso y no da sino un pálido reflejo de las
múltiples facetas de su vida agitada. Esta vida fue tan llena y variada, tan
enriquecida por sus peregrinaciones perpetuas, por sus actividades múltiples
resultantes de la elección de su profesión, de su fe revolucionaria y de su
credo socialista, que han hecho de Kristián Rakovsky “una de las figuras
más internacionales del movimiento socialista europeo” (Trotsky).
Propagandista infatigable, ensayista erudito, publicista y polemista de
gran talento, es autor de algunos cientos de opúsculos, de estudios y de ar
tículos. Sus escritos y discursos se han publicado en numerosas lenguas y
en innumerables periódicos o revistas. No buscaba el efecto, sino la efica
cia, y se ocultaba gustoso bajo múltiples seudónimos, o en el anonimato.,
aun cuando éste no le fuera impuesto por las circunstancias. Rakovsky tra
tó de los problemas más variados: desde la teoría marxista, pasando por
la historia, la filosofía y el arte, hasta la práctica de la cotidiana lucha
obrera. En Bulgaria fue uno de los marxistas que gozaron de más amplia
notoriedad, y sus obras históricas y sus polémicas filosóficas, según Bla-
góev, “constituyen un arma notable en la lucha teórica y práctica contra
los adversarios de los socialistas, entre los cuales los más feroces y más vul
gares eran los rusófilos”.
En Rumania ocurrió lo mismo; allí sus estudios y artículos giraron más
que nada en torno a problemas teóricos y prácticos del movimiento obre
ro. En Rusia los amplios estudios que publicó en las grandes revistas de la
época le revelaron como un gran conocedor de Francia en todos sus as
pectos. Como lo hace constar Anatole de Monzie, al hablar de un libro
que publicó Rakovsky en ruso el año 1900 con el título de La Francia
contemporánea, “esta obra atestigua a la vez una erudición impecable y
una calurosa simpatía por la Tercera República”, pero de hecho por la
República y por las tradiciones democráticas francesas.
En Francia y en Alemania fue colaborador permanente de todas las
grandes publicaciones socialistas de la época, donde escribió ante todo de
los Balcanes y de los problemas que planteaban para la paz. Ha de hacer
se notar que la aportación teórica más original de Kristián Rakovsky, an
tes de Í914 fue el estudio de la cuestión nacional en los Balcanes. Adver
sario encarnizado de los nacionalismos bajo todas sus formas, elaboró la
solución socialista del problema y fue el promotor de la lucha por la fede
ración de repúblicas democráticas de los Balcanes.
Pero sus escritos o su papel predominante en el socialismo balcánico no
fueron las únicas causas de su notoriedad internacional. Cuando era toda
vía estudiante, fue uno de los promotores de los tribunales internacionales
de estudiantes socialistas. Figura muy conocida en los congresos socialistas
internacionales, participó en ellos desde 1893. Delegado al BSI, la Inter
nacional le encomendó, durante las crisis balcánicas, misiones de confian
340
za para poner fin a las divergencias y coordinar la acción socialista en esa
región peligrosa: el polvorín de Europa. Pesadilla de los gobiernos balcá
nicos; estaba fichado por todas las policías y fue expulsado siete ve.ces de
Alemania, Rusia y sobre todo de Rumania. Siempre era en Francia don
de se replegaba y pensó en 1901 naturalizarse francés. Allí su personali
dad radiante, su elocuencia y su finura, así como su porte, prestancia y
arte de vivir habían conquistado, no sólo a numerosas personalidades so
cialistas, sino también a los políticos de extremos opuestos. Fue también
en París, en 1903, cuando entabló una amistad que está ligada a todos los
aspectos de su destino futuro: Trotsky. La visita de Trotsky a Rumania
en 1913, donde estuvo en calidad de corresponsal de guerra, no hizo sino
estrechar los lazos, que se transformaron en colaboración activa, tras el
desencadenamiento del conflicto mundial. Gracias a la ayuda financiera de
Rakovsky pudo editar Trotsky Nashe slovo y fue sobre la misma platafor
ma como militaron en las filas de los intemacionalistas. Rakovsky desple
gó una gran actividad en favor de la neutralidad de los países balcánicos
y se esforzó en reagrupar a los socialistas de todos los países neutrales para
elaborar una plataforma de acción común"Alemania, por mediación de
los socialdemócratas, intentó utilizar en su provecho la propaganda neu
tralista de Rakovsky. Parvus primero y luego Südekum fueron a Bucarest
para ganar a su causa al autor de la famosa respuesta a Charles Dumas,
que sometió a una crítica acerba a la unión sagrada en Francia. Las crí
ticas de Rakovsky, conocido por su francofilia, provocaron una viva emo
ción en los medios socialistas, quienes dieron crédito a las violentas cam
pañas de calumnias desencadenadas en Francia por la derecha rumana.
Rakovsky, que en la primavera de 1915 participó en Milán en el primer
congreso antimilitarista y pacifista, fue también una de las personalidades
más activas de la primera conferencia de Zimmerwald, donde adoptó las
tesis de Trotsky y formó parte de la comisión que redactó la resolución.
En los años 1915 y 1916, fue una de las figuras socialistas más ataca
das: a la izquierda estaba Lenin, quien le acusaba de centrismo y encon
traba su postura dañina, declarando que con gentes de esa especie no
puede haber una vía en común; en la derecha era la pesadilla de los na
cionalistas búlgaros y rumanos; estos últimos lo encarcelaron desde la en
trada en guerra de Rumania. Un folleto que denunciaba “los crímenes
de la oligarquía rumana”, publicado en París por el comité para la reanu
dación de las relaciones internacionales, estaba dedicado “al camarada
K. Rakovsky, valeroso líder dé la socialdemocracia rumana, que insultado,
ultrajado, calumniado durante dos años de delirio chovinista, expía en es
tos momentos en un calabozo el crimen de no haber querido abdicar de
su ideal”.
Liberado de la prisión en mayo de 1917 por los soldados rusos del fren
te rumano, conquistado para la revolución, él mismo se puso bajo la ban
dera de la Revolución Rusa. Formó parte del grupo intemacionalista di
rigido por Mártov. Estaba entonces en divergencia con los bolcheviques
sobre los problemas fundamentales, conservando sus viejas reservas respec
341
to a jLéhin. Se conocieron personalmente desde 1900; tras la escisión de
1903, Rakovsky se retiró del movimiento revolucionario ruso y no mani
festó públicamente su hostilidad a Lenin, limitándose a ignorarlo, mientras
que conservaba relaciones estrechas con Plejánov, Axelrod y otros dirigen
tes mencheviques. Sus encuentros y conversaciones durante la guerra en
Suiza no aportaron modificaciones esenciales a sus relaciones. Fue bajo la
' influencia de Trotsky como Rakovsky cambió de actitud y se unió, tras la
Revolución de Octubre, a las filas bolcheviques. Desde entonces le fueron
encomendadas misiones cada vez más importantes; el teatro principal de
su actividad durante la guerra civil fue Ucrania. Se le asignó el primer
puesto ' en ese punto neurálgico por la envergadura política que exigían,
tanto la situación militar como las divergencias entre los comunistas ucra
nianos. Rakovsky, por encima de las discrepancias, era el único que podía
arbitrar ^en el antagonismo de las dos fracciones que se desgarraban allí:
los cótnunistas de izquierda, llamados ultrainternaáonalistas, y los comu
nistas ucranianos, llamados separatistas. Así, en el verano de 1919, tras los
fracasos militares, el buró político revocó a los dirigentes militares del fren
te de Ucrania, pero consideró que esta medida no podía aplicarse a Ra
kovsky, pues “es una gran figura p o lític a D u ra n te la campaña de Polo
nia, Lenin envió a Rakovsky y a Smilgá como comisarios políticos de
Tujackevsky. Siendo uno de los fundadores de la Internacional Comunis
ta, al contrario de lo que sucedió con otros comunistas extranjeros, no fue
llamado a desempeñar un papel de dirigente en el seno de la Komintern,
sino en el Partido Comunista de la Unión Soviética y en la federación
de los soviets. En el I I Congreso de los Soviets de Ucrania, se le nombró
presidente del consejo de los comisarios del pueblo. A la cabeza de la se
gunda república de la URSS, con las atribuciones más amplias “ejerció
todos sits talentos administrativos, jurídicos, médicos, pedagógicos y eco
nómicos”. Fue miembro del comité central del PCR hasta 1925, tomando
parte activa en las grandes luchas y las divergencias de los años 1919 a
1923. Mantuvo el principio confederativo en la constitución de la unión
de los soviets y combatió la política de rusificación de Stalin y sus planes
centratizadores, que atacó vigorosamente en el X I I I Congreso. Sus traba
jos sobre la cuestión nacional, su internacionalismo sin desfallecimientos,
las funciones que desempeñaba, confirieron a sus tesis un gran peso e hi
cieron dé él un adversario de talla del secretario general. Pero la cuestión
nacional no fue sino un aspecto de sus divergencias. Espíritu crítico, adic
to a los principios de la democracia obrera3 Rakovsky fue una de las figu
ras destacadas y activas de la Oposición de Izquierda3 dirigida por su ami
go Trotsky.
En junio de 1923, dejó sus funciones en Ucrania y fue asignado a la
diplomacia. No cabe duda de que ninguno estaba más calificado para esa
carrera, cuyo objetivo esencial era entonces hacer salir a la Unión Sovié
tica de su aislamiento; desde el verano de 19183 se le encomendó la pre
paración de la tregua con la Rada de Ucrania; formó parte con Yoffe y
Bujarin de la delegación que fue a Berlín; fue él también quien concluyó
.342
/ 'N*
el acuerdo con Lituania. Pero en el contexto del año 1923, su asignación
a la diplomacia no era sino una hábil maniobra para dejarlo a un lad¿¿co\
Formó parte de la delegación soviética en la conferencia de Génova y s&S^
le nombró embajador en Londres. En 1925 se le asignó para hacerse ca r-\^
go de la embajada de París. Cumplió sus funciones de embajador con brío
e ingenio.
Pese a su alejamiento, siguió activo en la oposición. En el X V Congre
so fue el portavoz de los irreductibles. Cuando se le propuso capitular ante
el CC, dio esta respuesta, que refleja su personalidad obstinada, valiente
y*generosa: “Comienzo a envejecer. ¿Por qué estropear mi biografía?”
Separado del partido con la oposición, fue deportado a Astrakán. Conti
nuó, sin embargo, dirigiendo la oposición y redactando en forma de car
tas sus escritos políticos. Mente lúcida, hizo un análisis penetrante de la
degeneración del poder soviético, conocido en Francia bajo el título de
El peligro profesional del poder. Firmante de la declaración de la oposi
ción al X V I Congreso, Rakovsky se mantuvo inquebrantable hasta después,
de la capitulación masiva de 1929. Enviado a Barnaúl, en el Kazajstán,
como funcionario subalterno del Plan, siguió indomable: elaboró análisis
críticos que envió al comité central. Sin publicarlos, quienes rodeaban a>
Stalin se vieron obligados a tenerlos en cuenta y Mólotov mismo se encar
gó de combatirlos en las columnas del periódico Bolshevik. Las condicio
nes climatológicas de Kazajstán debilitaron su salud y, en 1932, circularon'
por Europa rumores sobre su muerte.
En 1934 capituló. Lo que no habían logrado ni las amenazas, ni las du- ^
ras condiciones de detención que le fueron impuestas, le fue dictado por
sus convicciones. Juzgó la situación internacional amenazadora para la-.
Ucrania soviética y estimó que en esas condiciones se imponía la unión„
Stalin dio una gran publicidad a la carta de Rakovsky y no ocultó su con
tento. Había logrado domeñar a un hombre que le era particularmente
odioso, reputado por su integridad y su independencia y que, además de
todo esto, era el mejor amigo de Trotsky.
A Rakovsky se le confió, una misión de la Cruz Roja en el Japón,
que resultó ser una trampa premeditada. Detenido, acusado de espionaje,
fue con Bujarin, Ríkov y Krestinsky, una de las principales figuréis del
tercero y último proceso de Moscú, que comenzó el 2 de marzo de 1938.
Decano de los acusados, era un hombre deshecho y sin energías el que
compareció ante el procurador general Vishinsky. Lo que había constitui
do durante la primera Guerra Mundial el fondo de las calumnias se con
virtió en la principal acusación• se le acusa de haber sido un espía alemán
desde 1914. En el momento en que ese proceso se celebraba tenía tras de
sí 50 años de actividad revolucionaria en las filas del socialismo; entre sus
émulos figuraban todos aquellos que significaban algo en el socialismo de
los Balcanes, entre ellos Gueorgui Dimítrov, entonces secretario general de la
Internacional Comunista. Fue condenado a 25 años de reclusión y murió
en un campo de concentración, probablemente el año 1941.
Al condenar a Rakovsky se buscaba ante todo herir a Trotsky. Era una
343
■ejecución a la vez política y moral. Su nombre fue borrado de la historia
■de la URSS y sólo muy recientemente ha reaparecido en la historia del
movimiento obrero de Bulgaria y Rumania, mientras que en occidente cier
ta “escuela histórica" recoge aún, gustosamente, las calumnias de que los
chovinistas rumanos de 1915 lo hicieron víctima y las insinuaciones de Vi-
■shinsky. — g . h .
D
LARISA MIJÁILOVNA REISNER
344
lición con la burguesía. Una sátira hiriente contra Kerensky, publicada en
Nóvaya zhizn no sólo suscitó los ataques de la prensa burguesa, sino que
asustó a la propia redacción del órgano de Gorki. Reisner entró entonces
en contacto con las grandes organizaciones obreras y los círculos de estu
dios de los marinos de Kronstadt.
La Revolución de Octubre tuvo en ella un eco profundo. En los meses
primeros que la siguieron, trabajó en la conservación de los monumentos
.de arte, lo que hizo, no con la sensación de estar salvando el arte antiguo
de la invasión de los bárbaros, sino como el trabajador que conserva la
mejor herencia del pasado para los hijos de un orden nuevo. Pero el co
mienzo de la guerra civil no la dejó seguir en su cargo. Fue arrastrada a
la lucha directa en Sviazhsk, cerca de Kazán, donde se formó realmente
el Ejército Rojo, luchando contra los checoslovacos; Reisner combatió con
las armas en la mano y en las primeras líneas, como lo atestiguan quie
nes participaron directamente en esos combates (véase A. Kremlev, Krás-
naya zvezdá del 14/11 /1926).
Asimismo, más tarde, tomó parte en la expedición y en todos los com
bates de nuestra flota del Volga. Un testigo de esos combates, el viejo ofi
cial de carrera, F. Novitsky, refiere (en Izvestia del 12/11/26) el respeto
que esta joven revolucionaria inspiraba a los viejos soldados por su intre
pidez en las situaciones más difíciles. U na vez terminada la lucha contra
los checoslovacos y liberado el Volga, Reisner, adherida a la flota roja,
fue nombrada comisario del estado mayor de la marina. Su entusiasmo y
su delicadeza, unidos a una inteligencia reflexiva, le conquistaron el res
peto de los oficiales superiores de la antigua flota, quienes, como el almi
rante Altfater y como Berens, estaban necesitados, al entrar al servicio de
los soviéticos, de que un ser viviente les ayudara a acercarse a la revolu
ción.
Cuando, en la lucha contra Denikin, entró de nuevo en juego nuestra
flota, Reisner la siguió desde Astraján a Enzeli. Terminada la guerra ci
vil, Reisner habitó en Leningrado, tratando de estudiar, directamente en
la fábrica, la vida de las masas obreras; le causó una pena infinita la re
belión de Kronstadt y el principio de la NEP; llena de angustia por el por
venir de la Rusia soviética, partió para Afganistán, como esposa del re
presentante plenipotenciario soviético F. F. Raskólnikov. En Kabul, ante
la lucha diplomática que mantenía la representación soviética contra el
imperialismo inglés, no se limitó a ser una simple espectadora. Tomó par
te personalmente en esa lucha diplomática, entrando en contacto con el
harem del emir, que desempeñaba un papel considerable en la política
afgana; estudió la política india de Inglaterra, en la que Afganistán ha
cía el papel de avanzada, y el movimiento nacional indio.
Al regresar de Kabul en 1923, publicó En el frente y Afganistán. La
primera obra quedará como uno de los grandes monumentos literarios so
bre nuestra guerra civil. Muestra con qué finura y atención observa el
autor.no sólo a los héroes y a quienes dirigían la lucha, sino a la misma
masa que luchaba directamente. En octubre de 1923, fue a Alemania con
345
una doble finalidad: debía dar al obrero ruso una imagen de la guerra
civil que allí se preparaba bajo la influencia de la ocupación del Ruhr
por los franceses y de la crisis económica. Asimismo, en caso de una toma
del poder en Sajonia, debía servir de agente de enlace entre la parte del
CC del Partido Comunista Alemán y de la representación de la Komin
tern que se encontraba en Dresde y la otra parte. Pero la evolución de
los acontecimientos en Sajonia no permitió siquiera que Reisner comenzara
a cumplir las misiones que le habían sido confiadas. Encontrándose en
Berlín en los momentos más penosos que siguieron a la derrota de Sajonia,
ayudó a los representantes de la Komintern, que vivían en plena conspi
ración, a orientarse hacia el estado de espíritu de las masas. Se ponía en
las colas de los desocupados ante la bolsa de trabajo y en las tiendas; asis
tía a las reuniones de las fábricas, a los mítines de la socialdemocracia;
iba a los hospitales y participó en las primeras manifestaciones que se lo
gró organizar, pese a la disolución del partido comunista por el gobierno.
Al saberse la sublevación de Hamburgo, Reisner fue allí apresurada
mente, pero la sublevación fue aplastada tan pronto que llegó demasiado
tarde.
Recogió de las familias de los fugitivos que tomaron parte en la suble
vación informaciones sobre la lucha heroica del proletariado de Hambur
go y penetró en las salas de justicia donde se juzgaba a los vencidos. Com
probó los documentos reunidos por medio de aquellos que tomaron parte
en la sublevación y, d e regreso a Rusia, con su Hamburgo durante las
barricadas, publicado en el número 1 de la revista Zhizn, dejó un libro
único en su género, que no tuvieron ni la sublevación finlandesa ni la
Hungría soviética. La censura y la justicia del imperio alemán prohibie
ron la publicación del libro y ordenaron que fuese quemado. Un esteta del
periódico liberal Frankfurther Zeitung, protestó contra esa sentencia en
nombre de las altas calidades artísticas del libro, pero el tribunal de clase
de la contrarrevolución alemana sabía lo que hacía: destruyó el libro que,
para el proletariado alemán, mantenía el espíritu de la sublevación de Ham
burgo. Reisner fue a los Urales a estudiar las condiciones de vida del pro
letariado. Ese viaje no significaba sólo para ella el logro de una finalidad
literaria. La NEP le inspiraba dudas que trataba de disipar en la vida con
creta y encontró en la penosa labor de los metalúrgicos y de los mineros,
en el trabajo que realizaban nuestros administradores en los burgos olvi
dados de los Urales, una respuesta a la pregunta: ¿estamos construyendo
el socialismo o el capitalismo? Regresó llena de esperanzas en nuestro por
venir y se lanzó al estudio de la edificación de nuestra economía. Aban
donó los libros para ir a visitar una región textil, en el bajo Don. El li
bro El hierro, el carbón y los seres vivientes describe al proletariado ruso
en el trabajo. Este libro se distingue en el plano artístico por el hecho de
que Reisner, que se crió entre perfectistas y que poseía un estilo muy re
finado, se puso a escribir de manera más simple, más asequible a las ma
sas laboriosas. No se trataba de una simplificación artificial, sino que era
el resultado de su acercamiento a los obreros durante los viajes que efec
346
tuó como propagandista en las unidades técnicas de la guarnición de Mos
cú. En 1925 sufrió de malaria, contraída durante su expedición a Persia,
y fue a curarse a Alemania; pero ni la enfermedad le impidió establecer
contacto con el proletariado de Hamburgo. Dejó su retiro de la clínica
donde estaba en tratamiento para participar en una manifestación orga
nizada por los comunistas de Hamburgo y, un poco restablecida, recorrió
Alemania para estudiar la situación de la clase obrera y los cambios socia
les que se operaban sobre la base de la estabilización. También penetró
en el laboratorio técnico de los junkers, la fábrica de Krupp; en la enor
me imprenta de Ulstein y por último en las minas de carbón de West-
falia, en las viviendas de los obreros, edificios cuartélanos cargados de mi
seria. El libro En el país de Hindenburg, más que un reportaje literario,
es un gran lienzo del fondo social y político, pintado de mano maestra
por quien estaba estrechamente relacionada con la lucha de la clase obre
ra. Terminado este trabajo, se dedicó al estudio de los documentos con
cernientes a la sublevación de los decembristas. Sus ensayos sobre Trubets-
koy, Kajovsky y Steingel, que han suscitado las alabanzas del mejor de
los historiadores marxistas rusos, constituyen al mismo tiempo, en el plano
artístico, la mejor de sus obras. Pero ella no llegó a ver ese trabajo im
preso. Con la mente repleta de los planes del libro, que debía pintar la
existencia de los obreros uralianos en los tiempos de la rebelión de Puga-
chev, del capitalismo y del poder de los soviets, y, simultáneamente, de los
planes del libro que debía trazar en sus grandes líneas la lucha emanci
padora del proletariado, cayó enferma de tifus. Su organismo minado por
la malaria ya no resistió y el 9 de noviembre de 1926 Larisa Reisner
murió en el hospital del Kremlin. Con ella desapareció, en el umbral
de una vida pletórica de creación, una combatiente comunista que, parti
cipando directamente en esa lucha emancipadora del proletariado, estaba
llamada a pintarla de un modo artístico. Con ella desapareció una comu
nista profundamente ligada á la clase obrera rusa que, gracias a una gran
cultura, había sabido al mismo tiempo ligarse al movimiento revolucionario
de oriente y de occidente. Con ella, en fin, desapareció una mujer profun
damente revolucionaria, precursora de ese nuevo tipo humano que nace
en los tormentos de una revolución. — k . r á d e k .
Lev Nikulin escribe acerca de ella: “La naturaleza le había dado inteli
gencia, talento y belleza ” Ser juera de lo corriente, Larisa Reisner cono
ció, en ejecto, un destino extraordinario. Comisario del V Ejército — del
ejército de Iván Smírnov, de Putna y Tujachevsky, del ejército que hizo
retroceder a los checoslovacos que avanzaban paseando hacia Moscú; que
detuvo a Kolchak, lo hizo tambalearse y recobró Siberia— ; comisario
del estado mayor de la jlota roja, miembro de la expedición de esa jlota
desde Astraján a Enzali; mujer de Fiódor Raskolnikov, vicepresidente del
soviet de Kronstadt, primer plenipotenciario soviético en Afganistán, con
quien rompió al regresar de ese país; enviado del comité central del PCR
en Saxe en 1923, testigo de la hora trece, pero apasionada de la insurrec
347
ción de Hamburgo, sacudida infortunada de la revolución alemana fallida
de 1923; muerta en 1926 de malaria a la edad de 31 años, pertenece a
las figuras legendarias de la revolución hasta en su muerte: había con
traído la malaria en Persia y murió a causa de ella aproximadamente
en el tiempo en que se suicidaban aquellos que, como Lutovínov, no pu
dieron soportar el contraste entre la Revolución de Octubre, o la guerra
civil, y la URSS que estaba moldeándose bajo la férula del comité cen
tral. donde Stalin no parecía aún sino como el primus ínter pares. Mal
tratada por Raskólnikov, presa de unos celos mórbidos, se había convertido
en compañera de Rádek.
Larisa Reisner es pues todo un personaje. La biografía de Rádek le
proporciona su plena dimensión; nos refiere un destino, más que una vida
y es significativo que Rádek, cuya pluma era fácilmente digresiva, fanta
siosa y bufonesca, se haya limitado aquí a trazar un retrato sin retórica.
Este retrato puede completarse con las siguientes líneas de Trotsky en
Mi vida, que, como se verá, contienen pequeñas inexactitudes: (eLarisa
Reisner ocupó un puesto importante en el V Ejército, como también en
toda la revolución. Esta bella joven que había deslumbrado a tantos hom
bres, pasó como un meteoro refulgente sobre el fondo de los acontecimien
tos. A su aspecto de diosa del Olimpo, unía un espíritu finamente irónico
y la valentía de un guerrero. Cuando Kazán fue ocupada por los blancos,
se dirigió disfrazada de campesina al campo enemigo para espiar. Pero su
presencia era demasiado extraordinaria. La detuvieron. Un oficial japonés
del servicio de espionaje la interrogó. Pero durante una interrupción del
interrogatorio, logró escabullirse por la puerta mal guardada y desapare
ció. Desde entonces trabajaba en las patrullas de reconocimiento. Des
pués, en los barcos de guerra, participó en los combates. Consagró a la
guerra civil ensayos que quedarán en la literatura. Describió, con no menos
brillantez, las industrias del Ural y la insurrección obrera del Ruhr. Que
ría verlo todo, conocer y participar en todo. En unos pocos años se había
convertido en un escritor de primensimo orden. Esta Pallas de la revolu
ción, salida indemne de las pruebas del fuego y del agua, fue arrebatada
de improviso por el tifus en la tranquilidad de Moscú; apenas tenía treinta
años.”
Intérprete 3; testigo de numerosos momentos decisivos de la revolución,
quedó en la historia como testigo. Rádek está en lo cierto ál subrayar que
Én el frente es una de las mejores obras inspiradas por la guerra civil.
Esas 130 páginas la evocan mejor, de Kazán a San Petersburgo, que
varios tomos de historia. Ésta es la razón de que, en la selección de
Larisa Reisner, publicada en la URSS en 1965, En el frente esté muy
mutilada: el testimonio es demasiado veraz. — j . j . m .
□
GUEORGUI VASÍLEVIGH CHICHERIN [ b io g r a f ía a u t o r iz a d a ]
348
raul, en la propiedad de su tío Borís Nikoláevich. Pertenecía a una familia
de aristócratas, profundamente impregnados de las tradiciones liberales. Su
abuelo, Nikolái Vasílevich, era un hombre muy culto, entusiasta de Hegel
y liberal. Vivía casi constantemente en su propiedad de Karaul, de la que
hizo un centro importante de la vida intelectual provinciana. Borís Niko
láevich, jurista, filósofo y publicista conocido, era su primogénito. Su
segundo hijo, Vasili Nikoláevich, padre de Chicherin, hombre fino y
«mundano, hablaba y escribía, el francés perfectamente y se había consa
grado a la diplomacia. En 1859 fue secretario de misión en el Piamonte,
durante la guerra de Italia, y se casó ese mismo año con la baronesa
Georgina Egórovna Meiendorf. La ceremonia del matrimonio se celebró
en un barco de guerra ruso, anclado en el puerto de Genova. El padre
de Georgina Egórovna ni siquiera fue diplomático, pero la familia Meien-
dprf había dado al gobierno zarista toda una progenie de grandes diplo
máticos. '[...] La prolongada enfermedad de su padre y la muerte de éste
dejaron una sombría impronta en el medio familiar de Chicherin, que fue
un niño solitario, sin compañeros de su edad, y que vivió en un ambiente
impregnado de pietismo.
De su infancia iba a conservar, esencialmente, el recuerdo de los rezos
continuos, de los cánticos religiosos entonados a coro, de la lectura en voz
alta de la Biblia, en resumen de un ambiente de exaltación que llegaba
a flor de nervios. Su infancia estuvo particularmente orientada hacia el
otro mundo, el reino de Dios y la espera del Mesías. Sus padres vivían
en Tambov; tenían ingresos limitados, pero conservaban las tradiciones
aristocráticas que los distinguían netamente de la sociedad provinciana: al
niño, como a un ciego, se le tuvo alejado de la vida circundante. Su
madre, sensible y artista, lo educó en las tradiciones de una cultura refi
nada e hizo que amara las obras maestras del arte. Desde su primera
infancia, Ghicherin se apasionó por los libros de historia, sintiéndose fasci
nado por lo diverso y pintoresco de los acontecimientos, por los virajes
históricos y por las perfecciones y particularidades de cada época. Las
brillantes historias de su madre, recuerdos de una época agitada, hacían
revivir el medio de la diplomacia. La exaltación fanática del pietismo
coexistía en él con el mundano y burlón escepticismo del siglo xvm, siem
pre diluido en la vida mundana de occidente. Gustaba leer y releer los
documentos diplomáticos conservados por su madre, por ejemplo, los tra
tados de paz. [ . . . ]
Cuando entró al primer grado del instituto de Tambov, experimentó muy
vivamente el contraste entre su familia y el medio provinciano. Separó
cuidadosamente estos dos ambientes y aprendió así a distinguir la fachada
oficial del resto de la vida. Se ligó con un grupito de camaradas con el
cual supo, por una parte, respetar las formas oficiales, y por otra, con
una audacia de pilluelo, apasionarse por la lucha contra los denuncia
dores: adquirió la costumbre de considerar a los maestros como enemigos.
En esa época los institutos de provincia estaban muy diversificados y
Chicherin fue testigo de continuas injusticias, de castigos a los alumnos
349
más pobres y de trágicas escenas de desesperación. Esta toma de con
ciencia fue interrumpida sin embargo por su partida para San Peters
burgo, donde entró en cuarto grado del 8 o. instituto. Allí, por el con
trario, había un medio de funcionarios bastante homogéneo y se cultivaba
la afición por la música y la de otras ramas diversas. Chicherin perma
neció al principio muy solo, durante dos años. Su madre tenía antiguas
•relaciones en la capital, pero, al empobrecer, se había aislado de ellas desde
hacía tiempo. No se trataba sino con la familia y con algunas raras amis
tades, entre ellas Albedínskaya, en otros tiempo princesa Dolgorúkova,
favorita en su juventud de Alejandro II, también arruinada.
Aun cuando su imaginación quedó deslumbrada por el esplendor de la
vida mundana, Chicherin se sentía afligido por la pobreza intelectual de
esa vida y sentía como una ofensa la decadencia de su familia; con el
estado de espíritu de los humillados y ofendidos y el gusto por la auto-
flagelación moral y la mortificación, se hizo cada vez más tímido y reser
vado, reprimiendo su inclinación natural a la alegría de vivir. De la misma
manera curiosa y contradictoria, su naturaleza exaltada e idealista se mez
cló con el escepticismo refinado del siglo xvm o el stendhalismo francés.
Emprendió con entusiasmo el estudio de la antigüedad griega y consagró
sus ocios a la lírica helénica. Aficionado como siempre a la historia, du
rante los años del instituto había descubierto a Kostomárov, del cual
estimaba el método crítico y la pintura de la psicología de las masas. En
las largas, tristes y solitarias veladas de invierno, cuando los faroles mor
tecinos de Vasílevsky Ostrov brillaban apenas, la campiña rusa se le
presentaba bañada de la más extraordinaria belleza y el campesinado, con
la armonía de una vida laboriosa, representaba para él el tipo humano
más elevado. Iba a visitar regularmente a su vivaracha y astuta abuela
Meiendorf y escuchaba con deleite sus recuerdos de la vida diplomática
en los tiempos de Mettemich. También visitaba a su tía Alejandra
Nikoláevna Narychkina y a su marido, el célebre cortesano E. Dmítrie-
vich, pero era éste un desagradable deber familiar, pues en aquel ambiente
lujoso se sentía humillado por su situación de pariente pobre. Lo atenazaba
una angustia: la de vivir con escaseces en la capital. Privado de dirección
espiritual, sin amigos, se sentía cada vez más desgarrado interiormente.
Estaba en quinto grado cuando, por primera vez en San Petersburgo,
se representó Los nibelungos. La música de la última época de Wagner
abrió una nueva etapa en su vida. Descubrió el panteísmo, se puso a estu
diar las culturas occidentales y se apasionó por el occidente. Le parecía
percibir también en la música de Wagner la presencia del héroe y la
energía tumultuosa del revolucionario. En su ópera predilecta, Las valki-
riaSy vio una imagen deslumbrante de la tragedia de los rebeldes, que
perecen por serlo, pero dejan sin embargo su herencia a generaciones
futuras. Se acercó entonces a sus compañeros de clase; antaño había puesto
por las nubes el medio burocrático de San Petersburgo, pero ahora no
encontraba allí sino instintos bajos, interminables juegos de cartas y un
flujo continuo de anécdotas y de palabras ingeniosas, de género escabroso
350
y dañino. Pese a las aficiones musicales y culturales que tenía en común
con algunos camaradas, se fue dejando invadir por la insatisfacción y la
psicosis del fracaso.
Una vez que entró en la facultad de historia y de filología, escribió a
su abuela Meiendorf que, en su opinión, la historia estaba íntimamente
ligada a la vida y que iba a enfrentarse cara a cara con ella en la calle.
En la universidad escuchó tantos cursos diferentes como le fue posible.
La impresión más profunda y más duradera que experimentó fueron las
conferencias, impresas en multicopista, de Kliuchevsky, en las que había
un análisis económico del proceso histórico y un riguroso método crítico.
En los cursos de Isáev y en las conversaciones de los pasillos, adquirió sus
primeras nociones sobre el movimiento obrero, imprecisas todavía por las
diversas y confusas impresiones que aún no había asimilado. Los movi
mientos estudiantiles de 1895 le hicieron arder de entusiasmo, pero fue
ron efímeros.
Al terminar sus estudios en la universidad, su insatisfacción por la va
ciedad, la inutilidad y lo absurdo de la vida, así como la autoflagelación
moral y la carencia de ideales positivos, lo habían llevado al borde del
desastre interior. “No ser el segundo en nada”, declara César en los Diá
logos de los muertos de Juliano, que él había leído ávidamente. Ser infe
rior de algún modo a cualquier otro le era insoportable: por eso se detes
taba a sí mismo. Sistematizando este sentimiento en lo abstracto, le fue
imposible admitir que era sólo un fenómeno individual, limitado y transi
torio. Encontró en Schopenhauer la fórmula de estas contradicciones inte
riores: la persona humana es el ojo del mundo, pero al mismo tiempo un
detalle del mundo. El suicidio no le parece una solución acertada. Decidió
más bien dirigir a esas fuerzas interiores que, contra su voluntad, crearon
en su persona un ser particular, y así logró poco a poco destruirse a sí
mismo. Trató, sin embargo, de lanzarse a la vida mundana, pero ésta
se le mostró hostil y enemiga. Por un momento lo retuvo la sensación
del dolor social; pero desprovisto de firmes asideros, ese sentimiento no
tuvo consecuencias.
En la obra reaccionaria de B. V, Nikolsky encontró un eco de su pesi
mismo filosófico (ha de advertirse que sólo se han publicado las obras
de Nikolsky menos interesantes). Allí encontró formulados en lo absoluto
el desprecio de la vida, de sí mismo y de todo ser. Pero en su desprendi
miento el desprecio de todo se diluye en la nada: “En las alturas donde
reposa el desprecio, donde reposa la alegría, es imposible cantar; el cuervo
puede volar y el.águila planear; pero aquel que ve todo ¿a dónde volará?”
La tentativa del desprecio en la obra de Nikolsky lleva al absurdo con
respecto a su punto de partida, y por esta razón Chicherin se separó de
él después. La primera etapa de este proceso pesimista es el anarquismo
individual, a sus ojos cima de la actitud revolucionaria. [ ...] Habiendo
comprendido que erigir al individuo en principio supremo conducía al
absurdo, Chicherin escogió finalmente el camino opuesto: considerarse, no
como un principio realizado, sino como una parte de la colectividad.
351
Mientras tanto, había salido de la universidad e iba a comenzar el
periodo más penoso de su vida. Profundamente deprimido, enfermo, se
apasionó por Dostoievsky y Nietzsche. Aun cuando rechazaba la vida y
la cultura del superhombre, se entregó a la música y a la mística panteísta
estudiando particularmente a los gnósticos. Durante su primer viaje al
extranjero, tras de su primera infancia, se maravilló con las ciudades de
la Edad Media y quiso consagrarse a la vida del pasado. En los años
de 1895 a 1897 se apasionó con los problemas del "estilo” y del “modo de
vida”, que desempeñaron un papel tan importante en la literatura ante
rior a la guerra. En 1896, pese a las protestas indignadas de sus parientes
situados en cargos de altura, entró en los archivos del ministerio de rela
ciones exteriores, por no querer participar en la actividad del gobierno.
Tras de dos años de desmoralización interior, se produjo en él un cam
bio brusco, debido al hambre de 1897 y a las medidas oficiales para
silenciarla. Escuchó de pronto que la voz de la vida le llamaba a una
obra práctica y a la lucha por fines sociales; a batirse al lado de la huma
nidad que sufría en su totalidad. Pero precisará aún siete años de madura
ción y muchos rodeos antes de encontrar la vía de la revolución. El
movimiento obrero con sus huelgas grandiosas y resonantes le había in
fluido ya, pero se sintió al principio desilusionado por el pensamiento ele
mental de la Rabóchaya mysl. Los disturbios estudiantiles de 1899 y la
lucha de Finlandia por una Constitución confirmaron su actitud. En casa
de un joven neurólogo, uno de sus amigos íntimos, trató a las amista
des de éste, que él le presentó como pertenecientes a los partidos revolu
cionarios y a quienes prestó servicios de carácter técnico. En su interior,
el esteta luchaba aún con el revolucionario, estando aún lejos de la síntesis
total. ICant combatía en él contra Marx, que solamente se perfilaba en su
búsqueda de ideales positivos. Se esbozaba la solución a su larga crisis
interior. Én los archivos del ministerio de relaciones exteriores se aproximó
a su jefe directo, N. P, Pávlov-Silvansky, con el cual preparaba la historia
del Departamento de Asuntos Extranjeros para el aniversario del minis
terio. Con este fin estudió al detalle la política interior de Rusia durante
todo el siglo xix; se dedicó en particular al régimen de Alejandro II, en
frascándose sobre todo en los archivos, los libros de historia y las memo
rias. Sin embargo, poco a poco fue haciéndose más sensible a los horrores
de la realidad rusa, y descubrió que le era imposible permanecer más
tiempo en actitud pasiva. Su odio hacia el viejo mundo, origen de todos
los tormentos, se hizo intolerable. A principios de 1904, tomó la decisión
de emigrar, de estudiar en el extranjero la literatura revolucionaria, la
actividad de los partidos revolucionarios y el movimiento obrero interna
cional, extrayendo de todo ello consecuencias prácticas y regresando en
seguida a Rusia para desempeñar un papel revolucionario. La ayuda téc
nica que prestó a los militantes lo situó bajo la amenaza de una detención
y salió legalmente para el extranjero en la primavera de 1904. Mantenía
contacto estrecho con Pávlov-Silvansky, quien estaba en relación con los
cadetes de izquierda y con los socialrevolucionarios, y a quien le propor
352
cionó desde el extranjero documentos, gracias a la administración del
ministerio de relaciones exteriores. Pero a sus padres y antiguos conocidos
les ocultó sus verdaderas intenciones.
En 1904 comenzó para él una nueva vida. Devoró con deleite los escri
tos revolucionarios, frecuentó los círculos donde los revolucionarios se
reunían y rondó entre las masas obreras alemanas. La personalidad de
Karl Liebknecht, de quien pronto fue amigo íntimo, le causó una impre
sión muy profunda. Con exaltación se sintió renacer, gustó de la vida
real, provista de una clara finalidad y que daba prioridad a los problemas
colectivos sobre los individuales. Encontró, en fin, una síntesis del entu
siasmo exaltado con el frío realismo; del placer de la vida con el asce
tismo; del ideal con el trabajo cotidiano. Sus desgarramientos de antaño-
se resolvieron al fin, desde el momento en que se vio como parte de la
colectividad. Habituado desde la infancia a mirar todo desde el punto
de vista de la historia, se consideró a sí mismo también dentro de la evo
lución histórica. Encontró en el marxismo una fuerza ascensión al y la
respuesta al problema de la sucesión de las épocas. A su llegada al extran
jero trató de acercarse a los socialrevolucionarios, pero el eclecticismo de
éstos, sus carencias y subjetivismo, su falta de sentido histórico y la acen
tuación que daban a los sentimientos y las emociones lo distanciaron de
ellos muy pronto. El análisis marxista, por el contrario, le daba la clave-
de todos los hechos sociales; ideología de vanguardia de la clase revolu
cionaria, lo ponía en contacto con los padecimientos de las masas. En la
revolución proletaria, el heroísmo reemplazaba, finalmente, al mundo pe-
quenoburgués en el cual se asfixiaba. Deseoso de entrar en el medio prole
tario, en la medida que lo permitiera la vigilancia policiaca, sufrió la
influencia ideológica de la socialdemocracia, que después pesaría grande
mente sobre él. Pero ya se sintió contrariado por el espíritu pequeñobur-
gués de los círculos dirigentes socialdemócratas; en cambio se consideraba
completamente solidario de Liebknecht, con quien mantenía relaciones
personales muy estrechas.
En 1905 entró en la organización bolchevique local, es decir la sección
berlinesa del comité de organización de extranjeros (C O E ). En cuanto a
la cuestión de la toma del poder, apoyó a los bolcheviques; la tesis men
chevique de rechazar el poder, caso de que la marcha de la revolución
llevara a tomarlo, le parecía contraria a las exigencias fundamentales de
la lucha revolucionaria. Sé preparó para volver clandestinamente a Rusia,
pero cayó enfermo y una prolongada convalecencia lo retuvo en Berlín.
Mientras tanto los organismos de las dos fracciones se habían reunido,
desapareció el COE y sólo estaban establecidos en el extranjero los grupos
del POSDR, así como el buró central de extranjeros (BCE) nombrado
por ellos. En 1907 Chicherin fue elegido secretario del BCE y como tal
asistió al congreso de Londres. La gran influencia que ejerció sobre él la
socialdemocracia alemana lo impulsaba hacia los mencheviques por la simi
litud de sus tácticas. Como habitaba en el mismo hotel que Tyszka, tenía
todas las noches largas conversaciones con él. Entre los delegados menche
353
viques, se veía sobre todo con el célebre Krojmal y sufrió su influencia.
Ghicherin trataba de demostrar a Tyszka que la táctica bolchevique de
coalición de izquierda con los populistas no era más que jauresismo, es
decir, táctica de unión con la pequeña burguesía; él prefería la táctica
de acuerdos circunstanciales que llegaran hasta a los KD, los cuales, de
jando libertad de acción a los socialdemócratas, se aproximaban más a
la táctica alemana. Formado en el culto de las masas por su evolución
anterior, se sintió atraído por la idea del congreso obrero y acogió con
profunda decepción eí acuerdo de los bolcheviques de prohibir agitar a
las masas sobre ese tema. Se acercó entonces al grupo que pronto llevó
el título de “Golos sotsial-demokrata”.
Fue detenido a fines de 1907 y juzgado por el tribunal de Charlotten-
burg, acusado de usar documentación falsa; hubo de pagar una multa y
dejar Prusia. Pávlov-Silvansky le hizo saber que había recibido notas de
la policía sobre ese asunto, de las cuales se desprendía que estaba fichado
y que su regreso a Rusia se había vuelto imposible. Chicherin se quedó
algún tiempo clandestinamente en Leiben, cerca de Dresde, hizo algunos
viajes secretamente a Berlín y luego, después del traslado de la redacción
de Golos sotsial-demokrata a París, se instaló definitivamente allí. Enton
ces le preocupaba sobre todo la unidad del partido. Estaba persuadido, en
efecto, de que el proletariado era la única fuerza histórica, opuesta a la
-antigua sociedad en conjunto; las diferentes escisiones del partido lo ape
naban vivamente. A su parecer la base misma de sus ideas se derrum
baba. Juzgó superficial la campaña por la unidad de la Pravda de Viena,
que combatía movida por sentimientos y no respondía a la exigencia
histórica de eliminar los desacuerdos sobre lo esencial. Violentamente hos
til a los “liquidadores”, buscó un contrapeso para ellos en el grupo “Golos
sotsial-demokrata”, pero se indignó con sus complacencias respecto a los
"‘liquidadores” y su blandura.
En 1908 participó activamente en la preparación de la conferencia en
Basilea de los grupos en el extranjero, y vio en la autonomía, sobre todo la
presupuestaria, de esos grupos y de otros órganos del partido, el único
medio de evitar la escisión. Con todas sus fuerzas trató de impedir que
los grupos del partido se convirtieran en fracciones, insistiendo en el
abono al CC del 10 por ciento exigido por los estatutos, intentando por
todos los medios defender la unidad de los grupos y ensayando el acerca
miento de los análisis de las fracciones diferentes. Dedicó todo su tiempo
a prestar pequeños servicios a dichos grupos, declarando que “cuando los
extremos se juntan, el trabajo, por modesto que sea, es satisfactorio”. Al
mismo tiempo se introdujo en la vida francesa, cumplió funciones impor
tantes en la X IV sección del Partido Socialista Francés y se creó víncu
los personales en el medio obrero parisino. Pero el carácter intelectual del
partido socialista, la falta de organización de los obreros franceses le
desagradaban; intentó, sobre todo, influir en los obreros jóvenes, consagrán
doles largos ratos. En 1912 acogió con júbilo el bloque de agosto, viendo
en él un paso en el sentido de la unidad del partido, particularmente en
354
la perspectiva de inclusión del grupo “Vperiod” al mismo, y se afilió al
GO. El abandono del bloque por Trotsky fue para él un golpe rudo y
doloroso; sus esperanzas se derrumbaban de nuevo. Por otra parte, el abur
guesamiento de las esferas dirigentes de la II Internacional lo inquietaban
hondamente. Los discursos de Pannekoek, demasiado imprecisos, no le
satisfacían, pero saludó en ellos una tentativa de renacimiento revolu
cionario en el movimiento obrero. El oportunismo del periódico Luch
disipó sus ilusiones, y la rutina de la Vorstand [dirección] alemana le
disgustaba. Liebknecht le parecía el heraldo más brillante de una nueva
era en el movimiento obrero, era que invocaba con todo anhelo. Intere
sado desde 1907 por el movimiento de la juventud socialista, encontró
en él los gérmenes de un porvenir mejor para todos los movimientos
revolucionarios y se esforzó por colaborar en él con todos los medios. En 1914,
en Lille, en contacto directo con el partido, constató que un repugnante
espíritu pequeñoburgués, el deseo de hacer carrera y los intereses, perso
nales regían en él, tras el leve velo de una fraseología socialista ficticia.
Con Bruno, el líder local de la juventud socialista, logró organizar una
manifestación contra la guerra.
Cuando ésta se declaró, él dejó Lille y se fue a Bruselas, donde entró
en la comisión de emigrados llamada “intransigente” y luchó contra el
voluntariado. Luego se fue a Londres. La guerra provocó en él un. violento
conflicto interior. Votar los. créditos bélicos y militarizarse voluntariamente
eran actos inadmisibles, por supuesto. Pero ¿y después? No podía aceptar
el antiguo programa anarquista de la deserción. Las resoluciones dé Stutt
gart y de Copenhague, con sus reticencias y contradicciones internas, no
proporcionaban la respuesta clara a las preguntas que le atormentaban.
Fue en la literatura bolchevique donde encontró, al fin, la formulación
de los problemas vinculados con la guerra: en Rusia aniquilar la capa de
la nobleza autócrata; en Alemania y en Austria, liquidar los vestigios
monárquicos feudales; en los otros países llevar a cabo la etapa, ulterior
de la revolución socialista. También en Alemania, Austria y Rusia los
movimientos revolucionarios encerrados en los límites del régimen burgués
tendrían aún problemas que resolver. No había ninguna medida común
entre ellos y los países democráticos burgueses. Perdido en esas dificulta
des, Chicherin esperaba encontrar una solución distinguiendo los .concep
tos de la actividad y del juicio: en su actividad política, el partido debía
mantener una lucha idéntica contra todos los gobiernos, pero era preciso
introducir una diferencia en la estimación teórica del papel de los hechos
militares según los tipos del poder. Este castillo de naipes intelectual no
tardó mucho en venirse abajo. El secretario de la unión parisina de la
juventud, que él había tenido por un revolucionario avanzado, fue. a visi
tarle en Londres y le declaró que la guerra le había abierto, los ojos
respecto a la comunidad de intereses, en cada nación, del capital y del
trabajo. Estas afirmaciones le hicieron comprender, de un modo ..brutal,
que la fórmula del “defensismo” ocultaba la capitulación del trabajo ante
el capital. Esta conclusión se hizo clara en la medida que la pusieron de
355
manifiesto la prensa y los escritos defensistas de todos los países. Chicherin
veía claramente que, gracias al defensismo, el capital inglés se servía de
las organizaciones obreras para tener en su poder a la clase trabajadora.
La realidad política inglesa le reveló con evidencia perfecta que la demo
cracia representaba el poder del capital en su forma más refinada, y le
descubrió las múltiples posibilidades de acción de masas de dicho capital.
Era preciso luchar sin piedad contra los gobiernos burgueses que tomaban
parte en la guerra. Esta verdad le pareció pronto de una evidencia des
lumbradora. Así pues, el defensismo era el enemigo principal en las condicio
nes áctuales. Chicherin se convirtió en colaborador regular del periódico
parisiense Nashe slovo, que era para él un trampolín provisional. Consideró
que el comité de organización se había hundido sin esperanza en el
pantano dél defensismo y había traicionado a la causa de la revolución.
Juzgó monstruosa la epopeya de Gvózdev, y despreciable la conducta de
los mencheviques en ese asunto. Ya nada lo ligaba a los mencheviques.
Cerca, desde el principio, del ala izquierda del Partido Socialdemócrata
Británico, participó apasionadamente al lado de Petrov en Iá lucha contra
el grupo de Hyndman, y acogió con alegría la creación del British Socialist
Party. Las colectas a beneficio de los prisioneros políticos rusos, acompa
ñadas dé la propaganda adecuada, en plena campaña patriótica inglesa
de rehabilitación del zarismo, hicieron que Chicherin conociese las minorías
de izquierda de los trade-unions. Se puso a colaborar en la prensa sindi
cal inglesa.
La revolución de febrero lo sorprendió por sus vulgares consignas de
fensistas.. El representante en Londres del bloque llamado “socialista” com
partía también la más baja ideología defensista. Una comisión compuesta
de Rusánqv, Erlich, Goldenberg y Smírnov recorría Europa en busca de
la democracia, qúé no era —de eso estaba convencido^- sino una forma
refinada del régimen capitalista. En Londres la principal preocupación
era organizar el regreso de los emigrados, Chicherin era el secretario de
la comisión delegada para esta gestión, así como el secretario de la mayoría
de las organizaciones de emigrados londinenses. El doctor Gavronsky, repre
sentante de los socialrevolucionarios en la comisión, hombre limitado y
capaz de todas las bajezas, tenía la intención, de acuerdo con Nabókov,
de retrasad el regreso de los bolcheviques a Rusia. En pleno debate sobre
esta cuestión, Chicherin fue detenido y encerrado en la prisión de Brick-
stone, donde quedó hasta su canje por el embajador inglés Buchanan, a
comienzos dé 1919. Volvió a San Petersburgo en enero de ese año y desde
entonces se abrió un nueva página de su vida.
356
de los exiliados políticos: el antiguo funcionario zarista se separó tajan
temente de los bohemios. Pero fueron precisamente sus cualidades de fun
cionario las que fueron altamente apreciadas: se le confió el puesto
importante de secretario de la organización socialdemócrata en el extran
jero. Como menchevique, Chicherin figuró en las filas de los adversarios
más encarnizados de Lenin; en París, donde pasó una buena parte de su
exilio, tuvo contactos con los medios socialistas franceses y con frecuencia
chocó violentamente con el líder bolchevique. Un contemporáneo, en sus
recuerdos sobre Lenin en Parb, habla de Chicherin en estos términos:
<cChicherin era una figura pintoresca entre los emigrados... De buen
carácter, tranquilo, hablaba despacio y no se acaloraba nunca ni levan
taba jamás la voz. Le desagradaban sinceramente los bolcheviques, que
él consideraba monstruos humanos y estaba convencido de que su existen
cia obedecía a un fenómeno enteramente anormal• No se irritaba nunca,
no se encolerizaba jamás, no hablaba en las grandes reuniones, pero tenía
quienes lo escuchaban y con éstos mantenía relaciones regulares; escribía
muchas y largas cartas a todas las organizaciones mencheviques existentes
en el extranjero, así como a los emigrados individuales diseminados en
Europa y América
El terreno de su lucha contra Lenin no se limitaba al medio de los emú
grados; empleó igualmente todas sus fuerzas en llevarle la contraria y com
batirlo en el plano internacional. Tras del congreso de Praga en 1912, fue
uno de los primeros que acusaron a Lenin ante el buró socialista inter
nacional; en vísperas de la primera Guerra Mundial, se opuso ferozmente
a toda tentativa de unificación con los bolcheviques. Era un adversario
tanto más peligroso, en cuanto gozaba de un público y de buenas relacio
nes con la fracción del movimiento socialista europeo, con la que Lenin
trataba de establecer relaciones: la izquierda y extrema izquierda.
La simpatía de Chicherin se dirigía en efecto a las tendencias. revolu
cionarias en el plano internacional; estaba en estrecho contacto con el
grupo de extrema izquierda de Bréme, animado por Pannekoek, gozaba de
la amistad de Karl Liebknecht y desempeñaba sobre todo un papel impor
tante en la Internacional de la juventud socialista, semillero de la izquier
da. Tenía asimismo firmes relaciones con el movimiento socialista de Fran
cia y de Bélgica y, durante la guerra, con el de Inglaterra, donde fue de
los primeros en adherirse al British Socialist Party.
En los medios de los exiliados políticos, divididos por innumerables que
rellas, no se le comprendía, pero era respetado, tanto por sus amigos polí
ticos como por sus adversarios, entre los cuales figuraba Lenin. La guerra
señaló un cambio de sus relaciones con los líderes bolcheviques. Tras una
breve incertidumbre patriotera, Chicherin se convirtió en un internaciona
lista decidido y adoptó posiciones que, desde 1916, fueron calurosamente
aplaudidas por Lenin. A su regreso a Rusia, en febrero de 1918, tras las
peripecias de su detención en Inglaterra, se adhirió al partido bolchevique.
El recibimiento más caluroso le estaba reservado en la comisaría de rela
ciones exteriores: por Trotsky. “Chicherin llegó a Moscú en el momento
357
más oportuno”, escribió aquél posteriormente. En efecto, llegó cuando es
taban en szi apogeo las controversias y la crisis en el seno de la dirección
del partido, provocadas por los acuerdos de Brest-Litovsk. Trotsky, que se
opuso a ésos acuerdos, quería presentar su dimisión del puesto de comisa
rio de Relaciones Exteriores. En Chicherin vio su sustituto ideal, tanto
más puesto que Lenin apreciaba los talentos diplomáticos del recién lle
gado, “Le entregué, confiesa Trotsky, con un suspiro de alivio, el timón
de la diplomacia” Nombrado inmediatamente adjunto al comisariado, se
convirtió', en mayo de 1918, en titular. Fue él quien firmó la paz de Brest-
Litovsk y quien dirigió con mucha destreza la política exterior soviética.
Hasta 1927 su nombre está íntimamente ligado a las iniciativas y tentati
vas diplomáticas. Se le encuentra a la cabeza de las delegaciones soviéticas
en Génova y Lausana y fue también el artífice de los acuerdos de Ra-
pallo. Hasta en la revolución permaneció fiel a sí mismo, por su simplici
dad y manera de vivir. Trabajador infatigable, excelente funcionario, pero
organizador execrable, quiso hacer todo él solo hasta en los menores deta
lles, terminando agotado. Era un raro especimen que se irritaba con faci
lidad y no estaba seguro ni de sí mismo ni de su posición; un hombre sen
sible, cuyas opiniones y pensamientos estaban muy recargados de contenido
emotivo.
Si sil predecesor se mantuvo en su cargo en tanto que hombre político
y revolucionario, el estilo de Chicherin fue el de un diplomático y un alto
funcionario. En sus recuerdos no oculta que no fue él el promotor de una
línea política; actuando según las directrices de Lenin, se limitaba a su
papel de hábil ejecutor. Lo mismo ocurrió con Stalin. Chicherin se man
tuvo alejado de las luchas intestinas de las esferas dirigentes del partido,
aun cuando fue miembro del Comité Central como resultado del X I V y
X V Congresos (1925 y 1927). Atacado de una grave enfermedad, pasó el
año 1928-29 sometido a tratamiento en Alemania y “a petición suya” se
le liberó de sus funciones en julio de 1930. Murió en 1936. — g . h .
□
MIJAÍL NIKOLÁEVICH TUJACHEVSKY
358
ñero durante el ataque alemán del 19 de febrero de 1915; intentó evadir
se en cinco ocasiones, recorriendo a pie cerca de 1 500 km. Logró al fin
salir de Alemania en octubre de 1917 por la frontera de Suiza, desde don
de consiguió llegar a Rusia. A su regreso lo eligieron comandante de com
pañía en el regimiento Semiónovsky.
Ingresó en el PCR (b) el 5 de abril de 1918. Participó en la fundación
del Ejército Rojo de obreros y campesinos desde sus primeros días. A más
de ejecutar este trabajo, se hizo estratega. Las grandes operaciones del
Ejército Rojo se debieron a su audaz dirección; su biografía revoluciona
ria estuvo estrechamente ligada a la lucha heroica en los frentes rojos.
NEn la primavera de 1918, Tujachevsky trabajó en el buró militar del
CECP, donde tenía la misión de inspeccionar el ejército. En mayo, se le
nombró comisario militar del sector de Moscú (sector de retaguardia de-,
la defensa oeste).. Un poco más tarde fue nombrado comandante del I
Ejército, siendo enviado a petición suya en misión al frente del este. La.
organización de las tropas regulares del Ejército Rojo estaba entonces en¿
su fase más difícil. En julio, durante la insurrección de Muraviov, T uja
chevsky fue detenido por aquél y se salvó del fusilamiento por casualidad,
siendo liberado por los soldados del Ejército Rojo que pudieron salir con
bien del asunto.
Durante este periodo de organización se preparó la ruptura del frente
checo cerca de Simbirsk, operación que se efectuó el 12 de septiembre por
las tropas del I Ejército al mando de Tujachevsky. Después emprendió
la operación de Syzran, atacando por la retaguardia a los checoslovacos
del lado de Simbirsk. Con el mismo ímpetu libró la batalla de Samara,
donde tomó parte el IV Ejército de Jvesin, que combatió del lado de Sa
rátov. Siguieron las batallas de Buguruslán y de Belebe.
En diciembre de 1918, comenzó a preparar la operación de Orenburg,
cuando lo trasladaron al frente sur, siendo nombrado adjunto del co
mandante del frente y pronto comandante del V III Ejército. Con este
ejército prosiguió el ataque hasta el Donets septentrional; en marzo fue
trasladado de nuevo al frente norte y se le nombró comandante del V
Ejército, en los momentos de nuestra retirada hacia el Volga. Entonces
esas fuerzas pasaron al ataque con el grupo sur de Frunze; Tujachevsky
alcanzó las victorias de Buguruslán y Bugulmá, primero, y después las de
Menvelinsk y de Birsk.
En el frente este la situación era crítica; se necesitaba efectuar la rup
tura por los Urales. Tujachevsky dispuso entonces una maniobra audaz:
no tomó el camino directo de Ufá a Zlatoust, sino que afianzó primero su:
flanco izquierdo con una operación auxiliar sobre Kranoufimsk; optando-
por dar un gran rodeo por el valle de Yurezán, que eligió para dirigir sus.
fuerzas principales sobre Zlatoust. La operación terminó con una victoria:
completa, que abría al Ejército Rojo el camino directo hacia Siberia.
Siguieron después las operaciones de Cheliábinsk y de Kurgán; luego la;
operación defensiva del repliegue sobre Tobol. Tujachevsky avanzaba-
siempre hacia el este. A costa de un gran esfuerzo de las fuerzas del V
359
Ejército y movilizando a los siberianos de los sectores de Gheliábinsk y de
Kurgán, preparó una nueva campaña, la de Omsk, notable por su rapi
dez; en un mes, del 14 de octubre al 14 de noviembre, sus tropas reco
rrieron 600 verstas; es decir 20 verstas diarias como promedio. Esta campa
ña llevó al aniquilamiento completo de las tropas de Kolchak. Se hicieron
decenas de miles de prisioneros y el ejército de Kolchak dejó de exis-
. tir como fuerza organizada. Era preciso liquidar por completo al adver
sario y con este propósito la persecución fue inmediata e implacable y se
establecieron vínculos estrechos con los guerrilleros rojos siberianos.
A fines de noviembre, Tujachevsky fue enviado de nuevo al frente sur
como comandante del X III Ejército, pero no tuvo tiempo de iniciar el
'combate; se le nombró comandante del frente sudeste (del Cáucaso) en
el momento en que nuestras fuerzas comenzaban a flaquear en el Don y
en el Manych. Se hizo cargo del mando del frente el 3 de febrero de 1920
y después de haber reorganizado y reagrupado las tropas, desde el 14 de
•ese mismo mes efectuó el asalto definitivo. El 26 de marzo tomó Novo-
rosisk; era el fin del ejército de Denikin.
En abril Tujachevsky iba en socorro del poder soviético en Bakú, cuan
do fue llamado de Petrovsk a Moscú y nombrado comandante del frente
-oeste. El 14 de mayo comenzó la primera campaña ofensiva que librába
nnos en el campo de operaciones de Polotek, base para una ofensiva ulte
rior. La segunda campaña dio comienzo el 4 de julio; en un mes nuestras
tropas se dirigieron desde el Bereziná al Vístula; pero, con el fin de sepa
rar los frentes oeste y sudeste, los polacos blancos infligieron al frente
oeste una seria derrota. No podía haber una nueva ofensiva para resolver
las dificultades de aprovisionamiento, y los ejércitos del frente oeste se re
tiraron con lentitud, librando combates obstinados, hasta la actual fronte
ra polaca.
La campaña de 1920 llevó a la liberación de la Bielorrusia soviética.
En otoño Tujachevsky liquidó la invasión de Bulak-Bulakóvich. En marzo
de 1921 fue nombrado comandante del V II Ejército y encargado de po
ner fin a la rebelión de Kronstadt, lo que efectuó el 17 del mismo mes.
En mayo lo nombraron comandante de los ejércitos del distrito de Tam-
bov, para reprimir la resistencia encarnizada de Antónov. En este frente
estableció nuevos métodos de combate y reforzó sobre el terreno el poder
•soviético; la rebelión fue liquidada metódicamente en 40 días, según el
plan de combate.
En otoño de 1921 Tujachevsky fue nombrado jefe de la academia mi
litar, la AROP, y en enero de 1922 comandante de los ejércitos del frente
sur. En la primavera se convirtió en adjunto del jefe del estado mayor de
la AROP y trabajó en el servicio de la organización del Ejército Rojo.
.En 1925 fue comandante de los ejércitos de la región militar sur y del
CMRR. En noviembre lo nombraron jefe del estado mayor del Ejército
.Rojo. Al mismo tiempo es un importante maestro de estrategia de la Aca
dem ia Militar y dirige la formación de los cuadros superiores del Ejérci
to Rojo. Desde 1920 forma parte del estado mayor general. Fue elegido
360
'ir,'
l
' en 1921 y 1922 miembro del CECP; en 1924 y 1925 miembro del CEC
v de la URSS por unanimidad de votos y miembro del CEC de Bielorrusia.
', Ha presidido la comisión que estableció el reglamento táctico del Ejército
Rojo. Actualmente efectúa trabajos de ciencia militar. — g . n ó v i k o v .
361
feiisa y vicepresidente del consejo militar de la República. Ocupó el pri
mero de estos dos puestos hasta mayo de 1936 y el segundo hasta mayo de
1937.
Era entonces partidario de una modernización sistemática del Ejército
Rojo, en tanto que su superior jerárquico, Voroshílov, seguía soñando con
cargas de caballería, y, en 1930, se dirigió directamente a Stalin para im
poner proyectos de modernización a los que se oponía Voroshílov y el es
tado mayor; a fines de 1931 insistió sobre la necesidad de desarrollar las
divisiones blindadas; en febrero de 1934 cargó el acento sobre la importan
cia de la aviación. En mayo 'de 1932, Stalin le dio la razón sobre algunos
de los puntos.
Parece que en los puestos que ocupó Tujachevsky “se opuso” a la subor
dinación total del aparato militar y, entre otras cosas, del servicio de in
formación del ejército al aparato y a la GPU. Barmin, que lo vio en 1934-
35, notó “su rostro alargado y varonilt su firmeza tranquila y su cuidadosa
manera de hablar”, pero también la voz diferente con la que subrayaba
sus respuestas por teléfono a Voroshílov, con “a sus órdenes Klimenti Efré-
movich”, y Barmin añade: “Otras observaciones me llevaron a la conclu
sión de que su voluntad había flaqueado y que en el vasto sistema buro
crático, él también se había convertido en un funcionario.33
Sea lo que fuere, las purgas no lo perdonaron. En enero de 1937, Rádek
hizo una alusión a él de manera inconfundible durante el segundo proceso
de Moscú. Aquel a quien se presentaba como un conspirador bonapartis-
ta — cuando parece bien claro que no tuvo de Bonaparte sino el talento
militar y la mirada sagaz— “esperaba” su detención. Fue, con siete de sus
colegas, detenido el 8 de junio de 1937, se le juzgó a puerta cerrada por
nueve de sus iguales y se le condenó a muerte por alta tración en favor de
la Alemania nazi. Stalin hizo matar a toda su familia, y a su hijo menor,
que no había cumplido los 12 anos, lo internó. El mariscal fue rehabilita
do después de 1956. Han aparecido en Moscú dos tomos de sus obras.
— j . j. M.
□
V. VOLODARSKY
[s e u d ó n im o d e m o is e m á r k o v ic h g o l d s t e i n ]
V. Volodarsky nació en la localidad de Ostropol —provincia de Volynie—
en 1890, vástago de una familia judía pobre. Bajo la influencia del
movimiento agrario de 1905, se adhirió al movimiento revolucionario, par
ticipando primero en el “Pequeño Bund”, luego en “Spilka” (Partido Social
demócrata U craniano); redactó e hizo imprimir llamamientos clandesti
nos, organizó mítines volantes, etc. Ingresado a 2o. en el instituto de Dubno,
fue expulsado un año después por “incivismo político” ; en 1908 lo encar
celaron, pero en seguida quedó en libertad. De 1908 a 1911 Volodarsky
militó en Volynie como agitador. En 1911 fue detenido y enviado por tres
años a la provincia de Arjángelsk. Empleó su ocio forzado en preparar
362
los exámenes para obtener el certificado de estudios secundarios, lo que
logró, y, con motivo de la amnistía de 1913, regresó a su patria; pero sien
do después perseguido por la policía, se fue a Filadelfia, Estados Unidos,
donde entró en un taller de sastrería como cortador, afiliándose entonces
al sindicato internacional de sastrería. Volodarsky militó como agitador,
propagandista y periodista, primero en Filadelfia y luego en Nueva Yorl<¡
en los medios obreros. Participó muy activamente con Bujarin y Chud-
-novsky en el periódico No vi mir. Tras la revolución de febrero, regresó a
Rusia, adhiriéndose enseguida al partido bolchevique, llegando poco a
poco a las primeras filas de losmilitantes, primeramente como agitador de
distrito y luego como agitador principal en el comité de Petrogrado. Vo
lodarsky fue elegido miembro del presidium del soviet de Petrogrado y,
tras la Revolución de Octubre, se le eligió para el presidium del CEC.
participando activamente en los congresos de los soviets. A su regreso a
Ucrania, donde fue enviado al congreso del ejército del frente de Ruma
nia, la redacción del periódico Krásnaya gazeta corrió a su cargo. Al for
marse la comuna de Petrogrado, fue elegidp comisario de prensa, propa
ganda y agitación. El 20 de julio de 1918 lo asesinaron cuando se dirigía
a un mitin.
Se publicó en 1920 una recopilación de sus discursos.
Este “joven alto y pálido, de mal color y con gafas”, del que habla John
Reed, está hoy olvidado por completo. Los asesinos socialrevolucionarios
que lo abatieron el 20 de enero de 1918, le interceptaron sin duda el ca
mino de la historia, donde nada le predestinaba a desempeñar segundos
papeles.
Militante a los 14 años, revolucionaro profesional, encargado de reco
rrer la Volynia como agitador cuando tenía 18 años, sus talentos de ora
dor y de agitador lo distinguían desde su juventud, como lo hicieron des
tacarse algunos años después en el sindicato de la sastrería y en el Partido
Socialista Obrero Norteamericano, al que perteneció durante los años de
exilio en los Estados Unidos (1913-17).
Desde su regreso a Rusia, en abril de 1917, se adhirió a la organización
Mezhraiontsy, pero no esperó a que se efectuara la fusión en agosto, en
trando en mayo en el partido bolchevique, que entonces tenía una necesi
dad acentuada de agitadores y no poseía sino un puñado: Zinóviev, Sluts-
ky, Kolontái, Chudnovsky y Lunacharsky. Volodarsky fue elegido para el
comité de Petrogrado desde su ingreso en el partido y luego para la co
misión ejecutiva. Fue responsable del área de Peterjof-Narva, donde se
encontraba la gigantesca industria Putílov, cuyos 30000 metalúrgicos cons
tituían la vanguardia proletaria de la capital. En pocas semanas, Volo
darsky ganó para los bolcheviques a Putílov. “Desde el momento en que
él se presentó en el área de Narva — refiere el obrero Minichev—, en la
fábrica Putílov, el terreno comenzó a temblar bajo los pies de los señores
socialrevolucionarios y al cabo de dos meses, aproximadamente, los obre
ros de Putílov siguieron a los bolcheviques” Durante las jornadas de julio,
363
los discursos que pronunció ante la conferencia de los Mezhraiontsy
influyeron mucho en la decisión final de preparar la fusión con los bolche
viques.
Tuvo menos éxito el 3 de julio, cuando el comité central le encargó con
vencer al ler. regimiento de ametralladoras de no manifestarse. Durante la
represión de julio y agosto, el comité de Petrogrado descansaba en gran
parte sobre Volodarsky. Borís Ivanov escribió: “Volodarsky lleva desde
ahora, casi solo, todo el peso de la propaganda y de la agitación, en con
diciones semi-ilegales.” Él lo afrontó con firmeza. En la conferencia de Pe
trogrado (del 16 al 26 de julio) afirmó que la desmoralización no era sino
algo pasajero y poco profundo y se opuso a la liquidación de la consigna:
“Todo el poder a los soviets”, liquidación propuesta por Stalin.
Estrechamente ligado a las masas, en las cuales se sumía diariamente, fi
gurando en cabeza de la lista bolchevique, tras de Trotsky y Kámenev,
expresó ante el soviet su inquietud inmediata por la acción decisiva, opo
niéndose a la insurrección. “Debemos saber que una vez llegados al po
der será preciso disminuir los salarios, acrecentar la producción e introducir
el terror. No tenemos el derecho de rechazar esos medios, pero no debemos
apresurarnos a recurrir a ellos” Y añadió: “Sólo una explosión revolucio
naria en occidente podría salvarnos.” Propuso plantear el problema ante
el congreso de los soviets. Tomada la decisión luchó, sin embargo, por su
éxito. La Historia de la Revolución Rusa, “preparada bajo la dirección
de Máximo Gorki, V. Molótov, K. Voroshílov, Serguei Kírov, A. Zhdánov
y J. Stalin” le tributa el homenaje siguiente: “Se veía aparecer en la tri
buna, con más frecuencia que otras, la figura espigada de Volodarsky, uno
de los mejores agitadores bolcheviques. Orador ardiente} era muy popular
entre los obreros y los soldados.” Ante las reuniones de controversia con
los mencheviques o con los socialrevolucionarios, el teléfono del comité de
Petrogrado sonaba incesantemente: “Mándennos a Volodarsky. Va a haber
mucha gente en el mitin.”
Miembro del comité ejecutivo central (CEC) de los soviets, que se eli
gió el 26 de octubre, fue uno de los más ardientes adversarios de los con
ciliadores dirigidos por Zinóviev y Kámenev, de los cuales él era la víspe
ra su aliado político. Fue él quien libró el combate en la sesión nocturna
del lo. de noviembre en el CEC, en contra del “gobierno de coalición”.
Logró hacer votar su moción por unanimidad. Encargado de preparar las
elecciones para la Asamblea Constituyente en la capital, declaró el 8 de
noviembre en el comité de Petrogrado: “Si la asamblea constituyente no
tiene mayoría bolchevique, debemos preparar una tercera revolución
En los meses que siguieron se esfumó un tanto. Hostil hasta el fondo
de su alma a la paz de Brest-Litovsk, “comunista de izquierda” hasta las
uñas, sobre esta cuestión — aun cuando nunca ha sido clasificado entre
los comunistas de izquierda por los historiadores— tenía demasiado senti
do de la disciplina para asociarse a cualquier actividad fraccional. Calló.
Miembro del comité ejecutivo de los soviets de Petrogrado, guardó 'silencio
tanto en las reuniones de la fracción como en la sesión plenaria del soviet,
364
o en el comité ejecutivo central ( donde se abstuvo hasta de votar por la
paz el 24 de febrero). Fue el orador que llevaba dentro el que decidió
el camino. El 25 de febrero, en el soviet de Petrogrado, el socialrevolucio
nario de izquierda Frichman trató a los bolcheviques de “traidores a la
revoluciónVolodarsky saltó, pronunciando un discurso ardoroso que ter
minaba con estas palabras: “Declaro en nombre del grupo de los adversa
rios de la paz, que aceptamos esa paz arehisaqueadora, esa paz archianexio-
'-nista, que la firmamos y marchamos a vuestro lado, al lado de aquellos
que no temen asumir una enorme responsabilidad para garantizar los des
tinos de la revolución [ . . . ] ; que marchamos adelante bajo esta pesada
cruz, por el camino sembrado de espinas hacia el socialismo ”
Apenas había vuelto a ocupar su puesto en las primeras filas de los bol
cheviques de Petrogrado, cuando fue abatido, una noche de junio, al diri
girse a un mitin. No tenía aún 28 años y, según Borís Jvanov, “carecía
de vida privada. Vivía solo para darse más por completo al p a r tid o E r a
muy popular y los dirigentes bolcheviques de Petrogrado tuvieron — con gran
indignación de Lenin— que calmar a los obreros comunistas de la antigua
capital, que querían responder a la muerte de Volodarsky con el terror de
masas. — j. j. m .
365
PRENSA CITADA
Dro (El tiem po): diario bolchevique del Cáucaso. Tiflis, del IT de marzo
al 15 de abril de 1907. 31 números,
Golos (La voz): en la serie de Nashe slovo. París, del número 6 al 108, des
de el 18 de septiembre de 1914 al 17 de enero de 1915.
366
Gudok (La sirena):
1] Semanario bolchevique legal del sindicato de obreros del petróleo de
Bakú. Del 12 de abril de 1907 al lo. de junio de 1908. Fue reemplazado
por Bakinski Rabochi (El obrero de Bakú), menchevique.
2] Diario de los ferroviarios soviéticos, primer número, 11 de mayo de
1920.
Yuzhny rabochi (El obrero del s u r): diario socialdemócrata ilegal edita
do por el grupo del mismo nombre, desde enero de 1900 hasta abril de 1903,
Kremenchug, Smolensk, Kishinev, etc.
Kíevskie otkliki (Los ecos de K íev ): diario legal semimarxista. Kíev, 1903.
Kommunist:
1] Revista fundada por Lenin y editada por la redacción del Sotsial-
demokrat en Ginebra el año 1915. Número doble y único para la Confe
rencia de Zimmerwald.
2] Diario comunista de izquierda. Petrogrado, marzo de 1918. Después fue
semanario en Moscú. 4 números.
367
en 1922 pasó a manos de los socialdemócratas mayoritarios.
Létopis (La crónica): revista mensual fundada por Gorki y los socialde
mócratas intemacionalistas. París, diciembre de 1915 a diciembre de 1917.
Nóvaya epoja (La nueva era). Continuó a Nachalo (2). París, semana
rio primero y después diario, del 5 de abril de 1917 al 3 de mayo de 1917.
Nóvaya zhizn (La nueva v id a):
1] Primer diario bolchevique legal. San Petersburgo, 27 de octubre (9
368
de noviembre) a 3 (16) de diciembre de 1905. 28 números.
2] Diario de los mencheviques intemacionalistas. San Petersburgo, abril
de 1917 a junio de 1918.
Pravda (La verdad): diario del CC del PCR, San Petersburgo, 22 de*
abril (5 de mayo) a 5 de julio de 1913; i] se convirtió en Rabóchayac
Pravda, del 13 de julio al lo. de agosto de 1913; luego en Sévernaya pravda
(La verdad septentrional), del lo. de agosto al 7 de septiembre de 1913;:
después en Pravda trudá (La verdad del trabajo), del 11 de septiembre-
ai 9 de octubre de 1913; luego en Za pravda (Por la verdad) del lo. de
octubre al 5 de diciembre de 1913; a continuación en Proletárskaya pravda
(La verdad proletaria) del 7 de diciembre de 1913 al 21 de enero de'
1914; luego en Put pravdy, del 22 de enero al 21 de mayo de 1914; des
pués, en Rabochi (El obrero) del 22 de abril al 7 de julio de 1914; la;
sustituye Trudovaya pravda (La verdad de los trabajadores), del 23 de
mayo al 8 de julio de 1914, n. 364. Se reanuda en 1917, primero bajo
el nombre de Pravda, y luego tras las jornadas de julio como List ok
pravdy (La hoja de la verdad), 6 (19) de julio; sigue Rabochi i soldat
(El obrero y el soldado), del 23 de julio (5 de agosto) al 10 (23) de
agosto de 1917; le sustituye Proletari (El proletario), del 13 (26) de agos
to al 24 de agosto de 1917; sigue Rabochi (El obrero) el 25 de agosto ¡(7 de
septiembre); Rabochi put (la ruta obrera) el 3 ('16) de septiembre. A par
tir del 27 de octubre (9 de noviembre) de 1917, Pravda. Se trasladó a Mos
cú el 3 de marzo de 1918.
Pravda:
.2] Ginebra, Lvow, Viena, 3 de octubre de 1908 a 23 de abril (6 de ma
yo) de 1912. Trótsky.
369
diciembre) de 1909. 50 números.
3) Véase Pravda,
Proletárskaya revolutsia (La revolución proletaria): revista de historia,
órgano teórico de los bolcheviques. San Petersburgo, diciembre de 1911 a
junio de 1914.
Przeglad Socjaldemokratyczny (Revista socialdemócrata): SD polaca, Cra
covia, 1902-1904; 1908-1910, con la participación de Rosa Luxemburgo.
370
Rabochi i soldat ('El obrero y el soldado); véase Pravda.
Rúskaya gazeta (La gaceta ru sa): diario popular, editado por Parvus y
Trotsky. San Petersburgo, 1905.
Véstnik trudá (El mensajero del trabajador): diario. Moscú, 1909, siguió
a Rabóehee délo. Le siguió Nash put (Nuestra voz).
371
Voprosy strajovania (Cuestiones de seguros sociales): semanario bolchevi
que legal, San Petersburgo, octubre de 1913 a marzo de 1918.
Vperiod (Adelante):
1] Semanario bolchevique ilegal. Ginebra, del 22 de diciembre de 1904
(4 de enero de 1905) al 5 (18) de mayo de 1905. 18 números. Reempla
zado por Proletari.
2] Órgano de los socialdemócratas intemacionalistas de Petrogrado, del
12 de junio al 15 de septiembre de 1917.
3] Diario socialdemócrata menchevique. Moscú, de marzo de 1917 a mayo
de 1918.
4] Diario bolchevique legal. San Petersburgo, del 26 de mayo (8 de
junio) al 14 (27) de junio de 1906. 17 números. Le reemplazó Ejo.
5] Recopilación de artículos del grupo “Vperiod”, órgano de los bol
cheviques de izquierda. París, 1910-1911, 3 números.
6] Órgano del grupo “Vperiod”, Ginebra, del 25 de agosto de 1915
al lo. de febrero de 1917, 6 números.
Zvezdá (La estrella): diario bolchevique legal (véase Pravda). San Pe
tersburgo, 16 (29) de diciembre de 1910 a 22 de abril (5 de mayo)
de 1912.
SIGLAS Y ORGANIZACIONES
373
Gosplán: Comisión del Plan del Estado de la URSS.
374
Osvobozhdenie: Liberación: grupo liberal autor del diario del mismo nom
bre publicado desde 1902 hasta 1905 bajo la dirección de P. Struve. Este
grupo debía formar más tarde el núcleo del partido Cadete.
375
Tsentróbalte: Tsentralni komitet baltískogo flota, Comité Central de la
Plota del Báltico.
Unión de Lucha por la Liberación de la Clase Obrera: Círculos obreros
marxista de San Petersburgo unidos en el otoño de 1895 por Lenin. En
marzo de 1897, la misma Unión en Kíev.
Unión de Socialdemócratas Rusos en el Extranjero'. Creada en 1894 en.Gi
nebra por iniciativa del grupo Emancipación del trabajo. Rompió con
el grupo en abril de 1900.
Vcheka: Vserossískaya chrezvycháinaya komissia po borbé s kontrrevolut-
-siei i sabotazhem. Más conocida bajo el nombre de Cheka. Comisión
extraordinaria para la lucha contra el sabotaje, la especulación y la con
trarrevolución. Se creó el 7 de septiembre de 1917. En 1922 se convirtió
en la GPU.
Zemstvo: autoridad administrativa local fundada en 1864, encargada de
estudiar las cuestiones económicas locales, controlada por los gobernadores
de provincias y el Ministerio del Interior,