Flujo de Efectivo
Flujo de Efectivo
Flujo de Efectivo
De lo expuesto se puede inferir que la finalidad del Estado de flujos de Efectivo es presentar en
forma comprensible e información sobre el manejo de efectivo, es decir, su obtención y utilización
por parte de la entidad durante el período determinado y, como consecuencia, mostrar una síntesis
de los cambios ocurridos en la situación financiera para que los usuarios de los estados financieros
puedan conocer y evaluar la liquidez o solvencia de la entidad.
El Estado de Flujos de Efectivo se diseña con el propósito de explicar los movimientos de efectivo
proveniente de la operación normal del negocio, tales como la venta de activos no circulantes,
obtención de préstamos y aportación de los accionistas y aquellas transacciones que incluyan
disposiciones de efectivo tales como compra de activos no circulantes y pago de pasivos y de
dividendos.
El control de contabilidad es necesario para dar una base a la función de planeación y además con
el fin de asegurarse que el efectivo se utiliza para propósitos propios de la empresa y no
desperdiciados, mal invertidos o hurtados. La administración es responsable del control interno es
decir de la y protección de todos los activos de la empresa. El efectivo es el activo más líquido de un
negocio. Se necesita un sistema de control interno adecuado para prevenir robos y evitar que los
empleados utilicen el dinero de la compañía para uso personal.
Los propósitos de los mecanismos de control interno en las empresas son los siguientes:
- Salvaguardar los recursos contra desperdicio, fraudes e insuficiencias.
- Promover la contabilización adecuada de los datos.
- Alentar y medir el cumplimiento de las políticas de la empresa.
- Juzgar la eficiencia de las operaciones en todas las divisiones de la empresa.
El control interno no se diseña para detectar errores, sino para reducir la oportunidad que ocurran
errores o fraudes. Algunas medidas del control interno del efectivo son tomar todas las
precauciones necesarias para prevenir los fraudes y establecer un método adecuado para presentar
el efectivo en los registros de contabilidad. Un buen sistema de contabilidad separa el manejo del
efectivo de la función de registrarlo, hacer pagos o depositarlo en el banco. Todas las recepciones
de efectivo deben ser registradas y depositadas en forma diaria y todos los pagos de efectivo se
deben realizar mediante cheques.
Al cabo de los años fueron desarrollando una serie de problemas en la preparación del Estado de
Cambios en la Posición Financiera en concordancia con las disposiciones de las normas de
contabilidad. Había deficiencias de comparación entre diferentes versiones del estado puesto que,
según la norma APB-19, los fondos se podían definir como efectivo, o efectivo e inversiones
temporales, o como activos de realización rápida, o como capital de trabajo. Otro problema era la
diversidad de estilos de presentación permitidos por la norma APB-19
Este estado financiero nuevo indica el efecto neto de esos movimientos sobre el efectivo y las otras
partidas equivalentes al efectivo de la empresa. En este estado se incluye una conciliación de los
saldos al final del ejercicio y sus equivalentes.
Los equivalentes al efectivo son inversiones a corto plazo, de alta liquidez, que:
a. Son fácilmente cambiables por sumas de efectivo ciertas, y
b. Están tan cerca del vencimiento que es insignificante al riesgo de cambios en su valor debido a
cambios en las tasas de interés.1
A lo expuesto podemos agregar que la empresa debe revelar la política que emplea para determinar
cuáles partidas clasifican como equivalentes al efectivo. Cualquier cambio de esta política se trata
como un cambio de principio de contabilidad y se efectúa modificando retroactivamente los estados
financieros de ejercicios anteriores que se presentan para la comparación.
Sin embargo, en ciertos casos puede ser suficiente revelar el importe neto de algunos activos y
pasivos y no los importes brutos. Según el FAS-95, pueden revelarse los cambios netos para el
ejercicio cuando no se necesita conocer los cambios brutos para entender las actividades de
operación de inversión y de financiamiento de la empresa.
Para los activos y pasivos de rotación rápida, de importe elevado y de vencimiento a corto plazo
pueden revelarse los cambios netos obtenidos durante el ejercicio. Como ejemplo están las
cobranzas y pagos correspondientes a:
- Inversiones, en documentos que no son equivalentes al efectivo.
- Préstamos por cobrar, y
- Deuda, siempre y cuando el plazo original del vencimiento del activo del pasivo no exceda los tres
meses.
La empresa que convierte cuentas expresadas en moneda extranjera, o que tiene operaciones en el
extranjero, revela en su Estado de Flujos de Efectivo y en su moneda, el importe equivalente a los
flujos de efectivo extranjeros utilizando las tasas de cambio, en efecto, al ocurrir los flujos.
En lugar de las tasas que realmente estaban en efecto al ocurrir los flujos se puede utilizar el
promedio, adecuadamente ponderado, de las distintas tasas vigentes durante el ejercicio, si es que
ello produce esencialmente los mismos resultados. El efectivo de las variaciones en las tasas
cambiarias sobre los saldos tenidos en moneda extranjera se revela en el Estado de Flujos de
Efectivo como un componente separado dentro de la conciliación para el ejercicio del cambio en el
efectivo y sus equivalentes.
1
3. Bases de preparación
Las bases para preparar El estado de Flujo de Efectivo la constituyen:
- Dos Estados de Situación o Balances Generales (o sea, un balance comparativo) referidos al inicio
y al fin del período al que corresponde el Estado de Flujo de Efectivo.
- Un Estado de Resultados correspondiente al mismo período.
- Notas complementarias a las partidas contenidas en dichos estados financieros.
Para este análisis es importante identificar el flujo de efectivo generado por o destinado a las
actividades de operación, que consiste esencialmente en traducir la utilidad neta reflejada en el
Estado de Resultados, a flujo de efectivo, separando las partidas incluidas en dicho resultado que
no implicaron recepción o desembolso del efectivo.
Asimismo, es importante analizar los incrementos o disminuciones en cada una de las demás
partidas comprendidas en el Balance General para determinar el flujo de efectivo proveniente o
destinado a las actividades de financiamiento y a la inversión, tomando en cuenta que los
movimientos contables que sólo presenten traspasos y no impliquen movimiento de fondos se
deben compensar para efectos de la preparación de este estado.
Paso 2. Determinar el incremento o decremento en cada una de las cuenta del Estado de Situación
Financiera
Este paso es similar al del punto anterior aplicado a todas las partidas del Estado de Situación
Financiera.
Esta paso consiste en identificar el impacto en el flujo de efectivo de cada uno de los incrementos o
decrementos de las diferencias partidas del Estado de Situación. Este análisis es realizado tomando
como referencia el Estado de Resultados y las notas complementarias a los estados financieros.
Explicación: Para calcular el efectivo recibido de clientes se toma en cuenta el monto de las ventas
netas más cualquier decremento en las cuentas por cobrar, pues esto significaría que
adicionalmente a las ventas, se cobró una parte de dichas cuentas. En caso de que las cuentas por
cobrar se incrementaran, esta cantidad se deduciría de las ventas puesto que significaría que no
todas las ventas se habrían cobrado en efectivo.2
Explicación: Para calcular el efectivo pagado por compras de mercancías, al costo de ventas se le
suma cualquier incremento en el inventario pues significaría que adquirió más mercancía de la que
alcanzó a vender. En el caso contrario se le restaría. Adicionalmente, a dicha cantidad se le sumaría
cualquier decremento en las cuentas por pagar proveedores, pues significa que aparte de lo que
compró, pagó una porción de las cuentas por pagar que tenía pendientes con sus proveedores. En
caso contrario, se haría el cálculo inverso.
Ejemplo:
En Compañía XXX, S.A.
Costo de ventas
+Incremento en inventarios
+ Decremento en cuentas por pagar
Efectivo pagado por compras de
mercancías
2 . Ibid, pág. 9
- Decremento en anticipos de gastos y
+ Decremento en cuentas por pagar o
- Incremento en cuentas por pagar
Explicación: Para calcular el efectivo pagado por gastos, a dicha cantidad se le restan los gastos no
desembolsables (depreciación, cuentas incobrables), se le suma cualquier incremento en los
anticipos de gastos pues significa que pagó más gastos de aquellos en los que incurrió 3. En caso
contrario se le resta. Adicionalmente, a dicha cantidad se le suma cualquier decremento en los
gastos acumulados por pagar, pues significa que aparte de lo que gastó, pagó una porción de los
gastos acumulados que tenía pendientes. En caso contrario, se hará el cálculo inverso.
Ejemplo:
En Compañía XXX
Gastos de operación
- Gastos no desembolsables
- Incremento en sueldos y salarios
por pagar
Efectivo pagado por gastos
Nota: un procedimiento similar se seguirá si existen otros tipos de gastos, tales como gastos por
intereses e impuestos.
2. Flujo de efectivo proveniente de o destinado a las actividades de inversión
a. Efectivo pagado por compras de activo fijo
Para calcular este monto es preciso analizar el cambio que sufrió esta partida a la luz del estado de
Resultados y de cualquier otra información complementaria al respecto.
Ejemplo:
En Compañía XXX, S.A.
El incremento neto en el activo fijo fue de B/15,000.00. Sin embargo, de acuerdo con la información
complementaria, se vendió en B/2,000.00 un activo con un costo de B/5,000.00 y una depreciación
acumulada de B/4,000.00, obteniendo una ganancia de B/1,000.00 en la operación. Lo anterior nos
permite deducir que la compra de activo fijo fue de B/20,000.00
Esto se puede comprobar al reconstruir las cuentas de mayor involucradas.
Ejemplo:
Activo fijo:
Saldo inicial
Adquisiciones
Ventas
Saldo final
Depreciación acumulada
Como apoyo, se pueden analizar las cuentas de activo fijo y de la depreciación acumulada
mostradas en la parte anterior.
Comentario: A menos que se haya incurrido en una pérdida al vender los B/18,000.00 de inversiones,
se puede deducir que a cambio de dicha venta se recibieron B/18,000.00 en efectivo. De haberse
incurrido una pérdida en la venta de dichas inversiones, digamos B/3,000.00, entonces la cantidad
de efectivo que se hubiera recibido sería tan sólo de B/15,000.00
Para calcular este monto es preciso analizar el cambio que sufre la partida de capital social a la luz
de cualquier otra información complementaria al respecto.
c. Efectivo destinado a pago de dividendos
Para calcular este monto es preciso analizar el cambio que sufre la partida de utilidades retenidas a
la luz de cualquier otra información complementaria al respecto.
Ejemplo:
Compañia XXX, S.A. Estado de resultados para el mes de marzo de 199x
Ingresos de operación
- Costo de mercancía vendida
Inventario 1/3/1998
+ Compras
Total disponible
- Inventario 31/3/98
Costo de lo vendido
Activo circulante
Las inversiones adicionales en planta y equipo, o en promociones de venta de línea de productos,
van acompañados invariablemente por inversiones adicionales en el efectivo, las cuentas por cobrar
y los inventarios necesarios para respaldar estas nuevas actividades.
En el modelo de flujo de efectivo todas las inversiones en el momento cero son iguales, con
independencia de cómo se contabilice en el modelo de contabilidad por acumulaciones. Es decir,
los desembolsos iniciales se registran en el esquema de los flujos de efectivo relevantes al
momento cero.
Al final de la vida útil del proyecto, los desembolsos originales para máquinas quizá no se recuperen
o puede ser que sólo se recuperen en forma parcial por el importe de los valores finales de
realización.
En comparación, por lo general todas las inversiones originales en cuentas por cobrar e inventarios
se recuperan cuando se termina el proyecto. Por consiguiente, normalmente todas las inversiones
en el momento cero se consideran como flujos de salida al momento cero, y sus valores finales de
realización, si es que existen, se consideran como flujos de entrada final de la vida útil del proyecto.
Como un ejemplo supongamos que una compañía compra un equipo nuevo para fabricar un
producto nuevo. La inversión requerida necesitará también de capital de trabajo adicional bajo la
forma de efectivo, cuentas por cobrar e inventarios.