Guía para La Industria - Disolucion
Guía para La Industria - Disolucion
Guía para La Industria - Disolucion
Pruebas de disolución de
formas de dosificación oral
sólidas de liberación
inmediata.
Se consiguen copias adicionales en:
Oficina de Adiestramiento y Comunicaciones
División de Gerencia de Comunicaciones
The Drug Information Branch, HFD-210
5600 Fishers Lane
Rockville, MD 20857
(Tel) 301-827-4573
(Internet) Guidances (Drugs)
1
II. ANTECEDENTES
C. Casos especiales
1. Prueba de disolución de dos puntos
Para productos medicinales poco solubles en agua (p.ej.,
carbamazepina), se recomienda pruebas de disolución en más de
un punto temporal para el control de calidad rutinario para
asegurar el rendimiento del producto in vivo. Como alternativa, se
podrá utilizar un perfil de disolución para fines de control de
calidad.
2. Pruebas de disolución de dos etapas
Para reflejar con mayor precisión las condiciones fisiológicas del
sistema gastrointestinal, se puede emplear pruebas de disolución
de dos etapas en fluido gástrico simulado (SGF) con y sin pepsina o
fluido intestinal simulado (SIF) con y sin pancreatina para evaluar la
calidad del producto de tanda en tanda siempre que se mantenga
la bioequivalencia.
Ejemplos recientes que involucran cápsulas de gelatina blandas y
duras muestran una disminución en el perfil de disolución a lo largo
del tiempo tanto en SGF como SIF sin enzimas. Esto ha sido
atribuido a la formación de telilla. Cuando se llevó a cabo la
disolución de cápsulas envejecidas o de liberación más lenta en
presencia de una enzima (pepsina en SGF o pancreatina en SIF), so
observó un aumento significativo en la disolución. En este entorno,
puede hacer falta medios múltiples de disolución para evaluar la
calidad del producto adecuadamente.
D. Metodología de mapeo o superfície de respuesta
El mapeo se define como un proceso para determinar la relación
entre variables de fabricación críticas (CMV) y una superficie de
respuesta derivada de un perfil de disolución in vitro y un conjunto
de datos de biodisponibilidad in vivo. Las CMV incluyen cambios en
la formulación, el proceso, los equipos, los materiales y los
métodos para el producto medicinal que pueden afectar la
disolución in vitro significativamente (Skelly 1990, Shah 1992). La
meta es elaborar especificaciones de productos que asegurarán la
bioequivalencia de tandas futuras preparadas dentro de los límites
de las especificaciones de disolución aceptables. Hay varios
diseños experimentales disponibles para estudiar la influencia de
las CMV en el rendimiento del producto. Un enfoque para estudiar y
evaluar el proceso de mapeo incluye (1) preparar dos
formulaciones de dosificación o más utilizando CMV para estudiar
sus características de disolución in vitro; (2) probar los productos
con las características de disolución más rápidas y más lentas junto
con el patrón o la forma de dosificación a comercializarse en
grupos pequeños (p.ej., n> 12) de sujetos humanos; y (3)
determinar la biodisponibilidad de los productos y la relación in
vitro-in vivo. Los productos con características extremas de
disolución también se conocen como tandas laterales (Siewert
1995). Si se descubre que los productos con la gama extrema de
las características de disolución son bioequivalentes con el patrón o
la forma de dosificación a comercializarse, las tandas futuras con
características de disolución entre estas gamas deberán ser
equivalentes entre sí. Se puede considerar que este enfoque es
una verificación de los límites de las especificaciones de disolución.
Las especificaciones de disolución establecidas utilizando un
enfoque de mapeo proveerán la probabilidad máxima de asegurar
calidad y rendimiento estables en el producto. Según el número de
productos evaluados, el estudio de mapeo puede proveer
información sobre correlaciones in vitro-in vivo y/o una relación de
orden por rango entre los datos in vivo e in vitro.