Estudios de Bioequivalencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

TEMA : BIODISPONIBILIDAD Y BIOEQUIVALENCIA “ DE LO ORIGINAL

A LO GENÉRICO”

4. Estudios de bioequivalencia

Los estudios de bioequivalencia deben demostrar que las medicinas


genéricas cumplan con las características de bioseguridad y eficacia de
medicamentos de referencia, considerándolo importante que este proceso
sea intercambiables con otros. (1) de esta manera estamos estudiando a
los medicamentos genéricos que están demostrando científicamente el
principio activo y el efecto terapéutico que una medicina original siendo asi
podemos señalar como ejemplo el Alprazolam ( Tranquilizante) de 5 mg
asi como un Alprazolam (ansiolítico) de 5 mg son medicamentos del mismo
fármaco y la misma dosis que vienen a ser iguales en calidad, eficacia y
seguridad; cual puede ser que un medicamento genérico bioequivalente
puede llegara tener un costo 20 veces menos que un original y estos
deberán identificarse con el sello de bioequivalente. Lo cual resulta
beneficioso para un paciente común. (2)

Como veremos entonces la trascendencia es muy efectiva los


medicamentos genéricos tienen una gran importancia por lo que muchos
países hacen uso de ella en su política sanitaria para de esta forma generar
un menor presupuesto en el gasto del paciente. (3) Para esta razón se
pone den énfasis el uso de mecanismos potencialmente capaces de limitar el
gasto farmacéutico es la convivencia en el mercado farmacéutico de
medicamentos originales o innovadores, protegidos o no por patente, con otros
medicamentos llamados multifuentes o genéricos, que suelen tener un menor
costo que el de los originales durante el periodo de protección de patente o de
exclusividad en el mercado.

De esta forma muchos de los proveedores de medicamentos se


ven favorecen con el con los medicamentos genéricos en cuando se
refiere a costos para asi vender emplazando a los medicamentos originales,
que se caracterizan por ser mas caros , es asi que ante esta situación hay
países que han puesto a algunos países los sistemas públicos de salud
que han empleado distintos mecanismos como reemplazar en orden la
creciente factura del gasto farmacéutico. (4)

Para tomar en cuenta ahora la realidad que nos ofrece cada


medicamentos genérico es dable convenir a ver lo siguiente:

- Un principio activo que ya se debe conocer o este conocido en


el medicamento el cual tiene un principio activo y previo este
desarrollado por otros.
- El costo debe ser menor al de sus contrapartidas originales

Pues todo esto será posible para poder ejercitar la comercialización


del producto farmacéutico, asi como demostrar su eficacia y seguridad en
largos y costosos ensayos clínicos, y esto se da debido a que la farmacia
que genera el medicamento y este ya lo establecido bien y lo innovado en
el uso continuo de la práctica clínica. Es así como los fabricantes deben
entonces demostrar que el uso de su formulación esta en continuidad con
el principio activo e innovador y del organismo que la genera
equivalentemente.

Podemos ver que para el desarrollo clínico de las medicinas


farmacéuticas debemos de ver que estas se están utilizando en las fases
iniciales de la investigación de la eficacia y seguridad de los fármacos
en seres humanos para que estas sean distintas o tratadas en las fases
posteriores que dura el desarrollo clínico o el empleado en la elaboración
de cada uno de los fármacos si estos ya han sido aprobados para su
comercialización serán diferentes de las probadas inicialmente . (1)

De esta forma se puede y debe disponer del uso de estudios


farmacocinéticos que lleguen a describir y comparar la biodisponibilidad de
la efectividad farmacológica de cada medicamento a fin de conseguir el
efecto terapéutico obtenido. (1)

Como la historia nos señala has antes de la década de los setenta


la comercialización de los biomedicamentos no tenia un estudio fijo y
esto conllevó a problemas de seguridad y eficacia con genéricos de
digoxina, fenitoína, antidepresivos tricíclicos o antidiabéticos orales. (4)

Desde esta década entonces la Food and Drug Administration (FDA),


fijo obligado comparar a la farmacocinética para la demostración de la
bioequivalencia entre dos formulaciones de un mismo principio activo, basada
en la cantidad total de fármaco absorbida, medida como el área bajo la curva
(AUC) de las concentraciones del fármaco frente al tiempo), y en la velocidad
de absorción, medida como la concentración máxima alcanzada (Cmax). Fue a
principios de los años 90 cuando se establecieron los parámetros que
actualmente se siguen utilizando para establecer bioequivalencia. (5)

Hoy podemos señalar que los medicamentos genéricos son un


equivalente farmacéutico que tiene marca registrada original en términos
de ingredientes activos, y de esta forma se diferencian de otros
componentes como los saborizantes, estabilizadores, y demás excipientes,
además del proceso de fabricación y en el propio laboratorio fabricante. Y ello
es muy importante, porque es bien sabido que los efectos clínicos y el balance
riesgo-beneficio de un medicamento no dependen exclusivamente de la
actividad farmacológica de la sustancia activa, sino que también influye la
farmacocinética y la forma de acceder el medicamento al organismo. (5)

5. Los diseños de los estudios de bioequivalencia

Cada estudio de bioequivalencia viene ha ser un ensayo clínico


para lo cual debe determinársele lo siguiente (6):

- Un objetivo planteado
- Planificación y respuesta adecuada
- Estudio del fármaco en este caso
- Sobre quienes debe efectuarse
- Dosis que utilizará
- Cantidad de muestras y a que tiempos
- Medidas
- Características a tener el método de análisis de las muestras
biológicas
- Análisis e interpretación de resultados.
La FDA clasifica estos diseños de estudios de bioequivalencia en
función de su reiteración en:

- Estudios no reiterados

- Estudios reiterados

De esta forma entonces hablemos de cada uno

a) Diseño de estudios no reiterados


Recomendado por la FDA podemos decir que estos diseños
contribuyen a las formulaciones farmacéuticas de liberación
inmediata administrativa oralmente. (7)

b) Diseño de estudios reiterados

Este estudio fue aplicado para formulaciones posológicas de


liberación modificadas y productos farmacéuticos altamente variables
(coeficiente de variación de variabilidad intraindividual >= 30% ) ,
que incluye fármacos de liberación inmediata, liberación modificada
y otros fármaceuticos de administración oral.

Estos estudios tienen la siguiente ventaja:

- En este caso podemos señalar que compara la varianza


individual para los productos de prueba y referencia. (7)
- Indicanm que el producto de prueba muestra variabilidad
intraindividual mas alta o mas baja en las medidas de
biodisponiblidad al comparar se con el producto de referencia (7)
- Sugieren si es posible interacción en el sujeto segun formulación
(S*F) (7)
- Proveen mas informacion acerca de los factores relacionados al
desempeño de la formulación. (7)
- Reducen el numero que hace falta a la bioequivalencia d estudio.
Diseño de estudio de bioequivalencia cruzado

Se dice que este es un estudio de bioequivalencia cruzado y


aleatoria de dos secuencias y tratamiento, con dos periodos y con
administración de un a dosis única de los fármacos de estudio en
cada periodo.

Ilustración 1Diseño de ensayo de bioequivalencia cruzado.

En este tipo de diseño están en estudio dos formulaciones de


diferente orden siendo asi lo que se asigna es el fármaco de
diferente orden para la secuencia de tratamiento o referencia de test.

De esta forma que los participantes reciben formulaciones que se


están estudiando pero de diferente orden. Lo que se asigna aletorio
no es el fármaco, sino el orden que lo recibirá, es decir la secuencia
de tratamiento (secuencia referencia-test o secuencia testreferencia).

De esta forma en un periodo, (comprendidos por dia), y en él, se


administra una dosis única de cada una de las formulaciones,
generalmente en ayunas.
Entre cada administración de fármaco existe un periodo de lavado de
una duración suficiente para permitir que se hayan eliminado del
organismo todo el medicamento y sus metabolitos antes de administrar
la segunda dosis.

Habitualmente, es suficiente esperar un mínimo de cinco vidas medias


para asegurar la completa eliminación y evitar efectos residuales de las
formulaciones. En la mayoría de los fármacos, la variabilidad intrasujeto
es menor que la intersujeto, por lo que el diseño cruzado permite un
tamaño muestral menor, ya que cada sujeto actúa como control de sí
mismo, eliminando la variabilidad interindividual (8).

Todas las condiciones ambientales que rodean la realización del estudio


y a sus participantes se estandarizan al máximo posible para reducir
fuentes de variabilidad no controlada. Así, la ingesta de líquidos y la
dieta son iguales todos los días del estudio, el ejercicio físico se reduce a
los mínimos imprescindibles, se prohíbe la ingesta de alimentos o
bebidas que pudieran modificar el comportamiento farmacocinético,
como bebidas alcohólicas o productos que contengan xantinas y el
consumo de drogas de abuso, porque pueden modificar e interferir con
los procesos metabólicos de los fármacos y por tanto modificar su
biodisponibilidad y por último, la administración de los fármacos en
estudio de realiza de forma estandarizada e idéntica a todos los
participantes. Habitualmente, los ensayos de bioequivalencia se realizan
en condiciones de ayunas de al menos diez horas.
Capítulo III

1. Relación de la biodisponibilidad y bioequivalencia

Cuando hablamos de la relación que hay entre bioequivalencia y


biodisponibilidad estamos refiriéndonos a la cantidad de farmacos que
se usaran para ser intercambiados siendo asi que estos tiene el
principio activo y biodisponible equivalente de la fracción capaz de la
acción.

Biodisponibilidad: 

Es cuando tenemos el principio activo de un medicamento


general para convertirlo en un medicamento genérico desde su
sitio de la administración .(9) estos medicamentos son preferidos
en el publico por ser adecuados a su economía.

Bioequivalencia: 

Es una alternativa para los productos farmacéuticos que se


administran en dosis molar en condiciones experimentales,

En el caso de la Bioequivalencia nos lleva a ver que las


alternativas por los productos farmacéuticos son
administradas en dosis molar y en las mismas condiciones
experimentales, a través de parámetros farmacocinéticos como
Concentración Máxima (Cmax), Tiempo Máximo (Tmax) y Área
Bajo la Curva (AUC), los cuales al encontrarse dentro de
límites razonables establecidos por procedimientos
estadísticos, permiten determinar su similitud o equivalencia.
(9). Los estudios de Biodisponibilidad y Bioequivalencia están
organizados en tres (3) etapas como son la etapa clínica
donde se relacionan la participación voluntarias de los
humanos en las practicas clínicas. En esta etapa también se
incluyen los análisis por parte de un Laboratorio de las
muestras de los voluntarios con la finalidad de estudiar los
parámetros de impacto clínico (seguridad). (9) la siguiente etapa
es la bioanalitica que se ha conseguido de las fase clínica de
estudio de laboratorio con la finalidad de determinar los
parámetros farmacocinéticas y por ende deberá conducirse
dentro del marco de las Buenas Prácticas de Laboratorio.(9)
las etapas de análisis estadístico por parte de personas
calificadas para tal propósito, con el fin de establecer la
bioequivalencia entre las formulaciones estudiadas mediante el
uso de procedimientos estadísticos aceptados y previamente
especificados en el protocolo. (9)

2. Medicamentos genéricos

En este segmento el medicamento genrico tiene una composición


cualitativa y cuantitativa y en los cuales se basa en principios activos y
la misma forma farmacéutica, y de esta forma la bioequivalencia con el
medicamento de referencia han tenido que ser demostrada por
estudios adecuados de biodisponibilidad". De esta forma podemos
decir que las sales, ésteres, éteres, isómeros, mezclas de isómeros,
complejos o derivados de un principio activo se considerarán un mismo
principio activo, a menos que tengan propiedades considerablemente
diferentes en cuanto a seguridad y/o eficacia. De esta forma señalamos
que en las diferentes formas farmacéuticas orales de liberación
inmediata se considerarán una misma forma farmacéutica. En resumen,
se trata de un medicamento con las mismas características
farmacocinéticas, farmacodinámicas y terapéuticas que otro
medicamento cuya patente ha caducado y que se denomina
“medicamento de referencia”. (10)
Referencias bibliográficas

(1) Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios, Estudios


de bioequivalencia con estándares internacionales, Gobierno de
México, México. En Desarrollo de los estudios de bioequivalencia
Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios
Gobierno gob.mx (www.gob.mx)
(2) Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos
FDA CDER. Guía para la biodisponibilidad y bioequivalencia de la
industria. Estudios para productos farmacéuticos de administración oral -
Consideraciones generales Rockville, MD CDER 2003. URL disponible
en: http://www.fda.gov/downloadsDrugs/.../ Guidances/ucm070124.pdf
(Fecha de acceso: 25 de setiembre 2012).(2019) EN a19v26n4.pdf
(scielo.org.pe)

(3) Olga Laosa1,a, Pedro Guerra1,a, José Luis López-Durán1,a, Beatriz


Mosquera1,b, Jesús Frías ESTUDIOS DE BIOEQUIVALENCIA: LA
NECESIDAD DE ESTABLECER LA FIABILIDAD DE LOS
MEDICAMENTOS GENÉRICOS, PERU

(4) Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos


FDA CDER. Guía para la biodisponibilidad y bioequivalencia de la
industria. Estudios para productos farmacéuticos de administración oral -
Consideraciones generales Rockville, MD CDER 2003. URL disponible
en: http://www.fda.gov/downloadsDrugs/.../ Guidances/ucm070124.pdf
(Fecha de acceso: 25 de setiembre 2012).

(5) Diez-Rodríguez MV. Genéricos. Claves para su conocimiento y


comprensión. Madrid: Editores Médicos; 2018
(6) Abad F, Martínez E, Gálvez MA. Estudios de bioequivalencia: análisis y
aspectos metodológicos. En: García AG, Gandía L. El ensayo clínico en
España. Madrid: Farmaindustria; 2001.

(7) FDA : Guia para la industria estudios d e biodisponibilidad y


Bioequivalencia para productos farmacéuticos administrados oralmente
- consideraciones generales octubre 2011. Estudios de
biodisponibilidad y bioequivalencia para productos farmacéuticos
administrados oralmente: Estudios farmacocinéticos | e-Industria.com
(eindustria.com)

(8) Guerra P, Lubomirov R. Medicamentos genéricos y estudios de


bioequivalencia. En: Govantes J, Fernández P, Govantes C, editores.
Manual Normon. 8ª Ed. Madrid: Laboratorios Normon; 2016.

(9) Rey , Bioequivalencia, biodisponibilidad y EFG. Algunas


consideraciones, elserver, españa, 2021 en
https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-
bioequivalencia-biodisponibilidad-efg-algunas-consideraciones-
13021207

(10) Defincion de medicamentos genericos, aeseg, españa,


2021 en ¿, https://www.aeseg.es/es/definiciones-medicamentos-
genericos

También podría gustarte