U4 - Sustancias Puras y Mezclas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 37

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO PRIMER TRIMESTRE

UNIDAD DIDÁCTICA 4: SUSTANCIAS PURAS Y MEZCLAS

1.- Introducció n

La unidad didáctica es el instrumento que guía al docente en los procesos de enseñanza-aprendizaje y que contiene todos los
elementos de planificación del currículo.

La unidad didáctica que aquí se presenta no pretende ser un modelo rígido, sino adaptable a las distintas realidades que se pueden
encontrar en un aula. Factores como el número de alumnos, la motivación inicial, el nivel de competencia de los alumnos en todas las
disciplinas del currículo, los recursos materiales del centro, el ambiente sociocultural de los alumnos, influirán en su práctica docente.

Esta unidad está diseñada para la materia Física y Química de 3º de ESO, y al igual que la programación didáctica en la que se incluye,
está conforme a lo establecido en el Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación
general de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunitat Valenciana.

2.- Justificació n

Los alumnos y las alumnas están familiarizados con la diversidad de la materia por haber sido objeto de estudio en cursos inferiores. En
esta unidad, se profundizará en el conocimiento sobre ella. La materia que nos rodea se presenta de manera diversa, formando diferentes
mezclas de manera habitual y frecuente en el entorno cercano de nuestro alumnado. Será importante diferenciar los distintos tipos de
mezclas , especialmente las disoluciones, y conocer los procedimiento físicos que permiten separar sus componentes ya que constituyen la
base de importantes procesos presentes en las distintas actividades humanas.

Los contenidos de esta unidad se han definido tomando como referencia el bloque de contenidos “La materia”, que propone el Decreto
87/2015, de 5 de junio, para la materia Física y Química de 3º de ESO. Dado el carácter transversal del primer bloque “La actividad científica”,

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 1


algunos contenidos de este formarán parte del desarrollo didáctico de esta unidad, aunque no se haga constar explícitamente, sobre todo en lo
referente a la aplicación del método científico y al diseño de investigaciones y desarrollo de proyectos.

La unidad didáctica que aquí se presenta no pretende ser un modelo rígido, sino adaptable a las distintas realidades que se pueden
encontrar en un aula. Factores como el número de alumnos, la motivación inicial, el nivel de competencia de los alumnos en todas las
disciplinas del currículo, los recursos materiales del centro, el ambiente sociocultural de los alumnos, influirán en su práctica docente.

3.- Objetivos curriculares de etapa.

Los objetivos de etapa expresan las capacidades que se pretenden alcanzar por parte del alumnado al finalizar la etapa. La unidad
contribuirá al desarrollo de las habilidades y competencias que permitan a los alumnos conseguir los siguientes objetivos curriculares de la
etapa:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación
y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de
oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía
democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización
eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos.
Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los
métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la
Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

4.- Concreció n curricular de la unidad.

En la concreción curricular de la unidad se establecen y relacionan los siguientes elementos:

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 2


a) Objetivos de etapa: selección de los objetivos generales de la etapa a los que la unidad contribuye a su consecución; se asocian con
contenidos y criterios de evaluación.
b) Criterios de evaluación de la unidad. Son el referente específico para evaluar el aprendizaje del alumnado. Describen aquello que
queremos valorar y que el alumnado debe lograr, tanto en conocimientos como en competencias; responden a lo que se pretende
conseguir en la asignatura. A todos los efectos serán considerados como objetivos didácticos.
c) Estándares de aprendizaje. Según el Real Decreto 1105/2004, son especificaciones de los criterios de evaluación que permiten definir
los resultados de aprendizaje. Se encuentran implícitos en los contenidos y criterios de evaluación del Decreto 87/2015. No obstante,
se han incluido relacionándolos con los criterios de evaluación correspondientes.
d) Indicadores de logro. Serán la referencia para el diseño de actividades y tareas, así como para la evaluación de los contenidos y
competencias. Permiten una gradación lo cual facilita una evaluación objetiva según la diversidad del aula.
e) Competencias clave. Incluimos la relación entre los criterios de evaluación, los indicadores de logro y las competencias clave según la
propuesta establecida en la programación didáctica. Esta relación nos permitirá diseñar actividades y tareas a partir de la cuales
determinar el logro en la adquisición de las competencias, así como evaluar los contenidos.
f) Contenidos curriculares: hacen referencia a aquellos contenidos correspondientes a los bloques de contenidos que establece el
Decreto 87/2015, de 5 de junio y que se concretan en los contenidos didácticos de la unidad.
g) Contenidos didácticos. Concretan los contenidos curriculares asociados a los criterios de evaluación en contenidos didácticos
referidos a conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que contribuyen al logro de los objetivos de etapa y a la adquisición de
competencias.
h) Contenidos transversales: son contenidos didácticos referidos a los elementos transversales descritos en la programación.
Conforman una serie de conocimientos, habilidades y destrezas que se vinculan con elementos curriculares de carácter transversal y
que hacen referencia a la comprensión oral y escrita, fomento de la lectura, emprendimiento, uso de las TIC y la educación en valores.
Se han marcado con fondo azul.

CONTENIDOS CURRICULARES
BLOQUE 1. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA

 Materiales e instrumentos básicos presentes en el laboratorio de Física y Química. Normas de seguridad y de eliminación de residuos

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 3


para la protección del medio ambiente.
 Proyecto de investigación.
 Utilización de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

BLOQUE 2. LA MATERIA

 Mezclas de especial interés: disoluciones acuosas, aleaciones y coloides.


 Métodos de separación de mezclas.

CONTENIDOS DIDÁCTICOS OB. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES RD COMPETENCIAS


ETAPA
1.- Diferenciación entre sustancias f) BL2.4 Diferenciar el disolvente del 4.1. Distingue y clasifica CMCT
puras y mezclas. Elementos y soluto al analizar la composición de sistemas materiales de uso CAA
compuestos. mezclas homogéneas de especial cotidiano en sustancias puras
2.- Mezclas homogéneas interés, y realizar experiencias y mezclas, especificando en
(disolución) y mezclas sencillas de preparación de este último caso si se trata
heterogéneas. disoluciones, describiendo el de mezclas homogéneas,
3.- Concentración de una procedimiento seguido y el material heterogéneas o coloides.
disolución. utilizado, determinando la
4.- Cálculo de la concentración de concentración. 4.2. Identifica el disolvente y
una disolución: masa/volumen, % el soluto al analizar la
en masa y % en volumen. composición de mezclas
5.- La solubilidad. homogéneas de especial
6.- Análisis de gráficas de interés.
solubilidad.
7.- Preparación de una disolución 4.3. Realiza experiencias
en el laboratorio. sencillas de preparación de
disoluciones, describe el
procedimiento seguido y el

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 4


material utilizado, determina
la concentración y la expresa
en gramos por litro.
8.- Separación de mezclas. f) BL2.5 Utilizar las propiedades 5.1. Diseña métodos de CMCT
características de las sustancias separación de mezclas CAA
para proponer métodos de según las propiedades
separación de mezclas, características de las
describiendo el material de sustancias que las
laboratorio adecuado. componen, describiendo el
material de laboratorio
adecuado.
9.- Conocimiento del material f) BL1.16 Reconocer e identificar los 4.1. Reconoce e identifica los
básico de un laboratorio y de las símbolos de etiquetado de productos símbolos más frecuentes
normas de seguridad para la químicos e instalaciones, el material utilizados en el etiquetado de
separación de los componentes de e instrumentos básicos de productos químicos e CMCT
una mezcla laboratorio y saber su forma de instalaciones, interpretando CSC
utilización, respetando las normas su significado.
de seguridad y de eliminación de
residuos, identificando actitudes y4.2. Identifica material e
medidas de actuación preventivas instrumentos básicos de
para la realización de experienciaslaboratorio y conoce su forma
de manera segura. de utilización para la
realización de experiencias
respetando las normas de
seguridad e identificando
actitudes y medidas de
actuación preventivas.
10.- Uso de DRIVE como herra- e) BL1.8 Colaborar y comunicarse para 5.2. Identifica las principales CD
mienta TIC colaborativa para la construir un producto o tarea características ligadas a la

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 5


elaboración de informes y otras colectiva compartiendo información fiabilidad y objetividad del flu- CSC
producciones escritas de carácter y contenidos digitales, utilizando las jo de información existente
científico TIC, aplicando buenas formas de en internet y otros medios di-
11.- Utilización de EDMODO como conducta en la comunicación; y gitales.
entorno de trabajo colaborativo. prevenir, denunciar y proteger a
otros de las malas prácticas como el
ciberacoso.
12.- Proyecto de investigación: f) BL1.9 Crear y editar contenidos digi- 6.1. Realiza pequeños traba- CD
separación de los componentes de e) tales como documentos de texto o jos de investigación sobre al-
una mezcla problema. presentaciones multimedia con sen- gún tema objeto de estudio
tido estético utilizando aplicaciones aplicando el método científi-
informáticas para registrar informa- co, y utilizando las TIC para
ción científica, conociendo como la búsqueda y selección de
aplicar los diferentes tipos de licen- información y presentación
cias de conclusiones.
b) BL1.12 Planificar tareas o proyectos SIEE
propios de la asignatura,
individuales o colectivos, haciendo CAA
una previsión de recursos y tiempos
ajustada a los objetivos propuestos,
adaptarlo a cambios e imprevistos,
evaluando el proceso y el producto
final, y comunicar de forma personal
los resultados obtenidos.

13.- El informe científico. h) BL1.6 Escribir textos propios de la


asignatura en diversos formatos y
soportes, cuidando sus aspectos CCLI
formales, aplicando las normas de

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 6


corrección ortográfica y gramatical, CAA
para transmitir de forma organizada
sus conocimientos con un lenguaje
no discriminatorio.
14.- Desarrollo de actitudes y a) BL1.14 Participar en equipos de SIIE
valores personales como la b) trabajo para conseguir metas
responsabilidad en el trabajo comunes asumiendo diversos roles CAA
colaborativo. con eficacia y responsabilidad, CSC
apoyar a compañeros y compañeras
demostrando empatía y
reconociendo sus aportaciones y
utilizar el diálogo igualitario para
resolver conflictos y discrepancias.

5.- Temporalizació n.

La unidad se ha programado para 6 sesiones lectivas.

6.- Metodología: Secuencia o transposició n didá ctica.

La metodología didáctica constituye el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones que se organizan para posibilitar el aprendizaje del
alumnado. La metodología concreta el cómo enseñar a través de la transposición didáctica. La secuencia metodológica se ha distribuido en 6
sesiones lectivas de una hora de duración, en las cuáles se han integrado las diferentes actividades y tareas que permitan adquirir
competencias.

SESIÓN 1

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 7


En la naturaleza, la materia, además de presentar distintos estados de agregación, también se presenta en forma de sustancias puras y de
mezclas. Abordamos el estudio en esta unidad de los tipos de sustancias puras, así como de los tipos de mezclas y los criterios de
clasificación de estas. La sesión se realizará en el laboratorio.
Contenidos
1.- Diferenciación entre sustancias puras y mezclas. Elementos y compuestos.
2.- Mezclas homogéneas (disolución) y mezclas heterogéneas.
Actividades/Tareas
A1.- Actividad de inicio y motivación. Poyectaremos en el aula una imágenes de distintos sistema materiales con el fin de detectar las ideas
previas de nuestros alumnos y alumnas sobre sistemas homogéneos y heterógeneos, así como los constituídos por una sustancia pura y por
mezclas. Por ejemplo:

Les pediremos a nuestros alumnos que recojan en su cuaderno el tipo de sistema que es cada uno para más adelante valorar si la misma es
o no correcta.

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 8


A2.- Sesión expositiva y colaborativa en la que explicaremos a nuestros alumnos la clasificación de la materia en sustancias puras y mezclas
considerando la posibilidad de descomposición o separación del sistema por procedimientos físicos. En el caso de las mezclas pueden
separarse sus componentes por procedimiento físicos, pero no en el caso de las sustancias puras. Explicaremos también la diferencia entre
mezclas homogéneas y heterogéneas, así como el criterio para distinguir entre sustancias simples y compuestos. Se pueden poner ejemplos
En esta actividad clasificaremos los siguientes sistemas que tenemos sobre la mesa en sustancias puras y mezclas y estas últimas en homogéneas y
heterogéneas:
agua, sulfato de cobre, azufre con limaduras de hierro, alcohol del 95 %, aceite y agua, agua con arena, leche

cercanos al alumno para facilitar la comprensión de lo que se explica y simultáneamente clasificar distintos sistemas que observen los
alumnos directamente. Como sugerencia se podría realizar la siguiente tarea colaborativa:
En la actividad se ha elegido la leche con el fin de introducir los sistemas coloidales como sistemas aparentemente homogéneos y que sin
embargo no lo son. Haremos referencia al efecto Tyndall como criterio para reconocer un sistema coloidal. Podemos demostrar con una
pequeña luz láser como la leche dispersa la luz en su interior a diferencia del agua.

A3.- Actividad individual. Cada alumno y alumna elaborará en su cuaderno un esquema o mapa conceptual que contemple la clasificación de
la materia atendiendo a su diversidad que hemos estudiado. Puede ser similar al siguiente:

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 9


SESIÓN 2
Las mezclas pueden separarse en sus componentes por procedimiento físicos. Se plantean una serie de experiencias de laboratorio
colaborativas que permitirán al alumnado conocer algunos procesos físicos de separación de mezclas heterogéneas: criba, filtración,
decantación, etc. La tarea se plantea como una secuencia de instrucciones para que los alumnos adquieran habilidades en el manejo de
material general de laboratorio.
Contenidos
1.- Diferenciación entre sustancias puras y mezclas. Elementos y compuestos.
8.- Separación de mezclas.
9.- Conocimiento del material básico de un laboratorio y de las normas de seguridad para la separación de los componentes de una mezcla
10.- Uso de DRIVE como herramienta TIC colaborativa para la elaboración de informes y otras producciones escritas de carácter científico
11.- Utilización de EDMODO como entorno de trabajo colaborativo.
12.- Proyecto de investigación: separación de los componentes de una mezcla problema.
13.- El informe científico.
14.- Desarrollo de actitudes y valores personales como la responsabilidad en el trabajo colaborativo.
Actividades/Tareas

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 10


A.4.- Tarea colaborativa. La tarea se plantea como una secuencia de instrucciones para que los alumnos adquieran habilidades en el
manejo de material general de laboratorio a la vez que asimilen algunos procesos físicos que pueden utilizarse para la separación de
mezclas heterogéneas. Es necesario que con anterioridad a la sesión preparemos las sustancias y el material que va a ser necesario para
las experiencias, así como la elección de alumnos que formarán los grupos de trabajo teniendo en cuenta la diversidad del aula. Cada grupo
elaborará un pequeño informe usando DRIVE como recurso colaborativo que será publicado en EDMODO para su corrección posterior. Se
le entregará a cada grupo un guion de trabajo, tal como el siguiente:

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE DIFERENTES MEZCLAS

1.- TAMIZADO O CRIBADO

El tamizado consiste en separar partículas sólidas de acuerdo con su tamaño. Utilizamos un tamiz, elaborado normalmente con tela
metálica. En función del tamaño de los orificios del tamiz, dejará pasar unas determinadas partículas de sólido y otras, no.

OBJETIVO:

 Separa diferentes partículas sólidas por diferencia de tamaño.

MATERIAL:
 Un tamiz.
 Arena de grano grueso.
 Arena de grano fino.

PROCEDIMIENTO:

Mezclamos la arena de grano grueso y fino. Echamos la mezcla sobre el tamiz y movemos el tamiz con cuidado en horizontal de izquierda a
derecha y viceversa.

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 11


RESULTADOS:

Observamos cómo sobre el tamiz quedan las partículas más gruesas y pasan las partículas de grano más fino.

CONCLUSIONES:
1.- ¿Qué tipo de mezcla formaban las partículas sólidas? 2.- ¿En qué se basa este método?

2.- MAGNETISMO O IMANTACIÓN.

La separación magnética es un proceso que sirve para separar dos sólidos, uno de los cuales debe tener propiedades magnéticas y el otro
no.
El método consiste en acercar un imán a la mezcla con el fin de generar un campo magnético, que atraiga al componente de propiedades
magnéticas dejando aislado el componente que no las tiene.

OBJETIVO:
• Experimentar el método llamado magnetismo.

MATERIALES:
• Vidrio de reloj.
• Limaduras de hierro
• Imán.
• Arena

PROCEDIMIENTO:
Se mezcla la arena y las limaduras de hierro en un vidrio de reloj. A continuación, se acerca un imán.

RESULTADOS:
Observamos que las limaduras de hierro se quedan pegadas al imán.

3.- FILTRACIÓN

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 12


Esta técnica permite separar los componentes de una mezcla heterogénea formada por un sólido y un líquido, haciéndola pasar por un papel
de filtro. El líquido atravesará el papel y el sólido no, quedando retenido en él.

OBJETIVO:
 Experimentar esta técnica de separación.
 Separar arena de agua.
MATERIALES:
 Agua
 Arena
 Vaso de precipitado
 Embudo
 Papel de filtro
 Erlenmeyer
PROCEDIMIENTO:
1. Se prepara una mezcla de agua y arena en el vaso de precipitado.
2. Se adapta un papel de filtro a un embudo.
3. Se coloca el embudo encima del erlenmeyer.
4. Se procede al filtrado.
RESULTADOS:
 ¿Qué tipo de mezcla formaban estas sustancias antes de ser separadas?
 ¿En qué se basa esta técnica de separación?
 Cita una mezcla formada por otras sustancias diferentes que podrías separar utilizando esta técnica.

4.- DECANTACIÓN

Esta técnica se utiliza para separar mezclas heterogéneas formadas por líquidos con diferente densidad y que por tanto no se pueden
mezclar, se dice que son inmiscibles. El líquido de mayor densidad quedará abajo y el de menor densidad arriba.

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 13


OBJETIVO:
 Experimentar esta técnica.
 Separar dos líquidos inmiscibles.
MATERIAL:
 Agua
 Aceite
 Embudo de decantación.
 Soporte y aro.
PROCEDIMIENTO:
1. Situamos el embudo de decantación en el soporte preparado para tal fin.
2. Echamos dentro del embudo una pequeña cantidad de agua y de aceite.
3. Observamos la mezcla.
4. Abrimos la llave del embudo para dejar caer toda el agua de la mezcla.
5. Dentro quedará el aceite, por lo que ya lo habremos separado.
RESULTADOS:
 ¿Qué tipo de mezcla formaban estas sustancias antes de ser separadas?
 ¿Por qué decimos que el aceite y el agua son inmiscibles?
 Cita una mezcla formada por otras sustancias diferentes que podrías separar utilizando esta técnica.

SESIÓN 3
Abordamos ahora el estudio de los sistemas homogéneos o disoluciones: componentes de una disolución, concentración
Contenidos
2.- Mezclas homogéneas (disolución) y mezclas heterogéneas.
3.- Concentración de una disolución.
4.- Cálculo de la concentración de una disolución: masa/volumen, % en masa y % en volumen.
5.- La solubilidad.
6.- Análisis de gráficas de solubilidad.

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 14


Actividades/Tareas
A5.- Actividad expositiva. Se definen los componentes de una disolución, tipos de disoluciones y se recuerda el concepto de concentración.
Se explican distintas formas de expresar la concentración de una disolución: % en masa, % en volumen y concentración en masa (g/L).
A6.- Actividad de consolidación de cálculos de concentración. Se plantean distintos ejercicios para que los resuelvan los alumnos en parejas
y se corregirán en la pizarra los previamente seleccionados. El resto los resolverá cada alumno en su cuaderno como tarea individual. Serán
ejercicios tipo como, por ejemplo:

1.- Calcula la concentración, en g/L, de una disolución con 10 g de cloruro de sodio y 350 mL de agua.
2.- Calcula el % en masa de una disolución que contiene 30 g de soluto en 1 L de agua.
3.- La concentración de una disolución es de 15 g/L. ¿Qué cantidad de soluto habrá en 250 cm3?
4.- Una disolución de azúcar en agua tiene una densidad de 1,08 g/mL, y una concentración de 20 g/L. Expresa su concentración en % en masa.

A7.- Actividad expositiva. Concepto de solubilidad y dependencia de esta con la temperatura. Se analizarán gráficas de solubilidad
proyectadas en el aula.

A8.- Actividad de consolidación del concepto de solubilidad.

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 15


La gráfica adjunta representa la solubilidad del nitrato y sulfato de potasio en agua a distintas temperaturas. Determina:

a) La solubilidad de las sales a 30 ºC.


b) La solubilidad de las sales a 60 ºC.
c) La masa de nitrato que se disuelve en 1 L de agua a 30 ºC.
d) La masa de nitrato que precipita al enfriar la solución anterior a 10 ºC.
e) Describe cómo varía la solubilidad de las sales en agua con la temperatura.
f) ¿Qué quiere decir que la solubilidad del nitrato de potasio es de 60 g en 100 g de agua a 40 ºC?

SESIÓN 4, 5
Se plantea en esta sesión la preparación de una disolución en el laboratorio con la finalidad de adquirir habilidades en el uso del material de
laboratorio y en las técnicas generales de trabajo en el mismo. Se aprovechará la disolución obtenida para introducir la cristalización como
método de separación de componentes de una disolución sólido-líquido basado en la solubilidad. Se finalizará con la elaboración de un
informe colaborativo utilizando Drive de Google. Podrá utilizarse el aula de informática del centro si no se dispone de material informático en
el propio aula.
Contenidos
2.- Mezclas homogéneas (disolución) y mezclas heterogéneas.

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 16


3.- Concentración de una disolución.
4.- Cálculo de la concentración de una disolución: masa/volumen, % en masa y % en volumen.
7.- Preparación de una disolución en el laboratorio.
9.- Conocimiento del material básico de un laboratorio y de las normas de seguridad para la separación de los componentes de una mezcla.
10.- Uso de DRIVE como herramienta TIC colaborativa para la elaboración de informes y otras producciones escritas de carácter científico
11.- Utilización de EDMODO como entorno de trabajo colaborativo.
13.- El informe científico.
14.- Desarrollo de actitudes y valores personales como la responsabilidad en el trabajo colaborativo.
Actividades/Tareas
A9.- Actividad expositiva y colaborativa. Planteamiento de la experiencia que se va a realizar. A los alumnos se les explica el proceso de
cristalización, como técnica de separación de los componentes de una disolución sólido-líquido basada en la evaporación del disolvente y en
la solubilidad.
A10.- Actividad colaborativa. Preparación de una disolución de sulfato de cobre. Los alumnos se distribuyen en grupos tal como se hizo en la
práctica anterior y prepararán una disolución de sulfato de cobre. El material necesario lo prepararemos con antelación. La idea es que se
prepare una disolución sobresaturada para después aprovecharla para hacer una cristalización. Para ello se puede decir a los alumnos que
en un vaso de precipitados de 250 mL pongan 50 mL de agua destilada y 15 g de sulfato de cobre que pesarán en una balanza previamente.
Se indicará la necesidad de agitar para conseguir la homogeneidad de la mezcla. Pero como la idea es conseguir una disolución saturada,
les preguntaremos a los alumnos que deberíamos hacer para que la solubilidad sea mayor y facilitar la disolución. Habrá, pues, que calentar
la mezcla. A continuación, se razonará en base a lo estudiado respecto a la solubilidad, que pasará al dejar que se enfríe la disolución. La
disolución sobresaturada se vertirá en un cristalizador y se dejará en reposo unos días. El resultado será la aparición de unos cristales
azules bien formados de sulfato de cobre.

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 17


A11.- Una vez terminada la experiencia, cada grupo elaborará un informe de laboratorio siguiendo el esquema general siguiente. Este
informe puede hacerse utilizando DRIVE y se subirá al grupo de EDMODO para su corrección y calificación.

INFORME DE LABORATORIO

1. Título
2. Autor/es
3. Objetivos del experimento
4. Fundamento teórico.
5. Material necesario
6. Procedimiento del experimento
7. Datos y Observaciones:
8. Cálculos y Resultados
9. Análisis de Resultados y Conclusiones

SESIÓN 6
Esta sesión será evaluativa. Nuestros alumnos realizarán una prueba escrita de la unidad y se dedicará un tiempo para la autoevaluación del

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 18


trabajo realizado. En caso de que no diese tiempo, la autoevaluación la harán en casa los alumnos e incorporarán a su cuaderno de trabajo
los resultados. Esta prueba fue planificada con anterioridad a la fecha de realización y los criterios de evaluación fueron compartidos para el
grupo a través de EDMODO. Nos servirá para la evaluación de algunos contenidos.
Actividades/Tareas
A12.- Prueba escrita sobre los contenidos y procedimientos realizados. Cada pregunta está relacionada con alguno de los criterios de
evaluación. A los alumnos se les informará antes de realizar la prueba de dichos criterios de evaluación. Algunas preguntas podrían ser:

1.- Explica cómo prepararías las siguientes disoluciones:


a) 250 mL de disolución de hidróxido de potasio (KOH) con una concentración de 15 g/L.
b) Medio litro de disolución de cloruro de sodio (NaCl) en agua con una concentración del 10 % en masa.

2.- Los alcoholímetros miden la concentración de alcohol en el aire espirado. Se parte de la relación 2000 L de aire espirado equivale a 1 L
de sangre. De esta forma se obtiene la cantidad de alcohol en sangre, expresada en g/L. Según la normativa vigente, una persona no puede
conducir si su tasa de alcohol en sangre supera los 0,5 g/L o los 0,25 mg/L en aire espirado, Teniendo en cuenta que una persona tiene
unos 6 L de sangre, ¿cuál es la máxima cantidad de alcohol que podemos tener en la sangre para estar en condiciones de conducir?

3.- Queremos comprobar cómo cambia la solubilidad del nitrato de potasio cuando varía la temperatura. Para ello hemos medido la cantidad
de nitrato de potasio que se disuelve en 100 g de agua a diferentes temperaturas y hemos obtenido los siguientes datos:

a) Haz una representación gráfica de los datos de la tabla.


b) Explica cómo varía la solubilidad del nitrato de potasio con la temperatura.
c) ¿Qué cantidad de nitrato de potasio quedará sin disolver si se añaden 80 g y se disuelven en 100 mL de agua a 35 °C?

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 19


Física y Química 3º ESO. Material del profesor. DÍA A DÍA EN EL AULA FÍSICA Y QUÍMICA 3.° ESO.
Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L

A13.- Corrección de la prueba escrita realizada en la sesión anterior. La corrección se realizará de manera colaborativa, interviniendo el
alumnado en la pizarra y debatiendo las dificultades presentadas.
A14.- Dianas de autoevaluación. De nuevo se utilizarán las dianas de autoevaluación ya empleadas anteriormente para reflexionará sobre el
proceso de aprendizaje.
A15.- Autoevaluación del trabajo colaborativo. Se utilizará la rúbrica que se recoge en el apartado de instrumentos de evaluación.

DIANA DE AUTOEVALUACIÓN DEL TRABAJO DIARIO


Lee con atención cada uno de los textos que
aparecen alrededor de la diana de la derecha y
marca con una cruz en las intersecciones
correspondientes, de acuerdo con este criterio:
Tras la corrección, he repasado los
errores cometidos y, en caso He planificado la realización del trabajo
1. Nunca. diario y la he llevado a cabo.
necesario, he vuelto a realizar las
2. Puntualmente. He realizado un desarrollo lógico,
actividades y he añadido una
3. Generalmente. ordenado y completo de la resolución
reflexión sobre el trabajo realizado.
4. Siempre. de las tareas encomendadas.

A continuación, une las cruces; obtendrás un


polígono similar al que se muestra en el
ejemplo inferior. Cuanto mayor sea el área del
polígono, más alta será la puntuación.

He plasmado, de forma
He corregido las
clara y concisa, el
actividades, siguiendo las
planteamiento y el
explicaciones de mis
desarrollo de las
compañeros y
actividades.
compañeras y las del
profesor o profesora.

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 20

He entregado las actividades en


tiempo y forma, cumpliendo con los
NOTA: Esta rúbrica se puede emplear en
requisitos establecidos para su Me he esforzado en la realización de
autoevaluación, coevaluación y
surgido para consultarlas con el
capaz de completarlas, antes que
profesor o la profesora en la siguiente
terminarlas con la ayuda de un
sesión.
adulto.

DIANA DE AUTOEVALUACIÓN DE LA ACTITUD EN EL AULA.


Lee con atención cada uno de los textos
que aparecen alrededor de la diana de la He participado activamente en clase,
derecha y marca con una cruz en las He empleado un preguntando todas las dudas que me han He aprovechado el
intersecciones correspondientes, de lenguaje adecuado en surgido y aportando ideas y opiniones tiempo en el aula,
acuerdo con este criterio: todo momento, tanto justificadas, con criterio y respeto. realizando las
verbal como no verbal, actividades indicadas
1. Nunca. cuidando de no gritar ni por el profesor o la
2. Puntualmente. de dar impresiones profesora, y
3. Generalmente. equivocadas mediante la atendiendo a sus
4. Siempre. entonación, los gestos o explicaciones y a las
los movimientos. de mis compañeros y
A continuación, une las cruces; obtendrás compañeras.
un polígono similar al que se muestra en
el ejemplo inferior. Cuanto mayor sea el
área del polígono, más alta será la
puntuación.

He respetado el turno He trabajado de forma


de palabra, tanto al eficaz, mostrando
hablar como al escuchar motivación, iniciativa y
a mis compañeros y creatividad en el
compañeras, siempre desarrollo de las
con interés y valorando actividades y en mis
sus aportaciones, y aportaciones.
NOTA: Esta rúbrica se puede emplear en siendo capaz de aceptar Me he comportado bien en el aula, he respetado a mis
autoevaluación, coevaluación y comentarios y críticas compañeros y compañeras, y he contribuido a crear un
heteroevaluación. constructivas. ambiente adecuado para la convivencia del grupo.

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 21


7.- Atenció n a la diversidad.

Teniendo en cuenta las características del alumnado del grupo de 3º de ESO que fueron descritas en la programación presentada, las medidas
de atención a la diversidad que en principio se llevarán a cabo en el aula se concretarán en las siguientes actuaciones:

a) Tras la prueba escrita al finalizar la unidad, se les entregará al alumnado con peores resultados obtenidos una serie de actividades de
refuerzo para que trabajen aquellos contenidos en los que han presentado más dificultad. Estas actividades las realizarán en casa y se
recogerán en el cuaderno de trabajo. Así mismo, el resto del alumnado recibirá una relación de actividades de ampliación para que
continúe su proceso de enseñanza-aprendizaje.
b) Utilizar el trabajo colaborativo como contexto de aprendizaje habitual ya que favorece el desarrollo de habilidades entre las que destaca
el apoyo mutuo y la no competitividad. El éxito se reparte y mejora la autoestima.
c) Personalizar cuando sea preciso en el proceso de evaluación continua, la metodología y los recursos para asegurar un mejor
rendimiento del alumnado.
d) Utilizar la autoevaluación como proceso de reflexión en el aula que permita al grupo identificar sus fortalezas y debilidades.

8.- Evaluació n y calificació n de la unidad.

Los criterios de evaluación constituyen los enunciados que expresan el tipo y el grado de aprendizaje que se espera que hayan obtenido los
alumnos al finalizar la unidad didáctica. Se relacionan con los contenidos y competencias a través de los indicadores de logro.

Para facilitar la valoración del grado de consecución de estos, establecemos relaciones de los indicadores de logro con las tareas y actividades
desarrolladas a lo largo de la unidad considerando a estas como evidencias del logro.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES DE LOGRO ACTIVIDADES Y COMPETENCIAS INSTRUMENTO

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 22


TAREAS
BL2.4 Diferenciar el disolvente BL2.4.1 Distingue entre los A2, A3, A6, A8, A10, CMCT - Observación y
del soluto al analizar la componentes de una mezcla A12 registro en
composición de mezclas homogénea a partir de mezclas cuaderno
profesorado.
homogéneas de especial interés, de especial interés.
- Cuaderno de clase
y realizar experiencias sencillas alumnado.
BL2.4.2 Prepara disoluciones
de preparación de disoluciones, - Rúbrica laboratorio
experimentalmente y describe el
describiendo el procedimiento - Prueba escrita
proceso y material necesario.
seguido y el material utilizado,
determinando la concentración. BL2.4.3 Calcula la concentración
de disoluciones preparadas
experimentalmente a partir de las
fórmulas estudiadas.
BL2.5 Utilizar las propiedades BL2.5.1 Planifica y realiza A2, A3, A4, A12 CMCT - Observación y
características de las sustancias experiencias de separación de SIIE registro en
para proponer métodos de mezclas de forma autónoma, cuaderno
describiendo los materiales profesorado.
separación de mezclas,
necesarios. - Cuaderno de clase
describiendo el material de alumnado.
laboratorio adecuado. - Rúbrica laboratorio
- Prueba escrita

BL1.15 Utilizar los BL1.15.1 Mide magnitudes, A6, A10 - Observación y


procedimientos científicos para fundamentales y derivadas, y registro en
medir magnitudes, diferenciando expresa el resultado usando el cuaderno
CMCT profesorado.
entre magnitudes fundamentales Sistema Internacional y
- Cuaderno de clase
y derivadas, utilizando transforma las unidades de alumnado.
preferentemente el Sistema medida en sus diferentes - Rúbrica laboratorio
Internacional de Unidades, múltiplos y submúltiplos mediante
realizando cambios de unidades, factores de conversión, utilizando

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 23


utilizando múltiplos, submúltiplos procedimientos científicos.
y la notación científica para
BL1.15.2 Expresa los resultados
expresar los resultados.
usando la notación científica y la
utiliza en los factores de
conversión.
BL1.16 Reconocer e identificar BL1.16.1 Reconoce e identifica A4, A10 - Observación y
los símbolos de etiquetado de los símbolos de etiquetado de CMCT registro en
productos químicos e productos e instalaciones, el CSC cuaderno
instalaciones, el material e material y las normas de profesorado.
instrumentos básicos de laboratorio, incluida la eliminación - Rúbrica laboratorio
laboratorio y saber su forma de de residuos, e identifica las
utilización, respetando las normas medidas preventivas para el
de seguridad y de eliminación de trabajo seguro en el laboratorio.
residuos, identificando actitudes y
medidas de actuación preventivas
para la realización de
experiencias de manera segura.

BL1.8 Colaborar y comunicarse BL1.8.1 Colabora para construir CD - Observación y


para construir un producto o tarea un producto o tarea colectiva A4, A10 registro en
colectiva compartiendo compartiendo información y CSC cuaderno
profesorado.
información y contenidos contenidos digitales y utilizando
- Rúbrica informe
digitales, utilizando las TIC, con autonomía herramientas de laboratorio.
aplicando buenas formas de comunicación TIC y entornos
conducta en la comunicación; y virtuales de aprendizaje.
prevenir, denunciar y proteger a
BL1.8.2 Se comunica por medios
otros de las malas prácticas como
digitales y módulos cooperativos

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 24


el ciberacoso. en entornos personales de
aprendizaje del nivel educativo
aplicando buenas formas de
conducta previniendo, y en su
caso denunciando y protegiendo a
otros, malas prácticas como el
ciberacoso.
BL1.9 Crear y editar contenidos BL1.9.1 Crea contenidos digitales A4, A10 CD - Rúbrica informe
digitales como documentos de del nivel educativo como laboratorio.
texto o presentaciones multimedia documentos de texto o
con sentido estético utilizando presentaciones multimedia con
aplicaciones informáticas para re- sentido estético utilizando
gistrar información científica, co- aplicaciones informáticas de
nociendo como aplicar los dife- escritorio para elaborar informes
rentes tipos de licencias relativos a investigaciones
científicas y materiales didácticos
para uso propio o de otros.
BL1.12 Planificar tareas o BL1.12.1 Planifica, con ayuda A4, A10 SIIE - Observación y
proyectos propios de la ocasional, algunas tareas o registro en
asignatura, individuales o proyectos individuales o CAA cuaderno
profesorado.
colectivos, haciendo una colectivos de investigación sobre CSC - Rúbrica informe
previsión de recursos y tiempos cuestiones físicas o químicas,
laboratorio.
ajustada a los objetivos proponiendo acciones, señalando
propuestos, adaptarlo a cambios metas, previendo tiempos y
e imprevistos, evaluando el recursos e identificando sus
proceso y el producto final, y puntos fuertes y débiles.
comunicar de forma personal los
resultados obtenidos.

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 25


BL1.6 Escribir textos propios de BL1.6.1 Escribe textos de A4, A10 - Observación y
la asignatura en diversos carácter científico, con registro en
formatos y soportes, cuidando supervisión, en diversos formatos CCLI cuaderno
profesorado.
sus aspectos formales, aplicando y soportes, cuidando los aspectos CAA - Cuaderno del
las normas de corrección formales y las normas de alumnado.
ortográfica y gramatical, para corrección ortográfica y - Rúbrica informe
transmitir de forma organizada gramatical, según las propiedades laboratorio.
sus conocimientos con un textuales de los artículos
lenguaje no discriminatorio. científicos, en situaciones
comunicativas académicas, como
debates, foros, presentaciones,
etc.

BL1.6.2 Crea contenidos digitales


como documentos de texto o
presentaciones multimedia, de
forma supervisada, con sentido
estético y un lenguaje no
discriminatorio, utilizando
aplicaciones informáticas de
escritorio y aplicaciones web.
BL1.14 Participar en equipos de BL1.14.1 Participa en equipos de A4, A10 SIIE - Observación y
trabajo para conseguir metas trabajo para conseguir un objetivo registro en
comunes asumiendo diversos común, asumiendo, con CAA cuaderno
roles con eficacia y profesorado.
supervisión, diversos roles de
responsabilidad, apoyar a CSC - Rúbrica
compañeros y compañeras forma eficaz y responsable. laboratorio.
demostrando empatía y - Rúbrica trabajo
reconociendo sus aportaciones y BL1.14.2 Valora, por propia colaborativo

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 26


utilizar el diálogo igualitario para iniciativa, las aportaciones de sus
resolver conflictos y compañeros y compañeras en la
discrepancias. participación en equipos de
trabajo, demostrando empatía y
apoyo.

BL1.14.3 Emplea el diálogo


igualitario, con supervisión, para
abordar discrepancias y resolver
conflictos cuando participa en
equipos de trabajo, con la
madurez propia de su desarrollo
personal.

Los criterios de calificación han sido consensuados en el departamento para las materias que imparte teniendo en cuenta lo establecido
en el proyecto educativo del centro. En cualquier caso, la calificación en la evaluación continua al finalizar la unidad se corresponderá con el
grado de logro de las competencias clave y la asimilación de contenidos de la materia.
Puesto que los estándares de aprendizaje, o mejor los indicadores de logro, están asociados a determinadas tareas y actividades, la
valoración de las mismas mediante los instrumentos de evaluación nos permitirá obtener una nota en el indicador y por tanto en el criterio de
evaluación.

Contenidos Indicadores Actividades y tareas NOTA INDI- Competencias


CADOR
A1 A2 A3… C1 C2 C3…
1 In1
2 In2
3… In3…

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 27


Si varios indicadores se relacionan con una competencia o con un determinado contenido, la nota ponderada o media de los
indicadores determina una calificación en la competencia y en los contenidos. La calificación final en la unidad será la media ponderada de las
calificaciones parciales obtenidos en contenidos y en competencias.

El nivel de adquisición de cada competencia en la unidad didáctica o trimestral, se establecerá según la escala: Iniciado (I): hasta 5
puntos; Medio (M): de 6 a 8 puntos; Avanzado (A): 9 - 10 puntos.

Si se opta ponderar los indicadores, sobre todo para evaluar contenidos, opcionalmente podemos asociar las tareas y actividades en
contextos de aprendizaje, a los que el departamento asignará por acuerdo un porcentaje de la nota final. Por ejemplo:

Pruebas orales y escritas 60 %


Trabajo individual e intervenciones en clase 5%
Cuaderno de clase 5%
Actividades y tareas de composición y expresión escrita 10 %
Trabajo colaborativo: proyectos y experiencias de laboratorio 20 %

De esta manera obtendremos al finalizar la unidad una calificación tanto en contenidos como en competencias.
Para los alumnos y las alumnas con indicadores no superados, se les facilitará una serie de actividades de refuerzo para que recuperen
los aprendizajes correspondientes.
La calificación de la unidad será ajustada teniendo en cuenta la elaboración del cuaderno y la actitud del alumno en clase, así como su
participación en trabajos colaborativos, entre otros.

9.- Instrumentos de evaluació n

- Para la observación sistemática y continua usaremos listas de control.

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 28


- Para la evaluación competencial, con el fin de determinar los distintos grados de adquisición de las competencias en determinados
contextos de aprendizaje y tareas, se emplearán rúbricas que pueden ser diseñadas mediante la herramienta Rubistar. Las rúbricas
que se emplean serán presentadas al alumnado para que este pueda reflexionar sobre los elementos significativos del aprendizaje y
orientar su trabajo y al finalizar el proceso comparar sus adquisiciones con los niveles de logro de referencia y así poder mejorar su
aprendizaje (metacognición). En este sentido, pues, la rúbrica constituye un elemento también para la autoevaluación.
- Para facilitar la autoevaluación del alumnado, además, se realizarán actuaciones grupales basadas en la diana de evaluación.

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 29


RÚBRICA PARA EVALUAR EL CUADERNO DE CLASE
CATEGORÍA 4 puntos 3 puntos 2 puntos 1 punto PUNTOS
El cuaderno del alumno El cuaderno del alumno El cuaderno del alumno El cuaderno del alumno
presenta una muy correcta presenta una correcta presenta una presenta una incorrecta
Presentación, presentación en cuanto a presentación en cuanto a presentación poca presentación en cuanto a
orden y limpieza limpieza, limpieza, correcta en cuanto a limpieza,
y claridad. y claridad. limpieza, y y claridad.
claridad.
El cuaderno presenta todo El cuaderno casi siempre En el cuaderno falta En el cuaderno hay muy
el contenido aprendido en presenta todo el mucha información del poca información del
Contenido clase, con notas, todos los contenido aprendido en contenido aprendido en contenido aprendido en
ejercicios y las tareas. clase, con notas, todos clase, con notas, todos clase, con notas, todos
los ejercicios y las los ejercicios y las los ejercicios y las
tareas. tareas. tareas.

Tiene la mayoría de las Tiene algunas


Autocorrección Tiene todas las actividades actividades corregidas, actividades corregidas. No tiene ninguna
corregidas. aunque le faltan algunas. actividad corregida.

La información está Hay algunas partes que Hay varias partes que El cuaderno está
Organización organizada de manera están desordenadas están desordenadas totalmente desordenado
temporal
TOTAL

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 30


RÚBRICA PARA LA EVALUACIÓN EN LA PARTICIPACIÓN EN TRABAJOS COOPERATIVOS
Excelente (9-10) Bueno (7-8) Adecuado (5-6) Mejorable (1-4) Ponderación Valoración
Realiza un uso Usa los materiales y Usa los materiales y Usa los materiales
adecuado de los los recursos los recursos y los recursos
materiales y los disponibles de disponibles con disponibles con
recursos disponibles acuerdo con el cierta dificultad para dificultad y sin
Planificación
de acuerdo con el procedimiento ajustarse al plazo ajustarse al plazo %
del trabajo
procedimiento establecido por el previsto. previsto.
establecido por el grupo, ajustándose al
grupo, ajustándose al plazo previsto.
plazo previsto.
Comprende y asume Comprende y asume Comprende y Elude sus
sus sus asume sus responsabilidades
responsabilidades y responsabilidades y responsabilidades, y tiene dificultades
las de los demás, las de los demás, con alguna para reconocer el
Responsabilidad %
valorando reconociendo el dificultad para esfuerzo individual
especialmente el esfuerzo individual y valorar el esfuerzo y colectivo.
esfuerzo individual y colectivo. individual y
colectivo. colectivo.
Forma parte activa de Forma parte de las Forma parte de las Forma parte de las
las dinámicas dinámicas dinámicas dinámicas
establecidas por el establecidas por el establecidas por el establecidas por el
grupo, generando grupo, generando grupo, y realiza grupo con la ayuda
Participación %
propuestas que propuestas que alguna propuesta del docente.
mejoran el mejoran el para mejorar el
aprendizaje aprendizaje aprendizaje
cooperativo. cooperativo. cooperativo.
Interacciona con Interacciona con Interacciona Interacciona con
Habilidades %

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 31


empatía y empatía y manteniendo una dificultades,
autocontrol, autocontrol, actitud respetuosa necesitando ayuda
manteniendo una manteniendo una hacia otros puntos para mantener
actitud respetuosa actitud respetuosa de vista. actitudes
hacia otros puntos de hacia otros puntos de respetuosas.
sociales
vista y utilizando vista.
diferentes habilidades
sociales que
contribuyen a la
cohesión.
Contribuye de Contribuye a la Contribuye a la Contribuye algo a
manera activa a la consecución de los consecución de los la consecución de
consecución de los logros en el trabajo logros en el trabajo los logros en el
logros en el trabajo grupal, grupal, con alguna trabajo grupal, con
Generación
grupal, responsabilizándose dificultad para dificultades para
y presentación %
responsabilizándose de su aportación en la responsabilizarse responsabilizarse
del producto
de su aportación en la presentación del de su aportación en de su aportación
presentación del producto conseguido. la presentación del en la presentación
producto conseguido. producto del producto
conseguido. conseguido.
VALORACIÓN FINAL
NOTA: Esta rúbrica se puede emplear en autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.

ESO FÍSICA Y QUÍMICA-3. Anexo de evaluación. Cuaderno del profesorado. Ed. Anaya

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 32


Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 33
Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 34
RÚBRICA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO
ASPECTOS A EVALUAR PUNTUACIÓN
NIVEL 3 NIVEL 2 NIVEL 1 NIVEL 0
ACTITUDES NOTA = 15
PRESENTACIÓN EN EL El equipo viste ropa adecuada y No todos visten la ropa adecuada No todos visten con ropa adecuada Ninguno viste adecuadamente y no
LABORATORIO lleva el pelo recogido. Cumple pero cumplen estrictamente con las y no cumplen con algunas de las cumplen con ninguna de las normas
estrictamente las normas de normas. normas de laboratorio. básicas de laboratorio.
laboratorio.
COMPORTAMIENTO El equipo muestra perfecto orden El equipo muestra perfecto orden El equipo muestra bastante El equipo muestra absoluto desorden y
DEL EQUIPO durante la práctica, respeto hacia durante la práctica, respeto hacia desorden durante la práctica, se descuido en el desarrollo de la
DURANTE LA
sus profesores y sus compañeros, sus profesores y sus compañeros les llama la atención por el práctica. Muestra falta de respeto por
PRÁCTICA
cuidado en el uso del material de pero muestra descuido en el uso del comportamiento con sus sus compañeros y, en ocasiones, no
laboratorio y acata las material de laboratorio. Acata las compañeros pero finalmente, acata atiende las instrucciones del profesor.
instrucciones del profesor. instrucciones del profesor. las instrucciones del profesor.
DESEMPEÑO DE LAS
ACTIVIDADES EN EL NOTA = 25
LABORATORIO
ORGANIZACIÓN Y El equipo muestra mucha El equipo muestra bastante El equipo muestra bastante El equipo muestra desorganización
LIMPIEZA DURANTE organización durante la práctica, organización durante la práctica, organización durante la práctica, durante la práctica, su área de trabajo
LA PRÁCTICA
mantiene su área de trabajo limpia, mantiene su área de trabajo limpia, mantiene su área de trabajo limpia, está sucia, se nota confusión en las
las responsabilidades están bien pero se nota confusión en la pero se nota confusión en la actividades y responsabilidades. No
definidas, conocen las actividades asignación de responsabilidades. No asignación de responsabilidades. está definido el responsable del equipo.
a desarrollar. Se demuestra el conocen claramente las actividades a No conocen claramente las
liderazgo y autoridad del desarrollar. Se demuestra el actividades a desarrollar. No está
responsable del equipo. liderazgo y autoridad del definido el responsable del equipo.
responsable del equipo.
DESEMPEÑO DEL El equipo realiza perfectamente la El equipo realiza muy bien la El equipo realiza la práctica con El equipo realiza la práctica con mucha
ALUMNO EN BASE A práctica. Aplican los conocimientos práctica. Aplican los conocimientos dificultad. Aplica los conocimientos dificultad. No sabe aplicar los
CONOCIMIENTOS
adquiridos. Presenta seguridad en adquiridos. Presenta dificultades en adquiridos pero con inseguridad. conocimientos adquiridos. Presenta
DEMOSTRADOS
sus acciones. los cálculos. Presenta dificultades en la dificultades en la realización de los
realización de los cálculos. cálculos.
ENTREGA DE El equipo deja TODO el material El equipo deja TODO el material El equipo no deja TODO el encima El equipo no deja el material con orden.
MATERIAL limpio, encima de un papel ordenado encima de la mesa de de la mesa de trabajo. No limpia No limpia y no recoge.
absorbente listo para volver a ser trabajo. No limpia algunos algún instrumento.
utilizado. instrumentos.
TAREAS ESCRITAS NOTA = 60

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 35


PREPARACIÓN PREVIA El equipo trae al laboratorio el El equipo trae al laboratorio el guión El equipo trae el guión de la El equipo no trae nada al laboratorio..
DE LA PRÁCTICA guión de la práctica, los cálculos de la práctica, los cálculos práctica, algunos cálculos
necesarios ya planteados y la planteados y/o parte de la planteados y parte de la
información necesaria buscada. información buscada. información buscada.
ELABORACIÓN DEL El equipo: El equipo: El equipo: El equipo:
INFORME - revisa bibliografía - revisa la bibliografía - realiza la tarea - realiza la tarea
- realiza la tarea originalmente - realiza la tarea - contesta cuestionarios - contesta cuestionarios
- contesta cuestionarios - contesta cuestionarios - resuelve los ejercicios - resuelve los ejercicios
- resolvió los ejercicios - resuelve los ejercicios - Entrega informe a tiempo
- entrega informe a tiempo - Entrega informe a tiempo - Elabora conclusiones con
- Aporta información adicional. - Elabora conclusiones con dificultades y propuestas de
- Aporta fotografías dificultades y propuestas de mejora. mejora.
- Elabora las conclusiones con
“dificultades y propuestas de
mejora”.

10.- Recursos
La elección de recursos se ha realizado teniendo en cuenta los siguientes criterios

- Que sean motivadores para el alumno.


- Que no discriminen.
- Que sean adecuados al nivel psicopedagógico de nuestro alumnado.
- Que sean seguros y no suponga riesgo su manejo o uso.

RECURSOS DIDÁCTICOS
Visuales fijos  Pizarra
 Cartelería de símbolos y normas de laboratorio

Recursos basados en el uso de  Proyector o pizarra digital


TIC

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 36


 Videos
 Internet
 Ordenador o tableta
Bibliográficos  Libro de texto
 Apuntes de clase

Laboratorio  Material de vidrio


 Otro material de uso frecuente.
 Sustancias diversas

11.- Bibliografía
Para el diseño de esta unidad, además de las referencias disponibles en internet y que han sido citadas en las actividades planteadas, se han
utilizado los siguientes materiales didácticos específicos, sobre todo en relación con el planteamiento de algunas de las tareas incluidas, así
como respecto a modelo de rúbricas para la evaluación:

• Física y Química 4 ESO (Serie Investiga). Editorial Santillana. Material del alumno.
• Física y Química 4 ESO (Serie Investiga). Editorial Santillana. Material del profesor. Día a día en el aula Física y Química 4º ESO.
Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
• FiQ 4. (Aula 3D). Editorial Vicens Vives. Libro del alumno.
• FiQ 4. (Aula 3D). Editorial Vicens Vives. Material del profesor
• Física y Química 4º ESO. Anaya Educación. Material del profesor.

Programación didáctica de 3º ESO. Unidad 4 Francisco Romero Hinojosa 37

También podría gustarte