U4 - Sustancias Puras y Mezclas
U4 - Sustancias Puras y Mezclas
U4 - Sustancias Puras y Mezclas
1.- Introducció n
La unidad didáctica es el instrumento que guía al docente en los procesos de enseñanza-aprendizaje y que contiene todos los
elementos de planificación del currículo.
La unidad didáctica que aquí se presenta no pretende ser un modelo rígido, sino adaptable a las distintas realidades que se pueden
encontrar en un aula. Factores como el número de alumnos, la motivación inicial, el nivel de competencia de los alumnos en todas las
disciplinas del currículo, los recursos materiales del centro, el ambiente sociocultural de los alumnos, influirán en su práctica docente.
Esta unidad está diseñada para la materia Física y Química de 3º de ESO, y al igual que la programación didáctica en la que se incluye,
está conforme a lo establecido en el Decreto 87/2015, de 5 de junio, del Consell, por el que establece el currículo y desarrolla la ordenación
general de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunitat Valenciana.
2.- Justificació n
Los alumnos y las alumnas están familiarizados con la diversidad de la materia por haber sido objeto de estudio en cursos inferiores. En
esta unidad, se profundizará en el conocimiento sobre ella. La materia que nos rodea se presenta de manera diversa, formando diferentes
mezclas de manera habitual y frecuente en el entorno cercano de nuestro alumnado. Será importante diferenciar los distintos tipos de
mezclas , especialmente las disoluciones, y conocer los procedimiento físicos que permiten separar sus componentes ya que constituyen la
base de importantes procesos presentes en las distintas actividades humanas.
Los contenidos de esta unidad se han definido tomando como referencia el bloque de contenidos “La materia”, que propone el Decreto
87/2015, de 5 de junio, para la materia Física y Química de 3º de ESO. Dado el carácter transversal del primer bloque “La actividad científica”,
La unidad didáctica que aquí se presenta no pretende ser un modelo rígido, sino adaptable a las distintas realidades que se pueden
encontrar en un aula. Factores como el número de alumnos, la motivación inicial, el nivel de competencia de los alumnos en todas las
disciplinas del currículo, los recursos materiales del centro, el ambiente sociocultural de los alumnos, influirán en su práctica docente.
Los objetivos de etapa expresan las capacidades que se pretenden alcanzar por parte del alumnado al finalizar la etapa. La unidad
contribuirá al desarrollo de las habilidades y competencias que permitan a los alumnos conseguir los siguientes objetivos curriculares de la
etapa:
a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación
y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de
oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía
democrática.
b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización
eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.
e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos.
Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.
f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los
métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.
h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la
Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.
CONTENIDOS CURRICULARES
BLOQUE 1. LA ACTIVIDAD CIENTÍFICA
Materiales e instrumentos básicos presentes en el laboratorio de Física y Química. Normas de seguridad y de eliminación de residuos
BLOQUE 2. LA MATERIA
5.- Temporalizació n.
La metodología didáctica constituye el conjunto de estrategias, procedimientos y acciones que se organizan para posibilitar el aprendizaje del
alumnado. La metodología concreta el cómo enseñar a través de la transposición didáctica. La secuencia metodológica se ha distribuido en 6
sesiones lectivas de una hora de duración, en las cuáles se han integrado las diferentes actividades y tareas que permitan adquirir
competencias.
SESIÓN 1
Les pediremos a nuestros alumnos que recojan en su cuaderno el tipo de sistema que es cada uno para más adelante valorar si la misma es
o no correcta.
cercanos al alumno para facilitar la comprensión de lo que se explica y simultáneamente clasificar distintos sistemas que observen los
alumnos directamente. Como sugerencia se podría realizar la siguiente tarea colaborativa:
En la actividad se ha elegido la leche con el fin de introducir los sistemas coloidales como sistemas aparentemente homogéneos y que sin
embargo no lo son. Haremos referencia al efecto Tyndall como criterio para reconocer un sistema coloidal. Podemos demostrar con una
pequeña luz láser como la leche dispersa la luz en su interior a diferencia del agua.
A3.- Actividad individual. Cada alumno y alumna elaborará en su cuaderno un esquema o mapa conceptual que contemple la clasificación de
la materia atendiendo a su diversidad que hemos estudiado. Puede ser similar al siguiente:
El tamizado consiste en separar partículas sólidas de acuerdo con su tamaño. Utilizamos un tamiz, elaborado normalmente con tela
metálica. En función del tamaño de los orificios del tamiz, dejará pasar unas determinadas partículas de sólido y otras, no.
OBJETIVO:
MATERIAL:
Un tamiz.
Arena de grano grueso.
Arena de grano fino.
PROCEDIMIENTO:
Mezclamos la arena de grano grueso y fino. Echamos la mezcla sobre el tamiz y movemos el tamiz con cuidado en horizontal de izquierda a
derecha y viceversa.
Observamos cómo sobre el tamiz quedan las partículas más gruesas y pasan las partículas de grano más fino.
CONCLUSIONES:
1.- ¿Qué tipo de mezcla formaban las partículas sólidas? 2.- ¿En qué se basa este método?
La separación magnética es un proceso que sirve para separar dos sólidos, uno de los cuales debe tener propiedades magnéticas y el otro
no.
El método consiste en acercar un imán a la mezcla con el fin de generar un campo magnético, que atraiga al componente de propiedades
magnéticas dejando aislado el componente que no las tiene.
OBJETIVO:
• Experimentar el método llamado magnetismo.
MATERIALES:
• Vidrio de reloj.
• Limaduras de hierro
• Imán.
• Arena
PROCEDIMIENTO:
Se mezcla la arena y las limaduras de hierro en un vidrio de reloj. A continuación, se acerca un imán.
RESULTADOS:
Observamos que las limaduras de hierro se quedan pegadas al imán.
3.- FILTRACIÓN
OBJETIVO:
Experimentar esta técnica de separación.
Separar arena de agua.
MATERIALES:
Agua
Arena
Vaso de precipitado
Embudo
Papel de filtro
Erlenmeyer
PROCEDIMIENTO:
1. Se prepara una mezcla de agua y arena en el vaso de precipitado.
2. Se adapta un papel de filtro a un embudo.
3. Se coloca el embudo encima del erlenmeyer.
4. Se procede al filtrado.
RESULTADOS:
¿Qué tipo de mezcla formaban estas sustancias antes de ser separadas?
¿En qué se basa esta técnica de separación?
Cita una mezcla formada por otras sustancias diferentes que podrías separar utilizando esta técnica.
4.- DECANTACIÓN
Esta técnica se utiliza para separar mezclas heterogéneas formadas por líquidos con diferente densidad y que por tanto no se pueden
mezclar, se dice que son inmiscibles. El líquido de mayor densidad quedará abajo y el de menor densidad arriba.
SESIÓN 3
Abordamos ahora el estudio de los sistemas homogéneos o disoluciones: componentes de una disolución, concentración
Contenidos
2.- Mezclas homogéneas (disolución) y mezclas heterogéneas.
3.- Concentración de una disolución.
4.- Cálculo de la concentración de una disolución: masa/volumen, % en masa y % en volumen.
5.- La solubilidad.
6.- Análisis de gráficas de solubilidad.
1.- Calcula la concentración, en g/L, de una disolución con 10 g de cloruro de sodio y 350 mL de agua.
2.- Calcula el % en masa de una disolución que contiene 30 g de soluto en 1 L de agua.
3.- La concentración de una disolución es de 15 g/L. ¿Qué cantidad de soluto habrá en 250 cm3?
4.- Una disolución de azúcar en agua tiene una densidad de 1,08 g/mL, y una concentración de 20 g/L. Expresa su concentración en % en masa.
A7.- Actividad expositiva. Concepto de solubilidad y dependencia de esta con la temperatura. Se analizarán gráficas de solubilidad
proyectadas en el aula.
SESIÓN 4, 5
Se plantea en esta sesión la preparación de una disolución en el laboratorio con la finalidad de adquirir habilidades en el uso del material de
laboratorio y en las técnicas generales de trabajo en el mismo. Se aprovechará la disolución obtenida para introducir la cristalización como
método de separación de componentes de una disolución sólido-líquido basado en la solubilidad. Se finalizará con la elaboración de un
informe colaborativo utilizando Drive de Google. Podrá utilizarse el aula de informática del centro si no se dispone de material informático en
el propio aula.
Contenidos
2.- Mezclas homogéneas (disolución) y mezclas heterogéneas.
INFORME DE LABORATORIO
1. Título
2. Autor/es
3. Objetivos del experimento
4. Fundamento teórico.
5. Material necesario
6. Procedimiento del experimento
7. Datos y Observaciones:
8. Cálculos y Resultados
9. Análisis de Resultados y Conclusiones
SESIÓN 6
Esta sesión será evaluativa. Nuestros alumnos realizarán una prueba escrita de la unidad y se dedicará un tiempo para la autoevaluación del
2.- Los alcoholímetros miden la concentración de alcohol en el aire espirado. Se parte de la relación 2000 L de aire espirado equivale a 1 L
de sangre. De esta forma se obtiene la cantidad de alcohol en sangre, expresada en g/L. Según la normativa vigente, una persona no puede
conducir si su tasa de alcohol en sangre supera los 0,5 g/L o los 0,25 mg/L en aire espirado, Teniendo en cuenta que una persona tiene
unos 6 L de sangre, ¿cuál es la máxima cantidad de alcohol que podemos tener en la sangre para estar en condiciones de conducir?
3.- Queremos comprobar cómo cambia la solubilidad del nitrato de potasio cuando varía la temperatura. Para ello hemos medido la cantidad
de nitrato de potasio que se disuelve en 100 g de agua a diferentes temperaturas y hemos obtenido los siguientes datos:
A13.- Corrección de la prueba escrita realizada en la sesión anterior. La corrección se realizará de manera colaborativa, interviniendo el
alumnado en la pizarra y debatiendo las dificultades presentadas.
A14.- Dianas de autoevaluación. De nuevo se utilizarán las dianas de autoevaluación ya empleadas anteriormente para reflexionará sobre el
proceso de aprendizaje.
A15.- Autoevaluación del trabajo colaborativo. Se utilizará la rúbrica que se recoge en el apartado de instrumentos de evaluación.
He plasmado, de forma
He corregido las
clara y concisa, el
actividades, siguiendo las
planteamiento y el
explicaciones de mis
desarrollo de las
compañeros y
actividades.
compañeras y las del
profesor o profesora.
Teniendo en cuenta las características del alumnado del grupo de 3º de ESO que fueron descritas en la programación presentada, las medidas
de atención a la diversidad que en principio se llevarán a cabo en el aula se concretarán en las siguientes actuaciones:
a) Tras la prueba escrita al finalizar la unidad, se les entregará al alumnado con peores resultados obtenidos una serie de actividades de
refuerzo para que trabajen aquellos contenidos en los que han presentado más dificultad. Estas actividades las realizarán en casa y se
recogerán en el cuaderno de trabajo. Así mismo, el resto del alumnado recibirá una relación de actividades de ampliación para que
continúe su proceso de enseñanza-aprendizaje.
b) Utilizar el trabajo colaborativo como contexto de aprendizaje habitual ya que favorece el desarrollo de habilidades entre las que destaca
el apoyo mutuo y la no competitividad. El éxito se reparte y mejora la autoestima.
c) Personalizar cuando sea preciso en el proceso de evaluación continua, la metodología y los recursos para asegurar un mejor
rendimiento del alumnado.
d) Utilizar la autoevaluación como proceso de reflexión en el aula que permita al grupo identificar sus fortalezas y debilidades.
Los criterios de evaluación constituyen los enunciados que expresan el tipo y el grado de aprendizaje que se espera que hayan obtenido los
alumnos al finalizar la unidad didáctica. Se relacionan con los contenidos y competencias a través de los indicadores de logro.
Para facilitar la valoración del grado de consecución de estos, establecemos relaciones de los indicadores de logro con las tareas y actividades
desarrolladas a lo largo de la unidad considerando a estas como evidencias del logro.
Los criterios de calificación han sido consensuados en el departamento para las materias que imparte teniendo en cuenta lo establecido
en el proyecto educativo del centro. En cualquier caso, la calificación en la evaluación continua al finalizar la unidad se corresponderá con el
grado de logro de las competencias clave y la asimilación de contenidos de la materia.
Puesto que los estándares de aprendizaje, o mejor los indicadores de logro, están asociados a determinadas tareas y actividades, la
valoración de las mismas mediante los instrumentos de evaluación nos permitirá obtener una nota en el indicador y por tanto en el criterio de
evaluación.
El nivel de adquisición de cada competencia en la unidad didáctica o trimestral, se establecerá según la escala: Iniciado (I): hasta 5
puntos; Medio (M): de 6 a 8 puntos; Avanzado (A): 9 - 10 puntos.
Si se opta ponderar los indicadores, sobre todo para evaluar contenidos, opcionalmente podemos asociar las tareas y actividades en
contextos de aprendizaje, a los que el departamento asignará por acuerdo un porcentaje de la nota final. Por ejemplo:
De esta manera obtendremos al finalizar la unidad una calificación tanto en contenidos como en competencias.
Para los alumnos y las alumnas con indicadores no superados, se les facilitará una serie de actividades de refuerzo para que recuperen
los aprendizajes correspondientes.
La calificación de la unidad será ajustada teniendo en cuenta la elaboración del cuaderno y la actitud del alumno en clase, así como su
participación en trabajos colaborativos, entre otros.
La información está Hay algunas partes que Hay varias partes que El cuaderno está
Organización organizada de manera están desordenadas están desordenadas totalmente desordenado
temporal
TOTAL
ESO FÍSICA Y QUÍMICA-3. Anexo de evaluación. Cuaderno del profesorado. Ed. Anaya
10.- Recursos
La elección de recursos se ha realizado teniendo en cuenta los siguientes criterios
RECURSOS DIDÁCTICOS
Visuales fijos Pizarra
Cartelería de símbolos y normas de laboratorio
11.- Bibliografía
Para el diseño de esta unidad, además de las referencias disponibles en internet y que han sido citadas en las actividades planteadas, se han
utilizado los siguientes materiales didácticos específicos, sobre todo en relación con el planteamiento de algunas de las tareas incluidas, así
como respecto a modelo de rúbricas para la evaluación:
• Física y Química 4 ESO (Serie Investiga). Editorial Santillana. Material del alumno.
• Física y Química 4 ESO (Serie Investiga). Editorial Santillana. Material del profesor. Día a día en el aula Física y Química 4º ESO.
Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.
• FiQ 4. (Aula 3D). Editorial Vicens Vives. Libro del alumno.
• FiQ 4. (Aula 3D). Editorial Vicens Vives. Material del profesor
• Física y Química 4º ESO. Anaya Educación. Material del profesor.