Proceso de Producción Del Azúcar
Proceso de Producción Del Azúcar
Proceso de Producción Del Azúcar
AUTORES:
ASESOR:
Mg. MARINO LUJÁN CORRO
TRUJILLO – PERÚ
2017
PRESENTACIÓN
El presente trabajo se presenta como requisito para aprobar el Curso Procesos Industriales I,
curso que forma parte de la Currícula en la Carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad
César Vallejo.
A través de este trabajo se desarrollan los procesos a través de los cuales la materia prima, en
este caso, la caña de azúcar, es sometida para poder extraer la sacarosa y de esa manera obtener
el azúcar, en sus líneas generales.
Esperamos que este proyecto sea una guía para aquellos alumnos que busquen información
acerca del procesamiento y obtención de este producto, tan cotizado y usado a nivel mundial.
Los Autores
PROCESOS INDUSTRIALES I ii
ÍNDICE
ÍNDICE DE CONTENIDOS
PRESENTACIÓN ......................................................................................................................................II
ÍNDICE...................................................................................................................................................III
ÍNDICE DE CONTENIDOS ......................................................................................................................... III
ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................................................... IV
ÍNDICE DE IMÁGENES ............................................................................................................................. IV
I. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 5
1.1. OBJETIVOS GENERAL .................................................................................................................. 5
1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................. 5
II. MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 5
2.1. LA CAÑA DE AZÚCAR .................................................................................................................. 5
2.1.1. TAXONOMÍA Y ORIGEN ..................................................................................................... 5
2.1.2. DESCRIPCIÓN DE LA CAÑA DE AZÚCAR ............................................................................. 6
2.1.3. MORFOLOGÍA .................................................................................................................... 7
2.1.4. CONSTITUYENTES DE LA CAÑA .......................................................................................... 8
2.1.5. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DEL JUGO DE LA CAÑA. ..................................................... 9
2.1.6. DISTRIBUCIÓN GLOBAL DE LA CAÑA DE AZÚCAR ............................................................. 9
2.1.7. SUB PRODUCTOS GENERADOS DE LA CAÑA DE AZÚCAR ............................................... 10
a. ALCOHOL CARBURANTE ...................................................................................................................... 10
b. ETANOL ................................................................................................................................................ 11
c. ENERGÍA .............................................................................................................................................. 11
d. PANELA ................................................................................................................................................ 12
e. MIELES ................................................................................................................................................. 12
f. ÁCIDO CÍTRICO .................................................................................................................................... 13
g. CITRATO DE SODIO DIHIDRATADO ..................................................................................................... 13
h. CITRATO DE CALCIO (SAL AMARGA) ................................................................................................... 13
i. TABLEROS AGLOMERADOS ................................................................................................................. 14
j. ACETATO DE ETILO .............................................................................................................................. 14
k. VINAGRE .............................................................................................................................................. 15
l. ABONOS ............................................................................................................................................... 15
2.2. EL AZÚCAR: ............................................................................................................................... 16
2.2.1. DESCRIPCIÓN ................................................................................................................... 16
2.2.2. ORIGEN............................................................................................................................. 17
2.2.3. PROPIEDADES GENERALES .............................................................................................. 18
2.2.4. PROPIEDADES NUTRICIONALES ....................................................................................... 18
2.2.5. BENEFICIOS Y PROPIEDADES ........................................................................................... 19
2.2.6. TIPOS DE AZÚCAR ............................................................................................................ 19
2.2.7. OBTENCIÓN ...................................................................................................................... 20
2.2.8. SITUACIÓN DEL MERCADO COMERCIAL .......................................................................... 20
2.2.9. PRODUCCIÓN MUNDIAL .................................................................................................. 21
III. MATERIALES ................................................................................................................................ 22
3.1. MATERIALES DE DESARROLLO.................................................................................................. 22
IV. METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 22
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA Nº 1: TAXONOMÍA DE LA CAÑA DE AZÚCAR ................................................................................................... 6
TABLA Nº 2: CONSTITUYENTES DE LA CAÑA DE AZÚCAR............................................................................................ 8
TABLA Nº 3: COMPOSICIÓN DEL JUGO LA CAÑA DE AZÚCAR ....................................................................................... 9
TABLA Nº 4: LA CAÑA DE AZÚCAR EN EL MUNDO: ÁREA, PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD ........................................... 10
ÍNDICE DE IMÁGENES
IMAGEN Nº 1: MORFOLOGÍA DE LA CAÑA DE AZÚCAR .............................................................................................. 8
IMAGEN Nº 2: PRODUCCIÓN, CONSUMO Y RELACIÓN EXISTENCIAS-USOS DEL AZÚCAR ................................................... 21
IMAGEN Nº 3: PRODUCCIÓN DE AZÚCAR EN LOS PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES .................................................... 22
IMAGEN Nº 4: PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR ........................................................................................... 24
IMAGEN Nº 5: DIAGRAMA DE FLUJO ................................................................................................................... 26
IMAGEN Nº 6: DIAGRAMA DE MÁQUINAS ........................................................................................................... 31
IMAGEN Nº 7: ESQUEMA BALANCE DE MATERIA................................................................................................... 32
PROCESOS INDUSTRIALES I iv
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR
I. OBJETIVOS
PROCESOS INDUSTRIALES I 5
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR
GÉNERO Saccharum
ESPECIE S. officinarum
PROCESOS INDUSTRIALES I 6
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR
2.1.3. MORFOLOGÍA
Tallo: Macizo, cilíndrico (5-6cm de diámetro), alargado (altura de 2-
5m) y sin ramificaciones. Se considera el verdadero fruto de
aprovechamiento agrícola ya que en los entrenudos de éste se
encuentra almacenado el azúcar. La caña tiene una riqueza en
sacarosa del 14% aproximadamente, aunque a lo largo de la
recolección, la concentración varía.
La caña de azúcar, además de proporcionar sacarosa, tiene otros
aprovechamientos. Tiene aproximadamente 40kg/t de melaza
(materia prima para la fabricación del ron) y se pueden obtener unos
150kg/t de bagazo. Hay otros aprovechamientos de menor
importancia como son la elaboración de compost agrícola, vinaza,
ceras, fibra absorbente, etc.
Raíz: El sistema radicular lo compone un robusto rizoma subterráneo.
Hoja: Largas, delgadas y planas. Recubiertas por pequeñas
vellosidades con numerosas aperturas estomáticas.
Inflorescencia: Para que aparezca la inflorescencia es necesario que se
den una serie de condiciones de edad, fertilización, fotoperíodo,
temperatura y humedad adecuadas. En estas circunstancias, se pasará
de un crecimiento vegetativo a uno reproductivo. Los entrenudos
seguirán alargándose y finalmente aparecerá la hoja bandera,
indicador de la pronta llegada de la inflorescencia.
La inflorescencia es una panícula que en sus ejes secundarios
presentan pares de espiguillas unidas mediante un pedicelo y con una
sola flor.
PROCESOS INDUSTRIALES I 7
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR
CONSTITUYENTE CONCENTRACIÓN
Agua 73 – 76%
Sacarosa 8 – 15%
Fibra 11 – 16%
PROCESOS INDUSTRIALES I 8
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR
COMPONENTE CONTENIDO
Calorías 62kcal
Azúcares 16.5g
Proteínas 0,6g
Grasas 0,1g
Fibra 3,1g
Calcio 8mg
Hierro 1,4
Tiamina 0,02mg
Riboflavina 0,01mg
Niacina 0,10mg
Vitamina C 3mg
PROCESOS INDUSTRIALES I 9
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR
a. ALCOHOL CARBURANTE
La caña es la materia prima para su producción, estudios científicos dan
como resultado que es el producto agrícola que presenta el balance
energético más alto al compararlo con otros:
Los combustibles que se generan en la caña son usados por los ingenios
a través del bagazo y paja que son renovables y no contaminan: El CO2
que emite cuando se quema, al igual que al quemar el alcohol, es la
PROCESOS INDUSTRIALES I 10
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR
misma cantidad que absorbe la caña cuando crece, de esta forma el CO2
en la atmósfera no se incrementa.
b. ETANOL
El compuesto químico etanol, o alcohol etílico, es un alcohol que se
presenta como un líquido incoloro e inflamable con un punto de
ebullición de 78 °C. Principal producto de las bebidas alcohólicas.
El etanol también se utiliza cada vez más como añadido para oxigenar la
gasolina estándar, como reemplazo para el metil tert-butil éter (MTBE).
Este último es responsable de una considerable contaminación del suelo
y del agua subterránea. También puede utilizarse como combustible en
las celdas de combustible.
c. ENERGÍA
En un ingenio azucarero o dual: azúcar-alcohol se requiere energía
térmica, eléctrica y mecánica, en los procesos de transformación la caña
trae consigo además de los azúcares, fibra y agua que proveen la
capacidad de generar vapor en las calderas (energía térmica) la cual en
turbogeneradores se convierte a energía eléctrica y en las turbinas a
energía mecánica. Una porción de la energía térmica es destinada a
procesos de calentamiento. Parte de la energía eléctrica es también
convertida en los motores a energía mecánica para consumir en la
fábrica y los excedentes se pueden vender a la red eléctrica nacional.
PROCESOS INDUSTRIALES I 11
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR
d. PANELA
Producto obtenido por evaporación directa del jugo de caña de azúcar,
ya sea o no previamente clarificado. La panela se puede encontrar en
forma compacta (cuadrada o circular) como ha sido su presentación
tradicional o de manera granulada, en polvo y hasta saborizada. Por
normas de sanidad hoy su presentación debe llevar empaque.
e. MIELES
Existen varios tipos de mieles de acuerdo con el estado del proceso:
PROCESOS INDUSTRIALES I 12
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR
f. ÁCIDO CÍTRICO
El ácido cítrico, o su forma ionizada, el citrato, es un ácido orgánico que
está presente en la mayoría de las frutas, sobre todo en cítricos como el
limón y la naranja.
PROCESOS INDUSTRIALES I 13
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR
conducidos en las ventajas del citrato del calcio. En todos los estudios,
el citrato del calcio proporcionó mayores ventajas que cualquier otra
forma de calcio.
i. TABLEROS AGLOMERADOS
El desarrollo de las tecnologías para la producción de tableros
aglomerados, responde a la necesidad de incrementar los niveles de
aprovechamiento de lasimg11 explotaciones forestales, las cuales
representan pérdidas en términos de reducción del área de bosques, así
como a la necesidad de utilizar las ramas o los desechos que aparecen
durante la explotación y la elaboración de la madera en los aserríos en
forma de astillas y recortes. Son incombustibles e inmunes al ataque de
las polillas.
j. ACETATO DE ETILO
El acetato de etilo es un líquido incoloro, olor característico a frutas, muy
inflamable.
PROCESOS INDUSTRIALES I 14
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR
k. VINAGRE
Es una solución diluida de ácido acético hecho por fermentación, a la
que se le agregan sales y extractos de otras materias. Estas sustancias
adicionales, cuya naturaleza y cantidad exacta dependen sobre todo del
ingrediente utilizado, dan al producto su cualidad distintiva. El azúcar es
la base en la producción del vinagre. Cualquier solución diluida de un
azúcar fermentable puede transformarse en vinagre en condiciones
favorables. Muchos jugos de frutas se prestan para este fin si contienen
en proporción apropiada azúcar y otras sustancias necesarias o
deseables.
l. ABONOS
Cachaza: La cachaza está formada por los residuos que se obtienen en
el proceso de clarificación del jugo de la caña durante la elaboración del
azúcar crudo. Es un material oscuro, constituido por la mezcla de fibra,
coloides coagulados- cera, sustancias albuminoides, fosfatos de calcio y
partículas de suelo.
PROCESOS INDUSTRIALES I 15
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR
2.2. EL AZÚCAR:
2.2.1. DESCRIPCIÓN
Es un cuerpo sólido cristalizado, cuyo color en estado puro es blanco, que
pertenece al grupo químico de los hidratos de carbono. Se trata de una
sustancia soluble en agua y que se caracteriza por su sabor muy dulce.
Pertenece al grupo de los hidratos de carbono simples, de los disacáridos,
más concretamente.
PROCESOS INDUSTRIALES I 16
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR
2.2.2. ORIGEN
Aunque las primeras referencias del azúcar se remontan a casi 5 000 años.
Su expansión está ligada, como la de tantos otros productos, al avance de
las conquistas y el devenir de la historia.
Hablar del azúcar es hablar de la remolacha azucarera y de la caña de
azúcar. El cultivo y la extracción del azúcar de remolacha no se desarrolla
hasta la época de Napoleón. La ruta de la caña ha sido siempre de Oriente
a Occidente, desde el Indico al Mediterráneo y, finalmente, al Atlántico.
Nació en Nueva Guinea y llegó hasta la India, desde donde se extendió a
China y al Próximo Oriente. Fueron precisamente los indios los pioneros en
probar su sabor.
Las primeras referencias históricas del azúcar, en el año 4.500 antes de
Cristo, así nos lo demuestran. Mucho tiempo después, hacia el año 510
a.n.e., el azúcar llega hasta Persia donde los soldados del Rey Darío
fascinados por sus propiedades la denominaban "esa caña que da miel sin
necesidad de abejas".
Hasta la Edad Media el azúcar no llega a España, donde se implanta como
una especia alimenticia, y como tal, es usada para perfumar platos, lo
mismo que la sal o la pimienta. Los boticarios comienzan a utilizar el azúcar
como parte integrante de gran cantidad de recetas. Variando sus
proporciones, se preparaban pócimas y medicinas que recomendaban a su
clientela para curar toda clase de males, incluido el "mal de amores".
Con el descubrimiento de América, el azúcar viaja de manos de los
conquistadores españoles a Santo Domingo, donde se cultiva por primera
vez a gran escala, llegando, más tarde, a Cuba y a México. Paralelamente,
otros españoles en sus viajes favorecen su expansión a zonas asiáticas,
como las Islas Filipinas y archipiélagos del Pacífico. De manos de los
portugueses la caña de azúcar llega a Brasil, los franceses la introducen en
sus colonias del Océano Indico y los holandeses en las Antillas.
A lo largo de toda su historia, el azúcar se ha manifestado como un
producto de temprana e intensa vocación mercantil. A ello han contribuido
tanto las limitaciones climáticas para el cultivo de la caña de azúcar, como
su creciente presencia en la alimentación humana.
PROCESOS INDUSTRIALES I 17
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR
PROCESOS INDUSTRIALES I 18
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR
El azúcar contiene:
El metabolismo.
Reduce los niveles de colesterol y/o triglicéridos en sangre.
Antioxidante
Favorece la circulación sanguínea: evita la formación de trombos
Para el corazón: que incrementa la irrigación sanguínea.
Antitrombótica: evita la formación de trombos o coágulos de sangre.
Incrementa el efecto hipotensivo de los beta-bloqueantes, sin
modificar el ritmo cardiaco.
Diabetes
PROCESOS INDUSTRIALES I 19
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR
2.2.7. OBTENCIÓN
Se obtiene de la caña de azúcar (de su tallo) o de la remolacha. Pasa por un
proceso, en el que se cristaliza formando agujas puntiagudas. Según el
grado de refinamiento que sufren, pertenecen a un tipo u otro de
edulcorantes.
PROCESOS INDUSTRIALES I 20
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR
PROCESOS INDUSTRIALES I 21
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR
III. MATERIALES
IV. METODOLOGÍA
PROCESOS INDUSTRIALES I 22
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR
PROCESOS INDUSTRIALES I 23
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR
PROCESOS INDUSTRIALES I 24
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR
INICIO
COSECHA Y
PESADO
PICADO
AGUA
AGUA LAVADO CONDENSADA
CONDENSADA
MATERIAS
EXTRAÑAS
AGUA DE
IMBIBICIÓN MOLIENDA BAGAZO pH Jugo: 5.2 aprox.
NO
¿Tº max?
SÍ
FLOCULANTE
CLARIFICACIÓN pH Jugo: 8 - 8.2 aprox.
AGUA
CONDENSADA
BAGACILLO
FILTRACIÓN CACHAZA Sólidos solubles: 10 – 12%
AGUA
CONDENSADA
PROCESOS INDUSTRIALES I 25
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR
AGUA CALIENTE
Sólidos solubles: 55 - 60%
ANTIINCRUSTANTE EVAPORACIÓN VAPOR 5 psi
Tº Máx Jugo: 120ºC
VAPOR 10 psi
JALEA MELAZA
CRISTALIZACIÓN
VAPOR 10 psi AGUA CONDENSADA
AGUA CONDENSADA
CENTRIFUGADO Tº Min: 94ºC
VAPOR 120 psi
Tº Min: 30ºC
AIRE FRÍO/CALIENTE SECADO Tº Min: 40ºC
Humedad: 0.05%
BOLSA,
HILO ENVASADO
ALMACE
NADO
DESPACHO
FIN
PROCESOS INDUSTRIALES I 26
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR
b. PICADO DE CAÑA
Las picadoras son unos ejes colocados sobre los conductores accionados
por turbinas, provistos de cuchillas giratorias que cortan los tallos y los
convierten en astillas, dándoles un tamaño uniforme para facilitar así la
extracción del jugo en los molinos.
c. LAVADO
El lavado de la caña se realiza con el agua caliente condensada de los
generadores de energía, para eliminar las impurezas que se hubieran
adjuntado a la caña proveniente de campo durante el proceso de
cosecha (quemada o en verde), como producto del lavado, el agua pasa
a llamarse agua de lavado. El agua de lavado, conjuntamente con las
materias extrañas, son derivadas a los campos de cultivo.
d. MOLIENDA
La caña preparada por las picadoras llega a unos molinos (acanalados),
de 3 a 5 equipos y mediante presión extraen el jugo de la caña, saliendo
el bagazo con aproximadamente 50% de fibra leñosa. Cada molino está
equipado con una turbina de alta presión. En el recorrido de la caña por
el molino se agrega agua, generalmente caliente, o jugo diluido para
extraer al máximo la sacarosa que contiene el material fibroso (bagazo).
PROCESOS INDUSTRIALES I 27
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR
e. CALENTAMIENTO
El jugo alcalizado pasa a la siguiente etapa de calentamiento para activar
las reacciones entre la cal y los óxidos de fósforo presentes en el jugo y
precipitar las impurezas orgánicas e inorgánicas en la clarificación
posterior.
f. CLARIFICACIÓN
El jugo obtenido en la etapa de molienda es de carácter ácido (pH
aproximado: 5.2), éste se trata con lechada de cal, la cual eleva el pH
con el objetivo de minimizar las posibles pérdidas de sacarosa. El pH
ideal es de 8 a 8.5, lo cual nos da un jugo brillante, volumen de cachaza,
aumenta la temperatura entre el jugo mixto y clarificado y se evita la
destrucción de la glucosa e inversiones posteriores. Para una buena
clarificación se necesita que la cantidad de cal sea correcta ya que esto
puede variar la calidad de los jugos que se obtienen.
g. FILTRACIÓN
Los lodos sedimentados en el clarificador, se conducen a la estación de
filtros donde se les aplica agua caliente para extraerles el jugo azucarado
que contienen.
PROCESOS INDUSTRIALES I 28
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR
h. EVAPORACIÓN
El jugo procedente del sistema de clarificación se recibe en los
evaporadores con un porcentaje de sólidos solubles entre 10 y 12 % y se
obtiene una meladura o jarabe con una concentración aproximada de
sólidos solubles del 55 al 60 %.
i. CRISTALIZACIÓN
La cristalización se realiza en los tachos, que son aparatos a simple
efecto que se usan para procesar la meladura y mieles con el objeto de
producir azúcar cristalizada mediante la aplicación de calor. El material
resultante que contiene líquido (miel) y cristales (azúcar) se denomina
masa cocida.
j. CENTRIFUGADO
La masa cocida se separa de la miel por medio de centrífugas,
obteniéndose azúcar cruda o mascabado, miel de segunda o sacarosa
líquida y una purga de segunda o melaza. El azúcar moscabado debe su
color café claro al contenido de sacarosa que aún tiene.
PROCESOS INDUSTRIALES I 29
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR
k. SECADO
La azúcar húmeda se coloca en bandas y pasa a las secadoras, que son
elevadores rotatorios donde el azúcar queda en contacto con el aire
caliente que entra en contracorriente. El azúcar debe tener baja
humedad, aproximadamente 0.05 %, para evitar los terrones.
l. ENVASADO
El azúcar seca y fría se empaca en sacos de diferentes pesos y
presentaciones dependiendo del mercado y se despacha a la bodega de
producto terminado para su posterior venta y comercio.
m. ALMACENADO
Una vez envasado, los paquetes son almacenados en el Almacén de
Productos Terminados, para su posterior contabilización, a la espera de
la orden de envío correspondiente.
n. DESPACHO
Básicamente constituye la parte final del proceso, a través del cual, el
producto es enviado al domicilio legal del cliente quien realizó el pedido
del lote procesado.
PROCESOS INDUSTRIALES I 30
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR
TRAPICHES
PICADORAS
BAGAZO
MATERIA EXTRAÑA
CACHAZA (HOJAS, CENIZAS, ETC.) SACARATO DE CALCIO
AGUA DE LAVADO
TANQUE DE
ALMACENAMIENTO
EMPACADORA SECADORA
ALMACÉN
PROCESOS INDUSTRIALES I 31
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR
Cñ = Ml + Az + Bg + Cc + Ra Cñ = 1000 Kg
100% = 3% + 11.19% + 33.7% + 3.5% +X Ml = 30 Kg
X = 100% - 3% - 11.19% - 33.7% - 3.5% Az = 111.90 Kg
X = 48.61% Bg = 337 Kg
Cc = 35 Kg
Ra = 486.14 Kg
PROCESOS INDUSTRIALES I 32
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR
V. CONCLUSIONES
- De los expuesto en el marco teórico, se puede apreciar que la caña de azúcar, si bien es
cierto es un cultivo que se ha extendido por muchos países del mundo, siendo Brasil el
principal productor a nivel mundial, es un cultivo delicado que requiere un cuidado
exhaustivo para que su rendimiento pueda ser óptimo.
- Durante el procesamiento de la caña de azúcar, no solamente se obtiene el producto
objetivo que es el azúcar, sino además, otros sub productos que son destinados a usos
diversos, tal es el caso del bagazo, el cual puede derivarse a la generación de energía
termoeléctrica, sino también a la producción de papel, la melaza, que se destina a la
destilación y obtención de alcoholes y biocombustibles y hasta la cachaza así como los
residuos agrícolas, siendo estos últimos incinerados, destinados a enriquecer los
campos de cultivos para la siguiente campaña.
- Con todos los productos y subproductos obtenidos durante el procesamiento de la caña
para la obtención de azúcar, no se desperdicia nada, todo cumple un objetivo o se le
deriva para un cometido específico, en otras palabras, no se obtienen deshechos.
- El rendimiento promedio de azúcar por tonelada de caña no llega ni a la octava parte de
su peso bruto, siendo los residuos agrícolas y el bagazo los subproductos con mayor
porcentaje de rendimiento, 48.61% y 33.70% respectivamente.
- La producción de azúcar es un proceso continuo, que ha ido creciendo y mejorándose
con el correr de los años y la especialización de los procesos, sin embargo, el nivel
productivo de nuestro país aún dista de colocarnos entre los principales productores a
nivel mundial.
- De los diferentes tipos de azúcar que se ha estudiado, la azúcar rubia o morena, tiene
una menor cantidad de procesos involucrados, considerando que la azúcar blanca,
posteriormente a los procesos antes mencionados, debe someterse también a procesos
de refinamiento y clarificación.
- Se puede entender, que la azúcar rubia o menor es más saludable que la azúcar blanca,
por ser menos tratada que esta última.
PROCESOS INDUSTRIALES I 33
PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL AZÚCAR
VI. BIBLIOGRAFÍA
Asociación Colombiana de Productores y Proveedores de Caña de Azúcar - PROCAÑA. (18 de
Mayo de 2017). Sub Productos y Derivados de la Caña de Azúcar. Obtenido de
http://www.procana.org/new/quienes-somos/subproductos-y-derivados-de-la-
ca%C3%B1a.html
OECD-FAO Agricultural Outlook. (2015). OECD Agriculture statistic (base de datos). Obtenido
de http://dx.doi.org/10.1787/888933229770
Sistema de Información de los Recursos del Pienso. (2011). Caña de Azúcar y sus subproductos.
Obtenido de http://www.produccion-
animal.com.ar/produccion_y_manejo_pasturas/Cania_azucar/17-FAO.pdf
PROCESOS INDUSTRIALES I 34