Proyecto Ind290.g.3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 62

PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA SAN


FRANSISCO XAVIER DE CHUQUISACA

PROCESOS INDUSTRIALES (IND-290)


DOCENTE: ING. JOSE SALAZAR MURILLO
PROYECTO: PLAN OPERATIVO ANUAL CON SU PRESUPUESTO APLICANDO
COSTOS POR PROCESOS PARA EL PLAN DE PRODUCCION DE RECEPCION,
ALIMENTACION, MOLIENDA Y TAMIZADO DE LA CERAMICA
CARRERA: INGENIERIA INDUSTRIAL
UNIVERSITARIOS:
o CRUZ ANDRADE LUIS EDWARD
o FLORES DE LOS RIOS ANDREA
o HINOJOSA SAAVEDRA JOB JOSUE
o MAMANI ZANABRIA DENNIS MIJAEL
o QUIROGA AVALOS MARIO FERNANDO
FECHA DE ENTREGA: 20 DE ABRIL DE 2022

SUCRE-BOLIVIA
PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

CONTENIDO
1 PROCESO DE RECEPCION, ALIMENTACION, MOLIENDA Y TAMIZADO EN
LA PRODUCCION DE CERAMICA ............................................................................. 8

1.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................... 8

1.2 RECEPCION .................................................................................................. 9

1.3 ALIMENTACION ............................................................................................ 9

1.4 MOLIENDA .................................................................................................... 9

1.5 TAMIZADO..................................................................................................... 9

1.6 JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 9

2 OBJETIVOS........................................................................................................ 10

2.1 Objetivo General .......................................................................................... 10

2.2 Objetivos Específicos ................................................................................... 10

3 ORGANIZACIÓN DEL PROCESO ..................................................................... 10

3.1 Mano de obra Empleada en la Producción .................................................. 11

3.2 ORGANIGRAMA DEL PROCESO RECEPCION, ALIMENTACION,


MOLIENDA Y TAMIZADO DE LA CERAMICA. ..................................................... 11

3.3 RITMO DE TRABAJO .................................................................................. 12

3.4 PERSONAL DE PRODUCCION: ................................................................. 13

3.5 MANO DE OBRA ......................................................................................... 13

3.6 MANUAL DE FUNCIONES .......................................................................... 13

3.6.1 RESPONSABLE DE PROCESOS: ........................................................ 14

3.6.2 LABORATORISTA. (CONTROL DE CALIDAD) .................................... 15

3.6.3 OPERADOR (MAQUINARIA Y SEGURIDAD INDUSTRIAL) ................ 16

3.6.4 SERENO ............................................................................................... 17

4 DIAGRAMAS DEL PROYECTO ......................................................................... 20

4.1 DIAGRAMAS DE BLOQUES ....................................................................... 20


PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

4.2 DIAGRAMA DE PROCESOS ....................................................................... 21

4.3 DIAGRAMA DE OPERACIONES ................................................................. 22

5 MATERIA PRIMA ............................................................................................... 23

5.1 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE UNA ARCILLA ............................................. 23

5.2 GRANULOMETRÍA ...................................................................................... 24

5.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN .................................. 24

6 MAQUINARIA ..................................................................................................... 27

7 BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA ................................................................ 31

7.1 BALANCE DE MATERIA POR MES ............................................................ 31

7.2 BALANCE DE ENERGIA ............................................................................. 34

8 COSTOS POR PROCESO ................................................................................. 35

8.1 MATERIA PRIMA ......................................................................................... 35

8.2 CAPACIDAD INSTALADA UTILIZADA ........................................................ 35

8.3 PERDIDAS, MERMAS & DESPERDICIOS DE MATERIALES .................... 36

8.4 PLANILLA PATRONAL ................................................................................ 37

8.5 COSTO DE MATERIA PRIMA ..................................................................... 37

8.6 COSTO DE SUMINISTROS ......................................................................... 38

8.6.1 ENERGÍA ELÉCTRICA ......................................................................... 38

8.6.2 AGUA: ................................................................................................... 38

8.7 COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA ..................................................... 39

8.8 COSTOS DE OTROS MATERIALES ........................................................... 40

8.8.1 SEGURIDAD INDUSTRIAL, BIOSEGURIDAD Y OTROS ..................... 40

8.9 ACTIVOS FIJOS .......................................................................................... 41

8.9.1 INVERSIÓN EN TERRENO .................................................................. 41

8.9.2 INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN ....................................................... 41


PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

8.9.3 INVERSIÓN EN MAQUINARIA ............................................................. 41

8.9.4 INVERSIÓN EN MUEBLES Y ENSERES ............................................. 42

8.9.5 INVERSIÓN DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN .................................... 42

8.9.6 DEPRECIACIONES............................................................................... 42

8.10 RESUMEN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN........................................... 43

8.11 RESUMEN DE COSTOS POR PROCESOS ............................................ 44

9 PLAN OPERATIVO ANUAL PRODUCCIÓN DE CERÁMICA ROJA


(RECEPCIÓN, ALIMENTACIÓN, MOLIENDA Y TAMIZADO) .................................. 45

10 LAY OUT ......................................................................................................... 46

11 SISTEMA DE CONTROL DE PRODUCCION PARA LOS PROCESOS DE


RECEPCION, ALIMENTACION, MOLIENDA Y TAMIZADO ..................................... 48

11.1 CONTROL AL PERSONAL POR CONTROL BIOMETRICO .................... 48

11.2 CONTROL DE LA MAQUINARIA ............................................................. 49

12 SEGURIDAD INDUSTRIAL ............................................................................. 50

12.1 CAPACITACIÓN AL PERSONAL ............................................................. 51

12.2 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ............................................. 51

12.3 MEDIDAS DE SEGURIDAD ..................................................................... 51

12.4 SEÑALES DE SEGURIDAD ..................................................................... 52

12.5 CLASIFICACIÓN DE LOS E.P.P .............................................................. 53

12.6 Requisitos de un E.P.P. ............................................................................ 53

12.6.1 PROTECCIÓN A LA CABEZA (CRÁNEO). ........................................ 53

12.6.2 PROTECCIÓN DE OJOS Y CARA..................................................... 54

12.6.3 Protección a los Oídos. ...................................................................... 54

12.6.4 Protección de las Vías Respiratorias. ................................................. 54

12.6.5 Protección de Manos y Brazos. .......................................................... 54

12.6.6 Protección de Pies y Piernas. ............................................................. 55


PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

12.6.7 Ropa de Trabajo. ................................................................................ 55

12.6.8 Ropa Protectora. ................................................................................ 55

12.7 PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS ......................... 56

12.7.1 DETECCIÓN ...................................................................................... 56

12.7.2 EXTINCIÓN ........................................................................................ 56

12.7.3 EVACUACIÓN .................................................................................... 56

12.8 PROTECCIÓN ACTIVA ............................................................................ 56

12.9 MEDIDAS PREVENTIVAS DE SEGURIDAD PARA COVID-19 ............... 57

12.10 NORMAS QUE SE DEBE CUMPLIR ........................................................ 57

12.11 MEDIDAS ASUMIDAS EN LA EMPRESA ................................................ 58

12.12 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA LOS OPERADORES . 58

12.13 IMPLEMENTACIÓN DE BOTIQUÍN ......................................................... 59

13 CONCLUSIONES ............................................................................................ 61

14 BIBLIOGRAFÍA................................................................................................ 61

ILUSTRACIONES
Ilustración: 3.2-1 ORGANIGRAMA............................................................................ 12
Ilustración: 4.1-1 DIAGRAMAS DE BLOQUES ......................................................... 20
Ilustración: 0-1 DIAGRAMA DE PROCESOS............................................................ 21
Ilustración: 4.3-1 DIAGRAMA DE OPERACIONES ................................................... 22
Ilustración: 7.1-1 BALANCE DE MATERIA POR MES .............................................. 33
Ilustración: 7.2-1 BALANCE DE ENERGÍA GENERAL ............................................. 34
Ilustración: 8.11-1 LAY OUT...................................................................................... 46
Ilustración: 8.11-2 ESPECIFICACION DEL DISEÑO LAYOUT ................................. 47
Ilustración: 11.1-1 CONTROL AL PERSONAL POR CONTROL BIOMETRICO ....... 48
Ilustración: 11.2-1 CONTROL DE LA MAQUINARIA ................................................ 50
Ilustración: 12.4-1 SEÑALES DE SEGURIDAD ........................................................ 52
Ilustración: 12.4-2 SEÑALES DE SEGURIDAD ........................................................ 52
PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

Ilustración: 12.4-3 Equipo de seguridad que debe tener un trabajador ..................... 53


Ilustración: 12.6-1 PROTECCIÓN A LA CABEZA (CRÁNEO). ................................. 53
Ilustración: 12.6-2 PROTECCIÓN DE OJOS Y CARA. ............................................. 54
Ilustración: 12.6-3 PROTECCIÓN A LOS OÍDOS. .................................................... 54
Ilustración: 12.6-4 PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS. ....................... 54
Ilustración: 12.6-5 PROTECCIÓN DE MANOS Y BRAZOS. ..................................... 54
Ilustración: 12.6-6 PROTECCIÓN DE PIES Y PIERNAS. ......................................... 55
Ilustración: 12.6-7 ROPA DE TRABAJO. .................................................................. 55
Ilustración: 12.6-8 ROPA PROTECTORA ................................................................. 55
Ilustración: 12.12-1 Protectores oculares y faciales .................................................. 59
Ilustración: 12.13-1 Material para curación ............................................................... 59
Ilustración: 12.13-2 Materiales antisépticos............................................................... 60
Ilustración: 12.13-3 Medicamentos en general .......................................................... 60
Ilustración: 12.13-4 Instrumentos adicionales ........................................................... 60
TABLAS
Tabla: 3.3-1 TURNO LABORAL ................................................................................ 12
Tabla: 3.3-2 RITMO DE TRABAJO ........................................................................... 13
Tabla: 3.4-1PERSONAL DE PRODUCCIÓN ............................................................ 13
Tabla: 3.6-1 RESPONSABLE DE PROCESOS ........................................................ 15
Tabla: 3.6-2 LABORATORISTA. (CONTROL DE CALIDAD) .................................... 16
Tabla: 3.6-3 OPERADOR (MAQUINARIA Y SEGURIDAD INDUSTRIAL) ................ 17
Tabla: 3.6-4 SERENO ............................................................................................... 19
Tabla: 5.1-1 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE UNA ARCILLA ...................................... 23
Tabla: 5.2-1 GRANULOMETRÍA ............................................................................... 24
Tabla: 5.3-1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN ........................... 26
Tabla: 5.3-1 BÁSCULA ............................................................................................. 27
Tabla: 5.3-2 TRANSPORTE DE CANGILONES ....................................................... 28
Tabla: 5.3-3 TOLVA DESMENUZADORA ................................................................. 28
Tabla: 5.3-4 BANDAS TRANSPORTADORAS ......................................................... 29
Tabla: 5.3-5 MOLINO DE MARTILLOS ..................................................................... 29
Tabla: 5.3-6 TAMIZADORA ....................................................................................... 30
PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

Tabla: 5.3-7 BALANCE DE MAQUINARIA ................................................................ 31


Tabla: 7.1-1 HUMEDAD MÁXIMA PERMITIDA......................................................... 32
Tabla: 8.1-1 MATERIA PRIMA .................................................................................. 35
Tabla: 8.2-1 CAPACIDAD INSTALADA UTILIZADA ................................................. 35
Tabla: 8.3-1 PERDIDAS, MERMAS & DESPERDICIOS DE MATERIALES ............. 36
Tabla: 8.4-1 PLANILLA PATRONAL ......................................................................... 37
Tabla: 8.5-1 COSTO DE MATERIA PRIMA .............................................................. 37
Tabla: 8.6-1 ENERGÍA ELÉCTRICA ......................................................................... 38
Tabla: 8.6-2 AGUA .................................................................................................... 38
Tabla: 8.7-1 COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA .............................................. 39
Tabla: 8.8-1 SEGURIDAD INDUSTRIAL, BIOSEGURIDAD Y OTROS .................... 40
Tabla: 8.9-1 INVERSIÓN EN TERRENO .................................................................. 41
Tabla: 8.9-2 INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN ...................................................... 41
Tabla: 8.9-3 INVERSIÓN EN MAQUINARIA ............................................................. 41
Tabla: 8.9-4 INVERSIÓN EN MUEBLES Y ENSERES ............................................. 42
Tabla: 8.9-5 INVERSIÓN DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN .................................... 42
Tabla: 8.9-6 DEPRECIACIONES .............................................................................. 42
Tabla: 8.10-1 RESUMEN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN ..................................... 43
Tabla: 8.11-1 RESUMEN DE COSTOS POR PROCESOS ...................................... 44
Tabla: 8.11-1 PLAN OPERATIVO ANUAL PRODUCCIÓN DE CERÁMICA ROJA
(RECEPCIÓN, ALIMENTACIÓN, MOLIENDA Y TAMIZADO) .................................. 45

ECUACIONES
Ecuación: 7.1-1 PORCENTAJE DE HUMEDAD ...................................................... 32
PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

PROCESO DE RECEPCION, ALIMENTACION, MOLIENDA Y


TAMIZADO EN LA PRODUCCION DE CERAMICA
1 MICA
PROC ESO D E REC EPCION , ALIM ENT ACION, MOLI END A Y T AM IZ ADO EN L A PR ODUCCION D E C ER A

1.1 INTRODUCCIÓN

Los productos cerámicos son obtenidos de la elaboración de materias primas


arcillosas, mezcladas con aditivos que en general tienen la finalidad de efectuar
correcciones sobre las características químicas y mineralógicas de base, eliminar los
componentes dañosos y de última mejorar los índices de elaboración de la pasta en
relación a los productos que se desean obtener.
La mezcla final es el resultado de una búsqueda atenta y continua, a veces muy difícil,
con la aplicación de teorías reconocidas, como también de la experiencia directa que
pueden ser muy variadas y necesarias.
La preparación de las materias primas, que consiste en la reducción de la
granulometría, después en el tratamiento específico de la mezcla de los polvos y
homogenización de los varios componentes, asume una importancia fundamental para
la posibilidad de obtener productos de alta calidad, con características técnicas y
estéticas superior, en correspondencia de un absoluto control de la producción con los
menores costos posibles.
Los principales pasos en la fabricación de productos de cerámica suelen ser bastante
independientes de los materiales utilizados y del producto final.
El proceso consta de los siguientes pasos: extracción de materias primas y su
transporte a la instalación de fabricación de productos cerámicos almacenamiento de
materias primas, preparación de materias primas, moldeado, secado, tratamiento de
la superficie, cocción y tratamiento posterior.
Dicho esto, en el presente proyecto estudiaremos los procesos de recepción,
alimentación, molienda y tamizado para la elaboración de cerámica.
PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

1.2 RECEPCION

Una vez extraída la materia prima, los camiones se transportan al almacenamiento


donde la materia prima será inspeccionada y pesada, posteriormente son depositadas
a las bodegas de la nave industrial.

1.3 ALIMENTACION

Para la alimentación se utilizarán los cangilones los cuales transportarán la arcilla a la


tolva de alimentación donde serán desmenuzadas para tener granulometría correcta y
pasar a la otra etapa.

1.4 MOLIENDA

La molienda es realizada por robustos péndulos que con la acción de la fuerza


centrífuga ejercitan durante la rodadura una fuerte presión sobre la pista a sectores
alojada en la base del molino.
Sucesivamente el material es recogido en la parte superior del molino a través de una
depresión creada por un filtro y seleccionada por un separador

1.5 TAMIZADO

El tamizado es un proceso físico, con el objeto de separar la materia en sus distintos


tamaños. Se realiza con una herramienta denominada tamiz, puede ser simplemente
una red, o un proceso industrial.
El tamizado puede realizarse en seco (el material está en polvo) o en húmedo, el
tamizado en húmedo se efectúa con adición de agua, o un fluido al material (como el
esmalte).

1.6 JUSTIFICACIÓN

El proyecto tiene por finalidad conocer y estudiar los costos por procesos para el plan
de producción del sistema de recepción, alimentación, molienda y tamizado para la
fabricación de cerámica, para demostrar estos procesos se tomará en cuenta los
diagramas de procesos, análisis de costo y los balances de materia.
PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

2 OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar los costos por procesos para el plan de producción de recepción,


alimentación, molienda y tamizado para la elaboración de cerámica.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Realizar la organización de la producción.


• Realizar los diagramas de bloques, operaciones y procesos de recepción,
alimentación, molienda y tamizado.
• Realizar el plan de producción.
• Realizar la descripción de los procesos de producción y maquinaria.
• Determinar el balance materia, energía de los procesos de recepción,
alimentación, molienda y tamizado.
• Realizar los sistemas de control.
• Realizar un modelo para informes.
• Realizar el Lay Out del área.
• Implementar los procesos de seguridad industrial.
• Elaborar los procesos de producción por procesos.
• Elaborar un POA y presupuesto anual.

3 ORGANIZACIÓN DEL PROCESO

En el proceso de recepción, alimentación, molienda y tamizado de la cerámica se


cuenta con:
• 1 responsable de producción que se encarga del cumplimiento del proceso de
producción.
• 1 laboratorista (encargado de realizar el control de calidad)
• 1 operario (calificado para el control de la maquinaria, equipos y seguridad
industrial de la fábrica).
• 1 sereno (encargado de la seguridad de la fábrica).
PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

3.1 MANO DE OBRA EMPLEADA EN LA PRODUCCIÓN

Responsable de procesos, diseña y desarrolla el plan de procesos, acorde a un


plan estratégica, mantiene una constante comunicación con el encargado del
control de calidad y mantenimiento y estudia cuáles son los métodos más
efectivos para reducir los riesgos de incidencias con el flujo de materiales pérdidas
o deterioro.

Laboratorista (Control de calidad), realiza muestreo del proceso para su


análisis, realiza un control de las variables de calidad a lo largo del proceso y
realiza los informes pertinentes para presentarlo en gerencia para la toma de
decisiones.

Operario (Capacitado en seguridad industrial), supervisa todo el proceso de


producción y realiza el manejo de los equipos y máquinas, también realiza la
instalación mantenimiento de las mismas.
Realiza inspección, reportes de incidentes y accidentes de trabajo, hacer cumplir
las normas establecidas en los diferentes aspectos: uso de EPP, seguridad de
máquinas eh instalaciones, medidas preventivas y demás.

Sereno, garantizar la seguridad de las personas, del edificio y los bienes de la


empresa. Observar y aplicar correctamente las normas e indicaciones atinentes
al funcionamiento del Servicio de Vigilancia en relación con el mantenimiento del
orden dentro del predio, prevenir riesgos, combatir incendios y velar por la
seguridad en general. Atender e informar correctamente al público.

3.2 ORGANIGRAMA DEL PROCESO RECEPCION, ALIMENTACION,


MOLIENDA Y TAMIZADO DE LA CERAMICA.
PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

Ilustración: 3.2-1 ORGANIGRAMA

3.3 RITMO DE TRABAJO

La fábrica contara con 2 turno de 5 horas no continuas, mostramos dichos turnos:


Personal Hrs. Diarias Horario

Encargado de 10 07:00 – 12:00 a.m.


Procesos 14:00 – 19:00 p.m.
Laboratorista 10 07:00 – 12:00 a.m.
14:00 – 19:00 p.m.
Ayudante de 10 07:00 – 12:00 a.m.
Producción 14:00 – 19:00 p.m.
Sereno 24 Todo el día
Tabla: 3.3-1 TURNO LABORAL

FERIADOS = 11 dias según bibliografia


DÍAS DE MANTENIMIENTO Y VACACIONES = 22 dias/año
DIAS TRABAJADOS POR SEMANA = 6 dias

dias 6 dias dias


Dias habiles anualmente = 365 ∗ − 11 = 302
año 7 año año
dias dias dias
𝐷𝑖𝑎𝑠 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑛𝑢𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 − 𝑣𝑎𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 = 302 − 22 = 280
año año año
PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

Días hábiles 302


anualmente
Días hábiles 287
anualmente-vacaciones
Días de mantenimiento 22
y vacaciones
Días trabajados al año 280
Tabla: 3.3-2 RITMO DE TRABAJO

3.4 PERSONAL DE PRODUCCION:

A continuación, describimos el manual de trabajo de producción del personal


necesario para los procesos de recepción, alimentación, molienda y tamizado.

TRABAJADORES Numero OBSERVACIONES


Responsable de procesos 1 -
Laboratorista 1 -
(control de calidad)
Operador (Maquinaria y 1 -
seguridad industrial)
Sereno 1 -
TOTAL 4
Tabla: 3.4-1PERSONAL DE PRODUCCIÓN

3.5 MANO DE OBRA

El trabajo es el esfuerzo humano aplicado al proceso de producción y puede ser


físico o mental, por ello requiere que sea remunerado o pagado.

3.6 MANUAL DE FUNCIONES

Una vez establecidos los diferentes departamentos y niveles jerárquicos, se define de


manera precisa lo que debe hacerse en cada unidad de trabajo, lo que se conoce como
descripción del puesto de trabajo o manual de funciones.
PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

3.6.1 RESPONSABLE DE PROCESOS:

RESPONSABLE DE PROCESOS
IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO
Nombre del puesto Responsable de procesos
Área Producción
Jefe directo Gerente General
MISIÓN DEL PUESTO
Gestionar correctamente el área para el logro de objetivos y metas definidas
COMPETENCIAS
Edad Sexo Estado Civil
Máxima: 40 Masculino: Soltero:
Mínima: 28 Femenino: Casado:
Indistinto: X Indistinto: X
COMPETENCIAS TECNICAS
Nivel educativo Grado Académico
Secundaria Técnico
Superior X Bachiller
Post Grado Titulado X
Indicar Otros Master
PROFESIÓN/OCUPACIÓN
Ing. Industrial con conocimientos en logística.
PRINCIPALES REQUISITOS
• Experiencia mínima de 2 años en puestos similares.
• Capacidad de planificación y control de gestión.
• Capacidad de liderazgo.
PRINCIPALES FUNCIONES
• Controlar de manera óptima la producción diaria.
• Cumplir con la demanda requerida de 160000 toneladas,
• Operar las maquinarias instaladas en el departamento respectivo
adecuadamente.
PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

• Reportar irregularidades.
• Brindar informes mensuales al inmediato superior.
• Cumplir con otras actividades adicionales asignadas por la Gerencia.

INDICADORES
• Informes mensuales.
• Rendimiento sobre stock.
• Rendimiento sobre producción.
Tabla: 3.6-1 RESPONSABLE DE PROCESOS

3.6.2 LABORATORISTA. (CONTROL DE CALIDAD)

LABORATORISTA
IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO
Nombre del puesto Laboratorista
Área Producción
Jefe directo Jefe de Producción.
MISIÓN DEL PUESTO
Lograr que el trabajador de la empresa realice una producción eficiente logrando
obtener productos con altos índices de calidad siguiendo las normas
establecidas por la industria.
COMPETENCIAS
Edad Sexo Estado Civil
Máxima: 40 Masculino: Soltero:
Mínima: 28 Femenino: Casado:
Indistinto: X Indistinto: X
COMPETENCIAS TECNICAS
Nivel educativo Grado Académico
Secundaria Técnico
Superior X Bachiller
Post Grado Titulado X
Indicar Otros Master
PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

PROFESIÓN/OCUPACIÓN
Título de ingeniero químico o afines.
PRINCIPALES REQUISITOS
• Experiencia mínima de 1 año en cargos similares ejecutando análisis de
muestras en una empresa.
• Responsabilidad
• Capacidad para desarrollar, consolidar y conducir un equipo de trabajo
PRINCIPALES FUNCIONES
• Analizar de manera óptima las muestras diarias.
• Operar los equipos instalados en el laboratorio adecuadamente.
• Reportar irregularidades.
• Brindar informes mensuales al inmediato superior.
• Cumplir con otras actividades adicionales asignadas por el encargado de
procesos.
INDICADORES
• Informes mensuales.
• Precisión de análisis.
Tabla: 3.6-2 LABORATORISTA. (CONTROL DE CALIDAD)

3.6.3 OPERADOR (MAQUINARIA Y SEGURIDAD INDUSTRIAL)

OPERADOR (MAQUINARIA Y SEGURIDAD INDUSTRIAL)


IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO
Nombre del puesto Operador (Maquinaria y seguridad industrial)
Área Producción
Jefe directo Jefe de Producción.
MISIÓN DEL PUESTO
Manejar de manera adecuada la maquinaria instalada en el área de producción,
además de cooperar en trabajos de planta
COMPETENCIAS
Edad Sexo Estado Civil
Máxima: 40 Masculino: Soltero:
PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

Mínima: 28 Femenino: Casado:


Indistinto: X Indistinto: X
COMPETENCIAS TECNICAS
Nivel educativo Grado Académico
Secundaria Técnico
Superior X Bachiller
Post Grado Titulado X
Indicar Otros Master
PROFESIÓN/OCUPACIÓN
Técnico medio.
PRINCIPALES REQUISITOS
• 1 año Antecedentes laborales demostrables en tareas de Mantenimiento.
• Orientación en la destreza.
• Iniciativa.
• Trabajo en equipo.
PRINCIPALES FUNCIONES
• Ayudar en operar los equipos de planta adecuadamente.
• Realizar los Informes diarios de los procesos
• Reportar irregularidades.
• Manejo de materiales requeridos.
• Cumplir con otras actividades adicionales asignadas por el encargado de
procesos.
INDICADORES
• Informes diarios.
Tabla: 3.6-3 OPERADOR (MAQUINARIA Y SEGURIDAD INDUSTRIAL)

3.6.4 SERENO

SERENO
IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO
Nombre del puesto Sereno
Área Producción
PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

Jefe directo Jefe de Producción.


MISIÓN DEL PUESTO
Garantizar la seguridad de las personas, del edificio y los bienes de la empresa.
Observar y aplicar correctamente las normas e indicaciones atinentes al
funcionamiento del Servicio de Vigilancia en relación con el mantenimiento del
orden dentro del predio, prevenir riesgos, combatir incendios y velar por la
seguridad en general. Atender e informar correctamente al público.
COMPETENCIAS
Edad Sexo Estado Civil
Máxima: 45 Masculino: X Soltero: X
Mínima: 30 Femenino: Casado:
Indistinto: Indistinto:
COMPETENCIAS TECNICAS
Nivel educativo Grado Académico
Secundaria X Técnico
Superior Bachiller X
Post Grado Titulado
Indicar Otros Master
PROFESIÓN/OCUPACIÓN
Técnico medio.
PRINCIPALES REQUISITOS
• 1 año Antecedentes laborales.
• Autocontrol
• Confiabilidad
• Atención al detalle
PRINCIPALES FUNCIONES
• Custodiar y vigilar, bienes muebles e inmuebles.
• Controlar ingresos y egresos de personas y objetos.
• Cumplir con las normas y programas de seguridad y la salud en el trabajo
establecidos para su área de competencia.
PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

• Comunicar de inmediato a su Supervisor sobre las irregularidades que


observe con referencia a conductas que atenten contra las normas de
seguridad establecidas.
• Brindar información y orientación sobre los horarios de atención y ubicación
de los sectores del servicio
INDICADORES
Informes diarios.
Tabla: 3.6-4 SERENO
PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

4 DIAGRAMAS DEL PROYECTO

Los diagramas de proyecto son herramientas gráficas que muestra una lista de tareas
y el tiempo asignado para terminarlas.

4.1 DIAGRAMAS DE BLOQUES

Ilustración: 4.1-1 DIAGRAMAS DE BLOQUES


PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

4.2 DIAGRAMA DE PROCESOS

Ilustración: 0-1 DIAGRAMA DE PROCESOS


PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

4.3 DIAGRAMA DE OPERACIONES

HUMEDAD MÁXIMA
3.53%

Ilustración: 4.3-1 DIAGRAMA DE OPERACIONES


PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

5 MATERIA PRIMA

5.1 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE UNA ARCILLA

Tabla: 5.1-1 COMPOSICIÓN QUÍMICA DE UNA ARCILLA


PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

5.2 GRANULOMETRÍA

Tabla: 5.2-1 GRANULOMETRÍA

5.3 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN

DESCRIPCION EQUIPOS/INFRAESTRUCTURA
OPERACIÓN
Una vez extraída la materia prima, los camiones se
Recepción transportan al almacenamiento donde la materia Patio de Almacén
prima será inspeccionada y pesada, posteriormente
son depositadas en las bodegas.
Pesaje Se procede a hacer el pesaje en la báscula de 20 Bascula de Almacén
celdas analógicas con un porcentaje de error del 2%.
Se toma una muestra húmeda (MH) de densidad de
1760 kg/m3 y también se toma una muestra en seca
(MS) de 1700 kg/m3 de densidad y con la fórmula de:
Control de calidad 𝑀𝐻 − 𝑀𝑆 Laboratorio
%𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 𝑚𝑎𝑥 = ∗ 100
𝑀𝑆
Se obtiene la humedad máxima con la que ingresara
la materia prima al proceso de producción. También se
PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

analizan las propiedades y características de la


materia prima hacer procesada
Para esta etapa se utilizan los cangilones los cuales
transportarán la arcilla a la tolva de
desmenuzamiento esta máquina tiene el objetivo de
Transporte de Cangilones
Alimentación desmenuzar la materia prima que a esta entra como
Tolva Desmenuzadora
rocas grandes, la materia desmenuzada sale con un
diámetro aproximado de 4 a 8 cm de diámetro luego
pasa mediante bandas transportadoras
El material que viene de las bandas transportadoras
es introducido en el Molino de martillo. La molienda
es realizada por robustos péndulos que con la acción
de la fuerza centrífuga ejercitan durante la rodadura
una fuerte presión sobre la pista a sectores alojada
en la base del molino. Esta máquina reduce la
Molienda Molino de arcilla
dimensión de diámetro de los granos de arcilla
mucho más transformándose en Barbutina, un fluido
viscoso con una densidad especifica.
Sucesivamente el material es recogido en la parte
superior del molino a través de una depresión creada
por un filtro y seleccionada por un separador
PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

La arcilla molida pasa al tamizado donde se separan


las partículas de diferentes tamaños para obtener
una harina fina para el proceso de moldeado. Se
realiza introduce un gas caliente mediante un
conducto al atomizador para reducir la humedad de la
barbutina transformándola en una harina fina que
Tamizado tiene que tener una granulometría no mayor a los Tamizadora
0.0039 mm, para posteriormente ser procesada en
los moldes. Cuando existen partículas que no
cumplen las características de grano deseado, son
transportadas por una banda transportadora
nuevamente al Molino para volver para ser
procesadas nuevamente.
Tabla: 5.3-1 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN
PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

6 MAQUINARIA

BÁSCULA
ILUSTRACIÓN CARCTERÍSTICAS TÉCNICAS
Capacidad: 80 Ton
Garantia: 2 años
Precio: 14840 Bs.-
Dimensiones: 15.3x4 m
Peso Neto:
Potencia: 2.5 KW/h
Plataforma: Acero 100%
Celdas analógicas: 20
Porcentaje de error: 2%

Tabla: 5.3-1 BÁSCULA


PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

TRANSPORTE DE CANGILONES
ILUSTRACIÓN CARCTERÍSTICAS TÉCNICAS
Capacidad: 50 a 70 Ton/h
Garantia: 2 años
Precio: 35000 Bs.-
Dimensiones: 0.4 x 0.6 x 1.2 m
Peso Neto: 800 Kg
Potencia: 44.742 KW/h

Tabla: 5.3-2 TRANSPORTE DE CANGILONES

TOLVA DESMENUZADORA
ILUSTRACIÓN CARCTERÍSTICAS TÉCNICAS
Capacidad: 75 a 95 Ton/h
Garantia: 2 años
Precio: 83040 Bs.-
Dimensiones: 4.99x1.5x1 m
Peso Neto: 800 Kg
Potencia: 78 KW/h
Voltaje: 380 V

Tabla: 5.3-3 TOLVA DESMENUZADORA


PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

BANDAS TRANSPORTADORAS
ILUSTRACIÓN CARCTERÍSTICAS TÉCNICAS
Capacidad: 265.995743119266
Garantia: 2 años
Precio: 2500 Bs.-
Dimensiones: 2x5x35 m
Peso Neto:
Potencia: 2.2 KW/h
Voltaje: 220 - 380 V
Velocidad: 1.5 - 11.7 m/s

Tabla: 5.3-4 BANDAS TRANSPORTADORAS

MOLINO DE MARTILLOS
ILUSTRACIÓN CARCTERÍSTICAS TÉCNICAS
Capacidad: 75 - 95 Ton/h
Garantia: 2 años
Precio: 55360 Bs.-
Dimensiones: 1.5x0.675x1.2 m
Peso Neto: 300 Kg
Potencia: 150 KW/h
Voltaje: 380 V
Tamaño de alimentación: 1.6 m

Tabla: 5.3-5 MOLINO DE MARTILLOS


PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

TAMIZADORA
ILUSTRACIÓN CARCTERÍSTICAS TÉCNICAS
Capacidad: 65 - 85 Ton/h
Garantia: 2 años
Precio: 25220Bs.-
Dimensiones: 15x4.3x7.4 m
Peso Neto:
Potencia: 96 KW/h
Tamaño de alimentación: 1.3 m
Voltaje: 380 V

Tabla: 5.3-6 TAMIZADORA


PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

Tabla: 5.3-7 BALANCE DE MAQUINARIA

7 BALANCE DE MATERIA Y ENERGIA

7.1 BALANCE DE MATERIA POR MES

Capacidad máxima anual: 200000 ton/año


Capacidad máxima por mes: 24936 ton/ mes
Demanda anual: 160000 ton/año
PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

HUMEDAD MAXIMA PERMITIDA EN EL MOLINO DEL 4%

MUESTRA HÚMEDA (Kg/m^3) = 1760


MUESTRA SECA (Kg/m^3) = 1700
HUMEDAD MÁXIMA (%) = 3.53%
Tabla: 7.1-1 HUMEDAD MÁXIMA PERMITIDA

Ecuación: 7.1-1 PORCENTAJE DE HUMEDAD

Humedad utilizada 3.53 % < 4% (Humedad máxima permitida según parámetros)


Tiempo de trabajo por año 280 días
Pérdidas de polvo en la tolva de alimentación = 1,3% = 312 𝑡𝑜𝑛⁄𝑚𝑒𝑠
Pérdidas de humedad de polvo y humedad en el molino y separadores de 1.1%= 264 𝑡𝑜𝑛⁄𝑚𝑒𝑠
Desperdicios 1.5 %= 360 𝑡𝑜𝑛⁄𝑚𝑒𝑠

𝑑𝑒𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎 = 24936 𝑡𝑜𝑛⁄𝑚𝑒𝑠


PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

Ilustración: 7.1-1 BALANCE DE MATERIA POR MES


PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

7.2 BALANCE DE ENERGIA

Ilustración: 7.2-1 BALANCE DE ENERGÍA GENERAL


PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

8 COSTOS POR PROCESO

8.1 MATERIA PRIMA

Tabla: 8.1-1 MATERIA PRIMA

8.2 CAPACIDAD INSTALADA UTILIZADA

Tabla: 8.2-1 CAPACIDAD INSTALADA UTILIZADA


PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

8.3 PERDIDAS, MERMAS & DESPERDICIOS DE MATERIALES

Tabla: 8.3-1 PERDIDAS, MERMAS & DESPERDICIOS DE MATERIALES


PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

8.4 PLANILLA PATRONAL

Tabla: 8.4-1 PLANILLA PATRONAL

8.5 COSTO DE MATERIA PRIMA

Tabla: 8.5-1 COSTO DE MATERIA PRIMA


PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

8.6 COSTO DE SUMINISTROS

8.6.1 ENERGÍA ELÉCTRICA

Tabla: 8.6-1 ENERGÍA ELÉCTRICA

8.6.2 AGUA

Tabla: 8.6-2 AGUA


PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

8.7 COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA

Tabla: 8.7-1 COSTO DE MANO DE OBRA DIRECTA


PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

8.8 COSTOS DE OTROS MATERIALES

8.8.1 SEGURIDAD INDUSTRIAL, BIOSEGURIDAD Y OTROS

Tabla: 8.8-1 SEGURIDAD INDUSTRIAL, BIOSEGURIDAD Y OTROS


PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

8.9 ACTIVOS FIJOS

8.9.1 INVERSIÓN EN TERRENO

Tabla: 8.9-1 INVERSIÓN EN TERRENO

8.9.2 INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN

Tabla: 8.9-2 INVERSIÓN EN CONSTRUCCIÓN

8.9.3 INVERSIÓN EN MAQUINARIA

Tabla: 8.9-3 INVERSIÓN EN MAQUINARIA


PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

8.9.4 INVERSIÓN EN MUEBLES Y ENSERES

Tabla: 8.9-4 INVERSIÓN EN MUEBLES Y ENSERES

8.9.5 INVERSIÓN DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN

Tabla: 8.9-5 INVERSIÓN DE EQUIPO DE COMPUTACIÓN

8.9.6 DEPRECIACIONES

Tabla: 8.9-6 DEPRECIACIONES


PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

8.10 RESUMEN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN

Tabla: 8.10-1 RESUMEN DE COSTOS DE PRODUCCIÓN


PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

8.11 RESUMEN DE COSTOS POR PROCESOS

Tabla: 8.11-1 RESUMEN DE COSTOS POR PROCESOS


PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

9 PLAN OPERATIVO ANUAL PRODUCCIÓN DE CERÁMICA ROJA (RECEPCIÓN, ALIMENTACIÓN, MOLIENDA


Y TAMIZADO)

Tabla: 8.11-1 PLAN OPERATIVO ANUAL PRODUCCIÓN DE CERÁMICA ROJA (RECEPCIÓN, ALIMENTACIÓN, MOLIENDA Y TAMIZADO)
PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

10 LAY OUT

La superficie de terreno es de 1800 m2 y la Construcción es de 1225 m2

Ilustración: 8.11-1 LAY OUT


PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

Ilustración: 8.11-2 ESPECIFICACION DEL DISEÑO LAYOUT


PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

11 SISTEMA DE CONTROL DE PRODUCCION PARA LOS PROCESOS DE


RECEPCION, ALIMENTACION, MOLIENDA Y TAMIZADO

El control en el proceso de elaboración de CERAMICA es fundamental. Para ello es


importante trabajar de la forma más sistemática posible. La planificación de tareas
y anotación de resultados y circunstancias son la clave para poder valorar de la
manera más objetiva cómo se ha desarrollado nuestro trabajo y poder implementar
aquellas mejoras y modificaciones que estimemos oportunas.

11.1 CONTROL AL PERSONAL POR CONTROL BIOMETRICO

El personal de la empresa realizara su control de entrada y salida, a través de un


sistema de reloj con huella dactilar.
Estas máquinas pueden registrar la asistencia fácilmente por medio de la huella
dactilar de los trabajadores. Este tipo de registro funcionara cuando los usuarios
sean enrolados. Esto será, cuando su huella dactilar se registre en su reloj de
control. Hay equipos que tienen un límite hasta de 10 mil huellas dactilares. Las
ventajas de estos equipos es que no solamente son válidos con ese tipo de registro
biométrico. También está disponible el registro de rostro y de palma. Estas son
formas versátiles para el registro y control de asistencia

Si no existiera este control de la jornada laboral, no sería posible evaluar si el


empleado prestó servicios durante todo el horario establecido con el empleador, si
trabajó más o menos horas.

Ilustración: 11.1-1 CONTROL AL PERSONAL POR CONTROL BIOMETRICO


PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

11.2 CONTROL DE LA MAQUINARIA

Se tomará el historial y estado de la maquinaria mediante la siguiente cartilla de


control:

FICHA DE MAQUINARIA PARA MANTENIMIENTO RUTINARIO

CODIGO MAQUINA
MARCA TIPO DE MOTOR
MODELO UBICACIÓN DE
LA MAQUINA
FECHA HOROMETRO
LUN MAR MIE JUE VIE SAB OBSERVACIONES

LIMPIEZA

LUBRICACION

NIVEL DE ACEITE

CAMBIO DE
PIEZAS
REVISION MOTOR

REVISION DE
FUGAS
REVISAR
FUNCIONAMIENTO
REVISAR
CONEXIONES
ELECTRICAS
PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

REVISADO POR:
BUEN REGULAR: MAL
ESTADO: OK R ESTADO:
X
Ilustración: 11.2-1 CONTROL DE LA MAQUINARIA

12 SEGURIDAD INDUSTRIAL

La Seguridad Industrial es un área dentro de las empresas que trata de manera


sistemática la prevención de lesiones o accidentes de trabajo en plantas
industriales.
Su mayor utilidad consiste en minimizar la ocurrencia de accidentes laborales,
actuando como agente preventivo en vez de reactivo, sin embargo, cubre también
el manejo e investigación de accidentes e incidentes, en caso de llegar a
presentarse.
Objetivos de la seguridad industrial
El principal objetivo de esta disciplina es alcanzar el indicador de Cero Accidentes
en Planta. Para lograrlo se trabaja con una planeación detallada en la identificación
de peligros de las instalaciones y los procesos.
Sobre la base de la planeación efectuada, se determinan acciones de monitoreo,
ejecución y control para reducir los riesgos de accidentes.
¿Por qué es importante la seguridad industrial en la planta?
Las actividades de producción en una planta industrial se caracterizan por ser
generadoras de empleo masivo. Si bien, el avance tecnológico acelerado ha
reducido el personal, en algunos casos, por lo general las plantas y fábricas
mantienen un alto número de personas laborando.
Cuando grupos significativos de personas se concentran en un lugar para llevar a
cabo tareas de producción, las organizaciones pasan a ser responsables de la
seguridad de sus empleados.
Un sistema apropiado que permita controlar la seguridad de los trabajadores dentro
de la planta, es clave para garantizar resultados en la productividad de la compañía.
PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

12.1 CAPACITACIÓN AL PERSONAL

La capacitación de personal dentro del mundo empresarial son las acciones


formativas que una empresa pone a disposición de sus trabajadores para que
obtengan más conocimientos y habilidades a la hora de desarrollar su puesto de
trabajo. El objetivo de esta capacitación es conseguir que los trabajadores estén lo
mejor formados posible y en consecuencia puedan usar ese conocimiento en la
empresa para producir más.

12.2 PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

La empresa deberá cumplir con todas las medidas de seguridad dando una
buena infraestructura, brindando maquinaria en buenas condiciones, espacio
amplio y de más características
También es responsabilidad del trabajador cumplir con las normas para que
así pueda desenvolverse en su campo laboral con mayor confianza y libertad
siempre cuando siga y cumpla las medidas de seguridad

12.3 MEDIDAS DE SEGURIDAD

El factor humano es por lo general la causa principal que provoca estos accidentes,
es por esto tan necesario el contar con las herramientas en seguridad industrial para
prevenirlos, es importante la información y la aplicación de ciertos procedimientos
para prevenirlos.
➢ A continuación, se mostrará los puntos de seguridad que manejara nuestra
empresa las cuales se darán a conocer a los trabajadores y serán impuestas
para así poder evitar accidentes dentro del campo laboral
➢ Estar consciente del entorno e identificar posibles riesgos
➢ Dar orientación y capacitación para el trabajo
➢ Tomar descansos regulares
➢ Supervisar las actividades de los trabajadores
➢ Mantener accesibles las salidas de emergencia
➢ Informar al supervisor sobre condiciones de riesgo
➢ No trabajar en estado de ebriedad
➢ Reduzca el estrés laboral
➢ Utilizar el equipo de seguridad adecuado
➢ Mantenimiento periódicamente de la maquinaria
➢ Señalización de seguridad
PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

12.4 SEÑALES DE SEGURIDAD

Las señales de Seguridad resultan de la combinación de formas geométricas y


colores, a las que se les añade un símbolo o pictograma atribuyéndoseles un
significado determinado en relación con la seguridad, el cual se quiere comunicar
de una forma simple, rápida y de comprensión universal.

Ilustración: 12.4-1 SEÑALES DE SEGURIDAD

También tomamos en cuenta las señalizaciones de prohibición

Ilustración: 12.4-2 SEÑALES DE SEGURIDAD

Equipo de seguridad que debe tener un trabajador


PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

Ilustración: 12.4-3 Equipo de seguridad que debe tener un trabajador

12.5 CLASIFICACIÓN DE LOS E.P.P

Los equipos de protección personal (EPP) constituyen uno de los conceptos más
básicos en cuanto a la seguridad en el lugar de trabajo y son necesarios cuando los
peligros no han podido ser eliminados por completo o controlados por otros medios
como, por ejemplo: Controles de Ingeniería.

12.6 REQUISITOS DE UN E.P.P.

• Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimo compatible con


la eficiencia en la protección.
• No debe restringir los movimientos del trabajador.
• Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la
empresa.
• Debe ser construido de acuerdo con las normas de construcción.
• Debe tener una apariencia atractiva.

Se pueden enumerar los siguientes:


12.6.1 PROTECCIÓN A LA CABEZA (CRÁNEO).

Ilustración: 12.6-1 PROTECCIÓN A LA CABEZA (CRÁNEO).


PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

12.6.2 PROTECCIÓN DE OJOS Y CARA.

Ilustración: 12.6-2 PROTECCIÓN DE OJOS Y CARA.

12.6.3 PROTECCIÓN A LOS OÍDOS.

Ilustración: 12.6-3 PROTECCIÓN A LOS OÍDOS.

12.6.4 PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS.

Ilustración: 12.6-4 PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS.

12.6.5 PROTECCIÓN DE MANOS Y BRAZOS.

Ilustración: 12.6-5 PROTECCIÓN DE MANOS Y BRAZOS.


PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

12.6.6 PROTECCIÓN DE PIES Y PIERNAS.

Ilustración: 12.6-6 PROTECCIÓN DE PIES Y PIERNAS.

12.6.7 ROPA DE TRABAJO

Ilustración: 12.6-7 ROPA DE TRABAJO.

12.6.8 ROPA PROTECTORA

Ilustración: 12.6-8 ROPA PROTECTORA


PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

12.7 PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

12.7.1 DETECCIÓN

Un sistema de detección de incendios es aquel que está destinado tanto a


detectar como a avisar cuando se detecten señales de fuego. Su misión principal
es localizar de forma automática el incendio y poner en marcha las secuencias del
plan de alarma que se haya incorporado a la central de detección.
Con todos los sistemas conectados a la central de incendios, se permite la
monitorización de estos, no solo desde la propia central sino desde centros de
control instalados en las mismas instalaciones o en ubicaciones diferentes.
12.7.2 EXTINCIÓN

Los medios disponibles en la propia empresa para hacer frente al incendio,


sprinklers, extintores, etc. Podemos encontrar extintores de tipo B y tipo D.
Señalización
Todo el sistema contra incendios debe estar adecuadamente señalizado para
que cualquier elemento pueda ser localizado rápidamente incluso en situaciones
de nula visibilidad.
12.7.3 EVACUACIÓN

El plan de evacuación debe ser conocido por todo el personal de la empresa,


así como las funciones que deberán de realizar cada uno en caso de incendio,
estableciéndose responsables que deberán poner en práctica las medidas de
evacuación establecidas.
En las grandes industrias se llegan a disponer además de servicios propios de
extinción de incendios o contratados cuando la actividad y peligrosidad de la
industria así lo requieren.

12.8 PROTECCIÓN ACTIVA

Definimos “protección como aquellas medidas tendentes a minimizar las


consecuencias producidas en caso de que el accidente se actualice o produzca”.
Se expone más profundamente en de “Instalaciones de protección contra
incendios”:

• Sistemas de Detección contra incendios.


• Alumbrado de emergencia
• Sistemas de extinción
• Sistemas de extinción por agua
• Sistemas de extinción por agua nebulizada
• Sistemas para el control de humos y del calor
• Control de la temperatura.
• Control del humo y de la temperatura o calor
PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

• Sistemas de hidrantes exteriores


• Extintores
12.9 MEDIDAS PREVENTIVAS DE SEGURIDAD PARA COVID-19

La seguridad y la higiene aplicadas a los centros de trabajo tienen como objetivo


salvaguardar la vida y preservar la salud y la integridad física de los trabajadores
por medio del dictado de normas encaminadas tanto a que les proporcionen las
condiciones para el trabajo, como a capacitarlos y adiestrarlos para que se eviten,
dentro de lo posible, las enfermedades y los accidentes laborales. La seguridad y la
higiene industriales son entonces el conjunto de conocimientos científicos y
tecnológicos destinados a localizar, evaluar, controlar y prevenir las causas de los
riesgos en el trabajo a que están expuestos los trabajadores en el ejercicio o con el
motivo de su actividad laboral.
Por tanto, es importante establecer que la seguridad y la higiene son instrumentos
de prevención de los riesgos y deben considerarse sinónimos por poseer la misma
naturaleza y finalidad. Ante las premisas que integran las consideraciones
precedentes, se establece la necesidad imperiosa de desarrollar la capacidad y el
adiestramiento para optimizar la Seguridad y la Higiene en los centros de trabajo, a
fin de que, dentro de lo posible y lo razonable, se puedan localizar, evaluar, controlar
y prevenir los riesgos laborales.
12.10 NORMAS QUE SE DEBE CUMPLIR

Cada empresa debe seguir varias normas de seguridad y mantener las condiciones
óptimas necesarias para que los trabajadores puedan realizar sus actividades, de
la manera más segura posibles
• Dar orientación y capacitación a los trabajadores: Es necesario formar a
cada trabajador en higiene y seguridad industrial, es importante que estos
alcancen los conocimientos necesarios para desempeñar su trabajo de una
manera competente y segura.
• Tomar descansos regulares: Muchas lesiones y enfermedades laborales se
deben a que el trabajador está cansado o agotado, por lo tanto no está alerta
con su entorno. El tomar descansos regulares nos ayudará a mantenernos
frescos y alertas en el trabajo.
• Supervisar las actividades de los trabajadores: Una manera de garantizar la
seguridad de los trabajadores es a través de la supervisión e instrucción de sus
labores. Esto lo pueden realizar los supervisores o trabajadores con más
experiencia en los procedimientos de seguridad.
• Utilizar de manera correcta las herramientas y maquinarias: Es necesario
que se tomen las precauciones necesarias en el uso de las herramientas, no
usen atajos, esto es causa de accidentes laborales.
• Informar sobre condiciones de riesgo: Se debe informar al supervisor sobre
cualquier situación de riesgo en el sitio de trabajo. Son ellos quienes tienen la
obligación de asegurar que los trabajadores tengan un ambiente de trabajo
seguro.
PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

• Estar consciente del entorno e identificar posibles riesgos: Debemos


conocer los riesgos que puede presentar nuestro trabajo. Una vez conocidos
estos riesgos, debemos mantenernos alejados de ser posible de aquellas áreas
potencialmente peligrosas, así como de cualquier situación de riesgo

12.11 MEDIDAS ASUMIDAS EN LA EMPRESA

• Instalación de extintores: Es importante que el extintor esté instalado en un


lugar visible y a una altura de 1.5 m. Nunca se debe colocar detrás de
cortinas, muebles o dentro de un cajón.
Al trabajar materiales sólidos y la glicerina en nuestro proceso se tomó la
decisión de usar extintores tipo A por el trabajo con materiales solidos como
la fécula de maiz, vinagre blanco, pegamento de arroz y se decidió usar de
igual forma los extintores tipo B porque trabajos con la glicerina que es
altamente inflamable.
• Mantener accesibles las salidas de emergencia: De esta manera al
momento de una emergencia se tendrá un acceso a la salida fácil y rápida.
Es recomendable mantener acceso claro al cierre de equipos por si es
necesario parar de manera rápida las funciones.
• Punto de encuentro: El punto de encuentro es un lugar fuera de un
establecimiento a donde se dirigen las personas en el caso de una
emergencia donde sea necesaria una evacuación ya sea de forma parcial o
total, el punto de encuentro deberá encontrarse señalizado de forma
adecuada para que cualquier empleado o visitante del establecimiento se
reúna al momento de una emergencia. En el plan presentado en la empresa
se tendrá dos puntos de encuentro uno estará ubicado en la entrada y el otro
en la salida de la empresa.
12.12 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL PARA LOS OPERADORES

• Guantes de seguridad: Los guantes de seguridad son los equipos


encargados de proteger las manos ante cualquier riesgo mecánico, térmico
o químico.
• Protectores auditivos: Los protectores auditivos son los equipos
encargados de proteger los oídos del ruido.
• Calzados de seguridad: Los zapatos o botas de seguridad están diseñados
para proteger los pies de lesiones provocadas por objetos pesados, aceite,
calor, electricidad, etc.
• Cascos o gorras de seguridad: Los equipos de protección en altura son los
equipos necesarios para trabajar con seguridad en trabajos verticales y en
alturas.
PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

• Equipos de protección a alturas: Los equipos de protección en altura son


los equipos necesarios para trabajar con seguridad en trabajos verticales y
en alturas.
• Protectores oculares y faciales: Las gafas de seguridad, las pantallas de
soldadura y los visores están diseñados para proteger los ojos y la cara en
ciertas situaciones

Ilustración: 12.12-1 Protectores oculares y faciales

12.13 IMPLEMENTACIÓN DE BOTIQUÍN

Cuando se produce la atención de una emergencia, debido a que se produjo un


accidente es de vital importancia a la mano un botiquín de primeros auxilios, para
esto se implementara el botiquín el cual contara con lo indispensable para prestar
la primera asistencia o los primeros auxilios a la emergencia.

• Material para curación: Gasas, Vendas, Esparadrapo y Algodón

Ilustración: 12.13-1 Material para curación

• Materiales antisépticos: Jabón, alcohol y agua oxigenada.


PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

Ilustración: 12.13-2 Materiales antisépticos

• Medicamentos en general: Analgésicos, antisépticos, sueros.

Ilustración: 12.13-3 Medicamentos en general

• Instrumentos adicionales: Pinzas, tijera, termómetro.

Ilustración: 12.13-4 Instrumentos adicionales


PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

13 CONCLUSIONES

Se plasma la Planificación Estratégica de la empresa, orientada al futuro


cumpliendo con las condiciones y parámetros establecidos, consolidando las
metas propuestas para realizar el Plan Operativo Anual de la empresa.
Por medio de cálculos como ser Balance de Materia y Energía, Costos por
procesos se llegará a concretar los objetivos específicos planteados y así
concretar el objetivo general que se tiene en el proyecto implementando los
Sistemas de Seguridad, Control y Organización dentro del proceso de Recepción,
Alimentación, Molienda y Tamizado de la arcilla.

14 BIBLIOGRAFÍA

antonio, j. (noviembre 2021). Procesos de fabricacion de ceramicas.


construmatica.
Bloggeer.com. (s.f.). Recuperado el 18 de 04 de 2022, de Bloggeer.com:
http://jjm2012.blogspot.com/2012/
Costos Industriales. (2015). monografias.
diaz, a. (s.f.). Hyspalit ceramica para construir. Obtenido de
https://www.hispalyt.es/es/ceramica-para-construir/proceso-de-fabricacion
ficha tecnica de maquinarias. (2018). checlitsfacil.
Hefesto. (2018). Construccion de maquinaria.
made in china. (s.f.). Obtenido de catalogo de instrumento: https://es.made-in-
china.com/category23_Instruments-Meters/Truck-Scale_igshsossss_1.html
Manfredini y schianchi. (s.f.). Recuperado el 20 de Abril de 2022, de Manfredini y
schianchi: http://www.manfredinieschianchi.com/207-3ES-instalaciones-de-
molienda-a-seco-para-ceramicas-dry-tech.htm
OMAR PRIAS CAICEDO, C. (s.f.). Ahorro de energia en la industria ceramica. En
C. OMAR PRIAS CAICEDO. ecuador.
PRISMEX. (s.f.). Obtenido de https://prysmex.com/es/blog/seguridad-industrial-qu-
es-y-para-qu-sirve
Propiedades de arcilla. (2019). universidad nacional de la plata.
PROCESOS INDUSTRIALES IND-290

Robuste, E. (1969). Técnica y práctica de la industria ladrillera. En E. Robuste,


Técnica y práctica de la industria ladrillera (5ta Edición ed.). España: CEAC.
Recuperado el 20 de Abril de 2022
SACMI. (2020). Obtenido de Maquinas para instalaciones de ceramica:
https://sacmi.com/es-ES/ceramics
Sector de maquina. (2021). Rusell.
SICMA 21 maquinaria . (2021). Obtenido de https://www.sicma21.com/maquinaria-
industrial-que-es-y-tipos/
Sistemas de control. (2017). Autycom.
sistemas de monitoreo y control. (2017). Gestiopolis.
tolvas industriales. (2020). tolvas.
Valor estrategico de organigrama. (2018). Endalia.
wikipedia. (12 de marzo de 2021). Obtenido de ceramica:
https://es.wikipedia.org/wiki/Cer%C3%A1mica
wikipedia. (1 de 2022 de 2022). Obtenido de wikipedia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Arcilla
you tube. (21 de junio de 2017). Obtenido de proceso de fabricacion de ceramica.
you tube. (13 de noviembre de 2020). Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=rS7kOAKWViE

También podría gustarte