La Antropología y Visión Del Mundo de Max Scheler
La Antropología y Visión Del Mundo de Max Scheler
La Antropología y Visión Del Mundo de Max Scheler
Carné: 201218993
La antropología y visión del mundo de Max Scheler
Max Scheler tiene el mérito de ser quién a comienzos de siglo XX abordó y elaboró con toda
la formalidad y rigurosidad del caso una Antropología Filosófica como una materia y
disciplina independiente y crucial -cuestión nunca antes emprendida- dentro del panorama
de temas filosóficos.
Nacido en Múnich en 1874, se formó en una familia con influencias católicas. Los estudios
superiores los llevó a cabo en Berlín, donde recibiría el influjo dejado por filósofos como
Wilhelm Dilthey. De allí paso a Heidelberg y luego a Jena en donde estudió con Rudolf
Euken, su maestro. Sin embargo, el parteaguas en su carrera académica fue su encuentro con
Edmund Husserl, de quien fue discípulo en Gotinga. Destacó entonces enormemente como
fenomenólogo, y es desde allí que construyó sus principales tesis y corpus filosófico. Sin
embargo, Scheler se caracterizó siempre por su propuesta personal original tan vasta y
abarcadora.
Este “saber” trasciende el intelecto y abarca el aspecto impulsivo y emocional. Acá, Scheler
va a partir de los “hechos puros” o fenomenológicos, que son hechos de conciencia que han
1
COLOMER, Eusebi, El pensamiento alemán de Kant a Heidegger, (Barcelona, Editorial Herder S.A., 1990),
pág. 412.
sido vaciados de todo elemento sensorial. Estos a su vez son esenciales y a-simbólicos, es
decir, nos dan el objeto en sí mismo. Son plena coincidencia de lo mentado y lo dado.
Es necesario comparar acá los resultados a los que llegaron Husserl por su lado y Scheler por
el suyo a partir de esa reducción fenomenológica. Mientras que Husserl llega solamente a la
afirmación de la conciencia como fundadora originaria del ser, Scheler llega a la auténtica
esencia, trascendente e inmanente del acto de conocer.
Esto lo logra porque elimina los impulsos que tienden al dominio, lo hace porque su actitud
es contemplativa puramente, o sea, desinteresada. En ésta actitud abandona sus impulsos, su
deseo de domino y control y sale de sí -se entrega-, por decirlo de alguna manera. Esto es
mediante el amor. Este saber del “hecho puro” mediante el amor surge también por la forma
de comprender Scheler al “ser sabido” –y acá se va haciendo más patente su idea de realidad-
por la esencia y la existencia. La primera es inmanente al espíritu y la segunda es trascendente
al espíritu. El saber es cuando la esencia de una realidad está como algo idéntico –lo mismo
en su esencia- in mente y en existencia in re. El saber abarca ambos de forma igual sin
inclinarse más por uno o por otro. Sin embargo, el ser humano realiza esa separación entre
existencia y esencia2.
Leopoldo Zea nos dice también la introducción que hace a “El hombre y la Cultura” que Esta
capacidad de objetivación hace posible captar la esencia de las cosas, sus características y
2
SCHELER, Max, Hombre y cultura (Guatemala, Biblioteca de Cultura Popular), pág. 8. Leopoldo Zea explica
en la introducción que hace a éste escrito que la capacidad de objetivación (explicada más adelante en éste
texto) hace posible captar la esencia de las cosas, sus características y notas generales: el mundo de esencias
opuesto al mundo de la existencia. Mediante y por la ideación, el hombre separa la existencia y la esencia.
3
SCHELER, Max, El puesto del hombre en el cosmos, (primera edición, Barcelona, Alba Editorial, s.l., 2000),
pág.82
notas generales: el mundo de esencias opuesto al mundo de la existencia. Esta capacidad es
la ideación, y a través de ella, el hombre separa la existencia y la esencia.
En “El saber y la cultura” Scheler expone según la intención divisiones en el saber. El saber
de dominio, correspondiente al de las ciencias positivas, cuyo fin es sujetar la realidad a su
servicio mediante su modificación práctica y técnica. La realidad se presenta precisamente
como “resistencia” a un afán de dominio.
Luego, el saber de esencias -ya mencionado unos párrafos antes-, o sea, la filosofía que se
pregunta qué son las cosas, y cuya actitud teórica es la admiración, la humildad, el amor a lo
esencial. Este es el reino del “a priori” que viene dado por intuiciones inmediatas. Sin
embargo, no es el entendimiento el que crea el a priori, sino que lo halla en las cosas mismas.
Lo apriorico no es “racional” o relativo al intelecto, sino que es emocional y material,
objetivo.
Y está el saber de salvación, de la metafísica que se pregunta por qué están las cosas. Pero,
para responder a la pregunta de la metafísica, se debe pasar primero por el entendimiento o
la comprensión de una idea integral de “hombre”, porque Scheler entiende que es en el
hombre donde se desarrolla toda la realidad. Es un “microcosmos” que contiene un
“macrocosmos”4.
La variedad y riqueza de los planteamientos y temas abordados por Max Scheler a lo largo
de su vida y obra hacen difícil su clasificación definitiva en alguna corriente en específico,
sin embargo, en su pensamiento hay tintes espiritualistas, hegelianos, historicistas, y en algún
momento sus concepciones religiosas derivaron en el panteísmo, por lo cual algunos autores
lo califican de ecléctico. Sin embargo, como ya se sabe, su orientación fue principalmente
fenomenológica.
4
SCHELER, Max, El saber y la cultura (Ediciones el Aleph, 1999), pág. 18.
En su formación, sobre todo en Heidelberg y Jena, Scheler tuvo mucha impronta del
vitalismo espiritualista que a finales de siglo XIX dominaba la escena filosófica alemana, y
que ponía hincapié en la vida humana y sus manifestaciones culturales. Puede hablarse de la
influencia de Dilthey e incluso de Nietzsche, pero también y sobre todo de su maestro Rudolf
Eucken, que había desarrollado una filosofía en la que la vida debía ser referida a un mundo
superior, transubjetivo y espiritual manifiesto en la ciencia, el arte y la moralidad y cuyo
fundamento estaba en lo absoluto y divino. Este bagaje es importante apuntarlo, pues le
permitirá más adelante en su etapa antropológica encontrar los fundamentos de su
comprensión y abordaje del mundo y la realidad. Scheler entendía entonces que la diferencia
fundamental del hombre y su captación de la realidad, de sí mismo, y de las esencias y el
absoluto no es una mera diferencia de grado. Es debido al puesto privilegiado que el hombre
posee pues comprende un “espíritu” que le hace ser “persona”, es decir “ese centro de
actividad que es la manifestación del espíritu en el seno de las esferas del ser finito”5 y que
le distingue de forma radical de las otras formas de vida, incluso también de lo que podría
ser mero psiquismo. Esta comprensión del hombre, es deudora de esa primaria etapa con
Ruldolph Eucken y su espiritualismo, para quien el hombre posee un estatuto ontológico
superior del hombre con relación a la naturaleza, y su ser no es solo una continuación de
naturaleza sensible.
Por otro lado, en su última etapa filosófica que es la propiamente antropológica, se hace
evidente la articulación que realiza a partir de la idea de hombre como ser fundamentalmente
distinto ontológicamente su faceta como fenomenólogo al comprender que el hombre es ese
captador de esencias por excelencia, el único ser que puede llevar a cabo la tarea de reconocer
en la realidad y de forma apriorística las esencias eternas y absolutas.
5
SCHELER, Max, Op. Cit., pág. 67.
a las preguntas acerca de qué es lo esencial al hombre, es decir qué es lo que hace que a un
hombre ser tal.
La primera idea que encuentra que es la científica, entiende al hombre como un ser producto
de la evolución. A su vez, un ser que domina la naturaleza, es decir “hombre faber”.
Luego está la versión más filosófica, que concibe al hombre como un ser dotado de razón
que le hace ser diferente de los animales, es decir, es un “homo sapiens”, que posee la
capacidad de llegar al logos.
Y, por último, la visión religiosa, que ve al hombre como creación divina, en el cristianismo,
a imagen y semejanza de Dios.
Scheler dice que para responder a la pregunta metafísica de qué es el hombre o por qué está,
hay que señalar esa posición o puesto privilegiado que le corresponde en el cosmos, ya que
el hombre es el ente que abraza y sintetiza todas las esferas del ser. Si bien, el hombre forma
parte del mundo que le rodea, él no es el mundo. En él se sintetiza todo el cosmos. Es decir,
participa de lo inorgánico; de lo orgánico, con los impulsos afectivos, en donde no hay
conciencia ni sensación, sino solo un “padecer sin objeto”; asimismo participa también de
los instintos y conductas conforme al hábito, la memoria asociativa y también, la inteligencia.
Pero, sobre todo -y esto supera una mera diferencia de grado- el hombre es el único participe
de la esfera espiritual, el único ser con “espíritu”. A esto se refiere Scheler cuando dice que
éste principio es “opuesto a toda vida en general. Por su capacidad de situarse frente a
cualquier cosa del mundo y la realidad, y hacerla problema.
El espíritu abarca no solo los actos del conocimiento de las esencias, sino también los actos
emocionales y volitivos. Esto es lo que hace a una persona: esa “unidad concreta y esencial
de actos”6. No es solamente ni una ni otra por separado. La persona no es solamente sus actos
ni es una cosa que realiza actos. La persona está en esa acción de sus vivencias, y no en sus
vivencias como tal. Las características o manifestaciones principales del espíritu son:
6
COLOMER, Eusebi, Op. Cit., pág. 430
La objetivación, que es esa capacidad de poder hacer del mundo y sus “resistencias”7 objetos.
El hombre más bien es capaz de dominar sus impulsos y hacer un mundo. Al sobrepasar esos
impulsos se vuelve libre, por decirlo así y también abierto al mundo. Ese estar abierto al
mundo se da por su capacidad de ideación, o sea, captar esencias que sobrepasan su realidad
concreta y temporal.
“El centro del espíritu, la persona, no es, por lo tanto, ni ser substancial ni ser
objetivo, sino tan sólo un plexo y orden de actos, determinado esencialmente, y que
se realiza continuamente a sí mismo en sí mismo. Lo psíquico no se realiza “a sí
mismo”; es una serie de sucesos “en” el tiempo, serie que podemos en principio
contemplar desde el centro de nuestro espíritu y hacer objetiva en la percepción y
observación internas. Más por lo que toca al ser de nuestra persona, sólo podemos
recogernos en él, concentrarnos en él, pero no objetivarlo.”9
Scheler también se pregunta si el ser humano y en lo que ha derivado como único ser centro
del espíritu, que está por sobre la realidad, y que la niega y sobrepasa no es una enfermedad.
Es decir, desde el punto de vista biológico, un desvío del camino de la naturaleza en un ser
7
Con “resistencias” Scheler se refiere a ese modo de oposición en el que se presenta la realidad, las cosas a
los movimientos, impulsos y sensaciones de los sujetos y que provoca en el hombre un acto de reflexión (un
acto reflejo) que a la vez propicia el conocimiento de la “cosa en resistencia” y que permite luego la
expresión de éste conocimiento mediante símbolos. Esta “resistencia” sin embargo, constituye la raíz
primitiva de toda posesión, unidad e impresión de la realidad que incluso precede a todas las funciones
representativas.
8
SCHELER, Max, Op. Cit., pág. 71.
9
SCHELER, Max, Op. Cit., pág. 78.
que para poder sobrevivir –pues físicamente es el peor dotado de la naturaleza- ha debido de
crear un mundo, una cultura.
Pero desde el punto de vista del espíritu, la historia es un proceso de realización del espíritu,
un proceso de constante estar haciéndose. Podríamos decir desde aquí que el hombre es un
ser histórico, que está siempre haciéndose y perfeccionándose.
Referencias Bibliográficas
Reale, G., & Antiseri, D. (1988). Historia del pensamiento filosófico y científico (Vol. III).
(J. A. Iglesias, Trad.) Barcelona, España: Editorial Herder S.A.
10
SCHELER, Op. Cit., pág. 11.