Tradiciones Epistemológicas
Tradiciones Epistemológicas
Tradiciones Epistemológicas
EPISTEMOLOGÍA EN PSICOLOGÍA
Tradiciones Epistemológicas y Paradigmas
de la Psicología
PARADIGMAS PSICOLÓGICOS
Paradigma Psicobiológico
Este paradigma refiere que la conducta es el resultado de los procesos a nivel de mecanismos
y dinámica cerebrales. Sustentado en la neurociencia y en la neurofisiología
busca información entre la dinámica cerebral y la conducta. Como el resto de
los paradigmas psicológicos, el paradigma psicobiológico, estudia la conducta humana. Pero a
diferencia de las demás lo hace enfatizando, explícitamente el hecho de que el comportamiento es
una propiedad biológica.
La conducta pasaría a ser una propiedad biológica que permite establecer una relación activa y
adaptativa. El objetivo es poner de manifiesto los procesos y sistemas biológicos involucrados en
el comportamiento.
Paradigma Psicoanalítico
El origen y desarrollo del psicoanálisis puede ser considerado como uno de los sucesos más
trascendentes en el origen de la teoría desarrollada inicialmente por Charcot y puesta en práctica,
en la consulta privada por Sigmud Freud, a través de experiencias que incluían la hipnosis. Tras
hablar con estos pacientes, Freud planteó la teoría de que sus problemas tenían como causa los
deseos y fantasías reprimidas e inconscientes de naturaleza sexual, socialmente inaceptables.
Desde que Freud dio a conocer el psicoanálisis en los años 1890, ha ido evolucionando y
ramificándose en varias escuelas y técnicas de intervención. Entre los sucesores y contemporáneos
están Wilhelm Reich, Melanie Klein, Wilfred Bion, Jacques Lacan y muchos otros que han refinado
las teorías freudianas e introducido las propias. Algunos de los contemporáneos de Freud, como
Carl Gustav Jung y Alfred Adler, se distanciaron del psicoanálisis para desarrollar teorías
alternativas.
Freud, considerado "el padre del psicoanálisis" fue un médico que se dedicó a estudiar sistemática
y acuciosamente el área de la neurología. La sociedadvienesa de su época era una sociedad
represiva y mojigata en lo que respecta al ámbito de la sexualidad. Freud se interesa por estudiar
una patología muy frecuente en su tiempo: La histeria.
Freud se va a encontrar con múltiples elementos que pretenden clarificar el origen de la conducta,
las emociones, los pensamientos, las motivaciones, los sueños y en fin, de la existencia
del hombre. Lo que inicialmente se perfila sólo como un instrumento terapéutico, va a llegar a
alcanzar niveles de lo que en filosofía se suele llamar un sistema de pensamiento. No obstante,
cabe destacar que el psicoanálisis no es ni intenta ser de ninguna manera una cosmovisión, y que,
a pesar de la considerable amplitud alcanzada por su espectro teórico su único fin fue la cura de
las neurosis.
El 'ello la función más antigua y original de la personalidad y la base de las otras dos. Comprende
todo lo que se hereda o está presente al nacer, se presenta de forma pura en nuestro
inconsciente. Representa nuestros impulsos o pulsiones más primitivos. Constituye, según Freud,
el motor del pensamiento y el comportamiento humano. Opera de acuerdo con el principio del
placer y desconoce las demandas de la realidad. Allí existen las contradicciones, lo ilógico, al igual
que los sueños.
El superyó (o superego) es la parte que contrarresta al ello, representa los pensamientos morales y
éticos recibidos de la cultura. Consta de dos subsistemas: la "conciencia moral" y el ideal del yo. La
"conciencia moral" se refiere a la capacidad para la autoevaluación, la crítica y el reproche. El ideal
del yo es una autoimagen ideal que consta de conductas aprobadas y recompensadas. Es la fuente
de orgullo y un concepto de quien pensamos deberíamos ser. Busca soluciones moralistas más que
realistas. Por esto, su leitmotif es el principio del deber.
El yo (o ego) Es una parte del ello modificada por su proximidad con la realidad y surge a fin de
cumplir de manera realista los deseos y demandas del ello de acuerdo con el mundo exterior, a la
vez que trata de conciliarse con las exigencias del superyó. El yo evoluciona a partir del ello y actúa
como un intermediario entre éste y el mundo externo. El yo sigue al principio de realidad,
satisfaciendo los impulsos del ello de una manera apropiada en el mundo externo. Utiliza el
pensamiento realista característico de los procesos secundarios. Como ejecutor de la
personalidad, el yo tiene que medir entre las tres fuerzas que le exigen: las del mundo de la
realidad, las del ello y las del superyó, el yo tiene que conservar su propia autonomía por
elmantenimiento de su organización integrada.
Los papeles específicos desempeñados de las entidades ello, yo y súper yo no siempre son claros,
se mezclan en demasiados niveles. La personalidad consta según este modelo de muchas fuerzas
diversas en conflicto inevitable.
Múltiple críticas han surgido a esta teoría psicológica, sin embargo, a pesar de la profundidad de la
crítica esgrimida en su libro, Hans Eysenck, llega a afirmar que las contribuciones, pueden darse en
tres aspectos, una teoría general de la psicología que pretende ocuparse de cuestiones
de motivación, personalidad, desarrollo infantil, memoria y otros aspectos importantes de la
conducta humana (aun cuando le atribuye un carácter no científico), la segunda contribución sería
el método de terapéutica y tratamiento, resaltando que es así como se originó la teoría, al
colaborar Freíd con su amigo Bretier para curar a una paciente supuestamente histérica, el caso de
Ana "O" y, finalmente el psicoanálisis debe ser considerado como un método de encuesta y
observación (Eysenck)
Paradigma Conductual
Es la filosofía especial de la psicología como ciencia del comportamiento, entendido éste como
la interacción entre el individuo y su contexto físico, biológico y social, cubriendo así un amplio
rango de fenómenos psicológicos en los planos lingüístico-cognitivo, emotivo-motivacional y
motor-sensorial. Para asegurar el futuro, el conductismo ha pasado a través de varias fases de
desarrollo de más de medio siglo (Matsos, 1984). Desde el conductismo clásico de Watson, que va
desde 1913 a 1930, pasando por el neoconductismo que cubre el periodo de 1030 hasta 1945 que
destacó por una desviación del interés empírico hacia una ciencia hipotético-deductiva hasta el
neoconductismo de la era presente.
El conductismo depende de una filosofía general de la ciencia en psicología, un asunto que aún no
está totalmente dilucidado. Ontológicamente lo definitorio es el materialismo monista y el
determinismo. Epistemológicamente para los conductistas post-skinnerianos la filosofía es el
"contextualismo", que considera la conducta como "acto en contexto". O sea que ocurre en el
marco de una determinada circunstancia cuyo análisis no se puede obviar. En cualquiera de los
casos, todas las vertientes filosóficas señaladas tienen claras diferencias con el positivismo lógico,
en tanto reconocen un papel destacado a la conformación social del ambiente y del individuo.
Asimismo se diferencian del mecanicismo, en tanto consideran en el análisis interrelaciones
complejas de variables interactuantes.
Los paradigmas de investigación centrales desplegados son los del condicionamiento clásico y
condicionamiento operante, así como sus diversas combinaciones y formas de presentación. Estos
paradigmas son equivalentes a los "ejemplares" de Thomas Khun, pues desde sus modos básicos
de ocurrencia empírica se desprenden leyes, teorías, aplicaciones e instrumentación juntas.
Entre las numerosas técnicas disponibles se encuentran las de exposición en vivo (p. ej.
reforzamiento positivo, moldeamiento, extinción, castigo positivo y negativo, etc.), las de
exposición en fantasía (reforzamiento encubierto, inoculación del estrés, desensibilización
sistemática y otras), las deentrenamiento en autorregulación de competencias (autocontrol,
manejo de la ansiedad, habilidades sociales, etc.), y de reestructuración racional (p. ej. solución
de conflictos, aceptación y compromiso, entrenamiento autoinstruccional, etc.). Es de notar que
las técnicas más complejas -en las que suelen intervenir el lenguaje y los llamados repertorios
"cognitivos"- incluyen los procedimientos empleados por las más simples.
Paradigma Fenomenológico
El pensamiento que influyó en el surgimiento de esta corriente es muy amplio y podría resumirse
como el que generaron todos aquellos que se han resistido a reducir la psicología y el estudio de
los seres humanos a una mera ciencia natural. Sin embargo, se pueden sistematizar sus influencias
en varios grupos principales:
Las teorías de la personalidad que emergieron en esos momentos y que intentaron mostrar al ser
humano más en función de sus motivaciones y necesidades que en función de sus patologías o
determinaciones, como las de Gordon Allport y Henry Murray.
El ser humano es considerado único e irrepetible. Tenemos la tarea de desarrollar eso único y
especial que somos, así, ámbitos como el juego y lacreatividad, son considerados fundamentales.
Una teoría que se incluye dentro de este paradigma es la terapia centrada en el cliente de Carl
Rogers. Para este autor, las posibilidades de solucionar el individuo, su propia problemática, son
inconmensurables, este posee los recursos suficientes para solucionar los conflictos que
encuentra. Rogers señala como noción clave la posibilidad o capacidad del individuo, latente o
manifiesta, de comprenderse a si mismo y de resolver sus problemas de modo suficiente para
lograr la satisfacción y la eficacia necesarias para un funcionamiento adecuado (Rogers, 1971).
CONCLUSIONES
https://www.academia.edu/949986/Tradiciones_epistemol%C3%B3gicas_en_Investigaci%
C3%B3n_Educativa_Para-
digmas_cl%C3%A1sicos._De_las_leyes_subyacentes_a_la_modernidad_reflexiva?auto=do
wnload
https://www.mindmeister.com/es/795226352/unidad-4-tradiciones-epistemol-gicas-y-
paradigmas-psicol-gicos
https://psicologiaymente.com/psicologia/condicionamiento-clasico-experimentos
http://acastella28.blogspot.com/2016/02/tradiciones-epistemologicas.html
http://psicodelaprendizaje.blogspot.com/2008/03/tradiciones-epistemolgicas.html