Energia Pasiva
Energia Pasiva
Energia Pasiva
pt/bitstream/11067/3100/3/Disserta%C3%A7%C3%A3o%20de%20m
estrado.pdf
Ganancias térmicas directas (Direct Gain).- la energía solar penetra en el espacio y, como
consecuencia, ésta es calentada, mediante las superficies absorbentes, el calor se distribuye por el
espacio hacia las distintas superficies delimitadas y volúmenes espaciales.
Muros acumuladores térmicos (de obra o de agua) (Termal Storage Wall).- La luz solar atraviesa el
acristalamiento a continuación, es absorbida por un parámetro, situado entre el acristalamiento y el
espacio calefactado, y transformado en calor.
Espacios solares adosados (Attached Sunspace).- Este sistema es una combinación de los
procedimientos de captación directa y del muro acumulador térmico.
Cubiertas acumuladoras térmicas (Termal Storage Roof).- se asemeja al muro acumulador térmico,
se diferencia de este en que la masa acumuladora térmica intercalada está situada en la cubierta del
edificio.
Circuito convectivo (Convective Loop).- este sistema existe un colector y un acumulador térmico
separados.
Categorías generales
Ganancias térmicas aisladas (Isolated Gain).- e trata de un sistema indirecto, en realidad existe una
división térmica -por medio de aislamiento, o bien, por medio de una división física - entre el acumulador
térmico y el espacio por calefactor.
Calefacción
Captar
Siguiendo al profesorGONZÁLEZ27. La captación de calor en “recoger la energía solar y transformarla en
calor. La radiación solar recibida por un edificio, depende del clima, así como de su orientación,
naturaleza de sus superficies y materiales, topografía, entorno, etc... La radiación solar captada a través
de superficies vidriadas, es parcialmente transmitida al ambiente interior y suministra un aporte directo
de calor”
Invernadero
El efecto invernadero se produce cuando la radiación de onda larga devuelta por las paredes queda
atrapada en el interior del local aumentando en consecuencia la temperatura interior del mismo
Almacenar
Según el profesor GONZÁLEZ32,“la radiación solar produce, con frecuencia, calor en el momento que no
es necesario. Es interesante almacenar esta energía hasta el momento en la que las necesidades de
calor se hacen sentir. El almacenamiento tendrá lugar en el seno de los materiales que conforman el
edificio, en función de su capacidad de acumulación; lo que permitirá, al mismo tiempo, atenuar las
fluctuaciones de temperatura en el interior, rentabilizando la inercia térmica en la construcción”.
Construcción pesada: Con el paso del tiempo la aparición de distintos aislantes térmicos
complica la situación aunque en contrapartida evitan el desfase térmico. En países de climas
templados en los que la temperatura diaria no supera los 10º C
Construcción ligera: La construcción en madera están especialmente indicadas en países con
climas rigurosos o asociados a sistemas de climatización que permiten regular los
recalentamientos.
Distribuir
Siguiendo al profesor GONZÁLEZ34.“Distribuir reguladamente el calor en el edificio, consiste en
conducirlo a diferentes lugares de uso, donde en cada momento es necesario. Esta distribución puede
efectuarse naturalmente, cuando el calor acumulado en un material durante el periodo de soleamiento
es restituido el aire ambiental por radiación y convección. Otro modo específico de distribución del calor
es el de termo circulacióndel aire”
Conservar
Siguiendo al profesorGONZÁLEZ36. “En climas fríos o frescos, nos esforzaremos en conservar todo el
calor previamente de soleamiento, de aportes internos o del sistema de calefacción.
Aislar
A la hora de proyectar un edificio debemos tener en cuenta la rotura de puente térmico, es decir, evitar
una transmisión de flujos de aire al interior con diferente temperatura.
Refrigeración
La estrategia del frío o del enfriamiento se emplea para lograr el confort de
Verano.
Proteger
A la hora de proteger el edificio de las entradas directas de soleamiento se pueden utilizar elementos
que contribuyan a que de sombra el edificio.
Enfriar los locales
El enfriamiento de los locales se puede conseguir fácilmente por medios naturales o bien favoreciendo
la ventilación o aumentando la velocidad del aire; o bien enfriando el aire por medio de superficies de
agua.
Enfriar
Lograr el enfriamiento de la vivienda es fundamental cuando la temperatura exterior es superior a la
temperatura interior.
Disipar
En ocasiones el aire del interior de la vivienda se calienta en exceso creando una situación incómoda
para el ocupante.
Iluminación Natural
La estrategia de la iluminación natural cumple tres funciones básicas: Así en primer lugar, contribuye a
mejorar la captación de la luz natural para repartirla o focalizarla en el interior. En segundo lugar, busca
controlar la luz para evitar el inconfort o exterior. Y, en tercer lugar, permite utilizar de forma más
inteligente la luz natural.
Captar
Los efectos de la luz al penetrar en un edificio dependende diversos factores. Entre estos factores
puede citarse varios tipos, las condiciones exteriores (tipo de cielo, contaminación, estación, hora del
día, y condiciones de ocupación del entorno), si no también en función del emplazamiento, orientación,
inclinación, tamaño y tipos de vidrios, de su rugosidad, de su espesor y de su estado de limpieza.
Repartir
Al igual que en la captación de la luz influyen otras exteriores, en el reparto de la luz también entran en
juego diversas variables, algunas de las cuales ya fueron mencionadas en el punto anterior.
Proteger y Controlar
Uno de los principales inconvenientes de la iluminación natural se produce por la penetración excesiva
de la misma, lo que se traduce en deslumbramiento y fatiga.
Estrategias de enfriamiento.
La transmisión luminosa la podemos definir como el porcentaje de la luz transmitido a través de un vidrio
al interior de un local, en relación a la luz incidente sobre el vidrio.
Repartir
En la medida en que el aprendizaje, o por mejor decir, una buena parte del aprendizaje se realiza por
medio de la visión, es vital cuidar la iluminación.