Proyecto Caja de Cambios
Proyecto Caja de Cambios
Proyecto Caja de Cambios
Materia:
Tren de Fuerza Motriz
Realizado por:
Cabezas Ordoñez Erick Alfredo
Duchitanga Chimbo Jonathan Edmundo
Pineda Betancourt Jorge Andrés
Santacruz Ortiz Andrés Fernanda
Docente:
Ing. Fabricio Esteban Espiñoza Molina
Grupo 2
Cuenca – Ecuador
2017
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo de investigación denominado Evaluación del desempeño del tren de fuerza
motriz de un vehículo, está realizado con el fin de complementar los conocimientos y reforzar la
teoría aprendida dentro del aula de clases, Para el trabajo de investigación se comparó dos vehículos
de distintas marcas, de los cuales se adquirió datos técnicos del fabricante entre los que tenemos:
Capacidad de arranque en pendiente, Capacidad de ascenso en pendiente Velocidad máxima,
Aceleración, Capacidad de carga.
Para el desarrollo del proyecto se debe en primera instancia resolver algunos temas relevantes que
deben ser analizados con anterioridad como son: el cálculo de las resistencias al movimiento que es
provocado por el ambiente hacia el vehículo, del embrague de discos de fricción y las relaciones de
transmisión que se puede calcular de acuerdo al tipo de caja de cambios que se encuentra en cada
uno de los vehículos.
Objetivo General
Realizar la evaluación del desempeño del tren de fuerza motriz de un vehículo, evaluando la
capacidad de selección del tren motriz en pendiente con diferentes capacidades de carga y la
velocidad máxima que el vehículo desarrolla dentro del régimen de economía del motor, entre
dos vehículos de iguales características en la cilindrada del motor
Objetivo Específico
Realiza las gráficas de los resultados diagrama de velocidades con el patrón de cambio
de velocidades dentro de la zona de mínimo consumo específico de combustible y la
gráfica de máxima capacidad de ascenso para facilitar su interpretación.
Realizar un programa en el que me permita realizar todos los cálculos presentar las
gráficas necesarias
Presentar el listado de las características del vehículo y del tren motriz seleccionado.
DESARROLLO DEL PROYECTO
Datos Generales
Marca Chevrolet
Modelo D-máx.
Cilindrada 3.0 litros TCI
Tracción 4x2
Máxima Potencia 134/3600 hp/rpm
Máximo Torque 294/1400-3000 N·m/rpm
Peso 1850 kg
Año de fabricación 2013
Llanta del vehículo 245/75/R16
Datos Generales
Marca Chevrolet
Modelo D-máx.
Cilindrada 3.0 litros CRDI
Tracción 4x2
Máxima Potencia 200/3800 hp/rpm
Máximo Torque 325/2000 N·m/rpm
Peso 1750 kg
Año de fabricación 2014
Llanta del vehículo 245/75/R16
Relaciones de transmisión fabricante.
Marcha Relación de transmisión.
1era Marcha.
2da Marcha
3era Marcha
4ta Marcha
5ta Marcha
Marcha Atrás.
Calculo de Velocidades con los datos del Fabricante.
Fórmula:
𝜋 ∗ 𝑁𝑚1 ∗ 𝑟 ∗ (1 − 𝑖)
𝑅𝑞 =
30 ∗ 𝑉
0.0254
𝑟 = 0.215 ∗ 70% + 15 ∗
2
r = 0.1505m + 0.1905m
r = 0.341m
i = 0.02
𝑁𝑚1 = 3500rpm
Calculo de velocidades
Cálculo de la velocidad máxima para la Primera marcha
𝜋 ∗ 𝑁𝑚1 ∗ 𝑟 ∗ (1 − 𝑖)
𝑉=
30 ∗ 𝑅𝑞
𝜋 ∗ 3500𝑟𝑝𝑚 ∗ 0.341𝑚 ∗ (1 − 0.02)
𝑉=
30 ∗ 13.3995
𝜋 ∗ 𝑁𝑚1 ∗ 𝑟 ∗ (1 − 𝑖)
𝑉=
30 ∗ 𝑅𝑞
𝜋 ∗ 𝑁𝑚1 ∗ 𝑟 ∗ (1 − 𝑖)
𝑉=
30 ∗ 𝑅𝑞
𝜋 ∗ 𝑁𝑚1 ∗ 𝑟 ∗ (1 − 𝑖)
𝑉=
30 ∗ 𝑅𝑞
𝜋 ∗ 𝑁𝑚1 ∗ 𝑟 ∗ (1 − 𝑖)
𝑉=
30 ∗ 𝑅𝑞
Grafica de Velocidades
Para poder realizar estas gráficas nos valimos del Programa Geogebra.
Formulas:
Fuerza Tractiva:
𝑀 ∗ 𝑁𝑚
𝑃𝑛 =
𝑟𝑑 ∗ 𝑖𝑐𝑣 ∗ 𝑖𝑜
Donde:
𝑃𝑛 : Es la fuerza tractiva en N.
M: Es el torque en Nm.
𝑁𝑚 : Es el rendimiento de la transmisión.
Dónde:
Cabe recalcar que para realizar estos cálculos nos basamos en la gráfica de desempeño del
motor, de la misma sacamos los datos del torque en las distintas revoluciones para luego
poder determinar la velocidad y la fuerza de tracción.
Tablas de resultados
Esta gráfica está constituida a su vez de 5 gráficas ya que para cada curva generada se toman
en cuenta por ejemplo la velocidad de la marcha uno (V 1ra) con la fuerza de tracción de la
primera (Pn 1ra), y así sucesivamente para cada una de las 5 marchas, al final la curva ideal
se la traza tomando en cuenta los puntos tangentes de cada una de las curvas.
GRAFICA DE TRACCION SEGUN EL FABRICANTE
14000.000
12000.000
8000.000 PRIMERA
SEGUNDA
6000.000 TERCERA
CUARTA
4000.000
QUINTA
2000.000
0.000
0.000 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000
VELOCIDAD [km/h]
Se tiene un motor que me genera 105 KW a 3500 rpm de potencia y 330 Nm a 1800 de par,
la masa con carga es de 2795 Kg y el vehículo tiene una velocidad de 160 Km/h y supera una
rampa máxima de 35%.
Se utiliza un neumático de R15 215/70 tomando en cuenta el radio con carga a una reducción
del 10%.
Obtener:
Graficar de velocidades.
Realizar la curva de tracción.
DATOS
Potencia=105KW/3500rm n(t)= 90%
Par= 330 Nm/1800rpm i= 0,02
Velocidad= 160 Km/h Ur= 0,058
Masa= 2795 Kg Neumático= R15 215/70
𝜃=35% Pendiente rc=10%
25,4mm 15
r= ( .) ∗ ( . ) + % del ancho
1pulg 2pulg
25,4mm 15
r= ( .) ∗ ( . ) + 215 ∗ 70%
1pulg 2pulg
𝑟=341𝑚𝑚 r=0.411m
w=27418.952Nm
Rq=2.7561
𝜃= 𝑡𝑎𝑛−1(%)
𝜃= 𝑡𝑎𝑛−1(35%)
𝜃= 19.291
𝑟𝑐 = 𝑟−𝑟∗%
𝑟𝑐 = 0,341−0,341∗10%
rc = 0.3069m
0,3069
R1 = (10558,85) ∗ Nm ∗ 0,9
330
R1=10.9111
𝑘=(𝑅𝑞/𝑅1)1/𝑞−1
𝑘= (2,756/10,911)1/5−1
k=0.709
Relación de velocidades de todas las marchas
Si se sabe que la velocidad máxima del vehículo a alcanzar es de 160 km/h, esta velocidad
corresponde cuando el vehículo alcanza la máxima potencia, es decir que el vehículo se desplazara
a 160km/h a 3500rpm del motor. Con estos datos trazamos la gráfica de la quinta velocidad y
encontramos la velocidad correspondiente al par máximo.
Calculo de la 4ª velocidad
Para obtener la gráfica de la cuarta velocidad, primeramente encontramos la velocidad a 1000rpm
en quinta marcha.
Nos da como resultado una velocidad de 45,71 Km/h a 1000rpm en quinta marcha. Procedemos a
calcular las rpm en la salida de la caja en quinta y cuarta marcha a 1000rpm de entrada.
1000
N5=No =
R5 0,806
=1240,7 rpm
1000
𝑁4=NR40 =1,138=878,735 𝑟𝑝𝑚
Planteamos una regla de tres simple para encontrar la velocidad a 878,735 rpm conociendo que la
velocidad en 1240,7 rpm es de 45,71 Km/h
1240,7𝑟𝑝𝑚 45,71𝐾𝑚/ℎ
878,735𝑟𝑝𝑚 𝑥
45,71Km
h
𝑥=878,735rpm ∗ =32,374𝐾𝑚/ℎ
1240,7rpm
La velocidad encontrada representa la velocidad a 1000rpm en cuarta marcha, de tal manera que
planteamos una regla de tres simple para encontrar la velocidad en el par máximo.
1000𝑟𝑝𝑚 32,374𝐾𝑚/ℎ
1800𝑟𝑝𝑚 𝑥
32,374Km
h
𝑥=1800rpm ∗ 1000rpm
=58,274𝐾𝑚ℎ
Planteamos una regla de tres simples para encontrar la velocidad a 623,051 rpm conociendo que la
velocidad en 1240,7 rpm es de 45,71 Km/h
1240,7𝑟𝑝𝑚 45,71𝐾𝑚/ℎ
623,051 𝑟𝑝𝑚 𝑥
45,71Km
h
𝑥=623,051 rpm ∗ 1240,7rpm
=22,954𝐾𝑚/ℎ
La velocidad encontrada representa la velocidad a 1000rpm en tercera marcha, de tal manera que
planteamos una regla de tres simples para encontrar la velocidad en el par máximo.
1000𝑟𝑝𝑚 22,954𝐾𝑚/ℎ
1800𝑟𝑝𝑚 𝑥
22,954Km
h
𝑥=1800rpm ∗ 1000rpm
=41,318𝐾𝑚/ℎ
Planteamos una regla de tres simple para encontrar la velocidad a 441.696 rpm conociendo que la
velocidad en 1240,7 rpm es de 45,71 Km/h
1240,7𝑟𝑝𝑚 45,71𝐾𝑚/ℎ
441.696 𝑟𝑝𝑚 𝑥
45,71Km
h
𝑥=441.696 rpm ∗ =16,273 𝐾𝑚/ℎ
1240,7rpm
La velocidad encontrada representa la velocidad a 1000rpm en segunda marcha, de tal manera que
planteamos una regla de tres simple para encontrar la velocidad en el par máximo.
1000𝑟𝑝𝑚 6,273𝐾𝑚/ℎ
1800𝑟𝑝𝑚 𝑥
16,273Km
h
𝑥=1800rpm ∗ 1000rpm
=29,291𝐾𝑚/ℎ
Calculo de la 1ª velocidad
Procedemos a calcular las rpm en la salida de la segunda marcha a 1000rpm de entrada.
𝑁0 1000
𝑁1 = = = 313,087 𝑟𝑝𝑚
𝑅1 3,194
Planteamos una regla de tres simple para encontrar la velocidad a 313,087 rpm conociendo que la
velocidad en 1240,7 rpm es de 45,71 Km/h
𝑘𝑚
1240,7 𝑟𝑝𝑚 45,71
ℎ
313,087 𝑟𝑝𝑚 𝑥
𝑘𝑚
313,087 𝑟𝑝𝑚 ∗ 45,71 ℎ 𝑘𝑚
𝑥= = 11,35
1240,7 𝑟𝑝𝑚 ℎ
La velocidad encontrada representa la velocidad a 1000rpm en primera marcha, de tal manera que
planteamos una regla de tres simple para encontrar la velocidad en el par máximo.
𝑘𝑚
1000 𝑟𝑝𝑚 11,35
ℎ
1800 𝑟𝑝𝑚 𝑥
𝑘𝑚
1800 𝑟𝑝𝑚 ∗ 11,35 ℎ 𝑘𝑚
𝑥= = 20,763
1000 𝑟𝑝𝑚 ℎ
𝑘𝑚
Velocidad a rpm de par máximo: 20,763 ℎ
Curva de Tracción
De la gráfica de velocidad, seleccionamos los valores de cada cambio a las revoluciones escogidas
anterior mente.
Agrupamos todos los valores de fuerza y velocidad de cada una de las marchas del vehículo y
procedemos a realizar la gráfica de tracción.
V 1ra Pn 1ra V 2da Pn 2da V 3ra Pn 3ra V 4ta Pn 4ta V 5ta Pn 5ta
11,54 6567,27 16,27 4655,07 22,95 3300,08 32,37 2339,87 45,71 1657,23
088 241 446 297 868
23,07 10007,2 32,55 7093,44 45,91 5028,70 64,75 3565,52 91,43 2525,31
699 367 013 071 608
34,61 9694,54 48,82 6871,77 68,86 4871,55 97,12 3454,09 137,14 2446,39
273 355 325 819 995
46,14 6567,27 65,09 4655,07 91,82 3300,08 129,5 2339,87 182,86 1657,23
088 241 446 297 868
49,56 4690,90 69,97 3325,05 98,7 2357,20 139,21 1671,33 196,57 1183,74
777 172 318 783 191
Comparación de Graficas
Grafica de Velocidades
Gráfica obtenida por el manual del vehículo
Gráfica Calculada
En estas gráficas podemos observar que en la gráfica proporcionada por el manual los rpm de las
marchas disminuyen sucesivamente en los momentos en que se realizan los cambios de marcha,
en cambio la gráfica resultante de los cálculos nos da un valor relativamente constante de rpm de
todas las marchas en el momento de realizar los cambios de marchas.
También se observa que en la gráfica calculada, el espacio entre las marchas va aumentando
conforme las marchas aumentan, por otro lado la gráfica proporcionada por el manual, las marchas
esta dispuestas de una manera que el espació entre ellas es el mismo.
Curva de Tracción
Curva obtenida por el manual del vehículo
Curva calculada
Se observa que las gráficas de cada velocidad son muy similares y como resultado de esto
la curva ideal es muy similar a la curva obtenida en los cálculos.
CONCLUSIONES
Las gráficas obtenidas de manera teórica son similares a los proporcionadas por el
fabricante para nuestro vehículo, en este caso el Mazda Bt-50, por lo tanto, las relaciones
transmisión que presta esta caja de velocidades son correctas.
Con todos los conceptos aprendidos pudimos reconocer como se da la transmisión del par
y velocidad, a través de los distintos engranajes.
Se pudieron obtener las velocidades de salidas, para cada marcha, además de la obtención
de la gráfica de velocidades.
Bibliografía
GmbH, M. m. (2006). Training Manual Bt-50 .
Gracia, F. M. (1974). Cálculo terórico-práctico de los elementos y grupos del vehículo industrial y
automóvil. Madrid.
ANEXOS