Skinner y El Conductismo
Skinner y El Conductismo
Skinner y El Conductismo
INTRODUCCION
El presente ensayo está dedicado a B. F. Skinner, quien es considerado uno de los psicólogos de
mayor influencia en los estados Unidos. Sus obras son conocidas tanto dentro como fuera del
ámbito de la Psicología, y debido a que sus ideas son bien fundamentadas, han servido de
base para posteriores investigaciones relacionadas principalmente con el desarrollo de
programas de enseñanza de conducta dirigida.
En Skinner encontramos una personalidad bastante controvertida, que al igual que Freud, ha sido tan
elogiado y mencionado y a la vez tan atacado y criticado.
Así como Freud decía que, en medio de sus críticas, sus detractores manifestaban las mismas
facetas de la teoría psicoanalítica que rechazaban tan vigorosamente, igual, a Skinner le parecía que
sus críticos revelaban los medios de pensamiento no científicos e imprecisos que él trataba de superar
en sus obras.
Sin embargo, ambos finalmente han sido reconocidos y a ellos debemos el desarrollo de visiones
alternativas de la naturaleza humana.
TEORIA
FUNDAMENTO
DARWIN.- El trabajo y los estudios de Darwin, así como sus investigaciones y teorías de la
evolución, hacen a Skinner suponer que los hombres no son distintos de otros animales.
Es mejor pensar que los animales son como nosotros y no al revés, pero los conductistas
enfocan esto en el sentido de que somos más parecidos a los animales de lo que quisiéramos.
JOHN B. WATSON.- Considerado como el primer psicólogo conductista reconocido, del cual
Skinner se sentía atraido por sus lineamientos filosóficos. “La Psicología, desde el punto de vista
del conductismo, es una rama objetiva de las ciencias naturales. Su meta teórica es la
predicción y el control de la conducta.
La introspección no forma parte fundamental de sus métodos. El conductismo, al esforzarse por
alcanzar un esquema unitario de la respuesta animal, no reconoce ninguna línea divisoria entre el
hombre y los animales”.
A pesar de la atracción que sentía hacia las ideas de Watson, Skinner lo criticaba por
rechazar las características genéticas y por su tendencia a generalizar r sin apoyarse en datos reales.
METODO
Atraído por los trabajos de Pavlov, Skinner adopta el método científico y realiza una serie de
experimentos en el laboratorio utilizando animales en condiciones en que las variables estuvieran
bien controladas. Descubrió que al restringir el ambiente de un animal a condiciones limitadas
podía lograr resultados de reproducción casi perfectos. Las diferencias individuales podían
controlarse y sería posible descubrir leyes de conducta válidas para los miembros de cualquier
especie, de esta forma la investigación psicológica dejaría de ser ciencia probabilística para
convertirse en ciencia exacta.
PRINCIPALES VARIABLES
Las principales variables para la comprensión de las ideas de Skinner acerca de la personalidad y la
conducta son:
En el primer caso observamos que se trata de una conducta refleja, donde el organismo responde
automáticamente a un estímulo; como cuando la rodilla brinca al golpearla, o el cuerpo suda
cuando hace calor. En realidad gran parte de la publicidad se basa en este tipo de
condicionamiento.
En el segundo caso se trata de organizar un mundo en el que una persona haga cosas que afecten
ese mundo, el cual, a su vez, le afecta a ella, ejemplo: cuando le damos un dulce a un niño
después de hacer algo que deseamos o cuando nos pagan dinero después de realizar un trabajo.
El dulce o el dinero se llaman estímulos y los estímulos se llaman reforzadores.
Reforzadores negativos.- son aquellas que producen la respuesta mediante un estímulo aversivo
(castigo).
Los reforzadores empleados por Skinner en sus experimentos con animales fueron alimento,
agua y choques eléctricos.
Primarios.- son las recompensas físicas directas, es decir, las que proporcionan una satisfacción
inmediata después de realizar la conducta.
Secundarios.- son los estímulos neutrales que se han asociado con los reforzadores primarios, de
modo que a la vez actúan como recompensas, como el dinero que nos pagan al realizar un
trabajo, ya que el dinero en sí no nos satisface, sino lo que podemos adquirir con él.
FICCIONES EXPLICATIVAS.- dice Skinner que son los términos que utilizan los que no son
conductistas para describir la conducta, como por ejemplo: un hombre autónomo, la libertad,
la dignidad y la creatividad. Dice que son conceptos que empleamos cuando no entendemos
la conducta implícita o cuando no entendemos el patrón de reforzamientos que siguieron la
conducta, y afirma que el uso de estos términos, que aparentemente explican algo, es
nocivo para quien se interese en ellos.
Skinner se refiere a la ficción explicativa como a “un agente residente” y dice “La gente
inteligente ya no cree que los hombres son poseídos por los demonios… pero la conducta
humana sigue atribuyéndose comúnmente a los agentes residentes”
A grandes rasgos, estas son las principales características de la teoría conductista de Skinner.
El interés despertado por el conductismo es tal, que cada vez más instituciones como hospitales
mentales, centros correccionales juveniles, guarderías y sistemas escolares utilizan técnicas para
la modificación de la conducta.
CONCLUSIONES
Después de conocer un poco más el trabajo de Skinner, se puede comprender por qué se
convirtió en una de las figuras más relevantes de la Psicología mundial. Murió el 18 de agosto de
1990.
Fue un hombre que creyó que el mundo y la sociedad en la que vivía se podía cambiar y
mejorar. No se cansó de repetir que ya teníamos en nuestras manos, por medio de la ciencia de
la conducta, el conocimiento para superar algunos de los grandes males de nuestra época.
Realmente llegó a tocar la fibra más sensible de la sociedad: la libertad y la responsabilidad
individual.
Su mejor testimonio son aquellos discípulos suyos que con el tiempo se han convertido en
importantes y reconocidos conductistas.
“Creo que el hombre debe planear desde ahora su propio futuro y debe aprovechar
las ventajas de la ciencia del comportamiento para resolver los problemas que
necesariamente surgirán. El mayor peligro no es que la ciencia pueda ser mal
empleada por propósitos déspotas y egoistas, sino que los llamados principios
democráticos prevendrán a los hombres de buena voluntad de usarlos en su
beneficio y esos serán momentos de tristeza”.
B.F. SKINNER
BIBLIOGRAFIA: