La Contaminación y Como Evitarla
La Contaminación y Como Evitarla
La Contaminación y Como Evitarla
AMBIENTAL
UNIDAD EDUCATIVA
FERMIN VERA ROJAS
NOMBRE:
CARLA CASTRO
CURSO:
1ERO. BACHILLERATO “C”
ASIGNATURA:
LENGUA Y LITERATURA
LICENCIADA:
MERCY GAMARRA
LA CONTAMINACIÓN
Es la introducción de sustancias u otros elementos físicos en un medio que provocan que
éste sea inseguro o no apto para su uso. El medio puede ser un ecosistema, un medio físico
o un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido,
calor, luz o radiactividad).
Es siempre una alteración negativa del estado natural del medio, y por lo general, se genera
como consecuencia de la actividad humana considerándose una forma de impacto
ambiental.
La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene, o por la
forma de contaminante que emite o medio que contamina. Existen muchos agentes
contaminantes entre ellos las sustancias químicas (como plaguicidas, cianuro, herbicidas
y otros.), los residuos urbanos, el petróleo, o las radiaciones ionizantes. Todos estos
pueden producir enfermedades, daños en los ecosistemas o el medioambiente. Además
existen muchos contaminantes gaseosos que juegan un papel importante en diferentes
fenómenos atmosféricos, como la generación de lluvia ácida, el debilitamiento de la capa
de ozono, y el cambio climático.
En 2015, contaminación mató más de 9 millones de
personas.
CULTURAS ANTIGUAS
La contaminación del aire a pequeña escala siempre ha
estado entre nosotros. Según un artículo de 1983 de la
revista Science: hollín hallado en el techo de cuevas
prehistóricas proveen amplia evidencia de altos niveles
de contaminación que estaban asociados a una
inadecuada ventilación de las fogatas.
CONTAMINACIÓN HÍDRICA
Se da por la liberación de residuos y contaminantes que drenan a las escorrentías y luego
son transportados hacia ríos, penetrando en aguas subterráneas o descargando en lagos o
mares. Por derrames o descargas de aguas residuales, eutrofización o descarga de basura.
O por liberación descontrolada del gas de invernadero CO2 que produce la acidificación
de los océanos. Los desechos marinos son desechos mayormente plásticos que
contaminan los océanos y costas, algunas veces se acumulan en alta mar como en la gran
mancha de basura del Pacífico Norte. Los derrames
de petróleo en mar abierto por el hundimiento o fugas
en petroleros y algunas veces derrames desde el
mismo pozo petrolero.
Contaminación de los océanos. Las causas del deterioro del
hábitat costero son la deforestación, los vertidos químicos
industriales, fertilizantes y pesticidas, vertidos de petróleo, aguas
residuales y la sobreexplotación pesquera.
BASURA ESPACIAL
Esta basura que orbita alrededor de la Tierra se compone de restos de
cohetes y satélites viejos, restos de explosiones y pequeñas partículas
artificiales. Esta basura puede generar serios daños en los satélites en
funcionamiento, ya que los impactos a velocidades orbitales pueden
transformar a los satélites funcionales en más basura espacial
produciendo un proceso llamado Síndrome de Kessler.
Basura espacial localizada en órbita baja terrestre.
CONTAMINACIÓN RADIACTIVA
Resultado de las actividades en física atómica desde el siglo XX, puede ser resultado de
graves desperfectos en plantas nucleares o por investigaciones en bombas nucleares,
también por la manufactura y uso materiales radioactivos. (Ver emisores de partículas alfa)
La Contaminación radiactiva se trata más ampliamente en este artículo en la sección
Radiación ionizante.
CONTAMINACIÓN GENÉTICA
Es la transferencia incontrolada o no deseada de material genético (por medio de la
fecundación) hacia una población salvaje. Tanto desde organismos genéticamente
modificados a otros no modificados, o desde especies invasivas o no nativas hacia
poblaciones nativas. La contaminación genética afecta el acervo génico (patrimonio
genético) de una población o especie, y puede afectar la biodiversidad genética de una
población o especie. Por ejemplo si a los organismos genéricamente modificados (OGM)
se les permite reproducirse con organismos no modificados (no-OGM) se producirá la
contaminación genética, y como resultado:
1) Los OGM pueden llevar a los no-OGM a la extinción.
2) Sus genes se pueden mezclar y no podrán mostrar sus características.
3) Y existen posibilidades de que los no-OGM desarrollen habilidades para tolerar los
pesticidas y herbicidas lo que generaría una pesadilla para los granjeros.
CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
Es producida por las radiaciones del espectro electromagnético generadas por equipos
electrónicos u otros elementos producto de la actividad humana, como torres de alta
tensión y transformadores, las antenas de telefonía móvil, los electrodomésticos, etc. Esta
contaminación puede producir peligros de tres tipos:
Peligros eléctricos capaces de inducir una corriente eléctrica o choque eléctrico que pueden
dañar personas o animales, sobrecargar o dañar aparatos eléctricos, un ejemplo de esto
son las tormentas solares que inducen corrientes eléctricas en el campo magnético de la
tierra, en 1994 una tormenta solar afecto a varios satélites de comunicación generando
problemas en periódicos y redes de radio y televisión de Canadá.
Peligros de incendio en el caso de una fuente de muy alta radiación electromagnética
puede producir una corriente eléctrica de tal intensidad que genera una chispa que puede
causar incendios en ambientes con combustible como por ejemplo gas natural.
Peligros biológicos es ampliamente conocido que el efecto de los campos
electromagnéticos pueden causar calentamiento dieléctrico, este efecto es lo que hace
funcionar al horno microondas. Por esto una antena que transmite a una alta potencia
puede generar quemaduras en las personas muy cercanas a esta. Este calentamiento varia
con la potencia y frecuencia de la onda electromagnética. Existen controversias de si la
contaminación electromagnética no ionizante produce o no efectos negativos sobre la
salud (como el cáncer). Hasta la fecha no se ha podido probar riesgos para la salud.
CONTAMINACIÓN TÉRMICA
Contaminación acústica en un barrio residencial londinense
cercano al Aeropuerto de Heathrow.
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
Que comprende el ruido de avenidas producidos por automotores, ruido de aviones, ruido
industrial o ruidos de alta intensidad. Pueden reducir la capacidad auditiva del hombre y
producir estrés.
CONTAMINACIÓN VISUAL
Que puede referirse a la presencia de torres para el transporte de energía eléctrica, Vallas
publicitarias en carreteras y avenidas, accidentes geográficos como las "cicatrices"
producidas por la minería a cielo abierto, también por los vertederos a cielo abierto.
CONTAMINACIÓN LUMÍNICA
Incluye la sobre iluminación e interferencia astronómica (que disminuye y distorsiona el
brillo de las estrellas o cualquier objeto estelar afectando el trabajo de observatorios y
astrónomos), esta contaminación se da durante la noche en cercanías de las ciudades, por
esto los observatorios astronómicos importantes se asientan en regiones alejadas de las
urbes.
CONTAMINACIÓN LINEAL
La que se produce a lo largo de una línea. Por
ejemplo, la contaminación acústica, química, y
residuos arrojados a lo largo de una autopista o
los desechos de combustión de un avión en
vuelo.
CONTAMINACIÓN DIFUSA
La que se produce cuando el contaminante llega al ambiente de forma distribuida. La
contaminación de suelos y acuíferos por los fertilizantes y pesticidas empleados en la
agricultura es de este tipo. También es difusa la contaminación de los suelos cuando la
lluvia arrastra hasta allí contaminantes atmosféricos, como pasa con la lluvia ácida. Esto
afecta a ciertas especies animales y vegetales, modifica la composición de los suelos y
desgasta los monumentos y el exterior de los edificios.
DEGRADABILIDAD
• Contaminantes no degradables: son aquellos contaminantes que no se
descomponen por procesos naturales. Por ejemplo, son no degradables el plomo y el
mercurio.
La mejor forma de tratar los contaminantes no degradables (y los de degradación lenta) es
por una parte evitar que se arrojen al medio ambiente y por otra reciclarlos o volverlos a
utilizar. Una vez que se encuentran contaminando el agua, el aire o el suelo, tratarlos o
eliminarlos es muy costoso y, a veces, imposible.
• Contaminantes de degradación lenta o persistente: son aquellas sustancias que se
introducen en el medio ambiente y que necesitan décadas o incluso a veces más tiempo
para degradarse. Ejemplos de contaminantes de degradación lenta o persistente son el
DDT y la mayor parte de los plásticos.
• Contaminantes degradables o no persistentes: Los contaminantes degradables o
no persistentes se descomponen completamente o se reducen a niveles aceptables
mediante procesos naturales físicos, químicos y biológicos.
• Contaminantes biodegradables: Los contaminantes químicos complejos que se
descomponen (metabolizan) en compuestos químicos más sencillos por la acción de
organismos vivos (generalmente bacterias especializadas) se denominan contaminantes
biodegradables. Ejemplo de este tipo de contaminación son las aguas residuales humanas
en un río, las que se degradan muy rápidamente por las bacterias, a no ser que los
contaminantes se incorporen con mayor rapidez de lo que lleva el proceso de
descomposición.
AGENTES CONTAMINANTES
VERTIDO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
Los residuos urbanos son una de las formas más comunes de contaminación; cada
ciudadano en las grandes urbes aporta una cantidad de estos residuos. La minimización
de residuos es una manera de combatir este mal.
Los residuos sólidos domésticos generan ingentes cantidades de desechos (orgánicos 30
%, papel 25 %, plásticos 7 %, vidrio 8 %, textiles 10 %, minerales 10 %, metales 10 %). Es
prioritario compatibilizar el desarrollo económico y social con la protección de la
naturaleza evitando las agresiones a los ecosistemas vivos y al medio ambiente en general.
Es sumamente necesario el reciclado o la minimización de residuos que evita el continuo
consumo de materias primas agotables y su vertido contaminante en la naturaleza.
Los vertederos comunes municipales son fuente de sustancias químicas que entran al
medio ambiente del suelo (y a veces a capas de agua subterráneas), que emanan de la gran
variedad de residuos aceptados, especialmente sustancias ilegalmente vertidas allí, o de
vertederos antiguos de antes de los años 1970 cuando se implementaron ligeros controles
en Estados Unidos o la Unión Europea. Ha habido también un inusual descarga de
policlorodibenzodioxinas, comúnmente llamadas Dioxinas por simplicidad, como la
TCDD.
RESIDUOS ORGÁNICOS
Los residuos orgánicos son biodegradables.
Naturalmente estos desechos pueden recuperarse y
utilizarse por ejemplo para la fabricación de un
fertilizante eficaz y beneficioso para los cultivos.
Las plantas depuradoras de aguas residuales son
indispensables para potabilizar las aguas desechadas
por las grandes ciudades evitando así la dispersión de
enfermedades prevenibles en humanos y animales.
Una causa de contaminación orgánica son los desechos animales de las granjas de
animales. Los excrementos de los animales y purines generan una importante
contaminación, existe un gran número de estudios de investigación para conseguir
convertir estos contaminantes en productos aprovechables e inocuos.19
Los residuos humanos generalmente son tratado en plantas de tratamiento, pero en países
poco desarrollados con pocos recursos y que prescinden de estas plantas, estos liberan sus
residuos sin tratar, contaminando el ambiente y principalmente fuentes de agua potable,
esto acarrea muchas enfermedades a la población, como por ejemplo el cólera. Por esto si
bien los residuos de origen humano se degradan solos con el tiempo, es conveniente
tratarlos por el bien de la salud de la población.
LIMPIEZA DE CONTAMINACIÓN
La limpieza de contaminación se basa principalmente en retirar todos los elementos
contaminantes, cuando ya han contaminado el medio, aunque este método ya ha sido
estudiado y se encontraron varias desventajas.
La primera desventaja, es que la limpieza es
un método temporal, ya que el consumo y los
niveles de población van aumentando cada
día más aunque no se mejora la tecnología
para el control de la contaminación, es decir
poniendo como ejemplo los convertidores
catalíticos que poseen algunos coches estos
convertidores reducen la contaminación que
se emite al aire pero como consecuencia hay
un incremento elevado de número de coches
y se ha reducido la eficacia de este método de limpieza.
La segunda desventaja, es que este tipo de limpieza de manera general va retirando los
elementos contaminantes de una zona del medio ambiente pero al final acaba
contaminando otra parte. Para entenderlo mejor, si una persona recoge basura del medio
ambiente, pero después esa basura se quema provoca contaminación del aire y la ceniza
que se extrae de la incineración se suele tirar a lagos, océanos o aguas o si no se entierra
bajo suelo, por lo tanto aparte de contaminar el aire también podríamos contaminar el
agua o el suelo.
La tercera desventaja, es que muchas veces los elementos contaminantes que se han visto
liberados al agua, al aire y algunas veces al suelo son dispersados y es bastante dificultoso
que se reduzcan hasta tener una concentración de materiales contaminantes aceptable.
TÉCNICAS LOCALES
Las medidas o técnicas locales se basan
principalmente en los métodos que podemos
hacer la población, es decir, todos podemos
participar en evitar la contaminación para ello
simplemente tenemos que intentar no talar ni
quemar plantas y árboles, se ha de crear una
conciencia ciudadana sobre la contaminación y
sus consecuencias, no tirar la basura o los
desechos en lugares o zonas inapropiadas,
también se debería controlar la utilización de
pesticidas y fertilizantes además de regular la asistencia de aseo urbano. Sin embargo, no
solo la ciudadanía puede participar en las cosas que hemos dicho anteriormente sino que
también se pueden crear vías de desagües, especialmente en las industrias, para que los
desechos que liberan no sean conducidos a ríos que usan animales y seres humanos, ni
tampoco a mares. Además de esto también se debería controlar la liberación de relaves en
la minería o los derramamientos accidentales del petróleo.
LA COOPERACIÓN DE LA POBLACIÓN
Este concepto se basa simplemente en la separación de residuos domiciliarios,
preparándolos para un reciclaje mucho más sencillo e intentando separarlos los residuos
en bolsas para luego ser destinadas a el contenedor adecuado como por ejemplo:
contenedor de plásticos, de papeles y cartones, de vidrios, de desechos orgánicos, de
metales, entre otros. Si todas las personas del mundo cooperaran en hacer un buen
reciclaje y separar los residuos dependiendo de la clase que fuera el residuo se reduciría la
contaminación que existen en estos momentos y podríamos evitar la contaminación que
puede seguir apareciendo si los seres humanos seguimos así.
INICIATIVA DE AUTORIDADES Y DE LA POBLACIÓN
El segundo concepto que debería estar presente hoy en día es la iniciativa para la
repoblación de diversos sectores cercanos a las ciudades. Con esta iniciativa se cooperaría
con la restauración de miles de zonas naturales que han sido destruidas por la
contaminación. Además de iniciar una iniciativa para intentar parar la contaminación que
crean las industrias o al menos reducir dicha contaminación con diversos métodos.
Por si todas las consideraciones anteriores ofrecen aún algún tipo de duda a los más
escépticos, la gestión ambiental aporta unas incuestionables ventajas a nivel empresarial,
que a continuación vamos a comentar:
La correcta gestión de residuos y el hecho de tener como clave de progreso la preocupación
medio-ambiental siempre es un plus añadido que mejora la imagen corporativa de las
compañías ante sus clientes y proveedores, a la vez que supone una medida eficaz para
reducir la contaminación por residuos.
La preocupación por el medio ambiente, ayuda a las empresas a reducir consumos
innecesarios optimizando sus recursos, lo que revierte en unos mayores beneficios
económicos.
La imagen ecológica se asocia a empresas de vanguardia, y está de moda, por lo que
aumenta el número de ventas o solicitud de servicios.
La adaptación y cumplimiento de la normativa gestión de residuos, evita escándalos y
sanciones que pueden degradar totalmente a las empresas infractoras, a la vez que deben
asumir importantes multas económicas.
La preocupación ambiental genera actitudes positivas de cara a una mayor motivación de
las plantillas, y ayuda a conseguir el concepto de calidad total y excelencia, adoptando
entre otras medidas un adecuado plan de gestión de residuos.
¿QUÉ SE PUEDE HACER A NIVEL PERSONAL?
Cómo dice un conocido refrán: “un grano no hace granero, pero ayuda al compañero”.
Cada uno de nosotros podemos de forma particular disminuir de forma individual muchas
de las causas de la contaminación ambiental, con un cambio de actitudes que pasan por:
Hacer un uso responsable de los recursos naturales.
No hacer consumos innecesarios de ningún tipo de energía aunque su economía te lo
permita, es una forma de cuidar el medio ambiente.
Seleccionar los residuos domésticos y en el puesto de trabajo para su reciclado y reducir
así los elementos contaminantes.
Evitar el uso masivo de productos químicos, que son poderosos contaminantes
ambientalesreemplazándolos por otras alternativas más naturales.
Evitar el transporte privado, y utilizar formas ecológicas de desplazamiento, como
caminar o usar bicicleta.
No consumir compulsivamente para evitar deshacerse continuamente de todo lo
reemplazado cuando aún resulta de utilidad, frenando así la contaminación del medio
ambiente.
Mantener actitudes éticas y respetuosas con nuestro entorno a nivel particular y el medio
ambiente, en general, colaborando así a reducir la contaminación del mundo.
GESTIÓN AMBIENTAL
http://bit.ly/2F50XjA
CONTAMINACIÓN
http://bit.ly/2n4bc0V
CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
http://bit.ly/2Dzuu8R