UBAXXI Uias y Resumen Semiologia 1er - Parcial

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

¿QUÉ ES LA SEMIÓTICA?

La semiótica es una ciencia que depende de la “realidad de la comunicación”.


Primero vivimos y practicamos la comunicación, y en un segundo momento reflexionamos
sobre su sentido, su estructura y funcionamiento. Eso es la semiótica. La teoría de los signos
fue bautizada con el nombre de “semiología” por Saussure. Pero pronto el término entró en
colisión con la palabra “semiótica”, utilizada con anterioridad. Ferdinand de Saussure, desde la
vertiente lingüística, reivindicó el derecho a una ciencia “que estudie la vida de los signos en el
seno de la vida social... la denominaríamos semiología (del griego semeion, ‘signo’). Ella nos
enseñaría en qué consisten los signos, qué leyes los regulan”. Saussure sostiene que la
lingüística es sólo una parte de la ciencia general de los signos, o sea, de la semiología.
Históricamente, se instalaron dos tradiciones etimológicas, cuyas dos palabras representaban
una mirada de doble foco: La de F. Saussure que usó el término semiología, y la del filósofo
Ch. Peirce que optó por la palabra semiótica. La corriente saussuriana ha tenido su base sobre
todo en Europa, se difundió hasta Rusia y, en parte, también en América Latina. Mientras el
término semiótica se impuso más en los países anglosajones.
Saussure consideró la semiología relacionada con la psicología social y asociada a los
procesos que de ella se derivan, pero siempre dentro de los límites de la lingüística. En cambio
la perspectiva de Peirce desde la lógica filosófica, fue más general. Para él todo está integrado
en el campo de las relaciones comunicativas. A pesar de ser contemporáneos, Saussure y
Peirce no se conocieron en vida. Finalmente en 1969, al instituirse en La Haya, la Asociación
Internacional de Estudios Semióticos, se convino en unificar las posiciones, y se adoptó el
término semiótica.
a) El objeto principal de la semiótica, es estudiar los conceptos básicos y generales que atañen
a la problemática sígnica. La semiótica se presenta, como una mirada acerca del modo en que
las cosas se convierten en signos y son portadoras de significado. Su radio de acción, incluye y
presta atención a la semiosis, es decir, a la dinámica concreta de los signos en un contexto
social y cultural dado. La semiosis es un fenómeno operativo contextualizado, en el cual los
diversos sistemas de significaciones transmiten sentidos, desde el lenguaje verbal al no verbal,
pasando por los lenguajes audiovisuales, hasta las más modernas comunicaciones virtuales.
b) Lenguaje común y lenguaje científico. Las ciencias operan y funcionan con hipótesis, y eso
rige también para la semiótica. Cada realidad se rige con nociones a escalas diferentes. Y es
bueno que así sea, porque “la realidad” constituye una “resistencia” para cualquier ciencia, pero
eso permite una continua renovación de interacciones entre los fenómenos reales y las
representaciones científicas. El lenguaje de éstas se vincula con los niveles de la realidad
desde el estatuto del observador (del semiólogo investigador), el cual aplica su inteligencia (un
punto de vista teórico y el desarrollo de un método) a la descripción y comprensión de los
fenómenos.
La utilización de hipótesis funciona al mismo tiempo como argumentos eurísticos, como guías
que orienten la marcha de la investigación.
c) El punto de vista semiótico, es analizado desde múltiples puntos de vista. La semiotica
presta atención a la multitud de objetos, de seres y de hechos que llenan nuestra realidad,
especialmente aquellos que son fruto de la cultura humana. Pero, lo propio de la semiótica es
considerar los fenómenos y los hechos de cultura “sub specie communicationis”, esto es, desde
el ángulo o el punto de vista de la comunicación, analiza específicamente la red de signos y de
hechos de semiosis que se tejen en las culturas, con sus dimensiones de significados
comunicados.

Resumiendo, el espacio semiótico, incluye todos los aspectos que tocan las formas y las
relaciones sígnicas de las cosas, por tanto, es como si todo fuera materia significante de
semiosis, o sea, signos y lenguajes que alimentan fenómenos de significación. Se pasó, pues,
de la semiótica entendida como “ciencia de los signos”, a la semiótica comprendida como
“ciencia de las significaciones”. Pero ambos aspectos van unidos, no pueden separarse. De
este modo, la semiótica permanece como la ciencia de los signos que circulan y producen
sentido en el ámbito de las culturas y sociedades humanas, tomando en cuenta sus lenguajes,
lo que ellos revelan, lo quedicen y como dicen las cosas que la gente hace. La semiótica no se
cree omnipotente, ya tiene fronteras epistemológicas que regulan su quehacer.

A lo largo de la relativamente corta historia de esta disciplina, se suelen clasificar en tres


etapas:
a) Semiótica de primera generación: Tuvo origen ya en la década de 1950, cuando apenas se
iniciaban los estudios de semiología. Al inicio los enfoques fueron eminentemente lingüísticos
en la línea de la tradición saussuriana. Entonces la pregunta básica era acerca de la
“arquitectura de un texto”. Desde ese planteo, el acercamiento a los problemas de la
comunicación, consistía en hallar y descomponer los elementos constitutivos de cada texto o
discurso.
La semiótica estructural asumió el postulado según el cual todo lector es un decodificador y el
mensaje una obra. Roland Barthes, uno de los exponentes más conocidos de la década del 60
de esta semiótica, afirmaba, en efecto, que toda obra es un fragmento de una sustancia que
tiene un cuerpo y ocupa un espacio, lleva en sí misma un significado y es fruto de una tarea de
producción.
Las semióticas de primera generación se remitieron a este bagaje conceptual estructuralista.
A pesar de sus límites, estas semióticas de primera generación, han tenido el mérito de
ensanchar el horizonte restringido de la vieja lingüística y se han preocupado por abarcar no
sólo el lenguaje verbal, sino también las formas audiovisuales de comunicación.
b) Las semióticas de segunda generación: A partir de los años 1970, los estudios semióticos
sufrieron un viraje hacia nuevas posturas teóricas y metodológicas. La semiótica
postestructuralista, impone hipótesis más pluralistas que contribuyeron a cambiar los enfoques
de los estudios y los proyectos de investigación. En semiótica se revisaron las formas en que
se relacionaban los signos, los individuos o actores y las redes sociales. Entre esos elementos
ya no existía aquella unidad que aparentemente se pretendía. Por lo cual se empezaron a
indagarotros hechos extra-lingüísticos y otros procesos comunicativos. En las semióticas de
esta nueva generación hallamos diversos pensadores que se interesaron por el análisis de
textos concretos de los lenguajes. No se trató de un horizonte completamente homogéneo, ya
que aparecieron concepciones teóricas diversificadas, pero todas, de una manera u otra,
confluyeron en la indagación semiótica. En síntesis podemos nombrar las siguientes
tendencias principales:
El deconstruccionismo. La hermenéutica.
c) Las semióticas de tercera generación: A mediados de 1980 vemos aparecer un nuevo
escenario semiótico, más complejo aún. Las semióticas anteriores habían aportado el interés
por los “actores” que desarrollaban roles sociales. Ahora se plantean dos nuevos problemas.
En el plano textual se trataba de diseñar el perfil y el rol del interlocutor, a partir de los límites
que el mismo texto sugiere, pero yendo más allá. Esta nueva tendencia emergente traía
implícita la pregunta acerca de los actores sociales y cuál sería la perspectiva con la cual había
que postular su estudio.
Para responder a estas cuestiones, era necesario abrir la semiótica al cognoscitivismo de otras
disciplinas que ayudaran a redefinir algunos núcleos centrales de la indagación sobre los
sujetos de la comunicación, analizar su postura mental, las estrategias de sus acciones, y las
situaciones en que la desarrollaban. De manera general podemos afirmar que se instaló un
nuevo paradigma, pero con un enfoque plural: el interaccionismo. Éste se caracteriza por la
descripción de la comunicación en sus múltiples aspectos, de las formas discursivas y el
análisis de los anunciados ubicados en sus contextos empíricos. Diversas disciplinas
contribuyen a definir contenidos y métodos semióticos: la sociolingüística, la psicología social,
la sociología cognitiva, la kinésica y proxémica, los estudios etnográficos, etcétera. El postulado
epistemológico de base, consistió en aceptar que los textos y discursos son construcciones
sociales realizadas por múltiples actores. En adelante, para la semiótica el lector es
considerado como un interlocutor que el texto halla delante de sí; el texto a su vez, construye a
su lector o espectador dándole un espacio activo y guiándolo por cierto recorrido. Este enfoque
general ha sido asumido -aún con matices diversos- por varias escuelas y autores. La llamada
“escuela de Costanza” aportó fecundas reflexiones, lo mismo que las teorías de interacción
social estudiada por la escuela de Palo Alto; la Escuela de Birmingham que analizó las
relaciones procedimentales de los diálogos y la estructura de sus léxicos; la Escuela de
Ginebra que propuso una tipología de los intercambios entre actores de diferentes rangos.
Resumiendo, estas semióticas de tercera generación, además de reocuparse por indicar cómo
se comunica un texto, prestan atención al modo como los actores mediáticos interactúan en los
más diversos contextos.

La división de la semiótica en tres ramas: la Sintáctica, la Pragmática y la Semántica.


La primera, considera, es la más estudiada en lingüística, en lógica y en matemáticas. Esto es,
la primera establece condiciones formales de los signos y sus relaciones entre sí. Un lenguaje
se puede transformar en cosas y éstas en oraciones de acuerdo a una regla sintáctica que se
divide en dos: reglas de formación y reglas de transformación. Distingue tres tipos de signos a
partir de sus relaciones de denotación, singular, general, y universal:
1. Signos indéxicos
2. Signos caracterizadores
3. Signos universales
La segunda se entiende la ciencia de la relación de los signos con sus intérpretes, con las
personas que utilizan los signos de modo concreto. Le interesa el estudio de los diálogos
conversacionales, los casos que reporta la etnolingüística, los enunciados de los medios
masivos, la relacion con fenómenos psicológicos, biológicos y sociológicos respecto a la
función del signo.
La tercera se ocupa de la relación de los signos con sus designata y, por ello, con los objetos
que pueden denotar o que, de hecho, denotan dos tipos de semántica, una pura y otra
descriptiva. La primera proporciona los términos, los aspectos teóricos para hablar de la
semántica en relación a la semiosis; en cambio, la segunda se ocupa de cuestiones prácticas o
“reales”.
Un signo denota aquello que se afirma en una regla semántica, mientras que la regla en sí
establece las condiciones de designación. Los signos entonces se dividen en esta dimensión
por sus caracterizaciones, así como por sus relaciones de designación en tres:
1. Índice,
2. Icono y
3. Símbolo.
El origen etimológico de las palabras: Naturaleza (del latín “natura - ae”) y de cultura (también
del latín “cultura” , “cultus-um”), designan dos dimensiones capitales y complementarias de la
vida humana, por un lado la presencia del mundo natural, y por otro, la actividad primordial del
ser humano en contacto con él. Naturaleza y cultura constituyen, pues, un binomio en mutua
relación dinámica, donde, sin embargo, la potencia cultural, o sea, la iniciativa y creatividad de
la persona, es más fuerte y agresiva que la mansa naturaleza.
Texto 1. Esas cosas llamadas signos Zecchetto, Victorino

1. Intenten establecer la relación entre el signo, la filosofía y la realidad, planteada por


zecchetto.
Zacchetto relaciona la el signo con la filosofía y la realidad desde la pregunta que es el ser?,
desde allí manifiesta que el ser es todo cuanto puede existir, de lo que podemos hacer o
imaginar, y para tener contacto significativo con el ser, es decir la realidad, es necesario
construir otros seres llamados signos, los cuales nos permiten captar las cosas con un
significado.
Entonces el signo es una cualidad especifica de la experiencia fenomenológica, a través de la
cual llegamos a conocer la realidad y nos lleva a la acción, son condición de percepción,
interpretación, dialogo y acción.

2. Identifiquen la descripción del signo como fenómeno social, su definición clásica y sus tres
Características semióticas.
El signo es un fenómeno social, sirve como instrumento de comunicación, ofrece datos
interpretados de la realidad representada, solo algunas características de la realidad. Son
construidos convencionalmente para estar en lugar de otra cosa. Instauran una red de
sentidos, se mueven en interior de contextos donde existe una constante y compleja
interacción comunicativa. No son abstractos, sino instrumentos de uso vital sometidos a
continuo reconocimiento
La definición clásica de signo es un elemento que esta en lugar de otra cosa.
Características semióticas del signo:
o Una forma física por la cual se hace perceptible a los sentidos
o Debe referir a algo diferente de si mismo
o Alguien debe reconocerlo como signo

3. ¿Cuáles son las cualidades principales del signo según Saussure?


Cualidades del signo según Saussure:
o Sensible o Significante, puede ser acústica o visual pero siempre es algo material
o Inmaterial o Significado, la idea mental evocado por el.

4. ¿Qué diferencia plantea Peirce con respecto al significado?


Peirce plante que el significado que el significado esta en el pensamiento de forma activa,
como una acción por la cual organizamos y transformamos los campos de la experiencia en
vista de intervenir en el mundo. El significado de algo se configura como el conjunto de
implicancias practicas que el objeto posee para un sujeto. Implica conocer a ese objeto.

5. Intenten reconstruir y comprender el componente triádico en el pensamiento de Peirce.


Modalidad triádica de Peirce
Sirve para interpretar la realidad, a partir de un universo lógico.
3 elementos:
o Objeto,
o Aquello a lo que alude el representamen, la cosa u objeto que significado por el
signo. Ej: de un afiche de un paisaje, el paisaje)
 Objeto inmediato, denotación del signo, es objetivo, permite ser
reconocido globalmente
 Objeto dinámico, es lo que esta afuera del signo
o Representamen,
o funciona como signo para quien lo perciba, la cosa que funge como signo; Ej:
un afiche de un paisaje
o Interpretante
o La idea del representamen (la cosa que funciona como signo) en la mente que
lo recibe. Ej: idea del signo del afiche.
 Inmediato: el significado del signo;
 Dinámico: el efecto del interpretante en la mente del sujeto;
Peirce habla de semiosis infinita, ya que un interpretante de una cosa se vuelve a la vez un
signo, y así infinitamente.
Semiosis es el proceso de aprehensión del signo.

6. Identifiquen las seis funciones del signo según Jackobson.


Funciones del Signo de Jackobson:
o Connotativa,
o su función es establecer contacto entre el emisor y el receptor, son aquellos
mensajes destinados a mover al sujeto a actuar. Ej: maestra pidiendo atención
a un chico.
o Fáctica,
o función centrada en el canal con el fin de asegurar el contacto y la relación con
los demás, lo que interesa es la comunicación misma. Ej: saludo, enlace
conversacional, estado del tiempo.
o Referencial,
o Sirven para referir o denotar. Ej: un libro de texto, una noticia.
o Estética,
o Centrada en la forma del lenguaje y desarrollar la dimensión poética, suele
tener un alto nivel simbólico y varias connotaciones.
o Emotiva,
o Provoca la reacción emotiva en los destinatarios, son mensajes subjetivos
aptos para emocionar.
o Metalingüística,
o Explica otros códigos o signos con el fin de aclarar o explicarlos.
7. Identifiquen las tres funciones del signo según Bühler.
Buhler define 3 funciones del signo:
o Representar,
o Las cosas y los fenómenos, es decir transmitir mensajes y contenidos sobre
algo que se relata, analiza o estudia. Ej: relatos periodísticos
o Expresar
o Nuestra percepción de las cosas y de la vida, para reflexionar sobre ellas de
forma subjetiva. Ej: estado de animo
o Comunicar
o Con los demás y mantener nuestros contactos como interlocutores. Es una
función con abundante elementos apelativos y de carácter muy variado. Son
formalizaciones de las relaciones interpersonales.

8. ¿Por qué no existen signos naturales?


No existen signos naturales, ya que ellos son convenciones culturales creadas e el seno de la
sociedad para designar una cosa en lugar de otra, es decir, un signo.

9. Sugerimos que reflexionen detenidamente sobre las definiciones y funciones de los


siguientes conceptos: sincronía, diacronía, sintagma y paradigma.

Ejes combinatorios binarios de Saussure:


o Sincronía y diacronía,
o Sincronía, significa contemporaneidad, se asume a los signos como un sistema
actual organizado en un espacio dado. Alude a sistema, a sintagma, a relación
con una estructura en el espacio.
o Diacronía, indica sucesión, histórica.
 Relación asimétrica, hay estilos sincrónicos que no dependen de los
momentos diacrónicos, pero este ultimo tipo de estudios propone
siempre como fin el análisis sincrónico.
o Sintagma y paradigma
o Sintagma, combinación de signos que tienen por soporte la extensión y la
contigüidad. Es una combinación de signos en una misma cadena lineal. Es el
eje horizontal de una estructura y cada uno de ellos forman parte integral de su
sentido en un determinado momento.
o Paradigma, hace referencia a un modelo estructura que explica a un conjunto
de elementos que tienen entre si algo en común
 Relación dependiente, en la cadena de sintagmas que ordena una
determinada estructura, el paradigma emerge como eje vertical que
orienta uno o mas sentidos de dicho conjunto.
Del signo al texto SAUSSURE, FERDINAND
1. ¿Cuál es la diferencia entre lengua y lenguaje?
La diferencia entre lengua y lenguaje es:
 La lengua,
o es una totalidad en si y homogénea,
o es la norma de todas las otras manifestaciones del lenguaje y un principio de
calcificación,
o es un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones
necesaria adoptada por el cuerpo social para permitir el ejercicio de esa
facultad en los individuos.
o Es adquirida y convencional.
o Es de naturaleza concreta
o En ella hay una imagen acústica que se puede transformar en imagen visual.
o Se puede estudiar separadamente de otros elementos del lenguaje
 El lenguaje,
o es heterogéneo, multiforme y heteróclito,
o pertenece al dominio individual y al social,
o no se clasifica en ninguna categoría de los hechos humanos.
o Su ejercicio se apoya en una facultad que nos da la naturaleza
2. ¿Qué fenómenos entran en juego en el acto de comunicación que denominamos
“conversación”?
En la conversación entre al menos dos individuos entra en juego los siguientes fenómenos:
 Fenómenos psíquico; el cerebro a partir de un concepto desencadena una imagen
acústica correspondiente; también asocia la imagen acústica al concepto. (imágenes
verbales y conceptos)
 Fenómeno fisiológico; el cerebro transmite a los órganos de la fonación un impulso
correlativo a la imagen. El proceso inverso el oído transmite la imagen acústica al
cerebro (fonación y audición).
 Fenómeno físico; se produce la propagación de ondas sonoras por la boca de uno de
los individuos hacia el oído del otro. (ondas sonoras)

3. ¿Qué es el habla? ¿Cuáles son los rasgos que la diferencian de la lengua?


El habla es el acto individual de voluntad e inteligencia, en el cual se distinguen:
 La combinación por la cual el sujeto utiliza el código de la lengua con miras a expresar
su pensamiento;
 El mecanismo psicofísico que le permite exteriorizar esa combinación.
Se diferencia de la lengua en que el habla es individual, momentanea y esencial lleva una
premeditación, mientras la lengua es social y accidental, no supone reflexión. En la primera
existe una infinidad de fenómenos psicofísicos, mientras que en la lengua solo existe la imagen
acústica y visual. Aun así hay interdependencia entre ellas, la lengua es a la vez instrumento y
producto del habla.

4. ¿Qué es la semiología y cuál es su relación con la lingüística?


La semiología es la ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social, nos
enseña en qué consisten los signos y cuáles son las leyes que los gobiernan.
Se relaciona con la lingüística en que las leyes que descubra serán aplicadas a esta última,
para que este bien ligada a un dominio bien definido en el conjunto de los hechos humanos.

5. ¿Cómo está compuesto el signo lingüístico?


El signo lingüístico está compuesto por la imagen y el concepto, es decir el significante y el
significado. Están íntimamente relacionados y se reclaman continuamente.

6. ¿Qué quiere decir que el signo es arbitrario?


El signo es arbitrario, ya que el significante no está ligado por relación lógica con el significado,
esta relación es inmotivada. Se crea en una sociedad, apoyado en hábitos colectivos.

7. ¿A qué hace referencia el carácter lineal del significante?


El Significante, por su naturaleza auditiva, se desenvuelve en el tiempo únicamente y tiene los
caracteres que toma de él:
 Representa una extensión
 Esta extensión es mesurable en una sola dimensión, es una línea;
Los elementos del significante acústico se presentan uno tras otro, forma una cadena

8. La siguiente frase condensa el carácter inmutable del signo:


Un estado de lengua dado siempre es el producto de factores históricos, y esos factores son
los que explican por qué el signo es inmutable, es decir, por qué resiste toda sustitución
arbitraria. (Saussure, 2007: 150).
Sugerimos prestar atención a la paradoja mutabilidad/inmutabilidad.
¿Qué es lo que provoca la alteración de las formas en la lengua?
Se puede hablar de inmutabilidad y mutabilidad del signo:
El signo por ser convención arbitraria no conoce otra ley que la de la tradición y
precisamente por fundarse en la tradición puede ser arbitrario
 Inmutabilidad
 La lengua aparece como una herencia de la época precedente, en donde el
significante aparece impuesto, por esto el signo es inmutable, resiste a toda
situación arbitraria; además por proceder de herencias anteriores está situada en
el tiempo. Y forma cuerpo con la vida de la masa social lo que acentúa su
inmutabilidad
 Mutabilidad
 El tiempo trae aparejado el hecho de que pueda alterarse más o menos rápido los
signos lingüísticos. Esta alteración puede adquirir formas diversas pero siempre
conduce a un desplazamiento de la relación entre el significado y el significante, es
una consecuencia de lo arbitrario del signo

9. Reparen atentamente en las caracterizaciones de los ejes de simultaneidades y sucesiones.


Ejes de la lingüística:
 Eje de simultaneidad: es la relación entre las cosas coexistentes, donde está
excluida toda intervención del tiempo
 Eje de sucesiones: nunca se puede considerara mas de una cosa cada vez, pero
donde están situadas todas las cosas del primer eje con sus cambios respectivos.

10. ¿Cuál es la relación entre sincronía, diacronía, evolución y estatismo?


En el apartado 4, “La diferencia de los dos órdenes ilustrada por comparaciones”,
encontrarán un ejemplo de la interrelación entre sincronía y diacronía.
En el apartado 5, “Las dos lingüísticas, opuestas en sus métodos y en sus principios”, podrán
ubicar más diferencias entre estos dos sistemas.
Se puede estudiar la lingüística evolutiva que estudia como la lengua pasa de un estado a otro
en el tiempo, por oposición se puede hablar de la ciencia de los estados de la lengua o
lingüística estática. Aunque en esta oposición podríamos hablar de lingüística diacrónica
(evolutiva) y sincrónica (estática). El aspecto sincrónico prevalece sobre el diacrónico ya que
para la masa hablante es la verdadera y única realidad
La oposición entre estas dos lingüísticas es:
 La sincrónica no conoce más que una perspectiva, la de los sujetos hablantes y todo su
método consiste en recoger su testimonio; la diacrónica debe distinguir dos
perspectivas: la prospectiva (sigue el curso del tiempo) y la retrospectiva (lo remonta).
 El estudio sincrónico tiene como objeto el conjunto de hechos correspondientes a cada
lengua, se separara en dialectos y subdialectos; la diacrónica los términos que
considera no perteneces forzosamente a una misma lengua, la sucesión de hechos
diacrónicos y su multiplicación espacial es lo que crea la diversidad de idiomas.
 Los hechos sincrónicos presentan cierta regularidad, pero no tienen carácter alguno
imperativo; los hechos diacrónicos se imponen a la lengua pero nada tienen de
general. Ninguno de los dos están regidos por leyes
 La lingüística sincrónica se ocupa de las relaciones lógicas y psicológicas que unen
términos coexistentes y que forman sistemas, tal como aparecen en la conciencia
colectiva
 La lingüística diacrónica estudia por el contrario las relaciones que unen términos
sucesivos no percibidos por una misma conciencia colectiva y que se reemplazan unos
a otros sin formar sistema entre si.
11. ¿Qué papel juega el habla en la relación sincronía/diacronía?
12. ¿Cuál es la función de la lengua entre el pensamiento y el sonido?
La lengua mediante el sistema de signos actúa de intermediaria entre el pensamiento y el
sonido. El pensamiento (idea) se asocia a un sonido, todo esto pasa a ser un signo. Por ende
el sonido pasa a ser el signo del pensamiento, de esta manera podemos expresar, separar y
diferenciar distintos pensamientos. Podemos comunicarnos.

13. ¿Qué es el valor lingüístico? ¿Cómo están formados los valores?


El valor lingüístico es la propiedad que tienen las palabras de representar una idea, es lo que
otro no es y se define por oposición, por lo que lo rodea
Están constituidos:
 Por una cosa desemejante susceptible de ser trocada por otra cuyo valor está por
determinar
 Por cosas similares que se pueden comparar con aquellas cuyo valor está por ver.

14. ¿Cómo funcionan los valores en la escritura?


En la escritura:
 Los signos son arbitrarios, no tienen conexión
 El valor de las letras es puramente negativo y diferencial, lo único escencial es que el
signo no se confunda
 Los valores de la escritura no funcionan más que por su oposición reciproca en el seno
de un sistema definido. Siendo el sistema grafico arbitrario su forma solo tiene
importancia en el límite impuesto por el sistema.
 El medio de producción del signo es totalmente indiferente, porque no interesa para el
sistema.

15. Presten atención al carácter diferencial en la lengua.
En la lengua no hay más que diferencias, sin términos positivos; en cuanto al significado y
significante tomados por separado, no comporta ni ideas ni sonidos preexistentes al sistema
lingüístico, sino solamente diferencias conceptuales y fónicas resultantes del sistema.
Aun así su combinación es un hecho positivo, hasta es la única especie de hecho que
comporta la lengua, puesto que lo propio de la institución lingüística es justamente mantener el
paralelismo entre esos dos órdenes de diferencias.

16. Reparen en la linealidad, la consecución y oposición de valores como características del


sintagma.
El sintagma es una combinación en cadena que se apoya en la extensión. La oración es el tipo
de sintagma por excelencia.
Características:
La linealidad: la palabra contrae entre si, en virtud del encadenamiento, relaciones fundadas en
carácter lineal de la lengua, que excluye la posibilidad de pronunciar dos elementos a la vez, se
alinean uno tras otro en la cadena del habla.
Oposición: colocado en un sistema, un término solo adquiere su valor porque se opone al que
le precede o al que le sigue o ambos.
Consecución: un sintagma está compuesto por una o dos unidades consecutivas.

17. ¿Cuáles son las cualidades de las relaciones asociativas?


Relaciones Asociativas: son las palabras que ofrecen algo de común que se asocian en la
memoria, formando grupos en el seno de los cuales reinan relaciones diversas. Su cede
entonces esta en el cerebro y forman parte de ese tesoro interno que constituye el habla de
cada individuo. Presenta un orden determinado y un número indefinido, un término dado es
como el centro de una constelación, el punto de convergencia de otros términos coordinados
cuya suma es indefinida, aunque esto no siempre ocurre.
VITALE, ALEJANDRA (2002), La semiótica de Peirce

1. ¿Qué lugar ocupan los signos dentro de la teoría del conocimiento de Charles Sanders
Peirce?
Para Peirce los signos son el medio de que tenemos para conocer la realidad, el pensamiento
solo puede existir en los signos, ya que pensamientos que no se puedan conocer no existen.

2. En las primeras páginas encontrarán una definición conjunta del signo, la semiosis y la
semiótica. Les sugerimos prestar atención a la definición específica del signo y a los ejemplos.
Traten de comprender las propias palabras de Peirce al respecto.
Definición:
 Signo o representamen: es algo que, para alguien, representa o refiere a algo en algún
aspecto, y crea en la mente de esa persona un signo equivalente o más desarrollado
que se llama interpretante. El signo esta en lugar de algo, un objeto, como referencia a
una suerte de idea (fundamento del representamen).
o Condiciones para que sea un signo.
 El signo debe tener cualidades que sirvan para distinguirlo
 El signo debe tener un objeto y un interpretante
 La relación semiótica debe ser tríadica
 Semiosis: es el instrumento de conocimiento de la realidad, un proceso tríadico de
inferencia mediante el cual un signo (representamen) se le atribuye un objeto a partir
de otro signo (interpretante) que remite al mismo objeto. Es una experiencia que hace
cada uno en todo momento de la vida.
 Semiótica: es la doctrina formal de los signos, tiene por objeto el estudio de la semiosis.
Construye la teoría de la experiencia.

3. ¿Qué formas puede adquirir el interpretante?


El interpretante es otro signo, que refiere al mismo objeto que el representamen y puede
asumir distintas formas:
 Un signo equivalente a otro sistema semiótico. Ej: el interpetante de la palabra perro
puede ser el dibujo del dedo.
 El dedo índice que apunta al objeto.
 Una definición ingenua o científica formulada en la misma lengua. Ej: sal=cloruro de
sodio.
 La traducción del término en otra lengua
 Sinónimos
 Una asociación emotiva con valor fijo. Ej: perro=fidelidad

4. ¿Cuál es la diferencia entre el interpretante inmediato, el interpretante dinámico y el


interpretante final?
Tres instancias de la interpretación de un signo que funcionan simultáneamente en un acto de
semiosis:
 Intermedio: es el concepto que comporta todo signo independientemente de su
contexto o circunstancia. Se trata de una abstracción, una posibilidad. Ej: el
interpretante de la palabra fuego es la imagen, independientemente de que sea a gritos
por incendio o para encender un cigarrillo.
 Dinámico: es el concepto que un signo provoca en una situación concreta, en un
contexto. Es un evento singular y real, en un aquí y ahora. Puede ser de naturaleza
diversa: una emoción, una acción, un pensamiento, un razonamiento, etc.
 Final: presupone a los otros dos tipos de interpretante, es el interpretarte pensado
como habito que hace posible la interpretación recurrente y estable de un signo.
Permite que cualquier mente llegue a un único resultado interpretativo.

5. Recomendamos reparar en la relación del pragmatismo, la lógica y la ética.


Peirce habla de pragmatismo para referirse al principio según el cual la creencia en la verdad
de un concepto determina hábitos de conducta; se entiende que el intérprete inmediato de todo
pensamiento propio es la conducta y el pragmatismo hace que la esencia de cada concepto
sea presentada dentro de una influencia sobre posibles conductas.
Entonces consiste en que el significado lógico de los conceptos se encarna en hábitos
generales de conducta, el pragmatismo sostiene que lo que nosotros pensamos debe ser
entendido en términos de aquello que estamos dispuestos a hacer, por lo que plantea que la
lógica, doctrina de lo que debemos pensar, debe ser una aplicación de la doctrina de lo que
decidimos deliberadamente hacer y una aplicación a la ética.

6.¿Cómo se constituye el objeto? ¿Puede considerarse un signo?


El signo puede tener más de un objeto, pero se podría decir que el conjunto de objetos
construyen un único objeto complejo.
El objeto es aquello acerca de lo cual el signo presupone un conocimiento para que sea posible
proveer alguna información adicional sobre el mismo.
Pierce considera dos tipos de objetos:
 Inmediato, es el objeto tal como es representado por el signo mismo y cuyo ser es
dependiente de la representación de él en el signo.
 Dinámico, es la realidad que arbitra la forma de determinado signo, tiene una existencia
independiente respecto al signo, pero para que pueda ser interpretado este objeto debe
ser conocido para el intérprete.
El objeto a la vez es un signo, porque para que el signo pueda decir algo de el es necesario
que haya sido objeto de semiosis anteriores a partir de las que el intérprete tiene conocimiento
de dicho objeto.

7. ¿De qué modo el signo representa a su objeto?


El signo representa a un objeto no en todos los aspectos, sino solo con referencia a una suerte
de idea o fundamento del representamen. Este es el que construye al objeto inmediato. Es un
componente del significado del signo, entendido como la suma de rasgos semánticos, que
caracterizan su contenido. (mujer, hombre, femenino, masculino)

8. ¿Qué es la semiosis infinita?


La semiosis infinita es una cadena de semiosis donde cada signo es a la vez interprete de lo
que lo antecede e interpretado por el que le sigue. El objeto de todo signo debe ser algo ya
conocido.
El intérpretante es un signo más desarrollado que el representamen, lo que determina en la
semiosis infinita un paulatino aumento de conocimiento sobre el objeto.

9. Examinen detenidamente las cualidades de las tres categorías, a partir de las cuales pueden
ser pensadas las ideas.
Pierce propone 3 categorías con las que pensar las ideas:
 La Primeridada, implica considerar algo como es, se vincula con las ideas de libertad,
posibilidad, indeterminación, comienzo, novedad. Ej: la cualidad tomada
independientemente de cualquier realización existencial, es pura posibilidad
indeterminada. El representamen se corresponde con la categoría de primeridad.
 La Segundidad, implica considerara algo tal como es en relación con otra cosa. Se
vincula con la idea de existencia y de hecho bruto. Se corresponde con el objeto, en el
signo
 La Terceridad, es lo que hace posible la ley y la segularidad. En el signo se
corresponde con el interpretante. Es la relación tríadica que existe entre un signo, su
objeto y el pensamiento interpretador.

10. Intenten comprender cómo y porqué Peirce llega a la formulación que se condensa en el
cuadro que se encuentra al final del apartado 1.3 “Las categorías”.
11. Revisen todos los tipos de signos que se encuentran en el apartado 1.4 “Los tipos de
signos” desde la, atendiendo a sus definiciones y ejemplificaciones. Hagan especial hincapié
en el ícono, el índice y el símbolo.
Recomendamos no detenerse en “la combinación de las tres tricotomías”.
La combinación de las tres Tricotomías genera nueve tipos de signos:
 Cualisigno: (primeridad- representamen) es una cualidad que es un signo que en si
misma es una mera posibilidad hasta que se manifiesta en un Sinsigno. Ej: blancura de
la palabra perro escrita con tiza en el pizarrón.
 Sinsigno: (Segundidad –representamen) es un evento que es real y existe que es un
signo, puede serlo solo a través de cualidades y gracias a un legisigno. Ej: la palabra
perro
 Lesgisigno: (Terceridad-representamen) es una ley que es un signo, en el aquí y ahora.
Ej: el entendimiento de la palabra perro escrita en el pizarrón
 Icono: (primeridad- objeto) es un signo que entabla una relación de semejanza con su
objeto. Posee la cualidad de volverse apto para ser un representamen, sustituye a otra
cosa a la que es similar. Comunica una idea directamente, busca simplificar y ser
rápida. No tienen conexión dinámica con el objeto que representa, solo sus cualidades
Ej: dibujo o imagen.
o Se clasifican en:
 Imágenes: comparten cualidades simples del objeto.
 Diagramas: comparten relaciones de las partes de su objeto por medio
de relaciones análogas entre sus partes. El parecido se produce por la
relación de las partes entre sí.
 Metáforas: iconos que guardan un paralelismo con su objeto, implican
una relación de similitud.
 Índice: (Segundidad-objeto) es un signo que entabla con el objeto una relación
existencial, se refiera al objeto que denota en virtud de ser realmente afectado por
aquel objeto. Depende de la acción de contigüidad. Es difícil encontrar un signo que
sea solo índice. Ej. El reloj.
o Se distinguen de los iconos por 3 rasgos:
 Carece de todo parecido significativo con su objeto
 Se refiere a unidades individuales
 Dirigen la atención a sus objetos por una compulsión ciega.
 Símbolo: (Terceridad-objeto) es un representamen que se refiere a su objeto dinámico
por convención, hábito o ley. Se caracterizan por denotar clases de objetos. Debe
combinarse con un índice. El símbolo actúa atreves de una replica. Un símbolo solo
puede nacer a través de otros símbolos. A través de unos y la experiencia su
significado crece. Ej: palabra pájaro.
 Rema: (primeridad – interpretante) es todo símbolo considerado aisladamente, no es ni
verdadero ni falso. Es un término con posibilidades cualitativas, representa clase de
objetos posibles. Ej: nombres comunes y propios.
 Dicente: (Segundidad- interpretante) se corresponde con una proposición, es un signo
que para su interpretante tiene existencia real, como si estuviera en una relación real
con el objeto. Es varadero o falso.
 Argumento: (Terceridad- interpretante) corresponde a un razonamiento, su función es
inducir al intérprete a cambiar su pensamiento. Se desarrolla a través de premisas
formuladas de manera definida, tendera a la verdada.

12. Concluyan la lectura del texto con la comprensión de los tres tipos lógicos de inferencia.
¿Cómo se corresponden estos con las categorías de primeridad, segundidad y terceridad?
Los tres tipos lógicos de inferencia (argumentos) son:
 Abducción: consiste en elaborara una conjetura, plantear una hipótesis explicativa
como base de un razonamiento, no brinda certeza. Se corresponde con la categoría
primeridad y con el icono, ya que la hipótesis está basada en la cualidad, en la
semejanza.
 Inducción: presupone que es verdad de todo un conjunto lo que es verdad de un
número de casos del mismo. Se corresponde con la Segundidad e inicialidad pues
manifiestan una correspondencia fáctica entre hechos.
 Deducción: se corresponde con la Terceridad y el símbolo ya que en este tipo de
inferencia el punto de partida es una ley general, construyen silogismos
PEIRCE, CHARLES SANDERS (1974), Ícono, índice, símbolo,

1. Reflexionen sobre la definición de signo en la Apartado 1. Íconos e Hipoiconos.


Un Signo o representamen es un 1º que está en tal relación tríadica con un 2º (objeto), para
determina un 3º (interpretante), a asumir con el objeto la misma relación tríadica en la que el
está con su mismo objeto, sus tres miembros están ligados entre sí. De tal manera que el 3º
tiene que tener una relación tríadica con el 1º pero a la vez poder establecer otro 3º que se le
sea propio y tener una 2º relación tríadica donde la relación entre el representamen y el objeto
sea el objeto suyo (el tercero) y debes ser capaz de explicar un tercero a esta relación.

2. Intenten comprender por qué el ícono se corresponde con la primeridad. Reparen en la


división del ícono en imágenes, diagramas y metáforas. Identifiquen en el texto los ejemplos
que da el autor.
El Icono se corresponde con la primeridad por poseer solo cualidades de aquello que
representa. Esta cualidad que posee en tanto cosa lo vuelve apto para sr un Representamen.
Solo puede tener un objeto similar. Un signo por primeridad en una imagen de un objeto y solo
puede ser una idea, porque debe producir una idea interpretante. Si fuera necesario designarlo
con un sustantivo, un representamen icónico podría llamarse hipoicono.
 Las imágenes son aquellos Hipoiconos que comparten cualidades simples; pinturas,
fotos.
 Son diagramas, aquellos que representan las relaciones primordialmente diádicas de
las partes de algo por medio de relaciones análogas entre partes. Cuadro sinóptico,
ecuaciones algebraicas.
 Las metáforas, son aquellos que representan el carácter representativo de una
representativo de un representamen representando un paralelismo en alguna otra
cosa.

3. ¿Cuándo un índice es genuino y cuándo es degenerado?


Presten atención a los ejemplos.
Un signo es un representamen cuyo carácter representativo consiste en ser un segundo
individual. Si la Segundidad es una relación existencial es Genuino, este y su objeto deben ser
individuales (hechos o cosas) y su interpretante inmediato debe ser el mismo carácter. Y si la
Segundidad es una referencia es Degenerado, es decir, todo elemento individual.

4. Reparen en la relación establecida entre el ícono, el índice y el símbolo con los modos
potencial, imperativo e indicativo
Los iconos y los índices no aseveran nada pero si pudieran ser interpretados en una oración,
siendo un icono dicha oración debería estar en modo potencial (“supongo que una figura tiene
tres lados.:”. si en cambio interpretamos así un índice debería estar en modo imperativo (
cuidado!!). El símbolo esta por naturaleza de modo indicativo (declarativo) y pueden trasladarse
a cualquier modo ya que puede estar sujeto a duda o exclamación.

5. ¿A qué hace referencia un símbolo y cómo se transmite?


Un símbolo es un representamen cuyo carácter representativo consiste precisamente en que
el es una regla que determina a su interpretante. Este debe ser susceptible de la misma
descripción y también debe serlo el objeto inmediato en su totalidad. Denota clases de cosas.
Es un signo apto para declarar que el conjunto de objetos denotados por cualquiera conjunto
de los índices que pueda estar ligado a el es representado por un icono asociado a el.
Es aplicable a cualquier cosa que pueda realizar la idea concreta con la palabra, pero en si
misma no identifica esas cosas. No encarna dentro de nuestros ojos el objeto o la acción, pero
implica que somos capaces de imaginar esas cosas y que hemos asociado las respectivas
palabras con ellas.
El símbolo crece, nace por desarrollo de otros signos y se difunden entre la gente a través del
uso y la experiencia.

6. Adviertan las diferencias de la nueva definición de signo en el Apartado 4. Signo.


Signo:
o Cualquier cosa que determina a otra cosa (su interpretante) a referir a un objeto al cual
ella también se refiere (su objeto), de la misma manera deviniendo el interprete a su
vez en signo
o Es o bien un
o Icono: signo que posee el carácter que lo vuelve significativo, aun cuando su
objeto no tuviera existencia.
o Índice: es un signo que perdería al instante el carácter que hace de el un signo,
si su objeto fuera suprimido, pero no perdería tal carácter si no hubiera
interpretante.
o Símbolo: es un signo que perdería el carácter que lo convierte en signo si no
hubiera interpretante

7. Identifiquen otra caracterización del índice en el Apartado 5. Índice.


Índice:
o Es un signo que se refiere a su objeto porque esta en concesión dinámica con el
objeto individual por una parte y con los sentidos o la memoria de la persona quien
sirve de signo para otra.
o Pueden ser distinguidos por 3 rasgos característicos
o Carecen de todo parecido significativo con su objeto
o Que se refieren a entes individuales
o Que dirigen la atención a los objetos por una compulsión ciega.
8. Identifiquen las cualidades del símbolo en el Apartado 6. Símbolo.
Cualidades del símbolo:
o Constituido como signo por el hecho de que es usado y entendido como tal, por hábito
natural o convención.
o Tienen la naturaleza de un signo que se vuelve significativo al ser interpretados
o No existe necesariamente conexión factual entre signo y objeto
ROSA, NICOLÁS (1978), Signo, Símbolo y Texto, en Léxico de lingüística y
semiología
1. Presten atención a la definición de signo propuesta en el “Apartado Inicial. Signo” ¿Cuáles
son las condiciones de existencia del signo?
El signo es la marca de una ausencia solo inteligible para un grupo determinado en una
determinada comunidad, como forma comunicativa.
Las condiciones de existencia son:
o A (hecho sonoro, visual, tactil, etc) representa B (lo significado) o lo sustituye
o Es la marca de una ausencia
o Es intencional, existe para un grupo de usuarios determinados
o Nunca tiene existencia independiente, sino dentro de las relaciones en q participa
o Siempre significa, puedes de otra manera no seria signo

2. ¿Qué objeciones hace el autor a la perspectiva de Saussure?


Las objeciones que le hace Rosa a Saussure son:
o Nunca determino cual podría ser el segmento de la lengua que correspondiese al
signo
o Las relaciones paradigmáticas reconocidas por el nunca fueron articuladas con este
principio
o El principio de linealidad del significante es modificable en relación con la teoría de la
modificación. El nunca desarrollo dicha teoría aunque dio pautas valiosísimas.
o Nunca menciono ningún signo natural.

3. ¿Cómo describe Rosa la semiosis ilimitada de Peirce?


Semiosis ilimitada:
Todo signo posibilita una explicación en relación al objeto que representa, por lo tanto
signo y explicación constituirían un nuevo signo, y dado que la explicación también es un signo,
requerirá una explicación adicional, la cual tomada conjuntamente con el signo
precedentemente ampliado construiría una nuevo signo aun mas amplio.

4. ¿Qué diferencia plantea la perspectiva materialista en relación al signo en Saussure y en


Peirce? Intenten comprender cómo entra en juego aquí el proceso de comunicación.
Tanto Saussure como Pierce han abstraído al signo del proceso de comunicación, el primero
presupone la existencia de un sistema para la existencia del signo, pero esto no considera el
acto de comunicación; mientras Pierce plantea una relación puramente lógica mas allá del acto
concreto de comunicación.
La perspectiva materialista recurre a la existencia objetiva de la comunicación dentro de los
procesos sociales, con un doble aspecto: comunicación especifica material y las relaciones
simbólicas que este intercambio generan, alrededor del valor del símbolo de dinero. En este
contexto se genera una doble relación entre la imagen sensible y la materialidad del signo: el
signo no puede funcionar como signo sin su reflejo, mientras que la imagen no puede formarse
sin la imagen material. El signo existe como producto de un funcionamiento material solo en la
comunicación. Donde el signo es definido como objeto concreto que transmite información
relativa a otro objeto y por eso se convierte en medio expresivo de la idea que nos formamos
en la mente.

5. Reparen en las diferencias que el autor expone con respecto a la teoría saussureana frente
a la perspectiva peirciana del signo.
Frente a la teoría Peirciana y Saussureana aparece recortado el campo de inclusión donde
operan los signos:
Saussure descarta u omite los signos naturales y privilegia los artificiales, mientras que Peirce
incluye todos los signos y posibilidades de signo.
Estas perspectivas determinan la semiótica, la perspectiva saussureana ha trabajado sistemas
de signos de emitente humana, intencionales y no intencionales, mientas la semiótica
americana ha incluido en su campo de interés sistemas de signos producidos por emitente no
humanos, no intencionales y no institucionales.

6. Reconozcan las distintas acepciones de la noción de símbolo. Contrasten las posturas de


Saussure y de Peirce en relación al término y sus funciones.
Peirce plantea que cualquier palabra común puede construir un ejemplo de símbolo, es
aplicable a cualquier cosa que pueda realizar la idea conectada con la palabra, por lo que el
símbolo Peirciano se correspondería con el signo Saussureano y se opondría al símbolo tal
como lo entiende Saussure.
Peirce precisa la relación de lo simbolizante con lo simbolizado, un símbolo puede tener como
objeto real una cosa existente de dos maneras distintas: cuando el objeto real se conforma al
símbolo en virtud de un hábito de desarrollo y cuando un símbolo tiene un índice o icono que
forma parte del él. El símbolo crece.
La perspectiva Perciana señala con mas claridad el carácter sustantivamente convencional del
signo y el sincretismo de todos signo que contienen, en proporciones diferentes, grados de
inidicialidad, de iconicidad y simbolicidad.
En el proceso saussureano el signo lingüístico es símbolo en relación al significado y el signo
en relación al valor.

7. ¿Cuáles son las características del símbolo para Schaff, Todorov y Freud? Intenten
comprender estos rasgos, en relación con las cualidades de las disciplinas donde se insertan
estas nuevas acepciones.
Características del símbolo:
 Schaff:
o Objetos materiales representan ideas abstractas
o La representación se basa en un convenio que debe ser conocido si ha de
entenderse un símbolo dado.
o La representación abstracta convencional se basa en la representación de una
noción abstracta por un signo , representación que exteriormente se dirige a
los sentidos
Un símbolo podría ser definido como la representación de un objeto ideal por un
objeto material que opera como signo.
 Todorov:
o El símbolo constituye una relación entre simbolizante y simbolizado
o El símbolo es irreductible
o Es arbitrario, no cognitivo, especial, sincretismo, tiene motivación
o El símbolo puede ser social o individual mientras que el signo es social.
 Freud
o El símbolo designa la relación que une el contenido manifiesto de un
comportamiento, pensamiento, palabra a su contenido latente.
o Abarca todas las formas de representación indirectas, la condensación,
representación multimple, sobredeterminacion, desplazamiento, etc.

8. ¿Por qué es importante la noción de texto dentro de la lingüística?


La noción de texto es importante dentro de la lingüística porque cubre ciertas limitaciones que
presenta la misma (que surgen por tener como objeto de estudio a la frase) para el estudio de
algunas entidades lingüísticas (discurso político, texto literario, emisión de radio). Esto lleva a
redefinir el objeto de estudio, sustituir frase por texto (lingüística textual), el cual no es
concebido como una mera serie de frases sino como un todo con coherencia integradora.

9. ¿Cuál es la relación del texto con la pragmática?


Desde el punto de vista de la pragmática (que tiene en cuenta todo el proceso comunicativo) el
texto constituye la huella de la intención de un locutor de comunicar un mensaje (como define
Schmidt), es decir, tiene en cuenta a todos los "actores" que participan en la comunicación:
emisor, mensaje, receptor y contexto) y, en este sentido, el texto plantea un estudio integral del
proceso de comunicación

10. Focalicen directamente en la noción de texto expresada por Barthes. La siguiente frase
condensa esta concepción:
El texto entonces es una producción significante elaborada por la lectura como escritura: la
lectura es un trabajo sobre la escritura para producir el texto. Pero entonces, ¿dónde está la
validez o la legitimidad del texto? Precisamente en esa fuga constante del sentido que la
lectura debe revelar.
El texto aparece como el punto de reunión de la lectura y la escritura, una intersección
desestructurarte del sujeto de lectura y productor de la escritura. El texto es una galaxia de
significantes.

10. ¿Qué relación mantiene un texto con otros textos?


U texto se diferencia de otro texto con el que mantienen una relación de intertextualidad. Esta
supone a la contextualidad como la lengua en tanto negatividad se opone a la lengua en tanto
comunicatividad.

11. Presten atención a los conceptos de espacio paragramático, red, matriz, intertextualidad,
translinguística, dentro de la concepción de texto de Kristeva.
o Espacio pragmático, se utiliza para definir el texto, es producido por la escritura
entendida como una práctica significante especifica.
o Red, hace referencia al texto en relación a un sistema de conexiones múltiples,
remplaza a univocidad, significa cada secuencia.
o Matriz, les la presentación del texto como tabular y producto de una expansión sobre
determinada por la palabra-tema, opera como núcleo generador de todos los
elementos del discurso, redistribuyendo las categorías.
o Intertextualidad, origina una de las transformaciones integradoras del texto, es la
transposición de uno o varios sistemas en uno.
o Translinguisticas,
BAJTÍN, MIJAIL (1982), El problema de los géneros discursivos

1. Verifiquen la relación que el autor establece entre la diversidad de las actividades del
hombre y la diversidad de géneros discursivos.
Todo lo referido a la actividad humana se relaciona con el uso de la lengua. El uso de la lengua
se lleva a cabo en forma de enunciados (orales o escritos) concretos y singulares.
Estos enunciados reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada una de las esferas
por:
Su contenido (temático)
Estilo verbal (selección de léxicos)
Esta relacionado con los tipos de vinculaciones entre el hablante y los otros participantes de la
comunicación discursiva.
Composición o estructuración
Los tres momentos están vinculados en todo el enunciado. Cada enunciado es individual y
cada esfera elabora sus propios enunciados llamados géneros discursivos.
La cantidad de géneros discursivos es muy amplia porque en cada esfera hay muchos géneros
que se diferencian y crecen a medida que se desarrolla y complica la misma esfera.

Los géneros discursivos son,


- compuestos por enunciados y
- son heterogéneos

2. ¿Cómo diferencia el autor a los géneros discursivos primarios de los géneros discursivos
secundarios? ¿Por qué a estos últimos les llama “ideológicos”?
- primarios, se transforman dentro de los géneros secundarios y pierden relación con la
realidad.
- secundarios, surgen de una comunicación cultural más compleja, principalmente escrita y
utilizan géneros discursivos primarios los absorben y reelaboran (más elaborados, escritos,
novelas, tratado de filosofía etc.)

3. Reflexionen sobre la relación que el autor plantea entre género y estilo.


Todo estilo está indisolublemente ligado con el enunciado y, por supuesto, con los géneros
discursivos. De hecho, donde hay un estilo hay un género discursivo. Todo enunciado, en
mayor o menor medida, puede reflejar la individualidad del hablante o del escritor; es decir,
puede poseer un estilo individual. Decimos que esto sucede "en mayor o menor medida"
porque hay géneros discursivos que se prestan especialmente para absorber o reflejar la
individualidad del autor del enunciado; por ejemplo, los géneros literarios. En este caso (novela,
poesía, cuento, teatro), la manifestación de ese estilo individual esparte del propósito mismo de
este enunciado.
4. ¿Cómo influye el paso del tiempo en la vida de los géneros y los estilos al interior del uso de
la lengua?

5. ¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre el concepto de enunciar y el de oración?


Enunciado:
-Su contexto es una situación comunicativa concreta, la realidad.
-Se relaciona con los enunciados anteriores y posteriores
-Pertenece a un hablante concreto.
-Posee expresividad.
Oración:
-Su contexto es el del discurso de un mismo hablante.
-Se relaciona con otros enunciados del mismo hablante.
-No tiene autor.
-Posee cierta entonación gramatical.

6. ¿Por qué el concepto de enunciado cuestiona la idea de un “hablante” y un “oyente” como


partes estancas de un diálogo?
El oyente se prepara para una acción, completa el discurso, y la postura de respuesta del
oyente esta en formación a lo largo de todo el proceso de audición y comprensión desde el
principio, toda comprensión del discurso tiene un carácter de respuesta, la cual no tiene que
ser siempre en voz alta, en el caso de una orden pude ser el cumplirla.
También el hablante busca una contestación. El momento de hacer comprensible su discurso
es tan solo un momento abstracto. Todo hablante es un contestatario, el no es un primer
hablante, quien ha interrumpido por primera vez el eterno silencio del universo, el cuenta con la
presencia de enunciados anteriores, suyos y ajenos.

7. ¿Cómo propone el autor que reconozcamos dónde termina un enunciado y dónde comienza
otro?
Todo enunciado es un eslabón de la cadena de otros eslabones (se apoya en ellos,
problematiza o supone conocidos por su oyente).

8. ¿A qué se refiere exactamente el autor cuando habla de un “carácter concluso” para la


unidad del enunciado?
9. ¿Qué utilidad tiene, según lo expresado por el autor, conocer los diferentes géneros
discursivos?
10. ¿Qué recursos expresivos nos permite indagar la unidad del enunciado, que no están
presentes en la oración?
11. ¿Por qué el autor habla de los enunciados como eslabones de una cadena?
12. ¿Qué implicancias tiene que un enunciado se encuentre siempre “destinado”, orientado
hacia alguien?
KERBRAT – ORECCHIONI, CATERINE. 1997 (1987). “LA PROBLEMÁTICA DE LA
ENUNCIACIÓN”

¿Cuáles son las críticas que la autora realiza al esquema de Jakobson?


En primer lugar, Orecchioni critica el concepto de código, que según Jacobson es el
intercambio libre de los mensajes que fluyen entre los sujetos. Mientras que ella, considera que
al código lo constituyen cada sujeto con sus competencias, por lo que contiene más elementos
y se vuelve un circuito más complejo.
El código, por su parte, presenta dos problemas: el problema de la homogeneidad y el
problema de la exterioridad. El primero propone que el código no es homogéneo ya que los
hablantes nunca usan el mismo código y siempre se encuentra la presencia de idiolectos, uno
del emisor y otro del receptor. Por otro lado, el segundo inconveniente, es que el código no es
exterior a emisor y al receptor, ya que, como se mencionó anteriormente, el código es
construido por el sujeto en función de sus competencias, es decir, por sus aptitudes como
hablante para producir e interpretar mensajes.

¿Qué consideraciones específicas realiza la autora sobre las instancias de enunciación y


de recepción y qué competencias involucra en su concepción de un modelo de
producción y un modelo de interpretación?
Con respecto al universo del discurso, consideraba que había que también tener en cuenta la
situación de comunicación, para considerar la naturaleza del emisor y el receptor, ambos
activos (a diferencia de Jacobson para quien solo el emisor era activo). Por lo tanto, ambos
individuos presentan competencias, estas son todas las posibilidades lingüísticas, y que se
limitan por la elección del género. Además había que tener en cuenta, el espacio en la que se
produce y las restricciones de género para no dejar de lado las condiciones estilístico-temáticas
del discurso. Luego, agrega dos principios: las competencias no lingüísticas y los modelos de
producción e interpretación. El primer principio, está compuesto por las determinaciones ¨Psi¨,
que son determinaciones psicológicas y psicoanalíticas que influyen en la comunicación, y las
competencias culturales e ideológicas que son los saberes propios del sujeto acerca del
mundo. Mientras que el segundo, son los sistemas de reglas comunes a todos los hablantes,
para producir e interpretar mensajes, que rigen los procesos de codificación y decodificación.

También es posible que se presenten dos formas de complejizar el circuito, por el lado del
emisor, que puede ser único, o se puede desdoblar en muchos emisores, tal es el caso de una
obra de teatro, quienes sus emisores son: los actores, productores, autor, escenógrafo,
iluminaste, etc. Como también por el receptor, que se pueden presentar de distintos tipos:

Presente + locuente= intercambio oral cotidiano.


Alocutario: receptor directo. Presente + no locuente= discurso político, conferencia.
Ausente + locuente= comunicación telefónica, por chat.
Ausente + no locuente= comunicación escrita.
Receptor No alocutario: previsto/no previsto por el locutor.
Locuente: tiene la capacidad de responder. Conversaciones bilaterales.
No locuente: conversaciones unilaterales. Monólogos.
Ausente
Presente

¿Qué propiedades específicas reconoce la autora en la comunicación verbal y cuáles son


sus consecuencias?
La autora también considera que la comunicación social presenta tres propiedades: la
reflexividad, ya que el emisor es siempre su receptor; la simetría, debido a la interacción
constante que provoca que el que era emisor se convierta en receptor, por lo que se produce
un cambio de roles constante, y la transitividad, que hace referencia a la capacidad que tiene la
lengua de transmitirse de boca en boca.
A pesar de haberle sumado múltiples propiedades, con considera que el esquema continua
siendo estático.

¿Qué se considera enunciación en un sentido “restringido” y qué se considera


enunciación en un sentido “ampliado”?
La lingüística de la enunciación puede estudiarse en forma ampliada o restringida.
Desde el punto de vista ampliado, la lingüística de la enunciación tiene como objeto de estudio
las huellas del acto de enunciación en el enunciado, es decir, la relaciones entre el enunciado y
las huellas que remiten al acto de enunciación, que constituyen el marco enunciativo (situación
de comunicación) formado por el locutor y el alocutario y las condiciones de producción y
recepción del mensaje.
Por otro lado, en el sentido restringido, que sal que apoya Kerbrat, tiene como objeto es estudio
las marcas de subjetividad del locutor en el enunciado, en forma implícita o explícita y
consciente o inconsciente.
El objeto de estudio de la lingüística de la enunciación es el enunciado.
BENVENISTE, ÉMILE (1995, [1977]), La comunicación.

1. Noten la diferencia que el autor establece entre la reglas que rigen el funcionamiento general
de la lengua y el aparto particular que se activa en su uso específico por parte de un individuo
particular. Relacionar con el concepto de enunciado que vimos en el texto anterior.

Las condiciones de empleo de las formas no son idénticas a las condiciones de empleo de la
lengua, son mundos diferentes. El empleo de las formas parte necesario de toda descripción,
ha dado objeto a gran número de modelos, tan variados como los tipos lingüísticos de los que
pertenece.
El empleo de la lengua es cosa de un mecanismo total y consistente que afecta a la lengua
entera. La enunciación es este poner a funcionar la lengua por ato individual de utilización.

2. ¿En qué consiste el acto de “enunciación”, según el autor?


El acto de enunciado se debe al locutor que moviliza la lengua por su cuenta, la realización
entre el locutor y la lengua determina los caracteres lingüísticos de la enunciación.

3. ¿Cuáles son las tres maneras de estudiar el proceso de enunciación presentadas por el
autor? Verificar qué relaciones se pueden establecer en cada caso con el texto anterior.
El estudio se puede realizar de varias maneras, pero veremos 3:
 La realización vocal de la lengua
o Son los sonidos emitidos y percibidos Como proceso de adquisición, de
difusión y de alteración proceden de actos individuales en lo posible en una
producción nativa, en el seno del habla.
 El mecanismo de la producción.
o La cuestión es ver como el sentido se forma en palabras, en qué medida puede
distinguirse entre las dos nociones y en que termino describir su interacción. Es
la semantizacion de la lengua lo que ocupa el centro de este aspecto de
enunciación y conduce a la teoría del signo y al análisis de la significación.
 El marco formal de realización
o Se trata de esbozar dentro de la lengua los caracteres formales de la
enunciación a partir de la manifestación individual que actualiza.

4. ¿A qué se refiere el autor con introducir “al que habla en su habla” y cuáles son las “formas
específicas” a las que se refiere, que serían las que hacen ese trabajo?
El autor se refiere con la expresión “al que habla en su habla”, al acto individual de la
apropiación de la lengua. La presencia del locutor en su enunciación hace que cada constancia
de discurso constituya un centro de referencia interna.
Se manifiestan por formas específicas cuya función es poner al locutor en relación constante y
necesaria con su enunciación, estos son los pronombres personales, demostrativos que
remiten a individuos y los tiempos verbales, que coinciden con el momento de enunciación.

5. Reconozcan cuáles son las funciones que el autor describe como propias de la enunciación,
esto es, las cosas que podemos hacer con la lengua desde el mismo momento en que nos
apropiamos de ella; en principio son tres.
El enunciador se sirve de la lengua para influir de algún modo al alocutario, dispone de las
siguientes funciones:
 Interrogación, es una enunciación construida para suscitar una respuesta, es al mismo
tiempo un proceso de comportamiento de doble entrada.
 Intimación, implica una relación viva e inmediata del enunciador y el otro, eun una
referencia necesaria al tiempo de enunciación.
 Aserción, apunta a comunicar una certidumbre, es la manifestación mas común de la
presencia del locutor en la enunciación, tienen instrumentos específicos que la
expresan o implican, las palabras si y no que aceran positivamente o negativamente un
proposición.

6. ¿Con qué concepto del texto anterior podemos relacionar lo que aquí el autor denomina
como “acentuación” de la enunciación?
Según este autor la acentuación de la relación discursiva al interlocutor es la que caracteriza a
la enunciación, sea real o imaginaria, individual o colectiva. Esta planeta la necesidad del
cuadro figurativo de la enunciación que es la estructura de dialogo, dos figuras
alternativamente protagonistas de la enunciación. El monologo donde uno habla y el otro
escucha.
ESCANDELL VIDAL, MARÍA VICTORIA (2003, [1996]), La pragmática, en Introducción a la
pragmática

1. ¿Qué es la pragmática, cuál es su objeto de estudio y cuáles sus intereses?


Se entiende por pragmática el estudio de los principios que regulan el uso del lenguaje en la
comunicación, es decir, las consideraciones que determinan tanto el empleo de un enunciado
concreto por parte de un hablante concreto en una situación comunicativa concreta, como su
interpretación por parte del destinatario. La pragmática es, por lo tanto, una disciplina que
toma en consideración los factores extralingüísticos que determinan el uso del lenguaje

2. ¿Qué se entiende por “significado convencional”?


Hay dos ideas que gozan de gran popularidad y difusión (la de que las lenguas son códigos, y
la de que comunicarse consiste en codificar y descodificar información) y que pueden resultar
útiles en algunos momentos, pero dibujan sólo un esquema muy simplificado de la
comunicación. Contamos siempre con la posibilidad de que haya una cierta separación entre lo
que se dice (entre los significados literales
3. ¿Cómo influye la relación entre sintaxis y contexto en la significación?
La relación de sintaxis con el contexto se da en referencia a como se elige el orden de las
palabras, en concordancia a lo que se quiere significar a través de un discurso. Es decir, se
arma el discurso combinando en un determinado orden sintáctico las palabras, de acuerdo a la
intención del interlocutor con respecto a su destinatario..

4. Para terminar de dar cuenta del problema que presentan “referencia y deixis”, retomar el
texto anterior ¿Qué aportes nos ofrece su lectura?
Desde el punto de vista comunicacional, comprender una frase no consiste simplemente en
recuperar sus significado, solo la situación puede proporcionar los datos necesarios para
decidir que el interlocutor se está refiriendo a algo particular. Una parte importante de la
interpretación depende de los factores extralingüísticos que conforman el acto comunicativo.
Los deictos son las formas de cada lengua en especial que hace referencia a los diferentes
elementos de la situación, pronombres personales, demostrativos, posesivos, adverbios de
lugar y tiempo.

5. Sugerimos pensar una instancia de la vida cotidiana en la que la pragmática pueda


ayudarnos a interpretar cómo está funcionando la comunicación, o cómo estamos
interviniendo nosotros en ella.
Ejemplo seria el uso de la ironia, no siempre se percibe solo con la frase que nos dice la otra
palabra, tiene que estar precedido por alguna otra frase.
ESCANDELL VIDAL, MARÍA VICTORIA (2003, [1996]), Conceptos básicos de
pragmática,

1. ¿Cuáles son los dos tipos de elementos que la autora reconoce en el “modelo de análisis
pragmático” y cuál es el criterio que usa para diferenciarlos?
El modelo de análisis pragmático está constituido por dos clases de modelos:
 De naturaleza material, física, en cuanto a que son entidades, objetivas, descriptibles
externamente
o Emisor, persona que produce intencionalmente una expresión lingüística en un
momento dado.
o Destinatario, persona o personas a las que el emisor dirige su enunciando, que
normalmente suele interpelar sus papel en la comunicación del tipo dialogante;
o Enunciado, expresión lingüística que procede del emisor, es un estimulo, es un
mensaje construido según un código lingüístico, es siempre el elegido por el
emisor;
o El entorno, situación espacio-temporal, influye decisivamente en la elección
gramatical, todo lo físico, cultural que rodee el acto de enunciación. (físico,
empírico, histórico, cultural, natural, practico);

 De naturaleza inmaterial o racionales, ya que se trata de los diferentes tipos de relación


que se establecen entre los primeros.
o Información pragmática, conjunto de creencias, conocimientos, opiniones y
sentimientos de un individuo en cualquiera de la intención verbal. Comprende
nuestro universo mental. Subcomponentes:
o General, conocimiento del mundo;
o Situacional, lo percibido durante la interacción, con el
interlocutor;
o Contextual, expresiones lingüísticas intercambiables;
o La intención, es el principio regulador de la conducta, conduce al hablante a
utilizar los medios que considera idóneos para alcanzar un fin;
o La relación social, es el grado de relación que existe entre los interlocutores por
el mero hecho de pertenecer a la sociedad, determina la forma del enunciado.

3. ¿Cuál es la importancia de la pragmática a la hora de pensar la interpretación de un


expresión lingüística?
La interpretación pone en juego los mecanismos pragmáticos, ya que esta funciona entre el
significado codificado en la expresión lingüística utilizada y la información pragmática con que
cuenta el destinatario.
Puesto que sabemos que una misma secuencia lingüística puede utilizarse con propósitos
discursivos distintos, la pragmática sirve para buscar la relación precisa en lo que separa una
relación particular de otra, en los elementos. Que configuran cada situación comunicacional.
AUSTIN, JOHN (1982, [1962]), Conferencia I.

1. ¿Qué consideraciones hace el autor con respecto a la identificación y naturaleza de un


enunciado?
A pesar de que se consideraba que el papel de un enunciado era describir algo o enunciar un
hecho con verdad o falsedad, no todas las oraciones son enunciados, ya que muchas de ellas
no se pueden verificar, son seudo-enunciados, son sin sentidos estrictos a pesar de su forma
gramatical.

2. ¿Qué es lo que el autor entiende como una “oración realizativa”?

Las oraciones Realizativas, son expresiones lingüísticas que no pueden ser subsumidas en
ninguna categoría gramatical salvo la de enunciado, no son un sinsentido y no contienen
señales de peligro verbales como la palabra bueno, poder, deber, que son construcciones
dudosas.
Estas expresiones
 No describen o registran nada y no son verdaderas o falsas:
 El acto de expresar la oración es realizar una acción o parte de ella, que no seria
normalmente descripta como consistente en decir algo.
Ej.: Si, juro! (cuando jura la bandera), te apuesto, te bautizo, etc.

También podría gustarte