UBAXXI Uias y Resumen Semiologia 1er - Parcial
UBAXXI Uias y Resumen Semiologia 1er - Parcial
UBAXXI Uias y Resumen Semiologia 1er - Parcial
Resumiendo, el espacio semiótico, incluye todos los aspectos que tocan las formas y las
relaciones sígnicas de las cosas, por tanto, es como si todo fuera materia significante de
semiosis, o sea, signos y lenguajes que alimentan fenómenos de significación. Se pasó, pues,
de la semiótica entendida como “ciencia de los signos”, a la semiótica comprendida como
“ciencia de las significaciones”. Pero ambos aspectos van unidos, no pueden separarse. De
este modo, la semiótica permanece como la ciencia de los signos que circulan y producen
sentido en el ámbito de las culturas y sociedades humanas, tomando en cuenta sus lenguajes,
lo que ellos revelan, lo quedicen y como dicen las cosas que la gente hace. La semiótica no se
cree omnipotente, ya tiene fronteras epistemológicas que regulan su quehacer.
2. Identifiquen la descripción del signo como fenómeno social, su definición clásica y sus tres
Características semióticas.
El signo es un fenómeno social, sirve como instrumento de comunicación, ofrece datos
interpretados de la realidad representada, solo algunas características de la realidad. Son
construidos convencionalmente para estar en lugar de otra cosa. Instauran una red de
sentidos, se mueven en interior de contextos donde existe una constante y compleja
interacción comunicativa. No son abstractos, sino instrumentos de uso vital sometidos a
continuo reconocimiento
La definición clásica de signo es un elemento que esta en lugar de otra cosa.
Características semióticas del signo:
o Una forma física por la cual se hace perceptible a los sentidos
o Debe referir a algo diferente de si mismo
o Alguien debe reconocerlo como signo
1. ¿Qué lugar ocupan los signos dentro de la teoría del conocimiento de Charles Sanders
Peirce?
Para Peirce los signos son el medio de que tenemos para conocer la realidad, el pensamiento
solo puede existir en los signos, ya que pensamientos que no se puedan conocer no existen.
2. En las primeras páginas encontrarán una definición conjunta del signo, la semiosis y la
semiótica. Les sugerimos prestar atención a la definición específica del signo y a los ejemplos.
Traten de comprender las propias palabras de Peirce al respecto.
Definición:
Signo o representamen: es algo que, para alguien, representa o refiere a algo en algún
aspecto, y crea en la mente de esa persona un signo equivalente o más desarrollado
que se llama interpretante. El signo esta en lugar de algo, un objeto, como referencia a
una suerte de idea (fundamento del representamen).
o Condiciones para que sea un signo.
El signo debe tener cualidades que sirvan para distinguirlo
El signo debe tener un objeto y un interpretante
La relación semiótica debe ser tríadica
Semiosis: es el instrumento de conocimiento de la realidad, un proceso tríadico de
inferencia mediante el cual un signo (representamen) se le atribuye un objeto a partir
de otro signo (interpretante) que remite al mismo objeto. Es una experiencia que hace
cada uno en todo momento de la vida.
Semiótica: es la doctrina formal de los signos, tiene por objeto el estudio de la semiosis.
Construye la teoría de la experiencia.
9. Examinen detenidamente las cualidades de las tres categorías, a partir de las cuales pueden
ser pensadas las ideas.
Pierce propone 3 categorías con las que pensar las ideas:
La Primeridada, implica considerar algo como es, se vincula con las ideas de libertad,
posibilidad, indeterminación, comienzo, novedad. Ej: la cualidad tomada
independientemente de cualquier realización existencial, es pura posibilidad
indeterminada. El representamen se corresponde con la categoría de primeridad.
La Segundidad, implica considerara algo tal como es en relación con otra cosa. Se
vincula con la idea de existencia y de hecho bruto. Se corresponde con el objeto, en el
signo
La Terceridad, es lo que hace posible la ley y la segularidad. En el signo se
corresponde con el interpretante. Es la relación tríadica que existe entre un signo, su
objeto y el pensamiento interpretador.
10. Intenten comprender cómo y porqué Peirce llega a la formulación que se condensa en el
cuadro que se encuentra al final del apartado 1.3 “Las categorías”.
11. Revisen todos los tipos de signos que se encuentran en el apartado 1.4 “Los tipos de
signos” desde la, atendiendo a sus definiciones y ejemplificaciones. Hagan especial hincapié
en el ícono, el índice y el símbolo.
Recomendamos no detenerse en “la combinación de las tres tricotomías”.
La combinación de las tres Tricotomías genera nueve tipos de signos:
Cualisigno: (primeridad- representamen) es una cualidad que es un signo que en si
misma es una mera posibilidad hasta que se manifiesta en un Sinsigno. Ej: blancura de
la palabra perro escrita con tiza en el pizarrón.
Sinsigno: (Segundidad –representamen) es un evento que es real y existe que es un
signo, puede serlo solo a través de cualidades y gracias a un legisigno. Ej: la palabra
perro
Lesgisigno: (Terceridad-representamen) es una ley que es un signo, en el aquí y ahora.
Ej: el entendimiento de la palabra perro escrita en el pizarrón
Icono: (primeridad- objeto) es un signo que entabla una relación de semejanza con su
objeto. Posee la cualidad de volverse apto para ser un representamen, sustituye a otra
cosa a la que es similar. Comunica una idea directamente, busca simplificar y ser
rápida. No tienen conexión dinámica con el objeto que representa, solo sus cualidades
Ej: dibujo o imagen.
o Se clasifican en:
Imágenes: comparten cualidades simples del objeto.
Diagramas: comparten relaciones de las partes de su objeto por medio
de relaciones análogas entre sus partes. El parecido se produce por la
relación de las partes entre sí.
Metáforas: iconos que guardan un paralelismo con su objeto, implican
una relación de similitud.
Índice: (Segundidad-objeto) es un signo que entabla con el objeto una relación
existencial, se refiera al objeto que denota en virtud de ser realmente afectado por
aquel objeto. Depende de la acción de contigüidad. Es difícil encontrar un signo que
sea solo índice. Ej. El reloj.
o Se distinguen de los iconos por 3 rasgos:
Carece de todo parecido significativo con su objeto
Se refiere a unidades individuales
Dirigen la atención a sus objetos por una compulsión ciega.
Símbolo: (Terceridad-objeto) es un representamen que se refiere a su objeto dinámico
por convención, hábito o ley. Se caracterizan por denotar clases de objetos. Debe
combinarse con un índice. El símbolo actúa atreves de una replica. Un símbolo solo
puede nacer a través de otros símbolos. A través de unos y la experiencia su
significado crece. Ej: palabra pájaro.
Rema: (primeridad – interpretante) es todo símbolo considerado aisladamente, no es ni
verdadero ni falso. Es un término con posibilidades cualitativas, representa clase de
objetos posibles. Ej: nombres comunes y propios.
Dicente: (Segundidad- interpretante) se corresponde con una proposición, es un signo
que para su interpretante tiene existencia real, como si estuviera en una relación real
con el objeto. Es varadero o falso.
Argumento: (Terceridad- interpretante) corresponde a un razonamiento, su función es
inducir al intérprete a cambiar su pensamiento. Se desarrolla a través de premisas
formuladas de manera definida, tendera a la verdada.
12. Concluyan la lectura del texto con la comprensión de los tres tipos lógicos de inferencia.
¿Cómo se corresponden estos con las categorías de primeridad, segundidad y terceridad?
Los tres tipos lógicos de inferencia (argumentos) son:
Abducción: consiste en elaborara una conjetura, plantear una hipótesis explicativa
como base de un razonamiento, no brinda certeza. Se corresponde con la categoría
primeridad y con el icono, ya que la hipótesis está basada en la cualidad, en la
semejanza.
Inducción: presupone que es verdad de todo un conjunto lo que es verdad de un
número de casos del mismo. Se corresponde con la Segundidad e inicialidad pues
manifiestan una correspondencia fáctica entre hechos.
Deducción: se corresponde con la Terceridad y el símbolo ya que en este tipo de
inferencia el punto de partida es una ley general, construyen silogismos
PEIRCE, CHARLES SANDERS (1974), Ícono, índice, símbolo,
4. Reparen en la relación establecida entre el ícono, el índice y el símbolo con los modos
potencial, imperativo e indicativo
Los iconos y los índices no aseveran nada pero si pudieran ser interpretados en una oración,
siendo un icono dicha oración debería estar en modo potencial (“supongo que una figura tiene
tres lados.:”. si en cambio interpretamos así un índice debería estar en modo imperativo (
cuidado!!). El símbolo esta por naturaleza de modo indicativo (declarativo) y pueden trasladarse
a cualquier modo ya que puede estar sujeto a duda o exclamación.
5. Reparen en las diferencias que el autor expone con respecto a la teoría saussureana frente
a la perspectiva peirciana del signo.
Frente a la teoría Peirciana y Saussureana aparece recortado el campo de inclusión donde
operan los signos:
Saussure descarta u omite los signos naturales y privilegia los artificiales, mientras que Peirce
incluye todos los signos y posibilidades de signo.
Estas perspectivas determinan la semiótica, la perspectiva saussureana ha trabajado sistemas
de signos de emitente humana, intencionales y no intencionales, mientas la semiótica
americana ha incluido en su campo de interés sistemas de signos producidos por emitente no
humanos, no intencionales y no institucionales.
7. ¿Cuáles son las características del símbolo para Schaff, Todorov y Freud? Intenten
comprender estos rasgos, en relación con las cualidades de las disciplinas donde se insertan
estas nuevas acepciones.
Características del símbolo:
Schaff:
o Objetos materiales representan ideas abstractas
o La representación se basa en un convenio que debe ser conocido si ha de
entenderse un símbolo dado.
o La representación abstracta convencional se basa en la representación de una
noción abstracta por un signo , representación que exteriormente se dirige a
los sentidos
Un símbolo podría ser definido como la representación de un objeto ideal por un
objeto material que opera como signo.
Todorov:
o El símbolo constituye una relación entre simbolizante y simbolizado
o El símbolo es irreductible
o Es arbitrario, no cognitivo, especial, sincretismo, tiene motivación
o El símbolo puede ser social o individual mientras que el signo es social.
Freud
o El símbolo designa la relación que une el contenido manifiesto de un
comportamiento, pensamiento, palabra a su contenido latente.
o Abarca todas las formas de representación indirectas, la condensación,
representación multimple, sobredeterminacion, desplazamiento, etc.
10. Focalicen directamente en la noción de texto expresada por Barthes. La siguiente frase
condensa esta concepción:
El texto entonces es una producción significante elaborada por la lectura como escritura: la
lectura es un trabajo sobre la escritura para producir el texto. Pero entonces, ¿dónde está la
validez o la legitimidad del texto? Precisamente en esa fuga constante del sentido que la
lectura debe revelar.
El texto aparece como el punto de reunión de la lectura y la escritura, una intersección
desestructurarte del sujeto de lectura y productor de la escritura. El texto es una galaxia de
significantes.
11. Presten atención a los conceptos de espacio paragramático, red, matriz, intertextualidad,
translinguística, dentro de la concepción de texto de Kristeva.
o Espacio pragmático, se utiliza para definir el texto, es producido por la escritura
entendida como una práctica significante especifica.
o Red, hace referencia al texto en relación a un sistema de conexiones múltiples,
remplaza a univocidad, significa cada secuencia.
o Matriz, les la presentación del texto como tabular y producto de una expansión sobre
determinada por la palabra-tema, opera como núcleo generador de todos los
elementos del discurso, redistribuyendo las categorías.
o Intertextualidad, origina una de las transformaciones integradoras del texto, es la
transposición de uno o varios sistemas en uno.
o Translinguisticas,
BAJTÍN, MIJAIL (1982), El problema de los géneros discursivos
1. Verifiquen la relación que el autor establece entre la diversidad de las actividades del
hombre y la diversidad de géneros discursivos.
Todo lo referido a la actividad humana se relaciona con el uso de la lengua. El uso de la lengua
se lleva a cabo en forma de enunciados (orales o escritos) concretos y singulares.
Estos enunciados reflejan las condiciones específicas y el objeto de cada una de las esferas
por:
Su contenido (temático)
Estilo verbal (selección de léxicos)
Esta relacionado con los tipos de vinculaciones entre el hablante y los otros participantes de la
comunicación discursiva.
Composición o estructuración
Los tres momentos están vinculados en todo el enunciado. Cada enunciado es individual y
cada esfera elabora sus propios enunciados llamados géneros discursivos.
La cantidad de géneros discursivos es muy amplia porque en cada esfera hay muchos géneros
que se diferencian y crecen a medida que se desarrolla y complica la misma esfera.
2. ¿Cómo diferencia el autor a los géneros discursivos primarios de los géneros discursivos
secundarios? ¿Por qué a estos últimos les llama “ideológicos”?
- primarios, se transforman dentro de los géneros secundarios y pierden relación con la
realidad.
- secundarios, surgen de una comunicación cultural más compleja, principalmente escrita y
utilizan géneros discursivos primarios los absorben y reelaboran (más elaborados, escritos,
novelas, tratado de filosofía etc.)
7. ¿Cómo propone el autor que reconozcamos dónde termina un enunciado y dónde comienza
otro?
Todo enunciado es un eslabón de la cadena de otros eslabones (se apoya en ellos,
problematiza o supone conocidos por su oyente).
También es posible que se presenten dos formas de complejizar el circuito, por el lado del
emisor, que puede ser único, o se puede desdoblar en muchos emisores, tal es el caso de una
obra de teatro, quienes sus emisores son: los actores, productores, autor, escenógrafo,
iluminaste, etc. Como también por el receptor, que se pueden presentar de distintos tipos:
1. Noten la diferencia que el autor establece entre la reglas que rigen el funcionamiento general
de la lengua y el aparto particular que se activa en su uso específico por parte de un individuo
particular. Relacionar con el concepto de enunciado que vimos en el texto anterior.
Las condiciones de empleo de las formas no son idénticas a las condiciones de empleo de la
lengua, son mundos diferentes. El empleo de las formas parte necesario de toda descripción,
ha dado objeto a gran número de modelos, tan variados como los tipos lingüísticos de los que
pertenece.
El empleo de la lengua es cosa de un mecanismo total y consistente que afecta a la lengua
entera. La enunciación es este poner a funcionar la lengua por ato individual de utilización.
3. ¿Cuáles son las tres maneras de estudiar el proceso de enunciación presentadas por el
autor? Verificar qué relaciones se pueden establecer en cada caso con el texto anterior.
El estudio se puede realizar de varias maneras, pero veremos 3:
La realización vocal de la lengua
o Son los sonidos emitidos y percibidos Como proceso de adquisición, de
difusión y de alteración proceden de actos individuales en lo posible en una
producción nativa, en el seno del habla.
El mecanismo de la producción.
o La cuestión es ver como el sentido se forma en palabras, en qué medida puede
distinguirse entre las dos nociones y en que termino describir su interacción. Es
la semantizacion de la lengua lo que ocupa el centro de este aspecto de
enunciación y conduce a la teoría del signo y al análisis de la significación.
El marco formal de realización
o Se trata de esbozar dentro de la lengua los caracteres formales de la
enunciación a partir de la manifestación individual que actualiza.
4. ¿A qué se refiere el autor con introducir “al que habla en su habla” y cuáles son las “formas
específicas” a las que se refiere, que serían las que hacen ese trabajo?
El autor se refiere con la expresión “al que habla en su habla”, al acto individual de la
apropiación de la lengua. La presencia del locutor en su enunciación hace que cada constancia
de discurso constituya un centro de referencia interna.
Se manifiestan por formas específicas cuya función es poner al locutor en relación constante y
necesaria con su enunciación, estos son los pronombres personales, demostrativos que
remiten a individuos y los tiempos verbales, que coinciden con el momento de enunciación.
5. Reconozcan cuáles son las funciones que el autor describe como propias de la enunciación,
esto es, las cosas que podemos hacer con la lengua desde el mismo momento en que nos
apropiamos de ella; en principio son tres.
El enunciador se sirve de la lengua para influir de algún modo al alocutario, dispone de las
siguientes funciones:
Interrogación, es una enunciación construida para suscitar una respuesta, es al mismo
tiempo un proceso de comportamiento de doble entrada.
Intimación, implica una relación viva e inmediata del enunciador y el otro, eun una
referencia necesaria al tiempo de enunciación.
Aserción, apunta a comunicar una certidumbre, es la manifestación mas común de la
presencia del locutor en la enunciación, tienen instrumentos específicos que la
expresan o implican, las palabras si y no que aceran positivamente o negativamente un
proposición.
6. ¿Con qué concepto del texto anterior podemos relacionar lo que aquí el autor denomina
como “acentuación” de la enunciación?
Según este autor la acentuación de la relación discursiva al interlocutor es la que caracteriza a
la enunciación, sea real o imaginaria, individual o colectiva. Esta planeta la necesidad del
cuadro figurativo de la enunciación que es la estructura de dialogo, dos figuras
alternativamente protagonistas de la enunciación. El monologo donde uno habla y el otro
escucha.
ESCANDELL VIDAL, MARÍA VICTORIA (2003, [1996]), La pragmática, en Introducción a la
pragmática
4. Para terminar de dar cuenta del problema que presentan “referencia y deixis”, retomar el
texto anterior ¿Qué aportes nos ofrece su lectura?
Desde el punto de vista comunicacional, comprender una frase no consiste simplemente en
recuperar sus significado, solo la situación puede proporcionar los datos necesarios para
decidir que el interlocutor se está refiriendo a algo particular. Una parte importante de la
interpretación depende de los factores extralingüísticos que conforman el acto comunicativo.
Los deictos son las formas de cada lengua en especial que hace referencia a los diferentes
elementos de la situación, pronombres personales, demostrativos, posesivos, adverbios de
lugar y tiempo.
1. ¿Cuáles son los dos tipos de elementos que la autora reconoce en el “modelo de análisis
pragmático” y cuál es el criterio que usa para diferenciarlos?
El modelo de análisis pragmático está constituido por dos clases de modelos:
De naturaleza material, física, en cuanto a que son entidades, objetivas, descriptibles
externamente
o Emisor, persona que produce intencionalmente una expresión lingüística en un
momento dado.
o Destinatario, persona o personas a las que el emisor dirige su enunciando, que
normalmente suele interpelar sus papel en la comunicación del tipo dialogante;
o Enunciado, expresión lingüística que procede del emisor, es un estimulo, es un
mensaje construido según un código lingüístico, es siempre el elegido por el
emisor;
o El entorno, situación espacio-temporal, influye decisivamente en la elección
gramatical, todo lo físico, cultural que rodee el acto de enunciación. (físico,
empírico, histórico, cultural, natural, practico);
Las oraciones Realizativas, son expresiones lingüísticas que no pueden ser subsumidas en
ninguna categoría gramatical salvo la de enunciado, no son un sinsentido y no contienen
señales de peligro verbales como la palabra bueno, poder, deber, que son construcciones
dudosas.
Estas expresiones
No describen o registran nada y no son verdaderas o falsas:
El acto de expresar la oración es realizar una acción o parte de ella, que no seria
normalmente descripta como consistente en decir algo.
Ej.: Si, juro! (cuando jura la bandera), te apuesto, te bautizo, etc.