Libro 1 para Tema 4 Seminario de Investigación-1
Libro 1 para Tema 4 Seminario de Investigación-1
Libro 1 para Tema 4 Seminario de Investigación-1
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
CUBA
LA INVESTIGACIÓN PEDAGÓGICA
OTRA MIRADA
INDICE.
No Temática Página
Introducción 4
1 Algunas reflexiones iniciales 11
2 El diseño de la investigación 21
2.1 La planificación de la investigación pedagógica 21
2.2 La elaboración del marco teórico 30
2.3 El trabajo en el marco categorial 38
2.4 La concatenación de las definiciones esenciales en el 44
marco categorial de una investigación pedagógica.
2.5 El diagnóstico pedagógico 53
2.6 La investigación en Historia de la Educación. 64
2.7 Los estudios comparados en Educación 81
2.8 El diseño de experimentos pedagógicos 91
3 Los productos de la investigación pedagógica 116
3.1 La elaboración de una teoría pedagógica 116
3.2 Ejemplo de la construcción de una teoría pedagógica. 130
La Didáctica.
3.3 La obtención de una concepción 149
3.4 El trabajo con los Modelos en la investigación 161
pedagógica
3.5 El perfil del profesional 174
3.6 La elaboración de una estrategia pedagógica 183
3.7 El diseño de la superación y/o capacitación de los 198
maestros y profesores.
3.8 La elaboración de un sistema 210
3.9 La elaboración de una metodología 222
3.10 La elaboración de alternativas 230
3.11 La labor del docente. 238
3.12 La generalización de resultados 247
3.13 La utilización de las unidades complejas de análisis en 259
la investigación pedagógica.
4 La transformación de la escuela 270
3
INTRODUCCIÓN.
Este material pretende sistematizar algunas de las experiencias cubanas en el
plano de la modelación de los procesos, en nuestro criterio más importantes,
asociados a la investigación pedagógica y que sirven de base para la solución
de los problemas que la práctica educativa demanda. Entonces, la
investigación pedagógica se aborda desde otro punto de vista, se hace “otra
mirada” de la misma, porque se analiza ésta a partir de considerar la
estructuración de los resultados y cómo estos se obtienen en la práctica
investigativa cubana actual, todo lo cual puede ser utilizado para simplificar el
quehacer de los investigadores y de aquellos que se vinculan a este tipo de
trabajo.
Como resultado de los trabajos realizados en el ICCP sobre la transformación
de la escuela (Ver Los Retos del Cambio Educativo y La transformación
educativa. Consideraciones) se impuso la necesidad de incursionar en lo
relacionado con el concepto de modelo y modelación. Se estudian entonces las
vías para la elaboración del Modelo de escuela y las que se utilizan para su
implementación. En estas búsquedas, es que aparece la intención de indagar
por analogía, en la definición y estructura de otros resultados científico
pedagógicos y en las vías o “procedimientos generales” que se han utilizado
para obtenerlos, estas quedan “ocultas”, porque no se revelan suficientemente
en las tesis o resúmenes de investigación. Estas vías tienen en su base el
método dialéctico materialista. En nuestro contexto, sin embargo, asumen en la
práctica investigativa características específicas que bien vale la pena que
sean reveladas de forma explícita. Ellas se conforman o estudian en un plano
superior al que normalmente se opera en la investigación pedagógica.
Entre los resultados y las vías que se utilizan para su obtención se encuentran
las que se vinculan con la planificación de la investigación, la elaboración del
marco teórico, la realización de un diagnóstico pedagógico, los experimentos
pedagógicos y para demostrar cómo realizar la concatenación de las
definiciones en la realización de la operacionalización.
Además se consideran los resultados y las vías relacionadas con el perfil del
profesional, una estrategia pedagógica, así como las que se pueden utilizar
para diseñar la superación y/o capacitación de los maestros, un sistema, una
5
metodología, una alternativa; y las que se utilizan para perfeccionar la labor del
docente.
Entre las vinculadas a la transformación de la escuela se encuentran el modelo
de escuela, la implementación del modelo de escuela, el diseño del currículo y
la que podría ayudar en la comparación de diferentes modelos de escuela.
Por la particularidad entonces de los resultados relacionados con los
contenidos anteriormente tratados, proponemos en esta otra mirada discutir
solamente, dos aspectos:
Problema a resolver
Creatividad del
investigador Creatividad del
investigador
Definición y estructura
del resultado
Por tanto las vías que se estudian se asumen como casos particulares donde
se encuentra solución a un problema y se expone un resultado. Son los
caminos que entrelazan el problema científico con el resultado de la
investigación. En un esquema se puede considerar lo siguiente:
PROBLEMA
VÍAS UTILIZADAS
RESULTADO
(Metodologías, sistemas, modelos,
alternativas, etc)
LA OPINIÓN DE
LA REVISIÓN DE TESIS DE
EXPERTOS
DOCTORADO Y MAESTRÍA
MATERIAL
LA REVISIÓN DE LA
EL SENTIDO LÓGICO Y LA
LITERATURA SOBRE EL
DIFERENCIACIÓN
TEMA
NECESARIA
A continuación se presentan dos tablas donde se exponen los por cientos que
se alcanzaron al analizar las opiniones de los expertos sobre los componentes
que debían tener cada uno los elementos estudiados: teoría (TE); modelo
(MOD); estrategia (ESTR); metodología (MET); sistema (SIST); marco
conceptual (MARCO CONC); y concepción (CONC).
TE MOD ESTR MET SIST MARCO CONC
CONC
Leyes 100
Categorías 100 100 100 100
Principios 100 95 95
Conceptos 100
Regularidades 100
Objetivos 95 100 100 100
9
Misión 95
Acciones 90 95
Estrategia
Sistema
Etapas 90 90
Formas de 95 90 90 85
Evaluación
Formas de 65 85 80 75
implementación
Relaciones 95 95
Funciones 90
Componentes 95
Recomendaciones 80
Caracterización
Ejemplos 85
EPÍGRAFE
ANÁLISIS DE COMPONENTES
DEFINICIONES
Para N. de Armas los resultados científicos son: “los aportes que constituyen
productos de la actividad investigativa en la cual se han utilizado
procedimientos y métodos científicos que permiten dar solución a problemas de
la práctica o de la teoría y que se materializan en sistemas de conocimientos
sobre la esencia del objeto o sobre su comportamiento en la práctica, modelos,
sistemas, metodologías, estrategias y producciones materiales entre otros.”(4)
Desde este punto de vista se puede asumir, que los resultados se pueden
mover entonces en los dos planos ya señalados: teórico y práctico.
En el plano teórico se puede hablar de resultado cuando existe un aporte a la
teoría y entre otros elementos se pueden considerar los siguientes:
14
Bibliografía
Campo de acción.
Objetivos.
Planteamientos hipotéticos, (hipótesis, preguntas científicas, idea a
defender o guía temática, según el tipo de investigación).
Tareas de la investigación.
Métodos a emplear, (teóricos, empíricos y matemáticos estadísticos).
Universo, muestra, variables (independiente, dependiente y ajenas).
Declaración del tipo de investigación.
Importancia, necesidad social, novedad y actualidad científica.(10)
Análisis de los
resultados
Conclusiones y
recomendaciones
En las primeras décadas de este siglo, Kurt Lewin (15) acuñó el término
investigación-acción para identificar una forma de actividad emprendida por
grupos humanos con vistas a modificar sus circunstancias y alcanzar beneficios
comunes, en lugar de promover fines de índole individual.
27
Parece ser que las primeras ideas en este sentido se encuentran en un libro
sobre investigación educativa elaborado por el Dr. Carlos Álvarez de Zayas.
Posteriormente, se ha difundido y ha tomado cierto nivel de importancia en las
formulaciones que se recogen en los distintos diseños de investigación sobre
todo de aquellos que proceden de las universidades y con menos profusión de
las Universidades Pedagógicas.
En primer lugar debemos decir, que en nuestro criterio el diseño de
investigación es un fenómeno personal, que si bien es cierto que debe
ajustarse a determinadas normas según el curso o el trabajo que se esté
realizando también es necesario diferenciar un diseño de una investigación de
una persona o grupo de personas que ya tienen una cierta experiencia en el
28
Conclusiones.
El diseño de investigación como un modelo anticipado de lo que se debe
realizar debe ser asumido como una aproximación, como una guía que facilita
la labor del investigador, por lo que debe ser lo más sencillo posible y su
estructura y amplitud está determinada por la necesidad del investigador, por lo
que somos contrario a en nombre de la metodología de la investigación
complicar éste e incluir en el cada vez más términos por exigencias de tal o
cual autor. Por otro lado, se hace necesario considerar de una vez la validez
del resultado científico alcanzado y a partir de ahí juzgar la validez del diseño
utilizado y no a la inversa como algunas veces sucede.
Bibliografía.
1. Cerezal Mezquita, J. y otros. ¿Cómo investigar en Pedagogía? Editorial
Pueblo y Educación. C. de la Habana. 2004. Página 13
2. Ruiz Aguilera, A. La investigación Educativa.ICCP. Operacionalización
del problema. Material en soporte magnético. 2003 Página 40
3. López, J. A. y otros. Metodología de la investigación educativa.
Desarrollo del proceso investigativo. Parte III. En soporte magnético.
Ciudad de la Habana. 2006. Página 193
29
4. Ibidem 3
5. Pérez Rodríguez, G y otros Metodología de la Investigación educacional
Primera Parte Editora Pueblo y Educación 1996 Pagina 53
6. Sabino Carlos EL PROCESO DE INVESTIGACION Ed. Panapo,
Caracas, 1992. Pag 21
7. Morales, M y otros. La investigación pedagógica. CEPROF. La Habana
2005 Pagina 10
8. Kerlinger, A. citado por Bisquerra, R. En métodos de investigación
educativa. Guía práctica. Ediciones CEAC S. A. Barcelona. España.
1989
9. Bisquerra, R. Métodos de investigación educativa. Guía práctica.
Ediciones CEAC S. A. Barcelona. España. 1989
10. Cerezal Mezquita, J. y otros. ¿Cómo investigar en Pedagogía? Editorial
Pueblo y Educación. C. de la Habana. 2004. Página 13
11. López, J. A. y otros. Metodología de la investigación educativa.
Desarrollo del proceso investigativo. Parte III. En soporte magnético.
Ciudad de la Habana. 2006. Página 193
12. López Hurtado, J. y otros. Metodología de la investigación educativa.
ICCP Ciudad de la Habana. 1998. Página 5
13. Castellanos, Beatriz. El enfoque tradicional en la investigación educativa.
Materiales de B. Castellanos. ISPEJV. Material en soporte magnético.
2002.
14. Ibidem 13
15. Lewin, K. citado por Castellanos, Beatriz. El enfoque tradicional en la
investigación educativa. Materiales de B. Castellanos. ISPEJV. Material
en soporte magnético. 2002.
30
MARCO TEÓRICO
ANÁLISIS DE
TENDENCIAS ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE
NACIONALES ANTECEDENTES TENDENCIAS
INTERNACIONALES
DETERMINACIÓN
DE LOS
CONCEPTOS
BÁSICOS
DETERMINACIÓN DE
VARIABLES E
INDICADORES
RESULTADO FINAL
DETERMINACIÓN
GENERAL DEL
OBJETO DE ESTUDIO
ANÁLISIS ANÁLISIS
DE CASO 1 ANÁLISIS DE CASO N
DE CASO 2
DETERMINACIÓN DE
REGULARIDADES
COMPARACIÓN CON
COMPARACIÓN ANTECEDENTES
CON TENDENCIAS
MARCO
TEÓRICO
Como se puede apreciar se parte en ella de una determinación inicial del objeto
de estudio, la cual es incompleta y para complementar este trabajo se realizan
estudios de casos y sobre esa base se determinan las regularidades más
importantes de esos fenómenos. Estas regularidades se comparan entonces
con un estudio de tendencias y con otro de antecedentes para llegar a
conformar un marco teórico.
Otra vía que también puede ser utilizada en la investigación pedagógica
cuando el investigador conoce con cierta profundidad el objeto de investigación
es partir de ciertas definiciones sobre la base de su experiencia práctica. Estas
definiciones se complementan con estudios teóricos sobre el tema y con
exploraciones prácticas en el terreno para sobre esa base llegar a nuevas
formulaciones que se asumen como marco teórico. Esta vía puede ser
representada en el esquema siguiente:
35
DEFINICIONES
A PRIORI
BUSQUEDA DE BÚSQUEDA DE
INFORMACIÓN TEÓRICA INFORMACIÓN
EN LA PRÁCTICA
REELABORACIÓN DE LAS
DEFINICIONES INCIALES
FUNDAMENTACIÓN
DE LO ASUMIDO
EXPLORACIÓN
OPINÁTICA A
EXPERTOS
ELABORACIÓN DE
PRIMERAS IDEAS
ANALISIS DE ANALISIS DE
TENDENCIAS ANTECEDENTES
ELABORACIÓN DEL
MARCO TEÓRICO
REVISIÓN POR
GRUPOS DE
EXPERTOS
Conclusiones.
El trabajo con el marco teórico como punto de partida y guía de la investigación
es casi de una aceptación general entre los investigadores. Incluso aquellos
que se mueven en el terreno de la investigación acción en sus variantes más
puras no dejan de reconocer la importancia de ciertas elaboraciones teóricas
previas al trabajo de transformación, aunque estas solo sirvan como puntos de
partida y puedan ser remodeladas en el mismo desarrollo del trabajo. Por otro
lado las ideas para elaborar el marco teórico se mueven en distintas vertientes
como se ha podido ver, sin embargo, aquellas más completas son las que más
se apegan al método dialéctico materialista, al estudiar el fenómeno objeto de
investigación en su historia, en la actualidad y en sus tendencias de desarrollo.
Bibliografía.
1. López Hurtado, J. y otros. Metodología de la investigación educativa.
ICCP Ciudad de la Habana. 1998. Página 7
2. Alvarez C. La investigación científica en la sociedad del conocimiento.
Pag 16
3. Cerezal Mezquita, J. y otros. ¿Cómo investigar en Pedagogía? Editorial
Pueblo y Educación. C. de la Habana. 2004. Página 136
37
Entre los modelos que se han utilizado para elaborar el marco categorial se
encuentra el utilizado por la MsC. Carmen Stuart (3) el cual parte de analizar
que se concibe como trabajo metodológico y se asume una definición de este
concepto sobre esta base se define a su vez el concepto de trabajo científico
metodológico y posteriormente considerando las características recogidas en el
concepto de sistema se define lo que se va a entender por sistema de trabajo
39
SISTEMA TRABAJO
METODOLÓGICO
TRABAJO CIENTÍFICO
METODOLÓGICO
SISTEMA DE TRABAJO
CIENTÍFICO
METODOLÓGICO
MODELO
FORMACIÓN VOCACIONAL
FORMACIÓN VOCACIONAL
DESDE EL PALACIO DE
PIONEROS
CONCEPTO CONCEPTO
SUPERIOR 1 SUPERIOR 2
CONCEPTO
SUBORDINADO 1
CONCEPTO
SUBORDINADO 2
1
siguiente:
PERFECCIONAMIENTO
DEL DESEMPEÑO DEL
DOCENTE
MODELO PARRA EL
PERFECCIONAMIENTO
DEL DESEMPEÑO DEL
DOCENTE
Por último, analizaremos la vía utilizada para poder diseñar una estrategia
para el trabajo del docente en la práctica preprofesional en los Institutos
Politécnicos de informática. En este trabajo, se parte de las definiciones de tres
conceptos básicos: estrategia, práctica y trabajo del docente. A continuación se
define lo que se va a considerar como trabajo del docente en la práctica
preprofesional y por último, lo que se asume como concepto esencial del
trabajo, o sea, modelo para el trabajo del docente en la práctica profesional en
los IPI. La vía anterior se esquematiza de la forma siguiente:
42
PRÁCTICA
PREPROFESIONAL
ESTRATEGIA PARA EL
TRABAJO DEL DOCENTE
EN LA PRÁCTICA
PREPROFESIONAL DEL IPI
Conclusiones.
En este epígrafe se han tratado de ilustrar algunos modelos que se pueden
seguir para establecer el marco categorial de la investigación. Estamos seguros
que se pueden encontrar diferencias con otras formas seguidas por otros
autores, sin embargo, la lógica general de los procesos no debe separarse
mucho de lo aquí planteado.
En sentido amplio estos procesos están regidos por las operaciones de
limitación y generalización de conceptos en las cuales se amplia o se reduce el
contenido de los mismos para establecer nuevas extensiones o conjunto de
individuos que pertenecen a la clase del concepto.
Bibliografía.
1. López Hurtado J. y otros. Marco teórico conceptual para la Pedagogía.
Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la
Habana. Página 135
2. López Hurtado J. y otros. Marco teórico conceptual para la Pedagogía.
Compendio de Pedagogía. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la
Habana. Página 136
43
Diagnóstico
Planificación
2-Dirección del proceso Orientación
formativo Mediación
Coordinación
Facilitación
Evaluación
Con el propósito de realizar una valoración cada vez más objetiva del estilo de
dirección del directivo y, tomando como base la definición dada, se considera
de gran importancia, tener en cuenta los elementos siguientes:
Conclusiones.
Bibliografía.
De igual forma esta autora considera, que se diagnostica para saber el nivel de
logros alcanzado, identificar dificultades y potencialidades, así como las
causas que frenan y los factores que pueden acelerar el logro del objetivo, es
decir qué precisa ser atendido, modificado, en función del objetivo esperado.
El diagnóstico como proceso tiene carácter permanente y se retroalimenta con
la evaluación sistemática en su carácter de función diagnóstica, con la
observación continua del docente, con el intercambio con otros docentes y con
el alumno y la familia, principalmente.
Cuando analizamos las características del diagnóstico las más comunes que
plantean los diferentes autores son las siguientes:
Sistemático
Dinámico
Fino
Integral
FINO SISTEMÁTICO
DINÁMICO INTEGRAL
DIAGNÓSTICO
ESTUDIO EXPLORACIÓN
TEÓRICO EMPÍRICA
RESULTADOS
DEL
DIAGNÓSTICO
Por otra parte, cuando contamos con suficiente tiempo y no conocemos con
profundidad el objeto de diagnóstico podemos hacer una breve, reducida y
abierta exploración empírica del mismo para tener una idea de su
comportamiento en el momento actual y ver cuáles son sus manifestaciones
más importantes. Sobre esta base se comienza una búsqueda teórica que
pueda aclarar, fundamentar y explicar aquellos datos obtenidos a priori de esa
realidad explorada. Una vez asumida una concepción teórica que permita
establecer una definición más exacta del objeto y de los fines del diagnóstico
entonces se puede pasar a realizar una exploración masiva para con esos
resultados unidos obtener otro que sea el definitivo en ese momento del
desarrollo del trabajo. Lo anterior puede reflejarse en el esquema siguiente:
EXPLORACIÓN
EMPÍRICA REDUCIDA
Y ABIERTA
ELABORACIÓN EXPLORACIÓN
TEÓRICA EMPÍRICA
MASIVA
RESULTADOS
DEL
DIAGNÓSTICO
EXPLORACIÓN
EMPÍRICA
RESULTADOS
DEL
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
RESULTADOS
DEL
DIAGNÓSTICO
61
DIAGNÓSTICO
EXPLORACIÓN ANÁLISIS
SIMPLE TEÓRICO
ANÁLISIS DE DETERMINACIÓN
DOCUMENTOS DE IDEAS
RECTORES RECTORAS
RESULTADO
FINAL
Por último, y no por eso menos importante analizaremos la vía que parte de un
análisis teórico y a la vez se estudian sistemas de instrumentos que se han
utilizado con anterioridad para explorar objetos o fenómenos que tienen alguna
semejanza con el que se investiga. A partir de ahí, se determina el sistema
conceptual y de este se derivan las variables, dimensiones e indicadores y se
pasa a la elaboración de instrumentos con los que se realiza un pilotaje. Con
estos resultados en la mano se realiza una remodelación del marco teórico y de
los instrumentos aplicados para pasar a una aplicación masiva. Lo obtenido se
complementa con el análisis teórico realizado y se pasa a dar el resultado final.
En un esquema se vería de la forma siguiente:
62
ESTUDIO DE
ANÁLISIS SISTEMAS DE
TEÓRICO INSTRUMENTOS
ELABORACIÓN
DEL SISTEMA
CONCEPTUAL
ELABORACIÓN
DE
INSTRUMENTOS
REALIZACIÓN
DE PILOTAJE
REMODELACIÓN
APLICACIÓN
MASIVA
RESULTADO
FINAL
Conclusiones.
El trabajo con el diagnóstico se hace necesario en casi toda investigación,
porque se asume que se debe conocer con exactitud el punto de partida para
poder proyectar y establecer las estrategias que permitirán mejorar el trabajo.
De igual forma, las concepciones sobre el mismo son diversas, pero se han
tratado de establecer aquellas más frecuentes en el medio pedagógico y
asumir una posición en torno a ellas. Por otra parte se discuten las vías más
usadas en el trabajo con el diagnóstico que hemos podido sistematizar para
ayudar en el desarrollo de estos aspectos de la investigación pedagógica.
63
Bibliografía.
1. ALVAREZ, A. y del RÍO, P.: "El momento de Vigotsky: El por qué de un
homenaje". En "Infancia y Aprendizaje" Nos.27 y 28, España, 1984.
2. Miranda, Teresita. La formación de profesores: propuesta de un modelo
general del profesional de la educación. Centro de Estudios del ISPEJV.
3. Arias Beatón, Dr. Guillermo. EL DIAGNOSTICO DEL DESARROLLO
PSICOLOGICO Facultad de Psicología. Universidad de La Habana
4. Pilar Rico y otros. Lecturas Complementarias. Diplomado de
Aprendizaje. Oaxaca. México. Material digitalizado. 2006
5. ALVAREZ, C. C. "Las pruebas psicológicas: Aplicación y valoración".
Informe presentado en el Seminario Científico de los C.D.O. La Habana,
l990
6. Silvestre Oramas, M. El diagnóstico del proceso de enseñanza
aprendizaje. ICCP. 2003. Material en soporte magnético.
7. ALCIDES,C.J e colaboradores “ Psicodiagnóstico –R” Edit. Artes
Médicas, Porto Alegre, Brasil, 1993
8. Alvarez, C. C. "Metodología para la determinación de las tasas de
incidencia de los trastornos del aprendizaje". Dpto. de Educ. Especial
del MINED. Imp. Ligeras. La Habana, 1989-l997
9. Ibidem 65
10. Bermúdez Morris, Raquel y otros. Aprendizaje formativo y crecimiento
personal. Ciudad de la Habana. 2003 pag 178
64
P1 P2 P3
C1
C2
Hay dos criterios que en sentido general se repiten en casi todos los estudios
que hemos revisado. En ellos se realiza el análisis:
Del contexto socio económico donde se desarrolla el objeto de estudio
De las ideas significativas del período y las figuras que más las
representan
Conclusiones.
En el desarrollo del trabajo se ha comprobado que el estudio de los modelos
para el trabajo desde el punto de vista histórico en el campo de la Pedagogía
tienen cierto nivel de avance que rebasa lo realizado en otras esferas. En este
sentido, se puede concluir que la idea de la necesidad de fundamentar y asumir
una periodización de la etapa que se analiza es un aspecto importante y común
a todas las formas de proceder. De igual forma se destaca la asunción de
determinados criterios (o indicadores) que sirven para guiar los estudios al
interior de los períodos. Se deben destacar las vías que han seguido el Dr.
Justo Chávez y colaboradores al precisar algunos elementos que dan mayor
profundidad a los análisis y sobre todo permiten, si son utilizados con
anterioridad en la planeación de la investigación, hacer más racional y
productivo el trabajo que se realiza.
77
Bibliografía.
De igual forma para esta autora es importante lo que expresa García Garrido
sobre el objeto de estudio de esta ciencia, el cual afirma que éste “es descubrir,
estudiar y comprar el complejo entramado que representa en cada pueblo el
proceso educativo”. (6)
En el caso de los métodos con los que trabaja la Educación comparada se han
hecho aportes considerables por (Schriewer, 2002), Marco Antonio Jullien
(Jullien, 1817), (Añorga, 2003), (Bereday,1968), (Chávez, 1996) han aportado
ideas y formas para el trabajo en esta esfera.
Las primeras ideas del trabajo en la educación comparada provienen en su
mayoría de las ideas vinculadas al positivismo, donde solo se analizan los
hechos a partir de su interpretación matemática, dejando fuera aquellas
interconexiones mas generales que se dan entre los fenómenos en estudio y
que muchas veces solo se pueden revelar o analizar a través de métodos
cualitativos.
Los estudios actuales que se realizan en la Educación comparada se
caracterizan entre otros aspectos por su carácter interdisciplinario, porque sólo
de esta forma es que se puede estudiar la naturaleza compleja de los objetos
de esta ciencia.
Se hace necesario considerar por otra parte, la necesidad de que los actores
principales del hecho educativo, en este caso los maestros, tengan acceso a la
participación en estos tipos de estudio para que los fundamentos de la ciencia
puedan llegar a todos y faciliten la comprensión y transformación de esas
realidades educativas.
Otro aspecto importante en el desarrollo de los estudios comparados es la
necesidad de relacionar teoría y práctica en las investigaciones. De forma tal
que no solo se saquen inferencias a partir de lo diseñado sino también se hace
necesario analizar en que medida lo proyectado se ha cumplido en la práctica
social educativa.
Para Rosa Maria Massón el estudio de la historia de esta ciencia a través del
análisis de las principales concepciones teórico metodológicas permitió
determinar un sistema de regularidades. Estas regularidades son:
84
Según el Dr. Justo Chávez y el Dr Leonardo Pérez esta disciplina “se ocupa de
"los sistemas educativos actuales”. Trata de encontrar las semejanzas y las
diferencias de determinadas esferas y modelos de la educación, o de su
conjunto, en diferentes contextos históricos y nacionalidades. Por cierto, que a
veces, se le denomina de diferentes maneras: pedagogía comparativa, ciencia
comparativa o comparada de la educación, etc. El nombre que mejor se aviene
a su significado es el de Educación Comparada. La denominación que le
corresponde es precisamente la que le otorgó, en 1817, Marc- Antoine Jullien
(París), en su obra fundacional: Esquisse..dún ouvrage sur l’educatión
comparée.” (8)
Para estos autores la educación comparada en la actualidad como ciencia tiene
las problemáticas siguientes:
El principal problema se refiere a la metodología. La aplicación a la
educación de la metodología comparativista continúa encontrando
amplias dificultades de diverso orden; unas, de tipo teórico, que van,
desde los macroestudios sustentados por posiciones positivistas y
cientificistas hasta los micro -análisis, más relacionados con el
85
relaciones que sirven para deducir una congruencia, una afinidad o una
discrepancia. Se trata de ver si las características de los fenómenos que se
comparan se corresponden totalmente, en parte o no se corresponden. Una
vez realizado este paso ya se pueden emitir conclusiones del estudio y surge
un conocimiento nuevo emergido de la comparación. (11)
Conclusiones.
Como puede apreciarse, aunque la Educación Comparada es una ciencia
relativamente joven, ya ha logrado un cierto desarrollo en el plano de su cuerpo
teórico y sobre todo en su aparato metodológico. Lo expresado hasta aquí es
solo una muestra del interesante campo que se abre ante los investigadores
donde aún quedan interrogantes por resolver, sobre todo en la polémica actual
entre esta ciencia y la Historia de la Educación.
Bibliografía.
1. Colectivo de autores. Diccionario ilustrado de la lengua española
(VOX). Editorial BIBLIOGRAF. Barcelona. 1995
2. Avendaño, Olivera Rita Maria y A. Labarrere. Sabes enseñar a
clasificar y comparar. Editorial Pueblo y educación. Ciudad de la
Habana. 1989. Página 11
3. Massón Cruz, Rosa María. Educación comparada. Teoría y práctica.
Editorial pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 2006. Página 1.
4. Massón Cruz, Rosa María. Educación comparada. Teoría y práctica.
Editorial pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 2006. Página 2.
5. Castellanos, Sara. (Velloso – Pedró, 1991)
6. Castellanos Sara. (García Garrido, 1991)
7. Massón Cruz, Rosa María. Educación comparada. Teoría y práctica.
Editorial pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 2006.Páginas 49 y
50
90
Por diseño podemos entender un plan concebido para……, una proyección que
permite……., una idea anticipada de……. Como se puede observar, diseño se
puede entender como un modelo, o sea, se asumen de forma anticipada las
características esenciales de un proceso o fenómeno para su mejor estudio y
poder lograr su transformación.
Otros errores muy frecuentes son los que se cometen en la recolección de los
datos, y dentro de ellos el más usual es el que se presenta al analizar datos
disponibles o datos históricos, aunque no se puede negar, que también se
puede aprender de los estudios realizados a partir de datos recogidos por
95
local permite reducir el error experimental. El control local puede asumir dos
formas fundamentales:
El agrupamiento
La estratificación
Primera Vía
1. Asumir el apareamiento a partir de series de datos obtenidos con
anterioridad en la medición de la variable dependiente. En esta vía lo
primero es poseer series de datos del comportamiento de la variable
dependiente del grupo de sujetos que van a participar en el experimento.
Por ejemplo, en los experimentos en que la variable dependiente es el
desempeño del profesor en clases se pueden analizar las parejas a
partir del comportamiento de los resultados de las observaciones a
clases de los profesores que se han asumido como unidades
experimentales. En este caso las variables que entre otras pueden influir
en el desempeño tales como: “años de experiencia de los docentes” y
“formación recibida”, ya tienen sus efectos considerados en esos
resultados, por lo que pueden asumirse como datos que permiten un
apareamiento correcto de los sujetos (profesores) al interior de los dos
grupos que se quieren formar.
2. Obtener una medición de la variable completa. En nuestro caso del
desempeño del docente en clases se puede considerar que el INDICE
99
Segunda Vía
1. Seleccionar las variables que se necesitan controlar porque su efecto
sobre la variable dependiente puede producir confusión. En el caso del
estudio del desempeño del docente en clases que venimos analizando
las variables a controlar por su efecto sobre la variable dependiente
podrían ser “los años de experiencia” y “la formación recibida”. Existirían
otras como la motivación, la satisfacción con el trabajo etc, pero estas
son aún más difíciles de controlar por la carga subjetiva que encierran.
2. Obtener una medición de la variable completa y ordenar en una tabla de
doble entrada. En nuestro caso del desempeño del docente en clases se
100
AÑOS DE EXPERIENCIA
P 0-1 años 1-3años 3-más
R En Formación 2-3 3 2 3
E En Formación 4-5 4 2 5
P Lic. en Educación 4 4 3
A Profesoral 2 3 4
R superior
A Profesor del 3 2 3
C Básico
I
O Otra formación 4 2 2
N
AÑOS DE EXPERIENCIA
P 0-1 años 1-3años 3-más
R En Formación 2-3 3 2 3
E En Formación 4-5 4 2 5
P Lic. en Educación 4 4 3
A Profesoral 2 3 4
R superior
A Profesor del 3 2 3
C Básico
I Otra formación 4 2 2
O
N
Por otro lado muchas veces, es necesario pasar de las dimensiones a los
indicadores. Los indicadores son conceptos que tienen su expresión en la
realidad y pueden ser observados y, lo más importante, pueden mostrar
diferentes valores de una unidad de observación a otra. Las mismas
propiedades que deben cumplir las dimensiones para con respecto a la variable
las deben cumplir también los indicadores con respecto a las dimensiones.
Otro aspecto esencial en la medición de la variable dependiente es la
determinación de la escala con que se medirá. En este sentido, se pueden
utilizar cuatro tipos de escala a saber:
La nominal
La ordinal
La de intervalos
La escala absoluta
En la escala nominal se asignan valores de forma dicotómica, o sea, Verdadero
o Falso, Masculino o Femenino, Si o No, etc. Esto se puede representar de la
forma siguiente: x є A ó x є A. Por ejemplo, se puede preguntar: Ud. ha
participado en la preparación metodológica Si___ No___. Desde el punto de
vista estadístico se pueden utilizar: la frecuencia relativa y absoluta, frecuencia
acumulada y la moda.
En la escala ordinal se establece un orden entre los posibles valores de una
sucesión, por ejemplo: Bien, Regular, Mal; de igual forma Satisfecho,
Medianamente satisfecho o Insatisfecho; etc. Se puede representar esto de la
forma siguiente: A< B < C. Por ejemplo, una pregunta podría ser: Valore el
perfeccionamiento logrado en el desempeño de los docentes en Bien____
103
Factoriales
El diseño de un grupo con pre test y post test se caracteriza por asumir un
grupo y realizar el análisis del comportamiento al inicio de la experiencia y al
final de la misma. En la aplicación de las pruebas estadísticas se ha de
considerar que las muestras en este caso son correlacionadas, ya que se
compara el grupo consigo mismo. Este diseño es un caso particular del diseño
de serie de tiempo ininterrumpido, ya que solo se utilizan dos mediciones,
como ya dijimos, una al inicio y otra al final.
El otro diseño en este subgrupo lo es el que asume dos grupos no equivalentes
con post test. Este diseño se utiliza cuando el experimentador no puede
garantizar la equivalencia de los grupos involucrados. Se debe considerar que
esa diferencia puede ser la causa de las diferencias que se obtengan en los
resultados finales.
Por ejemplo, se podría asumir que la variable independiente fuera el método de
enseñanza que se emplea por el profesor. Por tanto en un grupo (de control
107
El diseño de dos grupos no equivalentes con pre test y post es uno de los
diseños más frecuente en las investigaciones educativas al igual que el
anterior, porque los grupos de la escuela se forman atendiendo a los criterios
de la dirección del centro (edades, regiones afines, rendimiento escolar, etc) y
el investigador en la mayoría de los casos no puede variarlos. El pre test tiene
el objetivo de analizar la posible equivalencia o no de los grupos al inicio y
sobre todo establecer la magnitud de las diferencias. El post test permitirá
analizar cual es el comportamiento de los grupos al final del experimento. Se
puede a partir de aquí comparar la diferencia:
De los grupos al inicio (Entre GE y GC)
De los grupos al final del experimento (Entre GE y GC)
De los resultados de cada uno de los grupos comparando inicio y
final, por ejemplo, GEi y GEf
En este diseño se puede concluir con un poco de mayor exactitud sobre las
variantes que se comparan. Se deben considerar aquí, que también existen las
108
Como ejemplo de estos estudios se pueden mencionar los que realizan los
grupos de calidad de la educación en las provincias y el Grupo Nacional de
Calidad de la Educación radicado en el ICCP.
En el desarrollo de estos estudios se presenta también algunas dificultades que
se deben considerar a la hora de interpretar los resultados. Entre ellas
tenemos:
La preparación o no que puedan tener los alumnos para enfrentar las
características de los test que se utilizan
La representatividad de la muestra que se toma
109
El diseño de serie de grupos con post test es una variante del diseño de dos
grupos con post test. En el se consideran varios grupos, algunos reciben el
tratamiento y otros no. Por ejemplo se asumen 4 grupos, de ellos dos reciben el
tratamiento y dos no. Aquí se han de comparar los resultados de los grupos
experimentales con los resultados de los grupos de control para analizar:
Las diferencias entre los grupos experimentales y de control son
significativas
Las posibles causas de las diferencias (si existen) entre los resultados
de los grupos experimentales.
Las posibles causas de las diferencias (si existen) entre los resultados
de los grupos de control
111
Variable 1: Variable 2:
Métodos de enseñanza Medios de enseñanza
con más variables o con más niveles dentro de cada una de las variables pero
esto complicaría mucho más las posibles combinaciones a obtener.
Al valorar los pasos para modelar un experimento pedagógico se ha de
considerar, que un diseño experimental cuidadoso ayuda a trazar una
estrategia que permita extraer respuestas confiables a las interrogantes
surgidas, o por lo menos respuestas en las cuales se sepa el grado de
confiabilidad de las mismas a partir de considerar las explicaciones alternativas
que puedan existir para ellas.
En relación con el desarrollo del experimento Campistrous plantea que en ellos
se debe tener una idea precisa de lo que se va a medir, cómo se deben
recopilar los datos y cómo se van a analizar.
Teniendo en cuenta los elementos anteriores se proponen como pasos a seguir
para el desarrollo de un experimento pedagógico los siguientes:
1. Definición del problema experimental. En el se debe expresar una
contradicción que ponga en evidencia la necesidad de una
comprobación práctica.
2. Formulación del objetivo del experimento. Se expresará cuál es la
intensión o el para qué se quiere desarrollar el experimento.
3. Formulación de una hipótesis experimental. Se ha de considerar la
formulación de la hipótesis nula (Ho) y la hipótesis alternativa (H1). La
hipótesis nula asume la no diferencia entre las variantes que se
presentar para comparar. La hipótesis alternativa puede ser formulada
de dos formas: Una asume la desigualdad entre las variantes sin
preocuparse a favor de cual es la diferencia, y la otra asume una
diferencia positiva a favor de una de las variantes. Ellas se formularán
de una u otra forma según las necesidades del experimento.
4. La construcción de un plan para la acción que incluye:
Identificar la(s) variable(s) independiente(s), la(s) variable(s)
dependiente(s) y los parámetros
Escoger un diseño apropiado según las condiciones de partida,
el problema formulado, el objetivo y las hipótesis. Este diseño
debe ser lo más simple posible. Se incluyen aquí la selección de
los grupos, formas de selección de las unidades experimentales,
114
Conclusiones.
El estudio que se presenta asume una nueva concepción para abordar el
diseño experimental en el campo de las ciencias sociales y pedagógicas al
considerar como punto de partida esencial la validez externa de los diseños y
no su validez interna como tradicionalmente se ha hecho. Por otra parte, no se
debilitan las exigencias al desarrollo de ciertos diseños (denominados aquí
secundarios) sino que se mantienen, pero se aprovecha la necesidad en
ciencias sociales de tener una alta validez externa, para incluir como diseños
experimentales otros que hasta ahora no clasificaban como tales.
Los experimentos hasta aquí desarrollados son estudios que en el campo
educativo son muy utilizados, sin embargo, como ya dijimos, a partir de sus
resultados solo se pueden realizar formulaciones que se mueven en el campo
hipotético y que sirven de punto de partida para estudios de mayor profundidad.
Se hace necesario reconocer las diferencias que se presentan entre los
resultados de los diseños aquí expuestos que pueden tener una alta
significación práctica y algunos de ellos no poseer una alta significación
115
estadística. Por otro lado, se ha de considerar que algunos de ellos nos pueden
arrojar resultados con alto grado de significación estadística, pero a su vez en
el plano práctico son casi imposibles.
Además, en el campo de las ciencias sociales y en especial en el pedagógico
sólo se puede hablar de validez de los resultados cuando lo propuesto tiene un
grado de generalización elevado y la mayoría (nunca se puede hablar de la
totalidad porque aquí interviene el factor subjetivo individual) de los
relacionados con ellos los asumen como positivos en un período largo de
tiempo. Lo cual también es cambiante, en dependencia de la variación de las
condiciones socio económicas.
Bibliografía.
1. Campistrous, L. Introducción al diseño experimental. Material en
impresión ligera. ICCP. 1999
2. Bisquerra, A. Metodología de la investigación social. Editorial Trillo.
Madrid. 1998
3. Aman, T. El diseño experimental. Material en impresión ligera. 1981
4. Campistrous, L. Introducción al diseño experimental. Material en
impresión ligera. ICCP. 1999
5. Machado Botet Lidia Beatriz. Modelo para el perfeccionamiento del
desempeño profesional del PGI de la ETP. Tesis en opción al grado
científico de doctor en ciencias pedagógicas. Ciudad de la Habana. 2008
116
El término procede del griego “teoría” (en latín: contemplatio, speculatio) que
está emparentado con el verbo mirar, observar, que a su vez está relacionado
117
Cada teoría posee una estructura compleja. Por ejemplo en las teorías físicas
es posible separar dos partes: los cálculos formales y la interpretación
“sustancial” (categorías, leyes, principios). Estos últimos elementos se
encuentran directamente vinculados a las formas de pensar de los científicos, a
como ellos hagan su interpretación del mundo o sea, a sus concepciones
filosóficas incluso de acuerdo con sus posiciones metodológicas de cómo
enfocar el examen de la realidad.
Por otro lado es necesario considerar, que toda teoría tiene un núcleo duro más
estable, que conforma la esencia de la misma y en sus límites se encuentran
aquellos problemas que aún no pueden ser solucionados por ella o explicados,
o que su explicación es insuficiente o incompleta. Estos límites son variables y
los conocimientos a ellos asociados pasan al núcleo de la teoría cuando ellos
logran conformar ideas sólidas que explican la realidad. Si esto no sucede
119
Sobre este primer aspecto el Dr. C. A. Blanco nos plantea que desde el punto
de vista del materialismo dialéctico se han formulado cuatro principios básicos
que regulan el proceso dialéctico del conocimiento, o sea, la vía por la cual este
se obtiene, y que superan los límites del positivismo filosófico. Ellos son:
122
Desde este punto de vista, los objetivos de la teoría están determinados por la
necesidad de resolver un problema de la realidad objetiva o una contradicción
propia de la ciencia, las funciones se vinculan a la necesidad de explicar el
123
Determinación del
campo de acción
Determinación de los
conceptos y regularidades
de la teoría y sus
relaciones
Es bien sabido que un sistema teórico es tanto más sólido en la medida en que
posea coherencia entre sus fundamentos teóricos y en correspondencia con
esto un adecuado sistema categorial. El esquema procedimental anterior nos
conduce entonces a considerar como componentes esenciales de la teoría los
siguientes:
Leyes
La Dr. C Fátima Addine al abordar las categorías plantea que ellas “no son
conceptos estáticos sino que constituyen un sistema dinámico por lo que la
125
Para F. González Rey las categorías son instrumentos del pensamiento que
expresan no solo un momento del objeto estudiado, sino también el contexto
histórico cultural donde ese momento aparece como significativo y junto con
ello, la historia del investigador, que es uno de los elementos relevantes en la
explicación de su sensibilidad creativa hacia el fenómeno estudiado. (12)
Por ley vamos a entender “la conexión interna y esencial de los fenómenos,
que condiciona el desarrollo necesario, regular, de los mismos”.(13)
Los principios en el marco de las ciencias exactas se asumen como leyes más
generales y primarias que por su evidencia no necesitan ser demostradas, sin
embargo, en el campo de las ciencias sociales y sobre todo en el pedagógico
estos deben asumirse como regularidades o exigencias que deben ser
consideradas, ya que las teorías que se construyen expresan ideas y
elaboraciones “sobre el buen hacer” o “para el buen hacer”.
Los principios no deben derivarse unos de otros. Es importante también que los
principios tengan una cierta independencia, quiere esto decir, que ninguno esté
contenido en otro o se pueda explicar a partir del otro. Esto facilita la relación
entre los mismos y su complementariedad.
Conclusiones.
En relación con el estudio de la elaboración de teorías pedagógicas se puede
afirmar que aún todo está por decir, sin embargo, se ha tratado con este
capítulo de llenar un vacío en relación con el tema. Los aspectos analizados
hasta el momento podrían sentar las bases para poder fundamentar con mayor
acierto las construcciones realizadas en el marco de las ciencias pedagógicas y
facilitar las nuevas elaboraciones que necesariamente se tendrán que hacer
para responder a las nuevas exigencias que la sociedad y la escuela impone al
desarrollo de la Pedagogía en la actualidad.
Bibliografía.
Este autor incluye una idea importante o sea habla de la corrección de la teoría,
o sea, asume como didáctica aquello que modela el buen hacer en primer lugar
de los alumnos pero a continuación dedica un buen espacio a analizar el
aprendizaje de los alumnos reconociendo que estos dos procesos se dan en
una interrelación dialéctica en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
En la década de los ochenta se escribe en el ICCP por un colectivo de autores
el libro de Pedagogía y en el aparece el siguiente concepto que llega a ser en
ese momento una síntesis sumamente valiosa de la teoría cubana sobre el
problema. Se asume como objeto de estudio de la didáctica el “proceso de
enseñanza, incluyendo el aspecto educativo del proceso docente y las
condiciones que propician el trabajo activo y creador del alumno y su desarrollo
intelectual” (5)
Como se puede apreciar en estas ideas que después se desarrollan se habla
de enseñanza, de aprendizaje y del trabajo educativo lo cual es un adelanto en
relación con las posiciones asumidas hasta ese momento no solo en el plano
nacional.
No es hasta la década de los noventa con los trabajos desarrollados por
Silvestre Oramas, M., Edith Miriam Santos, Pilar Rico, Haydeé Leal del ICCP,
Fátima Advine, Doris Castellano, Miguel Llivina y otros compañeros del ISP
Varona, así como los trabajos desarrollados en otros lugares del país que se
comienza a dar más espacio dentro de la didáctica a los estudios relacionados
con el aprendizaje de los alumnos.
Se comienza entonces a declarar explícitamente al proceso de enseñanza y
aprendizaje como objeto de la didáctica, en este caso se pueden consultar los
trabajos dirigidos por los doctores Josefina López, Fátima Advine, Pilar Rico y
Doris Castellano solo como un ejemplo.
Estas ideas en lo esencial se pueden resumir en una posición que se puede
esquematizar de la forma siguiente:
132
DIDÁCTICA
PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Sin embargo, cuando las analizamos nos da la impresión de que hay algunas
que se repiten y otras importantes y reconocidas por esos mismos autores,
quedan fuera, tales como:
¿Cómo se deben relacionar los maestros y los alumnos?
¿Cómo se deben relacionar los alumnos con los alumnos?
¿Cómo se deben relacionar los maestros con las familias?
AUTORES
PRINCIPIOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
1. Carácter científico de la enseñanza. X X X X X X
2. Unidad de la Teoría con la práctica. X X X X
3. Relación teoría práctica. X X
Como puede apreciarse los diferentes autores asumen los distintos sistemas
de principios y en ellos se refleja la diversidad de criterios existentes. Sin
embargo, la lista de autores la hemos ordenado también en el tiempo, por lo
que se puede apreciar una tendencia en los sistemas de principios que
135
momentos actuales, es por eso que la labor educativa se convierte hoy más
que nunca en una exigencia social.
Se han de considerar también como elementos esenciales los cambios que se
vienen produciendo debido a la introducción de nuevos programas para
desarrollar al máximo las potencialidades que tienen los alumnos, acompañado
del uso de nuevas tecnologías en el trabajo de los docentes y directivos, léase,
computación, programas de televisión, videos, y sowftware educativos, por lo
que el dominio y uso adecuado de estas tecnologías por el docente se
convierte cada vez más en una exigencia social a su labor.
Otro aspecto importante a considerar es que cada vez más, se hace necesario
lograr la unificación de las influencias educativas por lo que surge una nueva
figura en el ámbito educacional cubano: un profesor que se ocupa de la
educación de 20, 15 o 30 alumnos (ya sea Primaria. Secundaria o Pre) y que
asume casi todas las asignaturas del currículo y se hace responsable de su
formación. Lo anterior, unido al creciente desarrollo de las ciencias hace
necesario un trabajo de integración de contenidos por el profesor y un énfasis
en la búsqueda conjunta del saber y la formación donde el papel del docente
cambia radicalmente su esencia. Es en este sentido que se convierte cada vez
más en una exigencia social el trabajo de integración en la actividad
pedagógico profesional de los docentes.
La reducción del número de alumnos por grupos tanto en la Primaria, la
Secundaria y el Pre se ha hecho, con el objetivo de lograr una atención más
directa y diferenciada en estos niveles de enseñanza, que se caracterizan
según las edades de los escolares por grandes cambios en su personalidad,
los que llevan aparejados conflictos y dilemas, que se agudizan a veces
cuando se unen al contexto social donde ellos se desarrollan. Por tanto, el
proceso de enseñanza aprendizaje está llamado a revertir los problemas en la
formación de esos alumnos. Esa atención diferenciada y compensatoria que se
quiere lograr se convierte entonces en otra de las exigencias sociales a la labor
del maestro.
Por último, y no por eso menos importante, se ha de considerar, que el proceso
de enseñanza aprendizaje se debe caracterizar por los sistemas de relaciones
que en él se establecen, muy importantes para lograr los objetivos formativos
que se ha propuesto la escuela. Es innegable que la correcta comunicación
138
entre profesores y alumnos y de los primeros con los padres garantiza un clima
de confianza y de desarrollo de intereses mutuos que facilitan el hecho
formativo. Es por ello que la mejoría de las relaciones entre los colectivos de
sujetos que interactúan en la institución escolar se convierte en una necesidad
actual de la labor del docente y dentro de ellas juegan un papel esencial la
comunicación y el desarrollo de actividades conjuntas lo que fomenta el
conocimiento mutuo y la compresión.
Por tanto la labor del docente se hace más compleja y como afirma García
Ramis los maestros “deberán combinar los contenidos y actividades de clases
televisivas, con los que se presentan en las clases en el aula, con las tareas
educativas, artísticas y otras que deben garantizar el desarrollo de habilidades y
capacidades de todos los alumnos, considerando su origen social, las
condiciones de sus hogares, sus representaciones del mundo diversas, así como
todo su proceso formativo en general. Eso complejiza la labor educativa y obliga
a una concepción organizativa diferente y más diferenciada. “(8)
El papel del docente entonces deberá cambiar, haciéndose más integral y
diferenciado y cambia también la relación con la familia haciéndose más
protagónica y activa. Se debe concebir la labor del maestro con un sentido
integrador del desarrollo individual de cada alumno llevando a cabo actividades
que lo permitan.
García Ramis vuelve a afirmar “Por ello el papel del maestro cambia, siendo
necesariamente más exigente y requiriendo de una visión estratégica del trabajo
docente más a largo plazo y de una labor más flexible y menos rígida tanto en
su concepción como en su dirección. El maestro tiene que aprender más a
dirigir debates, a conducir la búsqueda de información, a organizar la orientación
del estudio y la formación de actitudes y convicciones en sus estudiantes, en
medio del uso de formas diferentes y variadas del trabajo docente que el debe
organizar, conducir y dirigir.” (9)
Se ha demostrado anteriormente, que existen un grupo de exigencias sociales
importantes para el trabajo del maestro y el aprendizaje de los estudiantes, nos
proponemos entonces analizar como se comportan las mismas en las clases
que desarrollan los profesores, ya que dentro de la actividad pedagógica
profesional de los docentes ocupa un primer plano la clase como forma de
139
Los dos modelos o vías que se presentan tienen como fin esencial no la
construcción en si de la didáctica, sino la demostración en nuestro criterio de
cómo debería ocurrir esta. Para eso se parte de dos puntos de vista diferentes
uno, que asume el proceso de enseñanza aprendizaje como objeto de la
didáctica y otro, que asume como objeto de la misma, las actividades que se
realizan y las relaciones que se establecen entre los docentes, los diferentes
agentes educativos y los alumnos todo ello para lograr el fin de la educación.
Vía 1.
hay una diferencia con otros autores que centran la teoría didáctica solo en el
proceso de enseñanza.
FIN DE LA
DIDÁCTICA EDUCACIÓN
Una vez analizado cómo construir el marco categorial inicial se hace necesario
considerar las posibles leyes que deben caracterizar el proceso que se estudia,
denominado en lo adelante (para unificar la terminología) proceso de
enseñanza aprendizaje.
145
En este sentido se deben considerar las características que debe cumplir una
ley, ya vistas en el epígrafe anterior.
Desde este punto de vista entonces, podemos considerar las siguientes leyes
que en nuestro criterio tienen cumplimiento universal en el desarrollo del
proceso de enseñanza aprendizaje.
De la relación entre la enseñanza y el aprendizaje
De la unidad entre lo individual y lo grupal en el proceso
El carácter condicionado y condicionante del proceso.
El aprendizaje y la enseñanza están relacionados, claro no se puede hablar de
una relación directa, pero de hecho en el proceso se da siempre esta relación.
De igual forma en el proceso se manifiesta en diferentes grados la relación
entre lo individual y lo grupal, y lo más importante, siempre está presente. Por
otro lado, el proceso va a estar condicionado por las características del
contexto, la profesionalidad y experiencia de los profesores, el nivel alcanzado
por los alumnos, etc., y de igual forma el proceso condiciona en primer lugar el
aprendizaje de los estudiantes, su desarrollo, etc.
Una vez considerado el marco categorial y un sistema de leyes se debe
analizar el sistema de principios que se debe asumir, justificando éste.
Teniendo en cuenta las exigencias y las características referidas al proceso en
la actualidad (analizadas y fundamentadas en este epígrafe anteriormente) que
deben tenerse en cuenta para lograr el fin de la educación en los momentos
actuales, se propone el siguiente sistema de principios.
• Del carácter educativo
• Del carácter potenciador de la comunicación y la actividad
• Del carácter integrador
• De la atención diferenciada
• Del uso adecuado de las TIC
Pasemos a explicar brevemente cada uno de ellos.
Del carácter educativo
Dentro del carácter educativo se han de considerar el carácter objetal y
científico del contenido de enseñanza. De igual forma se ha de considerar toda
la labor ideológica y política que debe desarrollar la escuela y los maestros de
conjunto con los diferentes factores para lograr la formación de las nuevas
generaciones acorde a los postulados de nuestra sociedad. Aquí juegan un
146
De la atención diferenciada
La atención diferenciada de acuerdo a las potencialidades de cada individuo es
una norma reconocida por todos en los momentos actuales, pero es difícil para
el maestro encontrar los procedimientos y los espacios para desarrollar esta
labor muchas veces asociadas a una buena planificación de las actividades. Es
necesario partir de lo que el estudiante puede hacer solo para con ayuda de los
demás y del profesor llevarlo a niveles superiores de desarrollo. Para eso las
tareas y exigencias deben estar concebidas con este fin y el control y la ayuda
necesaria y oportuna deben ser reguladas para lograr los objetivos previstos.
147
Conclusiones.
Como se ha podido apreciar en dependencia del punto de vista que se asuma y
de las condiciones que presente el objeto a modelar en forma de una teoría se
pueden encontrar soluciones diversas al problema. Lo importante tal vez no es
coincidir o no con la definición de una categoría asumida o con una ley o
principio, lo importante es considerar el camino, los pasos a seguir en la
construcción que se desea realizar. Cuando se parte de las relaciones de las
categorías enseñanza y aprendizaje para establecer el objeto de la didáctica,
ésta se puede construir de una forma. Cuando se parte de asumir el objeto de
la didáctica como las relaciones que establecen maestros y alumnos y otros
agentes educativos y sus actividades en la institución escolar, entonces
estamos en presencia de otra forma de construcción. Ambas formas pueden en
nuestro criterio dar solución a los problemas de la práctica escolar cubana, sin
embargo, la segundo asume en su contra el no conocimiento general de los
términos utilizados, por lo que crearía una cierta contradicción terminológica
con los que ya son considerados por todos de forma casi general.
Bibliografía.
1. Danilov y Skatkin. Didáctica de la Escuela media. Editorial Pueblo y
Educación. La Habana. 1989.pag 10
2. Baranov. Pedagogía. pag66
148
en un modelo ideal, cómo debería ser este proceso (...) en otras palabras,
concepción pedagógica presupone la modelación de un proceso concreto para
satisfacer ciertos objetivos”. Esta posición la comparte con el Dr. C. Alfredo
Cueto Leyva de la Academia Naval “Granma”, y con los doctores Manuel Silva
Rodríguez y Gudelia Ortega de quienes la asume. (2)
Por otra parte M. Silvestre Oramas sostiene que una concepción didáctica
desarrolladora es concebir y dirigir un proceso de enseñanza-aprendizaje de
forma que se logre la integralidad del proceso expresada en que instruya,
desarrolle y eduque al estudiante. (3)
Valiente, P refiriéndose a la concepción sistémica de la superación plantea que
esta es “el resultado de la elaboración teórica y metodológica y el proceso de
su aplicación práctica, que comprende las acciones para el diseño y realización
de la planificación, la organización, la ejecución, la regulación, el control y la
evaluación del proceso encaminado al desarrollo integral de los recursos
humanos a través de la superación, considerando para ello el enfoque de
sistema.” (4)
Este autor en su definición hace énfasis en dos momentos de la necesidad del
enfoque de sistema o de concebir la concepción como un sistema. De igual
forma el Dr. Calixto del Canto asume la concepción como un “sistema de…” y
es consecuente con la operacionalización que hace al asumir aquellos
componentes del sistema para explicar la concepción. Al analizar su objeto de
estudio vinculado a los niveles de manifestación de las habilidades motrices
deportivas se explicitan y sustentan en el anexo 8 de su tesis estos
componentes. Allí se proponen los siguientes:
Bases Generales.
Niveles de Desarrollo de las habilidades motrices deportivas
Niveles de sistematicidad de las habilidades motrices deportivas
Niveles de Asimilación de las habilidades motrices deportivas
Estructura sistémica de la concepción teórica propuesta (5)
Para esta autora los postulados “explican las relaciones entre las categorías y
son la síntesis de los fundamentos psicopedagógicos” (10) elaborados. De
igual forma los principios tienen una naturaleza explicativa y heurística en la
concepción y sintetizan determinadas condiciones, permitiendo fijar los nexos
entre las categorías y los postulados que la componen. Estos principios
orientan formas de proceder concreto a través de determinas acciones que los
ejecutan.
Exigencias
Principios en en el
el tratamiento tratamiento
CONCEPCIÓN
del cálculo DIDÁCTICA del cálculo
CONCEPCIÓN
PUNTOS DE VISTA
OBJETIVOS
CONCEPCIÓN
ANÁLISIS DEL
FENÓMENO OBJETO
DE INVESTIGACIÓN
ASUMIR EL NUEVO
PUNTO DE VISTA
CONFORMAR EL ELABORAR LA
CUERPO DETERMINACIÓN CARACTERIZACIÓN
CATEGORIAL DE LOS PRINCIPIOS DE LOS PUNTOS QUE
DEBEN SER
CAMBIADOS
159
Conclusiones.
El concepto de concepción en la investigación pedagógica es relativamente
nuevo, una de las personas que más lo ha trabajado es el doctor Ariel Ruiz
Aguilera que ha tutorado casi todas las tesis que aquí se han consultado.
Conocemos que en algunos casos la concepción se equipara a los
fundamentos, entonces, cómo llamar a aquellos puntos de vista y nuevos
marcos categoriales que se asumen a partir de ellos, y que nos permiten
desarrollar nuevas teorías o partes de ellas en el estudio de los fenómenos de
la realidad y en especial de las ciencias pedagógicas.
Bibliografía.
Por su parte, L. García expresa que un modelo “es cualquier sistema que se
tome como representación de otro sistema. El sistema modelado hace más
fácil la manipulación de la realidad a los fines investigativos. La modelación
permite establecer las relaciones entre sistemas de hechos reales y teorías
vigentes, o para confirmar la teoría en un nuevo campo. Las relaciones entre
teorías, modelos y sistemas de hechos reales son muy ricas. Una misma teoría
puede realizarse en diferentes modelos, asimismo, los hechos admiten como
165
Formas de implementación
Formas de evaluación
Lo anterior se puede representar en el esquema
siguiente:
FIN Y OBJETIVOS
ESTRATEGIA,
METODOLOGÍA,
ETC
FORMA DE
IMPLEMENTACIÓN
FORMA DE
EVALUACIÓN
Del objeto de estudio se pueden inferir los componentes siguientes: el fin y los
objetivos, los principios y la caracterización del deber ser del objeto de estudio
propiamente.
El fin y los objetivos establecen lo que se debe lograr con el modelo propuesto
en relación con el objeto de investigación sobre el cual se esté trabajando.
Los principios son las regularidades más generales y esenciales que
caracterizan el proceso o fenómeno en estudio y que guían la dirección de la
transformación de éste.
La caracterización del objeto de investigación (objeto, fenómeno o proceso que
se investiga) es esencial para poder después trabajar en la evaluación del
modelo. En muchos casos se asume el resultado de una investigación y esta
caracterización del deber ser del objeto de investigación no aparece en el
mismo. Por otro lado, más adelante se demostrará que este componente puede
167
investigación de sus etapas principales resulta de gran interés, tanto para los
filósofos por su aspecto gnoseológico como también para los investigadores,
que trabajan en aquellas ramas del conocimiento científico donde los métodos
de la modelación han adquirido difusión, tal es el caso de la metodología de la
investigación pedagógica.
La modelación puede entenderse como “la reproducción de las propiedades del
objeto que se investiga en otro análogo que se construye según determinadas
reglas. Para construir un modelo es necesario que exista cierta analogía entre
las partes y los procesos del objeto y del modelo.” (18)
La modelación puede ser asumida como método lógico general ya que está
presente en casi todas las facetas de la vida diaria. Al analizar su clasificación
que es discutida, esta pudiera transitar desde un método lógico, teórico, hasta
un método integrador con un alto grado de elementos sistémicos y vinculados
estrechamente a las ideas de pronóstico.
La modelación debe entenderse como un proceso, ya que ella es “la
transformación sistemática de un fenómeno sujeto a leyes” (19) y esto es así,
porque se parte de un análisis de la realidad sobre el que se logra una
abstracción, que posteriormente se materializa para obtener nuevos
conocimientos sobre la realidad que se investiga y poderla transformar.
Para A. Ruiz Aguilera “la modelación es una de las vías más utilizadas por el
hombre en la actualidad para tratar de lograr una percepción y representación
lo suficiente clara del objeto de estudio dentro de una realidad condicionada
históricamente. En la esfera de las investigaciones educativas la modelación
constituye un método del nivel teórico creado para reproducir y analizar los
nexos y las relaciones de los elementos que están inmersos en un fenómeno
determinado y que es objeto de estudio” (20)
Para Castro González, F. el trabajo con el modelo se concibe “en un proceso
que se denomina modelación. La modelación o actividad modelante es el
proceso de determinación y desarrollo de un objeto artificial (el modelo) en
términos de un marco teórico-referencial, a partir de un objeto de la realidad
objetiva, tomado como foco de estudio y con el fin de resolver la necesidad que
se plantea en un determinado problema.” (21)
Es importante considerar que algunos autores dejan fuera al explicar este
proceso la obtención de nuevos conocimientos para lograr transformaciones en
169
Sin embargo, para nosotros este proceso es mucho más complejo, ya que
comienza con la obtención de una abstracción de la realidad (modelo) que se
materializa, se trabaja con esta materialización y se obtiene un nuevo
conocimiento que se aplica a la explicación de la realidad de la cual se partió.
Desde este punto de vista la modelación pasaría a formar parte del contenido
de la escuela, sin embargo, queremos analizar la modelación dentro del
proceso pedagógico como un elemento importante para llegar a conclusiones y
sobre todo para establecer “formas de actuar exitosas” que puedan servir de
guía o de punto de partida para análisis posteriores en el trabajo de los
170
Como elemento final de este trabajo se obtiene un nuevo resultado que debe
ser confrontado con la realidad, con el problema inicial.
Conclusiones.
Como puede apreciarse las formas en que se definen los modelos son
diversas, sin embargo, parece ser que la mayoría de los autores coinciden en
asumirlos en el plano mental con posibilidades de diferentes formas de
materialización, con las cuales se trabaja posteriormente en la práctica. Por
otra parte, la modelación como proceso es un medio esencial en la
investigación que facilita su desarrollo y ayuda en la búsqueda de los nuevos
conocimientos.
Bibliografía.
Antes de comenzar los análisis sobre los modelos que pueden ser utilizados
para obtener el perfil del profesional analizaremos como vamos a concebir
éste.
Por ello, el perfil del profesional es algo más que una descripción de las
características ideales del profesional a formar. Según Teresita Miranda se
entiende como perfil del profesional al “conjunto de características que debe
tener y funciones que debe cumplir una persona para desempeñar con éxito
una profesión.”(2)
175
Por otro lado Machado B. y Bermúdez R. asumen el perfil del profesional como
“el conjunto de funciones esenciales que debe cumplir un maestro para
desempeñarse con éxito” (3)
A partir de aquí se puede entonces concluir que el perfil del profesional debe
incluir las características del profesional y las funciones que debe cumplir este
en la práctica diaria.
Sin embargo, podemos hacernos entonces algunas preguntas que podrían
completar el cuadro anterior. Entre ellas tenemos:
¿Qué principios deben regir la actividad de ese profesional?
¿Cuáles son los objetivos que deben regir el desarrollo de las
funciones?
¿Cómo se han comportado esas funciones en el tiempo?
¿Qué estrategia se debe seguir para implementar el perfil del profesional
en la práctica?
¿Cómo evaluar la estrategia diseñada?
ESQUEMA 1
OPINIONES PROBLEMAS
DE DE LA
EXPERTOS PRÁCTICA
PERFIL DEL
PROFESIONAL
ESQUEMA 2
OBSERVACIONES
DE LA ACTIVIDAD OPINIONES DE LOS
PEDAGÓGICA DOCENTES SOBRE SU
PROFESIONAL ACTIVIDAD
PEDAGÓGICA
PROFESIONAL
MODELO DEL
PROFESIONAL
ESQUEMA 3
ESTUDIO DE
ESTUDIO DE LOS ANTECEDENTES
ANTECEDENTES EN EL MARCO
EN EL PAÍS INTERNACIONAL
MODELO DEL
PROFESIONAL
ESQUEMA. 4
MODELO DEL
PROFESIONAL 1
MODELO DEL
PROFESIONAL 2
ESQUEMA 5
MODELO DEL
PROFESIONAL 1
OBSERVACIONES OPINIONES
A LA PRÁCTICA DEL GRUPO
DE EXPERTOS
MODELO DEL
PROFESIONAL 2
179
ESQUEMA 6
PERFIL DEL
PROFESIONAL
MODELO DEL
PROFESIONAL 2
ESQUEMA 7
MODELO NUEVO
DEL
PROFESIONAL
180
Otra vía que puede ser analizada es la utilizada por Machado Botet, B. en la
elaboración del perfil del Profesor General Integral de la ETP (4). Los pasos
que se siguieron en este trabajo son los siguientes:
En primer lugar se realizó un análisis del perfil del graduado de la institución,
donde aparecen plasmados los requerimientos básicos del egresado,
posteriormente se realizó un estudio de la caracterización del desempeño de la
figura a modelar y se consideró lo normado sobre la misma, incluso en otros
campos similares.
Se procede a confeccionar un perfil inicial, que contenía un estudio de
antecedentes, una caracterización del desempeño y una propuesta de
funciones a realizar.
En segundo lugar ese primer perfil se contrastó con la realidad existente en una
institución a partir de la observación de la práctica pedagógica y de la
adecuación de las exigencias actuales para la puesta en práctica de las
transformaciones y se llegó a una nueva versión del perfil.
En tercer lugar se somete a discusión masiva esa nueva versión obtenida con
especialistas y personal que sea caracterizado por el perfil elaborado. En el
caso de la educación deben participar profesores, directores, funcionarios de
los diferentes niveles y dirigentes.
Por último, y con el resultado de la metodología descrita se procedió a la
confección de la versión 3 del perfil que es sometido a un diagnóstico y como
fase o paso final se evalúan los resultados obtenidos en la práctica pedagógica.
(Ver Esquema 8)
181
ESQUEMA 8
Características
del Profesor Perfil del PGI de la
Guía de la ETP Graduado Secundaria Básica
Modelo 1: Antecedentes
Características y funciones
Modelo 2:
Perfeccionamien
to del modelo 1
Modelo 3 se incluyen:
Principios,
Caracterización del sistema de relaciones
Estrategia de implementación
Diagnóstico
Aplicación de la estrategia de
implementación
Conclusiones.
Como puede observarse el modelo final que se propone contiene en su esencia
a los modelos explicados, ya que para su confección se tuvieron en cuenta
aquellos elementos fundamentales utilizados anteriormente por diferentes
autores para la confección del modelo del profesional.
182
Este modelo que se presenta para la obtención del perfil del profesional se
diferencia de los anteriores en que por vez primera contiene como
componentes del sistema a los objetivos del perfil y los principios que rigen la
actividad profesional así como la estrategia para su implementación en la
práctica, elemento este que generalmente es separado y analizado de forma
independiente a los perfiles del profesional.
Bibliografía.
…”el sistema de acciones que deben realizarse para obtener los objetivos
trazados y para eso se deben considerar, los recursos disponibles y el
diagnóstico de la institución” (10)
los materiales. Los recursos humanos en el sistema educativo son los alumnos,
los profesores, los padres, etc. Los recursos materiales van desde la
consideración de las características del edificio escolar hasta los medios de
enseñanza necesarios para el proceso docente educativo, etc.
Por último dentro de las acciones se deben considerar los responsables, que
son aquellas personas que son designadas para dirigirlas o en su defecto
realizarlas. Todo ello tiene que estar establecido en tiempo para lograr los
objetivos propuestos.
La caracterización del objeto de investigación recoge los elementos esenciales
del deber ser del mismo.
Las formas de implementación son aquellas acciones que van dirigidas a poner
en práctica la estrategia que se propone y las de evaluación tienen como fin
esencial analizar ésta para emitir juicios de valor sobre el desarrollo de la
aplicación y sus resultados. Las de evaluación nos dicen como se puede
evaluar la estrategia en su conjunto incluidas claro están las formas de
implementación.
Esta estructura de la estrategia se puede representar en el esquema siguiente:
ESTRATEGIA
MISIÓN OBJETIVOS
FORMAS DE IMPLEMENTACIÓN
FORMAS DE EVALUACIÓN
189
Para nosotros cualquier tipo de estrategia debe tener la estructura anterior, sin
embargo, definiremos este concepto en el plano de la Pedagogía de forma tal
que se logre cierta unicidad en su utilización.
Estrategia educativa: Es el conjunto de acciones secuenciales e
interrelacionadas que partiendo de un estado inicial permiten dirigir la
formación del hombre hacia determinados objetivos en un plano social general.
Estrategia pedagógica: Es el conjunto de acciones secuenciales e
interrelacionadas que partiendo de un estado inicial y considerando los
objetivos propuestos permite dirigir y organizar de forma consciente e
intencionada (escolarizada o no) la formación integral de las nuevas
generaciones.
Estrategia didáctica: Es el conjunto de acciones secuenciales e
interrelacionadas que partiendo de un estado inicial y considerando los
objetivos propuestos permite dirigir el desarrollo del proceso de enseñanza
aprendizaje en la escuela.
3.6.2.- Vías para elaborar las estrategias pedagógicas.
Entre los modelos que más se utilizan para la elaboración de estrategias se
encuentra el siguiente, que se puede encontrar en casi toda la literatura de
190
dirección.
MODELO AL
DIAGNÓSTICO QUE
SE ASPIRA
POTENCIALIDADES
DEFICIENCIAS
BARRERAS
ESTRATEGIA
Estrategia de
transformación
CD
CD
TRABAJO EN
COMISIONES
CLAUSTRO
ELABORACIÓN
CONVENIO COLECTIVO
4. Trabajo en Comisiones.
Sesiones de trabajo a partir de líneas temáticas determinadas por las
aspiraciones para el próximo curso con la participación de los diferentes
agentes de forma integrada en cada una de las comisiones
Análisis y determinación de las principales medidas para eliminar o
atender las insuficiencias del curso anterior o lograr las nuevas
aspiraciones para el próximo curso.
Discusión de responsabilidades colectivas e individuales para el
cumplimiento de las metas y acciones proyectadas.
6. Elaboración de la estrategia.
Se elabora finalmente la estrategia que queda plasmada en un documento
donde se deben considerar los puntos analizados en el epígrafe uno.
Conclusiones.
El concepto de estrategia es controvertido sin embargo, hemos tratado de
hacer una aproximación a las formas en que este es utilizado en la Pedagogía
y en la investigación pedagógica para facilitar el trabajo de los que se
desempeñan en estos campos. De igual forma se proponen aquellos elementos
básicos que la conforman. Por otra parte, se resumen las vías más utilizadas
en la elaboración de estrategias, algunas de ellas dependientes de los
fenómenos que son objeto de estudio.
196
Bibliografía.
1. Cubillos J. Seminario de Planeación Estratégica. Comisión
Federal de Electricidad. México: Editorial Interlocutor S.A; 1991.
2. Henderson B.. What is Bussiness Estrategy. Boston: Editorial
Consulting Gruop; 1981.
3. Rivero T. Taller de planeación estratégica. UAT. GAMCAX-Dc.
Victoria. México; 1989. p 4.
4. Hayes RL. Planteamiento Estratégico. México: Editorial Trillas;
1990.
5. Aguilar VA, De la Maza C. Planeación Estratégica. Guía de
estudio. México: Editorial UAL; 1993.
6. Drucker P. Dirección por excepción. México: Editorial Cecsa;
1995.
7. Colectivo de autores. Diccionario Encarta 2005. en Soporte
Magnético.
8. Ministerio de Educación (MINED). La Dirección del trabajo de la
escuela. La Habana, Cuba: Editorial Empresa Impresoras
Gráficas; 1994. p 9.
9. Rodríguez, M. www/gogle/Estrategia/Conferencia sobre
estrategia. 2006
10. García M. Hacia el perfeccionamiento de la escuela primaria. La
Habana, Cuba. ICCP: Editorial Pueblo y Educación; 2000.
página 25
11. Igor Ansoff (1976) citado por Morrisey, George. [1993] El
pensamiento estratégico. Construya los cimientos de su
planeación./ Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, Madrid,
España.
12. Tabatorny y Jarniu (1975) citado por Morrisey, George. [1993] El
pensamiento estratégico. Construya los cimientos de su
planeación./ Ed. Prentice Hall Hispanoamericana, Madrid,
España.
13. Charles Hoffer y Schendel (1978) citado por Morrisey, George.
[1993] El pensamiento estratégico. Construya los cimientos de su
197
DETERMINACIÓN DE
NECESIDADES
PLANEACIÓN
DESARROLLO
Otra forma de trabajo que puede ser utilizada para la superación de los
docentes es la planteada por Sánchez J. M. que sugiere la posibilidad de
formar grupos de docentes que analicen sus problemas y sobre esa base
diseñen una posible superación para el centro. En este sentido plantea: “ estos
grupos de trabajo han de disponer de apoyo externo, en tiempo, medios y
personal experimentado en determinados temas para facilitar la búsqueda de
soluciones a los problemas que los propios profesores se planteen”. (13)
Por otra parte, Valdés Montalvo, M.N. (14) en su tesis de doctorado plantea
que para llegar a su propuesta y hacerlo de modo no especulativo utilizó los
procedimientos siguientes:
Identificación de la fuentes
En este análisis se tuvo en cuenta el pasado, la historia del proceso de
formación permanente del profesor universitario, el presente y el futuro que
como potencialidad está presente en las exigencias, retos e implicaciones a
este profesional.
204
Fragmentación y análisis
Una vez analizadas las fuentes el paso siguiente fue la división de cada una de
las fuentes para conocerlas y saber como se integran.
Enriquecimiento y validación
Se asume entonces un proceso de validación y perfeccionamiento de la
estrategia propuesta. Se recurrió a la consulta de expertos. Lo anterior se
puede esquematizar de la forma siguiente:
IDENTIFICACIÓN
DE LAS FUENTES
COMPONENTES DE
LA ESTRATEGIA
ENRIQUECIMIENTO
Y VALIDACIÓN
205
Otra vía asumida por Castro, O. considera que la determinación de los criterios
que definen una estrategia de superación constituye un proceso en el que, en
una dialéctica centralización-descentralización, intervienen la escuela, las
estructuras técnicas – metodológicas de las direcciones municipales y
provincial de Educación y el Instituto Superior Pedagógico (universidad
pedagógica), bajo la dirección de este último. Ello permite definir los objetivos
estratégicos a alcanzar, los recursos materiales y humanos de que se dispone
para alcanzarlos, así como que la táctica a seguir se corresponda con las
características y necesidades de cada educación y cada docente, y
consecuentemente diseñar las diversas opciones y modalidades para la
superación y el perfeccionamiento de los docentes. Propone como pasos a
seguir para la elaboración y dirección de la superación los siguientes:
DETERMINACIÓN
DE NECESIDADES
ELABORACIÓN DE
LA ESTRATEGIA
UNIVERSIDAD ESCUELAS Y
PEDAGÓGICA MUNICIPIOS
ANÁLISIS DEL
IMPACTO
Conclusiones.
La capacitación (superación, actualización) puede ser asumida de diferentes
formas, pero en sentido general las vías más frecuentes para su diseño se
resumen en lo abordado con anterioridad. En todas ellas se hacen necesario
como pasos imprescindibles partir de un diagnóstico de necesidades y realizar
al final algún tipo de evaluación para saber cuál ha sido el resultado de la
misma.
Bibliografía.
Por último se hace necesario referenciar las relaciones que se dan entre los
componentes del sistema, las que deben quedar bien definidas y explicitadas
para que el sistema pueda lograr los objetivos que se propone. Por tanto el
sistema para nosotros está compuesto por los siguientes elementos:
Objetivos
Funciones
Componentes
Estructura (Relaciones entre los componentes y su jerarquía)
Formas de implementación
Formas de evaluación.
OBJETIVOS
FUNCIONES
COMPONENTES RELACIONES
ENTRE LOS
COMPONENTES
FORMAS DE
IMPLEMENTACIÓN
FORMAS DE
EVALUACIÓN
216
Sin embargo, reconocemos además, que el sistema interactúa con otros y esas
influencias mutuas deben ser tenidas en cuenta para lograr un buen
funcionamiento del sistema, en resumen todo sistema debe cumplir las
características siguientes:
Su significado como totalidad, debe representar una configuración de
elementos integrados para lograr un propósito común.
Sus propiedades deben superan las de cada uno de sus elementos y
partes.
Cada elemento debe cumplir funciones particulares como aportes al
propósito del sistema.
Contemplar tipos de relación entre elementos, partes y entre el sistema y el
medio externo que lo contiene.
Ser producto de una abstracción de la realidad pero proyectable a la
práctica y operacionalizable en ella.
Ser histórico concretamente próximo y correspondiente con el desarrollo
científico alcanzado en sus fundamentos teóricos.
Debe contemplar armónicamente, propiedades estructurales,
organizacionales y funcionales.
Ser relativo en su estructura interna.
El desarrollo de sus elementos internos debe implicar el de otros, el de la
parte que los contempla y el del propio sistema.
Las interrelaciones internas deben reflejar su intensidad y las externas
debían depender de las condiciones en que se desenvuelve el sistema y
además variarlo.
Sus interrelaciones deben ser causales.
Cada subsistema debe poseer estructura propia y particular dentro del
sistema.
realidad que se está dando. En este caso la información que se tiene de partida
es escasa, o sea, el fenómeno que se estudia no tiene antecedentes bien
delimitados y por tanto tampoco se puede hacer un estudio de tendencias
totalmente válido. Por ejemplo, cuando en la Secundaria Básica cambia la
concepción del profesor especialista por uno que sea general integral, se está
dando un cambio que no tiene antecedentes y por tanto hay que estudiar como
se produce el fenómeno en la realidad sobre todo mediante la observación y
las entrevistas con los sujetos que están desarrollando la actividad. Sin
embargo, aunque no hay antecedentes directos, una vez despejados algunos
elementos básicos mediante esa exploración empírica, si hay que considerar
una práctica y teoría anterior que permite según las nuevas condiciones
determinar aquellos aspectos, que podrían ser de interés para que se
asumieran como partes integrantes de la concepción que se está elaborando.
Con estos elementos ya despejados se puede modelar una primera idea sobre
el sistema que puede ser sometida al método de expertos y una vez
perfeccionada llevada a la práctica para obtener la versión definitiva. Todo lo
anterior se puede esquematizar de la forma siguiente:
218
EXPLORACIÓN
PRÁCTICA
PROYECTO DE
SISTEMA 1
MÉTODO DE EXPERTOS
COMPROBACIÓN
EN LA PRÁCTICA
PROPUESTA
FINAL
Otra vía muy utilizada se caracteriza por poseer una primera fase donde se da
una interrelación dialéctica entre el trabajo de modelación inicial del sistema y
la observación de la práctica con todo lo cual se elabora una propuesta inicial.
A partir de ella se establece una búsqueda de antecedentes y tendencias para
conformar una segunda propuesta. Esta se aplica en la práctica y se elabora la
versión definitiva. Esta forma de trabajo se puede ver en el esquema siguiente:
219
MODELACIÓN OBSERVACIÓN EN
INICIAL LA PRÁCTICA
SIMPLE
PROPUESTA 1
ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE
ANTECEDENTES TENDENCIAS
PROPUESTA 2
APLICACIÓN
PRÁCTICA
PROPUESTA 3
ANÁLISIS DE ANÁLISIS DE
TENDENCIAS ANTECEDENTES
PROPUESTA 1 MODELACIÓN
CON ACTORES
DIAGNÓSTICO
PROPUESTA 2
APLICACIÓN
PRÁCTICA
PROPUESTA 3
Conclusiones
Al considerar los trabajos que en la esfera de las ciencias pedagógicas se
pueden asumir partiendo de la Teoría General de los Sistemas vemos que son
incontables, ya que este enfoque tiene múltiples aplicaciones sobre en un
campo donde las interrelaciones e interconexiones son múltiples y variadas.
En el trabajo con los sistemas se hace necesario señalar que los métodos de la
observación y el trabajo con la indagación personalizada son de vital
importancia, ya que sobre la base de las subjetividades individuales es que se
pueden modelar relaciones entre sujetos como es el caso de los sistemas que
se manifiestan fundamentalmente en el terreno pedagógico.
Bibliografía.
221
Lo lógico se refiere al hecho de que todo método sigue la lógica del contenido y
lo psicológico a la necesidad de considerar las características de las personas
con las cuales se va a trabajar, con las cuales o sobre las cuales se va a
aplicar el método.
El método además de enseñar a lograr algo, produce en su aplicación un
efecto educativo sobre las personas que participan en su aplicación, por tanto
se establece una relación dialéctica entre instrucción y educación en el trabajo
con el mismo.
El aspecto externo del método se caracteriza por cómo se dan las relaciones
entre los que participan en su aplicación. El aspecto interno se relaciona con
los procedimientos del pensamiento que se activan en su aplicación. Tanto los
224
aspectos internos del método como los externos están en constante interacción
dialéctica.
Hay que tener en cuenta además, la diferencia desde el punto de vista
filosófico entre método y las acciones que lo conforman. El método es la
anticipación, es la concepción anterior, se puede hablar de modelación en el
plano ideal de esas acciones y estas son la materialización del método en la
práctica. Se diferencia entonces aquí, entre método como modelo anterior y
acciones como concreción en la realidad.
La afirmación de que la relación objetivo – contenido determinan el método y
dentro de este se conciben los medios para lograr los fines no es concebida tan
linealmente en los momentos actuales según los procesos que ocurren en la
Educación en nuestro país. Se ha de considerar que las nuevas tecnologías
cada vez cobran más fuerza y están presentes en el desarrollo de los procesos
tanto productivos como de servicios y en especial en el plano pedagógico han
llegado masivamente para quedarse, por tanto esta relación objetivo –
contenido que sigue siendo determinante ya no influye sola sobre la categoría
método sino que se asocia a ellas la categoría medios, con una fuerza cada
vez más creciente, lo cual se ha de considerar en los enfoques que de las
ciencias hagamos a partir de estos tiempos.
Por otro lado, se ha de considerar la diferencia entre teoría y método, mientras
la primera establece y ordena los conceptos básicos o categorías, los
principios, las opiniones, conceptos y regularidades para reflejar
adecuadamente la realidad, lo segundo, o sea, los métodos, las metodologías y
las reglas tienen un carácter de exhortación y la función de dirigir la acción del
hombre hacia un objetivo.
Para Klingberg. L, la metodología tiene un carácter normativo y establece lo
que la persona debe hacer expresado en oraciones (en este caso en el campo
de la didáctica) para lograr un determinado objetivo. (5)
Según este mismo autor los métodos pueden ser clasificados desde diferentes
puntos de vista, pero los más importantes son los siguientes:
El grado de generalidad
El objetivo propuesto
el punto de vista semiótico
225
Objetivo general.
Fundamentación.
Aparato conceptual que sustenta la Metodología.
Etapas que componen la alternativa metodológica como proceso.
Procedimientos que corresponden a cada etapa.
Representación gráfica de la alternativa.
Evaluación.
Recomendaciones para su instrumentación.
226
METODOLOGÍA
OBJETIVOS
RECOMENDACIONES
FORMA DE IMPLEMENTACIÓN
FORMA DE EVALUACIÓN
DIAGNÓSTICO PRONÓSTICO
COMPROBACIÓN EN LA PRÁCTICA
PROPUESTA DEFINITIVA
Otra vía o modelo interesante, parte del estudio de varios casos, para sobre
esa base analizar las regularidades y conformar una primera idea de las
posibles soluciones a los problemas encontrados (metodología). Se hace
necesario entonces, hacer un diagnóstico más profundo y general que permita
encontrar fallas y aciertos en la metodología/alternativa que se está
elaborando. Se logra así una propuesta definitiva. Lo anterior se puede
representar de la forma siguiente:
ESTUDIO DE
VARIOS CASOS
ANÁLISIS DE DIAGNÓSTICO
REGULARIDADES GENERAL
DETERMINACIÓN
DE LA METODOLOGÍA
Otra vía, que se utiliza frecuentemente sobre todo en los últimos tiempos,
donde la investigación acción ha cobrado mayores seguidores, es la que parte
de una interrelación entre la búsqueda de los problemas y a la vez se va
228
DETERMINACIÓN CONSTRUCCIÓN
SUCESIVA DE SUCESIVA DE
PROBLEMAS PROBLEMAS
DETERMINACIÓN DE
METODOLOGÍA/ALTERNATIVA
Por último, dentro de las vías que se pueden utilizar para la construcción de
una metodología/alternativa se encuentra aquella que parte del análisis de
situaciones teóricas, sea, del análisis de que metodologías/alternativas se han
utilizado para resolver determinados problemas a partir de una búsqueda
bibliográfica, seleccionado aquella que por analogía con el problema a resolver
pueda ser más útil o factible. A partir de esta selección se lleva a la práctica
para dar solución al problema encontrado y sobre esa base perfeccionar la
metodología/alternativa asumida. Se puede entonces determinar así una
propuesta definitiva que resuelva el problema encontrado. Lo anterior se puede
ver en el esquema siguiente.
ANÁLISIS DE
SITUACIONES 1ERA PROPUESTA DE
TEÓRICAS METODOLOGÍA/ALTERNATIVA
COMPROBACIÓN EN
LA PRÁCTICA
PROPUESTA FINAL
METODOLOGÍA/ALTERNATIVA
229
Conclusiones.
La elaboración de una metodología puede recorrer, diferentes caminos, es
innegable, que las variantes que aquí se ofrecen no son las únicas que se
pueden utilizar, y que otras pueden surgir como necesidad de la propia
práctica, o incluso por la combinación de las aquí explicadas. Sin embargo, las
que se recogen han sido utilizadas por los investigadores por lo general con
buenos resultados por lo que su sistematización podría contribuir a allanar el
camino de los que se ocupan de estos problemas.
Bibliografía.
1. Iudin Y. Rosehthal. I. Diccionario filosófico. Combinado poligráfico
de Gtmo. Juan Marinello. 1981. Página 313.
2. Lenin, V. I. Escritos filosóficos. Dietz Verlag. Berlin. 1961. página
134
3. Labarrere, G y otros. Pedagogía. Editorial pueblo y Educación. C.
de la Habana. 1998. Página 103
4. Labarrere, G y otros. Pedagogía. Editorial pueblo y Educación. C.
de la Habana. 1998. Página 103
5. Klingberg L. Introducción a la Didáctica General. Editorial Pueblo
y Educación. Ciudad de la Habana. 1978. Página 270
6. Iudin Y. Rosehthal. I. Diccionario filosófico. Combinado poligráfico
de Gtmo. Juan Marinello. 1981. Página 317.
7. Colectivo de Autores. Diccionario enciclopédico ilustrado de la
Lengua Española. Tomo III. Editorial Ramón Sopena, S. A.
Barcelona. Página 2258
8. De Armas, Nerelys. Aproximación a la Estrategia como resultado
científico en Los resultados científicos como aportes de la
investigación educativa. ISP Félix Varela.Villa Clara. 2005. Página
124
230
ALTERNATIVA
OBJETIVOS
RECOMENDACIONES
FORMA DE IMPLEMENTACIÓN
FORMA DE EVALUACIÓN
Conclusiones.
Como puede apreciarse se ha podido lograr en nuestro criterio un cierto
deslinde entre el concepto de metodología y alternativa que en la literatura
aparecen de forma muy interrelacionada y a veces con límites difusos entre
uno y otro. Por otro lado se asume la alternativa como una posible salida o
resultado de la investigación bajo las condiciones estudiadas. Por otro lado, se
236
Bibliografía.
1. Matos Columbié, Ceila. El Taller: Una Alternativa Didáctica para la
estimulación del desarrollo intelectual de los escolares en el
proceso de enseñanza-aprendizaje del sexto grado de la
Educación Primaria. Tesis en opción al grado científico de doctor
en ciencias pedagógicas. Gtmo. 2004. Pagina 54
2. Hernández Sánchez José Emilio. Alternativa metodológica
basada en el enfoque de la lectura circular para el desarrollo de la
comprensión literaria en la Enseñanza Media General. Tesis
presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias
pedagógicas. Camaguey. 2004 Pagina 59
3. Mendoza Pérez Melquíades. Alternativa para la dirección
didáctica del proceso de formación del profesional de la
educación. Tesis presentada en opción al Grado Científico de
Doctor en Ciencias Pedagógicas. Stgo de Cuba 2004. Pagina 69
4. Diccionario de la lengua de la real academia española._ Madrid:
Ed. Espasa-Calpe.S. A, 1984._1206p.
5. Díaz Bernal, Aileen. Alternativa curricular para favorecer el
desarrollo de la expresión oral en los alumnos de la Escuela
Primaria. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor
en Ciencias Pedagógicas. Ciudad de la Habana. 2008. Página 61
6. Peña Acosta. Yolanda. Alternativa didáctica para elevar el nivel
de desarrollo de la autovaloración del bachiller sobre su
desempeño escolar. Tesis en opción al grado científico de Doctor
en Ciencias Pedagógicas. Las Tunas. 2005 pagina 46, 47.
7. Hernández Sánchez José Emilio. Alternativa metodológica
basada en el enfoque de la lectura circular para el desarrollo de la
comprensión literaria en la Enseñanza Media General. Tesis
presentada en opción al grado científico de doctor en ciencias
pedagógicas. Camaguey. 2004 Pagina 59,60
237
De igual forma se puede analizar la labor del docente como los modos de
actuación que este utiliza en el desarrollo del proceso pedagógico entendiendo
por modo de actuación profesional “las formas históricamente condicionadas de
desempeñarse el docente, constituido por el conjunto de procedimientos,
métodos, y estados para la comunicación y la actividad pedagógica, los cuales
revelan un determinado nivel de desarrollo de sus habilidades y capacidades,
así como de constructos, rutinas y esquemas y modelos de actuación
profesional” (5)
El trabajo del docente juega un papel fundamental en los procesos de cambio,
tal como plantea el Dr. Valle en el libro “Maestro. Perspectivas y Retos”
cuando dice: ”La dirección de los cambios en el sector educacional se hace
más compleja, ya que la medición de los resultados no es inmediata y el
resultado en sí, al contrario de lo que muchos piensan, consiste
fundamentalmente en la transformación de los modos de pensar y actuar de las
personas que concretan el hecho educativo”. (6)
Tratándose del docente, la Dra. Magaly García al caracterizar en el libro
“Hacia el Perfeccionamiento de la escuela primaria” el proceso de trabajo de
éstos plantea que “asume características especiales, por el hecho de que para
lograr su finalidad, se interactúa con el ser humano en una doble condición:
como recurso del proceso (alumnos, docentes, padres, entre otros) y como
resultado o producto logrado (aprendizaje de los alumnos, conocimientos,
normas, comportamiento, valores). El producto logrado constituye la expresión
del cumplimiento del fin y los objetivos de la institución.” (7)
En consecuencia con lo anteriormente planteado, para concebir el trabajo del
docente hay que tener en cuenta que la escuela opera como un sistema - en
este caso abierto, porque interactúa con la familia, la comunidad, y en criterio
de la autora citada “posee un conjunto de componentes relacionados e
interactivos, que cumplen funciones y tienen objetivos parciales a lograr,
vinculados al fin y objetivos generales del nivel de educación de que se trate y
cualquier decisión que se adopta en uno de ellos, incide en los restantes.” (8)
Estas reflexiones ponen de manifiesto la importancia de profundizar por la vía
científica en estudios que permitan revelar cómo insertar en la escuela estos
avances, expresión del desarrollo alcanzado por la sociedad, y cuáles resultan
ser los procedimientos más expeditos para lograr la transformación de la
240
La primera de las formas que puede ser utilizada para estudiar la labor del
docente es concebir a éste como personalidad profesional que debe poseer
ciertas y determinadas características.
Se asume como personalidad el concepto dado por Lorenzo Pérez cuando
dice: “La personalidad es una configuración que expresa una organización
estable y sistémica de los contenidos y funciones psicológicas que caracterizan
la expresión integral del sujeto en sus funciones reguladoras y
autorreguladoras del comportamiento, constituye por tanto una integración
sistémica de los contenidos y funciones de la psiquis que se expresa de
manera individualizada en el comportamiento de cada sujeto”. (9)
En este sentido, la psicología acepta tres componentes importantes de la
personalidad. Ellos son: el afectivo, el motivacional-volitivo, y el cognitivo.
Partiendo de esta consideración se podrían asumir como componentes
importantes de la personalidad de los docentes las siguientes: la afectivo-
motivacional; el dominio de los contenidos; y las capacidades necesarias para
actuar.
En esta propuesta, se unen los dos componentes iniciales que propone la
psicología y el tercero, o sea el cognitivo se divide a su vez en dominio del
contenido y las capacidades para accionar.
En la esfera afectivo-motivacional se tendrán en cuenta los sentimientos hacia
la revolución, la profesión y hacia los alumnos; los valores propios del profesor
o del director, así como sus necesidades e intereses.
En la esfera sobre el dominio del contenido se considerarán aquellos que son
inherentes a la profesión, relacionados con los objetivos, contenidos y
metodologías del nivel de que se trate.
En la esfera de las capacidades necesarias se tendrán en cuenta
fundamentalmente aquellas que tienen relación con sus modos de actuación
como profesor, llamadas también capacidades pedagógicas o de dirección del
proceso pedagógico.
La segunda de las formas que puede ser utilizada es concebir la labor del
docente como actividad. Desde este punto de vista se hablaría de actividad
pedagógica profesional. Teniendo en cuenta esta forma, se podrían considerar
243
Los procesos vinculados a sus modos de actuación serían en esencia los que
se relacionan con la conducción del proceso pedagógico, la superación, la
investigación y el trabajo metodológico.
Los procesos vinculados con el autoperfeccionamiento de sus modos de
actuación se relacionan en esencia con lo afectivo motivacional, lo
autovalorativo, la determinación de objetivos y la proyección de tareas.
Aunque entre ambos conjuntos de procesos se establecen estrechas
relaciones, se podría asumir una consideración de este tipo, que tendría la
ventaja de analizar por primera vez los procesos vinculados al
autoperfeccionamiento de la labor del docente como condicionante y motor
impulsor del mejoramiento de su trabajo.
La quinta de las formas es concebir la labor del docente como desempeño y
aquí se destacan los trabajos del Dr. C H. Valdés los que asumen el
desempeño docente “tanto la actuación como la idoneidad del docente,
expresada esta última esencialmente en un conjunto de capacidades
pedagógicas, necesarias para la realización de un ejercicio profesional eficiente
y eficaz” (11)
La sexta de las formas consiste en considerar la labor del profesor como un
sistema de trabajo. Todos los autores consultados coinciden en confirmar que
el sistema está compuesto por un conjunto de elementos que se encuentran
en un nivel de interdependencia de modo que un cambio en uno implica
modificación en los restantes. (Ver: Bartalanffy,1920; Levi Strauss, 1930;
Carlos Marx, 1848)
Para nosotros el sistema de trabajo se asume como “el conjunto de
componentes interrelacionados y lógicamente estructuradas que permiten la
realización de un determinado trabajo profesional sobre la base de cumplir
ciertas funciones y con el fin de lograr los objetivos trazados”. (11)
La séptima de las formas es concebir la labor del profesor como un proceso
comunicativo y desde este punto de vista se estructura esta labor según los
trabajos del Dr. C Jorge Carbonell “sobre la base de tres dimensiones
245
Conclusiones.
Las ideas para modelar la labor del docente han sido en los últimos tiempos
han cobrado auge y se comienzan a avisorar nuevos caminos sobre todo
porque esta labor está en constante cambio y a partir de ahí, se hacen
necesario nuevas ideas y enfoques para que la teoría sirva para perfeccionar la
labor de todos los que se ocupan de estas tareas.
Las cada vez más importantes “nuevas tecnologías”, las ideas del trabajo
cooperado, la integración de objetivos y contenidos, así como la necesaria
atención a las diferencias individuales marcan nuevas pautas a la labor del
docente que la teoría actual debe considerar y explicar.
Bibliografía.
De igual forma esta autora analiza que se deben cumplir ciertas condiciones
para que el proceso de generalización ocurra sin mayores contratiempos. Ellas
son:
Relación investigador generalizador
Los recursos necesarios para la generalización
Resultados terminados y comprobados en la práctica educativa.(4)
250
La Dra. Eva Escalona en su tesis (8) asume un modelo (para ella Estrategia)
para la generalización e introducción de resultados que se puede resumir en el
esquema siguiente:
FUNDAMENTOS
PRINCIPIOS
OBJETIVOS
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICOS EJECUCIÓN
EVALUACIÓN
1. Principio de la formación
2. Principio de la integración
3. Principio de la flexibilidad
Objetivos estratégicos:
Sistema de acciones
Identificar los problemas a investigar a nivel de institución educativa,
municipal, territorial y nacional.
256
Etapas
Existen reservas entre los que se pueden considerar usuarios y los que
se ocupan de obtener el resultado. Ambos grupos consideran que los
257
Conclusiones.
Bibliografía
1. Diccionario Ilustrado de la Lengua Española (VOX).Biblograf.
Barcelona. 1995. pagina 564
estructura de esta unidad, permitirá conocer datos que aclaren la relación entre
el pensamiento y el lenguaje, la cuestión de la naturaleza del pensamiento
lingüístico.”(2)
De igual forma considera que esta unidad de análisis es una unidad compleja
cuando dice que: “Los métodos que proponemos utilizar en el estudio de las
relaciones entre el pensamiento y el lenguaje gozan de la ventaja de permitir
aunar todas las cualidades propias del análisis con la posibilidad de observar
sintéticamente las propiedades inherentes al todo en su complejidad.(3)
Para analizar la validez de un resultado científico se hace necesario catalogarlo
dentro de una determinada clase de fenómenos u objetos, compararlo, etc. y
eso exige necesariamente una generalización.
El interés por lograr que los fenómenos sean estudiados en su desarrollo,
constituye un principio básico de la investigación que además advierte la
necesidad de estudiar las particularidades del proceso como casos concretos;
esto se justifica en el propósito de comprender y diagnosticar su
comportamiento e instrumentar acciones para su transformación.
El análisis puede ser concebido como un examen completo o intenso de una
faceta, una cuestión o quizás los acontecimientos que tienen lugar en un marco
geográfico a lo largo del tiempo.
De hecho el asumir una unidad de análisis debe ser considerado como una
forma particular de recoger, organizar y analizar datos. Se coincide en plantear
que la unidad de análisis implica un proceso de indagación que se caracteriza
por el examen detallado, comprehensivo, sistemático y en profundidad del
objeto de interés.
La unidad de análisis permite considerar el fenómeno objeto de estudio en su
contexto real, para ello utiliza múltiples fuentes de evidencia, cuantitativas y/o
cualitativas simultáneamente. Por otra parte, ello conlleva el empleo de
abundante información subjetiva y una elevada influencia del juicio subjetivo del
investigador en la selección e interpretación de la información.
Es especialmente útil cuando se pretende comprender un fenómeno real al
considerase todas y cada una de las variables que tienen relevancia en él y
cuando se busca explorar o evaluar situaciones o fenómenos complejos.
Asumir una unidad de análisis es uno de los métodos más apropiado para
aprehender la realidad de una situación estratégica y es idóneo para investigar
261
Por otra parte, plantea que se hace necesario reconocer cuando se está en
presencia de una unidad de análisis. Sobre esto dice: “Cómo seleccionar o
construir esas unidades de análisis, cómo darnos cuenta que estamos en
262
En relación con las propiedades que deben asumir las unidades de análisis
Vigostki plantea: “¿Qué significa, realmente, tanto en la teoría como en la
investigación enfocar el estudio de alguna unidad y de todas las propiedades
inherentes a ella como tal? Significa hallar cada vez unidades rectoras, es
decir, partes que representan las propiedades de la unidad como tal.” (6)
De igual forma la Dra. Fariñas refiriéndose a las propiedades que debe reunir
una unidad compleja de análisis nos dice: “Se trata de consideración del todo
y no de la suma de las partes. Se sabe que el todo tiene propiedades,
diferentes a las propiedades de las partes aisladas o sumadas; pero la parte
que estudiemos, tiene que reunir las propiedades del todo para considerarla
compleja.” (7)
Por tanto la unidad compleja de análisis tiene que ser una síntesis, en ella
deben concretarse las propiedades esenciales del todo para que pueda ser
asumido como un representante de ese todo.
b) unificar en una estructura regular todos los síntomas, incluso aquellos que
mantienen relaciones más lejanas; y,
se dan en las otras escuelas (condición extrema por defecto). Por lo que se
podría inferir, que si la estrategia tiene resultados favorables en ese centro
debería tener resultados en otros que se desarrollan en mejores condiciones.
De igual forma, se podría trabajar con un centro o escuela que tuviera las
mejores condiciones (condición extrema por exceso) para el desarrollo del
trabajo, pero entonces siempre habría que establece muy claramente cuales
son esas condiciones que posibilitan el éxito de la estrategia propuesta.
Bibliografía.
Análisis del
Modelo Genérico
Elaboración
Desarrollo del Trabajo de
del modelo
trabajo en una conjunto con
actuante
escuela la enseñanza
experimental
Modelo Para
una
Enseñanza
COMPROBACIÓN
DE LA
FACTIBILIDAD
PRÁCTICA
ELABORACIÓN
DEL MODELO DE TRABAJO EN DOS
PARTIDA ESCUELAS
EXPERIMENTALES
ELABORACIÓN DE
NUEVA VERSIÓN Y
GENERALIZACIÓN
VISITAS E
INTERCAMBIOS
CON DOCENTES Y
DIRIGENTES
La dirección del país asumió la generalización total del modelo para comenzar su
implementación y fortaleció la labor del profesor general integral con el uso de
las nuevas tecnologías.
A partir de aquí, se viene produciendo un intercambio incesante entre
investigadores, dirigentes, docentes, alumnos y padres que ha ido llevando a
nuevas versiones del modelo a la vez que se solidifica la generalización del
mismo. En estos momentos se ha editado la versión 8 del mismo la cual se da
todavía como un proyecto en desarrollo.
Sobre la base de estas experiencias el autor de este trabajo tuvo la experiencia
de dirigir en el Estado mexicano de Tabasco la transformación de 30 escuelas de
ese territorio ubicadas en tres zonas desfavorecidas como parte del proyecto
MECE. La vía seguida para el trabajo en la obtención del modelo de escuela se
representa en el esquema siguiente:
281
MODELO INICIAL
DE ESCUELA
PRIMARIA
ELABORACIÓN
DE UNA NUEVA
VERSIÓN
DISCUSIÓN MASIVA
DEL PROYECTO Y
DEL MODELO
COMIENSO DE LAS
TRANSFORMACIONES
El modelo inicial del cual se partió fue elaborado por un grupo de especialistas
de ambos países sobre la base de las experiencias cubanas.
A partir de esa primera versión se convocaron grupos de especialistas en los
cuales se incluyeron maestros, dirigentes, asesores técnicos docentes e
invitados que están vinculados a la educación pero no pertenecían a la
educación primaria.
Con estas ideas se elaboró una nueva versión que se llevó a discusión con todos
los docentes de las 30 escuelas que participaban en el proyecto de igual forma
junto con la discusión del modelo de escuela se analizaban las características
del proyecto en su sentido más general.
Un vez realizado este proceso de sensibilización se comenzaron a trabajar en el
desarrollo de las transformaciones y en consecuencia se siguió mejorando el
modelo de escuela así elaborado.(9)
282
Conclusiones.
Las vías o modelos que se pueden utilizar para obtener los modelos de escuela
no aparecen con facilidad en la literatura especializada, por otro lado la
temática es nueva cuando de transformación de la escuela se trata, es por eso
que este epígrafe puede hacer una contribución al trabajo de mejora y cambio
de la escuela actual.
Bibliografía
1. Garcia Ramis, L y otros. Modelo genérico de escuela cubana. Material
mimeografiado. 1996
2. Ibidem 209
3. Valle Lima, A. La transformación educativa. Consideraciones. Editorial
pueblo y educación. .C Habana. 2003
4. Garcia Ramis, L. Ibidem 22
5. Garcia Ramis, L. Ibidem 22
6. Garcia Ramis, L. Ibidem 22
7. Fiallo, Jorge y otros. Informe de Investigación. Resultados de las
escuelas experimentales. ICCP. 1999
8. Valle Lima A. y otros. Modelo de Escuela Secundaria Básica (versión 8)
material en impresión ligera. ICCP. 2006.
9. Colectivo de Autores. Modelo de escuela primaria para el Estado de
Tabasco. Villa Hermosa. 2004.
283
Desde este punto de vista vamos a concebir la vía para la implementación del
modelo de escuela como las formas para ponerlo en práctica con vistas a
modificar el trabajo de la institución y a la vez perfeccionar el mismo.
Los elementos que diferencian estas vías en los diferentes países son los
matices y gradaciones en que se presentan.
En el análisis de la transformación de los sistemas educativos llevados a cabo
en las décadas de los 70 y los 80 las mismas se caracterizaron como ya se
dijo por poner el énfasis en los cambios curriculares y por tanto en los cambios
de programas, libros de texto y orientaciones metodológicas. En este sentido
cobran gran fuerza las metodologías utilizadas en este período para los
cambios curriculares como metodologías de transformación.
Las más usuales y simples se caracterizaron por fijar, dentro de determinados
límites los contenidos que los estudiantes debían abordar, basándose sobre
todo en la experiencia empírica y en el conocimiento que los diferentes grupos
de profesores tenían sobre los contenidos a impartir.
Estas vías lograban obtener productos estables con cierta tendencia a la
rigidez en los cuales no se podían cambiar incluso las metodologías para el
tratamiento de los diferentes contenidos. Las más complejas pueden ser
analizadas en el epígrafe 4 de este folleto.
en gran parte del mismo. Sin embargo, también se han empleado modelos
particulares, considerando éstos como los que se han aplicado en partes
específicas del sistema educacional o en alguno de sus subsistemas o que por
su naturaleza así lo amerita.
Las características fundamentales del trabajo realizado en esta etapa fueron las
siguientes:
Se trabaja por una descarga de programas y documentos en una parte del
sistema en este caso en la secundaria y el preuniversitario.
Se une al trabajo de planes y programas otro aspecto que se denomina
como optimización del proceso pedagógico tratando de desarrollar la
educación con el mínimo de recursos humanos y materiales, buscando los
mejores métodos de trabajo y la idoneidad en los cargos.
290
Esta forma de trabajo general se caracteriza entre otros aspectos por los
siguientes:
Se ha puesto el énfasis de las transformaciones en el trabajo del docente
considerando la necesidad de acompañar mucho más de cerca el desarrollo
de los alumnos en estas edades tan complejas.
Se ha disminuido el número de alumnos por grupo con el fin de posibilitar lo
anterior.
Se han potenciado las posibilidades de las nuevas tecnologías para
complementar el trabajo del maestro sobre todo la computación, el vídeo y
la televisión.
294
Conclusiones.
El trabajo de transformación de la escuela es complejo y en el se hacen
necesarias las vías o modelos expuestos para implementar los modelos de
escuela que se han diseñado. Las propuestas que hasta aquí se han
explicitado no son las únicas pero son las que hemos podido sistematizar de la
práctica cubana actual.
Bibliografía.
1. Colectivo de autores. Documentos normativos para el desarrollo del
perfeccionamiento de la educación. ICCP. 1978
2. Valle Lima, A. Resultado de entrevistas a participantes en los
perfeccionamientos del Sistema Nacional de Educación de los 70 y los
80
3. Colectivo de autores. Plan de Perfeccionamiento del Sistema Nacional
de educación. ICCP. 1978
298
vez más un mayor número de horas para las prácticas profesionales, y una
mejor relación entre teoría-práctica e investigación.
Por otra parte, Cherryholmes, citado por Gimeno Sacristán señala que: “El
currículo no es una derivación, como otros subcampos de la Educación, que
provienen de diferentes disciplinas académicas aplicadas. Así, por ejemplo, la
psicología educativa tiene sus raíces en la psicología, los fundamentos sociales
de la educación, en la historia y en la sociología, la filosofía de la educación, en
la filosofía,…. El currículo trata de problemas que son específicamente
educativos”.(6)
El diseño curricular como parte de la Teoría Curricular en sus inicios se
entendía como una reunión de contenidos distribuidos en asignaturas que
componían el plan de estudios. Generalmente era organizado por grupos de
profesores de las diversas asignaturas que se basaban en la experiencia
empírica y en los contenidos que impartían. Por eso mismo, aún hoy es
polémico lo que se comprende por currículo. Analizaremos a continuación la
opinión de algunos investigadores para reflexionar acerca de lo que es, o se
comprende por currículo.
Según Cesar Coll el currículo es: “El proyecto que preside las actividades
educativas escolares, define sus intenciones y proporciona guías de acciones
adecuadas y útiles para los profesores, que son directamente responsables por
su ejecución. Para eso, el currículo proporciona informaciones concretas sobre
302
Opiniones de expertos de la
propia institución
Análisis teórico del currículo en
ejecución
Comprobación en la
práctica
Versión definitiva
Otra tendencia es dar respuesta a las necesidades de formación considerando
las necesidades de las empresas y los servicios, lo que de cierta forma,
significa atender al mercado de trabajo. En esta variante, en primer lugar se
304
determina el perfil del profesional. A partir de ahí, se compara con los objetivos
del currículo y con los contenidos y las actividades curriculares. Se elabora la
propuesta y se hace la aplicación en la práctica, conforme esquematizamos
en la figura 2.
Aplicación en la práctica
García Ramis y otros analizan la posibilidad del diseño curricular a partir de los
criterios que sostiene Ruiz Aguilera y considera criterios para la determinación
de los objetivos y criterios para la determinación de los contenidos.(12)
En esta concepción se establece claramente que los objetivos y contenidos no
pueden deducirse simplemente de determinados principios sobre la
construcción de las disciplinas escolares o académicas, sino que ellos son el
resultado de acuerdos y consideraciones pedagógicas, políticas y sociales que
se expresan en el currículo y en la estructura de las ciencias. Se afirma
entonces que se van conformando a partir de considerar:
Las formulaciones de las exigencias sociales y de los fines de la
educación en la sociedad, incluyendo lo que abarca la cultura general
integral que la sociedad aspira a que se alcance por todos los
ciudadanos.
La expresión pedagógica de las exigencias y fines en términos
pedagógicos para cada tipo de escuela, en forma de formulaciones
307
Formulaciones de Formulaciones de
las exigencias los fines de la Formulación de
sociales educación cultura general
integral
El debate en los
diferentes espacios
El desglose por
momentos de
desarrollo, etc
La relación teoría-práctica-investigación.
La relación entre las áreas a partir del perfil y los objetivos.
Las disciplinas por áreas según el perfil y los objetivos.
La precedencia de las asignaturas por áreas y entre áreas.
La distribución del tiempo por disciplinas según el perfil y los objetivos.
El contenido de las asignaturas según los objetivos y el perfil.
La investigación según el perfil y los objetivos.
Análisis empírico
Análisis
teórico
Nueva propuesta
Comprobación de
los puntos críticos
Propuesta definitiva
Sin embargo, las vías presentadas pueden servir de guía u orientación pero se
refieren a aspectos generales del diseño curricular o a solucionar problemas
más generales que los que se le presentan al maestro en el aula. El maestro lo
que realiza es la remodelación o adecuación del programa para poder
desarrollar mejor su labor y no una proyección curricular de mayores alcances.
Es por eso que se hace necesario incluir en este libro dedicado a los maestros
una vía que ellos puedan utilizar sobre la base de las posibilidades que se
abren de poder trabajar con los programas de las asignaturas que ya no son
documentos inflexibles con los cuales hay que cumplir al pie de la letra.
311
Realización de las
actividades
Evaluación
sistemática del
trabajo
Conclusiones.
Como se ha podido demostrar son múltiples las vías que se pueden utilizar
dentro del diseño para obtener un currículo. Sin embargo, algunas de las aquí
planteadas son más efectivas al considerar la vía del conocimiento científico
planteada por Lenin. De todas formas, es necesario tener en cuenta también
los recursos de que se disponen, el tiempo disponible y la calificación de los
especialistas que participarán en los trabajos. Por otro lado, desde el punto de
vista de la investigación pedagógica, lo esencial es que estos modelos sirvan
de ejemplo y cada grupo de trabajo pueda encontrar su propio modelo para el
diseño del currículo del cual se ocupan.
Bibliografía
*Es la sistematización de un grupo de resultados del grupo currículo del ICCP, donde intervinieron un colectivo de
autores
315
Según la Dra. Rita Maria Avendaño “contraponer los objetos por sus
características esenciales implica, en primer lugar, determinar lo esencial en el
objeto, pero resulta que es a través de la comparación, junto con otras
operaciones del pensamiento que puede ponerse de manifiesto lo esencial. La
comparación es una premisa o una condición de la revelación de lo esencial y
es al mismo tiempo una vía principal para que esta revelación pueda tener
lugar”. (2)
Una vez analizado que vamos a entender por comparación podemos pasar a
considerar qué se entiende por modelo de escuela. En este sentido
asumiremos lo definido en epígrafes anteriores.
Conclusiones.
La comparación de modelos de escuela es una vía importante en la
construcción de los ideales que deben guiar el trabajo de las instituciones
educativas. Este proceder permite por una parte, contrastar los resultados del
trabajos de modelación de la escuela de las diferentes enseñanzas o incluso
de la misma enseñanza en tiempos distintos. En el marco de la teoría de la
transformación de la escuela ocupan un lugar destacado.
Bibliografía.
1. Colectivo de autores. Diccionario ilustrado de la lengua española
(VOX). Editorial BIBLIOGRAF. Barcelona. 1995
321