Lengua Culta

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1

Lengua culta

Se llama lengua culta (a veces también norma culta) a la que usan las personas
consideradas cultas, normalmente de ciudad y con estudios superiores, en contextos tanto
formales como informales. La lengua culta formal es la empleada, por ejemplo, en una
conferencia o un discurso, y la lengua culta informal es la empleada con personas
próximas (amigos, familiares) igualmente cultas.

El concepto de lengua culta es importante en la normalización lingüística, pues suele


tomarse como base para determinar la corrección o incorrección, junto con la
instrospección del gramático y de hablantes consultados por él. A su vez, los hablantes
cultos suelen basarse en las normas existentes, normalmente por razones ajenas a la propia
lengua, es decir, por razones sociales, históricas, políticas, económicas...

No hay una única norma culta sino que puede haber diferentes variantes cultas, en función
del país o región: fenómenos que son habituales en la norma culta de un sitio pueden
sentirse como incorrectos en otros (por ejemplo, en los posesivos tras adverbio).

El concepto se aplica sobre todo al léxico y la gramática, pues la ortografía se basa en


convenciones que no tienen por qué seguir el uso; por ejemplo, la última Ortografía
académica prescinde de la tilde en el adverbio solo aunque cuando se aprobó era casi la
única forma en el uso, especialmente en el culto.

El habla coloquial
El habla coloquial es propia del lenguaje oral o conversacional y está al servicio de la
comunicación inmediata. Se corresponde con el registro informal.

Se emplea normalmente en el ambiente distendido de la familia o entre amigos. Se


conocen las normas de la lengua pero las ignora voluntariamente.

Predominan en el habla coloquial las funciones expresivas y apelativas del lenguaje.

También podría gustarte