Sindrome Mieloproliferativo (1) (Cto 8)
Sindrome Mieloproliferativo (1) (Cto 8)
Sindrome Mieloproliferativo (1) (Cto 8)
10.1. Concepto
Se denomina a así a aquellas panmielopatías clónales en las que la mutación de la célula germinal
pluripotencial
tiene como característica la proliferación excesiva, dando lugar a un incremento de las series
hematopoyéticas,
tanto en sangre periférica como en médula ósea, pero habitualmente con el predominio de una de
ellas sobre las
otras. Todos estos procesos, que son procesos proliferativos y clónales, son auténticas neoplasias
de la médula ósea.
10.2. Clasificación
Síndromes mieloproliferativos crónicos "clásicos"
Policitemia vera. Es un síndrome mieloproliferativo crónico en el que predomina la serie roja.
Leucemia mieloide o granulocítica crónica. Síndrome mieloproliferativo crónico en el que predomina
la serie blanca.
• Trombocitemia esencial. Síndrome mieloproliferativo crónico en el
que predomina la serie megacariocítica-plaquetaria.
• Mielofibrosis con metaplasia mieloide o mielofibrosis agnogénica.
Síndrome mieloproliferativo crónico, con predominio de proceso
formador de tejido fibroso colagénico.
Pronóstico
Sin tratamiento, la vida media de los pacientes con policitemia vera
es de un año y medio; con tratamiento, pueden llegar a vivir hasta 10
años. Se trata de una enfermedad incurable, a menos que se realice un
trasplante de precursores hematopoyéticos, tratamiento por otra parte
infrecuente.
La causa más frecuente de muerte en la policitemia vera son las trombosis
(hasta un tercio de los casos de muerte son provocados por trombosis).
Tratamiento (Tabla 14)
• Pacientes con PV de bajo riesgo. En estos casos la flebotomía
(sangrías) son la base del tratamiento con el f in de alcanzar un
hematocrito menor del 4 5 % en hombres y menor del 4 2 % en
mujeres.
Pacientes con PV de alto riesgo. Deben recibir tratamiento mielosupresor,
en ocasiones asociado con flebotomía. La hidroxiurea es el
tratamiento de elección actual entre los citostáticos.
• Otros fármacos empleados en PV:
- Ácido acetilsalicílico (AAS): a dosis bajas se usa en ambos grupos
de riesgo ya que protege contra los eventos cardiovasculares
asociados a la PV.
- El interferón a: es un agente no citotóxico preferible en pacientes
menores de 50 años, mujeres en edad fértil y, puesto que
no atraviesa la barrera placentaria, en situaciones que precisen
ciferreducción durante el embarazo.
- El anagrelida: se utiliza en el control del recuento plaquetario
en pacientes refractarios o que toleran mal la hidroxiurea y la
medicación antitrombótica.
10.5. Mielofibrosis primaria
con metaplasia mieloide
o mielofibrosis agnogénica
Concepto
Se trata de una panmielopatía clonal y, por tanto, de una mutación
clonal en la célula germinal pluripotencial de la médula ósea, que se
acompaña de mielofibrosis reactiva.
Etiopatogenia
Esta enfermedad se encuadra dentro de los síndromes mieloproliferativos
crónicos, ya que el evento inicial en la enfermedad consiste en una proliferación
de megacariocitos en la médula ósea, con su muerte intramedular
y liberación local de varios factores estimuladores de los fibroblastos
y, por tanto, de la formación de tejido fibroso (tales como el factor de crecimiento
derivado de las plaquetas). Por otra parte, la liberación de otras
sustancias (tales como el factor plaquetario 4) impide la degradación del
tejido conjuntivo, con la consiguiente fibrosis medular. Cuando la fibrosis
medular es extensa, se produce la emigración de las células germinales
pluripotenciales de la médula ósea, que ya no pueden vivir dentro de la
médula y se dirigen a otros órganos que albergaron tejido hematopoyético
en el desarrollo ontogénico, tales como el hígado y el bazo, donde
se establecen formando colonias hemopoyéticas. Se trata del síndrome
mieloproliferativo crónico más infrecuente de todos, y como el resto de
procesos, suele tener una causa idiopática y aparecer en personas de edad
media. En raras ocasiones tiene una transformación leucémica.
Clínica
La enfermedad cursa con síntomas progresivos de anemia e hipermetabolismo,
visceromegalias progresivas (esplenomegalia casi siempre
[MIR 02-03, 257] y hepatomegalia hasta en el 5 0 % de los casos), lesiones
óseas osteocondensantes por la fibrosis medular hasta en el 25
a 5 0 % de los casos. Como consecuencia de la hepatomegalia se suele
producir hipertensión portal, lo que ocasiona, a su vez, mayor esplenomegalia
e hiperesplenismo.
• Sangre periférica. Dado que la enfermedad se caracteriza por
una fibrosis medular y mieloptisis (ocupación de la médula normal),
es característica la presencia en sangre periférica de la denominada
reacción leucoeritroblástica (formas jóvenes de todas
las series hematopoyéticas) y dacriocitos o hematíes en forma de
lágrima.
El diagnóstico se confirma mediante el estudio de la médula ósea.
• Médula ósea. Presenta un aspirado seco, en virtud de la fibrosis
medular y una biopsia (Figura 21) que pone de manifiesto la fibrosis
tanto reticulínica como colagénica. Hasta en la mitad de los pacientes
existen alteraciones citogenéticas, fundamentalmente de cromosomas
7, 8 y 9.
Tratamiento
No existe ningún tratamiento útil, excepto el trasplante alogénico de
precursores hematopoyéticos en personas jóvenes.
10.6. Trombocitosis
o trombocitemia esencial
Concepto
Se trata de un síndrome mieloproliferativo crónico, en el que predomina
la proliferación megacariocítica-plaquetaria. Se trata de una enfermedad
muy similar clínicamente a la policitemia vera.
Clínica
Más de la mitad de los pacientes están asintomáticos y la trombocitosis
se descubre de manera ocasional.