Guía 3º
Guía 3º
Guía 3º
Religión Católica
Educación Primaria
3
www.nehorah.sanpablo.es
3
Religión Católica
ÍNDICE
1. CURRÍCULO DE LA CEE 4
2. SECUENCIACIÓN DEL CURRÍCULO DE LA CEE 8
3. OBJETIVOS DE LA LOMCE 22
4. COMPETENCIAS CLAVE 23
5. PROYECTO NEHORAH 25
PROGRAMACIÓN DE LAS UNIDADES y solucionario 55
1. LA VIDA, DON DE DIOS 56
2. ¿CÓMO RESPONDEMOS A LOS REGALOS DE DIOS? 66
3. MOISÉS. DIOS HACE ALIANZA CON SU PUEBLO 74
4. EL BAUTISMO DE JESÚS 86
5. LA MISIÓN DE JESÚS 94
6. JESÚS NOS INVITA A SEGUIRLE. LOS DOCE APÓSTOLES 102
7. LA IGLESIA CONTINÚA LA MISIÓN DE JESÚS 112
8. VIVO EN LA IGLESIA. JESÚS QUIERE SER MI AMIGO 120
9. LA ORACIÓN, EL PADRENUESTRO 128
MATERIAL FOTOCOPIABLE 137
EVALUACIÓN INICIAL 138
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Unidad 1, 140– Unidad 2, 144 – Unidad 3, 148 – Unidad 4, 152 – Unidad 5, 156
Unidad 6, 160– Unidad 7, 164 – Unidad 8, 168 – Unidad 9, 172
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Unidad 1, 142 – Unidad 2, 146 – Unidad 3, 150 – Unidad 4, 154 – Unidad 5, 158
Unidad 6, 162 – Unidad 7, 166 – Unidad 8, 170 - Unidad 9, 174
1. CURRÍCULO DE LA CEE
INTRODUCCIÓN AL CURRÍCULO DE RELIGIÓN CATÓLICA
Justificación de la presencia de la ERE por su contribución al desarrollo de la personalidad del alumno
La presencia de la enseñanza religiosa en la escuela responde, en primer lugar, a la importancia que esta
materia tiene dentro de la educación para que los alumnos puedan conseguir un desarrollo pleno e integral
de su personalidad. La necesidad de sentido del ser humano es una evidencia a la que la escuela necesa-
riamente debe dar respuesta. La educación de la dimensión religiosa es parte fundamental para la madura-
ción de la persona. No podría existir una formación integral y, por tanto, una educación de calidad, si no se
permitiese el desarrollo de todas las dimensiones inherentes al ser humano, entre las cuales se encuentra la
religiosa. Esta capacidad básica de la persona adquiere su auténtico cumplimiento cuando se descubre el
sentido de la vida. La enseñanza de la religión católica en los centros escolares ayudará a los estudiantes a
ensanchar los espacios de la racionalidad y a adoptar una actitud de apertura al sentido religioso de la vida,
sea cual sea su manifestación concreta.
Ámbito internacional
La Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 reconoce la libertad religiosa de personas y pue-
blos. Por su parte, la Constitución española no solo reconoce la libertad religiosa sino también garantiza «el
derecho que asiste a los padres para que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuer-
do con sus convicciones» en el artículo 27.3. Un derecho que también forma parte de tratados internaciona-
les reconocidos por España como el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales en
su artículo 13.3 y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, artículo 14.3, entre otros.
Ámbito nacional
La Iglesia, como se recoge en el número 2 de la Gravissimun educationis, ha realizado continuos esfuerzos
para favorecer que la formación religiosa se imparta en el ámbito escolar, como contribución decisiva a la
formación integral de la persona. Por ese motivo, la Santa Sede suscribió un Acuerdo Internacional con el
Estado español sobre Enseñanza y Asuntos Sociales, firmado el 3 de enero de 1979, donde se otorga la
competencia para elaborar el currículo de la asignatura de Religión y Moral Católica a la jerarquía eclesiástica
(art. 6).
La enseñanza de la religión católica en la escuela responde a la necesidad de respetar y tener en cuenta el
conjunto de valores y significados en los que la persona ha nacido como hipótesis explicativa de la realidad
y que se denomina tradición.
4
Bloques de contenido
El desarrollo del currículo se estructura en cuatro grandes bloques que pretenden recoger el saber antropológi-
co cristiano acumulado a lo largo de los siglos. Esos bloques parten del sentido religioso del hombre, continúan
con el estudio de la revelación; Dios se manifiesta al hombre y lo hace en una historia concreta, con personajes
y situaciones que el alumno debe conocer y que contribuirán a su comprensión del mundo. Dicha revelación
culmina en Jesucristo y el mensaje evangélico, centro del tercer bloque del currículo y eje vertebrador de la
materia. Por último, se estudia la Iglesia como manifestación de la presencia continuada de Jesucristo en la his-
toria. Conviene subrayar, por tanto, que lejos de una finalidad catequética o de adoctrinamiento, la enseñanza
de la religión católica ilustra a los estudiantes sobre la identidad del cristianismo y la vida cristiana.
1º Sentido religioso
La estructura del currículo de Primaria y Secundaria intenta poner de manifiesto la profunda unidad y ar-
monía de la iniciativa creadora y salvífica de Dios. El primer bloque parte de los datos más evidentes: la
constatación de la realidad de las cosas y los seres vivos, y de modo especial el hombre. Se nos impone
su existencia como dato evidente. En un segundo paso, si la persona no se queda en el primer impacto o
simple constatación de su existencia, tiene que reconocer que las cosas, los animales y el ser humano no
se dan el ser a sí mismos. Luego Otro les hace ser, les llama a la vida y les mantiene. Por ello, la realidad en
cuanto tal es signo de Dios, habla de Su existencia.
La iniciativa creadora de Dios tiene una finalidad: establecer una relación de amistad con el hombre. Es
decir, Dios ha creado al hombre para que sea feliz en relación con Él. Los relatos bíblicos de la Creación y el
Paraíso ejemplifican bellamente la finalidad de la creación de la persona y del mundo entero para su servicio.
De su origen creatural y de su llamada a participar en la amistad con Dios surge su dignidad inviolable.
2º Revelación
No obstante, el ser humano pretende apropiarse del don de Dios prescindiendo de Él. En esto consiste el
pecado. Este rechazo de Dios tiene como consecuencia en el hombre la imposibilidad de ser feliz. Dado que
su naturaleza está hecha para el bien, su experiencia del mal y del límite le hace añorar la plenitud que él no
puede darse por sí mismo y busca de algún modo restablecer la relación con Dios. Esta necesidad del bien,
el deseo de infinito que caracteriza al ser humano se expresa en las religiones como búsqueda del misterio.
A esta búsqueda humana Dios responde manifestándose en la historia. Para ello, elige un hombre, Abra-
hán, que formará el pueblo de Israel, con quien establece una alianza en el monte Sinaí. A través de hechos
y palabras Dios irá dándose a conocer a los hombres de ese pueblo. Todo este acontecer histórico de la
manifestación de Dios está recogido en los libros sagrados de la Biblia. En este conjunto de libros no solo
se recoge las diferentes intervenciones de Dios en la historia, sino también la enseñanza que comunica a su
pueblo para que viva una vida santa; una sabiduría que influirá positivamente en la vida del pueblo de Israel
y, con el tiempo, en el mundo entero.
La historia de Israel ejemplifica la traición y rebelión de los hombres ante la iniciativa amorosa de Dios y
al mismo tiempo pone en evidencia la constante fidelidad divina. La promesa de un salvador se cumplirá en
Cristo Jesús.
3º Jesucristo
Jesús, el Hijo de Dios, se hace presente en la historia para llevar a cabo la misión encomendada por el Pa-
dre. En Jesucristo se cumple el deseo de felicidad que el hombre descubre en su corazón.
Jesús no solo desvela el misterio humano y lo lleva a su plenitud, sino que manifiesta el misterio de Dios,
nos hace conocer que el verdadero Dios es comunión: Dios uno y trino.
5
4º Iglesia
Aquellos que participan de la vida de Cristo forman la Iglesia, que es la gran familia de Dios. Continuamente
generada por la acción de Jesucristo a través de los sacramentos, se pone en el mundo como inicio de un
mundo nuevo, de una cultura nueva. La Iglesia es la prolongación de Cristo en el tiempo y el espacio. Solo
en ella la persona humana se encuentra con el Jesucristo vivo.
La vida eclesial es alimentada y servida mediante los diferentes sacramentos instituidos por Jesucristo,
está ritmada por los tiempos litúrgicos, se expresa en la oración comunitaria y la caridad y fructifica en la
generación de una civilización del amor.
6
• Observación de la realidad. El hecho religioso nace de la apertura del ser humano a la realidad total.
La asignatura de Religión católica pretende colaborar en la formación de la dimensión natural que nace
del asombro ante lo real y nos empuja a preguntas últimas sobre el sentido. Observar es más que ver y
requiere de un entrenamiento en disposiciones específicas que no rehúyan las dimensiones espirituales
de lo real.
• Búsqueda de información, manejo e interpretación de fuentes bíblicas. El estudio del cristianismo
requiere el manejo de las Sagradas Escrituras y de los textos referidos a las mismas que forman parte del
corpus teológico acumulado a lo largo de la historia.
• Reflexión crítica. El desarrollo de la materia ayuda a conocer la génesis de las ideas dominantes, a
detectar prejuicios frente a la verdad, a examinar con profundidad las propias ideas y sentimientos fun-
damentales.
• Exposición y argumentación respetuosa de las creencias religiosas propias y ajenas. La asignatura
de Religión católica contribuye a la formación de competencias que permitan exponer y defender la ra-
cionalidad de las propias creencias religiosas y el respeto por las ajenas.
Contenidos actitudinales
Por último, hay que destacar que la asignatura contribuye a la consecución de contenidos de carácter
actitudinal que son coherentes con los objetivos básicos de cada etapa. Permite conocer y apreciar los
valores y normas básicas de convivencia, desarrollar hábitos de trabajo y esfuerzo y de responsabilidad en
el estudio; además de reforzar la confianza en uno mismo para un desarrollo adecuado de la personalidad.
También favorece de manera directa la adquisición de habilidades para la prevención y resolución pacífica
de todo tipo de conflictos y el conocimiento, comprensión y respeto de las diferentes culturas, así como
de las diferencias entre personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no
discriminación.
7
• Respeto por la curiosidad e inquietudes de los estudiantes. Consideración de los intereses y ex-
pectativas de los estudiantes así como de los conocimientos previos, de manera que se garantice un
aprendizaje significativo.
• Seguimiento de los criterios de evaluación educativa. Para facilitar el cumplimiento de estos principios
metodológicos se aplicará una evaluación continua, global y formativa a lo largo del proceso de ense-
ñanza y aprendizaje; y sumativa al final del proceso, de manera que se evalúe el nivel de logro alcanzado.
La evaluación objetiva garantizará una valoración adecuada de la dedicación, esfuerzo y rendimiento de
todos los estudiantes.
• Desarrollo del aprendizaje en equipo y/o cooperativo. El estudio y reflexión del cristianismo, por su
intrínseca dimensión comunitaria, es una materia adecuada para desarrollar el trabajo en equipo y el
aprendizaje cooperativo.
• Utilización educativa de los recursos tecnológicos. La enseñanza de la religión promoverá la utiliza-
ción de la tecnología de la información y la comunicación no solo de una manera instrumental, que resulte
útil al estudiante en la búsqueda de información o en la resolución de problemas planteados en la clase,
sino procurando su integración en la vida del sujeto y su uso ético. Las redes sociales o las herramientas
de construcción y manipulación de imágenes, por ejemplo, son instrumentos que permiten nuevas for-
mas de expresión de la cultura y la identidad personal que hay que aprender a dominar.
8
1º curso de Religión y Moral católica. Educación Primaria
Criterios de
Unidades Contenido Bloque Estándares de aprendizaje
evaluación
Unidad 3: Jesús, el Hijo de Bloque 3. 3. Reconocer y 3.1. Identifica a María y a José
LA FAMILIA Dios, se hace Jesucristo, estimar que Jesús como comunidad en la que Dios se
DE JESÚS hombre, vive y cumplimiento se hace hombre hace presente entre los hombres
crece en una de la historia en el seno de una
familia de la familia 3.2. Valora y respeta la familia de
Salvación Jesús a semejanza de la suya
9
2º curso de Religión y Moral católica. Educación Primaria
Criterios de
Unidades Contenido Bloque Estándares de aprendizaje
evaluación
Unidad 1: Dios, Padre de Bloque 1. El 1. Identificar en 1.1. Toma conciencia y expresa
DIOS NOS la humanidad, sentido religioso la propia vida el los momentos y las cosas que le
CREA Y NOS quiere nuestra del hombre deseo de ser feliz hacen feliz a él y a las personas de
HACE SUS felicidad su entorno
AMIGOS
Dios crea al 2. Reconocer la 2.1. Descubre y nombra
hombre para incapacidad de situaciones en las que necesita a
ser su amigo. la persona para las personas, y sobre todo a Dios,
El Paraíso alcanzar por sí para vivir
como signo de mismo la felicidad
amistad 3. Apreciar la 3.1. Valora y agradece que Dios le
bondad de Dios haya creado para ser feliz
Padre que ha
creado al hombre
con este deseo de
felicidad
4. Entender el 4.1. Lee y comprende el relato
Paraíso como bíblico del Paraíso.
expresión de la
amistad de Dios 4.2. Identifica y representa
con la humanidad gráficamente los dones que Dios
hace al hombre en la Creación
Unidad 2: La Biblia narra Bloque 2. La 1. Identificar la 1.1. Conoce, memoriza y
LA BIBLIA lo que Dios ha revelación: Dios acción salvadora reconstruye relatos bíblicos de la
hecho en la interviene en la de Dios en la acción de Dios en la historia
historia historia historia en los
relatos bíblicos 1.2. Selecciona y representa
Dios actúa en distintas escenas bíblicas de la
la historia. La acción de Dios en la historia
amistad de
2. Conocer y 2.1. Asocia expresiones y
Dios con los
valorar en la vida comportamientos de los patriarcas
patriarcas
de los patriarcas en los relatos bíblicos a través de
Dios propone los rasgos de Dios recursos interactivos
al hombre un Padre: protección,
cuidado y 2.2. Dramatiza momentos de la
camino de
acompañamiento vida de los patriarcas que expresan
encuentro con
la protección, el cuidado y el
Él
acompañamiento de Dios
3. Reconocer y 3.1. Escucha y describe con sus
apreciar que Dios palabras momentos en los que
busca siempre Dios ayuda al pueblo de Israel
la salvación del
hombre
10
2º curso de Religión y Moral católica. Educación Primaria
Criterios de
Unidades Contenido Bloque Estándares de aprendizaje
evaluación
Unidad 3: Dios elige a Bloque 3. 1. Conocer y 1.1. Lee y expresa, verbal o
JESÚS NACE María para que Jesucristo, valorar le respuesta gráficamente, el relato de la
EN BELÉN su hijo se haga cumplimiento de de María a Dios Anunciación
hombre la historia de la
Salvación 1.2. Dramatiza la misión de los
El Adviento, personajes que intervienen en la
espera del Anunciación
cumplimiento
de la promesa 1.3. Identifica a María y a José
de salvación como comunidad en la que Dios se
hace presente entre los hombres.
La Navidad: Valora y respeta la familia de Jesús
nacimiento del a semejanza de la suya
Salvador
2. Aprender el 2.1. Identifica los signos de
significado del Adviento como tiempo de espera
tiempo de Adviento
2.2. Reconoce y valora la
necesidad de la espera como
actitud cotidiana de la vida
3. Identificar 3.1. Conoce el relato del
el significado nacimiento de Jesús y descubre
profundo de la en la actitud y palabras de los
Navidad personajes el valor profundo de la
Navidad
Unidad 4: El Bautismo: Bloque 4. 1. Reconocer el 1.1. Conoce y explica con sus
EL BAUTISMO incorporación a Permanencia de Bautismo como palabras el sentido del Bautismo
NOS HACE la Iglesia Jesucristo en la medio para formar
HIJOS DE historia: la Iglesia parte de la Iglesia 1.2. Identifica a los padres,
DIOS padrinos, presbíteros, bautizados
como pueblo generado por Jesús
2. Observar 2.1. Asocia los elementos
comprender los materiales del agua, la luz y el óleo
signos presentes con su significado sacramenta
en la liturgia
bautismal
Unidad 5: La unidad Bloque 4. 3. Tomar 3.1. Relaciona la unidad de
LA IGLESIA eclesial: hijos de Permanencia de conciencia de que la Iglesia con la unidad de los
un mismo Padre Jesucristo en la el Padre genera la órganos de su propio cuerpo
historia: la Iglesia unidad de la Iglesia
3.2. Señala en diferentes
expresiones artísticas la
representación de Dios como
padre de todos
11
2º curso de Religión y Moral católica. Educación Primaria
Criterios de
Unidades Contenido Bloque Estándares de aprendizaje
evaluación
Unidad 6: Jesucristo Bloque 4. 4. Conocer el Año 4.1. Construye el calendario
SEMANA santifica el Permanencia de litúrgico y sus donde ubica los diferentes tiempos
SANTA tiempo: el Año Jesucristo en la tiempos litúrgicos
litúrgico historia: la Iglesia
Unidad 7: Dios propone Bloque 2. La 3. Reconocer y 3.1. Escucha y describe con sus
HABLAMOS al hombre un revelación: Dios apreciar que Dios palabras momentos en los que
CON camino de interviene en la busca siempre Dios nos ayuda
NUESTRO encuentro con historia la salvación del
PADRE DIOS Él hombre
Unidad 8: Dios elige a Bloque 3. 1. Conocer y 1.1. Lee y expresa, verbal o
MARÍA María para que Jesucristo, valorar la respuesta gráficamente, el relato de la
su hijo se haga cumplimiento de de María a Dios Anunciación
hombre la historia de la
salvación 1.2. Dramatiza la misión de los
personajes que intervienen en la
Anunciación
Unidad 9: Dios crea al Bloque 1. El 4. Entender la 4.1. Expresa, oral y gestualmente,
LA GRAN hombre para sentido religioso fiesta del cielo de forma sencilla, la gratitud a Dios
FIESTA DEL ser su amigo del hombre como expresión de por su amistad
CIELO la amistad de Dios
El Paraíso con la humanidad
como signo de
amistad
12
3º curso de Religión y Moral católica. Educación Primaria
Criterios de
Unidades Contenido Bloque Estándares de aprendizaje
evaluación
Unidad 2: Respuestas Bloque 1. El 2. Tomar conciencia 2.1. Distingue y enumera
¿CÓMO del hombre al sentido religioso de que las acciones acciones personales que le
RESPONDEMOS don de Dios del hombre personales acercan hacen feliz o infeliz
A LOS REGALOS o separan de Dios
DE DIOS? Ruptura del
hombre con 3. Comprender que 3.1. Lee, identifica y explica con
Dios: Adán y la elección que hacen sus palabras las consecuencias
Eva Adán y Eva es un del rechazo de Adán y Eva al
rechazo al don de don de Dios, descritas en el
Dios relato bíblico
Unidad 3: La vocación de Bloque 2. La 1. Descubrir la 1.1. Aprende y ordena
MOISÉS. DIOS Moisés para revelación: Dios importancia de cronológicamente los principales
HACE ALIANZA liberar a su interviene en la Moisés para la hechos de la historia de Moisés
CON SU pueblo historia liberación del pueblo
PUEBLO de Israel 1.2. Conoce y describe la misión
de Moisés en el relato bíblico
2. Reconocer las 2.1. Expresa gráficamente
consecuencias de la momentos significativos de la
alianza de Dios con tarea de Moisés para liberar al
Israel pueblo
2.2. Conoce el contenido
de la alianza, identifica sus
implicaciones y toma conciencia
del sentido que pueden tener en
la vida actual
3. Reconocer y 3.1. Diseña de manera ordenada
valorar los signos de viñetas que recojan los signos
la amistad de Dios de la amistad de Dios durante
con su pueblo la travesía de su pueblo por el
desierto
3.2. Se interesa y agradece los
signos del cuidado de Dios en
su vida: la salud, la familia, la
escuela, los amigos...
Unidad 4: El Bautismo Bloque 3. 1. Asociar el 1.1. Narra los cambios que el
EL BAUTISMO de Jesús: Jesucristo, Bautismo de Jesús Bautismo introduce en la vida de
DE JESÚS comienzo de la cumplimiento con el momento en Jesús
misión de la historia de el que inicia su vida
la Salvación pública
13
3º curso de Religión y Moral católica. Educación Primaria
Criterios de
Unidades Contenido Bloque Estándares de aprendizaje
evaluación
Unidad 5: La misión de Bloque 3. 2. Distinguir cómo 2.1. Descubre y subraya, en los
LA MISIÓN DE Jesús es hacer Jesucristo, Jesús hace felices a relatos de milagros, los gestos
JESÚS felices a los cumplimiento los hombres con sus y acciones de Jesús que hacen
hombres de la historia de gestos y acciones felices a los hombres
la Salvación
2.2. Respeta y valora el
comportamiento de Jesús con
los pecadores
Unidad 6: JESÚS El seguimiento Bloque 3. 3. Comparar las 3.1. Identifica y comenta algunas
NOS INVITA de Jesús Jesucristo, diferentes respuestas características diferenciales en
A SEGUIRLE. cumplimiento de los amigos de las respuestas de las personas
LOS DOCE Diferentes de la Historia de Jesús a su llamada que llama Jesús en los relatos
APÓSTOLES respuestas a la Salvación evangélicos
la llamada de
Jesús
Unidad 7: La Iglesia Bloque 4. 1. Identificar y valorar 1.1. Busca testimonios de la
LA IGLESIA continuadora Permanencia las acciones de la acción misionera y caritativa de
CONTINÚA LA de la misión de de Jesucristo Iglesia que continúan la Iglesia como continuidad de la
MISIÓN DE Jesús en la historia: la la misión de Jesús misión de Jesús
JESÚS Iglesia
1.2. Crea relatos breves para
expresar cómo la acción
misionera, la caridad y los
sacramentos ayudan a lograr la
felicidad de las personas
Unidad 8: Los cristianos Bloque 4. 2. Señalar la oración 2.1. Compone textos que
VIVO EN LA expresan la Permanencia como una forma expresan el diálogo de la
IGLESIA. amistad con de Jesucristo de expresión de la persona con Dios
JESÚS QUIERE Dios en el en la historia: la amistad con Dios
SER MI AMIGO diálogo con Él Iglesia 2.2. Recopila y pone en común
y a través de con sus compañeros oraciones
su vida que la comunidad cristiana
utiliza cotidianamente
3. Descubrir rasgos 3.1. Observa y descubre
de la amistad con en la vida de los santos
Dios en la vida manifestaciones de la amistad
cotidiana con Dios
Unidad 9: El Bloque 4. 4. Comprender 4.1. Explica significativamente el
LA ORACIÓN, Padrenuestro, Permanencia que la oración origen del Padrenuestro
EL PADRE- signo de de Jesucristo del Padrenuestro
NUESTRO pertenencia a en la historia: la expresa la 4.2. Reconstruye y dramatiza
la comunidad Iglesia pertenencia a la el contexto en el que Jesús
cristiana comunidad eclesial entrega la oración del
Padrenuestro a los discípulos
14
4º curso de Religión y Moral católica. Educación Primaria
Criterios de
Unidades Contenido Bloque Estándares de aprendizaje
evaluación
Unidad 1: La experiencia Bloque 1. 1. Descubrir en 1.1. Localiza y describe situaciones
LA de pecado en El sentido los relatos de las de pecado descubiertas en los
EXPERIENCIA los relatos de las religioso del religiones antiguas relatos de las religiones antiguas
DE PECADO religiones antiguas hombre la experiencia de
Y LA pecado del ser 1.2. Califica el tipo de pecado en
NECESIDAD El perdón como humano situaciones de su entorno y las
DEL PERDÓN necesidad del ser compara con las encontradas en
humano los relatos de religiones antiguas
2. Identificar la 2.1. Recuerda y acepta situaciones
necesidad de personales o sociales que
perdón para ser necesitan de perdón
feliz
El relato del Bloque 2. La 1. Identificar el 1.1. Ubica en el relato las
pecado original: revelación: origen del pecado frases que expresan la falta de
el hombre quiere Dios en algunos relatos colaboración en la tarea de Dios y
suplantar a Dios interviene en bíblicos el rechazo de la amistad con Él, y
la historia las aplica a situaciones actuales
1.2. Recuerda y narra
acontecimientos actuales en los
que se ha rechazado la amistad
con Dios
Unidad 2: Dios siempre Bloque 2. La 2. Conocer las 2.1. Descubre y enumera las
LAS está dispuesto al revelación: características del características del perdón de Dios
PERSONAS NO perdón Dios perdón de Dios en algunos relatos bíblicos
SIEMPRE interviene en
Infidelidad 3. Memorizar 3.1. Identifica y describe
ESCUCHAMOS la historia
a la misión momentos de la comportamientos de la vida del rey
A DIOS
encomendada por historia de David David que se oponen a la voluntad
Dios en la historia en los que abusa de Dios
de David de la misión
encomendada por
David siente en su Dios
vida la necesidad
de redención 4. Descubrir y 4.1. Compara la actitud de David
valorar la razón por con situaciones personales en las
la que David siente que ha sentido la necesidad de ser
la necesidad de perdonado
redención
4.2. Reconoce y expresa
artísticamente escenas de la
historia de David en las que Dios le
perdona. Muestra respeto por las
intervenciones de sus compañeros
15
4º curso de Religión y Moral católica. Educación Primaria
Criterios de
Unidades Contenido Bloque Estándares de aprendizaje
evaluación
Unidad 3: Dios fiel promete Bloque 2. La 5. Aprender y 5.1. Reconstruye y memoriza
DIOS un Mesías revelación: recordar historias escenas bíblicas donde Dios hace
PROMETE Dios bíblicas en las que la promesa del Mesías
UN MESÍAS: interviene en Dios promete el
JESÚS la historia Mesías
Unidad 4: El perdón de Bloque 3. 1. Comprender 1.1. Analiza, comenta y crea relatos
EL PERDÓN Dios: acciones Jesucristo, el significado de donde actualiza las parábolas
DE DIOS: y parábolas de cumplimiento algunas parábolas del hijo pródigo y del fariseo y el
ACCIONES Y Jesús de la historia de perdón publicano
PARÁBOLAS de la
2. Memorizar 2.1. Visualiza, en obras de arte,
DE JESÚS Salvación
algunas de las escenas del perdón y las explica
acciones donde
Jesús concede el
perdón
Unidad 5: Amistad y Bloque 3. 3. Reconocer 3.1. Busca, subraya y comenta
JESÚS preferencia de Jesucristo, la iniciativa de rasgos de la preferencia de Jesús
PREFIERE Jesús por los cumplimiento Jesús por los más por los más necesitados y los
A LAS más débiles y de la historia necesitados y los enfermos en los textos evangélicos
PERSONAS necesitados de la enfermos
MÁS Salvación
DÉBILES Y
NECESITADAS
Unidad Jesús cumple Bloque 3. 4. Comprender 4.1. Secuencia ordenadamente
6: JESÚS la voluntad del Jesucristo, y apreciar que, escenas de la historia de la pasión
CUMPLE LA Padre: pasión y cumplimiento en su pasión y e identifica las palabras de Jesús
VOLUNTAD muerte de Jesús de la historia muerte, Jesús que expresan su relación con el
DEL PADRE de la está cumpliendo la Padre
Salvación voluntad del Padre
4.2. Distingue y explica frases del
relato de la oración del huerto
de los Olivos que expresan la
obediencia de Jesús al Padre
Unidad 7: La cuaresma: Bloque 4. 3. Conocer los 3.1. Investiga y presenta con
LA tiempo penitencial Permanencia rasgos de la diversos recursos obras e
CUARESMA: de Jesucristo Cuaresma como instituciones de la Iglesia de
TIEMPO en la historia: tiempo penitencial carácter penitencial
PENITENCIAL la Iglesia
Unidad 8: El sacramento de Bloque 4. 1. Explicar que 1.1. Conoce y explica las condicio-
EL SACRA- la Reconciliación Permanencia a través del nes para acoger el perdón de Dios
MENTO DE LA de Jesucristo sacramento de la
RECONCILIA- en la historia: Reconciliación Dios 1.2. Describe los pasos de la
CIÓN la Iglesia concede el perdón celebración del sacramento del
Perdón
16
4º curso de Religión y Moral católica. Educación Primaria
Criterios de
Unidades Contenido Bloque Estándares de aprendizaje
evaluación
Unidad 9: La celebración de Bloque 4. 2. Diferenciar 2.1. Vincula símbolos, significados
LA la Eucaristía Permanencia signos y momentos y momentos en la celebración
EUCARISTÍA de Jesucristo de la celebración eucarística
en la historia: de la Eucaristía
la Iglesia
17
5º curso de Religión y Moral católica. Educación Primaria
Criterios de
Unidades Contenido Bloque Estándares de aprendizaje
evaluación
Unidad 5: El encuentro Bloque 3. 1. Reconocer en los 1.1. Interpreta y aprecia el cambio
EL con Jesús Jesucristo, relatos evangélicos el que ha originado el encuentro
ENCUENTRO desvela a la cumplimiento cambio que genera el con Jesús en algunos de los
CON JESÚS persona su de la historia encuentro con Jesús personajes que aparecen en los
NOS SALVA verdadera de la evangelios
identidad Salvación
Unidad 6: Los signos Bloque 3. 2. Conocer e interpretar 2.1. Selecciona, justifica la
LOS del reino: los Jesucristo, el significado de los elección y explica por escrito el
MILAGROS, milagros cumplimiento milagros de Jesús como significado de algunos milagros
SIGNOS DEL de la historia acción de Dios
REINO de la 2.2. Dramatiza milagros narrados
Salvación en los evangelios
18
6º curso de Religión y Moral católica. Educación Primaria
Criterios de
Unidades Contenido Bloque Estándares de aprendizaje
evaluación
Unidad 1: La incapacidad Bloque 1. 1. Evaluar 1.1. Identifica y juzga situaciones en
LA del ser humano El sentido circunstancias las que reconoce la imposibilidad de
SALVACIÓN. para ser feliz religioso del que manifiestan la ser feliz
QUIERO SER reclama la hombre imposibilidad de la
FELIZ salvación naturaleza humana
para alcanzar la
plenitud
2. Reconocer 2.1. Busca, compara y comenta
y aceptar la distintas expresiones del deseo
necesidad de un humano de salvación en la Biblia
Salvador para ser
feliz
Unidad 2: La plenitud del ser Bloque 1. 3. Interpretar 3.1. Descubre y explica por qué
DIOS Y EL humano está en la El sentido signos, en distintas los enterramientos, pinturas, ritos
SER HUMANO relación con Dios religioso del culturas, que y costumbres son signos de la
hombre evidencian que la relación del hombre con la Divinidad
plenitud humana
se alcanza en la
relación con Dios
4. Reconocer que 4.1. Investiga y recoge
la relación con Dios acontecimientos de la historia
hace a la persona donde se aprecia que el hecho
más humana religioso ha sido el motor de
cambios para potenciar los
derechos humanos, la convivencia,
el progreso y la paz
Unidad 3: El pueblo de Israel Bloque 2. La 1. Descubrir y 1.1. Identifica y valora expresiones
ISRAEL Y como depositario revelación: apreciar la riqueza recogidas en los libros sapienciales
LOS LIBROS de la sabiduría de Dios de los textos que enriquecen y mejoran a la
SAPIENCIA- Dios interviene en sapienciales en la persona
LES la historia historia
Los libros 1.2. Investiga y contrasta la sabiduría
sapienciales popular con expresiones de la
enriquecen a la sabiduría de Israel emitiendo un
humanidad juicio personal
1.3. Propone, dialogando con
sus compañeros, situaciones y
comportamientos donde se expresa
la riqueza humana que aparece en
los textos sapienciales
19
6º curso de Religión y Moral católica. Educación Primaria
Criterios de
Unidades Contenido Bloque Estándares de aprendizaje
evaluación
Unidad 4: Jesucristo, Bloque 3. 1. Distinguir que 1.1. Busca en los discursos del
JESÚS desvela al Padre Jesucristo, a través Jesús evangelio de Juan frases que
DESVELA AL cumplimiento encontramos a expresan la relación de Jesús
PADRE Las tentaciones de la historia Dios con el Padre y se esfuerza por
de Jesús: de la comprender su significado
obstáculo al Salvación
cumplimiento del 1.2. Identifica y sintetiza los rasgos
plan de Dios que Jesús desvela del Padre en los
discursos del evangelio de Juan
2. Esforzarse por 2.1. Extrapola las dificultades
comprender que que tuvo Jesús en su vida para
Jesús tiene que obedecer al Padre con situaciones
vencer obstáculos que viven los seres humanos
externos
Unidad 5: Jesús envía a los Bloque 3. 3. Comprender 3.1. Localiza y explica la misión
JESÚS ENVÍA discípulos para Jesucristo, que la misión de apostólica en las expresiones de
A LOS continuar con su cumplimiento Jesús continúa en Jesús recogidas en los evangelios
APÓSTOLES misión salvífica de la historia la Iglesia sinópticos
de la
Salvación 3.2. Construye un mapa
comparativo de las acciones de
Jesús y las de la Iglesia
Unidad 6: La Pascua, Bloque 4. 2. Identificar los 2.1. Señala y explica los principales
PASCUA DE tiempo de Permanencia rasgos del tiempo signos pascuales
RESURREC- resurrección. de Jesucristo litúrgico de la
CIÓN Los frutos de la en la historia: Pascua 2.2. Crea una composición sobre la
resurrección de la Iglesia alegría y la paz que experimentan
Jesús: la alegría y los discípulos al encontrarse con el
la paz Resucitado
3. Reconocer y 3.1. Selecciona testimonios de
Los cristianos,
valorar el cambio cristianos y justifica el cambio
testigos de la
de vida generado generado por el encuentro con el
resurrección
por el encuentro Resucitado
con el Resucitado
Unidad 7: Los sacramentos Bloque 4. 1. Diferenciar la 1.1. Conoce y explica con ejemplos
LA CONFIR- al servicio Permanencia aportación de los la razón por la que la Confirmación
MACIÓN de la misión de Jesucristo sacramentos de está al servicio de la Iglesia
de la Iglesia: en la historia: servicio a la misión
Confirmación la Iglesia de la Iglesia 1.2. Aprende y diferencia los signos
y momentos celebrativos de la
Confirmación
20
6º curso de Religión y Moral católica. Educación Primaria
Criterios de
Unidades Contenido Bloque Estándares de aprendizaje
evaluación
Unidad 8: Los sacramentos Bloque 4. 1. Diferenciar la 1.1. Conoce y explica con ejemplos
EL al servicio Permanencia aportación de los la razón por la que Matrimonio está
MATRIMONIO de la misión de Jesucristo sacramentos de al servicio de la Iglesia
de la Iglesia: en la historia: servicio a la misión
Matrimonio la Iglesia de la Iglesia 1.2. Aprende y diferencia los signos
y momentos celebrativos del
Matrimonio
Unidad 9: Los sacramentos Bloque 4. 1. Diferenciar la 1.1. Conoce y explica con ejemplos
EL ORDEN al servicio de Permanencia aportación de los la razón por la que Orden está al
SACERDOTAL la misión de la de Jesucristo sacramentos de servicio de la Iglesia
Iglesia: Orden en la historia: servicio a la misión
sacerdotal la Iglesia de la Iglesia 1.2. Aprende y diferencia los signos
y momentos celebrativos del Orden
21
3. OBJETIVOS DE LA LOMCE
OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN PRIMARIA DE LA LOMCE
La Educación Primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan:
a) Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas,
prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los Derechos Humanos, así como el plu-
ralismo propio de una sociedad democrática.
b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio,
así como actitudes de confianza en uno mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés
y creatividad en el aprendizaje y espíritu emprendedor.
c) Adquirir habilidades para la prevención y resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvol-
verse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que
se relacionan.
d) Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad
de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapa-
cidad.
e) Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la
comunidad autónoma y desarrollar hábitos de lectura.
f) Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita ex-
presar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.
g) Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que re-
quieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimacio-
nes, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.
h) Conocer los aspectos fundamentales de las Ciencias de la naturaleza, las Ciencias sociales, la Geo-
grafía, la Historia y la cultura.
i) Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación
desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
j) Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propues-
tas visuales y audiovisuales.
k) Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar
la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.
l) Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que
favorezcan su cuidado.
m) Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con
los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los este-
reotipos sexistas.
n) Fomentar la educación vial y las actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes
de tráfico.
22
4. COMPETENCIAS CLAVE
Las orientaciones de la Unión Europea insisten en la necesidad de la adquisición de las competencias clave
por parte de la ciudadanía como condición indispensable para lograr que los individuos alcancen un pleno
desarrollo personal, social y profesional que se ajuste a las demandas de un mundo globalizado.
Por otra parte, más allá del ámbito europeo, la UNESCO (1996) estableció los principios precursores de
la aplicación de la enseñanza basada en competencias al identificar los pilares básicos de una educación
permanente para el siglo XXI, consistentes en «aprender a conocer», «aprender a hacer», «aprender a ser» y
«aprender a convivir». Las competencias, por tanto, se conceptualizan como un «saber hacer» que se aplica
a una diversidad de contextos académicos, sociales y profesionales. Para que la transferencia a distintos
contextos sea posible resulta indispensable una comprensión del conocimiento presente en las competen-
cias y la vinculación de este con las habilidades prácticas o destrezas que las integran.
Se considera que «las competencias clave son aquellas que todas las personas precisan para su reali-
zación y desarrollo personal, así como para la ciudadanía activa, la inclusión social y el empleo». Se iden-
tifican claramente ocho competencias clave esenciales para el bienestar de las sociedades europeas, el
crecimiento económico y la innovación, y se describen los conocimientos, las capacidades y las actitudes
esenciales vinculadas a cada una de ellas. Asimismo, se destaca la necesidad de que se pongan los medios
para desarrollar las competencias clave durante la educación y la formación inicial, y sean desarrolladas a lo
largo de la vida. Así pues, el conocimiento competencial integra un conocimiento de base conceptual: con-
ceptos, principios, teorías, datos y hechos (conocimiento declarativo-saber decir); un conocimiento relativo
a las destrezas, referidas tanto a la acción física observable como a la acción mental (conocimiento proce-
dimental-saber hacer) y un tercer componente que tiene una gran influencia social y cultural, y que implica
un conjunto de actitudes y valores (saber ser). Por otra parte, el aprendizaje por competencias favorece
los propios procesos de aprendizaje y la motivación por aprender, debido a la fuerte interrelación entre sus
componentes: el conocimiento de base conceptual («conocimiento») no se aprende al margen de su uso,
del «saber hacer»; tampoco se adquiere un conocimiento procedimental («destrezas») en ausencia de un
conocimiento de base conceptual que permita dar sentido a la acción que se lleva a cabo.
23
ples modalidades, formatos y soportes. Estas situaciones y prácticas pueden implicar el uso de una o varias
lenguas, en diversos ámbitos y de manera individual o colectiva.
24
5. PROYECTO NEHORAH
La lengua de Jesús fue el arameo. Con ella se comunicó con su familia, con sus amigos, con todos. Había
una palabra especialmente querida para Jesús: Nehorah, que quiere decir «luz». Ella va a ser el alma de
nuestro proyecto, pues queremos que los alumnos que cursen Religión católica aprendan que:
Jesús es la LUZ
que recibimos en nuestro corazón,
para hacer el camino con ella,
e intentar, con la ayuda de Jesús,
ser LUZ para los demás y con los demás
como él nos recomendó:
«Vosotros sois la luz de la tierra».
Para acabar con el sufrimiento de los otros y para lograr la felicidad de uno mismo y de los demás, para
entre todos y con la ayuda de Jesús hacer un mundo nuevo.
ESTÁNDARES DE
APRENDIZAJE Y
COMPETENCIAS
ATENCIÓN A LA
OBJETIVOS DE ETAPA DIVERSIDAD
Y CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
NEHORAH RECURSOS
LUZ
CONTENIDOS EVALUACIÓN
METODOLOGÍA
25
5.1. Finalidad de la enseñanza de la religión católica
La Religión se propone alcanzar las mismas competencias clave que las demás asignaturas, añadiendo el
sentido cristiano para una educación integral del niño, pretende contribuir a la calidad de la educación desa-
rrollando especialmente su capacidad de sentido trascendente, facilitándole una propuesta de sentido para
su vida e iluminando el fundamento de aquellos valores comunes que hacen posible una convivencia libre,
pacífica y solidaria.
PRINCIPIOS
a. El área de Religión católica en el desarrollo de su currículo va a transmitir información y conocimientos y
sobre todo va a provocar el desarrollo de las competencias clave en el sentido que propone el currículo
de la CEE.
b. El desarrollo del currículo se estructura en cuatro grandes bloques que pretenden recoger el saber an-
tropológico cristiano acumulado a lo largo de los siglos: el sentido religioso del hombre, el estudio de
la revelación, Jesucristo y su mensaje y la Iglesia. Estos cuatro bloques los distribuimos en el proyecto
en nueve unidades.
c. Los alumnos de Religión católica aprenderán los contenidos desarrollados en los cuatro bloques para
conseguir las competencias clave y el sentido trascendente.
d. La identificación de los conocimientos previos de los alumnos es importante para que ellos se convier-
tan en agentes activos de su propio aprendizaje.
e. Por ello, procuraremos implicar a los alumnos en su aprendizaje proponiéndoles actividades con sen-
tido para ellos.
f. La clase de Religión católica tratará de enseñar a los alumnos a ser personas autónomas, críticas, con
iniciativa personal y solidarias, proporcionándoles herramientas para ello.
g. También potenciará el trabajo en equipo en un clima de confianza y respeto.
h. Sabiendo que la participación de las familias es clave en la educación de los hijos haremos lo posible
por proponer pautas de diálogo y colaboración.
(Cf C. Esteban–G. Prieto–R. Prieto, Competencias básicas y área de Religión católica, SM y PPC, Madrid 2006).
26
EL PROYECTO NEHORAH NO IGNORA QUE EL APRENDIZAJE DE LA RELIGIÓN CATÓ-
LICA ES MÁS CONSISTENTE, EVOCABLE Y APLICABLE SI…
NEHORAH
LUZ
Conocimiento en la Conocimientos +
práctica capacidades o
«Saber hacer» destrezas + actitudes
COMPETENCIAS
CLAVE
Las competencias van a tratar de identificar y expresar los aprendizajes necesarios de Educación Primaria.
Esta nueva corriente educativa va a tratar de actualizar los planteamientos pedagógicos, la función social
de la educación y la aplicación de los aprendizajes en la vida real.
El consejo Europeo dice: «las competencias son la suma de conocimientos, destrezas y características
individuales que permiten a una persona realizar acciones. Las competencias clave representan un paquete
multifuncional y transferible de conocimientos, destrezas y actitudes que todos los individuos necesitan para
su realización y desarrollo personal e inclusión social. Tienen como esencia el desarrollo integral de la per-
sonalidad de los alumnos. No se trata solo de adquirir conocimientos, sino de ser capaz de ir aplicándolos
cuando sea necesario en la vida de cada día.
La competencia se inscribe de lleno en un aprendizaje para la vida. Es decir: aprender a ser, aprender a
conocer, aprender a hacer y aprender a vivir.
27
La enseñanza de la religión católica en la escuela se atiene a la finalidad propia de esta, que es la forma-
ción plena del alumno mediante los sistemas propios de aprendizaje que se concretan en el currículo y su
desarrollo. Contribuye a la calidad de la educación desde la propuesta y desarrollo de unos conocimientos,
valores y actitudes que conforman su propio currículo. Lo hace desarrollando especialmente la capacidad
de sentido trascendente del alumno, facilitándole una propuesta del sentido último para su vida e iluminando
el fundamento de aquellos valores comunes y propios de esta enseñanza que hacen posible una conviven-
cia libre, pacífica y solidaria.
Las propuestas de la enseñanza religiosa católica constituyen en sí misma una cosmovisión del mundo,
de la vida y del ser que hacen posible la formación integral. Todo ello se realiza mediante la presentación
sistemática, orgánica y científica del mensaje, vida y persona de Jesucristo, presente en su Iglesia, avalada
por la tradición y el magisterio de la Iglesia, trasmitida a través de la acción educativa del profesor con su
preparación científico-técnica y su testimonio cristiano.
A su vez, las aportaciones de esta enseñanza hacen posible, como oferta libre, una manera de ser y de
vivir en el mundo, de modo que los principios, valores y actitudes que generan los elementos básicos del
cristianismo ayuden al alumno a situarse lúcidamente ante la tradición cultural y, por ende, a insertarse críti-
camente en la sociedad.
28
• Participación en el trabajo colaborativo, así como la motivación y la curio-
sidad por el aprendizaje y la mejora en el uso de las tecnologías.
Competencia
• Saber cómo los contenidos digitales pueden realizarse en diversos for-
digital
matos (texto, audio, vídeo, imágenes).
• La resolución de saber dónde buscar.
• Motiva habilidades para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje.
• Ayuda a motivar el aprendizaje, que el educando se sienta protagonista
del proceso y del resultado de su aprendizaje y que llegue a las metas
propuestas.
Aprender a • Conocer y controlar los propios procesos de aprendizaje para ajustarlos
aprender a los tiempos y las demandas de las tareas y actividades que conducen
al aprendizaje.
• Ayuda a la reflexión que favorezca un conocimiento de los procesos men-
tales de su aprendizaje, así como al desarrollo de la destreza de regular y
controlar el propio aprendizaje que se lleva a cabo.
• Desarrollo de destrezas para comunicarse de una manera constructiva:
mostrar tolerancia, expresar y comprender puntos de vista diferentes y
sentir empatía. Asimismo, genera actitudes y valores para la colabora-
ción, la integridad y honestidad.
• Conocimiento crítico de la democracia, justicia, igualdad, ciudadanía, de-
Competencias rechos humanos y religiosos. Comprender y entender las experiencias co-
sociales y lectivas y el funcionamiento del pasado y presente de las sociedades, la
cívicas realidad del mundo en el que se vive, sus conflictos, logros y problemas,
Competencias
para comprometerse personal y colectivamente en su mejora, participan-
en
do así de manera activa, eficaz y constructiva en la vida. Ser capaz de
NEHORAH
ponerse en el lugar del otro, aceptar las diferencias, ser tolerante y respetar
los valores, las creencias, las culturas y la historia personal y colectiva de
los otros.
• Ayuda a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los co-
nocimientos, destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio
propio, con el fin de alcanzar el objetivo previsto.
Sentido de • Promueve la capacidad de análisis; las capacidades de planificación, or-
iniciativa ganización, gestión y toma de decisiones; la capacidad de adaptación
y espíritu al cambio y resolución de problemas; la comunicación, presentación,
emprendedor representación y negociación efectivas; la habilidad para trabajar, tanto
individualmente como dentro de un equipo; la participación, capacidad
de liderazgo y delegación; el pensamiento crítico y sentido de la respon-
sabilidad; la autoconfianza, evaluación y autoevaluación.
• Ayuda a conocer, comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con
una actitud abierta y respetuosa, las diferentes manifestaciones cultu-
rales y artísticas, a utilizarlas como fuente de enriquecimiento y disfrute
personal y a considerarlas como parte de la riqueza y el patrimonio de
Conciencia y
los pueblos.
expresiones
• Promueve actitudes y valores personales de interés, reconocimiento y
culturales
respeto por las diferentes manifestaciones artísticas y culturales, y por la
conservación del patrimonio cultural.
• La promoción de la participación en la vida y la actividad cultural en el
medio que se vive, a lo largo de toda la vida.
29
1. Competencia en comunicación lingüística
La enseñanza religiosa católica aporta elementos básicos en cuanto al logro de la competencia en comu-
nicación lingüística pues se sirve del lenguaje académico, las imágenes y los símbolos, y otros recursos
para la comprensión de la religiosidad propia de cada etapa evolutiva. Se desarrolla así la competencia en
comunicación lingüística, que se sirve del lenguaje que conforma la cultura y tradición que se transmite de
una a otra generación.
Elementos básicos:
– La escucha de la Palabra de Dios.
– El comentario del texto bíblico.
– Los géneros literarios bíblicos.
– El lenguaje bíblico, el doctrinal, el litúrgico y el moral.
– El vocabulario.
3. Competencia digital
Permite el acceso a las fuentes y al procesamiento de la información, señalando los derechos y las libertades
que asisten a las personas en el mundo digital.
Desarrolla una actitud activa, crítica y realista hacia los contenidos en los medios tecnológicos, valora
fortalezas y debilidades, respetando principios éticos en su uso.
Participación en el trabajo colaborativo, así como la motivación y la curiosidad por el aprendizaje y la me-
jora en el uso de las tecnologías.
Ayuda a saber cómo los contenidos digitales pueden realizarse en diversos formatos (texto, audio, vídeo,
imágenes).
Utilización educativa de los recursos tecnológicos, procurando su integración en la vida del sujeto y su
uso ético.
La resolución de saber dónde buscar.
30
Elementos básicos:
– La búsqueda de la verdad, la belleza y el bien.
– El impulso del trabajo en equipo y/o cooperativo.
– El gusto por aprender más.
– El esfuerzo personal.
– El seguimiento y la imitación de Jesucristo.
31
7. Conciencia y expresiones culturales
La contribución a la competencia de conciencia y expresiones culturales se relaciona con sus aspectos de
conocimiento y valoración de toda la expresión artística, plástica, histórica, simbólica, lingüística, de cos-
tumbres, ritos, fiestas, valores y modos de vida impregnados de cristianismo desde su origen y su desarrollo
actual, como manifestación del hecho religioso. El alumno no solo va a conocer, sino que podrá compren-
der y asumir los valores que conlleva el conocimiento del hecho religioso en su expresión artística, cultural y
estética, teológica y vivencial.
Elementos básicos:
– El análisis y comentario de las diversas manifestaciones artísticas, culturales y religiosas.
– El sentimiento de aprecio y valoración del hecho cultural, artístico y religioso.
– La actitud de respeto y conservación del patrimonio cultural y religioso.
PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE PARA... COMPRENDER LOS SENTIMIENTOS DE LOS DEMÁS
PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE QUE AYUDA
A saber Entender y
reconocerlas estudiar los
contenidos como
el resto de las
A canalizarlas
asignaturas
progresivamente
32
Desde el nuevo proyecto de Religión pretendemos que los niños aprendan a mirar la vida también desde
el punto de vista emocional. Es la inteligencia emocional la que les va a permitir tomar conciencia de sus
propias emociones, comprender los sentimientos de los demás y tolerar las frustraciones. Este proyecto les
va a ayudar a saber trabajar en equipo y a mejorar su empatía con los demás, posibilitándoles un mayor
aprendizaje y un adecuado desarrollo personal. Van a aprender a poner nombre a las emociones, a saber
reconocerlas y a ir canalizándolas progresivamente. Asimismo les va a ayudar a saber ponerse en el lugar
de los otros saliendo de su propio egocentrismo para buscar el bien con los demás. Aprenderán a mirar
las imágenes desde el corazón y desde su propia experiencia de vida. Así como a entender y estudiar los
contenidos del currículo exactamente igual que el resto de las asignaturas.
PROCESO DE ENSEÑANZA
APRENDIZAJE EN NEHORAH
En la primera doble página de cada unidad, «Miramos la vida» comenzaremos identificando la experien-
cia humana que nos servirá como punto de partida u conexión con los contenidos bíblicos y las enseñanzas
de la Iglesia; seguiremos con «Veo, pienso, me pregunto». Esta rutina fomenta que los estudiantes realicen
observaciones cuidadosas e interpretaciones meditadas.
La siguiente actividad «Sentimientos y emociones» está relacionada con la identificación de emociones y
sentimientos y con la búsqueda del bien con los demás.
En el último apartado de la página «¿Lo sabes?» trabajaremos la activación de sus conocimientos previos.
Les haremos preguntas relacionadas con los contenidos que se van a trabajar en el tema e intentaremos
averiguar qué conocimientos tienen los alumnos sobre el tema antes de trabajarlo.
En estas dos páginas los alumnos trabajan la competencia lingüística y aprender a aprender.
En la segunda doble página «aprendemos de la biblia» trabajaremos la lectura del texto bíblico cen-
trándola en tres pasos:
1º Paso: «Antes de la lectura». Vamos a intentar centrar la atención de los alumnos y a prepararles para
que sean capaces de leer el texto y comprender aquello que van a leer para que sepan extraer y recordar
las ideas principales. Les haremos generarse preguntas, tener una visualización previa, saber ponerse en el
lugar de Jesús o en el lugar de los demás.
Por ejemplo: Imagina que pasaría si no existiera el cielo… Imagina que eres Jesús y vas a hablar ante un
grupo de gente, piensa en aquellas cosas que les dirías…
33
2º Paso: «Durante la lectura». En este paso vamos a trabajar la lectura del texto bíblico. Esta lectura la
podemos realizar de diferentes formas pero el objetivo fundamental es hacer que el alumno comprenda y
aprenda el mensaje de Jesús que nos habla a través del texto bíblico. Las diferentes formas de realizar la
lectura podrían ser:
– Lectura por parte del profesor.
– Lectura individual en silencio.
– Lectura individual en voz alta.
– Lectura dramatizada.
– Lectura cooperativa.
3º Paso: «Después de la lectura». En este paso vamos a comprobar a través de diferentes actividades si
los alumnos han comprendido el mensaje y las ideas principales del texto bíblico que han leído. A través de
la actividad «Me quedo con» los alumnos van a poder demostrar lo que han comprendido del texto. Deben
ser capaces de resumir en una frase sencilla la idea principal del texto o el mensaje que nos quiere transmitir
Jesús.
Cultivamos pues la competencia lingüística realizando el comentario de texto con la misma técnica que
utiliza la asignatura de literatura; también la competencia de sentido trascendente explicándoles que el texto
bíblico tiene dos autores: el humano que lo escribió y Dios que lo inspiró.
Sugerimos al profesor que amplíe los conocimientos de los alumnos en interioridad; para lo cual le ofre-
cemos un fotocopiable en la guía.
En la tercera doble página, «QUÉ NOS ENSEÑA LA IGLESIA», se propone a los alumnos lo que la Iglesia
enseña desarrollando el mensaje cristiano de las narraciones bíblicas mediante textos expositivos, láminas
de arte y actividades de comprensión.
En ella trabajamos la competencia epistemológica, propia de la asignatura de Religión, pues la propuesta
que estudian consta de sencillos textos teológicos y manifestaciones artísticas y culturales de los conteni-
dos.
También ofrecemos dos fotocopiables, uno de refuerzo, de repaso de los estándares de aprendizaje y
otro de ampliación.
En la cuarta doble página, «APRENDEMOS MÁS» pretendemos que los alumnos aprendan a vivir siguien-
do las enseñanzas de Jesús e integren el mensaje estudiado en el texto bíblico y en la página de la Iglesia
en su vida diaria. Asimismo queremos que sean capaces de saber vivir y trabajar con los demás. En esta
página vamos a incluir actividades de trabajo cooperativo que les van a posibilitar poder trabajar en equipo
y aprender con los demás, lectura de imágenes de obras artísticas, vidas de santos, relatos vocacionales
y valores de Jesús. Recomendamos técnicas de relajación e interiorización, páginas web... y también un
fotocopiable de una poesía que expresa el contenido de la unidad para suscitar en los alumnos el asombro,
la admiración…
En la quinta doble página, «¡CUÁNTO HE APRENDIDO!», contiene un mapa mental o un esquema, el re-
sumen de los contenidos más importantes trabajados, una canción o una poesía, unas preguntas para
aprender y una autoevaluación para que reflexionen sobre su aprendizaje, comportamiento, atención, par-
ticipación.
34
En ella trabajamos entre otras la competencia para aprender a aprender, la competencia ética, y ofrece-
mos un fotocopiable para evaluar; así como técnicas para la memorización de los contenidos conceptuales.
1. Adaptar los objetivos generales a los alumnos con necesidades educativas especiales.
2. Modificar los contenidos y seleccionar aquellos que se consideren de carácter básico.
3. Flexibilizar los criterios de evaluación ajustándolos a las modificaciones anteriores.
4. Individualizar la metodología.
35
• Los recursos que el proyecto pone a disposición del alumno y del profesor para hacer frente a esta
atención individual son los siguientes:
– El libro del alumno con una secuencia didáctica graduada.
– La propuesta didáctica: además de las programaciones de las unidades en los términos ya citados,
contiene estrategias metodológicas y propuestas de actividades para las adaptaciones curriculares.
– Un CD con canciones que sintetizan los contenidos de cada unidad.
Finalmente, el Proyecto Nehorah no ignora que el aprendizaje de la Religión católica es más consistente,
evocable y aplicable cuando:
– Lo que se enseña pertenece al círculo de intereses del alumnado de estas edades.
– Lo que se enseña se relaciona con lo que ocurre en la familia y en la calle.
– Lo que se enseña puede ser aplicado de forma inmediata, obteniendo así una gratificación por lo
aprendido.
Por otra parte, las dificultades del aprendizaje son superables cuando:
– La adaptación al alumno es correcta.
– El profesor vive y comunica ilusión en su trabajo y en su relación con el alumnado.
– Se transmite confianza al alumno en su capacidad para aprender.
b) Es necesario secuenciar la enseñanza de tal modo que se parta de aprendizajes más simples para avan-
zar gradualmente hacia otros más complejos.
c) Uno de los elementos clave en la enseñanza por competencias es despertar y mantener la motivación.
Lo que más motiva a los alumnos, dice la maestra Merit Karise (Estonia), es la personalidad del profesor, su
pasión, su chispa, su espíritu de equipo…: «El buen maestro ayuda a sus alumnos a abrirse al mundo, es-
polea su curiosidad, les hace sentir que ellos importan y que su contribución es importante para el mundo».
La motivación implica un nuevo planteamiento del papel del alumno, activo y autónomo, consciente de ser
responsable de su aprendizaje.
d) Para potenciar la motivación por el aprendizaje de competencias se requieren metodologías activas, que
se apoyen en estructuras de aprendizaje cooperativo, como el trabajo por proyectos.
Pretendemos enseñar a los alumnos a pensar. Se trata del cambio de paradigma educativo, el alumno
se convierte en el propio agente de su aprendizaje y es a través de sus reflexiones como va adquiriendo sus
conocimientos. Asimismo los alumnos aprenden a transferir sus aprendizajes a situaciones reales de su vida
cotidiana. Vamos trabajar con rutinas y destrezas del pensamiento que les van a servir de guía en el proceso
de pensar.
Una rutina o destreza de pensamiento es un modelo o patrón sencillo de razonamiento que ayuda a los
alumnos a aprender a pensar. Consiste en pocos pasos, fáciles de enseñar, aprender, recordar y transferir.
Pueden trabajarse de forma individual o en grupo y en diversidad de contextos.
36
– «VEO, PIENSO, ME PREGUNTO»
Esta rutina fomenta que los estudiantes realicen observaciones cuidadosas e interpretaciones meditadas.
Les ayuda a estimular la curiosidad y a establecer el escenario de investigación. La utilizaremos para ayu-
darles a pensar con mayor profundidad sobre la imagen de la primera página. Mediante el «Qué veo» les
propondremos que escriban o digan dos o tres cosas que ellos ven en la imagen. En el «Pienso» les haremos
pensar sobre algún aspecto fundamental de la imagen. Y en «Me pregunto» intentaremos que se generen
preguntas al mirar la imagen.
Aunque damos algunas cuestiones en el «Veo, pienso, me pregunto» de cada unidad, proponemos al
profesor que anime a sus alumnos a verbalizar lo que ven y lo que piensan sobre el tema que se esté traba-
jando así como a plantearse preguntas.
– MAPA MENTAL
Un mapa mental es un método para organizar ideas utilizando al máximo las capacidades mentales. Es un
diagrama que se utiliza para ordenar la información a partir de una idea central de la que irradian una serie
de líneas curvas o ramas con ideas asociadas. Se utilizan como recurso para la organización, comprensión,
aprendizaje y transmisión de información. Tienen en cuenta aspectos como el pensamiento creativo, la per-
cepción visual, la memoria y la mnemotecnia. Un mapa mental puede servir para generar y organizar ideas
y es muy eficaz para extraer y memorizar la información.
e) Resulta recomendable el uso del portfolio, que es una herramienta motivadora que potencia la autonomía
del alumno y desarrolla su pensamiento crítico y reflexivo.
f) Es necesaria una adecuada coordinación entre los docentes sobre estrategias metodológicas y didácticas.
37
3. La responsabilidad individual: cada miembro, individualmente, tiene que asumir la responsabilidad de
conseguir las metas que se le han asignado. Por tanto, realmente, cada persona es, y debe sentirse,
responsable del resultado final del grupo. Sentir que algo depende de uno mismo y que los demás
confían en la propia capacidad de trabajo (y viceversa) aumenta la motivación hacia la tarea y el rendi-
miento individual y grupal.
4. Las habilidades sociales: necesarias para el buen funcionamiento y armonía del grupo. La gestión que
hagan de los posibles conflictos que surjan, el ambiente general que existe en el mismo… son temas
que los alumnos tienen que aprender a manejar.
5. La autoevaluación del grupo: se les da la oportunidad de que sean capaces de evaluar el proceso de
aprendizaje que ha seguido su grupo. Esta evaluación guiada por el profesor es muy importante para
tomar decisiones para futuros trabajos y para que cada miembro pueda llevar a cabo un análisis de la
actuación que ha desempeñado en el grupo.
• Lectura cooperativa
Objetivo: Realizar lecturas comprensivas colectivas desarrollando el resumen oral de los textos.
Descripción: Un alumno o una alumna de un equipo lee el primer párrafo de un texto. El resto debe estar
muy atentos. A continuación, el alumno o la alumna siguiente (el segundo, siguiendo la dirección de las agu-
jas del reloj) ha de explicar lo que se ha leído y hacer un resumen.
Los que vienen a continuación (el 3º y el 4º) dicen si el resumen es correcto y, si es necesario, lo matizan
o lo amplían. El 2º alumno o alumna lee el segundo párrafo, el 3º hace un resumen, el 4º y el 1º dicen si es
correcto, y así sucesivamente hasta que han leído todo el texto.
38
Si hay alguna palabra que no entiendan, incluso después de haber consultado el diccionario, el portavoz
del equipo lo comunica al maestro o a la maestra, que se lo preguntará a los demás equipos (que están
leyendo el mismo texto). Si alguien lo sabe, lo explica y, además, dice como lo ha averiguado.
Tipo de actividad: Proceso de aprendizaje.
Principios básicos que trabaja: Interacción mutua y participación equilibrada.
• Cabezas numeradas
Objetivo: Conseguir que todo el grupo asuma los mismos objetivos y que todos conozcan en igual media
los aprendizajes concretos y sencillos que se quieran aprender.
Descripción: Después de trabajar sobre un tema concreto, una pregunta, un problema, una operación, el
equipo llega a una respuesta y debe trabajar para que todos los miembros del mismo tengan la capacidad
de explicar correctamente la respuesta. Cada miembro del grupo está numerado y al azar se saca un nú-
mero (puede utilizarse un dado) y al que le toque debe explicar a toda la clase la respuesta de su grupo. Si
lo consigue adecuadamente la recompensa es para todo el equipo.
Aplicaciones: Es ideal para preguntas cortas en que tengan que investigar las respuestas, resolución de
problemas, lectura comprensiva de un texto complejo.
Principios básicos que trabaja: Interdependencia positiva y responsabilidad individual.
• 1– 2 – 4
Objetivo: Conseguir crear una dinámica de equipo que parte de lo individual y termine en el grupo.
Descripción: Dentro del equipo-base, cada alumno/a piensa cuál es la respuesta correcta a una pregunta
planteada. Posteriormente, se ponen de dos en dos, intercambian sus respuestas y las comentan, llegando
a conclusiones comunes. Finalmente todo el equipo ha de decidir cual es la respuesta más adecuada y
completa por escrito la pregunta que se ha planteado.
Aplicaciones: Revisión de alguna cuestión que se quiera afianzar en la clase. Aclarar entre todos antes de
responder.
Principios básicos que trabaja: Responsabilidad individual, participación equilibrada e interdependencia
positiva.
39
• Mapa conceptual a cuatro bandas
Objetivo: Resumir entre todos en un mapa conceptual o esquema todo lo aprendido de un determinado tema.
Descripción: Al acabar un tema, como síntesis final, cada equipo puede elaborar un mapa conceptual o un
esquema que resuma todo lo que se ha trabajado en clase al respecto.
El profesor o la profesora guiará a los estudiantes a la hora de decidir entre todos qué apartados deberán
incluirse en el mapa o esquema. Dentro de cada equipo-base se repartirán las distintas partes del mapa o
esquema, de modo que cada estudiante deberá traer pensado de su casa (o hará en clase de forma indivi-
dual o por parejas) la parte que le ha tocado. Después pondrán en común la parte que ha preparado cada
uno, y repasarán la coherencia del mapa o del esquema que resulte; si es necesario, lo retocarán antes de
darlo por bueno y, finalmente, harán una copia para cada uno, para que les sirva como material de estudio.
Aplicaciones: Resumen final de un tema.
Principios básicos que trabaja: Interacción mutua, responsabilidad individual e interdependencia positiva.
• Lápices al centro
Objetivo: Propiciar el debate para la realización de un ejercicio que permita concretar una respuesta escrita
por parte de todos propiciando la atención.
Descripción: El profesor da a cada equipo una hoja con tantas preguntas o ejercicios sobre el tema que
trabajan en la clase como miembros tiene el equipo de base (generalmente cuatro). Cada estudiante debe
hacerse cargo de una pregunta o ejercicio: debe leerlo en voz alta, asegurarse de que todos sus compa-
ñeros aportan información y expresan su opinión y comprobar que todos saben y entienden la respuesta.
Se determina el orden de los ejercicios. Cuando un estudiante lee en voz alta «su» pregunta o ejercicio, entre
todos hablan de cómo se hace y deciden cuál es la respuesta correcta. Mientras tanto, los lápices de todos
se colocan en el centro de la mesa para indicar que en aquellos momentos solo se puede hablar y escuchar
y no se puede escribir. Cuando todos tienen claro lo que hay que hacer o responder en aquel ejercicio, cada
uno coge su lápiz y escriben o hacen en su cuaderno el ejercicio en cuestión. En este momento, no se puede
hablar, solo escribir.
A continuación, se vuelven a poner los lápices en el centro de la mesa, y se procede del mismo modo con
otra pregunta o cuestión, esta vez dirigida por otro alumno.
Aplicaciones: Realización de todo tipo de tareas de análisis de cualquier tema.
Principios básicos que trabaja: Interacción mutua, responsabilidad individual, participación equilibrada e
interdependencia positiva.
• Pensando en parejas
Objetivo: Fomento de la ayuda mutua en la resolución y respuesta a cuestiones o problemas.
Descripción: El alumnado piensa en silencio sobre una pregunta planteada por el profesor, después cada
uno se gira hacia el compañero que está a su lado para debatirla. Al final, el profesor selecciona a algún
alumnado para debatir las ideas con la clase.
Aplicaciones: Resolución de cuestiones o problemas.
Tipo de actividad: Proceso de aprendizaje y revisión.
Principios básicos que trabaja: Responsabilidad individual. Interdependencia positiva e interacción mutua.
40
• El folio giratorio
Objetivo: Realizar una aportación por turnos de forma escrita entre los miembros de un equipo de trabajo.
Descripción: Consiste en pasar un folio (DIN-3 o DIN-4) o cualquier soporte de papel (cuaderno, cartulina…)
para que lo rellene el alumnado de un equipo de trabajo uno tras otro. El responsable cuida de que se res-
peten los turnos.
Aplicaciones: Definir el tipo de clase que queremos tener y elegir las normas. Descubrir las expectativas y
creencias de los niños sobre el tema que vamos a introducir. Descubrir sus capacidades, activar esquemas
(partimos de sus conocimientos previos), crear historias encadenadas, revisar y repasar (mapas concep-
tuales), realizar series (números, dibujos…), crear arte (dibujos de equipo), solucionar problemas en el aula
(análisis de las causas y búsqueda de soluciones). Las reglas de aplicación de esta estructura se pueden
adaptar según el tipo de actividad que hayamos diseñado.
Tipo de actividad: Proceso de participación.
Principios básicos que trabaja: Interdependencia positiva y participación equilibrada.
Partimos de la evaluación inicial (ofreciendo al profesor un modelo de evaluación inicial opcional) que junto
con la evaluación procesal y la final, en la etapa de educación primaria, muestran el grado de dominio de las
competencias claves. Para ello es necesario elegir los instrumentos y procedimientos de evaluación que nos
permitan obtener datos que ofrezcan validez y fiabilidad en la identificación de los aprendizajes adquiridos. Han
de establecerse las relaciones de los estándares de aprendizaje evaluables con las competencias a las que
contribuyen, para lograr la evaluación de los niveles de desempeño competenciales alcanzados por el alumno.
Los instrumentos con los que va a dotar el proyecto Nehorah al profesor para evaluar al alumno van a ser
los siguientes:
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Trabajos de clase
41
EJEMPLO DE RÚBRICA
4 3 2 1
Sí, es capaz de Sí que reconoce el No es capaz No reconoce el
1. Relata con sus contar con sus amor de Dios pero de relatarlo con amor de Dios
palabras el amor del palabras que Dios le cuesta relatarlo sus palabras de Padre por
Padre Dios por todos nos quiere y nos con sus palabras y pero reconoce el nosotros y no es
nosotros ha regalado la su discurso no es amor de Dios por capaz de relatarlo
creación muy claro nosotros con sus palabras
Describe pero
Sí, es capaz No es capaz de No identifica ni es
no con mucha
2. Describe la naturaleza de describir la describir pero capaz de describir
claridad la
como la fiesta de la naturaleza como sí identifica la la naturaleza como
naturaleza como
creación de Dios la fiesta de la naturaleza como la fiesta de la
la fiesta de la
creación de Dios creación de Dios creación de Dios
creación de Dios
3. Manifiesta Sí, manifiesta No es capaz de No manifiesta
Sí, manifiesta
agradecimiento a Dios agradecimiento a elaborar oraciones agradecimiento
agradecimiento a
Padre por la naturaleza Dios y es capaz pero sí manifiesta a Dios por la
Dios pero solo con
a través de dibujos, de hacer dibujos agradecimiento naturaleza y no es
ayuda es capaz de
oraciones, gestos en y oraciones para a Dios mediante capaz de elaborar
hacer oraciones
clase… manifestarlo dibujos oraciones
NOMBRE
FECHA
TÍTULO DE MI TRABAJO
42
HOJA DE REGISTRO DE EXPOSICIONES ORALES EN CLASE
Es capaz de responder
INTERACCIÓN a las preguntas que se le
plantean
43
5.8. DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y ESTÁNDARES
DE APRENDIZAJE EN LAS UNIDADES DE 3º CURSO
44
Bloque 3.
1. Asociar el Bautismode
El Bautismo de Jesucristo,
4. El Bautismo Jesús con el momento 1.1. Narra los cambios que el Bautismo
Jesús: comienzo cumplimiento
de Jesús en el que inicia su vida introduce en la vida de Jesús
de la misión de la historia de
pública
la Salvación
45
5.9. Relación de unidades didácticas, bloques de contenidos, criterios
de evaluación, estándares de aprendizaje evaluables e indicadores de
logro de 3º de E.P.
UNIDAD 1. LA VIDA, DON DE DIOS BLOQUE DE CONTENIDO 1. EL SENTIDO RELIGIOSO DEL HOMBRE
Recuerda y
1.1. Recuerda y Recuerda y Recuerda y Recuerda
narra algunas No identifica
narra experien- narra experien- narra alguna y narra una
experiencias ninguna expe-
cias recientes cias recientes experiencia re- experiencia
recientes en riencia en la
en las que ha en las que ha ciente en la que en la que ha
las que ha que descubra
descubierto descubierto ha descubierto descubierto
descubierto que la familia,
que la familia, que la familia, que la familia, que la familia,
1. Reconocer y que la familia, los amigos y el
los amigos o el los amigos o el los amigos o el los amigos o el
valorar que sus los amigos o el entorno son un
entorno son un entorno son un entorno son un entorno son un
padres, amigos y entorno son un regalo.
regalo regalo regalo regalo
entorno son un don regalo
de Dios para su
felicidad 1.2. Enumera, Enumera, des- Enumera, des- Enumera, y
Enumera, situa- No enumera
describe y com- cribe y com- cribe y com- comparte situa-
ciones, perso- situaciones,
parte situacio- parte situacio- parte situacio- ciones, perso-
nas o cosas personas o
nes, personas nes, personas nes, personas nas o cosas
por las que cosas por las
o cosas por las o cosas por o cosas por por las que
está agrade- que está agra-
que está agrade- las que está las que está está agrade-
cido decido.
cido agradecido agradecido cido
Enumera accio-
2. Tomar 2.1. Distingue y Distingue y Distingue y Distingue y No distingue
nes personales
conciencia de enumera accio- enumera accio- enumera accio- enumera accio- acciones
que le hacen
que las acciones nes personales nes personales nes personales nes personales personales que
feliz y acciones
personales acercan que le hacen feliz que le hacen que le hacen que le hacen le hacen feliz o
personales que
o separan de Dios o infeliz feliz o infeliz feliz o infeliz feliz o infeliz infeliz
le hacen infeliz
Lee, identifica
3.1. Lee, identifi- Lee, identifica y
y explica con Lee e identifica Lee e identi-
ca y explica con explica con sus No identifica las
sus palabras las conse- fica algunas
3. Comprender sus palabras las palabras las consecuencias
algunas de las cuencias del consecuencias
que la elección que consecuencias consecuencias del rechazo de
consecuencias rechazo de del rechazo de
hacen Adán y Eva del rechazo de del rechazo de Adán y Eva al
del rechazo de Adán y Eva al Adán y Eva al
es un rechazo al Adán y Eva al Adán y Eva al don de Dios,
Adán y Eva al don de Dios, don de Dios,
don de Dios don de Dios, don de Dios, descritas en el
don de Dios, descritas en el descritas en el
descritas en el descritas en el relato bíblico.
descritas en el relato bíblico relato bíblico
relato bíblico relato bíblico
relato bíblico
46
UNIDAD 3. MOISÉS. DIOS HACE BLOQUE DE CONTENIDO 2. LA REVELACIÓN:
ALIANZA CON SU PUEBLO DIOS INTERVIENE EN LA HISTORIA
Aprende y
Aprende y Aprende y
1.1. Aprende ordena crono- Ordena crono-
ordena crono- ordena crono- No aprende ni
y ordena cro- lógicamente lógicamente
lógicamente lógicamente ordena los prin-
nológicamente algunos de los principales
los principales los principales cipales hechos
los principales los principales hechos de
hechos de hechos de de la historia de
hechos de la his- hechos de la historia de
la historia de la historia de Moisés
toria de Moisés la historia de Moisés
Moisés Moisés
1. Descubrir la Moisés
importancia de
Moisés para la
liberación del
No reconoce
pueblo de Israel Conoce y des- Reconoce
1.2. Conoce la misión de
Conoce y des- Conoce y des- cribe la misión la misión de
y describe la Moisés en el
cribe la misión cribe la misión de Moisés en Moisés en el
misión de Moi- relato bíblico,
de Moisés en el de Moisés en el el relato bíblico, relato bíblico,
sés en el relato siguiendo unas
relato bíblico relato bíblico siguiendo unas siguiendo unas
bíblico pautas dadas
pistas dadas pistas dadas
47
No diseña
Diseña de Diseña de ma- Diseña de Diseña de ma- de manera
3.1. Diseña de
manera orde- nera ordenada manera orde- nera ordenada ordenada una
manera orde-
nada viñetas algunas viñetas nada viñetas una secuencia secuencia de
nada viñetas
que recogen que recogen que recogen de viñetas que viñetas que
que recogen
los signos de los signos de algún signo de recoge un signo recoja algún
los signos de la
la amistad de la amistad de la amistad de de la amistad un signo de
amistad de Dios
Dios durante la Dios durante la Dios durante la de Dios durante la amistad de
durante la trave-
travesía de su travesía de su travesía de su la travesía de su Dios durante la
sía de su pueblo
pueblo por el pueblo por el pueblo por el pueblo por el travesía de su
3. Reconocer y por el desierto
desierto desierto desierto desierto pueblo por el
valorar los signos desierto
de la amistad de
Dios con su pueblo
Se interesa Se interesa No se interesa
Se interesa y Se interesa y
3.2. Se interesa y agradece y agradece y no agradece
agradece los agradece los
y agradece los algunos de los algunos de los algunos de los
signos del cui- signos del cui-
signos del cuida- signos del cui- signos del cui- signos del cui-
dado de Dios dado de Dios
do de Dios en su dado de Dios dado de Dios dado de Dios
en su vida: la en su vida: la
vida: la salud, la en su vida: la en su vida: la en su vida:la
salud, la familia, salud, la familia,
familia, la escue- salud, la familia, salud, la familia, salud, la familia,
la escuela, los la escuela, los
la, los amigos la escuela, los la escuela, los la escuela, los
amigos amigos
amigos amigos amigos
48
BLOQUE DE CONTENIDO 3. JESUCRISTO, CUMPLIMIENTO
UNIDAD 5. LA MISIÓN DE JESÚS
DE LA HISTORIA DE LA SALVACIÓN
INDICADORES DE LOGRO
ESTÁNDARES DE
CRITERIOS DE
APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
EVALUABLES
SB NT BI SU IN
49
UNIDAD 7. LA IGLESIA CONTINÚA BLOQUE DE CONTENIDO 4. PERMANENCIA DE JESUCRISTO
LA MISIÓN DE JESÚS EN LA HISTORIA: LA IGLESIA
50
UNIDAD 9. LA ORACIÓN: BLOQUE DE CONTENIDO 4. PERMANENCIA DE JESUCRISTO
EL PADRE NUESTRO EN LA HISTORIA: LA IGLESIA
SOBRE- INSUFICIENTE
EXCELENTE (10) NOTABLE (7-8) BIEN (6) SUFICIENTE (5)
SALIENTE (9) (4-3)
Tiene hechas
REALIZACIÓN DE
todas y cada una Tiene hechas Tiene hechas Tiene hechas Tiene hechas
ACTIVIDADES
de las activida- todas las activi- todas las activi- todas las activi- todas las activi-
des que se han dades obligato- dades obligato- dades obligato- dades obligato- Le faltan activida-
mandado en rias que se han rias que se han rias que se han rias que se han des por hacer
clase, tanto las mandado en mandado en mandado en mandado en
obligatorias como clase clase clase clase
las voluntarias
51
No tiene faltas de No tiene faltas de
No tiene fal- No tiene fal-
ortografía, copia ortografía, copia
tas graves de tas graves de
EXPRESIÓN ESCRITA
los enunciados los enunciados Tiene faltas de
ortografía, copia ortografía, copia
de las actividades de las activida- ortografía, copia
los enunciados los enunciados Tiene numerosas
y redacta las res- des y redacta los enunciados
de las activida- de las activida- faltas de ortogra-
puestas. Utiliza las respuestas. de las actividades
des y redacta des y redacta fía, No siempre
adecuadamente Utiliza los signos y redacta las res-
las respuestas. las respuestas. copia los enun-
los signos de de puntuación. puestas. Utiliza
Utiliza signos Utiliza signos de ciados
puntuación. Sus Sus textos tienen algún signo de
de puntuación. puntuación. Se
escritos tienen coherencia y puntuación
Los textos tienen entiende lo que
coherencia y es- estructura ade-
coherencia quiere decir
tructura correctas cuadas
Con frecuencia
Rara vez critica Ocasionalmente critica negativa-
Critica de mane- de manera critica negativa- mente en públi- Normalmente no
Participa de ra constructiva constructiva mente y en públi- co el proyecto presta atención
ACTITUD
Raramente
escucha, com-
Siempre escu- A veces escu-
Habitualmente A veces escucha parte y apoya No escucha, no
PARTICIPACIÓN
52
Tiene una muy
Tiene postura
CONTACTO VISUAL
buena postura, Tiene buena Su postura no
Tiene buena adecuada, a
POSTURA DEL
se ve relajado postura, se ve re- es adecuada. No mantiene la
CUERPO Y
postura, se ve veces se le ve
y seguro de sí lajado y seguro de Alguna vez, postura, se mueve
relajado. Esta- relajado. A veces,
mismo. Esta- sí mismo. Estable- establece con- constantemente.
blece contacto establece con-
blece contacto ce contacto visual tacto visual con No mantiene con-
visual con la per- tacto visual con
visual con la con la persona la persona que tacto visual
sona que habla la persona que
persona que que habla habla
habla
habla
Parece mante-
PRESTA ATENCIÓN
Está todo el
Normalmente ner la atención,
tiempo atento a Normalmente no
atiende a la expli- Atiende a la ex- pero a veces
la explicación. atiende, está en-
cación. Cuando plicación. Si no Atiende a la expli- se evade y no
Cuando no redando con algo
no entiende algo entiende algo no cación se entera de
entiende algo o haciendo otra
pide que se lo pide aclaración lo que se está
pide que se lo actividad
aclaren hablando en
aclaren
clase
53
Programación
de las unidades
y solucionario
UNIDAD 1: LA VIDA, DON DE DIOS
1 Punto de partida
Partimos de un lámina motivadora en la se ve a un chico acariciando a un caballo; al fondo hay una
casa de campo, un bosque, una montaña, cielo… con los que se quiere representar la vida humana,
animal, vegetal… como don de Dios, un regalo para nuestra felicidad.
En la unidad les invitaremos a reconocer y valorar a sus padres, amigos y entorno; como don de
Dios para su felicidad.
2 Contenidos de la unidad
•• La realidad que nos rodea como don para nuestra felicidad.
•• El relato de la Creación (Gén 1,1-2,4).
•• Los seres humanos colaboradores en la Creación.
•• Los valores de la Creación.
•• La huella de Dios en la Creación.
•• Los padres, los amigos, el entorno son un don de Dios.
56
4 Estándares de aprendizaje y competencias clave
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CLAVE
5 Educación en valores
En esta unidad haremos especial hincapié en estos valores:
•• Protección y cuidado de la naturaleza. Admiración, cuidado y respeto.
•• Porque somos hijos del mismo Padre y hermanos, juntos cooperamos en el desarrollo de un
mundo mejor.
•• Valoración del trabajo diario para colaborar con Dios.
•• Respeto hacia todo lo creado.
57
1
Miramos la
VIDA
LA VIDA, VEO
DON DE DIOS Enumero las cosas que veo en la
lámina. PIENSO
¿Qué es lo que más agradezco? Me fijo en la lámina. ¿Puede vivir
ahí algún
animal? ¿Y algunas personas? ¿Por
qué?
¿Qué sensación me produce esta
imagen?
ME PREGUNTO
falta ingenieros,
Si para fabricar una lavadora hacen
falta para crear
operarios, máquinas… ¿Qué hace
los árbole s, los animales…?
el agua, las montañas,
SENTIMIENTOS
SENTIMIENTOS Y
Y EMOCIONES
EMOCIONES
Selecciona las emociones que sientes
Selecciona las emociones que sientes
al contemplar el paisaje:
al contemplar el paisaje:
Satisfacción Bienestar
Escribe en tu
cuaderno co
Creación que sas de la
Alegría Vergüenza que te produ
te dan alegría
y cosas
cen tristeza.
Por ejemplo:
Tranquilidad Temor • Alegría: un am
anecer...
• Tristeza: los
ríos sucios...
¿LO
¿LO SABES?
SABES?
•• ¿Todos
¿Todoslos
losseres
seresde
delalaCreación
Creaciónsomos
somosiguales?
iguales?¿En¿Enqué
quénos
nosdiferenciamos?
diferenciamos?
•• ¿Podemos
¿Podemosyydebemos
debemoscolaborar
colaborarcon
conDios
DiosenenlalaCreación?
Creación?
•• ¿En
¿Enqué
quése
seha
haesmerado
esmeradoDiosDiosalalcrear
crearaalas
laspersonas?
personas?
Páginas 4 y 5 SUGERENCIAs
¿Qué buscamos? 1ª Actividades de motivación:
•• Motivar, a partir de la imagen, el reconocimiento •• Pedimos a los alumnos que ojeen la unidad y
de la vida en la obra de la Creación como don de les formulamos preguntas sobre su contenido:
Dios para nuestra felicidad. ¿has visto alguna obra de arte?, ¿cómo se titula
la canción?, ¿qué te ha llamado la atención?
•• Preparar a los alumnos para que tomen concien-
cia de cómo pueden ser agradecidos y colabora- •• Les animamos a descubrir las cosas bellas que
dores en la obra de la creación. nos rodean, son maravillas creadas por nuestro
Padre Dios que tenemos que cuidar y mejorar.
Competencias 2ª Actividad de atención. Lectura de imagen: ¿Has
visto algún paisaje como este? ¿Cómo se destruyen
•• Desarrollar la competencia en comunicación lin- los bosques? ¿Quién cambia la naturaleza? ¿Por qué
güística a través del «Veo, pienso, me pregunto» debemos cuidar la naturaleza con sus plantas y sus
y la lectura de imagen; educándoles para que animales?
sepan escuchar, pedir la palabra, expresar su
opinión en sus respuestas… 3ª Actividades de atención a la diversidad: Recortad y
pegad en el cuaderno fotografías de paisajes, de ani-
•• También la autonomía e iniciativa personal, ex- males, de personas... que expresen los elementos de
presando sus emociones y sentimientos. la Creación, como don de Dios para nuestra felicidad.
•• Así como el sentido religioso preguntándose 4ª Ampliación: Elaborad un texto de agradecimiento al
quién es el autor de la Creación. Padre Dios por las cosas, las plantas, los animales...
de la Creación que nos dan alegría o bienestar o des-
piertan en nosotros admiración o asombro.
58
Aprendemos de la
BIBLIA
DIOS La Biblia, libro sagrado, se compone de mu-
chos libros.
1 Comprensión.
1• ¿Qué fue lo primero que creó Dios?
CREA 2•
El primero de todos se llama GÉNESIS y en ¿Qué nombre dio a la luz y a las tinieblas?
él se nos relata la Creación del mundo.
3• ¿Qué fue lo que creó antes, las plantas o los animales?
4• ¿Cómo hizo Dios al hombre y a la mujer?
ME QUEDO CON
Completa:
• Dios Padre nos regala la vida.
Y los hizo parecidos a Él. Dios creó
a Adán • Dios Padre es muy generoso al regalarnos
y a Eva y les dijo: «Tened hijos y
poblad la el universo.
tierra. Yo os regalo todo lo que hay
en ella y
os pido que la cuidéis». Dios vio que • ...............................................................
todo lo
que había hecho era bueno, se sintió
feliz y • ...............................................................
descansó.
Gén 1,1-2,4
6 Ejercicio de interiorización 7
59
Qué nos enseña la
DIOS
El mundo en que vivimos y todo lo
COLABORAMOS CON
IGLESIA
que hay en él ha sido creado por
Dios de la nada, libremente y por 1 Copia en tu cuaderno y responde SÍ o NO.
EN LA CREACIÓN amor. También las personas han Las personas pueden hacer cosas nuevas. SI
COLABORADORES hecho cosas maravillosas: grandes Las personas pueden crear cosas de la nada. NO
barcos, aviones que surcan los ai-
Dios puede crear cosas de la nada. SI
res, maravillosos edificios…
Si te preguntan: Dios ha creado el mundo para nuestra felicidad. SI
¿SABÍAS QUÉ?
• Dios creó el mundo y lo sigue manteniendo para que todas las personas puedan
habitarlo y les encomendó la tarea de cuidarlo y mejorarlo.
• En las personas encontramos el amor y la bondad de Dios, que hizo a los seres
¿Quién ha hecho el sol, el mar, humanos parecidos a Él.
las montañas, los ríos, lagos…?;
• Por eso, las personas son los seres más importantes de la Creación; porque son
dirás que los ha creado Dios.
capaces de conocer y amar, de entrar en diálogo con Dios.
Páginas 8 y 9 SUGERENCIAS
1ª Motivación:
¿Qué buscamos? •• Invitamos a los alumnos a comentar los títulos
•• Reconocer que Dios manifiesta su belleza, bon- de los epígrafes y a formular hipótesis sobre su
dad y grandeza en todo lo creado a través de las contenido.
personas, animales, plantas… •• Relacionamos las imágenes con los textos.
•• Descubrirse como colaboradores del Padre Dios 2ª Trabajo cooperativo «Folio giratorio»:
en la obra de la Creación.
1. Entre todos, decimos cosas que podemos hacer
para cuidar el mundo y conseguir que todos vi-
Competencias vamos en paz.
•• Competencias sociales y cívicas motivando el 2. Por grupos hacemos un mural. Cada miembro
aprecio por la propia cultura religiosa sobre el hace un dibujo y escribe debajo un texto inventa-
origen del universo y su sentido. do para disfrutar y colaborar con todo lo creado
por el Padre Dios.
•• Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor que
se realiza partiendo del estudiante, de su digni- 3. Todos necesitamos que alguien nos cuide y se
dad y sentido. El mensaje religioso de la Crea- preocupe por lo que nos pasa. Nombrad perso-
ción le aporta una cosmovisión que da sentido a nas que nos ayudan y hacen que nuestra vida
su vida, y por tanto, a la cultura y a la identidad sea más feliz. Comentad cómo expresamos el
de la persona humana. cariño y la amistad a las personas que nos quie-
ren. Por ejemplo a nuestros padres, a los ami-
gos, a los profesores…
4. Por grupos, elegid formas de darles las gracias a
las personas y a Dios por todo lo que hacen por
nosotros.
60
¿CÓMO PODEMOS CONOCER
Aprendemos
LA RIQUEZA DE LA CREACIÓN
MÁS
A DIOS?
Al mirar la obra de un pintor o de un 4 Dios ha dejado su huella de creador en todo lo que ha he-
LA HUELLA DE DIOS escultor, podemos saber cómo era su
autor, si estaba triste o contento, si cho. En la Creación vemos belleza, amor, abundancia.
Una profesora preguntó a sus niños: «Si Dios
era hábil o torpe… Observa las imágenes y escribe cuál es la huella de Dios en cada
existe, ¿cómo es que no lo vemos?». Luis, un
niño alegre, levantó la mano y contestó a la profe- Del mismo modo, podremos co- una de ellas.
sora: «Mi madre dice que Dios es como el azúcar nocer a Dios si miramos su obra. En
con que me prepara la leche todas las mañanas, todo lo que ha creado: la tierra, el sol,
no se ve, pero ahí está para endulzar la leche. el agua, los animales, las personas…
Dios existe. Él está siempre entre nosotros, solo ha dejado su huella, igual que las per-
que no lo vemos, pero si Él se fuera de nuestra sonas dejamos nuestra huella en todo
vida, se quedaría sin sabor». La profesora sonrío lo que hacemos. Solo Él ha podido
y le dijo al niño: «Gracias. Ahora sé que Dios es ser el autor de tanta belleza y de tan-
nuestro azúcar que está todos los días endulzan- ta bondad. Dios ha creado todo por
do nuestra vida». amor y nos ha regalado su creación
para que sea la casa de todos.
sino en
La sabiduría no está en el conocimiento LA BELLEZA DE LA CREACIÓN
mar azul,
la vivencia de Dios. Cuando veamos el Van Gogh pintó, en 1888, “Los gira-
montañ as, el cielo estrella do, los árbo-
las altas soles”. Este cuadro es uno de los más
está ahí
les y las flores, pensaremos que Dios
mostrándonos su bondad y su belleza famosos del mundo y representa la
belleza de una planta, lo hizo con sus
Regalos que hemos recibido
manos; a través de ellas, expresó la La familia, los amigos, la ciudad o el pueblo donde vivi-
belleza natural. También Dios mani- mos son un regalo para nosotros.
fiesta su belleza, su bondad y su gran-
La realidad que nos rodea: el piso o la casa donde
deza en todo lo que ha creado.
vivimos, nuestra habitación, nuestra mesa de estudio,
la ropa, la comida, los juguetes, el agua, el sol, el par-
que donde jugamos... son un regalo de Dios para
1 Escribe en tu cuaderno algunas que seamos felices.
preguntas que te gustaría hacer Dios ha creado todo y lo sigue manteniendo porque
es nuestro Padre del Cielo y nos ama siempre.
a tu profesor o profesora sobre la
Creación.
Páginas 10 y 11 SUGERENCIAS
1ª Motivación: Les proponemos que expongan ideas
¿Qué buscamos? que sugieran puntos de vista para descubrir la huella
•• Desarrollar la capacidad de observación y admi- de Dios. Por ejemplo: el cariño que expresa un beso
ración ante la Creación. a mis abuelos…
•• Descubrir la huella de Dios en todo lo creado. 2ª Catecismo de la Iglesia católica:
•• Las personas creadas por Dios estamos llama-
das a conocer y a amar a Dios (CCE 31).
Competencias
•• La verdad de Dios es su sabiduría que rige todo
•• Aprender a aprender, para ello generamos la cu- el orden de la creación (CCE 216).
riosidad y necesidad de aprender y pretendemos
•• Dios es llamado Padre en cuanto creador del
que los alumnos se sientan protagonistas del
mundo (CCE 238).
proceso y del resultado de su aprendizaje.
•• Dios crea el mundo ordenado y bueno (CCE
•• El sentido religioso lo desarrollamos mediante la
299).
analogía: de manera parecida a como el pintor
deja su huella en su obra, deja Dios su huella en
todo lo creado.
61
¡Cuánto he
APRENDIDO!
1 Copia y completa este esquema en tu cuaderno ayudándote del 5 El papa Francisco nos escribió una carta sobre el cuidado
resumen. de la Creación y la ecología, un tema acerca del que afirma
que es uno de los retos más grandes que tenemos hoy en día.
DIOS CREÓ
El reto mayor que tenemos es cuidar la naturaleza y la ecología: ¿Estás de acuerdo?
¿por qué?
El cielo al hombre y
tierra
y la ..................
mujer
a la ....................
En el cielo puso
En la tierra puso Les regaló todo a
sol montañas
luna mares Adán
12 13
62
La Biblia
que te
de abreviaturas
27
Ma-
55
y engendró hijos e hijas.
noventa años, dos años,
Los cristianos también formamos Jesús, el Mesías, el Salvador de to- ce de libros y s.
9
Enós, a la edad de 10 después de ha- tusalén vivió en total noveciento
s sesen-
ayudará a busca
28
llamó
ochocient os 11quince años, total nove- y dos años, tuvo un hijo, al que
otra familia, la gran familia de la Igle-
29
o en consolará en
scar a qué libr
hijos e hijas. Enós vivió Noé, diciendo: «Él nos
sia. A ella nos incorporamos cuan- cha hombre que está presente en la ro es bu cientos cinco años, y murió.setenta años, nuestro trabajo y en la fatiga que
impo-
Lo pri me , el capí-
12
Quenán, a la edad de13
engendró a Mahalale l;
manos la tierra maldecida
y después de ne a nuestras 30Lamec, después de ha-
Iglesia. la sigla; luego a Mahalale l, vivió por el Señor». a Noé, vivió todavía
do nos bautizamos. Esta gran fami- co rre sp on de o ver-
haber engendra do
todavía ochocien tos cuarenta
años, y ber engendra
do
s noventa y 31 cinco años, y en-
mo el versículo
Quenán vivió quiniento en
hijos e hijas. Lamec vivió y
14
engendró hijos e hijas.
lia la formamos gente de todas las tulo; y por últi
años, y murió. gendró
en total novecientos diez de sesen
15
Mahalale l, a la edad
sesenta y total seteciento
s setenta y siete años,
Yéred;; y des- murió.
16
s años,
edades, razas y culturas. A todos sículos.
cinco años, engendró a
pués de haber engendrad éred vivió
o a Yéred,
años, y en- engendró
32
Noé, a la edad de quiniento
a Sem, Cam y Jafet.
todavía ochocientos 17treinta
nos une la fe en Jesús de Nazaret. gendró hijos e hijas. Mahalalel
vivió en
Historia de Noé. Cuando
1 los
de
tesoros que la Iglesia guarda y nos capítulo dejar constancia, en estas líneas, (¿gigantes, héroes, semidioses?).
por conseguir una raza superior
Tales pretensiones trastocan
el orden de la creación, provocando
acepta benévolo el sacrificio purificada por las aguas del dilu-
modo con la nueva humanidad,
vio.
y los hombres.
una ruptura profunda entre Dios
transmite todos los días.
Este tesoro llega a nosotros a través Comentarios al texto bíblico
de dos canales:
1º La Biblia, que es la Palabra de
Dios puesta por escrito. 1 Señala con el dedo en la fotografía de la página de la Biblia
2º La Tradición, que es la transmisión el nombre del libro, el capítulo y los versículos.
viva de la Palabra de Dios, y de la
vida de la Iglesia.
vi
14 2 Busca y lee la siguiente cita bíblica: Mt 19,16. 15
LA BIBLIA
¿Qué buscamos? SUGERENCIAS
1º Ojead la Biblia y comprobad lo que ocupan el
•• Conocer qué es la Biblia y las partes y libros que
Antiguo Testamento y el Nuevo Testamento.
la forman.
•• Reconocer cómo se lee una cita bíblica y cómo 2º Id al índice y buscad un determinado libro y com-
se busca. probar su grosor.
•• Valorar la Palabra de Dios y respetarla. 3º Preguntadles cuál es el primer libro y el último de
la Biblia.
Competencias
•• Competencia lingüística. La desarrollamos me-
diante la búsqueda y lectura de citas bíblicas.
•• Competencia en conciencia y expresiones cultu-
rales tomando conciencia del valor cultural de la
Biblia, patrimonio de la humanidad.
63
8 Recursos
Canción
••«Qué maravilla». Todas las canciones del proyecto Nehorah podéis escucharlas y descargarlas
en nuestra web www.nehorah.sanpablo.es.
Qué maravilla,
Dios Creador,
el niño, la niña
y las obras de Dios.
•• HIJOS DE DIOS
El Génesis también nos dice que Dios nos ha creado a su imagen y semejanza, libres, inteligen-
tes, iguales en dignidad, capaces de amar, de conocer la verdad y admirar la belleza.
Somos hijos de Dios, somos buenos, inteligentes… capaces de obrar el bien. Dios nos ama,
nos cuida, nos valora… y espera de nosotros que no olvidemos esto y tampoco que nuestros
padres, amigos y entorno son un regalo suyo para nuestra felicidad.
64
POESÍA
¡OH MARAVILLA!
La niña miraba
las obras de Dios:
quería ser luna,
quería ser flor,
tener sus colores,
regalar su olor
El niño miraba
las obras de Dios:
quería ser árbol,
quería ser sol,
brillar con sus rayos,
irradiar calor.
El niño y la niña
soñaban los dos
ser altas montañas,
pájaro cantor,
estrellas y ríos,
perfumes y son.
El niño y la niña
querían los dos
mejorar el mundo,
regalar su amor,
sentirse orgullosos
como hijos de Dios.
•• CÓMO DECLAMAR.
La primera estrofa la puede declamar un niño mientras una niña hace expresión corporal. En la
segunda declama una niña y un niño hace expresión corporal. Las dos estrofas restantes las de-
claman a coro varios niños y niñas mientras todos hacen expresión corporal.
65
UNIDAD 2: ¿CÓMO RESPONDEMOS
A LOS REGALOS DE DIOS?
1 Punto de partida
Iniciamos la unidad con tres imágenes que reflejan que nuestro mundo necesita de la ayuda de Dios
para vencer el mal: la guerra, la pobreza, las riñas… o expresado de otra manera, que las personas
no respondemos a los regalos de Dios con paz, solidaridad, convivencia amigable…
Buscamos que los alumnos tomen conciencia de que las acciones personales acercan (felicidad)
o separan (infelicidad) de Dios.
2 Contenidos de la unidad
•• Respuesta del hombre al don de Dios.
•• Ruptura del hombre con Dios: Adán y Eva.
•• Ruptura con Dios: el pecado.
•• La mano salvadora de Dios.
•• Dios Padre nunca nos abandona.
•• La promesa de Salvación.
•• Dios Padre cumple su promesa.
66
4 Estándares de aprendizaje y competencias clave
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CLAVE
5 Educación en valores
En esta unidad haremos especial hincapié en estos valores:
•• La dignidad de las personas: tenemos un valor importantísimo por ser inteligentes, responsa-
bles… y capacidad para elegir las acciones que nos hacen felices o infelices.
•• La libertad nos da la opción de poder elegir las acciones que acercan o separan de Dios.
•• La responsabilidad: tenemos el derecho y el deber de dar cuenta de nuestras acciones ante
Dios, ante nosotros mismos y ante los demás.
Me gustaría que mientras trabaje los contenidos de aprendizaje, me ayudarais a discernir las accio-
nes que me hacen feliz o infeliz, en un diálogo sincero, abierto y comprensivo.
67
2
Miramos la
ONDEMOS A
¿CÓMO RESP
VIDA
DE DIOS?
LOS REGALOS VEO PIENSO
Pienso y relaciono cada ilustración
Observo y digo lo que veo que ex-
presa un contravalor: violencia,
en las fotografías. pobreza,
guerra, con otra opuesta que expres
e un
valor, por ejemplo: escena de niños
jugan-
do en el parque sonrientes…
ME PREGUNTO
heridas. Hay violencia,
Nuestro mundo tiene muchas
a guerras… ¿Cuál
mentiras, pobreza, injusticia que provoc
produc en estas heridas?
es la causa o causas que
SENTIMIENTOS Y EMOCIONES
Asocia en tu cuaderno estas emociones con lo que ves en las fotografías:
Por ejemplo: al ver el entorno del niño desnutrido, siento dentro de mi corazón tristeza. Me
pongo en su lugar y digo: «Deseo que alguien me ayude a salir de mi pobreza».
¿LO SABES?
• ¿Qué acciones personales nos ha-
cen felices?
• ¿Qué acciones personales nos ha-
cen infelices?
• ¿Dios Padre perdona siempre al
que se arrepiente?
Competencias
•• Competencia en comunicación lingüística mani-
festando libremente nuestras ideas, emociones y
sentimientos dialogando sobre las «heridas» de
nuestro mundo y sus causas.
•• Cultivamos el sentido religioso personal relacio-
nando nuestras acciones con sus consecuen-
cias y con el poso que dejan en nuestra con-
ciencia; así como con la necesidad de perdón.
68
D...
Aprendemos de la
E L A F E L IC ID A
D
BIBLIA
“Adán y Eva”,
de Pedro Pablo Rubens.
scada en el árbol
Un día, la serpiente enro
preguntó:
porque del bien y del mal les
eran felices manzana?
Adán y Eva esta —¿No os apetece una
de Dios. Pero
eran amigos ia s –contestó Eva. 1 Responde:
pió por la astuc —Sí, pero no podemo
amistad se rom die n-
de so be rario, seréis igual a
de la se rpi en te y la
re.
—No moriréis. Al cont 1 • ¿Qué personajes intervienen?
cia del homb Dios. Anda come.
le dio a Adán. 2• cisivo?
¿En qué consiste el hecho central y de-
Y Eva comió y después
3• sonajes?
¿Qué consecuencias tiene para los per-
Entonces se dieron
Adán y Eva comieron de la fruta que Dios les había prohibido comer.
vio lo que habían
cuenta de que estaban desnudos y buscaron hojas para taparse. Dios
hecho y les pidió una explicación. Adán y Eva respondieron con excusas:
—Ella me dio y comí –dijo Adán. 2 Describe brevemente el argumento del capítulo 3 del Génesis.
—Fue la serpiente la que me engañó –dijo Eva.
Dios maldijo a la serpiente y las castigó a andar a rastras. Adán y
Eva perdieron su 3 Une con flechas.
los expulsó del
amistad con Dios y se vieron sometidos al dolor y a la muerte. Dios Relaciona el símbolo con su significado en la narración.
Edén.
Gén 3 • Personaje imaginario, seductor que quiere sembrar
Edén
la desconfianza en Dios.
Ejercicio de interiorización
ME QUEDO CON
Completa:
IDAD
... A LA INFELIC
• La felicidad de las personas nace de su amistad con Dios.
• La personas somos libres para ser fieles o no a esta amistad.
• ...............................................................
18 19
• ...............................................................
69
Qué nos enseña la
IGLESIA
EL PECADO
1 Descubre en la zona sombreada de este crucigrama
A veces insultamos, en quién pensaba Dios Padre para salvar el mundo.
desobedecemos a nuestros
Dios Padre creó a Adán y a Eva, padres, abuelos y profesores
nuestros primeros padres. Los creó o decimos alguna mentira. 1. Persona que juzga.
libres, los llenó de su vida y de su No cumplimos los 2. Madre de Juan Bautista (Lc 1,39-45)
amor, semejantes a Él, y les ofreció Mandamientos o
enseñanzas de 3. Creado por Dios para presidir el día.
su amistad.
Jesús. Esto es 4. Fruto de la vid.
Pero ellos, tentados por el diablo, el pecado, que
desobedecieron a Dios y rompieron 5. Mediador de la antigua alianza (Éx19-20)
deteriora nuestra
su amistad con Él. Fue el primer pe- amistad con Dios
cado, el pecado original. Se aleja-
ron de Dios.
y con el prójimo y
nos hace infelices.
1 J U E Z
Pero Dios no los abandonó. Salió
a su encuentro y les prometió que
Cuando actuamos así,
Dios Padre siempre nos
2 I S A B E L
un descendiente de Eva triunfaría
sobre el pecado. Desde el principio
tiende su mano
salvadora.
3 S O L
Dios Padre pensaba en Jesús, su
único Hijo, para salvarnos a todos.
SOMOS AFORTUNADOS
4 U V A
¿Por qué? Porque tenemos a Dios siempre a 5 M O I S E S
nuestro favor, siempre con su mano tendida si
hemos «tropezado» o «caído».
Dios Padre siempre nos ayuda, sin quitar-
nos la libertad, dándonos fuerzas para vencer 2 Escribe en tu cuaderno la frase completa resolviendo el jeroglífico.
el mal.
A lo largo del día se nos presentan dos o MAL
«Las personas, muchas veces, hacemos ___ ___ ___ uso de nuestra libertad y
más caminos para elegir. Por ello nos genera tristeza».
ejemplo, en clase, atender o
distraernos. Necesitamos
de la ayuda de Dios para
obrar el bien y colaborar
con Él para instaurar en el
mundo los valores del
servicio, la fraternidad
y el altruismo que Pista: Toma la primera letra de cada dibujo.
nos hacen felices
de verdad.
3 Recuerda la oración del Padrenuestro y rotula en tu cuaderno las
Cristo del Corcovado. dos últimas peticiones. No nos dejes caer en tentación. Y líbranos del mal.
20 21
Páginas 20 y 21 sugerencias
¿Qué buscamos? 1ª Lluvia de ideas. Relacionad el dibujo del niño de
clase tirando el avión de papel con nuestros compor-
•• Reconocer el concepto de pecado.
tamientos, nuestra libertad y nuestro sentido de inicia-
•• Tomar conciencia de que la consecuencia de tiva. También los brazos abiertos del Cristo del Corco-
romper la amistad con Dios no es una ruptura vado con los textos sobre fondo marrón.
total; porque Dios siempre está con su mano
tendida hacia las personas, a pesar de que las
respuestas de estas sean negativas.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
•• Actividad de refuerzo en el Material fotocopiable.
Competencias
•• La competencia en comunicación lingüística la
trabajamos mediante la comprensión de textos
explicativos.
•• La competencia en sentido de iniciativa y espíritu
emprendedor la cultivamos relacionando los tex-
tos con las imágenes de la doble página.
70
Aprendemos
NA
DIOS PADRE NUNCA NOS ABANDO
MÁS
1 Encuentra en esta sopa de letras cinco nombres propios
JESÚS CONFÍA que aparecen en el epígrafe: La promesa de la Salvación.
LA PROMESA DE LA SALVACIÓN Todas las personas necesitamos la
ayuda de Dios.
Después del primer pecado, Dios Padre se fijó
en Israel, que era un pueblo pequeño, para Jesús, Hijo de Dios, puso toda la A A S A H E Z F D
cumplir la promesa de salvación. confianza en su Padre, lo quería tanto
Eligió a Abrahán como padre de una muche-
que lo llamaba «Abba», una manera B B D M P O J C N
de llamar a Dios en su idioma, el ara-
dumbre de pueblos para hacer llegar su amor
a todas las gentes y le prometió su salvación.
meo. D A R S E S I O M
Y el mensaje principal que predicó
Por medio de Moisés, Dios salvó a Israel
de la esclavitud de Egipto y lo eligió como su
Jesús para las personas de entonces E A I A W B A G O
y las de todos los tiempos es que
pueblo. Estableció con él una alianza, un com-
promiso de amor, dándo-
Dios es nuestro Padre y nos ama a Y A V S H B I E U
todos; que Dios es un Padre miseri-
le los diez Mandamientos
cordioso que siempre perdona al que V O D I R A G Ñ R
como camino de vida y
se arrepiente.
de felicidad.
Pasaron los años y
Nos busca cuando nos perdemos. G F R J D A N N F
Y nos recibe cuando volvemos. Siem-
Dios eligió a David, un jo-
pre está con sus brazos abiertos para L H H Z P W E Z Ñ
ven pastor, para ser rey
recibirnos, apoyarnos y ayudarnos.
de Israel y le prometió
que su trono permanece- C O T P I G E L I
ría para siempre.
2 Completa en el cuaderno esta oración con las palabras que la
rodean.
¿Qué buscamos?
•• Reconocer la promesa de salvación de Dios y su sugerencias
cumplimiento.
1ª Podemos utilizar la estrategia de lectura cooperati-
•• Tomar conciencia de que la actitud que se pide va para la comprensión de los textos.
a todas las personas es la confianza en el amor
2ª Lectura de imagen. Pueden investigar datos del
incondicional de nuestro Padre Dios.
autor, cuándo la pintó, en qué museo se encuentra,
leer la parábola y responder:
Competencias •• ¿Cuáles son los dos personajes protagonistas?
•• ¿Qué indican sus posturas? ¿La del hijo arrodi-
•• La competencia en comunicación lingüística la
llado? ¿La del padre abrazando?
desarrollamos mediante la lectura comprensiva
•• ¿Cómo es el vestido, el calzado... del hijo? ¿Por
de los textos y la participación en la lectura de
qué?
imagen de la obra de arte.
•• ¿Qué valores expresa el padre?
•• La competencia en conciencia y expresiones •• ¿Y el hijo?
culturales la trabajamos con “El regreso del hijo
3ª Atención a la diversidad: actividad de ampliación
pródigo” de Rembrandt, investigando dónde se
del Material fotocopiable.
inspiró el autor y expresando los valores que nos
transmite para el cultivo de nuestra formación in- 4ª Poesía: actividad de ampliación en el apartado 8.
tegral.
71
¡Cuánto he
APRENDIDO!
1 Completa el esquema en tu cuaderno observando el resumen. 4 Saber hacer.
El salmo 8,1-7 nos dice que Dios nos ha creado dándonos a cada uno de
DIOS PADRE nosotros una corona de «gloria y esplendor» y el dominio sobre todo lo creado,
crea que es bueno.
Completa en tu cuaderno:
a nuestros
Padres
primeros................
responsables y
Libres
..........................
A Colaborar
.................... con Él Felices
A ser ...................... De romper la El sol es bueno, nos da... El agua es buena, nos… Las personas somos buenas…
y transmitir la vida. y amigos de Dios. Amistad con Dios.
....................
NOS AMA TANTO QUE • Un breve resumen de lo más importante que has aprendido en esta unidad.
• Cómo es tu actitud durante la clase: atento, participativo, respetuoso, obediente…
24 25
Páginas 24 y 25 sugerencias
¿Qué buscamos? •• Pueden realizar el esquema y el resumen en gru-
po, mediante la estrategia de «El folio giratorio»
•• Esquematizar y resumir la unidad: la ruptura del (véase página 41), que puede ser una página de
hombre con Dios, la historia Adán y Eva y las sus cuadernos.
respuestas del hombre a Dios.
•• En el ejercicio 3 les podemos poner música de
•• Aprender y memorizar el apartado «Aprende». fondo y pedirles que expresen en colores lo que
•• También que se autoevalúen los conceptos, pro- les sugiere el mensaje del papa Francisco que
cedimientos y actitudes que han aprendido en el enmarquen la frase o que la escriban con letras
proceso de aprendizaje de la unidad. huecas.
•• El ejercicio 4 lo pueden ampliar con más imáge-
nes que refuercen el sentido religioso del valor y
Competencias la dignidad que el Padre Dios nos ha dado a las
•• Aprender a aprender. La cultivamos fomentando personas.
la habilidad para iniciar, organizar y persistir en el •• Evaluación de los estándares de aprendizaje en
aprendizaje, haciendo que el alumno sea cada el Material fotocopiable.
vez más eficaz y autónomo.
•• Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. La
trabajamos en el ejercicio cuatro relacionando el
texto con las imágenes y sacando las conclusio-
nes pertinentes.
72
8 Recursos
EJERCICIOS DE INTERIORIZACIÓN: oración, lectura bíblica y valores
•• ORACIÓN
Gracias, Padre Dios
porque me perdonas siempre,
porque me amas incondicionalmente.
Tu amor por mí es inmenso,
como los océanos y las estrellas
•• ENCUENTRO CON LA PALABRA DE DIOS
Un día, Jesús les explicó la parábola del hijo pródigo y les dijo cómo nos espera nuestro Padre
Dios cuando nos alejamos de Él: «Cuando estaba lejos su hijo, su padre lo vio, y, profunda-
mente conmovido, salió corriendo a su encuentro, lo abrazó y lo cubrió de besos» (Lc 15,20).
Querido Padre Dios, voy a vivir con plena confianza porque si alguna vez me alejo de ti,
cuando vea el cielo, el mar o las altas montañas me recordarán que me estás esperando como
el padre de la parábola.
73
UNIDAD 3: MOISÉS: DIOS HACE
ALIANZA CON SU PUEBLO
1 Punto de partida
Comenzamos el proceso de enseñanza-aprendizaje partiendo de la experiencia de fidelidad y amistad
para estudiar la alianza como llamada de Dios al pueblo para vivir la fidelidad y la amistad con Él en la
alianza que llevará a cabo con el pueblo de Israel en el monte Sinaí. Moisés protagonista de esta uni-
dad, acompañará al pueblo como un guía enviado por Dios. Al nacer será depositado en un barquita
en el río Nilo; luego, de mayor, abrirá las aguas del mar Rojo; y en el desierto hará brotar de la roca
agua para su pueblo de camino a la Tierra Prometida. Todo con la ayuda de Dios.
Podemos suscitar en los alumnos adhesión a la libertad para obrar el bien y a la alianza para ser
fieles a la amistad con Dios.
2 Contenidos de la unidad
•• Principales hechos de la historia de Moisés.
•• La vocación de Moisés para liberar a su pueblo.
•• La misión de Moisés.
•• La tarea de Moisés para liberar a su pueblo.
•• La Alianza de Dios con el pueblo de Israel en el Sinaí.
•• Contenido y consecuencias de la Alianza.
•• El cuidado de Dios con su pueblo: signos de amistad ( la nube, el maná, el agua...).
74
4 Estándares de aprendizaje y competencias clave
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CLAVE
5 Educación en valores
En esta unidad haremos especial hincapié en estos valores:
•• Solidaridad: actitud que favorece las relaciones entre las personas ayudando a las pasan nece-
sidad: de libertad, de alimentos…
•• Confianza, seguridad y fe: actitudes que nos animan a apoyarnos en nuestros padres, profeso-
res… y en Dios.
75
3
Miramos la
MOISÉS
VIDA
IANZA
DIOS HACE AL PIENSO
LO VEO
CON SU PUEB Enumero las cosas que veo en la
fotografía. Puedo tender una mano a un ami-
go necesitado o puedo estrechar-
no la imagen con la frase del recuadro
Relacio la a alguien para cerrar un acuer-
?
inferior. ¿Qué representan esas manos do. ¿Podemos vivir las personas
sin relacionarnos con los demás?
¿Y sin amistad? ¿Y sin pactos?
ME PREGUNTO
¿Por qué surge la amistad entre las personas?
¿Qué valor tengo que cultivar para que la amistad sea duradera?
SENTIMIENTOS Y EMOCIONES
La amistad y la fidelidad ¿qué emociones y sentimientos suscitan en tu corazón?
Alegría Vergüenza
Temor Miedo
Comprensión Ilusión
Esfuerzo Cariño
La amistad es una alianza, un vínculo de unión. ¿A qué se comprometen las dos partes que
realizan este pacto?
¿LO SABES?
• ¿Sabías que
q Dios eligió un pueblo para que naciese Jesús, el Salvador? ¿De quién
fue esclavo el pueblo elegido por Dios?
• ¿Cómo se llama el pacto que hizo Dios con su pueblo?
• ¿Quién liberó y condujo a la Tierra Prometida al pueblo de Dios?
Dios nos llama a la fidelidad y la amistad
26 27
76
Aprendemos de la
MOISÉS, VOCACIÓN Y MISIÓN
BIBLIA
1 Comprensión.
que sufría el pueblo Responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno:
El Éxodo es el segundo libro de la Biblia. En él se narra la dura esclavitud
de Dios en Egipto y cómo Yavé salva a su pueblo dándole un guía,
Moisés, que lo libera del 1 • ¿Dónde colocó la madre de Moisés la cestita con el niño?
poder del Faraón y lo conduce a la Tierra Prometida. 2• ¿Qué trabajo realizaba Moisés cuando huyó de Egipto?
1 Infancia y juventud de Moisés La hija del Faraón fue a bañarse y, al oír el 3• ¿En qué monte vio arder una zarza?
2
Dios llama a Moisés
Moisés pastoreaba los rebaños de su suegro 2 Dios llamó a B porque se compadeció de su pueblo
Jetró, sacerdote de Madián. En el monte Ho-
reb, vio arder una zarza sin consumirse. Se
acercó hasta ella y oyó una voz que le decía:
—Moisés, Moisés. 3 Dios siempre C Moisés para liberar a su pueblo
—Aquí estoy.
—No te acerques. Quítate las sandalias, por-
que el lugar que pisas es sagrado.
—¿Quién eres tú?
—Yo soy el Dios de tus padres: Abrahán, Isaac ME QUEDO CON
y Jacob. He visto la opresión y el sufrimiento Responde:
de mi pueblo en Egipto y voy a liberarlo y a
• ¿Qué valor conquistarán los israelitas, guiados por Moisés, con la ayuda de Dios?
llevarlo a una tierra nueva.
—Señor, ¿quién soy yo para presentarme ante • Escribe el valor con letras huecas y coloréalas.
el Faraón y sacar a los israelitas de Egipto? Ejercicio de interiorización
—No temas. Yo estaré contigo.
28 Éx 3,1-12 29
BIBLIA
Renovación de la alianza de Dios con su pueblo
Después de pasar el mar Rojo, Yavé, Dios,
El ángel del Señor pasó y el Faraón dejó renovó la alianza que había hecho con Abra-
Salida de Egipto marchar al pueblo israelita. hán, Isaac y Jacob, con su pueblo.
Moisés le pidió al Faraón que dejase salir Al llegar al mar Rojo se asustaron, El Señor llamó a Moisés desde el monte
a su pueblo de Egipto. El Faraón se re- porque el ejército de los egipcios venía Sinaí y le dijo: «Así dirás a los israelitas. Ya
sistió, pero Dios le mostró su poder cas- persiguiéndolos, pero Dios, abriendo las habéis visto lo que he hecho con los egip-
tigándole duramente. aguas, dejó pasar a su pueblo, guiado cios, y cómo a vosotros os he llevado sobre
Moisés avisó a su pueblo para que por Moisés, a la otra orilla. El ejército del alas de águila y os he traído a mí. Si me
estuviese preparado para marcharse, Faraón quedó sepultado en el mar y los obedecéis y guardáis mi alianza, vosotros
porque iba a pasar el ángel del Señor. israelitas vieron la grandeza y el poder seréis mi pueblo y yo seré vuestro Dios».
Tenían que celebrar la cena de Pascua de su Dios. Así pasaron de la esclavitud «Haremos todo lo que ha dicho el Señor»,
comiendo cordero asado y pan ázimo. a la libertad. respondieron todos.
Éx 19,3-8
1 Comprensión.
Responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno: El monte Sinaí.
• ¿Qué comieron los israelitas la última noche en Egipto? Cordero asado y pan ázimo.
• ¿Dónde presenciaron los israelitas el gran poder de su Dios? Al pasar ellos y ver
• ¿A qué se comprometió el pueblo de Israel con Dios? sepultado en el mar el
A hacer todo lo que había dicho el Señor. ejército del faraón.
2 Localización.
• ¿Con quién hizo Dios la primera alianza? Con Moisés.
• ¿Qué monte sirvió de escenario para la alianza después de pasar el mar Rojo?
Dios hizo la primera Alianza con Abrahán en el monte Sinaí.
3 Mensaje.
Completa:
• Dios está con su pueblo en el paso del mar Rojo… ayudándole a pasar.
• Dios está con los israelitas en la alianza comprometiéndose a… ser su Dios.
ME QUEDO CON
“El paso del Mar Rojo”, de Angelo Bronzino.
• Busca en la Biblia los siguientes textos, dibújalos en forma de viñeta en tu cuader-
no y escribe debajo la frase bíblica correspondiente.
Páginas 30 y 31 sugerencias
1ª Para la comprensión de los epígrafes podemos
¿Qué buscamos? utilizar la estrategia «Parada de tres minutos» (véase
•• Conocer los acontecimientos de la salida de página 39).
Egipto y el paso del mar Rojo acompañados en
2ª Lectura de imagen de la pintura “El paso del mar
todo momento por Dios.
Rojo”.
•• Explicar cómo se renueva la amistad entre Dios y
su pueblo. La alianza. •• ¿Quiénes están salvados, ya en tierra?
•• ¿A quiénes están observando?, ¿qué personaje
está indicando con el dedo índice de su mano
Competencias izquierda?, ¿quiénes están en el agua?, ¿qué les
•• Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. La ha pasado?
historia de la salida de Egipto, el paso del mar 3ª Podemos pedir a los alumnos que escriban una
Rojo y la renovación de la alianza aportan a dicha carta a un compañero explicando la alianza que re-
competencia una cosmovisión que da sentido a novó Dios con su pueblo elegido.
la vida y, por tanto, a la cultura y a la identidad de
la persona humana. 4ª Ampliación. Comentar que nosotros pertenece-
mos al pueblo de Dios que es su Iglesia: explicar
•• Conciencia y expresiones culturales. Los artistas
cómo estamos dispuestos a acoger su palabra y
de todos los tiempos y recientemente también el
cumplir su voluntad.
cine, se han inspirado en estos relatos bíblicos
para expresar la conquista de la libertad de la 5ª Pueden proyectarse los vídeos publicados por la
mano de Dios. editorial San Pablo: Moisés, en la colección «Relatos
bíblicos»; Moisés, en la colección «La Biblia».
78
Qué nos enseña la
BLO
EL CUIDADO DE DIOS CON SU PUE LOS DIEZ MANDAMIENTOS
IGLESIA
Dios entregó a Moisés los diez Mandamientos es-
CAMINANDO HACIA LA LIBERTAD critos en tablas de piedra, las «tablas de la Ley»,
El pueblo de Israel fue el pueblo ele-
gido por Dios para ser depositario Ocurrió en un país africano hace muy pocos para ayudar a los israelitas a vivir felices con Él y
de sus promesas. años. Había una guerra muy cruel. con los demás. Esto sucedió en el monte Sinaí.
Siempre que el pueblo estuvo en En un pueblecito de la selva, la señorita
apuros hasta llegar a la Tierra Pro- Nieves, misionera seglar, enseñaba a los niños
metida y recurrió a Dios, Él, como en una rudimentaria escuela. 1 Busca en la unidad 6 de este libro los
buen Padre les atendió y escuchó: Un día, llegó un destacamento de soldados
diez Mandamientos (Éx 20,1-17) y
Primer Bloque:
cuando en el desierto tuvieron ham- que arrasó y quemó el poblado. Por suerte, la agrúpalos en dos bloques: en el pri-
bre, les envió el maná; cuando tu- 1º, 2º y 3º Mandamiento.
señorita Nieves estaba dando un paseo con mero los que se refieren a Dios y en el Segundo Bloque:
vieron sed, hizo brotar una fuente; sus pequeños por el bosque. Un joven nativo
y una nube los guiaba… El agua,
segundo los que se refieren al prójimo. 4º, 5º, 6º, 7º, 8º, 9º, y 10º
le comunicó a la señorita lo que había pasado
el maná y la nube son signos de la en el poblado y le pidió que huyera, hasta lle- Mandamiento.
amistad de Dios con su pueblo. 2 Trabajo cooperativo.
gar a la misión que estaba en la ciudad.
La señorita Nieves no conocía el camino, ni Por grupos elaborad un mural en una cartulina que lleve por título: El cuidado de Dios con su
sabía cómo alimentaría y cuidaría a los niños pueblo. Buscad en la Biblia estos tres textos:
que estaban a su cargo. El joven se ofreció Éx 13,21 Éx 16,35 Éx 17,6 Éx 20,1-17
para acompañarla y ayudarle.
Éx 13,21:
Buscad El Señorimágenes
en Internet Éx 16,35: Los a estas o dibujadlas.
parecidas Éx. 20, 1-17: Los los textos
Escribid Éx 17,6: Golpearás
debajo de
lales precedía
nube, porde
del maná, el los Mandamientos
israelitas comieron
y del aguadiez
que Mandamien-
sale de la roca. la roca y manará
día en una colum- el maná durante tos. agua para que
na de nube… 40 años… beba el pueblo.
Páginas 32 y 33 sugerencias
1ª Trabajo cooperativo. A cada alumno del equipo
¿Qué buscamos? le corresponden una o dos imágenes de esta doble
•• Relacionar la ayuda y compañía que prestó Dios página. Su trabajo consistirá en relacionar la imagen
al pueblo de Israel en su paso de la esclavitud con el texto explicando dicha relación de la forma más
a la libertad con la ayuda que presta hoy a los completa posible. Luego, hay que hacer una puesta
misioneros y a todas las personas. en común. Por ejemplo: la obra de arte expresa cómo
•• Reconocer que la finalidad de los diez Manda- Moisés saca agua de la roca, con la ayuda de Dios;
mientos es procurar nuestra felicidad individual y Dios tiene gestos de amistad con su pueblo.
colectiva. 2ª Lectura de imagen, fofografía de madre e hija:
¿quiénes son?, ¿dónde están?, ¿cómo es su casa?,
Competencias ¿qué deseará la madre para su hija?, ¿necesitan al-
•• Aprender a aprender. La desarrollamos relacio- guna liberación?, ¿qué emoción o sentimiento te sus-
nando y comprendiendo, que como el ser de cita?
Dios no cambia, es Amor siempre, ayudó a los 3ª Atención a la diversidad en el Material fotocopiable.
israelitas en su liberación, nos ayuda hoy y nos
4ª Conviene destacar los Mandamientos como el pac-
seguirá ayudando siempre.
to entre dos amigos que se quieren y relacionar los
•• Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Lo
Mandamientos y la alianza con nuestra felicidad.
cultivamos reconociendo los gestos de amistad
que tiene Dios con todos.
•• El sentido religioso lo cultivamos tomando con-
ciencia de la ayuda de Dios a todas las personas
que buscan la libertad y el bienestar para los de-
más y reconocen la vida, la familia, los amigos y
el entorno como regalo de Dios.
79
¡Cuánto he
APRENDIDO!
1 Completa este esquema en tu cuaderno.
GENTE ESTUPENDA
34 35
Páginas 34 y 35 sugerencIAS
¿Qué buscamos? •• Trabajo cooperativo. Buscad en la red, cada uno,
un personaje como Carlos de Foucauld, cuya
•• Desarrollar la capacidad de esquematizar y resu- misión sea buscar el bien material y espiritual y la
mir los contenidos de la unidad. justicia para personas necesitadas.
•• Valorar la canción como elemento de comunica- •• Leedles la técnica para memorizar de «Cabezas
ción y expresión de ideas y sentimientos. numeradas» (véase página 39) y que memoricen
•• También desarrollar la memoria y la capacidad los tres puntos.
de autoevaluarse. •• Realizad el fotocopiable de evaluación de están-
dares de aprendizaje.
Competencias
•• Aprender a aprender mediante los ejercicios de
esquematizar y resumir; también de escuchar
la canción y expresar lo que sienten al oírla; así
como, memorizar, autoevaluarse.
•• Competencias sociales y cívicas fijándose en el
testimonio de Carlos de Foucauld, fiel a la misión
que Dios le encomienda, en la línea de Moisés.
80
EL ADVIENTO 1 Adivina y escribe en tu cuaderno de qué se trata: es una palabra
de 9 letras. Es nombre de mujer. Cuatro letras son vocales y se
repiten dos veces cada una. En medio hay una fruta.
La Iglesia nos enseña a tener esperanza
Tener esperanza es confiar que las promesas de Dios se
Es
_ _p E r_ a
_ nz
__A
harán realidad. Porque Dios siempre cumple sus pro-
mesas; y por ello podemos tener plena confianza en Él y
esforzarnos en nuestro trabajo con alegría para conse-
2 Tanto nos ama y desea ayudarnos Dios, que nos envía un Salva-
guir lo que queremos con la ayuda del Señor que nos ha dor. Descubre su nombre ordenando las letras y escríbelo en tu
dicho: «Sin mí no podéis hacer nada» (Jn 15,5). cuaderno.
Corona de Adviento
El Adviento son las cuatro semanas
previas a la Navidad. Cada semana
S J Ú E S Jesús
se enciende una vela, símbolo de la
Dios nos promete la felicidad venida de Jesús, la Luz del mundo. 3 Busca en la lectura y contesta en tu cuaderno:
Cuando Dios terminó la Creación, nos la ¿Qué significa Adviento? Adviento significa lo que va a venir.
confió para cuidarla. Por eso, nos cuida y
acompaña siempre. Lo ha hecho de mu- nica 4 Elige la respuesta correcta y escríbela en tu cuaderno. ¿Cuánto
chas maneras a través de la historia con Adviento sig
lo que va
tiempo dura el Adviento?
Abrahán, Moisés y David, que tuvieron to-
tal confianza en la promesa de Dios de en-
viarnos un Salvador.
a venir a) 4 días b) 4 semanas c) 4 meses
Páginas 36 y 37 sugerencIAS
EL ADVIENTO 1º Explicad los epígrafes de contenidos mediante la
estrategia «Parada de tres minutos» (véase página
¿Qué buscamos? 39).
•• Identificar el significado del Adviento. 2º Relacionad las ilustraciones con lo que explican
•• Conocer lo que nos enseña la Iglesia. los contenidos.
•• Reconocer la promesa de Dios. 3º PowerPoint. Página web de Nehorah:
•• Conocer lo que hacen los cristianos para pre- •• Visionarlo. Planteamos a los alumnos la siguien-
pararse para la Navidad. te pregunta: ¿es Jesús la persona que espera-
mos?, ¿por qué?
Competencias •• Ponemos a Dios como ejemplo de aquel que
nos ama y promete lo mejor: su Hijo, Jesús.
•• Competencia de aprender a aprender. La cul- •• Destacamos a María como modelo de persona
tivamos comprendiendo los contenidos de la elegida para el cumplimiento de la promesa.
enseñanza de la Iglesia sobre el Adviento.
•• Comentamos que María es protagonista de Ad-
•• Competencias sociales y culturales. Las traba- viento: ¿a quién esperaba María?, ¿cómo se
jamos observando el entorno cristiano de este prepararía María para recibir a su hijo?
tiempo que prepara la Navidad.
4ª Poesía. La promesa del Salvador (en el apartado 8).
81
EL AD
LA NAVVIID TO
ENAD El sueño de Pablo
GENTE ESTUPENDA
Se acercaba la fiesta de Navidad y Pablo
AMOS
EL TIEMPO EN QUE CELEBR participaba junto a sus padres y su her- PERSONAS CON VALORES
JES ÚS mana adornando el salón y montando el
LA VEN IDA DE belén.
En su corazón sentía la alegría de reu-
San Francisco de Asís
nirse con la familia y celebrar la Navidad Cuenta la tradición que fue san Francis-
entorno al belén. co de Asís quien en el año 1223, en la
Una noche soñó que todas las figuras Nochebuena, celebró la misa de media-
del belén cobraban vida y los pastores le noche en un establo en el que personas
dejaban sus regalos al niño Jesús. y animales reproducían la primera Na-
vidad. Pretendió que la celebración se
Él estaba entre los pastores y se pre-
asemejara lo más posible al nacimiento
guntaba qué regalo le podía ofrecer: su
de Jesús y habitantes y frailes de los al-
bicicleta, el videojuego, el ordenador…
rededores acudieron a la misa en pro-
eran cosas que le habían regalado a él
cesión.
sus padres y sus abuelos.
1 Este cuadro que —¡Mejor regalarle algo propio! –se dijo.
pintó Bartolomé Pensó en cosas que podría hacer él:
Esteban Murillo está un dibujo, una figurita de plastilina… no
le convencían mucho:
en el Museo del
Prado. Está inspirado —¡Ya lo tengo! Le voy a regalar mi
amistad.
en un pasaje del
Pero antes de que Pablo se acercase
evangelio que
confiado y emocionado a Jesús, él le dijo:
puedes buscar y leer:
—Pablo, te ofrezco mi amistad; quiero
Lc 2,6-7. ser tu amigo.
“La Sagrada Familia”, de Bartolomé Esteban Murillo.
—Gracias, Jesús. Es el regalo que más
me gusta, tu amistad. Yo también quiero
2 Unos angelitos que sobrevuelan la estancia son los únicos ser tu amigo y hacerte el mismo regalo.
De esta tradición surgió la costum-
elementos divinos que iluminan la escena familiar, como si el Cuando se despertó,
p Pablo bre de crear figurillas de madera, yeso,
pintor nos descubriese el interior del hogar de Jesús, José y sintió una gran paz y mucho
m barro, cartón… para hacer los belenes.
amor en su corazón
corazóó para
María. De esa manera se expone que Jesús es el hijo de María Jesús y para todos.
t San Francisco de Asís, que era muy
y del Espíritu Santo. amigo de Jesús, fue solidario con las
personas necesitadas y sintió un gran
Completa en tu cuaderno: amor por la naturaleza, los animales, las
niño Jesús
• El protagonista es el ............................. luz.
que recibe una potente ........................... flores y el sol; los llamaba hermanos.
simbolizando que es la luz del mundo.
un banco de carpintero.
• José aparece trabajando sobre ..........................................
Poesía
38
con cariño, amor, cuidado, veneración...
• María lo mira ................................................ 39
a v_i_i_
v r como n_o_o_
s t _o_
r s
muchos besos y abrazos. Jesús era muy
feliz y les correspondía siendo obedien-
te, colaborador, trabajador y cariñoso.
También con sus vecinos era simpático
y solidario.
6 Por grupos, buscad en revistas imágenes de familias y elabo-
rad con ellas un mural, escribiendo algún valor que expresen.
40 41
Páginas 36 y 37 sugerencIAS
LA SAGRADA FAMILIA 1º Observamos la obra de arte. Les pedimos a los
alumnos que identifiquen los personajes y que digan
¿Qué buscamos? los sentimientos y actitudes que expresan.
•• Conocer cómo aprendió Jesús a orar, a trabajar, 2º Podemos trabajar la comprensión de los epígrafes
a amar, a superarse... mediante la estrategia «Lectura cooperativa».
•• Reconocer que Jesús fue en todo parecido a no- 3º Poesía: Tengo una familia
sotros excepto en el pecado.
Tengo una familia. Tenía Jesús
•• Ser conscientes de los valores que nos transmite
Me siento feliz amigos y amigas,
la infancia de Jesús.
porque, en ella, todos con ellos jugaba,
me quieren a mí. con ellos reía.
Competencias
Mi padre y mi madre, Crecía Jesús
•• Competencia en conciencia y expresiones cul- mi abuelo y abuela, en sabiduría,
turales. La cultivamos mediante la observación y mis primos y tíos, y a su Padre Dios
los ejercicios entorno a la imagen de la escultura. mi hermana pequeño. siempre obedecía.
•• Competencias sociales y cívicas. Las trabajamos
procurando imitar los valores que vivió Jesús. Jesús y María,
•• Sentido religioso, lo suscitamos presentando a su padre José,
Jesús como ejemplo de comportamiento. vivieron felices
allá en Nazaret.
83
8 Recursos
Canción
••«La historia de Moisés».
84
EL ADVIENTO
poesía: LA PROMESA DEL SALVADOR
•• CÓMO DECLAMAR.
Un niño y una niña declaman la primera estrofa. Las restantes estrofas las de-
claman cuatro grupos diferentes, a la vez que acomodan su expresión corporal
a lo que están declamando.
85
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
UNIDAD 4: EL BAUTISMO DE JESÚS
1 Punto de partida
Iniciamos el trabajo que proponemos en esta unidad partiendo de la experiencia que constatamos en
la cartela: «Todos somos más felices cuando estamos limpios exterior e interiormente». La fotografía
de una profesional sanitaria con sus manos enjabonadas debajo del agua que sale del grifo es un
ejemplo de cómo utilizamos el agua para nuestra higiene.
En muchas culturas, también el agua es símbolo para nuestra limpieza interior.
Jesús, protagonista de esta unida, se pondrá con la gente en la fila de los que van a que los bautice
Juan en el río Jordán.
Pretendemos que los alumnos aprendan los primeros pasos de la vida pública de Jesús que co-
mienza con su Bautismo.
2 Contenidos de la unidad
•• El Bautismo de Jesús: comienzo de su misión.
•• Relato evangélico del Bautismo de Jesús ( Mc 1,4-9).
•• Jesús inicia su vida pública.
•• Cambios que el Bautismo introduce en la vida de Jesús.
86
4 Estándares de aprendizaje y competencias clave
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CLAVE
5 Educación en valores
En esta unidad haremos especial hincapié en estos valores y virtudes:
•• Humildad: virtud que favorece saberse igual a todos y reconocer nuestros límites y errores.
•• Perdón: actitud que consiste en pedir perdón a quien hemos ofendido tanto si es Dios, como si
se trata de los padres, amigos…; y también en perdonar a los que nos ofenden.
•• Conversión: actitud que nos lleva a mirar a Dios y a todos para amarles, ayudarles, escucharles,
corresponderles...
87
4
Miramos la
EL BAUTISMO
VIDA
DE JESÚS VEO PIENSO
¿Cuándo se lavan estas personas?
Observa la fotografía y
describe lo que ves. ¿Para qué se lavan? ¿Estoy de acuerd
o
con el mensaje del cartel? ¿Por qué?
ME PREGUNTO
¿Qué pasaría si no nos laváramos?
sin lavarnos?
¿Cómo sería nuestra convivencia
qué?
¿Es más bella la vida limpia? ¿Por
SENTIMIENTOS Y EMOCIONES
Después de hacer deporte: jugar al fútbol, al baloncesto, correr, montar en bicicleta…
nos duchamos.
Expresa qué sientes:
bienestar malestar desasosiego armonía
También, interiormente, necesitamos «lavarnos» de lo que «nos mancha»: egoísmo,
rencor, pecado...
Comenta cómo te sientes cuando eres perdonado:
¿LO SABES?
• ¿Quién era Juan el Bautista?
¿Qué predicaba?
• ¿Por qué Juan se negaba a
bautizar a Jesús?
• ¿Cómo empezó Jesús su vida
pública?
Todos somos más felices cuando estamos limpios
42 exterior e interiormente 43
88
Aprendemos de la
¿QUÉ NOS ENSEÑA JESÚS?
BIBLIA
1 Comprensión.
Responde a estas preguntas en tu cuaderno:
3
El evangelio de san Marcos narra así Por aquellos días llegó Jesús desde
de Galilea y fue bautizado por Juan
Nazaret 1 • ¿Dónde apareció Juan el Bautista?
el bautismo de Jesús (Mc 1,4-9):
Jordán. En cuanto salió del agua
en el río
vio rasgar-
2 • ¿Qué bautismo predicaba Juan?
se los cielos y al Espíritu descender
sobre él 3 • ¿Cómo iba vestido Juan y de qué se alimentaba?
1
como una paloma. Se oyó entonc
desde los cielos:
es una voz 4 • ¿Con qué bautizaba Juan? ¿A quién se refiere cuando
dice «él os bautizará con Espíritu Santo»?
Apareció Juan el Bautista en el de-
sierto, predicando un bautismo de 5 • ¿A quién bautizó Juan?
conversión para el perdón de los
pecados. Toda la región de Judea
Tú eres mi
2 Localización.
y todos los habitantes de Jerusalén
acudían a él y, después de recono- Hijo amado, Marca con una X:
“San JJuan BBautista”,
“S ti t de
Juan Martínez Montañés
cer sus pecados, Juan los bautiza- • El texto que hemos leído pertenece al evangelio de...
ba en el río Jordán.
Iba Juan con un vestido de pelo Marcos Juan
de camello, llevaba una correa de
• En qué río bautizaba Juan:
cuero a su cintura y se alimentaba
de saltamontes y miel silvestre.
Nilo Ebro Jordán
3 Mensaje.
Consulta la lectura y averigua lo que dijo la voz que se oyó desde el cielo.
Descúbrelo ordenando estos ladrillos.
“Tú eres mi Hijo amado, mi predilecto”.
mi predilecto Tú eres mi Hijo amado,
• ¿A quién representa la paloma que descendió de los cielos?
2 • Averígualo resolviendo esta fuga de vocales.
Esto era lo que proclamaba:
—Detrás de mí viene el que es
más fuerte que yo. Yo no soy digno ni
A
__L E I I U
__SP__R__T__ A O
S__NT__
de postrarme ante él para desatar la
correa de sus sandalias. Ejercicio de interiorización
Yo os bautizo con agua, pero él os ME QUEDO CON
bautizará con Espíritu Santo.
mi predilecto Estos valores evangélicos:
La lectura nos dice que Juan predicaba un bautismo para el perdón de los pecados.
44 Escribe dos cosas que tú no haces bien y a quién debes pedir perdón por ellas. 45
IGLESIA
1 Encuentra en esta sopa de letras ocho palabras que for-
Después de bautizarse, Jesús fue al de-
sierto. Allí fue tentado. Tuvo hambre y el
man parte de la predicación del reino de Dios que hace
diablo le dijo que convirtiera las piedras en Jesús.
pan. Pero Jesús no cayó en la tentación. F V I Ñ P U H T Q D P A
AMOR, COMPASIÓN,
En su vida pública, no quería ejercer su A A E K E C V I D A B X
poder con actuaciones mágicas. Como BONDAD, PAZ,
G D A D N O B H K D D L
nos narran los JUSTICIA, VERDAD,
evangelios, Z Z H H D Y E Q D R Y C
todo su poder VIDA, SALVACIÓN T N E F T F P C A E D Ñ
fue el amor, la
compasión, 2 Escribe tres frases con N O I C A V L A S V A H
la bondad, la W X O L Y E H M B Z Ñ F
los siguientes bloques:
paz, la jus-
ticia, la ver- I Ñ Z H T U I I U A R J
JESÚS
dad. P A Z N O I S A P M O C
REINO DE DIOS
M A I C I T S U J L A F
EVANGELIO F R O M A O G K Y L K A
BUENA NOTICIA T Q L E Z K X G V Z X N
Por ejemplo: Jesús nos trae el reino de Dios.
Cuando Jesús tenía unos treinta años
empezó su vida pública, su misión de
proclamar la Buena Noticia. Fue al río
Jordán, al encuentro de Juan Bautista,
JESÚS EMPIEZA 3 Completa la siguiente oración con las palabras del recuadro.
hijo de Zacarías e Isabel, la prima de Ma- A PREDICAR EVANGELIOS ILUMINA JESÚS NOTICIA
ría, su madre.
Jesús Evangelios
Juan predicaba la conversión para Jesús decía: «El reino de Dios ha llegado a Gracias,… , porque en los …. encontramos tus palabras y tus obras.
preparar la venida de Jesús, el Mesías, vosotros» (Lc 11,20). Noticia
La Buena … nos llena de alegría y nos … para que también nosotros pasemos por la vida
bautizando a todos los que se acerca- haciendo el bien. ilumina
En Jesús, Dios se acerca a todos, niños,
ban a él porque querían convertirse.
jóvenes, adultos, mayores. En Él se hace
Aunque Jesús no tenía pecado, qui- presente el reino de Dios. Ahora, con Je-
so estar entre los pecadores. Juan quiso sús, humilde y sencillo, llega la Buena No- 4 Trabajo cooperativo.
quitarle la idea, pero Jesús le dijo: «Está ticia: «Dios es mi Padre y vuestro Padre y El corazón de la predicación y de la Bue-
bien que cumplamos así todo lo que Dios todos vosotros sois hermanos».
quiere» (Mt 3,15). na Noticia de Jesús son las Bienaventu-
Jesús empezó a recorrer los pueblos y ranzas. Buscadlas en Mt 5,3-11, elegid
Con su bautismo Jesús empezó su las ciudades de Palestina anunciando a la
vida pública.
una cada uno del grupo, escribidla en una
gente la Buena Noticia.
cartulina y pegadle una fotografía alusiva.
Luego rotulad el título.
46 47
Páginas 46 y 47 SUGERENCIAS
¿Qué buscamos? 1ª Mediante la estrategia «Parada de tres minutos»
podemos explicar los cambios que introduce el Bau-
•• Identificar los cambios que el Bautismo introdu-
tismo en la vida de Jesús:
ce en la vida de Jesús.
-- Primero: todos los que están en el Jordán oyen
•• Asociar el Bautismo de Jesús con el momento
que su Padre Dios le dice: «Tú eres mi Hijo ama-
en el que inicia su vida pública.
do, mi predilecto».
-- Segundo: viaja al desierto a prepararse para
Competencias anunciar el reino de Dios.
•• Aprender a aprender. La desarrollamos identifi- -- Tercero: empieza la predicación.
cando los tres primeros hechos de la vida públi- 2ª Les podemos pedir que relacionen los tres cambios
ca de Jesús: que introduce el Bautismo de Jesús en su vida, con
1. El bautismo. las tres viñetas que observan en la doble página; que
2. Viaja al desierto. las observen bien y luego, voluntariamente, expliquen
esa relación a los compañeros. En la que está Jesús
3. Empieza a predicar.
con los enfermos es un poquito más difícil…
•• También, explicándoles que, en su Bautismo,
3ª Atención a la diversidad (actividades de refuerzo y
Jesús es presentado a la gente como el que va a
ampliación).
bautizar con el Espíritu Santo.
•• El sentido religioso lo trabajamos motivándoles a
abrir su corazón a los valores del Reino.
90
¡Cuánto he
APRENDIDO!
1 Completa este esquema en el cuaderno fijándote en el resumen. 5 Saber hacer. Valores del reino de Dios.
En las cartelas puedes leer cinco valores que se viven en el Reino que inició Jesús.
JESÚS PAZ VERDAD JUSTICIA VIDA AMOR
Elige dos y explica en tu cuaderno cómo los puedes vivir tú con tus compañeros.
VIDA VIDA
..........
OCULTA PÚBLICA
...........
JORDÁN
Se bautizó en el…
Vivió en...
Empezó a…
NAZARET Fue tentado en el…
PREDICAR
DESIERTO
2 Resume en tu cuaderno lo aprendido.
VIDA
Jesús vivió con María y José en Nazaret, era un vecino más, fue su … oculta. Cuando Jesús
VIDA
tenía unos 30 años empezó su … pública. Fue al río Jordán, como uno más para que lo
JUAN BAUTISTA TENTADO
bautizara …. … Luego fue al desierto, donde fue … Y empezó a predicar la Buena Noticia
recorriendo los pueblos y las ciudades de Palestina.
Aprende
3 Cantamos: LA SAGRADA • Jesús se acercó como uno más y se mezcló con los pecadores para recibir el bau-
FAMILIA. tismo. Después de bautizarse oyó la voz del Padre que decía: «Este es mi Hijo, el
amado, mi predilecto» (Mt 3,17).
4 Escuchamos. • Jesús fue al desierto y allí fue tentado.
Jesús predicaba que todos • Después empezó a predicar. Jesús decía: «El reino de Dios ha llegado a vosotros»
somos hermanos. (Lc 11,20).
Copia las siluetas de estas ma- Cabezas numeradas
nos en tu cuaderno y mientras
escuchas la canción coloréalas
interiorizando el valor de la Autoevaluación
fraternidad. Escribe en tu cuaderno y recuerda dos o tres líneas de estos tres puntos.
• Trabajando esta unidad, lo principal que he aprendido es…
• Jesús, cuando salió del agua de su bautismo oyó que su Padre Dios le decía…
• Observo mi cuaderno, ¿trabajo con orden?, ¿con claridad?, ¿y limpieza?
48 49
Páginas 48 y 49 SUGERENCIAS
¿Qué buscamos? 1ª Trabajo en equipo: elaborad un esquema y un resu-
men que tengan como contenido los cambios que in-
•• Desarrollar la capacidad de esquematizar y resu- troduce el Bautismo en la vida de Jesús, ofreciéndoles
mir los contenidos de la unidad. estos tres bloques: La voz del cielo, El viaje al desierto,
•• Valorar la canción y el «Escuchamos» como ele- El comienzo de la predicación.
mentos de comunicación y expresión de ideas y 2ª Trabajo cooperativo. Les podemos sugerir que di-
sentimientos. bujen siluetas de manos unidas, las coloreen y las pe-
•• También desarrollar la capacidad de memorizar y guen en una cartulina que lleve por título: Mensaje de
autoevaluarse. Jesús: «Todos somos hermanos».
3ª Realizad el fotocopiable de evaluación de estánda-
Competencias res de aprendizaje.
91
8 Recursos
Canción
••«Sagrada familia».
•• ORACIÓN
Gracias, Padre Dios,
por enviar a Jesús,
para que sea mi amigo,
para que nos una a los amigos,
para que me enseñe a hacer el bien.
•• EL VALOR DE LA FILIACIÓN
Paternidad y filiación son las dos vías de la carretera que nos une con nuestro Padre Dios.
La vía que viene de nuestro Padre Dios es la paternidad; por ella «circula» todo el amor, el
cuidado, la ayuda… de Dios hacia nosotros.
La vía que va hacia nuestro Padre Dios es la filiación, por ella «circula» todo el amor, la gratitud,
el cumplimiento de los Mandamientos de los hijos de Dios.
Alguna vez nos preguntamos: «¿Quién soy yo?». Y la respuesta es: «Soy un hijo amado de
Dios».
92
EL BAUTISMO DE
JESÚS
POESÍA: El cristiano
Yo soy seguidor de Cristo
y por eso soy cristiano;
mi familia es numerosa,
pues todos somos hermanos.
•• CÓMO DECLAMAR.
Primero habría que hacer una lectura expresiva por parte del profesor/a. Luego lectura
a coro por toda la clase.
Después declamación individual. La inician los alumnos/as más expresivos.
93
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
UNIDAD 5: LA MISIÓN DE JESÚS
1 Punto de partida
Comenzamos el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de la experiencia humana de acoger y ser
acogidos para transmitir felicidad. La imagen de un padre acogiendo con los brazos abiertos, junto a
su hija que se siente esperada acogida es la analogía de cómo Jesús nos espera y acoge para darnos
felicidad.
2 Contenidos de la unidad
•• La misión de Jesús es hacer felices a las personas.
•• Los gestos, las acciones y las palabras de Jesús hacen felices a las personas. Curación del ciego
Bartimeo.
•• El comportamiento de Jesús con los pecadores. El relato evangélico del buen pastor.
94
4 Estándares de aprendizaje y competencias clave
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CLAVE
5 Educación en valores
En esta unidad haremos especial hincapié en estos valores:
•• Felicidad: todas las personas queremos ser felices. En los evangelios, Jesús se presenta bus-
cando la felicidad de todos. Su estilo de vida consiste en hacer felices a los que están a su lado:
animando, perdonando, curando, salvando. Y a sus seguidores nos impulsa también a hacer
felices a los que viven con nosotros.
•• Comportamiento: en la inmensa mayoría de las familias a los hijos, que cursan educación prima-
ria, se les enseña a portarse bien. El comportamiento de Jesús es nuestra principal referencia:
bueno, comprensivo, solidario, respetuoso, acogedor…
95
Miramos la
5
LA MISIÓN
VIDA
DE JESÚS VEO
¿Quién de las dos personas de la
fotogra-
PIENSO
¿Por qué espera el padre a su hija?
fía está esperando? ¿Por qué va corriendo la hija hacia
¿Quién va al encuentro? ¿Cómo? el padre?
ME PREGUNTO
¿Por qué son tan felices?
¿De dónde brota su amor?
SENTIMIENTOS Y EMOCIONES
Escoge los sentimientos que expresan los miembros de la familia:
Arrepentimiento Enfado
¿LO SABES?
• ¿Sabes cómo se portaba Jesús con los
pecadores?
• ¿Y con los que estaban enfermos?
• ¿Sabías que la misión de Jesús es hacernos felices?
Nuestra misión en la vida:
50 hacer felices a los que viven con nosotros 51
96
Aprendemos de la
OR
EL BUEN PAST
BIBLIA
1 Comprensión.
Responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno:
1• ¿Por qué nos quiso contar Jesús esta historia?
Algunos criticaban a Jesú
s y decían:
.
2• ¿Con qué fin nos cuenta la historia del buen pastor?
dores y come con ellos
—Este recibe a los peca 3• ¿Qué hace el buen pastor?
Entonces él les dijo:
si tiene cien ovejas y pierd
e una de ellas, no deja
las no- 4• ¿Por qué sabemos que el pastor está feliz?
—¿Quién de vosotros, rla? Y al
ar la que se ha perdido, hasta halla
venta y nueve en el cam
po y va a busc
ento, y cuando llega a
casa reúne a 2 Localización.
sus hombros muy cont
hallarla, la pone sobre • El texto del evangelio, ¿es de Lucas o de Mateo?
os y vecin os, y les dice:
sus amig
Mateo Lucas
Alegraos conmigo,
porque he hallado la • ¿Dónde se localiza esta historia?
oveja que se había
perdido. Antiguo Testamento Nuevo Testamento
C S P E C A M O S, P J P E R O R T J E S Ú S W Z
NOSHKOFRECEQXELWÑPERDÓN
Pecamos, pero Jesús nos ofrece el perdón.
ME QUEDO CON
Estos tres valores se expresan en la narración de Lucas:
C B A
ALEGRÍA PERDÓN ARREPENTIMIENTO
IGLESIA
1 Jesús nos hace felices con gestos y palabras.
CURACIÓN DEL CIEGO BARTIMEO En tiempos de Jesús, las personas, al
Une cada frase con la viñeta que representa:
escuchar sus palabras y ver lo que ha-
Más tarde, cuando Jesús salía de Jericó
cía, decían admirados: ¿Por qué acoge
acompañado por sus discípulos y por bas-
a todo el mundo, perdona nuestros pe- A B
tante gente, el hijo de Timeo, Bartimeo, un
cados, cura a los enfermos, limpia a los
mendigo ciego, estaba sentado junto al ca-
leprosos y se compadece de todos?
mino. Cuando se enteró de que era Jesús el
Nazareno quien pasaba, se puso a gritar: Ciertamente este es el Mesías. Se es-
tán cumpliendo las promesas que Dios
—¡Hijo de David, ten compasión de mí!
hizo a nuestros padres. Nadie nos ha
Jesús se detuvo y dijo: hablado como él, ni ha hecho las obras
—Llamadlo. que él hace. Sin duda alguna, Jesús
busca nuestra felicidad.
Llamaron entonces al ciego diciéndole:
—Ánimo, levántate, que te llama.
Él, arrojando su manto, dio un salto y se
acercó a Jesús. Jesús, dirigiéndose a él, le dijo:
1 Trataba con cariño a todos C
—¿Qué quieres que haga por ti?
Vete, tu fe
te ha salvado. 2 Habla de Dios como Padre de todos D
A
3 Acompañaba y curaba a los enfermos
Maestro, que
recobre la vista. B
4 Enseñaba el modo de vivir feliz
C D
Páginas 54 y 55 SUGERENCias
¿Qué buscamos? 1ª Trabajo cooperativo: por grupos, cada miembro del
equipo busca en la red la representación de un mila-
•• Conocer por qué sentían admiración por Jesús
gro de Jesús e investigan cuál es el texto evangélico
sus contemporáneos.
donde se ha inspirado el autor del cuadro. En la pues-
•• Explicar cómo nos hace felices Jesús con sus ta en común mientras el grupo ve el cuadro, el que lo
gestos y acciones. ha elegido lee el texto evangélico y les pide a los com-
pañeros que observen algún gesto o actitud de Jesús.
Competencias 2ª Trabajo cooperativo: por grupos, cada miembro in-
dica a los compañeros a quién hace feliz Jesús en el
•• Aprender a aprender. La desarrollamos relacio-
milagro y por qué.
nando mensajes escritos con gestos y acciones;
aprendemos a conocer más lo que Jesús dijo e 3ª Atención a la diversidad (actividades de refuerzo y
hizo. ampliación).
•• Competencias sociales y culturales. Las cultiva-
mos motivando las actitudes de comprensión,
solidaridad… para seguir construyendo un mun-
do más feliz.
98
¡Cuánto he
APRENDIDO!
1 Repasa lo aprendido completando este esquema en tu cuaderno 3 Cantamos: EL REINO DE DIOS.
fijándote en el resumen.
4 Escuchamos:
JESÚS • Cierra los ojos y escucha atentamente la canción.
• Abrimos nuestro corazón a la amistad con Jesús.
Trata con
Cura a los…
cariño a…
ENFERMOS
TODOS Habla de Dios La red
como… de todos. Busca en Internet información sobre la madre
PADRE Teresa de Calcuta. Te puede servir la página:
Enseña el Perdona
modo de vivir… a los…
FELICES PECADORES
Escribe en tu cuaderno una oración de la madre
Teresa.
2 Resume en tu cuaderno lo aprendido fijándote en el esquema.
CARIÑO DIOS
El comportamiento de Jesús es extraordinario. Trata con… a todos. Habla de… como Pa-
dre de todos. A los enfermos los…, enseña el modo de… felices y… a los pecadores.
Su misión es hacer felices a las personas. CURA VIVIR PERDONA Aprende
• Jesús acogía y perdonaba a los pecadores.
3 Con Jesús se inicia el reino de Dios.
• Jesús hacía felices a las personas con gestos y con milagros.
Encuentra en esta fuga de vocales cinco valores que nos acercan y nos hacen vivir el reino
de Dios. • La misión de Jesús es hacer felices a todos.
• Jesús nos invita a todos a recibir el reino de Dios.
• a o
_m_r
Cabezas numeradas
• oi ai a
s_l_d_r_d_d
• a u a
_y_d_ Autoevaluación
• c_mpr_ns_
o e ió_n Escribe en tu cuaderno:
• ¿Piensas que Jesús quiere que seas feliz?
• c_mp_ñ_
o a ía_ • Anota en tu cuaderno tres gestos que tiene contigo.
• Expresa cómo has atendido y cómo has participado en el desarrollo de la unidad.
56 57
Páginas 56 y 57 sugerencias
¿Qué buscamos? 1ª En el ejercicio cuatro, comentadles que abrir nues-
tro corazón a la amistad con Jesús es tratar de imitar
•• Desarrollar la capacidad de esquematizar y resu-
su comportamiento e intentar hacer felices a los que
mir los contenidos de la misión de Jesús: cómo
viven con nosotros.
hace felices a las personas.
2ª Al buscar información en la red sobre la madre Te-
•• Valorar la canción como elemento de comunica-
resas de Calcuta que constaten en su vida dedicada
ción y expresión de ideas y sentimientos.
a la oración, que busquen de ella su interés en ayudar
•• También desarrollar la capacidad de memoriza- a los demás, especialmente a los más necesitados.
ción y autoevaluación.
3ª Recursos. Interiorización. Ejercicio para presentar-
les a Jesús como amigo.
Competencias 4ª Recursos. Poesía. Ejercicio para identificar los valo-
res del Reino y crear felicidad allí donde vivimos.
•• Aprender a aprender. Mediante los ejercicios de
esquematizar y sintetizar, también escuchando
la canción, aprendiéndola y sabiendo expresar
lo que les dice; así como memorizando la misión
de Jesús con la estrategia «Cabezas numera-
das» (véase página 39).
•• Competencias sociales y cívicas. Abriendo sus
actitudes a los valores del reino de Dios, en línea
con estas competencias.
99
8 Recursos
Canción
Es un reino de justicia,
es un reino de amistad,
también reino del amor,
reino de la libertad.
Es un reino de belleza
que nos da felicidad,
que parece pequeñito
pero pronto vencerá.
•• ORACIÓN
Gracias, amigo Jesús,
porque pones en mi corazón
la semilla de tu PALABRA,
que es AMOR
100
•• EL VALOR DE LA AMISTAD
Tú sabes ya el valor de los amigos.
Con los amigos te diviertes, lo pasas bien.
Los amigos te hacen compañía, te cuentan cosas.
Los amigos son un tesoro.
Jesús quiere ser tu amigo; pero no te fuerza ni te obliga. Solo si tú quieres.
POESÍA
REINO DE DIOS
Quiero que los hombres
tengan ilusión,
que disfruten todos
del reino de Dios.
Reino de justicia
y de libertad,
de alegres noticias,
de felicidad.
Reino de belleza,
reino de amistad,
reino de Jesús
y reino de paz.
101
UNIDAD 6: JESÚS NOS INVITA A SEGUIRLE
1 Punto de partida
Iniciamos el trabajo de estudio que proponemos en esta unidad partiendo de la experiencia que ob-
servamos en la fotografía: un hijo y un padre están preparando una caja de alimentos para compartir-
los con las familias que carecen de ellos.
La cartela nos indica que seguimos a Jesús acogiendo sus palabras e imitando sus acciones, pues
«seguir a Jesús» es una invitación a ir con él, a conocerlo, a estar con él y después, en un segundo
momento, se vive como él, haciendo el bien a los demás.
Jesús, también protagonista de esta unidad, se presenta invitándonos a seguirle; pero respetando
la libertad de todos. De hecho en los evangelios a todos llama; pero las respuestas no son iguales.
2 Contenidos de la unidad
•• El seguimiento de Jesús.
•• Diferentes respuestas a la llamada de Jesús.
•• El relato evangélico de Zaqueo.
•• La llamada de Jesús.
•• La respuesta del evangelista Juan.
•• Relatos vocacionales: Mateo y Pablo.
102
4 Estándares de aprendizaje y competencias clave
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CLAVE
5 Educación en valores
En esta unidad haremos especial hincapié en estos valores:
•• Apertura de nuestro corazón para conocer a Jesús, su persona y su mensaje, y la invitación que
nos hace a seguirle.
•• Solidaridad: Toda la vida de Jesús destaca por sus acciones a favor de las personas más nece-
sitadas.
103
Miramos la
6
JESÚS NOS
VIDA
IRLE
INVITA A SEGUOLES PIENSO
ST VEO
LOS DOCE APÓ ¿Qué están preparando el padre
y el ¿Qué les mueve a dar alimentos?
so-
hijo para participar en la campaña ¿Qué otras cosas podrían dar?
lidaria?
¿Qué contienen las latas que están
metiendo en la caja?
ME PREGUNTO
para seguir a Jesús?
¿Qué acciones podemos realizar
e?
¿A quién llama hoy Jesús a seguirl
SENTIMIENTOS Y EMOCIONES
¿Qué sentimientos reflejan los rostros del padre y del hijo? Elige y comparte con tus
compañeros.
Alegría Seguridad Tranquilidad Bienestar
¿LO SABES?
• ¿Qué crees que haría Jesús si viera que
alguien necesita algo?
• ¿Qué lleva a los cristianos a ser
solidarios ante los que sufren?
• ¿Qué debemos hacer para seguir a
Jesús?
Seguimos a Jesús acogiendo sus palabras
58 e imitando sus acciones 59
104
Aprendemos de la
ADORES
ÚS Y LOS PEC
BIBLIA
JES 1 Comprensión.
Responde a estas preguntas en tu cuaderno:
• ¿En qué ciudad tiene lugar el encuentro de Zaqueo con Jesús? Jericó.
• ¿Quién era Zaqueo? Era jefe de los publicanos.
• ¿Qué quería Zaqueo? Quería ver a Jesús.
• ¿Qué tuvo que hacer, por ser bajo de estatura? Subirse a una higuera.
• ¿Qué murmuraba la gente al oír que Jesús quería alojarse en su casa? Que entraba en
• ¿Quién llegó con Jesús a la casa de Zaqueo? casa de un pecador.
Con Jesús llegó a casa de Zaqueo la salvación.
2 Localización.
• El texto del evangelio es de...
3 Mensaje.
o Zaqueo, jefe Dibuja en tu cuaderno una es-
ciudad. Vivía en ella un hombre llamad
Jesús entró en Jericó y atravesó la estatura, no cena parecida a esta.
nos y rico, que quería conoc er a Jesús. Pero, como era bajo de
de publica higuera, porque
que, echó a correr y se subió a una Coloréala y escribe en el
podía verlo, a causa del gentío. Así ojos y le dijo:
llegó a aquel lugar, levantó los
iba a pasar por allí. Cuando Jesús bocadillo de Jesús la llamada
porque hoy tengo que alojarm e en tu casa. a Zaqueo; y en el de Zaqueo,
—Zaqueo, baja enseguida
murmuraban y
muy contento. Al ver esto, todos la respuesta de este.
Él bajó a toda prisa, y lo recibió
decían:
or.
—Se ha alojado en casa de un pecad
el Señor y le dijo:
Pero Zaqueo se puso en pie ante
alguien, le de-
la doy a los pobres; y si engañé a
—Señor, la mitad de mis bienes se
volveré cuatro veces más. ME QUEDO CON
Jesús le dijo: • Jesús nos llama a seguirle.
Abrahán.
casa, pues también este es hijo de
—Hoy ha llegado la salvación a esta • Jesús ha venido a buscarnos y a salvarnos. Ejercicio de interiorización
o.
a buscar y salvar lo que estaba perdid
Pues el Hijo del hombre ha venido Lc 19,1-10
60 61
105
EL APÓSTOL JUAN Qué nos enseña la
SEGUIMOS A JESÚS Sentado frente a su mesa, ha acabado su
IGLESIA
evangelio diciendo: «Estos milagros han sido
Junto al lago de Galilea.
LA LLAMADA DE JESÚS escritos para que creáis que Jesús es el Me- 1 Busca Mc 1,16-20 y escribe 2 Localiza Mc 14,43-51.
María y Juan, dos alumnos de ter- sías, el Hijo de Dios, y para que creyendo ten- en tu cuaderno en qué lugar Escribe cómo le
gáis vida en su nombre».
cero, oyeron decir a sus padres llama a los primeros discípu- respondió Judas a Jesús.
que Ignacio, el hijo de sus vecinos, Juan dejó su pluma y cerró los ojos. Le los y el nombre de los cuatro. Judas traicionó a Jesús y lo
había seguido la llamada de Jesús gustaría mucho que todos supiésemos con entregó a los jefes de los
y se había ido a un seminario para qué amor nos ama nuestro Padre Dios. Simón, Andrés, Santiago y Juan sacerdotes, a los maestros de
hacerse sacerdote. Jesús le decía a menudo a Juan: «Dios es 3 Completa con palabras del recuadro. la ley y a los ancianos
Irene, su profesora, les explicó amor»; «Permaneced en mi amor».
que muchas personas, de todas las AMARÁS AMIGO SEGUIRLO MESÍAS
edades, oyen la llamada de Jesús y
le siguen, son sus amigos toda su
MESÍAS SEGUIRLO
Jesús me dice que es el... Y me invita a... ¿Creo de verdad en su amor?
vida.
Yo, como Juan, quiero ser tu… Quiero permanecer en tu amor, creer que me… siempre.
Un día hicieron eso los doce AMIGO AMARÁS
apóstoles. Jesús les dijo: «Venid
conmigo» (Mc 1,17), y ellos, deján- 4 Encuentra, resolviendo este salto de caballo, un mensaje que re-
dolo todo, le siguieron. petía Jesús a menudo para grabarlo bien en nuestro corazón.
Los apóstoles vivían con Jesús,
Para ello, cabalga por la cua-
eran sus amigos. A ellos les conta-
drícula haciendo el salto del
ba Jesús las cosas del padre Dios,
caballo de ajedrez, empezando
les explicaba las parábolas y los
por la sílaba rodeada y termi- CED PER MI
preparaba para anunciar el reino de
nando por la que tiene punto.
Dios por todo el mundo. Pero no
todos los apóstoles le respondieron Permaneced en mi amor
de la misma manera. Judas lo trai-
A NE
cionó (Mc 14,43-51).
JESÚS QUIERE
QUE LE SIGAMOS
Jesús quiere que le sigamos hacien- 5 Responde SÍ o NO.
do lo que él hizo: amar a su Padre Los cristianos nos ayudamos unos a otros para seguir a Jesús. Por eso…
Dios y a todas las personas, espe- • Acudimos cada domingo a la Eucaristía. SÍ
personas
cialmente a los más pobres y necesitados. No resulta sencillo estar con
si seguimos
que no son nuestros amigos y que incluso no nos caen bien. Pero • Nos apuntamos a catequesis. SÍ
Seguro que
a Jesús, tenemos que saber estar cerca de los que peor lo pasan. • Nos olvidamos del prójimo… NO
por los
en nuestra clase o colegio hay compañeros que no son bien aceptados
demás. Nosotros debemos esforzarnos en estar a su lado y procurar incluirlos • Participamos en campañas solidarias. SÍ
62 en los juegos del recreo. 63
Páginas 62 y 63 SUGERENCIAS
1ª Mediante la estrategia «Parada de tres minutos»
¿Qué buscamos? (véase página 39) podemos explicar el contenido de
•• Reconocer que Jesús invitó a los que le escu- los tres epígrafes.
chaban a seguirle y que en la actualidad también 2ª Diferentes respuestas a la llamada de Jesús. Con-
lo sigue haciendo. sultad los textos siguientes e identificad las respues-
•• Relacionar las llamadas del tiempo de Jesús con tas: Mc 3,22, Jesús y los maestros de la ley; Mc
las llamadas del tiempo de la Iglesia. Identificar 10,17-22, Jesús y el joven rico.
que es el mismo Jesús quien llama hoy. 3ª Atención a la diversidad (actividad de refuerzo y
ampliación).
Competencias
•• Aprender a aprender. La desarrollamos identifi-
cando a Jesús como protagonista en su tiempo
y hoy, gracias a su resurreción, encargado de
hacernos una invitación a seguirle.
•• El sentido religioso lo trabajamos motivándoles
a abrir su corazón a la llamada de Jesús para
seguirle.
106
Aprendemos
MÁS
ba en una oficina de
Mateo era un hombre que trabaja o vio una
impuestos. Un día Jesús pasó por
allí y le dijo: de Jesús. Iba hacia Damasco cuand
Pablo quería arrestar a los seguidores
MATEO luz del cielo y se cayó del caballo.
Escuchó una fuerte voz:
y se con-
Pablo hizo todo lo que Jesús le sugirió
virtió en un apóstol muy importante.
Lectura completa:
He 9,1-25
2 Completa en tu cuaderno.
1 La llamada de Jesús…
2 La respuesta de Pablo…
Páginas 64 y 65 SUGERENCIAS
Para la vocación de Mateo.
¿Qué buscamos? •• 1ª Leed el texto y relacionadlo con la pintura de
•• Reconocer la llamada que hizo Jesús a Mateo y Caravaggio.
a Pablo. •• 2ª Observad el cuadro: ¿hacia dónde se dirige
•• Relacionar las llamadas que aparecen en el Nue- el haz de luz que entra por la ventana?, ¿cuán-
vo Testamento con las llamadas actuales. tos señalan con el dedo a Mateo?, ¿de quién
es símbolo la luz?, ¿cuántos personajes miran a
Jesús y cuántos a Mateo?
Competencias
Para la vocación de Pablo.
•• Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Los •• 1ª Leed el texto completo de la llamada a Pablo
trabajamos relacionando los textos de los relatos en el libro de los Hechos.
vocacionales con las ilustraciones y despertando •• 2ª Observad la ilustración: ¿se ve a Jesús?, ¿por
la curiosidad de los alumnos para identificar a qué?, ¿con quién se identifica Jesús?
Jesús que llamaba, cuando vivía como uno más
entre su prójimo, y luego, entre nosotros, en su
condición de Resucitado. solucionario
•• 1. Completa:
- 1. «¡Pablo! Yo soy Jesús…».
- 2. Hizo todo lo que Jesús le dijo.
107
¡Cuánto he
APRENDIDO!
1 Completa en tu cuaderno este esquema ayudándote del resumen.
5 Saber hacer. ¿Cómo seguir a Jesús?
apóstoles A todos
nos ofrece su… LOS DIEZ MANDAMIENTOS
L
amistad 1. Amarás a Dios sobre todas las cosas.
2.
2 No tomarás el nombre de Dios en vano.
2 Termina este resumen en tu cuaderno. 3.
3 Santificarás las fiestas.
seguirle 4.
4 Honrarás a tu padre y a tu madre.
Jesús invitó a… a sus apóstoles. No todos a los que llamó le respondieron de la misma
5.
5 No matarás.
manera. Judas lo traicionó. A todos nos… su amistad; pero respeta nuestra libertad para...
6.
6 No cometerás actos impuros.
ofrece 7.
7 No robarás.
3 Cantamos: JESÚS, AMIGO NUESTRO. 8.
8 No darás falso testimonio ni mentirás.
9.
9 No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
4 Escuchamos: 10.
10 No codiciarás los bienes ajenos.
Cabezas numeradas
Autoevaluación
Escribe en tu cuaderno:
• Dos cosas que te hayan llamado la atención de esta unidad.
• Cómo ha sido tu comportamiento con tus compañeros y con tu profesor o profesora.
• Tu grado de atención a las explicaciones.
66 67
Páginas 66 y 67 sugerenciAS
¿Qué buscamos? 1ª Trabajo en equipo: por grupos, escenificad la can-
ción con gestos y acciones.
•• Desarrollar la capacidad de esquematizar y resu-
2ª Trabajo cooperativo. Les podemos sugerir que di-
mir los contenidos de la unidad.
bujen una viñeta parecida a la que acompaña al ejer-
•• Valorar y aprender la canción, siguiendo las di- cicio cuatro, le añadan bocadillos y luego la presenten
rectrices del «Escuchamos» como elementos de a todos.
comunicación y expresión de lo que sabemos y
3ª Realizad el fotocopiable de evaluación de estánda-
sentimos.
res de aprendizaje.
•• También cultivar la capacidad de memorizar y
autoevaluarse.
Competencias
•• Aprender a aprender. Realizando los ejercicios
de esquematizar y resumir; escuchando, can-
tando y expresando los sentimientos que les
inspira la canción; así como, memorizando los
puntos principales, autoevaluándose.
108
DOMINGO DE RAMOS
SEMANA SANTA Es el comienzo de la Semana Santa. La Iglesia VIERNES SANTO
recuerda que, para celebrar la Pascua, Jesús “El Cristo crucificado”
Después de la Última Cena, Jesús fue a orar al
En las calles muchas personas pre- subió a Jerusalén con sus discípulos. Fue allí o “Cristo de San Plácido”, de
huerto de los Olivos.
sencian las procesiones que nos para cumplir la misión que había recibido del Diego de Velázquez.
Padre: dar la vida por amor a toda la huma- Mientras estaba allí unos hombres con es-
muestran en «pasos» las escenas
nidad. Al entrar en Jerusalén montado sobre padas y palos lo detuvieron.
de los últimos días de Jesús: su pa-
sión, su muerte y resurrección. un borrico, ocurrió algo sorprendente, lo reci- Fue interrogado y juzgado injusta-
bieron con cantos y ramos de olivo mientras mente. Poncio Pilato lo entregó al pue-
Los cristianos celebramos en es- proclamaban: «¡Viva! ¡Bendito el que viene en blo que gritaba contra él para que lo
tas fiestas de Semana Santa la Sal- nombre del Señor!». crucificaran.
vación de Dios que nos llega con
la muerte y resurrección de Jesús, El viernes por la mañana lo lleva-
salvador, vencedor del pecado y de ron al monte Calvario. Lo clavaron en
la muerte que vive para siempre. Y la cruz entre dos ladrones. Él decía:
en estas fiestas le damos gracias a «Padre, perdónales porque no saben
Dios por la Salvación. Se trata del lo que hacen». Al pie de la cruz estaban
misterio central de nuestra fe. María, su madre, y Juan.
Llegado el mediodía, Jesús exclamó:
«Padre, a tus manos encomiendo mi es-
píritu». E inclinando la cabeza, Jesús mu-
rió. Al ver esto un centurión romano dijo:
«Verdaderamente este era Hijo de Dios» (Mt
27,54). José de Arimatea, con otras perso-
nas, bajaron a Jesús de la cruz y lo deposi-
taron en un sepulcro que cerraron con una
piedra grande.
Páginas 68 y 69 sugerencIAS
SEMANA SANTA 1º Observamos las obras de arte:
- En la “Entrada de Jesús” les podemos pedir
¿Qué buscamos? que identifiquen a los personajes, animal, cosas...
•• Identificar las celebraciones de Semana Santa. Después de leer el epígrafe de Domingo de Ra-
•• Saber qué celebramos el Domingo de Ramos, mos: ¿por qué han cambiado en el paso los ra-
el Jueves Santo y el Viernes Santo. mos de olivo?
•• Tomar conciencia de los valores que nos ofrece - “El Cristo Crucificado” les decimos que identifi-
la Semana Santa. quen la luz que irradia y cuál puede ser su signifi-
cado; las llagas de los pies y del costado…
2º Sobre la fotografía del Papa secando un pie, les
Competencias pedimos que expresen el mensaje que transmite a
•• Competencia en conciencia y expresiones cul- todo el mundo; por ejemplo: ayudar al que lo nece-
turales: La cultivamos mediante la observación sitan…
y los ejercicios sobre el “Cristo crucificado” de
3º PowerPoint de Nehorah.
Velázquez y el paso la entrada de Jesús en Je-
rusalén de los hermanos Albareda.
•• Competencias sociales y cívicas. Las trabaja-
mos presentando al papa Francisco, compro-
metido con el amor al prójimo
•• Sentido religioso, lo suscitamos observando
las manifestaciones de la piedad popular en
las procesiones.. y sobre todo explicándoles el
amor de Jesús por todos, hasta dar su vida.
109
“ Que Cristo murió por
DOMINGO DE RESURRECCIÓN
1 Pablo escribía a los primeros cristianos el mensaje nuestros pecados, que
principal, lo que debían saber para recordarlo siempre. fue sepultado y resucitó al
Búscalo en 1Cor 15,1-4 y escríbelo. tercer día “
Después de resucitar, Jesús se apareció
les
en muchas ocasiones: a María Magda- Los apósto
igos de
fueron test 2 Encuentra en esta P A A Ñ N Ñ M G W
lena, a los apóstoles, a los discípulos de
Emaús… ción
la resurrec
sopa de letras alguno
El Domingo de Resurrección es la fies- de los valores evan- M Z M Z O N S T Y
ta principal de la Iglesia, en la Eucaristía gélicos que albergó
la Iglesia celebra que Jesús murió y re-
Jesús en su corazón I N O A D O L G T
sucitó al tercer día según las Escrituras.
GENTE ESTUPENDA durante los últimos D A R P R I N R L
Los apóstoles (Lc 24,34), llenos de
alegría, decían: PERSONAS CON VALORES acontecimientos de
su vida. Para encon- X I Q A E C G A M
“Jesús Resucitado”,
de José Hernández Navarro.
Maximiliano Kolbe trarlos, fíjate en la
T F N D P A I W J
sopa y en las pistas
Religioso franciscano polaco. Arresta- que te damos.
do por la Gestapo se ofreció para mo- R N D B N R I H W
rir en lugar de un padre de familia que
había sido condenado a muerte. Juan AM _ _O_R S O F S W O E P T
Pablo II lo canonizó el 10 de octubre de O R_ A_ C_ I_Ó_N_
1982.
PA_ _Z R C V A J Z Q P O
CO_ _N_F _I A_N_ Z_ A
_
Elige dos de los valores y explica en tu cuaderno cómo los vivió Jesús.
http://recursos.cnice.mec.es/bibliainfantil/index_c.html
¡ES VERDAD!
surrección del Señor y en el relato del sepulcro vacío.
Maximiliano Kolbe respondió la llama-
• Luego haced una viñeta parecida en vuestro cuaderno resaltando la expresión del
¡EL SEÑOR da de Jesús en los evangelios: «Nadie
tiene mayor amor que el que da la
ángel, y ponedlas en común en una cartulina.
Páginas 70 y 71 sugerencias
1º Lectura de imagen: el paso de “Jesús Resucitado”,
SEMANA SANTA ¿qué se ve en la palma de la mano derecha?, ¿qué lle-
va en la mano izquierda?, ¿qué se ve en los dos pies?,
¿Qué buscamos?
¿qué indican estas señales?
•• Identificar la resurrección de Jesús en los textos
2º Sobre el padre Maximiliano Kolbe. Lluvia de ideas:
evangélicos y en el paso de “Jesús resucitado”.
¿qué te llama la atención de su testimonio?, ¿por qué?
•• Reconocer que la victoria mayor de Jesús es ha-
ber vencido a la muerte.
•• Tomar conciencia de que en nuestro mundo
también hay personas que dan su vida por los
demás imitando a Jesús.
Competencias
•• Competencia en conciencia y expresiones cul-
turales. La cultivamos mediante la observación y
los ejercicios sobre el paso de “Jesús resucita-
do”.
•• Competencias sociales y cívicas. Las trabajamos
comprendiendo el testimonio de Maximiliano al
entregar su vida a imitación de Jesús.
•• Sentido religioso. Lo suscitamos abriendo nues-
tro corazón al mensaje: ¡Es verdad! ¡El Señor ha
resucitado!
110
8 Recursos
Canción
••«Jesús, amigo nuestro».
•• EL VALOR DE LA AMISTAD
La mayor suerte que podemos tener en nuestra vida es tener a Jesús de amigo.
Siendo sus amigos, nos sentimos siempre queridos, apoyados, animados, acompañados…
Hablamos con él, le escuchamos cuando leemos el Evangelio y le respondemos cuando
rezamos y amamos a los que viven con nosotros.
111
UNIDAD 7: LA IGLESIA CONTINÚA
LA MISIÓN DE JESÚS
1 Punto de partida
Comenzamos el proceso de enseñanza-aprendizaje a partir de la experiencia humana de la fuerza
del viento, que se siente pero es invisible a los ojos. La imagen de un chico volando una cometa en la
playa con fondo de cielo y mar, muy feliz, es una analogía de cómo el Espíritu Santo, don de Jesús en
Pentecostés, mueve la Iglesia fundada por Jesús, el viento es símbolo del Espíritu Santo.
La Iglesia continua la misión de Jesús de hacernos feliz. Pretendemos suscitar actitudes de aper-
tura a la vida y enseñanzas de la Iglesia.
2 Contenidos de la unidad
•• La promesa del Espíritu Santo.
•• La Iglesia continuadora de la misión de Jesús.
•• La vida del Espíritu.
•• El Espíritu Santo.
•• Los primeros cristianos y los cristianos del siglo XXI.
•• Los sacramentos de iniciación.
112
4 Estándares de aprendizaje y competencias clave
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CLAVE
5 Educación en valores
En esta unidad haremos especial hincapié en estos valores:
•• Esfuerzo: los cristianos se esfuerzan por amor a quienes les rodea sin distinción.
•• Caridad: muchos cristianos entregan su vida para cuidar enfermos, enseñar a los que no sa-
ben, ayudar a los más necesitados… Viven con sencillez ayudando al prójimo y amando a Dios.
•• Alegría: para los cristianos la alegría nace de saberse amados por Dios en toda circunstancia y
lugar.
113
7
Miramos la
LA IGLESIA
VIDA
CONTINÚA LA VEO PIENSO
SÚS
MISIÓN DE JE
fía?
¿Dónde está el chico de la fotogra ¿Qué notará en su rostro el chico?
¿Qué objeto mantiene en el aire? ¿Qué quita la contaminación de las
ciudades?
¿Quién lo mueve?
ME PREGUNTO
cometa?
¿Por qué se mantiene en el aire la
mar?
¿Por qué se producen las olas del
SENTIMIENTOS Y EMOCIONES
• ¿Qué expresa el rostro del niño? Elige la respuesta y explícala.
¿LO SABES?
• ¿Sabías que el viento simboliza al Espíritu Santo?
La Iglesia continúa la misión de Jesús gracias a la • ¿Quién impulsa a la Iglesia a la acción misionera? ¿Y a la acción caritativa?
114
Aprendemos de la
EL ESPÍRITU SANTO
EL ESPÍRITU SANTO
BIBLIA
El Espíritu Santo es Dios, como el Padre y el Hijo. Es la tercera per-
sona de la Santísima Trinidad. Une a los miembros que formamos la
Iglesia, que es la familia de los hijos de Dios. Y nos da la fuerza para
LA PROMESA DEL ESPÍRITU seguir viviendo y extendiendo la misión de Jesús. «Y como prueba de
Jesús envía a los doce a la misión de hacer dis- que sois hijos, Dios ha enviado a vuestros corazones el Espíritu de su
cípulos a todas las gentes, y lo hace diciéndoles: Hijo, que clama: ¡Abba, Padre!» (Gál 4,6).
«Y sabed que yo estoy con vosotros todos los
días hasta el final del mundo» (Mt 28,20). Pero
para esta misión necesitaban ánimo y fuerza.
Por eso Dios Padre envía al Espíritu Santo en 1 Comprensión.
Pentecostés. Así cumple la promesa que Jesús Responde en tu cuaderno.
hizo a sus apóstoles en la Ultima Cena: «El de-
El Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
• ¿Quiénes forman la Santísima Trinidad?
fensor, el Espíritu Santo, el que el Padre enviará
en mi nombre, os enseñará todo y os recordará • ¿Cuándo promete Jesús que vendrá el Espíritu Santo? Que vendrá el Espíritu.
todo lo que yo os he dicho» (Jn 14,26). • ¿Qué hacían las primeras comunidades cristianas? Continúan la misión de Jesús.
“Pentecostés”, 3 Mensaje.
de El Greco.
Escribe en tu cuaderno las frases verdaderas.
V • El Espíritu Santo nos conforta cuando estamos tristes.
LA VIDA DEL ESPÍRITU
V • Se representa con unas lenguas de fuego o con una paloma.
El Espíritu Santo nos ayuda a conocer a Jesús y
nos da fuerzas para seguirle y ser sus testigos en
V • Nos muestra las cosas buenas que Dios tiene para nosotros.
el mundo. Así los discípulos, con el Espíritu en su F • Mueve los molinos de viento.
corazón, anunciaron que Jesús había muerto, pero
que resucitó al tercer día y que sigue vivo entre no- Ejercicio de interiorización
sotros. ME QUEDO CON
Busca en la Biblia las siguientes citas y responde en tu cuaderno:
También nosotros recibimos la fuerza del Espíritu
para ser testigos de Jesús y seguir sus mandatos, • El anuncio de Jesús: Mt 28,19-20:
nos reúne como Iglesia y nos enseña a llamar a Dios ¿Quién vendrá para darles fuerza? Vendrá el Espíritu Santo.
por los de- ¿Hasta cuándo estará Jesús con sus discípulos? Hasta el fin de los tiempos.
Padre. Por eso somos capaces de esforzarnos en hacer cosas buenas
más, ayudar a los que nos necesitan, contribuir a que el mundo sea más bonito y • Jesús se queda con nosotros: He 1,8:
74 se parezca cada día un poco más al que el Padre quiere. ¿Qué recibirán los discípulos cuando llegue el Espíritu? Su fuerza. 75
¿Dónde deben ser testigos de Jesús?
En Jerusalén, en toda Judea, en Samaría y hasta los
confines de la tierra.
Nehora 03 ALUMNO.indd 74 22/06/15 13:38 Nehora 03 ALUMNO.indd 75 22/06/15 13:38
115
Qué nos enseña la
LOS PRIMEROS CRISTIANOS
IGLESIA
CRISTIANOS DEL SIGLO XXI 1 Elabora en tu cuaderno una lista de lo que hacían los
El número de cristianos fue creciendo incesan- primeros cristianos.
temente uniéndose a la Iglesia que Jesús fundó
con los doce apóstoles. La Iglesia es una gran
familia a la que pertenecemos todos los cristia- 2 Copia en tu cuaderno junto a cada actitud negativa la que debe
nos. Los cristianos somos muchos millones de tener el cristiano.
personas repartidas por todo el mundo. Los cris-
tianos somos personas como las demás, con En vez de RECHAZO AMOR
nuestros fallos y nuestros aciertos. Tenemos un
objetivo común, el mismo que tuvo Jesús y que
En vez de ODIO ALEGRÍA
cuidaron especialmente los primeros cristianos: En vez de TRISTEZA PAZ
esforzarnos por amar a quienes nos rodean sin
distinción ninguna. En vez de GUERRA UNIÓN
Este empeño lo realizamos bajo la acción del
Espíritu Santo. Por eso, hoy, en el siglo XXI, si-
gue habiendo cristianos que abandonan todo 3 Escribe en tu cuaderno qué actitudes deben mostrar los cristia-
Después de recibir el Espíritu Santo por cuidar a los enfermos, por enseñar a los que nos en la vida diaria. Añade tú dos nuevas.
el día de Pentecostés, los apóstoles, no saben, por ayudar a los más necesitados… y
viven con sencillez intentando ayudar al prójimo • Ser cariñoso con nuestros mayores.
llenos de fuerza y coraje, empezaron
a poner en práctica lo que Jesús les y dando gracias a Dios por ello. • Ayudar y colaborar en las labores de casa.
había dicho antes de subir a los cie- Algunos de ellos se consagran a Dios por me- • Amenazar o pegar a alguien.
los: «Como mi Padre me envió, así dio del sacerdocio, tras recibir la llamada de Dios,
• Compartir algo con los que menos tienen.
os envío yo a vosotros: Id por todo el o por medio de la vida religiosa. Otros muchos
mundo y predicad el evangelio a toda se consagran por los votos, son los religiosos y
criatura» (Mc 16,15). las religiosas que se dedican a la evangelización
Muchos judíos y también paganos del mundo a través de la oración.
se convirtieron y se bautizaron. Los
Hechos de los apóstoles nos narran
cómo vivían estos primeros seguido-
res de Cristo. Se amaban como her-
manos y hermanas, compartían sus
bienes, los que tenían más lo ponían
a disposición de los apóstoles para
que lo repartieran entre los que tenían
menos, se reunían todos los días en
el templo para rezar, dar gracias a
Dios y celebrar la Eucaristía. Viendo
cómo vivían los primeros cristianos,
muchos decidieron imitarlos y ser La red
como ellos.
Entra en Internet y busca algunas de las obras que hacen asociaciones como Manos
76 Unidas, Cáritas, Cruz Roja… y otras varias asociaciones cristianas. 77
Páginas 76 y 77 SUGERENCIAS
1ª Utilizad la estrategia «Parada de tres minutos» (véa-
¿Qué buscamos? se página 39) para la explicación de los dos epígrafes.
•• Conocer cómo actuaban los primeros cristianos. 2ª Relacionad la primera ilustración con una actividad
•• Reconocer cómo actúan los cristianos en el de los cristianos de todos los tiempos. ¿Qué les ofre-
tiempo presente. ce Jesús a sus discípulos?, ¿qué tiene en su mano?,
¿y en la jarra?
Competencias 3ª Atención a la diversidad: actividad de refuerzo.
116
LA CONFIRMACIÓN Aprendemos
LOS SACRAMENTOS Mediante la unción con el santo crisma y la
MÁS
imposición de las manos del obispo, crece la
Los sacramentos son signos sen- gracia del Bautismo y 1 El día que nacemos entramos a formar parte de nuestra
sibles, los podemos percibir por se fortalece la con- familia.
los sentidos, y eficaces, pues nos dición de hijo de
transmiten la gracia de Cristo. Completa la frase resolviendo este jeroglífico:
Dios. Nos da
Jesús los instituyó y se los confió ánimo y fuerza «El día del Bautismo entramos a formar parte de la familia de la
a la Iglesia para que los celebrara para crecer IGLESIA
....................................»
como signos que hacen presente en la fe, amar
su amor salvador. Cuando los cris- al prójimo y
tianos los celebramos nos encon- ser testigos
tramos con Jesús. Y recibimos su de Cristo.
Vida para ser misioneros y carita-
tivos con las personas que pasan
necesidad.
Los siete sacramentos van uni-
dos a los grandes momentos de 2 Busca en la lectura de la página anterior y señala cuáles son los
la vida cristiana. Los tres primeros LA EUCARISTÍA
tres sacramentos de iniciación de los siete que hay.
se llaman de iniciación y tienen lu- Los cristianos, cuando celebramos la Eucaris-
gar en el momento del nacimiento tía, participamos en el banquete eu-
y mientras vamos creciendo. Estos carístico, comida de acción Reconciliación Bautismo Matrimonio Eucaristía
tres sacramentos son: Bautismo, de gracias, y celebra-
Confirmación y Eucaristía. mos lo que hizo Jesús
en la Última Cena. Unción de enfermos Confirmación Orden sacerdotal
Cuando comul-
gamos en gracia
de Dios, recibi-
3 Relaciona cada sacramento de iniciación con su signo sensible
mos a Jesús que principal.
se nos da como
alimento de Vida, 1 Bautismo A Pan y Vino
para amar a Dios y al
prójimo. 2 Confirmación B Agua
3 Eucaristía C Óleo
EL BAUTISMO 4 ¿Qué nos pasa cuando recibimos los sacramentos con fe y amor?
Por el Bautismo somos lavados del pecado original, el Completa la frase ordenando estos ladrillos.
pecado de Adán y Eva, morimos a todo pecado y nace- Cuando celebramos los sacramentos con fe y amor...
mos a la vida nueva de los hijos de Dios. Dios Padre nos
hace hijos suyos, hermanos de Jesús y nos da el regalo A B C
de su Amor, el Espíritu Santo. Quedamos unidos a Jesús
nos encontramos
y entramos a formar parte de la familia de la Iglesia, que la fuerza y la luz y recibimos la
continúa la misión de Jesús. con Jesús
78 del Espíritu Santo Gracia. 79
Resucitado
Páginas 78 y 79 SUGERENCIAS
¿Qué buscamos? •• Relacionad los sacramentos de iniciación con las
fotografías.
•• Conocer los sacramentos de iniciación cristiana:
Bautismo, Confirmación y Eucaristía. •• Lluvia de ideas. Pedidles que cuenten experien-
cias de asistencia a estos tres sacramentos. Por
•• Reconocer los efectos que producen en los cris-
ejemplo: un día asistí al bautizo de un primo;
tianos para continuar la misión de Jesús.
toda familia estábamos muy felices…
•• Visionar el PowerPoint sobre el Espíritu Santo.
Competencias •• Atención a la diversidad: actividad de amplia-
•• Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor. Los ción.
desarrollamos relacionando los textos escritos
con las fotografías, los ejercicios y las experien-
cias de los propios alumnos.
•• Competencias sociales y culturales. Las cultiva-
mos estudiando las consecuencias de los sacra-
mentos de iniciación en la vida de cada día; por
ejemplo, el bautismo nos vincula a la vida de la
familia de la Iglesia…
117
¡Cuánto he
APRENDIDO!
1 Completa en tu cuaderno el siguiente esquema fijándote en el 5 El papa Francisco y la Eucaristía.
resumen:
continúa la misión de …
Jesús Responde:
• ¿Cuándo y cómo nos alimenta con
su Palabra?
• ¿Cuándo y cómo nos alimenta con
Mediante la acción… Y la acción… su Vida?
misionera Los… caritativa
sacramentos
3 Cantamos: PENTECOSTÉS
Cabezas numeradas
4 Escuchamos:
Atentamente, en silencio,
expresando en nuestro
cuaderno con colores Autoevaluación
nuestra amistad Escribe en tu cuaderno:
con Jesús.
• Un breve resumen de cómo la Iglesia continúa la misión de Jesús; con algún ejemplo.
• Una sopa de letras con los nombres de los siete sacramentos y pásasela a tu compa-
ñero para que la resuelva.
• Expresa en una cometa tu grado de atención en clase.
80 81
Páginas 80 y 81 SUGERENCIAS
¿Qué buscamos? •• En el ejercicio cuatro, comentadles que recibir el
Espíritu Santo es vivir la amistad con Jesús.
•• Desarrollar la capacidad de esquematizar y resu-
•• Lluvia de ideas: ¿Cuándo asistimos a la celebra-
mir los contenidos de la unidad: La Iglesia conti-
ción de la Eucaristía? ¿Quién nos acompaña?
núa la misión de Jesús.
•• Realización del fotocopiable de estándares de
•• Valorar la canción como elemento de comunica-
aprendizaje.
ción y expresión de ideas y sentimientos.
•• También desarrollar la capacidad de memoriza-
ción y autoevaluación. Solucionario
•• Responde:
Competencias - En la Eucaristía, al escuchar las lecturas.
•• Aprender a aprender. Mediante los ejercicios de - Cuando comulgamos.
esquematizar y sintetizar. Y también escuchando
la canción, aprendiéndola y expresando los sen-
timientos que despierte; así como memorizando
los contenidos principales.
•• Competencias sociales y cívicas abriendo sus
actitudes a la acción caritativa de la Iglesia.
118
8 Recursos
Canción
••«Pentecostés».
•• ORACIÓN
Gracias, Padre Dios, por el viento, por el fuego… símbolos de tu Espíritu y de tu vida que nos
das en todo momento para jugar, correr, estudiar, hacer amigos, vivir y ser felices.
•• EL VALOR DE LA MOTIVACIÓN
En la vida, lo que mueve a las personas es la motivación. Si uno está motivado se esfuerza, hace
cosas, es creativo, sale victorioso de las dificultades…
Nosotros, los cristianos, recibimos la motivación y el ánimo del Espíritu Santo para obrar el bien
como lo hacía Jesús.
119
UNIDAD 8: VIVO EN LA IGLESIA.
JESÚS QUIERE SER MI AMIGO
1 Punto de partida
Iniciamos el trabajo de estudio que proponemos en esta unidad partiendo de la experiencia que ob-
servamos en la fotografía y la lectura del pie de foto: la amistad, acogida en clase como amiga de una
niña inmigrante.
Jesús, también es el protagonista de esta unidad porque ofrece su amistad a todos con una entre-
ga total e incondicional.
Pretendemos suscitar en los alumnos actitudes de apertura para acoger libremente esta AMISTAD
que quiere hacernos felices.
2 Contenidos de la unidad
•• Los cristianos expresan la amistad con Dios en el diálogo con Él y a través de su vida.
•• La oración es una forma de expresión de la amistad con Dios.
•• La oración es el diálogo de la persona con Dios.
•• Rasgos de la amistad con Dios en la vida cotidiana.
•• Los santos, amigos de Jesús.
120
4 Estándares de aprendizaje y competencias clave
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CLAVE
5 Educación en valores
En esta unidad haremos especial hincapié en estos valores:
•• Apertura para conocer la oferta de amistad con Jesús.
•• Amistad: estar abiertos al diálogo y amistad con personas que llegan nuevas a clase.
•• Rasgos de la amistad en la vida cotidiana.
121
8
Miramos la
LESIA
VIVO EN LA IG
VIDA
SER
JESÚS QUIERE PIENSO
¿Por qué es feliz Martina?
MI AMIGO
VEO
y leer la ¿Qué pienso del final de la historia
Después de observar la fotografía ?
historia de Cayetana y Martina:
a?
¿Qué descubre Cayetana en Martin
ME PREGUNTO
¿Por qué se lo dice a Jorge?
¿Por qué hay discriminación?
que en
¿Cuál puede ser la solución para
otros?
las clases nos aceptemos unos a
SENTIMIENTOS Y EMOCIONES
• Al ver la fotografía y el desenlace de la historia, la amistad y la comunicación de los
amigos despiertan en mí… Rodea y explica por qué…
BIBLIA
1 Comprensión.
Responde a las siguientes preguntas en tu cuaderno:
1• ¿Qué les dijo Jesús a sus apóstoles?
toles: «Vosotros sois mis
Jesús les dijo a sus após
s es el mejor amigo..
2• ¿Cómo demostró que quería ser amigo de todos?
amigos» (Jn 15,14). Jesú
En su vida demostró que
quería ser amigo de 3• ¿Qué gritó el ciego Bartimeo? ¿Qué le dijo Jesús? ¿Qué hizo después el ciego?
, enseñando cosas 4• ¿Cuál es el mandamiento nuevo de Jesús?
todos: curando enfermos
men te a todos.
nuevas y dándose total
2 Localización.
JESÚS CURA A LOS ENFERMOS Busca estas citas bíblicas y relaciónalas en tu cuaderno con los temas de los recuadros.
Jesús salía de Jericó acompañado por sus
discípulos y por una gran multitud de perso- Jn 13,34-35 EL PAN DE LA VIDA
nas que le seguían a todas partes. Un ciego,
llamado Bartimeo, estaba sentado a la orilla
JESÚS ENSEÑA COSAS NUEVAS Jn 6,35-36 EL CIEGO BARTIMEO
del camino. Cuando le dijeron que pasaba El primer día de la Pascua, Jesús
celebró Mc 10,46-52 MANDAMIENTO NUEVO
Jesús de Nazaret, empezó a gritar: «¡Jesús, la Última Cena con sus discípulos.
Durante
hijo de David, ten compasión de mí!». la cena de despedida, Jesús dio a
sus dis-
cípulos un mandamiento nuevo,
Jesús se paró y le dijo:
mandamiento del amor. «Os doy
que es el 3 Mensaje.
un nuevo
—¿Qué quieres que haga por ti? mandamiento: que os améis unos Completa en tu cuaderno las frases con las palabras del recuadro:
a otros,
—Señor, haz que vea. como yo os he amado» (Jn 13,34-
35).
amigo enseña salvarnos seguirle
—Anda, tu fe te ha curado.
enseña
Bartimeo recobró la vista y siguió alaban- • Jesús nos ... que tenemos que amar a los demás como él nos ha amado.
do a Jesús por el camino (Mc 10,46-52). amigo
• Jesús es nuestro ... porque se nos da sin pedir nada a cambio.
• Jesús tiene poder para... salvarnos
• Jesús nos invita a ... siempre.
seguirle
ME QUEDO CON
Completa las frases inacabadas y añade otras:
• Jesús es el mejor amigo porque…
• Jesús quiere ser amigo de todos…
• ....................................................................
• ....................................................................
Ejercicio de interiorización
84 85
123
Qué nos enseña la
JESÚS ES UN BUEN AMIGO
IGLESIA
LA ORACIÓN LAS BUENAS OBRAS 1 Relaciona las cartelas con los textos de las oraciones:
Las personas no podemos vivir sin Con nuestros amigos no solo nos comunica-
respirar. Tampoco podemos vivir mos, hablamos… sino que también hacemos A B C D
como cristianos sin orar, sin hablar cosas buenas por ellos, les ayudamos. Oración de acción Oración Oración Oración
con Jesús, vivo y resucitado, pi- de gracias de petición de alabanza de perdón
Con nuestro amigo Jesús nos relacionamos
diéndole cosas materiales y espiri-
rezando, orando, hablándole y también actuan-
tuales, dándole gracias por todo lo
que somos y tenemos, pidiéndo-
do en la vida como él quiere. A 1. «Alabad al Señor (...) pues su amor por nosotros es muy grande y su leal-
le perdón, alabándole por ser tan Una vez dijo a sus discípulos: «Este es mi man- tad dura por siempre» (Sal 117).
bueno y querernos tanto. damiento: amaos unos a otros como yo os he
2. «Mi alma glorifica al Señor y mi espíritu se regocija en Dios, mi salvador»
amado. Nadie tiene mayor amor que el que da la C
vida por sus amigos. Vosotros sois mis amigos si (Lc 1,46-47).
hacéis lo que os mando» (Jn 15,12-13). 3. ¡Señor, venga tu Reino! Que es Reino de amor, de justicia, de vida, de paz.
B Que no reinen en el mundo la mentira, el odio, la violencia, el egoísmo.
4. Padre, perdona nuestras ofensas como también nosotros perdonamos a
D
los que nos ofenden.
Páginas 86 y 87 SUGERENCIAS
1ª Mediante la estrategia «Parada de tres minutos»
¿Qué buscamos? (véase página 39) podemos explicar el contenido de
•• Reconocer que la respuesta a la invitación de los tres epígrafes.
amistad es a través de la oración y el amor al 2ª Relacionad las imágenes con los contenidos.
prójimo.
3ª Atención a la diversidad actividades de refuerzo y
•• Relacionar el amor a Dios y el amor al prójimo; ampliación).
poseen un vínculo inseparable
Competencias
•• Aprender a aprender. La desarrollamos identifi-
cando las respuestas a la amistad con Jesús y la
estrecha relación entre ellas.
•• El sentido religioso lo trabajamos dándole al
amor al prójimo la dimensión que le dio Jesús; lo
que hacemos al prójimo se lo hacemos a Él.
124
Aprendemos
LOS SANTOS, AMIGOS DE JESÚS
MÁS
DOMINGO SAVIO 1 Trabajo cooperativo.
MARÍA RAFOLS, Buscad en Internet lugares donde estén llevando a cabo su misión las hermanas de
Nació en 1842 en el seno de una familia
PATRONA DE LA CARIDAD la Caridad de Santa Ana y anotadlos en vuestro cuaderno.
cristiana en una aldea cercana a
a Turín.
El Espíritu Santo impulsó a María Rafols Desde pequeño sus padres le ayuda-
ayudar a los demás. ron a crecer y a ser buen cristiano.
Do-
2 Recuerda algún conflicto que ocurra en tu clase y contesta
al- mingo tenía un amor muy grande en tu cuaderno:
A los 23 años llegó a Zaragoza con a la
cargo Eucaristía, donde recibía a Jesús.
gunas compañeras para hacerse Do- • ¿Cómo se resuelve?
en situaci ón de mingo estaba a favor de la resoluc
de un hospital que estaba ión
ó pacífica de los conflictos. Encon • ¿Cómo actúas tú?
abandono. Años más tarde se encarg traba
aban- fuerza en Jesús y en la Virgen para
de la Inclusa, acogiendo a los niños por- • ¿Haces algo parecido o lo mismo que Domingo Savio?
y enferm os. tarse bien.
donados, desnutridos • ¿De qué manera promueves la caridad? ¿Por qué?
nas Murió a los 14 años, pero tuvo tiempo
Fundó la Congregación de Herma
son de demostrar que eso de ser santo
de la Caridad de Santa Ana. Hoy no 3 Contesta las preguntas:
siguen es una cuestión
unas tres mil en todo el mundo y
os y edu- de edad. • ¿Qué hacían Bernardita y sus amigas en el bosque? Recogían leña.
su ejemplo cuidando enferm
cando niños. Una mujer hermosísima vestida de blanco.
• ¿Qué figura se le apareció en el rosal?
• ¿Cuánto tiempo se hubiera quedado Bernardita mirando la aparición? Toda la vida.
• ¿Quién era la mujer hermosísima? La Virgen María.
• ¿Qué se construyó en ese lugar? Un santuario.
LA HISTORIA DE BERNARDITA • ¿Qué personas acuden al Santuario Cristianos de todas las naciones.
de la Virgen en Lourdes?
Bernardita era una niña de 14 años que vivía en el pueble-
cito de Lourdes (Francia). Un día, mientras recogía leña • ¿Qué buscan las personas que pe-
con dos amigas en un bosque cercano a su pueblo, se regrinan a Lourdes? Curación.
quedó extasiada ante esta maravillosa visión que ella
misma nos cuenta: 4 Cuenta tu experiencia.
—Alcé los ojos, miré hacia un hueco de la peña, y vi ¿Has participado alguna vez en alguna
que se movía un rosal silvestre que había en la entrada. peregrinación o romería o en la visita a al-
Advertí luego en el hueco un resplandor, y enseguida gún santuario o ermita de María? ¿Qué
apareció sobre el rosal una mujer hermosísima vestida has visto? ¿Qué has hecho?
de blanco, la cual me saludó inclinando la cabeza. Retro-
cedí asustada; quise llamar a mis compañeras, y no pude.
Creyendo engañarme me restregué los ojos; pero, al abrirlos de
nuevo, vi que la aparición me sonreía y me hacía señas de que me acercase. Mas yo
no me atrevía; y no es que tuviese miedo, pues el miedo nos hace huir, y yo me hubiera
quedado mirándola toda la vida. Era la Inmaculada Concepción, la Virgen María.
Con el tiempo, se construyó un santuario en ese lugar. A él acuden cristianos de to-
das las naciones a expresarle a la Virgen María su fe, su confianza y su amor; a pedirle
por sus necesidades y, si están enfermos, en busca de curación, pues la Virgen ha
88 obrado muchos milagros. 89
Páginas 88 y 89 •• 3ª Poesía.
Jesús nos dio un Por eso estamos
¿Qué buscamos? mandamiento, contentos,
•• Reconocer que los santos son amigos de Dios. un mandamiento y llenos de regocijo,
sencillo: contamos a todo el
•• Relacionar sus vidas de oración y de compromi-
Amaos unos a otros, mundo
so como expresión de su amistad con Dios.
si queréis ser mis que Jesús es nuestro
amigos. amigo.
Competencias
Todos los niños y Amigo cuando cantamos,
•• Cultivamos el sentido religioso presentando a los niñas amigo cuando reímos,
santos como modelos a imitar, ejemplo de vida queremos tener amigo cuando jugamos,
de amor, entrega y felicidad. amigos. amigo cuando sufrimos.
Jesús, que nos quiere
SUGERENCIAS tanto,
•• 1ª La página de los epígrafes la podemos realizar también desea lo
con la estrategia «Lectura cooperativa» (véase mismo.
página 38).
•• 2ª La página de los ejercicios, mediante la estra-
tegia «Lápices al centro» (véase página 39).
125
¡Cuánto he
APRENDIDO!
1 Completa este esquema en tu cuaderno fijándote en el resumen. 5 ¿Qué favorece la amistad entre nosotros y con Jesús?
Copia los valores cristianos que la favorecen.
JESÚS VIOLENCIA
ACOGIDA
RESPETO
DIÁLOGO
ODIO
PAZ
MENTIRA VERDAD
Quiere… ser
Es un buen... nuestro amigo
amigo Aprende
• Los cristianos expresamos la amistad con Jesús a través de la oración y a través
de la vida; obrando el bien, como lo hacía él.
Nos ofrece su… amistad
• La oración cristiana puede ser de petición, de alabanza, de acción de gracias, de
petición de perdón.
Cura Enseña Nosotros le respondemos con • Los santos son muy amigos de Jesús, como sus apóstoles.
la… y con la… Cabezas numeradas
oración vida
2 Termina este resumen observando el esquema.
buen enseña Técnica de aprendizaje
Jesús es un … amigo. Curaba a los enfermos. Y …. a la gente el camino para ser feliz y
• Busca al final del libro oraciones que la co-
hacer felices a los que viven con nosotros. Jesús quiere ser nuestro … Nos … su amistad.
amigo ofrece munidad cristiana utiliza todos los días.
Nosotros le … con la oración y con la vida.
respondemos • Elige una y di a tus compañeros por qué la
Los santos le han respondido a Jesús maravillosamente bien.
has elegido.
90 91
Páginas 90 y 91 sugerencIAS
¿Qué buscamos? 1ª Conviene crear un ambiente de silencio y atención
especiales para realizar el ejercicio 4.
•• Desarrollar la capacidad de esquematizar y resu-
mir los contenidos de la unidad. 2ª Hay que realizar el fotocopiable de evaluación de
los estándares de aprendizaje.
•• Valorar y aprender la canción y seguir la ilustra-
ción del «Escuchamos» como elementos de co- 3ª Sería divertido escenificar la canción.
municación y expresión de lo que hemos apren-
dido y sentimos.
•• También cultivar la capacidad de memorizar y
autoevaluarse.
Competencias
•• Aprender a aprender. Realizando los ejercicios
de esquematizar y resumir; también escuchando
y aprendiéndose la canción, para cantarla y ex-
presar abiertamente los sentimientos que gene-
ra; así como memorizando las ideas principales
del tema y autoevaluándose.
•• Desarrollamos el sentido espiritual componiendo
una oración, resolviendo o evitando conflictos…
126
8 Recursos
Canción
••«Amigos de Jesús».
•• ORACIÓN
Gracias, Padre Dios,
por enviar a Jesús,
para que sea mi amigo
para siempre.
127
UNIDAD 9: LA ORACIÓN, EL PADRENUESTRO
1 Punto de partida
Comenzamos el proceso d enseñanza aprendizaje a partir de la experiencia humana de paternidad
y filiación. La imagen de un padre con su hijo sonriente, felices y el mensaje evangélico de la cartela
es punto de partida para estudiar y presentar la oración que nos enseñó Jesús en la que llamamos a
Dios Padre nuestro.
La oración del Padrenuestro expresa la pertenencia a la familia de la Iglesia.
Pretendemos suscitar actitudes de fraternidad y de unidad entre todos, junto con el resto de los
valores evangélicos que recoge la Biblia.
2 Contenidos de la unidad
•• El Padrenuestro es signo de pertenencia a la comunidad cristiana.
•• El origen del Padrenuestro.
•• El relato evangélico de Marta y María (Lc 10,38-42).
•• El Padre Dios nos escucha siempre.
128
4 Estándares de aprendizaje y competencias clave
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS CLAVE
5 Educación en valores
En esta unidad haremos especial hincapié en estos valores:
•• Apertura para conocer a Jesús, su persona y su mensaje, y la invitación que nos hace a seguirle.
•• Solidaridad: toda la vida de Jesús destaca por sus acciones a favor de las personas necesitadas.
129
9
Miramos la
EL
VIDA
LA ORACIÓN,
O
PADRENUESTR
VEO PIENSO
¿A quiénes veo en la imagen? ¿Por qué están sonrientes?
¿Qué expresan en sus rostros? ¿Qué pueden estar comunicándo
se?
¿Qué relación les une?
ME PREGUNTO
¿Qué les mueve a comunicarse?
¿Por qué confían mutuamente?
¿Qué les une tanto?
SENTIMIENTOS Y EMOCIONES
Elige dos sentimientos que exprese la imagen y justifica tu respuesta. Por ejemplo: bienestar
porque les veo felices.
Armonía Cariño
Felicidad Confianza
Bienestar
Cuenta tu experiencia
• ¿En qué momentos sientes que tus padres te escuchan?
• ¿Qué les pides? ¿Cosas materiales y/o también que te acompañen, que te expliquen,
que te aconsejen, que te den un abrazo…?
• ¿Puedes contar alguna petición que les hayas hecho?
Jesús nos enseñó: «Pues si vosotros, que sois malos,
sabéis dar a vuestros hijos cosas buenas, ¡cuánto más
¿LO SABES?
vuestro Padre celestial dará cosas buenas a quien se • ¿Cuál es el origen de la oración del Padrenuestro?
92 lo pida!» (Mt 7,11) • ¿Qué manifestamos los cristianos cuando rezamos juntos el Padrenuestro? 93
130
Aprendemos de la
JESÚS
LA IMPORTANCIA DE ESCUCHAR A
BIBLIA
1 Comprensión.
Responde a estas preguntas en tu cuaderno:
1 • ¿Qué hacía Marta?
2• ¿Cómo escuchaba María a Jesús?
3• ¿Por qué Marta le pide a Jesús que su hermana le ayude?
2 Localización.
Marca con una X:
• La historia de Marta y María pasó en...
3 Mensaje.
Completa con palabras de la cartela
131
Qué nos enseña la
JESÚS NOS ENSEÑA A ORAR
IGLESIA
EL PADRE DIOS
La Iglesia nos enseña que de la misma manera que hablamos con nuestros padres, les NOS DA COSAS BUENAS
pedimos que nos ayuden, les damos las gracias, les contamos lo que nos pasa…; también
podemos hablar con nuestro Padre Dios. La Iglesia
I nos enseña que la oración nos ayuda
Un día, estaba Jesús orando en cierto lugar. Cuando acabó, uno de sus discípulos le dijo: a conseguir lo que más nos conviene, porque
si un padre o una madre no pueden dar algo
—Señor, enséñanos a orar, como Juan enseñó a sus discípulos. malo a su hijo, mucho menos lo va a hacer el
Jesús les dijo: Padre Dios.
—Cuando oréis, decid: También les dijo Jesús a sus discípulos:
—¿O quién de vosotros si su hijo le
Padre, santificado sea tu nombre; pide pan le dará una piedra? O si le pide
venga tu reino; un pez, ¿le dará una serpiente? Pues si
no;
danos cada día nuestro pan cotidiano; vosotros, que sois malos, sabéis dar a
perdónanos nuestros pecados, vuestros hijos cosas buenas, ¡cuánto más
porque también nosotros perdonamos os vuestro Padre celestial dará cosas buenas
a todo el que nos debe, a quien se las pida!
y no nos dejes caer en la tentación. Mt 7,9-11
Lc 11,1-4
-4
Páginas 96 y 97 SUGERENCIAs
¿Qué buscamos? 1ª Utilizar la estrategia «Parada de tres minutos» para
la explicación de los tres epígrafes:
•• Conocer cómo nos enseña Jesús a orar, a con-
- Jesús nos enseña a orar.
fiar en nuestro Padre Dios y pedirle por nuestras
necesidades. - El Padre Dios nos escucha siempre.
•• Reconocer qué rezar el Padrenuestro es signo - El Padre Dios nos da cosas buenas.
de pertenencia a la familia de la Iglesia. 2ª Observando la ilustración del Padrenuestro: ¿has
visto esa imagen en la vida real?, ¿cuándo?, ¿dónde?,
¿la has experimentado?, ¿has sentido algo especial?
Competencias
3ª Atención a la diversidad (actividades de refuerzo y
•• Aprender a aprender. La desarrollamos relacio-
ampliación).
nando los textos escritos con las ilustraciones,
los ejercicios y lo que observan en la vida real.
•• Competencias sociales y culturales. Las cultiva-
mos procurando vivir relacionados e integrados
en nuestra familia y en la comunidad cristiana.
132
¡Cuánto he
APRENDIDO!
1 Completa este esquema fijándote en el resumen si lo necesitas. 5 Saber hacer. El Padrenuestro.
• Explica el origen del Padrenuestro. Para ello consulta Lc 11,1-4.
JESÚS NOS • ¿Cómo escucharía María a Jesús para que la
pusiera como modelo? Y, ¿cómo podemos
ENSEÑÓ escucharle hoy nosotros? Por ejemplo:
leyendo el texto evangélico de cada
día…
• Volved a leer Lc 11,1-4 y dramatizad
por equipos estas tres escenas:
a rezar al... Dios
padre 1. Jesús rezando.
2. Los discípulos le piden que les
enseñe a orar.
3. Jesús les enseña el Padrenuestro.
Nos... Nos... Nos da... Y lo hace con el...
habla escucha cosas buenas padrenuestro
4 Escuchamos.
Autoevaluación
Mientras escuchamos expresamos
con colores y/o dibujos los valores Escribe en tu cuaderno:
que nos inspira la canción. • Sin mirar en el libro, la oración del Padrenuestro y enmárcala con colores.
• Dibuja tres escalas y marca en ellas tu nivel de atención, participación y trabajo en
equipo en esta unidad.
• Mira tu cuaderno de principio a fin y ponte una nota.
98 99
Páginas 98 y 99 SUGERENCIAS
1ª Puesta en común de los valores que nos transmite
¿Qué buscamos? y buscamos rezando el Padrenuestro. Ejercicio 4.
•• Desarrollar la capacidad de esquematizar y re- 2ª Dramatización por grupos. Ejercicio 5.
sumir los contenidos de la unidad: la oración del
3ª Recursos. Poesía: Rezar y sentir (véase página
Padrenuestro.
135).
•• Valorar la canción: el Padrenuestro, como ele-
4ª Realización del fotocopiable de estándares de
mento de unión, comunicación y expresión de
aprendizaje.
peticiones y sentimientos.
•• También desarrollar la capacidad de memoriza-
ción y autoevaluación.
Competencias
•• Aprender a aprender, mediante los ejercicios de
esquematizar y sintetizar, también escuchando,
memorizando y cantando la canción; así como
memorizando los contenidos del «Aprende».
•• Competencia en comunicación lingüística. La
trabajamos representando por equipos las esce-
nas de narraciones.
133
8 Recursos
Canción
••«El Padrenuestro».
Hágase tu voluntad
en la tierra como en el cielo.
•• ORACIÓN
Gracias, Padre Dios, por darnos a María
como Madre del cielo
que nos ama y
nos cuida.
•• EL VALOR DE LA ESCUCHA
En el Antiguo Testamento, aparece muchas veces esta expresión de Dios a su pueblo: «Es-
cucha, Israel». Nadie como María escuchó a Dios y estuvo pendiente de lo que le decía.
María, Madre de Jesús y Madre nuestra, te pido que sepa escuchar a Jesús en el Evange-
lio y a las necesidades de los que me rodean.
134
POESÍA
•• REZAR Y SENTIR
Si quieres rezar Si estás preocupado,
y no sabes cómo, si has ofendido,
si quieres dar gracias si el bien no has hecho,
por poder vivir. te sientes hundido.
•• CÓMO DECLAMAR.
Recitan la poesía un niño y una niña. Los dos versos primeros de cada estrofa los declama un
niño, los dos siguientes una niña. La última estrofa la declaman juntos a coro.
135
Material
fotocopiable
Evaluación inicial
Atención a la diversidad (actividades
de ampliación y refuerzo)
Evaluación de los estándares
Tercer curso evaluación inicial
1 Responde:
¿Recuerdas quién es el Creador de todo?
......................................................................................................................................................
¿Cómo se llaman nuestros primeros padres en la Biblia?
......................................................................................................................................................
¿Dónde los puso Dios al crearlos?
......................................................................................................................................................
2 Dibuja alguno de los regalos que Dios nos hace con la Creación.
3 Expresa con tus palabras gratitud a Dios por los regalos que te ha hecho:
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
4 De los personajes bíblicos que aparecen a continuación subraya solo los pa-
triarcas.
DIOS JOSE
MARÍA
ÁNGEL GABRIEL
EMPERADOR AUGUSTO
ESPÍRITU SANTO NIÑO JESÚS
MARÍA PASTORES
__________________________ __________________________
__________________________ __________________________
«No temáis,
__________________________ «¡Gloria a Dios
os anuncio
una gran alegría: __________________________
en las alturas
os ha nacido hoy, y en la tierra paz
a los hombres que
un Salvador, gozan
que es el Mesías, de su amor!».
el Señor».
(Lc 2,14)
(Lc 2,11)
139
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
actividades de ampliación
LA VIDA, DON DE DIOS
Unidad 1
1 Elige la serie de palabras que más te guste y escribe una oración a Dios
dando gracias por haberlas creado.
• Sol, luna, estrellas, nubes.
• Montañas, picos, lagos, ríos.
• Tigre, elefante, ciervo, caballo.
• Rosa, amapola, margarita, tulipán.
3 Buscad en Internet información sobre san Francisco de Asís y escribe una pe-
queña biografía sobre él, destacando su amor a la naturaleza.
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
......................................................................................................................................................
140
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
actividades de refuerzo
LA VIDA, DON DE DIOS
Unidad 1
1 Contesta si estas cosas las ha hecho Dios o los hombres.
• Las montañas las ha hecho .............................. .
• Los mares los ha hecho .............................. .
• El barco que navega en el mar lo han hecho .............................. .
• El funicular que sube a la montaña lo han hecho .............................. .
• Las estrellas son obra de .............................. .
• El telescopio para mirar las estrellas es obra de .............................. .
2 Contesta SÍ o NO.
Cumplimos el mandato de Dios de cuidar la naturaleza si...
• tratamos bien a los animales.
• no hacemos daño a los árboles y a las plantas.
• no tiramos la basura a los contenedores.
• perseguimos y tiramos piedras a los gatos y perros.
• merendamos en el campo y dejamos todo sucio.
3 Verdadero o falso.
• La Biblia se compone de muchos libros.
• En el libro del Génesis se nos narra la creación del mundo.
• Dios creó el mundo en siete días.
• El tercer día creó Dios al hombre y a a la mujer.
• El hombre y la mujer se parecen a Dios.
4 Busca en esta sopa de letras cinco palabras relacionadas con la Creación.
• Adán D A Z F Z E C J I L
• Dios
K O I I T N R L K N
• Eva
• Génesis S U G Z E V A D O M
• Luz S H E X O O Z I W Y
W F N E S Y T O V E
R J E R T V L S U N
Q Y S M E P U Ñ K Q
U R I I W Q Z R M Q
S A S K X I T Q X Q
R A A D A N L G N R
141
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
LA VIDA, DON DE DIOS
Unidad 1
142
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
Por ejemplo:
Estas vacaciones he disfrutado mucho en la piscina
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
143
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
actividades de ampliación
¿CÓMO RESPONDEMOS A
LOS REGALOS DE DIOS?
Unidad 2
• desobedecer a Dios
• ser muy egoísta
• romper la amistad con Dios
• ir caminando y tropezar
D_ _s _fr_c_ l_ s_lv_c_ _n _
t_d_s _ _nq_ _ l_ h_y_n
_f_nd_d_ .
J_s_s v_n_ p_r_ s_lv_rn_s d_l
p_c_d_.
144
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
actividades de refuerzo
¿CÓMO RESPONDEMOS A
LOS REGALOS DE DIOS?
Unidad 2
Adán y Eva tentados por la serpiente:
El hombre y la mujer estaban desnudos, pero no se avergonzaban el
uno del otro. La serpiente, el más astuto de los animales, preguntó a la
mujer:
- ¿No os ha prohibido Dios comer los frutos del jardín?
La mujer respondió:
- Podemos comer los frutos de todos los árboles, salvo los del árbol
que está en medio del jardín, porque si lo hacemos moriremos.
La serpiente dijo entonces:
- ¡No, no moriréis! Pero Dios sabe que, si coméis, podréis decidir por
vosotros mismos lo que es bueno y lo que es malo, y así seréis como
dioses.
La mujer miró el árbol con ganas. Tomó uno de sus frutos, comió y le
dio al hombre para que comiera también. Inmediatamente comprendie-
ron su fragilidad y sintieron vergüenza de estar desnudos. Se hicieron
ropas con hojas de higuera.
(Adaptación del Génesis 2 y 3)
145
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
¿CÓMO RESPONDEMOS A
LOS REGALOS
DE DIOS?
Unidad 2
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
3 Vuelve a leer el relato bíblico de la ruptura de Adán y Eva con Dios y explica
con tus palabras las consecuencias.
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
146
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
4 Responde SÍ o NO.
• Desobediencia
• Felicidad
• Pecado
• Perdón
• Serpiente
• Tentación
P
T S
D E C
T
D E N
147
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
actividades de ampliación
MOISÉS. DIOS HACE
ALIANZA CON SU PUEBLO
Unidad 3
4 Busca en Internet imágenes del paso del mar rojo. Dibuja una en tu cuaderno.
5 Haz dos columnas, en una vas a escribir lo que te sugiera la palabra LIBER-
TAD y en otra lo que te sugiera la palabra ESCLAVITUD.
LIBERTAD ESCLAVITUD
...................................................................................................................
....................................................................................................................
....................................................................................................................
148
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
actividades de refuerzo
MOISÉS. DIOS HACE
ALIANZA CON SU PUEBLO
Unidad 3
1 Descubre el mensaje en esta fuga de vocales:
D_ _S S_ _MPR_ _ST_ _L
L_D_ D_ L_S P_RS_N_S
2 Busca en Internet cuadros o dibujos que tengan como protagonista a Moisés.
Dibuja el que más te guste.
149
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
MOISÉS.
DIOS HACE EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
• Ordénalos cronológicamente:
1. ...................................................................................
2. ...................................................................................
3. ...................................................................................
4. ...................................................................................
5. ...................................................................................
2 Lee el relato bíblico Éx 3,1-12 y describe la misión de Moisés con tus pala-
bras.
...................................................................................................................
....................................................................................................................
...................................................................................................................
....................................................................................................................
3 Dibuja dos viñetas en el dorso. Moisés ante la zarza ardiendo y Moisés ante el
mar Rojo cuando se abren las aguas.
150
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
...................................................................................................................
....................................................................................................................
...................................................................................................................
....................................................................................................................
...................................................................................................................
....................................................................................................................
...................................................................................................................
....................................................................................................................
6 Dibuja en el dorso tres viñetas que recojan signos de amistad de Dios con su
pueblo en la travesía del desierto: la nube, el maná y el agua de la roca.
...................................................................................................................
....................................................................................................................
...................................................................................................................
...................................................................................................................
...................................................................................................................
151
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
actividades de ampliación
EL BAUTISMO DE JESÚS
Unidad 4
....................................................................................................................
...................................................................................................................
2 Cuenta cómo fue tu Bautismo. Puedes hacerlo dibujando una viñeta o escri-
biendo lo que te parezca más importante.
3 Recuerda lo que representa el agua para las personas y para los campos y la
utilidad que tiene y, luego, responde:
........................................................................
NOS DE CE
........................................................................
........................................................................
........................................................................ HI
4 Resuelve este salto de caballo y descubrirás lo
que los cristianos creen que hace el Bautismo.
DIOS... HA JOS
152
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
actividades de refuerzo
EL BAUTISMO DE JESÚS
Unidad 4
1 Fuga de vocales. ¿Qué se oyó desde el cielo en el Bautismo de Jesús?
T_ _R _S M_ H_J_ _M_D_,
M_ PR_D_L_CT_
2 Subraya la respuesta correcta. El agua del Bautismo es…
• agua para regar.
• agua para las manos.
• agua para refrescar.
• agua para ser hermanos.
153
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
EL BAUTISMO DE JESÚS
Unidad 4
1 Bautismo de Jesús.
- ............................................................. .
...........................................................
2 La Buena Noticia.
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
..................................................
154 ........
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
155
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
actividades de ampliación
LA MISIÓN DE JESÚS
COMIDA CON PECADORES
Unidad 5
1 Lee con atención este texto del evangelio de Marcos (Mc 2,13-17):
Fue de nuevo a la orilla del lago; toda la gente acudía a él, y él les enseñaba. Al
pasar, vio a Leví, el de Alfeo, sentado en la oficina de los impuestos, y le dijo:
–Sígueme.
Él se levantó y lo siguió.
–No tienen necesidad de médico los sanos, sino los enfermos; no he venido a
llamar a los justos, sino a los pecadores.
2 Responde:
• ¿A quién ve Jesús al volver de la orilla del lago y lo llama?..................................
• ¿Qué hizo Leví al oír la llamada de Jesús?...........................................................
• ¿Con quiénes se sentó a la mesa en casa de Leví? ..............................................
• ¿Qué les dijo a los maestros de la ley cuando estos vieron que comía con publi-
canos y pecadores?................................................................................................
..............................................................................................................................
3 Dibuja una viñeta en la que Jesús se dirija a todos y que de él salga un boca-
dillo que diga lo que les responde a los maestros de la ley.
156
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
actividades de refuerzo
LA MISIÓN DE JESÚS
Unidad 5
CURACIONES
1 Lee con atención este texto del evangelio de Marcos (Mc 1,29-34):
Salieron de la sinagoga y fueron a la casa de Simón y de Andrés, con Santiago y
Juan. Le dijeron que la suegra de Simón estaba en cama con fiebre. Él la agarró
de la mano y la levantó. La fiebre desapareció, y ella se puso a atenderle.
2 Responde:
............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
157
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
LA MISIÓN DE JESÚS
Unidad 5
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
158
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
159
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
actividades de ampliación
JESÚS NOS INVITA
A SEGUIRLE
Unidad 6
–Maestro bueno, ¿qué tengo que hacer para alcanzar la vida eterna?
Jesús le dijo:
–¿Por qué me llamas bueno? El único bueno es Dios. Ya conoces los mandamien-
tos: No matarás, no cometerás adulterio, no robarás, no levantarás falso testimo-
nio, no estafarás, honra a tu padre y a tu madre.
Él dijo:
–Te queda una cosa que hacer: Anda, vende todo lo que tienes, dáselo a los po-
bres y tendrás un tesoro en el cielo. Después, ven y sígueme.
Al oír esto, el joven se fue muy triste, porque tenía muchos bienes.
2 Responde:
• ¿ Qué le preguntó a Jesús el joven?........................................................................
..............................................................................................................................
• D espués de mirarle Jesús con cariño, ¿qué invitación le hizo? ..............................
..............................................................................................................................
3 Dibuja una viñeta en la que aparezcan Jesús y el joven y luego escribe lo que
más te haya llamado la atención en un bocadillo de Jesús y en otro bocadillo
del joven.
160
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
actividades de refuerzo
JESÚS NOS INVITA
A SEGUIRLE
LLAMADA A LOS DOCE
Unidad 6
1 Lee atentamente el texto Mc 3,13-19:
Después subió al monte, llamó a los que él quiso, y ellos se acercaron a él. Y de-
signó a doce para que estuvieran con él y para enviarlos a predicar con poder de
echar los demonios. Designó a estos doce: Simón, a quien llamó Pedro; Santiago
y su hermano Juan, hijos de Zebedeo, a quienes llamó Boanerges, que significa
hijos del trueno; Andrés y Felipe; Bartolomé y Mateo; Tomás y Santiago, hijo de
Alfeo; Tadeo y Simón el cananeo, y Judas Iscariote, el mismo que le traicionó.
2 Responde:
............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
3 Haz una sopa de letras con los nombres de los doce apóstoles, algunos se
repiten, escríbelos dos veces, y luego pásala a un compañero para que la re-
suelva.
161
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
JESÚS NOS INVITA
A SEGUIRLE
Unidad 6
(Mc 1,17-18)
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
(Mt 9,9)
Vio Jesús a un hombre que se llamaba Mateo, sentado en la oficina de
impuestos, y le dijo:
- Sígueme.
Él se levantó y lo siguió.
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
162
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
(Mt 19,21-22)
Jesús le dijo:
- Ven y sígueme.
Al oír esto, el joven se fue muy triste porque poseía muchos bienes.
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
(Mc 1,20)
Jesús llamó a Santiago y a Juan; y ellos, dejando a su padre Zebedeo en
la barca con los jornaleros, se fueron tras él.
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
163
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
actividades de ampliación
LA IGLESIA CONTINÚA
LA MISIÓN DE JESÚS
EL ESPÍRITU SANTO
Unidad 7
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
3 Subraya las acciones que demuestran que los cristianos somos testigos de
Jesús y escribe una frase con cada una de ellas:
AYUDAR, GOLPEAR, ANIMAR, QUERER, ENFADAR
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
...........................................................................................................................
Unidad 7
1 Pentecostés. Dibuja a la Virgen María y a los apóstoles con las len-
guas de fuego sobre sus cabezas.
_L D_ _ D_ P_NT_C_ST_S D_ _S
_NV_ _ A_ _SP_R_T_ S_NT_
4 Decora la frase:
165
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
LA IGLESIA CONTINÚA
LA MISIÓN DE JESÚS
Unidad 7
ACCIÓN MISIONERA
ACCIÓN CARITATIVA
2 Inventa relatos breves para expresar cómo la acción misionera, la caridad y los
sacramentos ayudan a lograr la felicidad de las personas. Por ejemplo:
166
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
.........................................................................................
167
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
actividades de ampliación
VIVO EN LA IGLESIA. JESÚS
QUIERE SER MI AMIGO
Unidad 8
1 «El que tiene un amigo tiene un tesoro». ¿Qué crees que significa esta
frase?
• Que es mejor tener amigos que dinero.
• . ..........................................................................................................................
2 Confecciona esta tarjeta con un dibujo bonito y unas frases sencillas y cariño-
sas dirigidas a un amigo o amiga. Expresad en ella vuestros sentimientos.
3 ¿Conocéis a algún niño o niña que no tengan amigos o tengan muy pocos?
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
4 ¿Cuál es el Mandamiento Nuevo de Jesús?
..............................................................................................................................
Unidad 8
1 ¿Cómo se llaman tus mejores amigos o amigas?
..............................................................................................................................
• ¿Por qué hay niños o niñas que tienen muchos amigos y amigas y otros no?........
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
169
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
VIVO EN LA IGLESIA. JESÚS
QUIERE SER MI AMIGO
Unidad 8
..............................................................................................................................
............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
2 A nuestro amigo Jesús, le pedimos perdón por…
Perdón, Jesús, .......................................................................................................
..............................................................................................................................
............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
3 A nuestro amigo Jesús, le podemos contar lo que nos ha pasado o lo que
nos preocupa…
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
4 A nuestro amigo Jesús, le podemos pedir por las necesidades de los de-
más.
Jesús, te pido .......................................................................................................
..............................................................................................................................
............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
170
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
171
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
LA ORACIÓN, actividades de ampliación
EL PADRENUESTRO
Unidad 9
172
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
actividades de refuerzo
LA ORACIÓN,
EL PADRENUESTRO
Unidad 9
1 Une con flechas.
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
..............................................................................................................................
5 Haz otro dibujo en el que se vea a Jesús y a su alrededor a sus discípulos es-
cuchándole:
173
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
LA
ORACIÓN, EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
EL PADRENUESTRO
Unidad 9
Un día estaba Jesús orando en cierto lugar. Cuando acabó, uno de sus
discípulos le dijo:
- Señor, enséñanos a orar, como Juan enseñó a sus discípulos.
Jesús les dijo:
- Cuando oréis, decid: Padre…
.............................................................................................................
............................................................................................................
.............................................................................................................
174
© SAN PABLO · Proyecto Nehorah · Material fotocopiable
EVALUACIÓN DE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE