Guia Laboratorio de Biologia Octubre 2016
Guia Laboratorio de Biologia Octubre 2016
Guia Laboratorio de Biologia Octubre 2016
INDICE ---------------------------------------------------------------------------- 2
INTRODUCCION ---------------------------------------------------------------- 3
LABORATORIO 1 ----------------------------------------------------------------- 6
Características y función del microscopio.
LABORATORIO 2 ----------------------------------------------------------------- 14
La célula.
LABORATORIO 3 ----------------------------------------------------------------- 22
Macromoléculas.
LABORATORIO 4 ----------------------------------------------------------------- 31
Membranas biológicas y procesos de transporte.
LABORATORIO 5 ----------------------------------------------------------------- 38
Acción enzimática.
LABORATORIO 6 ------------------------------------------------------------------ 44
División celular: Mitosis.
LABORATORIO 7 ------------------------------------------------------------------ 49
División celular: Meiosis.
BIBLIOGRAFÍA -------------------------------------------------------------------- 55
3
INTRODUCCION
INFORME DE RIESGOS
1. CONSEJOS GENERALES
2. Limpieza
3. Las personas
Lave sus manos con agua y jabón antes y después de cada sesión de
laboratorio.
No se permite comer, beber, fumar en el laboratorio.
No se lleve a la boca material que ha sido usado en el laboratorio.
No usar zapatos abiertos dentro del laboratorio
Al terminar cada laboratorio se procederá a limpiar cuidadosamente los
equipos, los materiales y las mesas de trabajo que se ha utilizado
En caso de incendio, tenga presente la ubicación del extintor
4. Las sustancias.
Considere toda sustancia como tóxica por lo tanto maneje con cuidado.
No olfatee ninguna de las sustancias a menos que se lo pida su profesor
Cuando use pipeta manual, no pipetee con la boca para evitar
aspiraciones innecesarias. Utilice una pera de succión
Cuando prepare soluciones, deben colocar una etiqueta en donde conste
la fecha de preparación, concentración y responsable
No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de las sustancias
utilizadas sin consultar con el profesor
5. En caso de accidentes.
LABORATORIO N° 1
INTRODUCCIÓN
Figura 1.2 Microscopio efecto Tunel, inventado en 1982 por Binning y Rohrer.
a) Sistema mecánico:
BASE: Soporta todo el peso del aparato, asegurando la estabilidad del mismo.
BRAZO: Este elemento relaciona el cabezal del microscopio con el pie y sostiene
la platina y el condensador. De esta parte se sostiene el microscopio cuando se
lo traslada de un lugar a otro.
CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular o
binocular.
REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar
los objetivos.
PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación se halla sujeta al brazo y
posee además una abertura para el paso de luz.
Las platinas tienen dos pinzas sujetadoras, dos tornillos que permiten
desplazar las placas y unas “reglillas” llamadas Escalas de Vernier, que
sirven para tomar las coordenadas sobre la localización de células o estructuras
de interés.
TORNILLOS DE ENFOQUE: son dos, macrométrico que permite acercar la
muestra hacia el lente objetivo y micrométrico, de mayor precisión que es el
que define la imagen.
b) Sistema óptico:
OCULAR: Lente que se encuentra próximo al ojo, amplifica la imagen producida
por el objetivo y su aumento es de 10X.
8
c) Sistema de iluminación:
CONDENSADOR: contiene varias lentes que concentran la luz en el objeto a
estudiarse.
DIAFRAGMA: Esta junto al condensador y regula la cantidad de luz que entra
en el condensador.
FOCO o FUENTE DE LUZ: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador,
usualmente posee también un regulador de intensidad.
viva. Los fijadores más usuales para la microscopia óptica son soluciones
de formaldehido, alcohol o ácido acético y calor. (Karp,G. 2010)
RECOMENDACIONES GENERALES
1. Cuando traslade el microscopio hágalo siempre con las dos manos. Tome
el brazo del microscopio con una mano y coloque la otra mano debajo de
la base para sostenerlo. Manténgalo en posición vertical.
2. Colóquelo sobre una superficie plana y sólida, por lo menos a 10 cm del
borde de la mesa.
3. Antes de comenzar a usarlo revise el estado del microscopio (le explicará
su profesor).
4. Limpie los lentes del microscopio antes y después de usarlo con papel
especial para lentes o con un pedazo de tela sin pelusa de uso exclusivo
para esto. Nunca toque el lente con los dedos.
5. Mientras realiza la observación mantenga los dos ojos abiertos.
6. Los lentes y la platina deben ser protegidos de materiales que pueden
ser corrosivos.
1.1 OBJETIVOS.
Valorar la importancia del microscopio en el estudio y la
investigación.
Conocer las partes principales de un microscopio compuesto
Aprender el uso correcto del microscopio compuesto.
1.2 PRÁCTICA
Materiales
Microscopio óptico
Aceite de inmersión
Papel para lentes
Dos Portaobjetos
Lancetas
Alcohol antiséptico
Algodón
Azul de metileno
Cronómetro
Lápiz rotulador
Procedimiento
a) Colocar en posición el frotis sanguíneo sobre la platina del microscopio.
b) Observar al microscopio siguiendo, en su totalidad, el método de
enfoque hecho en el ejercicio anterior, para cuando vaya a colocar el
lente de inmersión su profesor le indicará o en caso contrario siga lo
descrito en la introducción de esta práctica.
c) Identificar y dibujar un campo representativo del frotis sanguíneo.
Asegurándose de aprender a manejar el lente de inmersión.
d) Rotular toda célula o estructura observada.
e) Al terminar, asegurarse de limpiar bien los lentes, dejar apagado el
microscopio, enrollar el alambre y dejar el microscopio en su lugar.
1.3 ENLACES
http://www.youtube.com/watch?v=sROLbj701ns se presentan videos
con partes del microscopio.
http://www.itg.uiuc.edu/technology/atlas Página con atlas de imágenes
obtenidas en diferentes tipos de microscopios.
www.biologia.edu.ar/microscopia/microscopia1.htm es un hipertexto de
biología, se da información sobre microscopios y óptica.
http://micro.magnet.fsu.edu/primer/ind .html: Una de las mejores
páginas sobre microscopía, con amplios textos sobre los diversos tipos
de microscopios y su funcionamiento. Numerosos tutoriales en java
sobre el manejo de distintos microscopios. Se puede descargar un
completo manual sobre microscopía en formato Acrobat.
http://www.linkpublishing.com/video-transport.htm Tiene buenos de
videos de microscopio, células, organismos de agua, transporte
12
GALERIA DE IMÁGENES
Partes del Microscopio
CELULAS SANGUINEAS
13
LABORATORIO N° 2
LA CÉLULA
INTRODUCCIÓN
El nombre de célula (del griego micros, pequeño, y skopein, ver) fue usado por
primera vez por Robert Hooke en 1665 (Robertis, 2005) cuando con la ayuda
de un microscopio miro un trozo de corcho y encontró una especie de
“celdillas de panal de abejas” a las que llamo células (Karp, 2008).
La célula es la unidad morfológica y funcional presente en todo ser vivo. Según
el número de células que posean los organismos estos pueden ser:
unicelulares como por ejemplo: las bacterias y protistas o pluricelulares
como los vegetales, animales y hongos.
2.1 OBJETIVOS.
Reconocer las estructuras básicas que existen en todas las células.
Observar al microscopio ejemplos de células eucariotas y procariotas.
Desarrollar algunas técnicas básicas de preparación de muestras para
observación microscópica.
16
2.2 PRÁCTICAS
2.2.1 Ejercicio N° 1 CELULAS PROCARIOTAS
Bacterias:
Materiales
Cultivos de Bacterias
Portaobjetos
Azul de metileno
Asas bacteriológicas
Papel filtro
Microscopio óptico
Aceite inmersión
Mechero Bunsen
Procedimiento
REINO PROTISTA.
Materiales
Agua empozada
Aceite de inmersión
Portaobjetos
Cubreobjetos
Papel para lentes
Procedimiento
REINO VEGETAL.
Materiales
Muestra de Elodea y/o epitelio de cebolla
dH2O (agua destilada)
Pinzas
Microscopio óptico
Portaobjetos
Cubreobjetos
Colorante (azul de metileno, gimsa o cristal violeta)
Procedimiento
a) Remover una hoja joven de la punta de una planta de Elodea y/o epitelio
de cebolla, sobre la elodea poner una gota de agua y un cubreobjetos.
Sobre la hoja de cebolla colocar una gota de colorante y el cubreobjetos.
b) Observar al microscopio. Localizar núcleo, citoplasma, pared celular, etc.
c) Dibujar lo observado, y poner nombre a toda estructura observada.
Materiales
Cultivo de Hongos en el pan
Azul de metileno
18
Asa bacteriológica
Microscopio óptico
Porta y cubreobjetos
Procedimiento
Materiales
Portaobjetos
Cubreobjetos
Palillos de dientes
dH2O
Azul de metileno
Papel filtro
Procedimiento
GALERIA DE IMÁGENES
CELULAS PROCARIOTAS
TIPOS DE BACTERIAS
E. coli B. subtilis
CELULAS EUCARIOTAS
Reino protista
Paramecio
Membrana
celular
Pared celular
Cloroplasto
Citoplasma
Reino Animal
Epitelio de la boca
a) Células epiteliales de boca. Trabajo de laboratorio b) Epitelio de boca con tinción
Reino Fungi
Aspergillus
a) Hongo b) Hongo trabajo de clase
Esporas
Hifa
LABORATORIO N° 3
MACROMOLÉCULAS
INTRODUCCIÓN
Dentro de la célula existe varios tipos de moléculas, las más abundantes son
las llamadas macromoléculas que están formadas de docenas hasta millones
de carbonos. Su función es formar la estructura de la célula y ejecutar tareas
con gran precisión otorgando a los organismos la propiedad de la vida.
Estas grandes moléculas se pueden dividir en cuatro grupos: carbohidratos,
proteínas, lípidos y ácidos nucleicos (ver figura 3.1).
Imagentomadadehttp://www.cancerquest.org/printfriendly.cfm?printsub=20&lang=spanis
h
Los carbohidratos, glúcidos, hidratos de carbono o sacáridos, están formados
de carbono, hidrógeno y oxígeno. Son la principal fuente de energía que se
almacena y consume, son solubles en agua y forma parte de ciertas
estructuras biológicas como la pared de las células vegetales.
Se clasifican en monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos. Los
monosacáridos son los más simples, están formados por una sola molécula y
no pueden ser hidrolizados en moléculas más pequeñas, ejemplo la glucosa.
Los disacáridos esta formados por dos monosacáridos unidos por enlaces
covalentes llamado enlace glucosídico, ejemplo la sacarosa. Los
oligosacáridos están formados por tres o hasta nueve moléculas de
monosacáridos, normalmente se une a proteínas formando las glicoproteínas,
ejemplo rafinosa. Los polisacáridos son cadenas ramificadas o no de más de
diez monosacáridos, ejemplo almidón, glucógeno, celulosa y quitina.
23
3.1 OBJETIVOS.
Analizar la importancia de las macromoléculas en la célula.
Identificar cualitativamente algunas de las macromoléculas existentes en
la célula.
3.2 PRÁCTICAS
Materiales
Reactivo de Benedict
Tubos de ensayo
24
Morteros
Papas
Bulbos de cebolla
dH2O
Baño maría
Solución de azúcar
Caja Petri
Procedimiento A
Prueba de Benedict con cebolla
La prueba de Benedict es una prueba para azúcares reductores y permite
probar la presencia o ausencia de los mismos. Se basa en que los
monosacáridos y algunos disacáridos tienen un grupo aldehído libre y reducen
fácilmente los agentes oxidantes. En esta reacción el grupo aldehído del azúcar
se oxida en solución salina y el agente oxidante se reduce.
H O
Benedict + C=O --------- Benedict + R -----C----OH
Forma Azúcar Forma Azúcar
Oxidada reductor reducida ácido
Materiales
Tubos de ensayo
Albúmina de huevo 1%
dH2O
Solución de azúcar o Almidón 1% (p/v)
Sulfato de cobre (CuSO4 )
25
Materiales
Sudán 1-((4-(fenildiazenil)fenil)diazenil) naftaleno-2-ol
Pinzas
Papel filtro
Pipetas o goteros
Aceite de mesa
Crema de leche
Albúmina de huevo 1% (v/v)
dH2O
Etanol
Caja Petri
Procedimiento
Materiales
Para este ejercicio cada grupo de trabajo preparará piezas que representen los
monómeros de los ácidos nucleicos. Las piezas deben acoplarse para así crear
cadenas de ADN y ARN y deben respetar las principales reglas químicas de
acoplamiento.
3.3 ENLACES
www.apinguela.com/enlacesmundo/.../biologia.htm Bioelementos,
biomoléculas, conceptos, clasificación, explicaciones sencillas.
http://learn.genetics.utah.edu/ Videos de los ácidos nucleicos
GALERIA DE IMÁGENES
CARBOHIDRATOS.
MONOSACARIDOS. Ejemplos:
27
Imágenes tomadas de
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/lecciones/cap01/01_01_03.htm
ENLACE GLUCOSIDICO.
Imagen tomada de
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/lecciones/cap01/01_01_03.htm
POLISACARIDO. Ejemplo:
Imagen tomada de
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/lecciones/cap01/01_01_03.htm
28
PROTEÍNAS
Estructura de triglicéridos
Esteroides
Imagen tomada de
http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ciencias/2000024/lecciones/cap01/01_01_10.htm
ACIDOS NUCLEICOS
Nucleótido
LABORATORIO N° 4
INTRODUCCIÓN
4.1 OBJETIVOS.
4.2 PRÁCTICAS
Materiales
Vaso de precipitados 100 mL
Rojo congo 3,3'-([1,1'-bifenil]-4,4'-diil)bis(4-aminonaftalen-1-
sulfonato)de sodio
dH2O
Cronómetro
Pipeta pasteur
Procedimiento
a) Llenar de agua hasta la mitad en el vaso de precipitados. Dejar caer en
su interior de quince a veinte gotas de tinte rojo congo. No mezclar.
b) Observar lo que sucede en el transcurso de media hora.
c) Graficar lo observado.
4.2.2 Ejercicio N° 2 Ósmosis y Diálisis
Materiales
Membrana de diálisis
Cuerda o hilo
Vasos de precipitación
Solución de almidón
Solución Lugol
34
dH20
Cronómetro
Jeringa o pipeta de vidrio
Tijeras
Hay que tomar en cuenta para este experimento que el lugol detecta la
presencia de almidón coloreándolo de color morado obscuro hasta negro.
Procedimiento
a) Recortar 6 cm de membrana de diálisis.
b) Remojar en agua destilada, antes de usarla, por unos diez minutos.
c) Amarrar fuertemente uno de los extremos.
d) Abrir el otro extremo y colocar solución de almidón.
e) Cerrar el extremo restante fuertemente. Tomará la forma de un
caramelo.
f) Meter este caramelo en un vaso de precipitados que tenga agua con
lugol. Lo suficiente que cubra el caramelo.
g) Dejar 10 minutos y verificar lo que pasa.
h) Dibujar sus resultados.
Materiales
Lanceta
Alcohol antiséptico
Solución de NaCl al 0,9% y al 5% (p/v)
Portaobjetos
Cubreobjetos
Microscopios ópticos
Agua destilada
Procedimiento A
A B
A B
Materiales
Matraces o vasos de precipitados
Levadura 2g
Carbonato de sodio (Na2CO3) 0,75 %
Plancha térmica
Rojo neutro 0,02%
En este ejercicio, se analizará este fenómeno en la levadura, un hongo unicelular. La
sustancia a ser transportada es el ROJO NEUTRO, un tinte que es rojo en solución
ácida y amarillo en solución básica. Se utilizará Carbonato de sodio (Na2CO3) para
36
Procedimiento
4.3 ENLACES
http://preupsubiologia.googlepages.com/celula existe información
escrita y de imágenes con respecto a la célula y su fisiología.
http://www.linkpublishing.com/video-transport.htm videos sobre osmosis
y los efectos de las concentraciones de sustancias sobre los glóbulos
rojos y elodea.
http://herb.biol.uregina.ca/liu/bio/idb.shtml Motor de búsqueda de
información relacionada con las plantas en la red. Contiene numerosos
enlaces.
http://www.biologia.edu.ar/animaciones/temas/ciclos/osmosis.html
Página en español de la Universidad Nacional del Noreste, en Argentina,
que nos muestra una animación sobre los procesos de ósmosis además
de una serie de hipertexto sobre el área de biología.
GALERIA DE IMÁGENES
Difusión, diálisis y osmosis.
37
Turgente
Medio Isotónico Medio Hipertónico Medio Hipotónico
LABORATORIO N° 5
ACCION ENZIMÁTICA
INTRODUCCIÓN
Por regla general, todas las reacciones bioquímicas están reguladas por
enzimas, que son catalizadores biológicos. Un catalizador biológico, es una
sustancia que acelera la reacción química sin modificarse o consumirse,
haciendo que pueda actuar en muchas reacciones individuales. Sin embargo sí
se puede ir deteriorando (entropía) y debe ser reemplazada eventualmente. Las
enzimas para participar en una reacción no necesitan estar en grandes
cantidades.
Las enzimas (E) tienen uno o mas lugares denominados sitios activos, los
cuales se une al sustrato (S), o sea la sustancia sobre la que actúa la enzima.
(Ver gráficos en galería de imágenes). Cuando existe el acoplamiento de la
enzima más el sustrato se forma el complejo enzima –sustrato (ES) que es un
paso intermedio necesario para formar y romper enlaces. Como paso final se
dará producto (P) más enzima (E). Este tipo de reacción es generalmente
reversible y podemos expresarla de la siguiente manera:
Rompimiento:
Sistema enzimático-aerobio
Monosacáridos --------------------------------- > CO2 +H2O + energía
Respiración
Síntesis:
Sistema enzimático- polimerasas
Monosacáridos ---------------------------------------> polisacáridos
Sin embargo de esto, es importante anotar que las enzimas no determinan que
sean reacciones exergónicas (termodinámicamente favorables) o endergónicas
(termodinámicamente desfavorables).
5.1 OBJETIVOS.
5.2 PRÁCTICAS
5.2.1 Ejercicio N° 1 Actividad enzimática y tiempo
Materiales
Papa
40
Tubos de ensayo
Solución de pyrocatecol al 0,1% y/o 1%, preparada poco minutos antes
del ejercicio.
Baño María
Mortero
Cronómetro
Procedimiento A
a) Rotule 3 tubos de ensayo: 1a, 1b y 1c.
b) Marque a 1 cm y 2 cm desde la base del tubo.
c) Llene cada tubo como sigue:
Tubo 1a: 1 cm de catecol oxidasa (catecolasa)
1 cm de solución de catecol al 1%
TABLA 5.2.1 A
Tiempo Tubo 1A Tubo 1B Tubo 1C
0 min
5 min
10 min
15 min
Catecol al 1%
Gradillas
Hielo
Baño maría
Plancha térmica
Papa
Vaso de precipitados
Termómetro
Mortero
Cronómetro
Procedimiento A
a) Llene hasta la mitad un vaso de precipitación de 400 mL con agua
corriente y póngalo a calentar hasta que hierva.
b) Llene otro vaso de precipitación de 400 mL con 150 mL de agua
corriente y añada hielo.
c) Llene hasta la mitad un tercer vaso de precipitación de 400 mL,
manténgalo a temperatura ambiente.
d) Caliente un baño maría a 38 °C y coloque un vaso de precitación con
agua
e) Obtenga 4 tubos de ensayo y rotúlelos 3a, 3b, 3c y 3d.
f) Marque a 1cm y 2 cm. desde la base.
g) Llene cada tubo hasta la marca de 1cm con catecol oxidasa.
h) Colóquelos así:
o Tubo3a: en el vaso de precipitación que contiene hielo.
o Tubo3b: en el vaso de precipitación que contiene agua a
temperatura ambiente.
o Tubo 3c: en baño María a 38 ºC
o Tubo3d: en el vaso de precipitación que tiene agua hirviendo.
o Mida las temperaturas y regístralas en la Tabla 5.2.2 B
Tabla 5.2.2 B
0 min
5 min
10 min
15 min
5.3 ENLACES
http://www.ehu.es/biomoleculas/ENZ/ENZ.htm Reacciones químicas: su
acción
http://www.ehu.es/zorrilla/juanma/ARMAS/Armamento.pdf tiene
Conceptos, clases, importancia metabólica y más sobre enzimas.
http://enzimasnelly.blogspot.com/ información de enzimas y tecnología.
GALERIA DE IMÁGENES
43
LABORATORIO N° 6
INTRODUCCIÓN
INTERFASE: esta formado por tres estadios; G1, generalmente es una etapa
larga del ciclo celular (40% más o menos) durante este momento, la célula
crece, su contenido de ADN es equivalente a 2n, las moléculas y estructuras
citoplasmáticas aumentan en número y hacia el final se aumenta la actividad de
las enzimas que se requerirán para la fase siguiente y alcanza un punto R
(restricción) que es el primer punto de control del ciclo celular, algunas células
dentro de este periodo antes del punto R entran en latencia temporal o
permanente llamado G0. En el estadio S o de síntesis se realiza la duplicación
del ADN (4n) y de histonas, existe aquí un mecanismo de control para que
ocurra una sola vez esta síntesis.
Una vez que se completó el estadio S comienza la G2, y es donde evalúa si la
célula puede entrar en división y existe un aumento en la síntesis de proteínas.
Se ensamblan las estructuras relacionadas con la mitosis y citocinesis. El fin de
G2 es marcado por el comienzo de la fase M. (ver figura 6.1)
Dijimos que en la fase M ocurre el proceso de mitosis o meiosis. En esta
práctica hablaremos de mitosis.
6.1 OBJETIVOS.
Analizar la importancia de la división celular en el crecimiento y la
reposición de células en tejidos desgastados.
Realizar adecuadamente la técnica de laboratorio en la preparación de
placas de mitosis.
Observar microscópicamente las fases de la mitosis.
Identificar las fases de mitosis
6.2 PRÁCTICAS
6.2.1 Ejercicio N° 1. Mitosis en raíz de cebolla
Materiales
Microscopios
Porta objetos
Cubre objetos
Bisturí o cuchilla
Tijeras
Pinzas
Raíces de cebolla
Solución de carnoy
Acido clorhídrico al 10%
Acetocarmín (cualquier colorante)
Esmalte de uñas
Cronómetro
Cajas Petri
Papel para limpiar lo lentes de los microscopios
Procedimiento
a) Cinco o seis días antes de comenzar el experimento, escoja un bulbo de
cebolla fresca y elimine mediante un raspado con una cuchilla, las raíces
secas que se hallan en la base del bulbo. En un frasco boca ancha o un
47
6.4 ENLACES
http://www.whfreeman.com/lodish/ Página del libro "Molecular cell
biology", con buenas imágenes, esquemas y videos.
http://www.biology.arizona.edu/default.html Curso de biología
incluyendo biología celular, bioquímica, desarrollo y otras áreas afines.
48
http://highered.mcgrawhill.com/sites/0070271348/student_view0/chapte
r27/elearning.html Curso sobre Biología con muy buenos documentales
para visualizar con Real Player.
GALERIA DE IMÁGENES
LABORATORIO N° 7
INTRODUCCIÓN
7.1 OBJETIVOS.
7.2 PRÁCTICAS
Los cromosomas contienen genes que son las unidades de la herencia. Los
pares homólogos contienen pares de genes que determinan las mismas
características y reciben el nombre de alelos. La localización física de un alelo
en un cromosoma se llama LOCUS (plural LOCI). Estos codifican para la misma
característica pero no necesariamente para la misma condición.
Materiales
Mullos de color rojo y blanco
Pedazos de sorbete
Piola
Plastilina o cinta adhesiva
Procedimiento
a) Arme 4 brazos, 2 de cada color, siguiendo el modelo de la figura
7.2.
b) Una por el sorbete las dos cadenas de un mismo color con un
trozo de plastilina o cinta adhesiva.
c) Las diferentes partes tienen las siguientes correspondencias:
1 mullo = 1 gen
Sorbete = centrómero
1 brazo = 1 cromátida
2 brazos unidos = Un cromosoma que se ha duplicado, formado
por dos cromátidas hermanas idénticas.
d) Con un marcador marque con letras dos loci, en cada cromátida
51
7.3 ENLACES
http://highered.mcgrawhill.com/sites/0070271348/student_view0/chapte
r27/elearning.html Curso sobre Biología con muy buenos documentales
para visualizar con Real Player.
GALERIA DE IMÁGENES
Meiosis: Profase I
Meiosis I
53
Meiosis II
BIBLIOGRAFIA
Curtis, E., 2008, Curtis Biología, 7ma Edición, Editorial Médica Panamericana.
Karp, G., 2010, Biología Celular y molecular, 5ta. Edición, Editorial MacGraw Hill
Ineramericana.
Solomon, E., Berg, L. y Martin D., 2010, Biología, 9na Edición, España: Editorial
MacGraw Hill Interamericana.
Saenz, Ch., 2008, Hipertexto del Área de Biología, Extraída el 20 de marzo del
2009 del sitio Web de la Universidad Nacional del Nordeste de Argentina:
http://www.biologia.edu.ar
Solís, J., 2008, Manual de Prácticas de Biología General, Extraída abril del 2009,
Universidad Nacional del Centro del Perú:
http: //www.scribd.com/.../MANUAL-DE-BIOLOGIA-GENERAL