Ley #27626
Ley #27626
trabajadores
LEY Nº 27626
R. Nº 131-2003-SUNAT. Art. 2
D.S. Nº 003-2002-TR
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
POR CUANTO:
El Congreso de la República
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;
La presente Ley tiene por objeto regular la intermediación laboral del régimen laboral de la
actividad privada, así como cautelar adecuadamente los derechos de los trabajadores.
Los trabajadores destacados a una empresa usuaria no pueden prestar servicios que impliquen la
ejecución permanente de la actividad principal de dicha empresa.
La intermediación laboral será nula de pleno derecho cuando haya tenido por objeto o efecto
vulnerar o limitar el ejercicio de derechos colectivos de los trabajadores que pertenecen a la
empresa usuaria o a las entidades a que se refiere el Artículo 10.
La acción judicial correspondiente podrá ser promovida por cualquiera con legítimo interés.(*)
Los trabajadores y socios trabajadores de las empresas de servicios y de las cooperativas gozan
de los derechos y beneficios que corresponde a los trabajadores sujetos al régimen laboral de la
actividad privada.
Los trabajadores y socios trabajadores de las empresas de servicios o cooperativas, cuando
fueren destacados a una empresa usuaria, tienen derecho durante dicho período de prestación de
servicios a percibir las remuneraciones y condiciones de trabajo que la empresa usuaria otorga a sus
trabajadores.
La empresa usuaria no podrá contratar a una empresa de servicios o cooperativa, reguladas por
la presente Ley, en los siguientes supuestos:
2. Para cubrir personal en otra empresa de servicios o cooperativa, reguladas por la presente
Ley.
Por Reglamento, se podrá establecer otros supuestos limitativos para la intermediación laboral.
Artículo 9.- Del Registro Nacional de Empresas y Entidades que Realizan Actividades de
Intermediación Laboral
CONCORDANCIAS: Ley Nº 28879, Art. 23, Inc. k), la misma que entrará en vigencia al día
siguiente de la publicación de su Reglamento
2. Las cooperativas de trabajadores, sean éstas de trabajo temporal o de trabajo y fomento del
empleo; y,
CONCORDANCIA: Ley Nº 28879, Art. 23, Inc. k), la misma que entrará en vigencia al día
siguiente de la publicación de su Reglamento
11.1 Las empresas de servicios temporales son aquellas personas jurídicas que contratan con
terceras denominadas usuarias para colaborar temporalmente en el desarrollo de sus actividades,
mediante el destaque de sus trabajadores para desarrollar las labores bajo el poder de dirección de
la empresa usuaria correspondientes a los contratos de naturaleza ocasional y de suplencia
previstos en el Título II del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de
Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº 003-97-TR.
11.2 Las empresas de servicios complementarios son aquellas personas jurídicas que destacan
su personal a terceras empresas denominadas usuarias para desarrollar actividades accesorias o no
vinculadas al giro del negocio de éstas.
11.3 Las empresas de servicios especializados son aquellas personas jurídicas que brindan
servicios de alta especialización en relación a la empresa usuaria que las contrata. En este supuesto
la empresa usuaria carece de facultad de dirección respecto de las tareas que ejecuta el personal
destacado por la empresa de servicios especializados.
Las Cooperativas de Trabajo Temporal son aquellas constituidas específicamente para destacar
a sus socios trabajadores a las empresas usuarias a efectos de que éstos desarrollen labores
correspondientes a los contratos de naturaleza ocasional y de suplencia previstos en el Título II del
Texto Único Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado por Decreto
Supremo Nº 003-97-TR.
Las Cooperativas de Trabajo y Fomento del Empleo son las que se dedican, exclusivamente,
mediante sus socios trabajadores destacados, a prestar servicios de carácter complementario o
especializado contemplados en los numerales 2 y 3 del artículo anterior.
Para efectos de la inscripción en el Registro, las entidades deberán presentar una solicitud a la
Dirección de Empleo y Formación Profesional o dependencia que haga sus veces, adjuntando la
siguiente documentación:
Las empresas de servicios a las cuales se refiere el Artículo 10 de la presente Ley deberán
acreditar un capital social suscrito y pagado no menor al valor de cuarenta y cinco (45) Unidades
Impositivas Tributarías, o su equivalente en certificados de aportación, al momento de su
constitución y, en los casos que corresponda, copia de la resolución de autorización o de registro del
sector competente.
La inscripción en el Registro tendrá una vigencia máxima de 12 (doce) meses, plazo a cuyo
vencimiento quedará sin efecto de forma automática.
Las entidades reguladas por la presente Ley están obligadas a registrar los contratos suscritos
con las empresas usuarias, así como a presentar los contratos suscritos con los trabajadores
destacados a la empresa usuaria.
Las entidades reguladas por la presente Ley se encuentran obligadas a presentar a la Autoridad
Administrativa de Trabajo la información según el formato que para tal efecto deberá ser aprobado
mediante Reglamento del Sector.
R.M. Nº 014-2005-TR
R.M. Nº 014-2006-TR (Aprueban nuevo formato de "Información Estadística
Trimestral - Empresas y Entidades que realizan actividades
de intermediación laboral”)
En este caso, la constancia de renovación de la inscripción consignará como fecha de inicio el día
inmediato posterior al término de la vigencia de la anterior.
Cuando la entidad varíe su domicilio o razón social o amplíe su objeto social, deberá comunicarlo
a la Autoridad Administrativa de Trabajo dentro de los 5 (cinco) días hábiles de producido el hecho.
Artículo 21.- Pérdida de vigencia de la inscripción en el Registro
En los casos del inciso 1, el Registro quedará sin efecto de forma automática; mientras que en los
demás supuestos deberá ser declarada por resolución expresa de la Dirección de Empleo y
Formación Profesional.
La resolución que deja sin efecto la inscripción en el Registro de una entidad podrá ser apelada
dentro del plazo de los 3 (tres) días hábiles de su notificación, siendo resuelto dicho recurso en
segunda y última instancia por la Dirección Regional de Trabajo y Promoción Social.
Artículo 23.- Del incumplimiento de las obligaciones laborales que origina la pérdida de
vigencia del Registro
Para efectos del inciso 2 del Artículo 21 constituye incumplimiento de obligaciones laborales:
En caso de que la fianza otorgada por las entidades resulte insuficiente para el pago de los
derechos laborales adeudados a los trabajadores destacados a las empresas usuarias, éstas serán
solidariamente responsables del pago de tales adeudos por el tiempo de servicios laborado en la
empresa usuaria.
26.1 Las empresas usuarias que contraten con una entidad se encuentran obligadas a solicitar la
constancia de inscripción vigente de ésta, debiendo retener en su poder copia de la misma durante
el tiempo de duración del contrato que las vincule.
En caso de que operen con sucursales, oficinas, centros de trabajo o en general cualquier otro
establecimiento de la entidad, la empresa usuaria además deberá requerir copia de la comunicación
a la cual se refiere el artículo siguiente.
SEGUNDA.- Las empresas usuarias que hayan celebrado contratos de intermediación laboral
fuera de los supuestos previstos en la presente Ley gozarán de un plazo de 90 (noventa) días
naturales a partir de la publicación de la presente Ley para proceder a la adecuación
correspondiente. Vencido el plazo anterior, si no se hubieran adecuado a las normas establecidas
por la presente, se entenderá que los trabajadores destacados fuera de los supuestos de esta norma
tienen contrato de trabajo con la empresa usuaria desde el inicio del destaque, sin perjuicio de la
sanción correspondiente tanto a esta empresa como a la respectiva entidad.(*)
QUINTA.- Deróganse los Artículos 50, 51 y 52 del Texto Unico Ordenado del Decreto Legislativo
Nº 728, Ley de Formación y Promoción Laboral, aprobado por Decreto Supremo Nº 002-97-TR, el
Título V del Texto Unico Ordenado de la Ley de Productividad y Competitividad Laboral, aprobado
por Decreto Supremo Nº 003-97-TR, así como cualquier otra norma que se oponga a la presente
Ley.
Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.
En Lima, a los catorce días del mes de diciembre de dos mil uno.
CARLOS FERRERO
POR TANTO:
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los ocho días del mes de enero del año dos mil dos.
ALEJANDRO TOLEDO