Informe. PUCP Roles y Violencia de Género 2012-16
Informe. PUCP Roles y Violencia de Género 2012-16
Informe. PUCP Roles y Violencia de Género 2012-16
VIOLENCIA
DE GÉNERO
Reporte comparativo
Estudios IOP
Nacional Urbano Rural
2012 y 2016
Sobre el IOP-PUCP
El Instituto de Opinión Pública de la Pontificia Universidad Católica del Perú, desarrolla investigaciones desde una
perspectiva académica y ética para colaborar en el diálogo de temas de interés público en el país.
Colaboradores:
Tatiana León, Patricia Lostaunau, Magda Carrera, Sabina Cabrera, Néstor Arzápalo, Alice López y Silvia Carranza.
El contenido de este documento no expresa necesariamente la opinión del Instituto de Opinión Pública ni compromete la posición
institucional de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
3
ROLES
PRESENTACIÓN Y VIOLENCIA
DE
GÉNERO
IOP PUCP
Hace cuatro años el IOP-PUCP realizó un estudio de opinión pública nacional, con el objetivo de explorar las actitudes de la
ciudadanía frente a los roles de género y la violencia contra la mujer. Muchas de esas preguntas han formado parte de un
reciente estudio nacional urbano rural, de similares características, que nos permite en esta ocasión dar cuenta de cambios y
continuidades a lo largo de los años transcurridos.
Un primer hallazgo es el aumento de la visibilización de la violencia contra la mujer: 76.2% de las personas recientemente
encuestadas señala que ésta "ha aumentado mucho" en los últimos 5 años, casi 10 puntos porcentuales más que en la encuesta
realizada a finales de 2012. Lo mismo sucede con la visibilización del feminicidio: la percepción de que "ha aumentado mucho"
en los últimos 5 años es compartida ahora por el 76.4%, a diferencia del estudio anterior, en el que se obtuvo 67.9%. Estos
cambios se han dado de forma paralela a un incremento en la percepción de inseguridad ciudadana en todo el país y, en
particular, en la percepción de que hoy en día la calle es igual de peligrosa para las personas de ambos sexos. Sin embargo, los
peligros y riesgos no son los mismos para ambos.
Una de las situaciones de riesgo que enfrenta la mujer en la calle, en mucha mayor medida que los hombres, es el acoso sexual
callejero (ASC). En el último estudio realizado se observa que las tasas de victimización por ASC, se mantienen en casi todas las
modalidades y con similares características que el estudio realizado hace 4 años: la incidencia del ASC es mayor en las grandes
ciudades y afecta principalmente a las mujeres jóvenes. A nivel nacional, de cada 10 mujeres de 18 a 29 años, siete han sido
víctimas en los últimos seis meses, y en Lima-Callao la incidencia es de nueve por cada diez. Aunque la victimización por acoso
sexual callejero se ha mantenido, los umbrales de tolerancia se han retraído para aquellas modalidades "naturalizadas" y/o
"aceptadas socialmente", como son los ruidos de besos y los silbidos: hoy en día el porcentaje de personas encuestadas que
señala que estos actos deberían ser sancionados es notoriamente mayor que hace cuatro años. También se observa una
disminución de las actitudes que lo justifican: menos gente estaría de acuerdo en culpabilizar a la mujer por exponerse al
"vestirse provocativamente". Pese a esos avances, las actitudes que justifican el ASC siguen siendo una proporción importante:
una de cada dos personas piensa que las mujeres que se visten provocativamente están exponiéndose a que se les falte el
respeto en la calle y/o que la mujer que recibe un piropo bonito debería sentirse halagada.
4
ROLES
Y VIOLENCIA
DE
GÉNERO
IOP PUCP
Con relación a la violencia de género dentro del hogar, el feminicidio y la violación sexual, se encuentra que la tolerancia ha
disminuido también, de la misma forma que los prejuicios acerca de las víctimas. Comparando con la situación de hace 4 años,
hoy en día menos gente considera que los problemas de violencia entre una pareja son un asunto que solo deben resolver entre
ambos, que hay ocasiones en las que las mujeres merecen ser golpeadas o que la infidelidad justifica que un hombre golpee a
una mujer. A su vez, se ha reducido la tolerancia frente a las formas de control masculino sobre la mujer, las actitudes hacia los
roles de género en el hogar muestran un declive de los roles tradicionales, han disminuido las actitudes homofóbicas, todo lo
cual parece indicar que se van rompiendo estereotipos de género. Estos cambios, además, se han producido en diferentes
segmentos, de manera que no se registran diferencias por grupos de edad, lo cual estaría dejando entrever que no se trata de
un recambio generacional sino que la mayor visibilidad, el impacto de las movilizaciones y el debate público generado sobre el
tema, podrían estar provocando algunos cambios en las opiniones y actitudes de la ciudadanía.
Una de las iniciativas más visibles y que mayor convocatoria ha logrado es la marcha Ni Una Menos. Para evaluar su impacto se
plantearon algunas preguntas que arrojan los siguientes resultados: 84.3% de las personas encuestadas a nivel nacional conocía
o había oído hablar de la marcha, 95.1% en Lima-Callao; asimismo, la marcha no solo fue conocida por una amplia mayoría, sino
que además 9 de cada 10 personas que conocía o había oído hablar de ella, estaba de acuerdo o muy de acuerdo con ella, casi
por igual según ámbito de residencia, sexo y grupo de edad.
Los cambios en las actitudes pueden ser heterogéneos, algunas actitudes podrían ser muy estables y resistentes al cambio,
mientras otras tendrían un carácter más maleable. El impacto y la eficacia de las campañas para influir sobre las actitudes es un
tema aún por explorar. Las personas encuestadas fueron consultadas sobre la probabilidad de que "Ni una menos" sirva para
reducir la violencia contra la mujer y el machismo. Las opiniones estuvieron divididas y traslucían la idea de que será más difícil
reducir el machismo que la violencia hacia la mujer: cerca del 51.7% señala es muy o algo probable que sirva para reducir la
violencia contra la mujer, mientras que 44.2% señala como algo o muy probable que sirva para reducir el machismo. Estudiar y
analizar estas actitudes y los cambios producidos es una tarea aún pendiente, el IOP PUCP pone a disposición de los
especialistas y el público en general, los datos recogidos en este estudio con el propósito de contribuir a ese fin.
5
ROLES
CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTUDIOS REALIZADOS Y VIOLENCIA
DE
GÉNERO
IOP PUCP
6
ROLES
ROLES DE GÉNERO Y VIOLENCIA
DE
¿Podría decirme si está Ud. muy de acuerdo, de acuerdo, en desacuerdo o GÉNERO
muy en desacuerdo con cada una de las frases siguientes ...? IOP PUCP
2012 2016
61.3%
Ser ama de casa es tan gratificante como trabajar por un salario
60.0%
Una madre que trabaja puede tener con sus hijos una relación 52.9%
tan cálida y estable como una madre que no trabaja 54.8%
Porcentajes verticales
Total % Ámbito Sexo del entrevistado Grupo de edad
Lima Interior Interior
Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más
Callao Urbano Rural
2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016
Mucho más importante para el hombre 10.4 9.3 9.2 7.8 11.7 9.9 10.0 10.8 14.1 13.1 6.8 5.6 9.8 7.8 10.9 8.9 10.5 11.3
Algo más importante para el hombre 6.1 5.5 5.8 4.9 5.4 5.4 7.9 6.7 7.3 7.0 4.9 4.0 6.3 5.1 5.5 6.3 6.4 5.1
Algo más importante para la mujer 3.4 5.1 3.3 5.1 4.5 6.2 1.3 2.5 1.9 3.7 4.9 6.4 3.9 5.8 2.9 5.5 3.4 3.9
Mucho más importante para la mujer 4.2 5.7 5.4 6.7 4.5 3.9 1.3 7.5 1.9 4.0 6.4 7.3 4.9 5.6 4.4 6.0 3.2 5.4
Para ambos por igual 74.1 73.0 75.4 74.3 72.2 74.0 75.4 68.3 73.3 70.9 74.8 75.1 74.1 75.2 74.8 71.9 73.3 71.8
No sabe 1.0 1.2 0.7 1.1 0.6 0.4 2.5 2.9 0.8 1.2 1.1 1.2 0.7 0.2 1.0 1.3 1.2 2.0
No contesta 0.9 0.3 0.2 0.0 1.2 0.2 1.7 1.3 0.7 0.2 1.1 0.5 0.2 0.2 0.5 0.3 2.0 0.5
Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Base de entrevistas 1203 1203 448 448 515 515 240 240 589 597 614 606 410 411 385 384 408 408
9
ROLES
GÉNERO Y EDUCACIÓN SUPERIOR Y VIOLENCIA
DE
Pensando en la importancia de seguir estudios superiores para hombres GÉNERO
y mujeres, ¿diría usted que seguir estudios superiores es …? IOP PUCP
Porcentajes verticales
2012 2016
10.4%
Mucho más importante para el hombre
9.3%
6.1%
Algo más importante para el hombre
5.5%
3.4%
Algo más importante para la mujer
5.1%
4.2%
Mucho más importante para la mujer
5.7%
74.1%
Para ambos por igual
73.0%
1.9%
No sabe / No contesta
1.5%
10
ROLES
JUSTIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA
DE
Con relación a las siguientes afirmaciones, diga usted si está de acuerdo GÉNERO
o en desacuerdo … IOP PUCP
11
ROLES
JUSTIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA
DE
Con relación a las siguientes afirmaciones, diga usted si está de acuerdo GÉNERO
o en desacuerdo … IOP PUCP
2012 2016
80.0%
La violación sexual dentro de un matrimonio es un delito
75.2%
Los problemas de violencia entre una pareja son un asunto que 66.1%
solo deben resolver entre ambos 56.9%
Por lo general, las mujeres tienen la culpa de ser violadas, por 27.4%
provocar al hombre 16.0%
9.5%
Hay ocasiones en las que las mujeres merecen ser golpeadas
3.8%
Una mujer debe tolerar que su pareja la golpee para mantener 2.7%
su familia unida 2.2%
12
ROLES
GÉNERO Y HOMOFOBIA Y VIOLENCIA
DE
¿Y qué tan de acuerdo o en desacuerdo está usted con las siguientes GÉNERO
afirmaciones ...? IOP PUCP
15
ROLES
JUSTIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA
DE
A veces el esposo o compañero se molesta por cosas que hace su esposa. GÉNERO
En su opinión, usted cree que se justifica que él golpee a su esposa … IOP PUCP
18.7%
Si ella le es infiel
12.6%
10.9%
Si ella malgasta el dinero
6.5%
9.6%
Si ella descuida a los niños
6.7%
6.7%
Si ella descuida las tareas del hogar
5.2%
5.2%
Si ella sale de la casa sin decirle nada a él
3.3%
4.3%
Si ella discute con él
3.2%
2.4%
Si ella se niega a tener relaciones sexuales con él
1.7%
0% 10% 20% 30%
16
ROLES
GÉNERO Y FORMAS DE CONTROL Y VIOLENCIA
DE
Ahora quiero que me diga ¿qué tanto derecho cree usted que tiene un GÉNERO
hombre a tomar las siguientes decisiones respecto de lo que puede IOP PUCP
hacer su pareja?
Porcentajes “Mucho derecho” o “Algo de derecho”
Total % Ámbito Sexo del entrevistado Grupo de edad
Lima Interior Interior
Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más
Callao Urbano Rural
2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016
Elegir la ropa que ella se pone 16.0 8.6 11.6 6.5 18.8 7.8 17.9 14.6 18.2 11.7 13.8 5.6 15.6 8.5 16.9 9.6 15.4 7.8
Decirle con quién puede entablar amistad
15.5 7.5 9.8 5.4 16.7 6.2 23.3 14.2 18.5 9.9 12.5 5.1 14.9 7.8 17.7 6.8 14.0 7.8
y con quién no
Acusarla de serle infiel por sospechas 11.5 7.1 6.5 6.0 12.4 8.2 18.8 7.1 13.4 9.7 9.6 4.6 10.7 6.8 13.0 6.3 10.8 8.3
Oponerse a que ella salga a la calle
9.0 6.3 6.0 2.9 11.1 7.4 10.0 10.4 11.9 9.4 6.2 3.3 8.8 6.1 9.4 5.7 8.8 7.1
sin su permiso
Prohibirle que trabaje 4.1 2.3 2.0 1.8 5.0 3.3 5.8 1.3 4.1 3.4 4.1 1.3 4.1 3.4 3.4 1.8 4.7 1.7
Prohibirle hablar o visitar a sus familiares
3.0 2.8 1.8 1.3 3.9 2.5 3.3 6.3 3.7 4.0 2.3 1.7 3.7 3.6 2.6 1.8 2.7 2.9
o amigos sin su consentimiento
Prohibirle que estudie 2.7 1.4 0.9 0.9 3.9 2.1 3.8 0.8 2.7 2.0 2.8 0.8 2.9 1.9 2.6 0.8 2.7 1.5
Base de entrevistas 1203 1203 448 448 515 515 240 240 589 597 614 606 410 411 385 384 408 408
17
ROLES
GÉNERO Y FORMAS DE CONTROL Y VIOLENCIA
DE
Ahora quiero que me diga ¿qué tanto derecho cree usted que tiene un GÉNERO
hombre a tomar las siguientes decisiones respecto de lo que puede IOP PUCP
hacer su pareja?
Porcentajes “Mucho derecho” o “Algo de derecho” 2012 2016
16.0%
Elegir la ropa que ella se pone
8.6%
15.5%
Decirle con quién puede entablar amistad y con quién no
7.5%
11.5%
Acusarla de serle infiel por sospechas
7.1%
9.0%
Oponerse a que ella salga a la calle sin su permiso
6.3%
4.1%
Prohibirle que trabaje
2.3%
18
ROLES
JUSTIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA
DE
¿Usted considera que sería justificable, o no, que una mujer siga GÉNERO
conviviendo con un hombre que le pega en las siguientes situaciones … IOP PUCP
19
ROLES
JUSTIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA
DE
¿Usted considera que sería justificable, o no, que una mujer siga GÉNERO
conviviendo con un hombre que le pega en las siguientes situaciones … IOP PUCP
8.0%
Porque sus creencias religiosas no le permiten separarse
3.5%
7.5%
Si continúa enamorada de él
3.3%
6.9%
Por miedo a quedarse sola
2.4%
6.2%
Cuando ella depende económicamente de ese hombre
2.6%
6.2%
Por miedo al "qué dirán"
2.5%
6.6%
Cuando tienen hijos
2.1%
20
ROLES
EVALUACIÓN RETROSPECTIVA DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y VIOLENCIA
DE
¿Usted diría que, en el país, la violencia contra la mujer en los últimos GÉNERO
cinco años …? IOP PUCP
Porcentajes verticales
Total % Ámbito Sexo del entrevistado Grupo de edad
Lima Interior Interior
Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más
Callao Urbano Rural
2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016
Ha aumentado mucho 67.5 76.2 76.1 77.0 65.2 81.6 56.3 63.3 66.7 73.9 68.2 78.5 63.7 76.6 66.2 76.6 72.5 75.5
Ha aumentado un poco 16.8 13.2 9.8 14.3 21.7 10.5 19.2 17.1 16.6 13.2 16.9 13.2 19.0 13.1 17.4 13.0 14.0 13.5
Permanece igual 9.3 6.1 7.6 7.1 9.3 4.7 12.5 7.1 10.4 7.2 8.3 5.0 10.5 6.1 10.4 6.8 7.1 5.4
Ha disminuido un poco 4.3 2.6 4.9 1.6 2.9 2.3 6.3 5.0 4.1 2.8 4.6 2.3 4.6 2.7 4.7 2.6 3.7 2.5
Ha disminuido mucho 0.3 0.6 0.4 0.0 0.4 0.4 0.0 2.1 0.3 0.7 0.3 0.5 0.5 0.7 0.5 0.3 0.0 0.7
No sabe / No responde 1.7 1.3 1.1 0.0 0.4 0.6 5.8 5.4 1.9 2.2 1.6 0.5 1.7 0.7 0.8 0.8 2.7 2.5
Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Base de entrevistas 1203 1203 448 448 515 515 240 240 589 597 614 606 410 411 385 384 408 408
21
ROLES
EVALUACIÓN RETROSPECTIVA DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y VIOLENCIA
DE
¿Usted diría que, en el país, la violencia contra la mujer en los últimos GÉNERO
cinco años …? IOP PUCP
67.5%
Ha aumentado mucho
76.2%
16.8%
Ha aumentado un poco
13.2%
9.3%
Permanece igual
6.1%
4.3%
Ha disminuido un poco
2.6%
0.3%
Ha disminuido mucho
0.6%
1.7%
No sabe / No responde
1.3%
22
ROLES
EVALUACIÓN RETROSPECTIVA LOCAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA
DE
Y en su barrio, ¿usted diría que la violencia contra la mujer en los GÉNERO
últimos cinco años …? IOP PUCP
Porcentajes verticales
Total % Ámbito Sexo del entrevistado Grupo de edad
Lima Interior Interior
Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más
Callao Urbano Rural
2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016
Ha aumentado mucho 24.5 25.9 19.6 28.3 30.5 25.4 20.8 22.1 25.5 24.1 23.6 27.6 22.9 25.1 20.3 26.0 30.1 26.5
Ha aumentado un poco 15.8 18.1 15.4 21.4 16.9 16.3 14.2 15.8 17.1 17.9 14.5 18.3 15.1 18.0 16.6 19.3 15.7 17.2
Permanece igual 33.1 28.3 32.6 25.4 31.7 30.5 37.1 29.2 31.9 28.0 34.2 28.7 35.1 26.3 36.1 29.4 28.2 29.4
Ha disminuido un poco 9.2 7.1 9.8 7.4 7.0 5.6 12.9 9.6 9.3 8.2 9.1 5.9 11.7 10.0 7.8 4.9 8.1 6.1
Ha disminuido mucho 3.7 3.2 2.0 1.6 5.0 3.5 4.2 5.4 2.2 3.7 5.2 2.6 3.9 3.4 3.6 1.8 3.7 4.2
No sabe / No responde 13.6 17.5 20.5 15.8 8.9 18.6 10.8 17.9 13.9 18.1 13.4 16.8 11.2 17.3 15.6 18.5 14.2 16.7
Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Base de entrevistas 1203 1203 448 448 515 515 240 240 589 597 614 606 410 411 385 384 408 408
23
ROLES
EVALUACIÓN RETROSPECTIVA LOCAL DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y VIOLENCIA
DE
Y en su barrio, ¿usted diría que la violencia contra la mujer en los GÉNERO
últimos cinco años …? IOP PUCP
24.5%
Ha aumentado mucho
25.9%
15.8%
Ha aumentado un poco
18.1%
33.1%
Permanece igual
28.3%
9.2%
Ha disminuido un poco
7.1%
3.7%
Ha disminuido mucho
3.2%
13.6%
No sabe / No responde
17.5%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
24
ROLES
EVALUACIÓN RETROSPECTIVA DEL FEMINICIDIO Y VIOLENCIA
DE
Y hablando ahora sobre los casos de hombres que matan a su pareja, GÉNERO
¿usted diría que en los últimos cinco años esos casos …? IOP PUCP
Porcentajes verticales
Total % Ámbito Sexo del entrevistado Grupo de edad
Lima Interior Interior
Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más
Callao Urbano Rural
2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016
Ha aumentado mucho 67.9 76.4 79.2 77.5 63.9 80.8 55.4 65.0 65.7 72.9 70.0 79.9 64.6 76.2 68.3 76.0 70.8 77.0
Ha aumentado un poco 16.8 14.4 11.8 15.6 19.4 11.8 20.4 17.5 18.2 16.4 15.5 12.4 19.5 15.8 15.8 15.1 15.0 12.3
Permanece igual 11.0 5.3 6.0 5.4 13.4 3.9 15.0 8.3 12.2 5.4 9.8 5.3 11.5 4.6 12.7 6.0 8.8 5.4
Ha disminuido un poco 1.7 1.7 1.8 1.3 1.2 1.7 2.5 2.5 1.9 2.3 1.5 1.2 2.0 2.2 1.6 1.0 1.5 2.0
Ha disminuido mucho 0.2 0.1 0.0 0.0 0.4 0.0 0.4 0.4 0.0 0.0 0.5 0.2 0.5 0.2 0.0 0.0 0.2 0.0
No sabe / No responde 2.4 2.1 1.1 0.2 1.7 1.7 6.3 6.3 2.0 3.0 2.8 1.2 2.0 1.0 1.6 1.8 3.7 3.4
Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Base de entrevistas 1203 1203 448 448 515 515 240 240 589 597 614 606 410 411 385 384 408 408
25
ROLES
EVALUACIÓN RETROSPECTIVA DEL FEMINICIDIO Y VIOLENCIA
DE
Y hablando ahora sobre los casos de hombres que matan a su pareja, GÉNERO
¿usted diría que en los últimos cinco años esos casos …? IOP PUCP
67.9%
Ha aumentado mucho
76.4%
16.8%
Ha aumentado un poco
14.4%
11.0%
Permanece igual
5.3%
1.7%
Ha disminuido un poco
1.7%
0.2%
Ha disminuido mucho
0.1%
2.4%
No sabe / No responde
2.1%
26
ROLES
PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN EL ESPACIO PÚBLICO (I) Y VIOLENCIA
DE
¿Qué tan seguro(a) o inseguro(a) se siente usted caminando en la calle a GÉNERO
cualquier hora del día? IOP PUCP
Porcentajes verticales
Total % Ámbito Sexo del entrevistado Grupo de edad
Lima Interior Interior
Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más
Callao Urbano Rural
2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016
Muy seguro(a) 2.7 3.4 1.6 2.0 3.3 4.5 3.3 3.8 2.7 3.7 2.6 3.1 2.9 3.4 3.6 3.6 1.5 3.2
Seguro(a) 32.6 28.9 30.1 19.4 30.1 31.1 42.5 42.1 37.0 32.3 28.3 25.6 36.3 29.9 29.4 29.2 31.9 27.7
Inseguro(a) 57.9 52.5 62.9 62.5 59.4 50.1 45.4 39.2 54.0 49.7 61.7 55.3 52.2 53.8 60.8 50.3 61.0 53.4
Muy inseguro(a) 6.2 14.7 4.9 15.6 7.0 14.2 7.1 14.2 5.8 13.7 6.7 15.7 8.3 12.4 5.7 16.4 4.7 15.4
No sabe / No responde 0.6 0.4 0.4 0.4 0.2 0.2 1.7 0.8 0.5 0.5 0.7 0.3 0.2 0.5 0.5 0.5 1.0 0.2
Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Base de entrevistas 1203 1203 448 448 515 515 240 240 589 597 614 606 410 411 385 384 408 408
27
ROLES
PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN EL ESPACIO PÚBLICO (II) Y VIOLENCIA
DE
¿Qué tan seguro(a) o inseguro(a) se siente usted caminando en la calle GÉNERO
en la noche? IOP PUCP
Porcentajes verticales
Total % Ámbito Sexo del entrevistado Grupo de edad
Lima Interior Interior
Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más
Callao Urbano Rural
2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016
Muy seguro(a) 2.5 2.4 0.7 2.2 2.3 2.7 6.3 2.1 2.9 2.8 2.1 2.0 2.4 2.4 3.4 1.8 1.7 2.9
Seguro(a) 11.8 11.5 8.3 7.8 11.3 8.7 19.6 24.2 14.8 13.9 9.0 9.1 14.4 12.2 10.1 11.2 10.8 11.0
Inseguro(a) 56.3 47.0 55.6 40.2 55.9 51.3 58.3 50.4 58.4 48.7 54.2 45.2 53.2 46.0 56.4 45.1 59.3 49.8
Muy inseguro(a) 28.8 38.8 34.4 49.6 30.5 37.1 14.6 22.5 23.4 34.0 33.9 43.6 29.8 38.9 29.6 41.7 27.0 36.0
No sabe / No responde 0.7 0.3 1.1 0.2 0.0 0.2 1.3 0.8 0.5 0.5 0.8 0.2 0.2 0.5 0.5 0.3 1.2 0.2
Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Base de entrevistas 1203 1203 448 448 515 515 240 240 589 597 614 606 410 411 385 384 408 408
28
ROLES
PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN EL ESPACIO PÚBLICO (III) Y VIOLENCIA
DE
¿Qué tan seguro(a) o inseguro(a) se siente usted caminando en la calle GÉNERO
por zonas oscuras o descampados? IOP PUCP
Porcentajes verticales
Total % Ámbito Sexo del entrevistado Grupo de edad
Lima Interior Interior
Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más
Callao Urbano Rural
2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016
Muy seguro(a) 2.4 2.2 0.0 2.0 2.7 2.7 6.3 1.7 2.5 2.7 2.3 1.8 2.4 1.9 2.9 2.1 2.0 2.7
Seguro(a) 5.2 6.0 3.1 2.0 4.7 3.3 10.4 19.2 7.6 7.4 2.9 4.6 6.3 6.6 3.9 4.9 5.4 6.4
Inseguro(a) 48.9 41.5 46.0 33.5 48.5 45.2 55.0 48.3 52.0 43.7 45.9 39.3 46.1 40.1 51.2 42.7 49.5 41.7
Muy inseguro(a) 42.4 49.8 49.1 62.5 43.7 48.3 27.1 29.2 36.8 45.6 47.7 54.0 44.6 50.9 41.0 49.7 41.4 48.8
No sabe / No responde 1.1 0.5 1.8 0.0 0.4 0.4 1.3 1.7 1.0 0.7 1.1 0.3 0.5 0.5 1.0 0.5 1.7 0.5
Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Base de entrevistas 1203 1203 448 448 515 515 240 240 589 597 614 606 410 411 385 384 408 408
29
ROLES
PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN EL ESPACIO PÚBLICO Y VIOLENCIA
DE
¿Qué tan seguro(a) o inseguro(a) se siente usted caminando en …? GÉNERO
IOP PUCP
89%
89%
Por zonas oscuras o descampados
94%
93%
82%
83%
En la noche
88%
89%
60%
63%
A cualquier hora del día
68%
71%
30
ROLES
PERCEPCIÓN DEL RIESGO EN EL ESPACIO PÚBLICO (I) Y VIOLENCIA
DE
Diría usted que recorrer las calles a cualquier hora del día, ¿es más GÉNERO
riesgoso para un hombre, para una mujer o es igual de riesgoso para IOP PUCP
ambos?
Porcentajes verticales
Total % Ámbito Sexo del entrevistado Grupo de edad
Lima Interior Interior
Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más
Callao Urbano Rural
2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016
Hombre 1.5 0.7 0.4 0.7 2.7 0.4 0.8 1.7 0.7 0.5 2.3 1.0 1.2 0.7 1.3 1.0 2.0 0.5
Mujer 41.3 26.5 40.2 30.1 38.4 25.6 49.6 21.7 46.0 30.5 36.8 22.6 42.7 27.3 41.8 28.1 39.5 24.3
Ambos 55.9 71.7 59.2 69.2 56.9 73.0 47.5 73.8 52.3 68.0 59.3 75.4 54.6 71.5 56.1 69.5 56.9 74.0
No sabe / No responde 1.3 1.0 0.2 0.0 1.9 1.0 2.1 2.9 1.0 1.0 1.6 1.0 1.5 0.5 0.8 1.3 1.7 1.2
Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Base de entrevistas 1203 1203 448 448 515 515 240 240 589 597 614 606 410 411 385 384 408 408
31
ROLES
PERCEPCIÓN DEL RIESGO EN EL ESPACIO PÚBLICO (I) Y VIOLENCIA
DE
Diría usted que recorrer las calles a cualquier hora del día, ¿es más GÉNERO
riesgoso para un hombre, para una mujer o es igual de riesgoso para IOP PUCP
ambos?
Porcentajes verticales 2012 2016
41.3%
Mujer
26.5%
55.9%
Ambos
71.7%
1.5%
Hombre
0.7%
1.3%
No sabe / No responde
1.0%
32
ROLES
PERCEPCIÓN DEL RIESGO EN EL ESPACIO PÚBLICO (II) Y VIOLENCIA
DE
Diría usted que recorrer las calles de noche, ¿es más riesgoso para un GÉNERO
hombre, para una mujer o es igual de riesgoso para ambos? IOP PUCP
Porcentajes verticales
Total % Ámbito Sexo del entrevistado Grupo de edad
Lima Interior Interior
Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más
Callao Urbano Rural
2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016
Hombre 0.6 0.4 0.0 0.2 0.8 0.4 1.3 0.8 0.5 0.5 0.7 0.3 0.7 0.7 0.5 0.3 0.5 0.2
Mujer 41.0 23.9 37.5 22.8 38.4 23.3 52.9 27.5 44.1 28.5 37.9 19.5 43.4 24.8 43.4 26.6 36.3 20.6
Ambos 58.3 75.1 62.5 76.8 60.8 75.9 45.0 70.4 55.2 70.7 61.2 79.5 55.9 74.0 56.1 72.4 62.7 78.9
No sabe / No responde 0.2 0.5 0.0 0.2 0.0 0.4 0.8 1.3 0.2 0.3 0.2 0.7 0.0 0.5 0.0 0.8 0.5 0.2
Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Base de entrevistas 1203 1203 448 448 515 515 240 240 589 597 614 606 410 411 385 384 408 408
33
ROLES
PERCEPCIÓN DEL RIESGO EN EL ESPACIO PÚBLICO (II) Y VIOLENCIA
DE
Diría usted que recorrer las calles de noche, ¿es más riesgoso para un GÉNERO
hombre, para una mujer o es igual de riesgoso para ambos? IOP PUCP
41.0%
Mujer
23.9%
58.3%
Ambos
75.1%
0.6%
Hombre
0.4%
0.2%
No sabe / No responde
0.5%
34
ROLES
PERCEPCIÓN DEL RIESGO EN EL ESPACIO PÚBLICO (III) Y VIOLENCIA
DE
Diría usted que caminar por zonas oscuras o descampados, ¿es más GÉNERO
riesgoso para un hombre, para una mujer o es igual de riesgoso para IOP PUCP
ambos?
Porcentajes verticales
Total % Ámbito Sexo del entrevistado Grupo de edad
Lima Interior Interior
Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más
Callao Urbano Rural
2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016
Hombre 0.7 0.2 0.4 0.4 1.0 0.0 0.8 0.4 0.7 0.3 0.8 0.2 1.2 0.0 0.5 0.3 0.5 0.5
Mujer 31.8 19.6 31.5 17.0 28.3 19.8 39.6 24.2 35.7 21.8 28.0 17.5 32.7 19.5 33.0 21.9 29.7 17.6
Ambos 67.1 79.5 68.1 82.1 70.3 79.8 58.3 73.8 63.5 77.2 70.5 81.7 65.9 80.3 66.2 76.8 69.1 81.1
No sabe / No responde 0.4 0.7 0.0 0.4 0.4 0.4 1.3 1.7 0.2 0.7 0.7 0.7 0.2 0.2 0.3 1.0 0.7 0.7
Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Base de entrevistas 1203 1203 448 448 515 515 240 240 589 597 614 606 410 411 385 384 408 408
35
ROLES
PERCEPCIÓN DEL RIESGO EN EL ESPACIO PÚBLICO (III) Y VIOLENCIA
DE
Diría usted que caminar por zonas oscuras o descampados, ¿es más GÉNERO
riesgoso para un hombre, para una mujer o es igual de riesgoso para IOP PUCP
ambos?
Porcentajes verticales 2012 2016
31.8%
Mujer
19.6%
67.1%
Ambos
79.5%
0.7%
Hombre
0.2%
0.4%
No sabe / No responde
0.7%
36
ROLES
INDICADORES DE ACOSO SEXUAL CALLEJERO Y VIOLENCIA
DE
En los últimos seis meses ¿le ocurrió alguno de los siguientes eventos GÉNERO
en la calle o en el transporte público, con personas desconocidas del IOP PUCP
sexo opuesto?
Porcentajes Respuestas Múltiples
Total Nacional Lima Callao Interior Urbano Interior Rural
Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino
2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016
No ha sido víctima de ninguna modalidad de Acoso
68.4 80.7 47.2 49.2 61.0 83.3 41.3 38.8 75.0 75.2 48.7 51.3 68.3 87.7 55.6 64.4
Sexual Callejero
Sí ha sido víctima de alguna modalidad de Acoso
31.6 19.3 52.8 50.8 39.0 16.7 58.7 61.2 25.0 24.8 51.3 48.7 31.7 12.3 44.4 35.6
Sexual Callejero
Fue objeto de miradas persistentes e incómodas 18.5 11.7 34.4 37.3 24.3 14.0 40.0 44.5 12.5 13.8 34.5 36.4 20.3 3.3 23.1 25.4
Recibió silbidos 13.4 7.7 38.3 38.6 17.4 5.0 45.7 47.1 10.5 12.2 35.2 36.0 12.2 3.3 30.8 28.0
Le hicieron ruidos de besos 16.0 6.4 31.8 29.9 16.5 4.5 34.8 32.2 13.7 10.6 33.7 30.7 19.5 0.8 21.4 23.7
Le hicieron gestos vulgares 13.1 5.7 23.3 23.4 15.1 5.4 25.7 31.7 9.7 7.5 23.6 20.3 16.3 2.5 17.9 14.4
Recibió comentarios e insinuaciones de tipo sexual 11.7 5.5 16.0 15.5 13.8 5.4 19.6 19.8 8.9 6.3 11.6 14.6 13.8 4.1 18.8 9.3
Fue blanco de roces incómodos y frotamientos en
transporte público y/o espacios congestionados 7.6 4.2 15.0 13.5 11.0 3.2 22.2 19.4 6.5 5.9 12.0 12.6 4.1 2.5 7.7 4.2
(masturbación pública)
Fue tocada/o "manoseada/o" sin su consentimiento 3.6 2.5 6.0 7.1 5.0 2.3 5.7 8.8 3.6 2.8 6.7 7.3 0.8 2.5 5.1 3.4
Fue blanco de exhibicionismo (mostrar partes
2.4 1.8 4.9 3.1 3.7 1.4 3.5 3.5 1.6 2.4 6.7 3.1 1.6 1.6 3.4 2.5
íntimas del cuerpo)
Base de entrevistas 589 597 614 606 218 221 230 227 248 254 267 261 123 122 117 118
80%
60%
40%
72.9% 74.1%
58.7% 61.2%
52.8% 50.8% 51.3% 55.3% 51.3%
48.7% 44.4%
20% 35.6%
30.5% 25.9%
0%
2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016
80%
60%
88.3% 85.5%
40%
68.5% 69.2%
62.2% 63.0% 60.5%
52.6% 55.6%
49.4% 48.2%
20% 35.2% 35.1%
26.6% 31.0% 27.6% 27.9%
14.0%
0%
2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016 2012 2016
42
ROLES
EVALUACIÓN DE LA SANCIÓN AL ACOSO SEXUAL CALLEJERO Y VIOLENCIA
DE
¿Usted considera que las personas que realizan los siguientes actos en GÉNERO
la calle o en el transporte público, deberían ser castigadas, por ejemplo IOP PUCP
con una multa?
Porcentaje de personas que consideran que
“Sí deberían ser castigadas” 2012 2016
92.9%
Tocamientos o "manoseos"
91.9%
Roces incómodos y frotamientos contra terceros en transporte 92.9%
público y/o espacios congestionados (masturbación pública) 91.9%
92.5%
Exhibicionismo (mostrar partes íntimas del cuerpo)
91.1%
84.9%
Comentarios e insinuaciones de tipo sexual
83.6%
75.6%
Gestos vulgares
76.8%
50.2%
Miradas persistentes e incómodas
50.0%
32.9%
Ruidos de besos
42.7%
29.3%
Silbidos
37.6%
0% 20% 40% 60% 80% 100%
Base: Total de personas encuestadas
43
ROLES
EVALUACIÓN DE LA VIOLENCIA CALLEJERA CONTRA LA MUJER Y VIOLENCIA
DE
Hablando sobre situaciones que viven hombres y mujeres, ¿qué tan de GÉNERO
acuerdo o en desacuerdo está con las siguientes afirmaciones? IOP PUCP
44
ROLES
ACTITUDES FRENTE AL ACOSO SEXUAL CALLEJERO Y VIOLENCIA
DE
Hablando sobre situaciones que viven hombres y mujeres, ¿qué tan de GÉNERO
acuerdo o en desacuerdo está con las siguientes afirmaciones? IOP PUCP
75.3%
Las mujeres que se visten provocativamente están
exponiéndose a que les falten el respeto en la calle
50.2%
56.5%
Una mujer que recibe un piropo bonito de un desconocido en la
calle debería sentirse halagada
45.7%
45
ROLES
#NIUNAMENOS Y VIOLENCIA
DE
¿Conoce usted o ha oído de la marcha "Ni Una Menos" GÉNERO
realizada a nivel nacional el 13 de agosto pasado como IOP PUCP
protesta contra la violencia hacia la mujer?
Porcentajes verticales
Ámbito Sexo del entrevistado Grupo de edad
Total % Lima Interior Interior
Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más
Callao Urbano Rural
Sí conoce o ha oído 84.3 95.1 83.7 65.4 84.6 84.0 91.0 85.7 76.2
No conoce ni ha oído 14.7 4.7 15.7 31.3 14.4 15.0 8.8 12.8 22.5
No contesta 1.0 0.2 0.6 3.3 1.0 1.0 0.2 1.6 1.2
Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Base de entrevistas 1203 448 515 240 597 606 411 384 408
46
ROLES
#NIUNAMENOS Y VIOLENCIA
DE
¿Conoce usted o ha oído de la marcha "Ni Una Menos" GÉNERO
realizada a nivel nacional el 13 de agosto pasado como IOP PUCP
protesta contra la violencia hacia la mujer?
Porcentajes verticales
100%
80%
60%
95.1% 91.0%
40% 84.3% 83.7% 84.6% 84.0% 85.7%
76.2%
65.4%
20%
0%
Lima Interior Interior Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más
Callao Urbano Rural
47
ROLES
#NIUNAMENOS Y VIOLENCIA
DE
Si conoce o ha oído de la marcha, ¿qué tan de acuerdo GÉNERO
o en desacuerdo está usted con la marcha? IOP PUCP
Porcentajes verticales
Ámbito Sexo del entrevistado Grupo de edad
Total % Lima Interior Interior
Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más
Callao Urbano Rural
Muy de acuerdo 26.1 24.6 27.6 26.1 21.4 30.8 27.8 26.1 24.1
De acuerdo 65.8 67.6 64.5 64.3 68.5 63.1 63.9 66.0 67.8
En desacuerdo 6.1 5.6 6.5 6.4 7.3 4.9 6.4 5.5 6.4
Muy en desacuerdo 0.8 0.5 0.9 1.3 1.0 0.6 0.8 1.2 0.3
No sabe / No contesta 1.2 1.6 0.5 1.9 1.8 0.6 1.1 1.2 1.3
Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Base de entrevistas 1014 426 431 157 505 509 374 329 311
Base: Total de personas encuestadas que conocen o han oído hablar de la marcha "Ni Una Menos"
48
ROLES
#NIUNAMENOS Y VIOLENCIA
DE
Si conoce o ha oído de la marcha, ¿qué tan de acuerdo GÉNERO
o en desacuerdo está usted con la marcha? IOP PUCP
100%
80%
60%
20%
0%
Lima Interior Interior Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más
Callao Urbano Rural
Base: Total de personas encuestadas que conocen o han oído hablar de la marcha "Ni Una Menos"
49
ROLES
#NIUNAMENOS Y VIOLENCIA
DE
¿Y qué tan probable cree que es que la marcha "Ni Una GÉNERO
Menos" sirva para reducir la violencia hacia la mujer? IOP PUCP
Porcentajes verticales
Ámbito Sexo del entrevistado Grupo de edad
Total % Lima Interior Interior
Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más
Callao Urbano Rural
Muy probable 15.2 12.9 17.6 14.6 15.6 14.7 16.8 13.7 14.8
Algo probable 36.5 36.2 33.9 44.6 34.9 38.1 39.6 31.9 37.6
Poco probable 32.6 35.0 32.0 28.0 34.1 31.2 30.5 39.5 28.0
Nada probable 15.0 15.7 16.0 10.2 15.0 14.9 12.3 14.6 18.6
No sabe 0.7 0.2 0.5 2.5 0.4 1.0 0.8 0.3 1.0
Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Base de entrevistas 1014 426 431 157 505 509 374 329 311
Base: Total de personas encuestadas que conocen o han oído hablar de la marcha "Ni Una Menos"
50
ROLES
#NIUNAMENOS Y VIOLENCIA
DE
¿Y qué tan probable cree que es que la marcha GÉNERO
"Ni Una Menos" sirva para reducir el machismo? IOP PUCP
Porcentajes verticales
Ámbito Sexo del entrevistado Grupo de edad
Total % Lima Interior Interior
Masculino Femenino 18 a 29 30 a 44 45 a más
Callao Urbano Rural
Muy probable 10.5 8.2 11.8 12.7 9.7 11.2 12.3 9.7 9.0
Algo probable 33.7 34.3 29.0 45.2 33.1 34.4 34.5 32.2 34.4
Poco probable 36.4 39.2 36.4 28.7 39.6 33.2 35.6 37.1 36.7
Nada probable 19.0 18.3 22.3 12.1 17.4 20.6 17.1 20.4 19.9
No sabe 0.4 0.0 0.5 1.3 0.2 0.6 0.5 0.6 0.0
Total % 100 100 100 100 100 100 100 100 100
Base de entrevistas 1014 426 431 157 505 509 374 329 311
Base: Total de personas encuestadas que conocen o han oído hablar de la marcha "Ni Una Menos"
51
ROLES
#NIUNAMENOS Y VIOLENCIA
DE
¿Y qué tan probable cree que es que la marcha "Ni Una GÉNERO
Menos" sirva para …. IOP PUCP
Muy
Muy probable,
probable, 10.5%
15.2%
No sabe, Nada No sabe, Nada
0.7% probable, 0.4% probable,
15.0% 19.0%
Base: Total de personas encuestadas que conocen o han oído hablar de la marcha "Ni Una Menos"
52
FICHA TÉCNICA
Población objetivo Hombres y mujeres de 18 años o más, habitantes de 19 regiones del país.
Marco muestral La selección de manzanas se realizó utilizando como marco muestral la
cartografía digital de Lima y las principales ciudades de país, y la
cartografía de centros poblados (INEI 2007).
Representatividad Las provincias donde se realizaron las entrevistas concentran
aproximadamente el 65% de la población nacional de 18 o más años en el
Perú.
Tamaño de la muestra 1.203 personas entrevistadas.
Error y nivel de ± 2,83% con un nivel de confianza del 95%, asumiendo 50%-50% de
confianza heterogeneidad, bajo el supuesto de muestreo aleatorio simple.
Procedimiento de Probabilística polietápica, estratificada según región y ámbito rural y
muestreo urbano. En zonas urbanas se seleccionó una muestra simple al azar de
manzanas por computadora, posteriormente se realizó la selección de
viviendas mediante "salto sistemático" con arranque aleatorio. En zonas
rurales se realizó una selección aleatoria de centros poblados con menos
de 200 viviendas, ubicados a proximidad de carreteras en un radio no mayor
a un día de distancia (ida y vuelta) de las ciudades principales o capitales
de las provincias seleccionadas. Posteriormente, en cada centro poblado
escogido se realizó la selección de viviendas mediante el método de rutas
aleatorias. Tanto en zonas urbanas como rurales se aplicaron cuotas de
sexo y edad para la selección de personas al interior de las viviendas.
Técnica de recolección Entrevistas directas en hogares seleccionados
de datos
Fechas de aplicación 30 de setiembre al 10 de octubre de 2016
Supervisión 30% de las encuestas mediante técnica de re-entrevista.
Financiamiento Pontificia Universidad Católica del Perú