Trabajo de Investigación: Facultad de Humanidades Escuela Académico Profesional de Psicología
Trabajo de Investigación: Facultad de Humanidades Escuela Académico Profesional de Psicología
Trabajo de Investigación: Facultad de Humanidades Escuela Académico Profesional de Psicología
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
“ACOSO SEXUAL CALLEJERO Y ESTRATEGIAS DE
AFRONTAMIENTO EN ESTUDIANTES DE UNA UNIVERSIDAD
PRIVADA DE SJL, 2019”
AUTORES:
MANRIQUE CABEZAS, Brenda Karol
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
VIOLENCIA
LIMA – PERÚ
2019 – I
DEDICATORIA
Cada elemento y material con el que contaba nuestro equipo de trabajo fue costeado por cada
uno de nosotros, aún con el tiempo ajustado por los trabajos que cada uno desempeña,
siempre se dio tiempo para todo, con cada avance fuimos descubriendo y analizando cada
punto estructural que no hubiera sido posible sin la orientación de nuestro docente Deyvi Baca
Romero, quien nos impartió sus conocimientos tanto en la teoría como en la práctica
DECLARACIÓN DE AUTENTICIDAD
_______________________________
Nombres y Apellidos:
DNI:
Huella digital
ÍNDICE
RESUMEN
ABSTRACT
I. INTRODUCCIÓN
1.2 JUSTIFICACIÓN
1.4 OBJETIVOS
1.5 VIABILIDAD
1.7 ANTECEDENTES
II. MÉTODO
2.4 PROCEDIMIENTO
REFERENCIAS
ANEXOS
1.1 REALIDAD PROBLEMÁTICA
El acoso sexual callejero habla de una dinámica de poder, que refleja una relación entre
géneros, ya que el acoso es llevado a cabo en su mayoría por hombres sobre mujeres sin su
consentimiento. Es parte de una cultura machista y patriarcal, en la que se ubica a la mujer en
una situación de inferioridad.
Los estilos de afrontamiento en las personas que han sufrido en algún momento de sus vidas
acoso sexual callejero según Mendoza. & Sandoval (2017). Que realizó un estudio en 30
estudiantes de la Universidad Privada Antenor Orrego de Trujillo mencionan que Las vìctimas
de este tipo de acto mantienen una actitud pasiva como si nada ocurriese es decir, muchas de
ellas tratan de ignorar este episodio, callan como si nada sucediera a su alrededor y continúan
su rutina diaria, evidenciando tiempo despuès molestias e indignación por lo sucedido.
Este fenómeno urbano mostraría que se crean condiciones y se da la posibilidad de que se actúe
de manera anónima e impersonal, donde se pueden realizar libremente estas prácticas y como
consecuencia pueden retraer a las mujeres de los espacios públicos, e incrementar su sensación
de inseguridad y temor en las calles, con correlatos diversos en sus vidas como medidas para
evadir el problema.
1.2 JUSTIFICACIÓN
Es por ello que en el presente trabajo se aportará información actualizada, acerca de los estilos
de afrontamiento que serán utilizados por las estudiantes universitarias de Lima
Metropolitana, la cual posteriormente será útil para futuros estudios científicos.
Respecto a ello, se emplea el uso de instrumentos para el logro del objetivo, identificando la
relación de los estilos de afrontamiento con el acoso sexual callejero, impulsado a demostrar el
nivel de frecuencia ante esta problemática, así como también la predominancia de cada estilo
de afrontamiento.
¿Cómo se relaciona el acoso sexual callejero con los estilos de afrontamiento en estudiantes
universitarias del distrito de San Juan de Lurigancho?
Pregunta específica 1:
¿Qué nivel de estilos de afrontamiento predomina ante el acoso sexual callejero en las
estudiantes Universitarias de Lima Metropolitana?
Pregunta específica 2:
¿Cuál es la frecuencia de acoso sexual callejero que han experimentado las estudiantes las
estudiantes de las carreras de derecho, psicología, enfermería y nutrición de la universidad
césar vallejo 2019-ll?
Pregunta específica 3:
¿Cuáles son las diferencias de estilos de afrontamiento ante el acoso sexual callejero en
estudiantes universitarias de Lima Metropolitana según carreras?
1.4OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Identificar el índice de correlación de los estilos de afrontamiento con el acoso sexual callejero
en las estudiantes Universitarias del distrito de San Juan de Lurigancho.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
● Identificar el nivel alto de estilos afrontamiento en las estudiantes universitarias de
lima metropolitana
● Identificar el nivel alto de acoso sexual callejero en las estudiantes universitarias de
lima metropolitana
● Identificar el índice de correlación entre la variable acoso sexual callejero y sus
dimensiones en las estudiantes Universitarias de Lima Metropolitana
● Identificar el índice de correlación entre la variable estilos de afrontamiento y sus
dimensiones en las estudiantes Universitarias de Lima Metropolitana
● Identificar los niveles de estilos de afrontamiento de acuerdo al sexo en las estudiantes
universitarias de lima metropolitana
● Identificar los niveles de acoso sexual de acuerdo al sexo en las estudiantes
universitarias de lima metropolitana
1.5 VIABILIDAD
Para esta investigación contamos con medios técnicos y econòmicos necesarios de modo tal
que harán posible que este trabajo culmine en un plazo máximo de 4 meses, se cuenta con 5
integrantes que cada uno se encargará de realizar las investigaciones correspondientes,
ademàs de dividir los gastos entre todos para facilitar solventar los gastos que estos generen,
contando con los métodos adecuados que faciliten abordar esta problemática, los cuales nos
van a permitir finalizar adecuadamente la presente investigación.
La presente investigación es de tipo correlacional dado que busca relacionar las dos variables
de estudio, que son el acoso callejero y los estilos de afrontamiento. También tiene un alcance
explicativo porque va estudiar las causas de las variables de la investigación
1.7 ANTECEDENTES
Antecedentes nacionales
Guillén (2014) tuvo como objetivo de su estudio explorar la incidencia, características y efectos
del acoso sexual callejero en jóvenes y adultos de Lima. Los participantes del estudio fueron
195 jóvenes y adultos jóvenes, 135 (69.2%) mujeres y 60 (30.8%) hombres, que habían
experimentado alguna vez acoso callejero. La evaluación fue desarrollada a través del
Cuestionario de sexismo ambivalente (Glick y Fiske ,1996) versión traducida del “Inventario
de Sexismo Ambivalente (ASI)”, Cuestionario de actitudes Sexistas sobre el Acoso Sexual
Callejero en Mujeres y ficha Sociodemográfica. El resultado hallado fue que el porcentaje de
mujeres que han padecido alguna forma de acoso sexual callejero en sus vidas es mayor a la de
los hombres con un 99.3% y 78.4% respectivamente, siendo las calles y el transporte público
los lugares con más incidencias.
Llerena (2016) tuvo como objetivo de su estudio determinar la percepción y las actitudes
frente al acoso sexual callejero que tienen las estudiantes mujeres del bloque clínico de la
Facultad de Medicina Humana de la Universidad San Martín de Porres. Los participantes del
estudio fueron 227 estudiantes mujeres pertenecientes al 4to, 5to y 6to año académico de la
Facultad de Medicina Humana de la Universidad San Martín de Porres. La evaluación fue
desarrollada a través de la Escala de aceptación de mitos modernos sobre la agresión sexual
adaptada por Megías, Romero-Sánchez, Durán, Moya y Bohner (2011) y Escala de acoso
callejero. El resultado hallado fue que el 91% de las participantes consideraban haber sido
acosadas al menos una vez en el pasado año y aproximadamente la mitad de las participantes,
independiente al medio de transporte que hayan usado, indicaron haber sido acosadas una vez
el pasado año.
Criollo y Minaya (2018) tuvieron como objetivo de su estudio determinar la relación entre las
prácticas de crianza y las actitudes sexistas frente al acoso sexual callejero en estudiantes de
universidades privadas de Lima Metropolitana. Los participantes del estudio estuvieron
compuestos por 177 participantes de edades entre 17 a 19 años. La evaluación fue
desarrollada a través de la Escala de Estilos de Crianza de Lawrence Steinberg, adaptada por
César Merino en Perú en el 2009, el Cuestionario de Actitudes Sexistas sobre el Acoso Sexual
Callejero en mujeres elaborado por Guillén en el 2014 y la técnica virtual bola de nieve para
realizar la recolección de datos. El resultado hallado fue que las Actitudes sexistas frente al
acoso sexual callejero hacia las mujeres, se encuentra una diferencia estadísticamente
significativa y con un tamaño del efecto mediano, siendo los varones quienes presentan las
mayores puntuaciones con un 82%.
Antecedentes internacionales
Kearney (2015) tuvo como objetivo de su estudio diferenciar culturas en las respuestas ante el
acoso sexual en estudiantes universitarias de México. Los participantes del estudio fueron 111
estudiantes caucásicas y 261 mexicano americanas en tres universidades en Texas y México. La
evaluación fue desarrollada a través de la “Escala de aceptación de mitos modernos sobre la
agresión sexual” y la “Escala de acoso callejero”. El resultado hallado fue que las estudiantes
caucásicas padecían de más casos de acoso sexual que las estudiantes mexicanas y que ambos
grupos presentaban el mismo perfil de respuesta al acoso lo que hizo concluir que no había
diferencias culturales que influyen en la percepción del acoso sexual de esa población.
Street, Stafford, Mahan & Hendricks (2008) tuvieron como objetivo de su estudio estimar la
prevalencia específica de género de las experiencias de acoso sexual e identificar la salud
mental y física negativa según las experiencias. Las participantes fueron 3 946 ex reservistas
(2.318 mujeres y 1,628 hombres). La evaluación fue desarrollada a través de una entrevista
telefónica durante un período de 7 meses y la versión militar modificada del Cuestionario de
Experiencias Sexuales (SEQ-DOD). El resultado hallado fue que el 60 % de todos los reservistas
mujeres reportaron un historial de acoso sexual callejero y en los hombres, la prevalencia de a
experiencias fue menor con un 27.2 % .
Brooner, Peretz y Ehrenfeld tuvieron como objetivo de su estudio investigar el acoso sexual de
enfermeras y estudiantes de enfermería en Israel después de una nueva legislación contra el
acoso sexual en el lugar de trabajo. Los participaron fueron 281 enfermeras y 206 estudiantes
de enfermería. La evaluación fue desarrollada a través de un cuestionario de autoinforme para
evaluar siete tipos de patrones de comportamiento de acoso sexual creado por los autores.
Los resultados hallados fueron que el 90% de las participantes informaron haber
experimentado al menos un tipo de acoso sexual y el 30% describió al menos cuatro tipos.
Además, el 33% de las enfermeras experimentaron tipos de comportamiento "severos", en
comparación con el 23% de los estudiantes de enfermería.
ESTILOS DE AFRONTAMIENTO
Antecedentes nacionales
Mendoza y Sandoval (2017) desarrollaron una investigación cuyo objetivo de su estudio fue
explorar la percepción y actitud sobre acoso sexual callejero en las alumnas de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Privada Antenor Orrego. Los participantes de estudio fueron 30
alumnas, quienes respondieron las preguntas de la entrevista hasta agotar la información por
saturación. La evaluación fue desarrollada a través del Cuestionario de acoso sexual callejero
de Mendoza y Sandoval y Entrevistas a cada evaluada. El resultado hallado fue que se
obtuvieron, según lo manifestado por las entrevistadas, los factores que más predisponen para
ser víctimas de acoso sexual son las características de ser mujeres o estar embarazadas las
cuales las convierten en más vulnerables y ante esto la respuesta que tienen es de desarrollar
más desconfianza con las personas que no conocen.
Cassaretto, Chau , Oblitas y Valdez (2003) tuvieron como objetivo de su estudio analizar la
relación entre estrés, problemas más frecuentes y estilos de afrontamiento en estudiantes
universitarios. Los participantes del estudio fueron 123 estudiantes universitarios de la carrera
profesional de psicología de una universidad de la ciudad de Lima. La evaluación fue
desarrollada a través de Ficha Demográfica (Cassaretto, Oblitas & Valdez, 2000), Cuestionario
de la Respuesta de Estrés (Valdez, 1999), Inventario sobre Estilos y Estrategias de
Afrontamiento (Carver, Scheier & Weintraub, 1989) y del Cuestionario de Problemas (Seiffge-
Krenke, 1995). Los hallazgos indicaron que a mayor edad mayores niveles de estrés, y que
estos eran más elevados al evaluarse los problemas relacionados con el futuro y el sí mismo;
por otro lado, los estilos centrados en el problema y la emoción son los más utilizados en el
afrontamiento y los que se relacionan con niveles de estrés más bajos.
Antecedentes internacionales
Herrera, Herrera, & Expósito. (2018) La investigación tuvo como objetivo de estudio explorar la
percepción de las mujeres sobre el acoso sexual, y evaluar las implicaciones de las diferentes
respuestas de las víctimas de acoso. A 138 mujeres se les administró un cuestionario en el que
el tipo de acoso y la respuesta de la víctima, fueron manipulados. Además, se evaluó la
influencia del sexismo ambivalente y la aceptación de los mitos de acoso sexual en la
percepción. Los resultados muestran que la percepción de acoso sexual fue menor en el acoso
de género que en la atención sexual no deseada y las participantes creen que las mujeres que
enfrentan el acoso serán evaluadas negativamente por los hombres. Además, se encontraron
efectos de la ideología sobre la percepción de acoso. Los resultados ponen de relieve las
complejidades involucradas en la definición de ciertos comportamientos como el acoso y las
implicaciones de las diferentes respuestas a las víctimas de acoso.
Dhillon, Bakaya. (2014) Este estudio intentó comprender el acoso callejero como lo
experimentan las mujeres jóvenes en Delhi. Se realizaron entrevistas con 20 mujeres entre las
edades de 18 y 30 años para comprender la naturaleza del acoso que enfrentan, sus
consecuencias percibidas, sus formas de enfrentarlo y los cambios que sentían que eran
necesarios para que se sintieran más seguras. Los resultados revelaron que el acoso se produjo
con mayor frecuencia en lugares concurridos y a plena luz del día. Los altos niveles de acoso se
atribuyeron a factores como las actitudes prevalentes hacia las mujeres y la débil
implementación de las leyes. Los participantes vieron sus vidas como restringidas de varias
maneras por el acoso. La policía fue vista como apática, y las mujeres asumieron la
responsabilidad de mantenerse a salvo. A veces, las mujeres optan por defenderse alejándose
de los acosadores en lugar de enfrentarse a ellas debido al miedo a la escalada. Sin embargo,
varios participantes sintieron que quedarse callados permitía perpetuar el acoso. El cambio
principal que buscaban las mujeres era un funcionamiento policial más efectivo.
MARCO TEÓRICO
El acoso sexual es una de las formas de violencia contra las mujeres siendo un problema de
poder de gènero, puesto así, es un producto de desigualdad entre hombres y mujeres donde la
persona acosadora es usualmente un hombre y la persona acosada habitualmente es una
mujer.(Lameiras, Iglesias 2011).
Son conductas físicas o verbales realizadas por una o más personas en contra de una(s)
quienes no desean o rechazan estas conductas por pensar que están afectando su integridad
como persona , sus derechos como libre tránsito, llegando así a producir en ellas ,
intimidación, humillación o un ambiente ofensivo en los espacios públicos. ( Nuñez 2014)
CONSECUENCIAS
Para poder entender adecuadamente las consecuencias psicosociales negativas, se tendría que
tener en cuenta dos aspectos: la primera como influye en la vida profesional de la mujer, que
involucra el aspecto emocional dentro de su centro laboral , en sus habilidades para poder
realizarlo, en su rendimiento y en su satisfacción laboral y por el otro lado , se estaría
observando como también influye en su vida personal que vendría hacer su bienestar
psicológico, emocional, relaciones familiares y amistades.( Tong 1984 citado en Lameiras e
Iglesias 2011)
Por otra parte cabe señalar que el acoso sexual tiene costes y consecuencias en muy diferentes
niveles, desde el punto de vista de la víctima involucra sufrimiento psicológico llevando así
padecer de baja autoestima, disminución de motivación, trastorno del sueño, enfermedades
tanto físicas como mentales producidas por el estrés incluyendo el abuso de alcohol o drogas,
suicidio.( OIT 2007 citado en Lameiras e Iglesias 2011)
CARACTERÍSTICAS
ESTILOS DE AFRONTAMIENTO
Los estilos de afrontamiento interpersonales, entre sus características, incluyen elementos que
describen la facilidad o incapacidad para relacionarnos con otras personas y las maneras de
afrontar las situaciones de estrés interpersonal (p.e., Felipe y Ávila, 2007; Miguel, 2002).
Hablar de estrés interpersonal es considerar el estrés como un elemento social considerando,
en este sentido, los conflictos interpersonales como una fuente social fundamental de estrés
(Ptacek, Smith y Zanas, 1992; Sandín, 2003).
Por otro lado, el estudio de los estilos y estrategias de afrontamiento ante situaciones de
estrés interpersonal es un área de interés fundamental en la salud mental. Una buena
adaptación al medio, en cuanto adecuadas relaciones interpersonales y apoyo social, se
considera como un factor básico de salud mental. En este sentido, los estilos y estrategias de
afrontamiento de los que dispone la persona y que utiliza de forma habitual, pueden suponer
un facilitador, o un obstáculo, para la interacción con los otros, es decir, para relacionarnos de
forma efectiva con los demás. Conocer las relaciones entre los estilos interpersonales y las
estrategias de afrontamiento que utiliza la persona ante situaciones de estrés sería un primer
paso.
Lazarus y Folkman (1984), dividen estas estrategias en dos grandes grupos, el primero centrado
en el problema y el segundo centrado en las emociones.
El segundo grupo centrado en las emociones tienen como función la regulación emocional que
incluye los esfuerzos por modificar el malestar y manejar los estados emocionales evocados
por el acontecimiento estresante. En términos generales, estos objetivos se pueden conseguir
evitando la situación estresante, revaluando cognitivamente el suceso perturbador o
atendiendo selectivamente a aspectos positivos de uno mismo o del entorno (Lazarus &
Folkman 1986). De tal manera que las formas de afrontamiento dirigidas a la emoción tienen
más probabilidades de aparecer cuando ha habido una evaluación en donde no se puede hacer
nada para modificar las condiciones lesionantes, amenazantes o desafiantes del entorno. Por
otro lado las formas de afrontamiento dirigidas al problema son más susceptibles de aparecer
cuando tales condiciones resultan evaluadas como susceptibles de cambio
MARCO CONCEPTUAL
Estrategias de afrontamiento
Hace mención que un estilo de afrontamiento muy connotado es la resiliencia la cual conlleva
al manejo ante este abuso de género, por cual ya no ocasiona malestares mayores o
posteriores ante este evento situacional que en otras ocasiones generan diversos malestares,
como ya se mencionaron líneas arriba.
Veramendi (2012), menciona que el acoso sexual callejero hace mención a una dinámica de
poder que se ejerce hacia otra persona, que se refleja una relación entre géneros, ya que esta
problemática del acoso se ejerce en su mayoría por hombres sobre las mujeres sin su
consentimiento. Estas conductas forman parte de una cultura machista y patriarcal, en la cual
se ubica a la mujer en una situación de inferioridad.
El acoso sexual callejero consiste en las acciones físicas o verbales con contenido sexual contra
una persona que no quiere participar de esas acciones. El acoso sexual se basa en el género o
en la identidad sexual de la persona que sufre el acoso.
CAPÍTULO II
2. MARCO METODOLÓGICO
Población
Muestra
Muestreo
Bronner, G., Peretz, C., Ehrenfeld, M. (2003). Sexual harassment of nurses and nursing
students. JAN: Leading Global Nursing Research, 42(6), 637-644.
Criollo,C., & Minaya,P (2018) prácticas de crianza y actitudes sexistas hacia el acoso sexual
callejero en una muestra de universitarios limeños (Tesis para optar el Título Profesional de
Licenciado en Psicología) Universidad San Ignacio de Loyola. Recuperado de:
http://repositorio.usil.edu.pe/bitstream/USIL/3686/1/2018_Garc%C3%ADa-Criollo.pdf
Guillén, R. (2014). Acoso Sexual Callejero y Sexismo Ambivalente en Jóvenes y Adultos Jóvenes
de Lima. Bachiller. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lazarus RS (2000). Estrés y emoción. Manejo e implicaciones en nuestra salud. Bilbao: DDB.
Lazarus RS (1966). Psychological stress and the coping process. Nueva York: McGraw-Hill.
Macias, O (2016) El acoso callejero: Una propuesta normativa para el Derecho chileno.facultad
de ciencias jurídicas y sociales, escuela de derecho. tesis para optar al grado de licenciado en
ciencias jurídicas y sociales. Universidad austral de chile.Valdivia-chile. Recuperado de:
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2016/fjm152a/doc/fjm152a.pdf .
Nuñez, S. (2014) Mi defensa contra el acoso callejero ( tesis presentada para obtener el título
de licenciado en arte y diseño empresarial) Universidad San Ignacio de Loyola. Recuperado de :
https://issuu.com/samanthaandrea/docs/tesis_mi_defensa_contra_el_acoso_ca_33bfacbc480
8db
Oit (2007). Acoso sexual en el lugar del trabajo. Recuperado de:
http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--ed_norm/---
declaration/documents/publication/wcms_decl_fs_115_es.pdf
Serrano, C. (2019). Acoso sexual callejero en mujeres de una institución privada y una
institución pública, lambayeque. Revista Paian, 10 (1), 46 - 60.
Street, A. E., Stafford, J., Mahan, C., & Hendricks, A. (2008). Sexual harassment and assault
experienced by Reservists during military service: Prevalence and health correlates. Journal of
Rehabilitation Research and Development, 45(3), 409-419.
ANEXOS
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por Manrique, Mendoza,
Olascoaga, Ramos y Velasque estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad Cesar
Vallejo. He sido informada/o que el objetivo de este estudio es Identificar la relación de los estilos
de afrontamiento con el acoso sexual callejero en las estudiantes Universitarias
Por lo que tendré que responder un cuestionario, lo cual tomará aproximadamente 20 minutos.
_________________________ _______________
_______________________________ _____________
EASC”
ESCUELA: ________________________________________________
INSTRUCCIONES
1 2 3 4
CUESTIONARIO COPE
Elaborado por Carver, Scheir y Weintraub (1989).