Cartografia Historica ANP TI 06abril
Cartografia Historica ANP TI 06abril
Cartografia Historica ANP TI 06abril
www.amazoniasocioambiental.org
Cita sugerida del documento: RAISG, 2016. Cartografía Histórica de Áreas Naturales Protegidas y Territorios Indígenas en la Amazonía. 161 págs.
Edición Final
Alicia Rolla (ISA)
realización:
Amazonía brasilera
1. Dinámica de la creación de Áreas Naturales Protegidas ..........................................................55
2. Dinámica socioambiental del reconocimiento de Territorios Indígenas.........................68
3. Superposición entre ANP y TI.....................................................................................................................79
Amazonía colombiana
1. Dinámica de la creación de Áreas Naturales Protegidas ..........................................................85
2. Dinámica socioambiental del reconocimiento de Territorios Indígenas.........................92
3. Superposición entre ANP y TI.....................................................................................................................97
Amazonía ecuatoriana
1. Dinámica de la creación de Áreas Naturales Protegidas.........................................................100
2. Dinámica socioambiental del reconocimiento de Territorios Indígenas......................112
3. Superposición entre ANP y TI..................................................................................................................119
4. Consideraciones finales...............................................................................................................................125
Amazonía peruana
1. Dinámica de la creación de Áreas Naturales Protegidas .......................................................128
2. Dinámica socioambiental del reconocimiento de Territorios Indígenas......................138
3. Superposición entre ANP y TI..................................................................................................................147
Amazonía venezolana
1. Dinámica de la creación de Áreas Naturales Protegidas .......................................................152
2. Dinámica socioambiental del reconocimiento de Territorios Indígenas......................162
3. Superposición entre ANP y TI..................................................................................................................167
4. Consideraciones finales...............................................................................................................................169
1940: Convención Panamericana para la protección de Fauna, Flora y bellezas escénicas naturales (Convención de Washington)
1941: ratificación de la Convención de Washington.
1946: ratificación de la Convención de Washington.
1948: Reserva Biológica de la Macarena.
1959: 1ª ANP en la Amazonía (PN do Araguaia). 1959: 1ª ANP, el PN Galápagos (fuera de la
1960: Sistema de Parques Nacionales Naturales. Amazonía). 1961: 1ª ANP en la Amazonía (PN de Cutervo). 1961: 1ª Reserva Forestal en la Amazonía (Imataca).
1963: Servicio Forestal y de Caza.
1965: 1ª ANP en la Amazonía (PN Isiboro Sécure). 1965: Nuevo Código Forestal.
1968: creación del Instituto Nacional de los Recursos 1965-1968: 1ª propuesta de zonas prioritarias para
Naturales Renovables y del Ambiente (INDERENA). la conservación.
1970: 1ª ANP en la Amazonía (REc Cayambe Coca, 1970: creación del Ministerio del Ambiente y de los
actual PN). Recursos Naturales (MARN).
Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional (Ramsar, 1971) • Convección para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (Paris 1972).
1971: Decreto Ejecutivo faculta la declaración y
delimitación de zonas de reserva y parques naciona-
1970-1974
les. Primer mecanismo institucional de asignación de 1973: creación del Instituto Nacional de Parques
categorías de protección. (INAP, actual INPARQUES) .
1974: Código Nacional de Recursos Naturales Renova-
bles y de Protección al Medio Ambiente.
1981: Programa Estaciones Ecológicas. 1981: Ley Forestal y de Conservación de Áreas 1981: ratificación de la Convección para la Protección
Naturales y Vida Silvestre. del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (Paris
1972).
1980-1984
1990: Decreto Supremo de Pausa Ecológica Histórica. 1990: 1ª Reserva Extractivista, la de Alto Juruá. 1990: Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegi-
das por el Estado (SINANPE).
1993: Sistema Nacional Ambiental (SINA). 1993: ratificación del CDB. 1992: creación del FONANPE.
1993: ratificación del CDB.
1994: ratificación del CDB. 1994: ratificación del CDB. 1994: ratificación del CDB. 1994: Plan Maestro de Áreas Protegidas. 1994: ratificación del CDB.
1994: creación de los Comités de Gestión (con 1994: por primera vez se prevé la variable ambiental 1994: reglamento del Fondo Nacional para las Áreas
participación local). como un factor básico para el desarrollo social y Naturales Protegidas.
económico del país.
Protegidas.
1999: creación del Ministerio del Ambiente (MAE). 1999: Estrategia Nacional para las ANP o Plan
1999: Ley de Gestión Ambiental y Plan Estratégico Director de las ANP.
del SNAP.
2000: creación del Sistema Nacional de Unidades de 2000: Ley Forestal y de Fauna Silvestre (Nº 27.308).
Conservación (SNUC). 2001: reglamentación de la Ley Áreas Naturales
Protegidas y de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre.
2002: reglamentación del SNUC.
2000-2004
2004: Plan de Acción para Prevenir y Controlar
la Deforestación en la Amazonía Legal brasilera
(PPCDAm).
2007: creación del ICMBio. 2007: actualización del Plan Estratégico del SNAP. 2008: Ministerio del Ambiente.
2007: Política Nacional de Desarrollo Sostenible de 2008: Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Pueblos y Comunidades Tradicionales. por el Estado (SERNANP).
2008: nueva Constitución Política (CRE) institucionali- 2008: creación de la Oficina de Evaluación y Fiscaliza-
za la nueva estructura del SNAP. ción Ambiental (OEFA).
2009: Disposiciones para la elaboración de los Planes
2009: Constitución Política del Estado. Maestros de las ANP.
2010: reglamentación del Sistema Nacional de Áreas 2010: Programa Nacional de Conservación de Bos-
Protegidas (SINAP). ques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCB).
2011: nueva Ley Forestal y de Fauna Silvestre
2010-2014
2012: Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo 2012: 1ª UC municipal en la Amazonía. (Nº 29.763).
Integral para Vivir Bien.
2013: Programa Nacional Socio Bosque de Incentivos
a la Conservación y Uso Sostenible del Patrimonio
Natural.
Suriname
Ecuador
Guyane
Guyana
Bolivia
Franç.
Brasil
Perú
período Total %
* Superfície considerando la situación de las ANP en diciembre de 2014 (v. 6. Fuentes, métodos y procedimientos de análisis)
Fuente: RAISG 2016a, elaboración propia
Si se considera la superficie de ANP creadas en cada uno de los países a lo largo de los diferentes períodos de
análisis, se encuentra que existen ciertos quinquenios en los que se concentra la superficie nacional de ANP creada,
sobre todo en la Guyane Française (78% entre 2005-9), Suriname (72% entre 1995-9), Colombia (71% entre 1985-9) o
Venezuela (60% entre 1990-4), como se detalla en el Gráfico 2.
Bolivia, Brasil y Perú comparten un par de elementos a lo largo de los períodos de análisis: por un lado, mantuvieron
cierto ritmo de creación a lo largo del tiempo, a excepción del último quinquenio; por otro lado, la creación de áreas
Tabla 2. Superficie de ANP (km2) creada en la Amazonía por país, nivel de gobierno y tipo de uso*
departamental nacional
país/uso directo/ Total
directo indirecto directo indirecto transitorio
indirecto
Bolivia 67.163 35.753 434 39.786 143.136
Brasil 272.375 129.420 269.425 323.319 994.540
Colombia 94.704 94.704
Ecuador 159 9.238 31.331 40.728
Guyana 3.734 6.525 10.258
Guyane Française. 19.344 24.305 43.649
Perú 21.983 60.278 80.105 27.820 190.187
Suriname 2.030 20.170 22.200
Venezuela 171.510 171.510
Total 361.521 129.580 386.830 13.405 791.755 27.820 1.710.912
* Superfície considerando la situación de las ANP en diciembre de 2014 (v. 6. Fuentes, métodos y procedimientos de análisis)
Fuente: RAISG 2016a, elaboración propia
En términos regionales, como se presenta en el Gráfico 3, las ANP departamentales comprenden cerca del 28% de la
superficie total, mientras que las unidades de conservación estricta (uso indirecto) mayoritariamente corresponden
a ANP nacionales (47%) y cerca de un cuarto de las ANP amazónicas nacionales corresponden a categorías de uso
directo (23%), entre las que sobresalen bosques o reservas forestales, según la categoría asignada en cada país.
Gráfico 3. Composición de las ANP creadas en la Amazonía, según nivel de gobierno y tipo de uso
Entre las ANP bajo administración nacional, la mayoría es de uso indirecto, mientras que en la administración
departamental (incluyendo algunos de competencia municipal), la mayoría es de uso directo, lo que evidencia
avances hacia una gestión descentralizada de ANP. Es importante advertir en este punto que una parte de la
superficie de las ANP en la Amazonía se superpone con otras unidades de administración especial, específicamente
con territorios indígenas (TI) en algo menos de 380.000 km2, indistintamente de su estado de reconocimiento
y/o titulación. Aunque este aspecto se revisa estadísticamente más adelante, es posible advertir que representa
Cuadro 2. Categorías de ANP en la Amazonía analizadas en este estudio, por país donde
ocurren y tipo de usoC
Categoría País
USO INDIRECTO
Área de Interés Ecológico Relevante Guyane Française
Área Ecológica de Conservación Ecuador
Conservatorio del Litoral (Conservatoire du Littoral) Guyane Française
Estación Ecológica (Estação Ecológica) Brasil
Monumento Natural Brasil, Guyane Française, Venezuela
Parque Estadal Brasil
Parque Nacional Bolivia, Brasil, Ecuador, Guyane Française, Perú, Venezuela
Parque Nacional Natural Colombia
Refugio de Vida Silvestre Brasil, Ecuador
Reserva Biológica Brasil, Ecuador
Reserva de Producción Faunística Ecuador
Reserva Ecológica Brasil, Ecuador
Reserva Nacional Natural Colombia
Reserva Natural Guyane Française, Suriname
Reserva de Bosque (Forest Reserve) Suriname
Santuario de Flora Colombia
Santuario de Flora y Fauna Colombia
Santuario Histórico Perú
Santuario Nacional Perú
Sítio Natural Guyane Française
Concesión para Conservación (Concession for Conservation) Guyana
USO DIRECTO
Área de Conservación Regional Perú
Área de Gestión de Uso Múltiple (Multiple Use Management Area) Suriname
Área de Protección de Cuencas Bolivia
Área de Interés Ecológico Relevante Brasil
Área Natural de Conservación y Manejo Bolivia
Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) Bolivia
Área Protegida Municipal Bolivia
Categoría País
Bosque de Protección Perú
Bosque Estadal (Floresta Estadual) Brasil
Bosque Nacional (Floresta Nacional) Brasil
Monumento Natural Bolivia
Parque Municipal Bolivia
Parque Nacional - Zona envolvente (enveloppe maximale) Guyane Française
Parque Regional Bolivia, Guyane Française
Refugio de Vida Silvestre Bolivia
Reserva Municipal Bolivia
Reserva Nacional Perú
Reserva Biológica de Bosque Guyane Française
Reserva Científica Ecológica y Arqueológica Bolivia
Reserva Comunal Perú
Reserva de Desarrollo Sostenible Brasil
Reserva de la Biósfera Bolivia
Reserva de Vida Silvestre Bolivia
Reserva Extractivista Brasil
Reserva Nacional Amazónica Bolivia
Reserva Nacional de Fauna Andina Bolivia
Reserva Natural de Vida Silvestre Bolivia
Santuario de Vida Silvestre Bolivia
Sitio inscrito (Site inscrite) Guyane Française
ANMI Municipal y Zona Externa de Amortiguamiento Bolivia
ANMI Reserva Departamental Bolivia
ANMI y Parque Departamental Bolivia
Parque Nacional y Territorio Indigena Bolivia
Reserva de la Biósfera y Territorio Indígena Bolivia
USO DIRECTO/INDIRECTO
Bosque Protector Ecuador
Iwokrama International Centre Guyana
ANMI y Parque Nacional Bolivia
USO TRANSITORIO
Zona Reservada Perú
Fuente y elaboración propia.
Los resultados regionales muestran que a diciembre de 2014, el 22,0% de la Amazonía (1.710.912 km2) se encontraba
bajo alguna categoría de protección, superficie total de ANP que se distribuye de manera desigual entre los países,
como se observa en la Tabla 3.
A la cabeza se encuentra la Guyane Française (50,5%), seguida de Venezuela (37,8%) y Ecuador (35,0%) que son los
países con más de un tercio de su Amazonía bajo protección, a los que a su vez les siguen Bolivia, Perú, Colombia y
Brasil en el orden de un cuarto de su territorio amazónico bajo protección, mientras que Suriname (13,6%) y Guyana
(4,8%) son los países con menor protección de sus respectivas jurisdicciones amazónicas. Pero, si se considera la
composición de la superficie regional de ANP, se encuentra que el peso de Brasil es determinante, concentrando un
58,1% de la superficie aquí reportada, seguido de los países andino-amazónicos, la Guyane Française, Suriname y
Guyana, como se muestra en el Gráfico 4.
Visto desde las categorías de conservación, se encuentra igualmente una alta variación en la superficie regional de
las ANP de los distintos países amazónicos, como se observa en el Gráfico 5 y en el Mapa 2.
En Bolivia son predominantemente de uso directo, tanto a nivel subnacional (46,9%) como nacional (25,0%),
mientras que en Guyana y Suriname la predominancia es de ANP nacionales de uso indirecto (63,6 y 90,9%,
respectivamente). Solo en Venezuela se analizaron exclusivamente ANP nacionales de uso indirecto, mientras que
solo en Perú se registraron áreas de uso transitorio. Para Colombia no se consideró en los análisis la figura de Reserva
Forestal de la Ley 2ª. En Ecuador se agregaron en los análisis las unidades del subsistema de Patrimonio Natural del
Estado (PANE) con las del subsistema de gobiernos autónomos descentralizados (GAD) y otros bosques y vegetación
protectores (BVP) (Ver: Estudios por país).
En Brasil se registra un equilibrio relativo entre las dos clases de uso (indirecto y directo) de ANP y la superficie bajo
protección por el gobierno nacional (59,6%) y por los gobiernos subnacionales (40,4%). Se debe resaltar, como lo
indicado en el capítulo de la Amazonía brasilera, que no se consideró en los análisis de las ANP, la categoría Área
de Protección Ambiental (APA), por su carácter más enfocado en la gestión de múltiples usos, lo mismo que la
categoría Reserva Privada de Patrimonio Natural (RPPN), por su poca significancia en términos de superficie en la
Amazonía de Brasil.
En Perú se registra una situación en que la superficie de ANP bajo protección estricta es algo menor que la de ANP
de uso directo en nivel nacional, mientras que en el nivel departamental solo se registran ANP de uso directo (Tabla 2).
Sin embargo, la declaratoria como área protegida no necesariamente significa que la misma está bajo un régimen
de gestión, o, en caso que sí, esta gestión es efectiva. Los niveles de gestión varían entre los países, la gobernanza
entre países y regiones es diferente, así como sus capacidades para gestionar efectivamente los sistemas nacionales
y subnacionales de ANP. Por ejemplo, un estudio de ISA-Imazon demostró que hasta diciembre de 2010, el 70% de
las ANP departamentales y nacionales en la Amazonía brasilera no tenía ningún plan de manejo oficial (Veríssimo et
al., 2011).
Adicionalmente, existen otros medios de protección que no son necesariamente ANP, como los predios comunales
incorporados en el Programa SocioBosque del Gobierno Nacional del Ecuador, áreas de protección de ciertas
cuencas en Bolivia, bosques protectores y otras unidades especiales como las zonas intangibles de Ecuador o
reservas territoriales de Perú, que incrementarían el área bajo protección en la Amazonía y cuya contribución
debería ser analizada detalladamente en cada caso.
Desarrollo Agrario (LDA) de 1994, reconociéndose el ejercicio a la propiedad colectiva de la tierra, aunque ahora
para permitir desmembramiento de predios comunales y formalizar un mercado de tierras que de todas formas
ha venido dándose y que tiene ciertos paralelismos en otros países andino-amazónicos, como se deriva de los
respectivos estudios.
Esta tendencia para “privatizar” las tierras comunales representa quizá la mayor presión en países andino-amazónicos
y termina por debilitar la institucionalidad de las comunidades y sus organizaciones de representación.
Una de las características del proceso de legalización de tierras en la Amazonía peruana desde 1974 es la titulación
de los TI a través de unidades locales llamadas “Comunidades Nativas”, reconociendo para éstas la propiedad
colectiva de sus tierras. Pero, entre 1977 y 1978 nuevas leyes eliminaron la propiedad privada sobre las tierras
clasificadas de uso forestal dentro de la comunidad nativa reservándolas para el Estado. A partir de esa fecha, se
entregan las tierras a las comunidades en dos partes: (a) en pleno dominio, para las tierras de aptitud agrícola y
pecuaria; y (b) en cesión de uso, para las áreas de aptitud forestal y de protección. Hoy esta situación es vista como
un atropello frontal a los derechos de los pueblos indígenas, por limitar la propiedad indígena sobre áreas boscosas
que son una parte integral de la economía indígena.
También se observa una grave carencia de información actualizada y catastral sobre el universo de las más de
2.000 comunidades nativas y 8.000 comunidades campesinas, incluyendo las tituladas y las que deben ser
tituladas. Esa carencia es utilizada a menudo para justificar la parálisis de los procesos oficiales de reconocimiento
y saneamiento legal de las 3.500 comunidades que aún falta titular en la Amazonía peruana (Ver: Estudios por país).
En Venezuela se reportan dos maneras de iniciar un proceso de demarcación, de acuerdo con la Constitución
y la Ley de Demarcación: a) la autoridad nacional (Comisión Nacional de Demarcación y el Ministerio del Poder
Popular para los Pueblos Indígenas, MINPI) conduce desde el inicio hasta el final la construcción del expediente de
demarcación de hábitats y tierras indígenas y b) un pueblo indígena (o varios) presentan ante la Comisión Nacional
de Demarcación (CND) un expediente de “auto-demarcación de tierras”. La demarcación y título deberían ajustarse a
áreas por pueblos y no por comunidades. La escasa información existente indica que los títulos, en general, cumplen
con los requisitos legales establecidos en la Constitución y en las leyes correspondientes.
Luego de esta brevísima retrospectiva regional, se advierte que menos del 6% de la superficie total de TI de la
Amazonía de todo el periodo de análisis (1904-2014), tuvieron algún tipo de reconocimiento antes de 1970,
concentrándose además exclusivamente esta superficie (95.526 km2) en “las tierras indígenas” del Brasil (Tabla 4).
Después de este año y hasta 1989, a más de las tierras indígenas TI brasileras, en Perú, Colombia y Ecuador se había
reconocido otras áreas bajo figuras de “reservas” o “protectorado”, antecedentes de los actuales territorios indígenas
1953: Ley de Reforma Agraria. 1964: Ley de Reforma Agraria (incluye el concepto de
1960: se constituye la FEPOCAN (después FOIN). tribus aborígenes de la selva).
1961: creación del Parque Nacional del Xingu
(posteriormente convertido en Parque Indígena). 1964: primera Ley de Reforma Agraria:
reconocimiento de TI con la asignación de predios a
1965: colonización de campesinos de tierras altas título personal, pero en representación de un centro 1967: Reforma Agraria inicia la identificación de
hacia tierras baja da origen a conflictos . o comunidad. asentamientos indígenas en la Selva Central.
1966: se crean las primeras reservas indígenas. 1966: a partir de “comunas de nativos” (naporuna) 1969: Creación del Congreso de Comunidades
o centros shuar empeza el movimiento indígena Amuesha, la primera organización indígena (después
amazónico. FECONAYA).
1967: creación de la FUNAI y extinción del SPI.
1972: Creación del CIMI. 1972: Se asignan tierras para el “Protectorado 1972: Se forma la Central del Cenepa, que dará origen
Waorani” (solicitud de 1958). al Consejo Aguaruna Huambisa (CAH) .
1972: Se forma la CECONSEC (de los Ashaninka del
1970-1974
(CIDOB) . nacionales.
1983: Decreto 88.118 redefine los procedimientos del 1983: Se asignan tierras para consolidación del
proceso de reconocimiento de TI. Territorio Waorani .
Creada la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica - COICA (1984).
1986: Creada la Confederación de Nacionalidades
1987: CIDOB plasma sus demandas indígenas en un 1987: Decreto 94.945 redefine nuevamente los Indígenas del Ecuador (CONAIE). 1987: Creada la Confederación de Nacionalidades del
Anteproyecto de Ley Indígenas. procedimientos del proceso de reconocimiento de TI. 1988: Adopción del régimen jurídico de Resguardos Perú (CONAP), organización de nivel nacional.
1988: Nueva Constitución Federal (CF) reconoce a Indígenas (RI) a territorios reconocidos de propiedad
los indígenas su organización social, costumbres, colectiva de las comunidades, inalienables, 1989: Firmado el “Acuerdo de Sarayacu” para detener
1985-1989
lenguas, creencias y los derechos originarios sobre las imprescriptibles e inembargables. la colonización de la Amazonía y la invasión de TI.
tierras que tradicionalmente han ocupado en caráter
permanente.
1989: Creada la Coordinación de Organizaciones
Indígenas de la Amazonía Brasilera (COIAB)
Se aprueba en el Congreso de la OIT el Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes (1989)
1990: Primera Marcha Indígena. 1990: Se asignan nuevas tierras para los Waorani, en 1990: Creada la primera Reserva Territorial
1990: Decretos titulan cuatro TI en la Amazonía áreas de superposición con el PN Yasuní. (Kaugapakori Nahua) para proteger a diversos pueblos
(Isiboro-Sécure, Sirionó, Tsiname y Multiétnico). en “aislamiento voluntario y contato inicial”.
1991: ratificación del Convenio 169 de la OIT. 1991: Decreto 22 reglamenta el proceso de 1991: Nueva Constitución de Colombia incluye el
reconocimiento de TI en conformidad con derecho de los indígenas a manejar sus territorios
disposiciones de la CF. como parte de la estructura político-administrativa
del Estado nacional financiados con recursos de la
1992: Marcha por la Dignidad y el Territorio. nación.
1990-1994
1991: Ratificación del Convenio 169 de la OIT . 1992: Proyecto Especial de Titulación de Tierras y
1992: Creado el Consejo de Articulación de los Pueblos Catastro Rural (PETT) .
y Organizaciones Indígenas de Brasil (CAPOIB). 1993: Nueva Constitución Política quita el carácter
1993: Decreto 1.088 regula la creación de las proteccionista a las tierras comunales, e introduce
Asociaciones de Calbidos o Asociaciones de los conceptos del reconocimiento de la identidad
Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI) étnica como derecho fundamental de toda persona y
1993: Decreto 1.809 atribuye a los RI estatus 1994: Creado el Instituto Nacional de Desarrollo la jurisdicción indígena y el derecho consuetudinario
de municipios y crea reglas para la creación de Agrario (INDA) . dentro del territorio comunal.
asociaciones y cabildos indígenas. 1994: Ratificación del Convenio 169 de la OIT.
1995: Decreto reglamenta la constitución, 1995: Creado el Consejo de Nacionalidades y Pueblos
1996: Marcha por el Territorio, el Desarrollo y la 1996: Decreto 1.775 redefine el procedimiento para reestructuración, ampliación y saneamiento de los RI . del Ecuador (CODENPE), entidad oficial adscrita a la
Participación Política de los Pueblos Indígenas. el reconocimiento de los TI y incluye el principio de 1996: Instalada la Comisión Nacional de Territorios Presidencia de la República.
1996: Ley del Servicio Nacional de Reforma Agraria contradicción. Indígenas y la Mesa Permanente de Concertación con
crea el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) e los pueblos y organizaciones indígenas. 1998: Reforma Constitucional reconoce por primera
1995-1999
introduce el concepto de “Tierra Comunitaria de vez los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
Origen” acorde al convenio 169 de la OIT. 1998: Ratificación del Convenio 169 de la OIT .
1998: Programa Nacional para el Desarrollo de los
Pueblos Indígenas y Negros (PRODEPINE).
1999: Creadas Zonas Intangibles asociadas al PN 1999: Constitución Bolivariana asocia el derecho a la
Yasuní y Reserva del Cuyabeno, para la protección de propiedad colectiva de los TI al reconocimiento de la
los pueblos indígenas en situación de aislamiento. existencia de los Pueblos Indígenas.
2000: Marcha Indígena protesta contra la 2001: Ley 715 sobre transferencia de recursos a los RI 2001: Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y
2002: Marcha Indígena de Santa Cruz hacia La Paz comemoración oficial del “descubrimiento”. y normas para la prestación de servicios de educación Tierras de los Pueblos Indígenas.
2000-2004
exige convocar a una Asamblea Constituyente para 2002: Ratificación del Convenio 169 de la OIT. y salud. 2004: Ley de Organización y Régimen de Comunas 2002: Ratificación del Convenio 169 de la OIT.
introducir en la CPE los derechos de los pueblos 2002: Convenio marco instituye la Mesa Permanente (Codificación 2004 de la Ley de Desarrollo Agrario).
indígenas. 2004: Primer Campamento Tierra Libre. de Coordinación Interadministrativa (MPCI).
2005: Creada la Asociación de Pueblos Indígenas del 2005: Instituto de Desarrollo de Pueblos Andinos, 2005: Creada la Comisión Nacional de Demarcación
Brasil (APIB) . Amazónicos y Afroperuanos (INDEPA) . (CND), parte del Ministerio de Ambiente.
2005: Utilización por primera vez de la figura
de la “doble afectación” en la gestión de áreas 2006: Ley para la protección de pueblos indígenas u
2006: Ley de Reconducción comunitaria de la Reforma superpuestas. originarios en situación de aislamiento y en situación
Agraria. 2006: Creada la Comisión Nacional de Política de contacto inicial.
Indigenista (CNPI).
Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (Nueva York, 2007).
2007: Suscripción de la Declaración de la ONU sobre 2007: El COFOPRI (Formalización y Titulación de
los Derechos de los Pueblos Indígenas . Predios Rurales) asume las funciones del PETT.
2008: Suscripción de la Declaración de ONU sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas .
2005-2010
2008: Nueva Constitución de 2008 retoma preceptos 2008: Protesta indígena logra derogar decretos
2009: Constitución Política de 2009 reconoce el de la función social de la tierra, a más de los derechos legislativos que afectarían los derechos de las
derecho de los pueblos indígenas a la autonomía y al colectivos a los pueblos indígenas y las salvaguardas a comunidades indígenas.
autogobierno. la propiedad comunal. 2009: Nueva protesta (el “Baguazo) por el no
2010: Marcha indígena logra el reconocimiento de que cumplimiento en modificar los decretos que
los pueblos indígenas demandantes son los titulares afectarían a los territorios comunales.
de derechos colectivos en los TCO . 2010: Creada la Subsecretaria de Tierras y Reforma 2010: Creado el Ministerio de Cultura con un 2010: La CND pasa al Ministerio del Poder Popular
2010: Decreto Supremo (DS) 727 establece que las TCO Agraria (STRA), responsable de la asignación, Viceministerio de Interculturalidad, ente rector de la para los Pueblos Indígenas.
pasen a denominarse TIOC . titulación y expropiación de las tierras. política indígena.
2010: Ley Marco de Autonomías y Descentralización 2010: Transferida la función de saneamiento fisico
establece que las TCO son unidades administrativas legal de la propiedad agraria de COFOPRI a los
del Estado. gobiernos regionales.
Venezuela
Colombia
Ecuador
Guyana
Guyane
Bolivia
Franç.
Total
Brasil
Perú
período/país %
(km2)
Los TI de la Amazonía alcanzaron a 2014 una superficie total reconocida de 1.729.116 km2, y que según se observa
en la Tabla 4, se concentra cerca de la mitad de su superficie reconocida, entre los períodos de 1985-89 (25,0%) y
1990-94 (20,2%) (Mapa 3).
Aunque este nivel de reconocimiento está vinculado a la capacidad de presión y demanda de las organizaciones
indígenas en sus respectivos países –en su común reclamo por la tierra y por sus culturas– el proceso de
reconocimiento es diferente entre los países, los actores involucrados son varios, y en muchas oportunidades el
proceso de reconocimiento ha variado dentro del país mismo dependiendo de la política pública, y gobernante del
momento.
Antes de 1970 se había reconocido un 5,5% de la superficie total de TI a 2014, mientras que la mayor parte de la
superficie de los TI amazónicos se reconoció durante la década de 1990 (en conjunto, 33,1%), promovido por los
movimientos indígenas en busca del reconocimiento de sus derechos territoriales, para caer significativamente
luego del año 2000 (Gráfico 6).
Puesto que el estado (status) de los procesos administrativos puede conocer una serie de momentos a lo largo del
tiempo hasta alcanzar la titulación o formalización de las tierras comunitarias o indígenas, se reporta una parte de la
superficie de los TI de la Amazonía, como “sin reconocimiento oficial” o que aún no ha concluido estos procesos de
titulación y/o formalización según corresponda entre los diferentes países y que equivale a 19,4% de la superficie
total de los TI de la Amazonía (Tabla 6).
Venezuela concentra la inmensa mayoría de TI amazónicos reportados en este estudio, bajo esta categoría, aunque
se debe advertir que no fue posible disponer de información espacial sobre los TI sin reconocimiento en Brasil,
Colombia, Guyane Française y Guyana, evidentemente a más de Suriname, que no reporta superficie de TI de
ningún tipo. Considerados en su conjunto, los TI de la Amazonía suman 2.144.302 km2, lo que representa más de
una cuarta parte de la región (27,5%) como se observa en la siguiente información de resumen (Tabla 7 y Mapa 4).
Territorios Indígenas
Área de Participación
sin % de TI en la
País reconocidos total Amazonía en en el total
reconocimiento Amazonía
el país de TI
Bolivia 86.521 42.606 129.127 480.341 26,9% 6,0%
Brasil 1.116.915 s.inf 1.116.915 5.006.316 22,3% 52,1%
Colombia 258.068 s.inf 258.068 483.164 53,4% 12,0%
Ecuador 62.559 2.684 65.243 116.270 56,1% 3,0%
Guyana 31.623 s.inf 31.623 214.969 14,7% 1,5%
Guyane 7.152 s.inf 7.152 86.504 8,3% 0,3%
Française
Perú 154.067 53.609 207.676 782.820 26,5% 9,7%
Suriname s.inf s.inf - 163.820 - -
Venezuela 12.209 316.289 328.498 453.915 72,4% 15,3%
Total 1.729.116 415.188 2.144.302 7.788.119 27,5% 100,0%
Fuente: RAISG 2016b, elaboración propia.
departamental nacional
país/tipo de
directo/ Total
uso ANP directo indirecto directo indirecto transitorio
indirecto
Bolivia 19.982 17.357 2.716 40.055
Brasil 1.815 16.085 8.757 53.438 80.095
Colombia 31.765 31.765
Ecuador 1 3.528 11.256 14.785
Guyana 220 778 998
Guyane Franç. 3.689 2.963 6.652
Perú 299 657 8.433 3.516 12.905
Venezuela 2.276 2.276
Total 22.096 16.085 30.459 3.748 113.625 3.516 189.530
Fuente: RAISG 2016c, elaboración propia
Mientras tanto, para los TI no reconocidos se reporta una superficie total de 187.724 km2 de superposición con
las ANP, área que se concentra en unidades nacionales de conservación estricta o ANP de uso indirecto (87,7%), y
minoritariamente en las otras categorías de ANP (Tabla 9 y Mapa 5).
En términos regionales, cabría preguntarse si las normas que rigen a los sistemas nacionales o subnacionales
de ANP prevalecen sobre aquellas otras que favorecen al ejercicio de los derechos territoriales de los pueblos
indígenas, sobre todo en aspectos referidos al dominio. Tampoco se debería perder de vista que la institucionalidad
y mecanismos de política pública para la extracción de materias primas de la Amazonía o para el ordenamiento
territorial y la planificación del desarrollo por distintos niveles de gobierno (cercanía, municipal, subnacional,
nacional o federal), mantienen una interacción a veces directa, otras mediatizada, con las distintas entidades
territoriales amazónicas, especialmente comunidades y organizaciones indígenas, lo cual desafía su capacidad de
representación e interlocución. Precisamente, la planificación del uso del suelo o el reconocimiento de servicios de
los ecosistemas en la Amazonía, representan una emergente oportunidad para ordenar los diferentes objetivos de
conservación y protección reconocidos para los TI y ANP, quizá como se observa precisamente hoy en las áreas de
superposición identificadas ahora mismo a lo largo y ancho de la región amazónica.
Finalmente, se observa que en varios países de la región (a excepción de Suriname, para el cuál no tenemos
información de los TI) se encuentran áreas de superposición entre distintas categorías de protección (uso indirecto,
directo o transitorio) y una serie de áreas de ocupación tradicional, tierras comunales o TI que todavía no cuentan
con un procedimiento de reconocimiento formalizado, pero que han sido reclamados ante los respectivos Estados.
5 Consideraciones Generales
A partir de la década de 1970, una serie de mecanismos para la administración de ANP se consolidaron en la región
y permitieron organizar el actual proceso de creación por los gobiernos nacionales, pero también por otros niveles
subnacionales de gobierno, gracias a la definición e implementación de marcos regulatorios y procedimentales para
el aprestamiento y posterior declaratoria de áreas especiales de conservación, sobre todo de uso indirecto, pero
también para otras de uso directo con manejo sostenible. A diciembre de 2014, se reportaron un total de 1.710.912
km2 de ANP en la Amazonía (22,0%), las que se encontraban bajo distintas categorías de protección y se distribuyen
de manera desigual entre los países.
El proceso de reconocimiento de tierras, predios comunales o TI es diferente entre los países amazónicos, los
actores involucrados son varios y en mucho las oportunidades para los pueblos indígenas de iniciar y alcanzar un
reconocimiento efectivo de sus derechos territoriales, ha variado dentro del país dependiendo de la política pública
y gobernante del momento, pero también de su respuesta al movimiento regional y global a favor de los pueblos
y ecosistemas amazónicos. La mayor parte del reconocimiento de TI se dio entre los años 90 (cerca del 33%),
promovido por los movimientos indígenas en busca del reconocimiento de sus derechos territoriales.
La planificación del uso del suelo o el reconocimiento de servicios de los ecosistemas en la Amazonía (agua,
carbono, diversidad biológica o cultural), representan una emergente oportunidad para ordenar los diferentes
objetivos de conservación y protección reconocidos para los TI y ANP. Se encuentra que una buena parte de
los 2.144.302 km2 de los territorios indígenas de toda la Amazonía (incluyendo reconocidos oficialmente y sin
reconocimiento o en proceso) están superpuestos con ANP: 189.530 km2 sobre TI reconocidos y 187.724 km2 en TI
sin reconocimiento.
d. Solo fueron consideradas las superficies de ANP del continente, excluyéndose las áreas marítimas.
e. No se incluyeron en el análisis categorías cuyo énfasis no es la preservación, estos son los casos de las
Reservas Forestales de la Ley 2ª. de Colombia, las Reservas de Inmovilización y Reservas Forestales de Bolivia, y
las Áreas de Protección Ambiental de Brasil.
f. El análisis de superposición de TI y ANP se llevó a cabo empleando rutinas de SIG, mediante el cruce de
ambos temas.
Con respecto a las fechas de creación de ANP o del reconocimiento de las tierras indígenas, predios comunales o TI,
debe remarcarse una serie de criterios operativos para su procesamiento en este estudio:
Bibliografia
López A., V., Ulloa, J. y Aragón, J. (2016). Cartografía histórica de las Áreas Naturales Protegidas y los Territorios Indígenas de la
Amazonía Ecuatoriana. EcoCiencia-RAISG. Quito.
RAISG (2015). Deforestación en la Amazonía. 1970-2013. Sao Paulo. Red Amazónica de Información Socioambiental
Georreferenciada. Disponible en: www.raisg.socioambiental.org
RAISG (2016a). Cartografía de la dinámica de creación de ANP en la Amazonía. Sao Paulo. Red Amazónica de Información
Socioambiental Georreferenciada.
RAISG (2016b). Cartografía de la dinámica de reconocimiento de TI de la Amazonía. Sao Paulo. Red Amazónica de Información
Socioambiental Georreferenciada.
RAISG (2016c). Mapa de superposición entre ANP y TI en la Amazonía. Sao Paulo. Red Amazónica de Información Socioambiental
Georreferenciada.
Ricardo, F. y Macedo, V. (eds) (2004) Terras Indígenas & Unidades de Conservação da Natureza - O desafio das Sobreposições.
Instituto Socioambiental, São Paulo.
Veríssimo, A. et al. (2011). Áreas Protegidas na Amazônia brasileira: avanços e desafios. São Paulo, ISA e Imazon.
AMAZONÍA BOLIVIANA
Solamente a partir de la creación del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), en 1997, y el establecimiento
del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) es que se ha buscado un desarrollo en la creación de áreas que sea
sistemático, con sustento técnico y con la participación de los actores locales.
Categoria de Manejo
Reglamento General de Equivalencia Descripción
Áreas Protegidas UICN
Parque Nacional (PN) II Protección estricta y permanente de En el área que comprende los parques, santuarios
muestras representativas de ecosistemas o monumentos, está prohibido el uso extractivo
o provincias biogeográficas y de los y consuntivo de sus recursos renovables o no
recursos de flora, fauna, así como de las renovables y obras de infraestructura, excepto para
geomorfológicos, escénicos y paisajísticos identificación científica, ecoturismo, educación
que contengan y cuentan con una ambiental y actividades de subsistencia de
superficie que garantice la continuidad de pueblos originarios, debidamente calificadas y
los procesos ecológicos y evolutivos de sus autorizadas, en razón a que estas categorías bridan
ecosistemas. a la población oportunidades para el turismo
Santuario (S) III Protección estricta y permanente de sitios y recreación de la naturaleza, la investigación
que albergan especies de flora, fauna científica, el seguimiento de los procesos
silvestre endémicas, amenazadas o en ecológicos, la interpretación, la educación
peligro de extinción, una comunidad ambiental y la concientización ecológica, de
natural o un ecosistema singular. acuerdo a su zonificación, planes de manejo y
Monumento Natural (MN) IV Presentación de rasgos naturales normas reglamentarias.
sobresalientes de particular singularidad,
por su carácter espectacular, paisajístico
o escénico, de formaciones geológicas,
fisiográficas o yacimientos paleontológicos.
Reserva Nacional de Vida V Proteger, manejar y utilizar sosteniblemente, bajo vigilancia oficial, la vida silvestre.
Silvestre (RNVS) En esta categoría se prevé usos intensivos y extensivos tanto de carácter no extractivo o
consultivo como de carácter extractivo de acuerdo a su zonificación, este último sujeto a estricto
control y monitoreo referido exclusivamente a manejo y aprovechamiento de vida silvestre.
Área Natural de Manejo VI Compatibilizar la conservación de la biodiversidad biológica y el desarrollo sostenible de la
Integrado (ANMI) población local.
Constituye un mosaico de unidades que incluyen muestras representativas de ecorregiones,
provincias biogeográficas, comunidades naturales o especies de flora y fauna de singular
importancia, zonas de sistemas tradicionales de uso de la tierra, zonas para uso múltiple de
recursos naturales y zonas núcleo de protección estricta.
Reserva Natural de - Es el régimen jurídico transitorio de aquellas áreas cuya evaluación preliminar amerita su
Inmovilización protección, pero requieren de estudios concluyentes para su recategorización y zonificación
definitivas.
Superficie* (km2)
Etapa histórica
Nacionales Subnacionales Total
Germinación 1962 - 1991 53.148 35.381 88.529
Florecimiento 1992 - 1997 22.824 4.594 27.418
Letargo 1998 - 2005 - 1.546 1.546
Contradicción 2006 - 2014 - 25.642 25.642
Total 75.973 67.163 143.146
* Se tomó el área que está dentro de los límites de la Amazonía. La superficie fue calculada en SIG (Sistema de Información Geográfica).
El total de superficie de áreas protegidas en la región asciende a 143.146 km2, siendo el periodo de “germinación”
(entre 1962-1991) el momento en que una mayor superficie de áreas protegidas fue creada. Sin embargo, es
importante hacer notar que la evolución de la superficie no es la misma entre os periodos históricos descritos
cuando se trata de áreas protegidas nacionales y subnacionales. Lo que puede constatarse en el Gráfico 1.
Mientras que la creación de áreas protegidas nacionales se dio durante las dos primeras fases históricas, las áreas
protegidas subnacionales han sido más importantes durante la última etapa histórica.
No existe una relación entre el número de áreas protegidas y la superficie, pues si bien en las dos primera etapas
históricas se creó una superficie mayor de áreas protegidas, el número no lo fue. Es durante los dos último periodos
históricos que se ha creado un mayor número de áreas protegidas, siendo la mayoría de carácter municipal, y por
tanto, de un tamaño restringido (Gráfico 2).
Como referencia en cuanto a las superficies (según superficie oficial de creación), a nivel de áreas protegidas
nacionales, la más pequeña tiene 400 km2 (Cotapata) y la más grande tiene 15,2 mil km2 (Noel Kempff Mercado) ;
Gráfico 1. Relación entre superficie de ANP creadas Gráfico 2. Relación entre el número de ANP creadas
en la Amazonía boliviana y la etapa histórica en la Amazonía boliviana y la etapa histórica
Tabla 2. Creación de Áreas Protegidas por período, ámbito administrativo y tipo de uso
Gráfico 3. Número de Áreas protegidas creadas por período, ámbito administrativo y tipo de uso
Año Superficie
Categoría Nombre %
creación km2*
Área Protegida Nacional 75.973 53,1%
Area Natural de Manejo Integrado (ANMI) Amboró 1984 1.303 0,9%
Area Natural de Manejo Integrado Apolobamba 1972 2.679 1,9%
Area Natural de Manejo Integrado Madidi 1995 6.060 4,2%
Parque Nacional Amboró 1984 4.193 2,9%
Parque Nacional Carrasco 1991 6.517 4,6%
Parque Nacional Madidi 1995 12.457 8,7%
Parque Nacional Noel Kempff Mercado 1979 16.122 11,3%
Parque Nacional Tunari 1962 496 0,3%
Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Cotapata 1993 434 0,3%
Parque Nacional y Territorio Indigena Isiboro Securé 1965 13.053 9,1%
Reserva de la Biósfera Estación Biológica del Beni 1982 1.353 0,9%
Reserva de la Biósfera y Territorio Indígena Pilón Lajas 1992 3.872 2,7%
Reserva Nacional Amazónica Manuripi Heath 1973 7.432 5,2%
Área Protegida Subnacional 67.163 46,9%
ANMI Municipal y Zona Externa de Amortiguamiento Santos Reyes 2008 9.042 6,3%
ANMI Reserva Departamental Río Grande y Valles 2007 48 0,03%
Cruceños
Área de Protección de Cuencas Serrania de Paramarani 2007 56 0,04%
Área de Protección de Cuencas Tres Arroyos 2003 8 0,01%
Área Natural de Conservación y Manejo Eva Eva Mosetenes 1987 2.406 1,7%
Área Natural de Manejo Integrado Humedales del Norte 2012 4.919 3,4%
Área Protegida Municipal Cabeceras del río Maniqui 2007 2.814 2,0%
Área Protegida Municipal Churo Negro 2007 12 0,008%
Área Protegida Municipal Curichi El Cuajo 2002 4 0,003%
Área Protegida Municipal Lago San José 1995 165 0,1%
Área Protegida Municipal Lago Tumichucua 1995 4 0,003%
Área Protegida Municipal Laguna Yaguaru 2002 12 0,01%
Área Protegida Municipal Lagunas Santa Bßrbara y 2002 13 0,01%
Brava
Área Protegida Municipal lbaré - Mamoré 2011 292 0,2%
Área Protegida Municipal Pampas del Río Yacuma 2007 5.985 4,2%
Área Protegida Municipal Reserva Municipal Turistica 2006 488 0,3%
de Ixiamas
Monumento Natural Espejillos 2000 13 0,01%
Parque Departamental y ANMI Iténez 1986 14.303 10,0%
Parque Municipal Tequeje 1998 54 0,04%
Parque Regional Pedro Ignacio Muiba 1991 723 0,5%
Parque Regional Yacuma 1987 2.221 1,6%
Refugio de Vida Silvestre El Dorado 1988 1.724 1,2%
Año Superficie
Categoría Nombre %
creación km2*
Reserva Científica Ecológica y Arqueológica Kenneth Lee 1996 4.425 3,1%
Reserva de Vida Silvestre Bruno Racua 2005 722 0,5%
Reserva de Vida Silvestre Rios Blanco y Negro 1990 13.907 9,7%
Reserva Municipal Copaibo 2011 1.985 1,4%
Reserva Municipal San Ignacio 2001 427 0,3%
Reserva Nacional de Fauna Andina Incacasani Altamachi 1991 98 0,1%
Reserva Natural de Vida Silvestre Cicatrices de Meandros 2005 241 0,2%
Antíguos del Río Ichilo
Santuario de Vida Silvestre Chuchini 1998 52 0,04%
Total 143.136 100,0%
* Se tomó el área que está dentro de los límites de la Amazonía. La superficie fue calculada en SIG (Sistema de Información Geográfica).
Nacionales Subnacionales
Tipo de uso
# Superficie km 2
% # Superficie km2 %
Directo 7 35.753 25,0 30 67.163 46,9
Directo/Indirecto 1 434 0,3 0
Indirecto 5 39.786 27,8 0
Total 13* 75.973 53,1 30 67.163 46,9
* En la realidad son 11 áreas protegidas nacionales, pero en el caso de dos de ellas, Amboró y Madidi, que tienen una zona de uso directo y otra
zona de uso indirecto, se computó cada polígono en la columna respectiva de uso. Asimismo, existe una ANP nacional (Cotapata) de uso directo/
indirecto, para la cuál en el momento del análisis no se contaba con la zonificación. Por otra parte, sólo se tomó el área que está dentro de los
límites de la Amazonía.
Existe un total de 143.136 km2 declarados como áreas protegidas en la Amazonía de Bolivia, de éste total el 53% de
la superficie corresponde a 11 áreas protegidas nacionales con diferentes categorías de uso. El 47% restante son
áreas protegidas subnacionales, que entre municipales y departamentales suman 30.
A diferencia de que lo que sucede a nivel nacional, en donde casi en la misma cantidad de áreas protegidas se
permite un uso directo o indirecto, en el caso de las áreas protegidas subnacionales todas permiten usos directos. Esto
último es debido a que se permite el aprovechamiento ”sostenible” de los recursos naturales por la población local.
Un hecho muy importante a ser destacado es que las áreas protegidas subnacionales han permitido la conexión
entre áreas protegidas nacionales, constituyendo amplios corredores de conservación tales como el Corredor
Amboró-Madidi que se extiende inclusive hasta el Perú conectándose con el Parque Bahuaja Sonene y con
Tambopata; o el Corredor del Itenez, que constituye la única conexión entre los bosques secos Chiquitanos
y Chaqueños y la Amazonía. Si bien su creación no fue realizada con ese propósito, la suma de estos bloques
constituye, junto con los territorios indígenas, amplios espacios de gestión ambiental donde decisiones de manejo
de recursos naturales debería llevarse delante de una manera mucho más planificada y pensada.
Esto sin embargo no es real. Como hemos constado la creación de áreas protegidas en Bolivia se corresponde
con la etapa histórica relacionada a la cumbre de Río, la creación del Convenio de Diversidad Biológica (CDB)
y los compromisos asumidos en el marco de estos acuerdos. La reciente creación de áreas protegidas a nivel
departamental, y no nacional, sobretodo respondiendo a dos temas específicos: la protección de fuentes de agua y
como una “tabla de salvación” para reducir el avance de la frontera agrícola promovida por colonos y la agroindustria.
Existen dos factores que ponen en riesgo la permanencia y viabilidad de las áreas protegidas, tanto nacionales como
subnacionales. El primer factor tiene que ver con la visión de desarrollo en la Amazonía, visión que no es compartida
por todos los sectores. La posibilidad de explotación de hidrocarburos y minería en la región es alta, y las áreas de
uso frecuentemente se sobreponen con área protegidas. Existe una política pública que declara de interés nacional
estas actividades extractivas y han adecuado sus normas específicas, en donde –supuestamente– se tomarían las
previsiones necesarias para reducir el impacto en áreas protegidas de acuerdo a su zonificación. Sin embargo, la
evidencia muestra que en lo que hace a cumplir la normativa relacionada a impactos ambientales, el gobierno
central tiene serias limitaciones por lo que esperar que estas acciones se realicen con tecnología de bajo impacto y
evitando no solo impactos directos sino indirectos, es un asunto muy cuestionable.
El segundo factor tiene que ver con la ampliación de la frontera agrícola. Una vez más, existe una política pública
que promueve la ampliación de la frontera hasta llegar a 10 millones de ha (actualmente 4 o 5), en los próximos
años. Dado que en el caso boliviano resulta más rentable deforestar una hectárea de bosque que implementar
tecnologías apropiadas para sostener y mejorar la productividad, es de esperar que la frontera avance hasta los
límites mismos, o inclusive, en las áreas cuya categoría lo permita, la deforestación suceda dentro. El discurso
relacionado a la producción de alimentos es bien recibido por los sectores agroindustriales, que ahora cuenta con
un argumento válido para promover el crecimiento del área cultivada y donde se produce ganado.
4 El decreto supremo 727 del 6 de diciembre de 2010 modifica la nominación de Tierra Co-
munitaria de Origen TCO , sustituyéndola por Territorio Indígena Originario Campesinos TIOC.
Periodización en quinquenios
Desde principios de la década del 80 del siglo XX el movimiento indígena CIDOB tuvo como eje de su accionar la
reivindicación de la tierra y recursos naturales para los pueblos indígenas. Le tomó casi una década lograr un primer
reconocimiento del Estado a su demanda territorial. A partir de 1990 se inicia un proceso lento de respuesta del
Estado, siempre ante la presión y movilización indígena.
La siguiente tabla sintetiza el proceso y muestra como en el quinquenio 1995-99 el Estado admitió el mayor
número de demandas, siendo que los pueblos indígenas continuaron presentando nuevas demandas durante la
siguiente década (Tabla 1). A partir del 2009 hasta la fecha solo se registran procesos administrativos, siendo que
existen aún algunas demandas no atendidas por el Estado.
Tabla 1. Demandas territoriales indígenas: por quinquenio en km2, número de TIOC y proporción de
superficie sobre el total demandado al 2014 en la Amazonía boliviana
% de la superficie demandada / total
Quinquenio Km2 demandados* N° de TIOC demandantes
demandado al 2014
1990 - 1994 1.814 2 1%
1995 - 1999 113.642 25 88%
2000 - 2004 10.330 4 8%
2005 - 2009 3.341 2 3%
2010 - 2014 - - 0%
Total 129.127 33 100%
* Demanda admitida por la autoridad competente del Estado
Fuente: Elaboración propia (FAN) en base a CEDLA, 2011
Tabla 2. Consolidación legal territorial: superficie titulada en km2 por quinquenio y proporción de superficie
titulada respecto al total demandado al 2014 en la Amazonía boliviana
La legalización del acceso a la tierra no ha favorecido una consolidación efectiva de sus territorios. La ley INRA
vigente, estrictamente reconoce y titula propiedades agrarias. La titulación ha sido un proceso lento. En los primeros
diez años solo se tituló el 3% del total demandado. En el quinquenio 2000-2004 se logró un mayor avance (22%) y el
proceso de titulación se aceleró el 2006 con el gobierno del Movimiento al Socialismo, siendo que en el quinquenio
2005-2009 si tituló el 38% de lo demandado durante dos décadas.
campesinas andinas, aymaras y quechuas de menor alcance en lo que a derechos de acceso y propiedad de
recursos naturales se refería, e incorporaba el reclamo de la condición sociocultural sin disociación posible del
reclamo de la tierra-territorio5.
CIDOB en pocos años se convirtió en un movimiento nacional, adoptando en 1992, bajo la misma sigla, el nombre
de confederación. En agosto de 1990, su afiliada la Central de Pueblos Indígenas del Beni (CPIB) –que agrupa la
mayor diversidad de pueblos indígenas del país, asentados en territorio amazónico del Beni– condujo la histórica
“Marcha por la Dignidad y el Territorio” que logró el reconocimiento nacional de la diversidad cultural y de la
existencia de un nuevo actor político. Demandaron entonces, el reconocimiento jurídico de territorios y de derechos
de los pueblos indígenas basados en el Convenio 169 de la OIT, que fuera ratificado un año más tarde (1991) por el
país. En septiembre de 1990 el Estado reconoció por primera vez territorios de pueblos indígenas mediante decretos
5 En el proceso de avance de las organizaciones de tierras bajas, algunos pueblos adoptaron la denominación de
nativos, u originarios en el nombre de sus organizaciones. Fruto de las reivindicaciones de los movimientos sociales,
la CPE (2010) vigente ha recogido los términos ”originario“ “indígena“ “campesino” dentro de una sola categoría e
incorpora a los “afrodescendientes” e interculturales en el reconocimiento de derechos sociales, culturales y políticos.
Tabla 4. Consolidación legal territorial: Proporción de superficie titulada en cada TIOC respecto
a lo demandado por rangos, número y porcentaje de TIOC en la Amazonía boliviana al 2014
Un poco más del 45% de las TIOC lograron consolidar entre el 80% y 100% de la superficie demandada. La tercera
parte de las TIOC que corresponde a 11 unidades han consolidado entre el 40 y el 60% de la superficie demandada.
Cuatro TIOC han consolidado menos del 40% de su demanda. Como se puede observar en la Tabla 4 la consolidación
legal, luego de largos procesos ha conducido a la pérdida efectiva del control territorial sobre grandes superficies.
Información disponible muestra que la mayor parte de lo no consolidado ha quedado en manos de propietarios
privados, el resto son propiedades fiscales y zonas de servidumbre ecológica (CEDLA, op. cit.)
La consolidación de derechos de tierra de propietarios privados dentro de los territorios titulados en algunos casos
ha dado como resultado territorios discontinuos y con acceso a suelos poco fértiles y recursos naturales escasos
que dificultan un manejo sostenible de los mismos. Y de otro lado, el uso agropecuario de las propiedades privadas
al interior de territorios indígenas ejercen presión sobre los recursos naturales. Un ejemplo de esto es el caso de la
TIOC Cayubaba que ha consolidado el 26% de su territorio demandado, siendo que el 62% ha quedado en manos de
terceros (CEDLA, op. cit.).
Uno de los problemas más graves que enfrentan las TIOC para la sostenibilidad de su gestión territorial es la
superposición con derechos otorgados a la minería y la exploración y explotación petrolera, así como la construcción
de infraestructura de carreteras y de fuentes de energía hidroeléctrica proyectadas. Esto, unido a una débil
legislación para el ejercicio de la Consulta Libre Previa e Informada constituye la principal amenaza.
La reciente aprobación de la Ley Minera y Metalurgia 535 (28/05/2014) es considerada por los pueblos indígenas
de tierras bajas una amenaza para la sostenibilidad de sus territorios porque “consolida la política de expansión de
la minería en las tierras bajas de Bolivia y consolida la superposición de áreas mineras a territorios de los pueblos
indígenas, parques naturales y áreas de alto valor natural…”(Resolución Cumbre Social sobre Minería, Santa Cruz de
la Sierra, 6 de junio 2014). La ley disminuye exigencias y controles sobre las exploraciones y explotaciones mineras,
favoreciendo a los actores productivos mineros al garantizar derechos pre-constituidos en Tierras Comunitarias de
Origen - TCO (Art. 113, II). La ley incluye un mandato de elaboración de un “reglamento sectorial específico sobre
la consulta previa que deberá elaborarse en un plazo de 180 días” (Disposiciones transitorias Cuarta, II), que según
opinión de juristas estaría “desnaturalizando” el carácter de la consulta previa (Cejis; Miguel Vargas, 2014).
Si bien la legislación forestal (Ley 1.700) en el año 1996 otorgó derechos exclusivos sobre los bosques a los pueblos
indígenas en sus territorios, promoviendo actividades de manejo, en los últimos años estos están aprovechando sus
recursos maderables, cediendo sus derechos exclusivos a empresarios privados – quienes se ven atraídos por sus
bosques mejor conservados, mediante contratos de aprovechamiento a corto y largo plazo, dadas la insuficiente
capacidad técnica y económica de los pueblos indígenas.
En el año 2010 se incrementó el acceso al bosque bajo manejo maderable respecto al año 2005. El sector privado
pasó de 14 a 19 mil km2 y los indígenas duplicaron su superficie bajo manejo pasando de 8 mil km2 a 17 mil km2
Área protegida Nacional / Territorio km2 Área Protegida Subnacional / Territorio km2
Indígena Indígena
Apolobamba 81 Cabeceras del río Maniqui 1.673
Leco de Apolo 25 Consejo Tsiname 1.673
Leco de Larecaja 56 Cicatrices de Meandros Antíguos del Río Ichilo 219
Estación Biológica del Beni 340 Yuqui 14
Consejo Tsiname 340 Yuracare y Trinitaria El Pallar 205
Isiboro Securé 11.766 El Dorado 18
Isiboro Secure (TIPNIS) 11.765 Takana I 12
Madidi 6.130 Takana III 6
Leco de Apolo 3.508 Eva Eva Mosetenes 2.380
Leco de Larecaja 50 Consejo Tsiname 2.372
Pilón Lajas 5 Multiétnico (TIM) 8
San Jose De Uchupiamonas 2.170 Humedales del Norte 1.263
Takana I 398 Guarayo 749
Pilón Lajas 3.527 Yuracare (Coniyura) 13
Leco de Apolo 8 Yuracare y Trinitaria El Pallar 500
Mosetén 19 Iténez 10.173
Pilón Lajas 3.501 Itonama 10.173
Lago Tumichucua 4
Multiétnico II 4
Laguna Yaguaru 12
Guarayo 12
Pedro Ignacio Muiba 5
Sirionó 5
Rios Blanco y Negro 5.667
Guarayo 5.667
Santos Reyes 2.621
Cavineño 140
Takana I 8
Takana III 2.473
Tequeje 54
Área protegida Nacional / Territorio km2 Área Protegida Subnacional / Territorio km2
Indígena Indígena
Takana I 54
Tres Arroyos 7
Leco de Larecaja 7
Yacuma 1.083
Consejo Tsiname 136
Mojeño Ignaciano 156
Movima II 206
Multiétnico (TIM) 585
Total 21.844 Total 25.179
En la Amazonía boliviana, en total, cerca de 47.000 km2 se superponen entre áreas protegidas y territorios indígenas,
lo que equivale al 33% de las áreas protegidas y al 36% de los territorios indígenas (sin discriminar entre reconocidos
y no reconocidos).
Fuentes y Procedimientos
Para el análisis de la dinámica de creación de ANP y TI en la Amazonía boliviana se utilizaron los datos compilados/digitalizados/revisados/
ajustados por FAN a partir de fuentes oficiales responsables del reconocimiento (titulación) de TI y de creación de ANP; situación de información
disponible a diciembre de 2014:
- Territorios Indígenas (TI): La cobertura de TI con reconocimiento oficial (titulados) fue digitalizada a partir del mapa del Instituto Nacional de
Reforma Agraria (INRA, 2012) y los TI sin reconocimiento oficial (demandado) fueron adquiridos del Sistema Nacional de Información para el
Desarrollo (SNID, 2005); ambos obtenidos mediante Servicio WMS de la Infraestructura de Datos Espaciales del Estado Plurinacional de Bolivia
(http://geo.gob.bo).
- Áreas Naturales Protegidas (ANP): La cobertura de ANP nacionales se obtuvo del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP, 2014; obtenido
de http://geo.gob.bo); las ANP departamentales (en esta categoría se incluyen las municipales) se obtuvieron del Ministerio de Medio Ambiente
y Agua (MMAyA, 2012); Gobiernos Autónomo Departamentales de Santa Cruz (2013), Beni (2013) y Pando (2014); Gobierno municipal de
Ixiamas, 2009.
- El análisis de superposición de TI y ANP se llevó a cabo empleando rutinas de SIG, mediante el cruce de ambas coberturas.
En la tabla Evolución de la creación de las ANP en la Amazonía boliviana, se utilizó la información oficial de creación de ANP, no se realizó análisis
SIG.
Los análisis por quinquenio en ANP y TI se hicieron mediante análisis SIG considerando la situación a diciembre de 2014, tanto en el mapa como
en las tablas; es decir, no se consideró la configuración año a año de los límites que tuvieron cambios (reducción o ampliación) a lo largo del
tiempo.
Bibliografía
Albó, X. (1999). Iguales pero diferentes: hacia unas políticas interculturales y lingüísticas para Bolivia. Cuadernos de investigación
Nº 52. La Paz, Bolivia: Centro de Investigación y Promoción del Campesinado.
Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) (2012). Informe de avances y resultados 2011. Santa Cruz:
ABT.
Brockman, C.E. (ed). (1986). Perfil Ambiental de Bolivia. Washington: Instituto Internacional para el Desarrollo y Medio Ambiente &
USAID.
Chumacero, J.P. (ed). (2011). Territorios Indígena Originario Campesinos en Bolivia. Entre la Loma Santa y la Pachamama.
Fundación Tierra, La Paz.
CPTI y CIDOB (2007). 10 años de SAN-TCO, la lucha por los derechos territoriales indígenas de tierras bajas. Santa Cruz: Centro de
Planificación Territorial Indígena.
AMAZONÍA BRASILERA
1 Dinámica de la creación de ANP en la Amazonía brasilera
Recuento histórico
Ya en 1911, el Presidente de la República Hermes da Fonseca, con el fin de “frenar la devastación desordenada
de los bosques, que está produciendo efectos sensibles y desastrosos, incluyendo el cambio climático,” creó una
Reserva Forestal en Acre1, compuesta por cuatro áreas separadas a lo largo del alto río Acre, del alto Purús-Envira,
del río Gregório y alto Juruá, en el suroeste de la Amazonía brasilera. Los debates sobre la protección de especies en
peligro de extinción y el agotamiento de los recursos que dominaron el escenario en el viejo continente ejercieron
influencia especial en la emergente clase intelectual brasilera en gran parte formada en escuelas tradicionales
europeas. La figura de la Reserva Forestal fue utilizada más tarde en 1961 cuando se crearon otras nueve reservas en
la Amazonía brasilera, pero todo indica que tenían una finalidad transitoria de protección de los bosques hasta que
se definieran su uso, lo que sucedió a casi todas ellas. Las del Acre fueron reordenadas en diferentes ANP y parte de
ellas en TI, y las otras nueve fueron reconocidas como TI casi en su totalidad.
José Bonifacio, estadista e intelectual brasilero, y uno de los artífices de la Independencia de la República era, sin
duda, uno de los exponentes de la crítica ambiental brasilera, motivado en gran medida por la protección de los
recursos forestales desde principios del Siglo XIX. Él tenía una gran preocupación por la destrucción de los bosques,
porque había estudiado los efectos de la deforestación sobre la fertilidad del suelo en Portugal. En 1821, propuso
la creación de un sector administrativo especialmente responsable por la conservación de los bosques, ya que una
gran parte de la Mata Atlántica, especialmente en el noreste, había sido destruida para el uso de la madera (Dean,
2002; Cabral y Souza, 2002).
La historia de la creación de áreas protegidas en la Amazonía brasilera en comparación con el resto del país muestra
una situación muy específica resultante del proceso de ocupación y colonización del Brasil: además de la distancia
espacial de los grandes centros urbanos y los tomadores de decisiones, que se encuentra sobre todo en el sureste, la
Amazonía estaba lejos de ser entendida en su importancia y plenitud de los procesos ecológicos, la diversidad de los
pueblos indígenas y sus complejas redes de relaciones y múltiples paisajes derivadas.
En Brasil, la primera ANP creada fue el Parque Nacional de Itatiaia, en 1937, en la región sureste. En la Amazonía
brasilera, la más antigua ANP es el Parque Nacional de Araguaia, creado en 1959, inmediatamente seguido por el
Parque Nacional del Xingu y lel Bosque Nacional Caxiuanã, creados en 1961 y por el Parque Nacional de la Amazonía
y la Foresta Nacional de Tapajós, creados en 1974. Hasta 1979 habían nueve ANP en tres categorías diferentes en la
Amazonía brasilera: cuatro Parques Nacionales, tres Reservas Biológicas y dos Bosques Nacionales. En el mismo año
el total de ANP federales en el resto de Brasil era de 32, y la gran mayoría se concentraba en lo que reconocemos hoy
como el dominio de la Mata Atlántica.
Durante los años 1970 y 80, los proyectos de desarrollo de la dictadura militar (1964-1985) eran muy centrados en la
Amazonía como un territorio para ser “domado”. Las ANP creadas en este período siempre se localizaban en zonas
remotas. El gobierno civil posterior mantuvo la visión de las áreas naturales protegidas, así como de los territorios
indígenas, como obstáculos para el desarrollo.
2 Decreto nº 23.793, de 23 de enero de 1934, instituye el Código Forestal. Revocado y substituido por la Ley nº 4.771, de 15
de septiembre de 1965, que instituye el nuevo Código Forestal.
3 Decreto nº 84.017, de 21 de septiembre de 1979, aprueba el Reglamento de los Parques Nacionales Brasileños. Disponible
en: http://www.planalto.gov.br/ccivil_03/decreto/1970-1979/D84017.htm
4 Ley nº 6.902, de 27 de abril de 1981, dispone sobre la creación de Estaciones Ecológicas y Áreas de Protección Ambiental;
Ley nº 7.804, de 18 de julio de 1989, dispone sobre a Política Nacional de Medio Ambiente, sus fines y mecanismos de
formulación y aplicación, la Ley nº 7.735, de 22 de febrero de 1989, la Ley nº 6.803, de 2 de julio de 1980, y da otras
providencias; Decreto nº 89.336, de 31 de enero de 1984, dispone sobre las Reservas Ecológicas y Áreas de Relevante Interés
Ecológico.
5 El proyecto RADAM (Radar en la Amazonía) fue un proyecto de la dictadura militar brasilera, organizado por el Ministerio
de Minas y Energía a través del Departamento Nacional da Producción Mineral - DNPM, con recursos del PIN - Plan de
Integración Nacional. Creado en 1970, usaba un radar de visada lateral, para colectar datos sobre recursos minerales, suelos,
vegetación, uso de la tierra y cartografía de la Amazonía y áreas adyacentes de la región Noreste. Ampliado en 1975 para todo
el Brasil, vigoró hasta 1985.
Estadual Nacional
Total
protección total uso sostenible protección total uso sostenible
periodo # área (km2) # área (km2) # área (km2) # área (km2) # área (km2)
antes de 1970 2 9.074 1 3.231 3 12.305
1970-1974 1 10.710 1 5.274 2 15.984
1975-1979 1 15 3 33.731 4 33.746
1980-1984 17 56.160 1 2.208 18 58.369
1985-1989 2 752 1 6.860 7 24.835 12 37.041 22 69.488
1990-1994 9 26.685 5 17.720 1 9.432 8 22.137 23 75.974
1995-1999 12 8.838 31 40.908 2 5.791 10 34.199 55 89.736
2000-2004 22 19.419 11 48.648 5 54.315 22 64.506 60 186.888
2005-2009 9 72.947 25 157.471 10 112.532 25 100.341 68 443.291
2010-2014 2 765 1 769 1 6.739 3 486 7 8.759
Total 56 129.420 74 272.375 49 323.319 83 269.425 262 994.540
* No incluye las categorías Área de Protección Ambiental (APA) y Reserva Particular del Patrimonio Natural (RPPN). Excluyéndose el área de
superposición entre las ANP (v. la sección 1: 6. Fuentes, Métodos y Procedimientos de Análisis).
Hasta 1970, sólo tres ANP fueron creadas en la Amazonía por el gobierno brasilero: la Reserva Biológica Jaru, el
Parque Nacional de Araguaia y el Bosque Nacional Caxiuanã, totalizando un área de aproximadamente 11.000 km2.
Con excepción de Caxiuanã las otras dos fueron creadas en lo que hoy llamamos de arco de la deforestación, la
región directamente afectada por la expansión de la frontera agrícola de la Amazonía brasilera.
De 1970 a 1974 fueron creadas sólo dos ANP federales: el Parque Nacional de la Amazonía y el Bosque Nacional
Tapajós, ambas en la región de Itaituba, donde se estaba implementando la carretera Transamazónica, que cruzaría la
Amazonía de este a oeste, como parte del plan oficial de “integración” de la Amazonía al resto del estado brasilero.
En el período de 1975-1979, se crearon dos Parques Nacionales y una Reserva Biológica, todas en zonas remotas
de la Amazonía, siendo que los parques estaban completamente superpuestos en territorios indígenas aún no
reconocidos. En 1978 se creó el primer Parque bajo la responsabilidad del Estado, en Mato Grosso.
De 1980 a 1984, de las 18 nuevas áreas protegidas creadas, sólo una era de uso sostenible: el Bosque Nacional Jamari,
en el eje de la BR-364, cerca de Porto Velho, la región más ocupada de la Amazonía durante la dictadura militar.
De 109.214 km2 de ANP creadas durante la dictadura militar (1964-1985), más de la mitad (57.019 km2) estaban en
territorios indígenas aún no reconocidos en el período.
Gráfico 2. Creación de ANP por período, ámbito administrativo y tipo de uso (extensión en km2)
8 Los siringales tenían un barracón, local donde el patrón seringalista vendía alimentos y otros
productos a los siringueros, a precios muy altos y en un sistema conocido como “aviamento”: la
deuda era anotada y después descontada de lo que el siringuero debería recibir por la producción,
generando un sistema de esclavitud por deudas.
Cuadro 2. Ampliación y/o reducción de ANP nacionales, de 1995 a 2014, por mandato presidencial
Tal posicionamiento del gobierno federal no sólo causa pérdidas a las ANP nacionales: él también influye en el
manejo de las áreas protegidas estadales. En el estado de Rondônia, lugar de las Hidroeléctricas del Río Madeira
(Jirau y Santo Antônio), esta postura del gobierno federal condujo al intercambio de áreas entre el gobierno estadal
y el gobierno federal, permitiendo incluso oportunismos locales y legitimando el mal uso histórico de estas áreas.
En los últimos años, entre 2010 y 2014, cinco UC estadales en Rondônia sufrieron cambios de tamaño y 16 fueron
revocadas. El área total perdida en estas reducciones fue de más de 130 km2.10
La modificación de los límites de las áreas naturales protegidas se prevé en la Ley del SNUC y, siguiendo los
procedimientos legales necesarios, debía surgir como una manera de corregir errores técnicos o históricas injusticias
socioambientales, pudiendo ser un instrumento para la reducción de los conflictos locales, como la que hizo el
presidente Fernando Collor en 1991 para corregir un error histórico al revocar la creación de 11 Bosques Nacionales
que se superponían por completo a la TI Alto Río Negro, o cuando el presidente Lula redefinió los límites del Bosque
Nacional de Roraima, eliminando la superposición con la TI Yanomami. Otro ejemplo es la creación de la Reserva
Nacional Estadual
Grupo/Categoría
# Área Oficial (km2) % # Área Oficial (km2) %
Protección Total 48 320.067 31,9 62 131.531 13,1
Estación Ecológica 14 63.942 6,4 9 46.283 4,6
Monumento Natural 2 324 0,0
Parque 24 219.015 21,8 41 70.244 7,0
Reserva Biológica 9 37.108 3,7 6 12.617 1,3
Reserva Ecológica 1 1 0,0 1 1.000 0,1
Refugio de Vida Silvestre 3 1.064 0,1
Uso Sostenible 80 275.896 27,5 72 275.400 27,5
Área de Relevante Interés Ecológico 3 209 0,0 1 250 0,0
Bosque (Floresta) Nacional/Estadal 32 157.018 15,7 27 146.584 14,6
Reserva de Desarrollo Sostenible 1 647 0,1 19 110.670 11,0
Reserva Extractivista 44 118.022 11,8 25 17.896 1,8
Total 128 595.962 59,4 134 406.931 40,6
1. Considerando las extensiones oficiales que figuran en los instrumentos jurídicos. No han sido descontadas las superposiciones con otras ANP o
TI. Incluye las partes marítimas.
2. Aún existen 4 Áreas de Protección Ambiental (APA) nacionales, con 24.536 km2 y 41 estadales, con 210.832 km2, que no se contabilizan aquí.
Fuente: Instituto Socioambiental/Programa Monitoramento de Áreas Protegidas - SisArp (Sistema de Áreas Protegidas), 31/12/2014.
Las ANP no se distribuyen entre las categorías existentes de manera equivalente. Hay 65 áreas de conservación en
la categoría de Parques, por ejemplo, agregando los parques estadales y nacionales, lo que es más que la suma de
todas las otras de uso indirecto. Estas diferencias son en parte derivadas del proceso histórico de creación de las
mismas: hay que recordar que la Ley Federal que prevé la creación de Estaciones Ecológicas, por ejemplo, data de
1981; las más antiguas Estaciones Ecológicas federales de la Amazonía brasilera – Maracá (RR), Maracá-Jipioca (AP),
Río Acre (AC), Iquê (MT) y Taiamã (MT) – fueron todas creadas en el mismo año. Además, es importante señalar que
la condición para cada área no se debe sólo a sus atributos ecológicos y socioambientales, sino también al contexto
socioeconómico regional y la aceptación de las limitaciones y potencialidades que cada categoría trae en su
concepto. La APA, por ejemplo, una categoría en general de gran extensión y ocupación humana consolidada, más
orientada hacia la planificación del uso del suelo que para la conservación o la gestión de la sociobiodiversidad, es la
categoría más representativa en número de ANP estadales, totalizando 41. La segunda categoría más común entre
las ANP creadas por los gobiernos estadales es el Bosque Estadal, con 27 existentes en 8 estados de la Amazonía
Legal brasilera. Los gobiernos de los estados han creado más ANP de uso directo que de uso indirecto.
Lamentablemente, el escenario político actual muestra que tendremos dificultades para alcanzar los objetivos
para el año 2020. Además de las dificultades ya presentadas, la disputa por la tierra se intensificó aún más en los
últimos años en Brasil. A finales de abril de 2014, se formalizó el Frente Parlamentario en Defensa de las Poblaciones
Afectadas por las Áreas Protegidas (ANP y Tierras Indígenas), cuyo principal propósito es cuestionar y evitar la
destinación de las tierras cultivables para otros fines, sea para conservación o el reconocimiento de la ocupación
tradicional. El Frente contó con el apoyo de 216 diputados, más del 40% de los miembros de la Cámara en el
Congreso, y muchos de la llamada ‘bancada ruralista’, movimiento fortalecido por grandes propietarios de tierras
cuyo poder se ha ampliado enormemente en los últimos períodos presidenciales.
Recuento histórico
En Brasil, fue a partir de 1889, con la proclamación de la República, –que pretendía organizar, aparatos burocráticos
y administrativos para la gestión de las relaciones de poder entre los diferentes grupos sociales y el territorio (Lima,
1992)– que los indígenas pasaron a tener políticas específicas.
El Servicio de Protección al Indio (SPI), creado en 1910 como parte del Ministerio de Agricultura, Industria y
Comercio, se encargó de la “protección de los indios”, pero con el fin de convertirlos en pequeños agricultores
que podrían llegar a ser parte de la economía nacional y ser autosuficientes. En 1931, el SPI pasó a ser parte del
Ministerio de Trabajo, Industria y Comercio recién creado, y en 1934 pasó a formar parte del Ministerio de Guerra.
En los años 30 el reconocimiento de los indígenas buscó también garantizar la protección y la ocupación de las
fronteras (Lima, 1992). Desde 1937, con la dictadura de Getulio Vargas (Estado Nuevo, 1937-1945), el SPI vuelve
al Ministerio de Agricultura (1939), y la preocupación se convierte en su formación para el trabajo agrícola y su
integración a la población “civilizada”. El SPI administró las cuestiones indígenas hasta 1967, y su dirección fue
ejercida en su mayoría por oficiales del Ejército, bajo el signo del Marechal Cândido Rondon y de los servicios
telegráficos, también representativos del la “conquista” de la Amazonía.
Desde 1937 hasta casi la década de 1950, la Marcha al Oeste –lema del Estado Nuevo que buscaba controlar el
espacio geográfico, especialmente las fronteras internacionales, y que tuvo en la Fundación Brasil Central su órgano
más activo en la misión de colonizar el interior del país, estableciendo poblaciones y promoviendo la integración de
estos espacios distantes a la Nación– el patrón de reconocimiento de TI era el de distribuir pequeñas porciones de
tierra a ser trabajada por pequeños grupos de indígenas.
Hasta 1968, cuando las TI se reconocían principalmente a través de decretos presidenciales o de los gobernadores
estadales, 18 TI fueron reconocidas en un total de 99.823 km2, tres de ellas (los Parques Indígenas del Xingu,
12 A pesar del ISA tener la base más completa de datos sobre los actos normativos
relativos al reconocimiento de las TI, muchos de estos documentos se perdieron en los
rincones del SPI y de la Funai en sus inicios, por eso ni todas las tierras poseen informa-
ciones sobre el inicio del procedimiento de reconocimiento (documentos internos de la
Funai o del SPI que no se publican). En estos casos, consideramos como fecha de entra-
da del proceso de reconocimiento la del acto normativo más antiguo que se conoce.
TI Declaradas* TI Homologadas*
Presidente [período]
# superficie (km ) 2
# superficie (km2)
Dilma Rousseff [enero 2011 a diciembre 2014] 10 10.943 11 20.254
Luiz Inácio Lula da Silva [enero 2007 a diciembre 2010] 51 30.088 21 77.261
Luiz Inácio Lula da Silva [enero 2003 a diciembre 2006] 30 102.828 66 110.597
Fernando Henrique Cardoso [enero 1999 a diciembre 2002] 60 90.337 31 96.999
Fernando Henrique Cardoso [enero 1995 a diciembre 1998] 58 269.222 114 315.270
Itamar Franco [octubre 1992 a diciembre 1994] 39 72.417 16 54.324
Fernando Collor [marzo 1990 a septiembre 1992] 58 257.943 112 264.052
José Sarney [abril 1985 a marzo 1990] 39 97.862 67 143.705
14 http://www.cir.org.br/index.php/template
15 http://www.coiab.com.br/site/pagina/quem-somos/como-surgiu/
16 Local da llegada de los portugueses al Brasil en 1500.
Del total de tierras en proceso de reconocimiento o ya reconocidas, cerca de 130 TI tuvieron solicitud de revisión
de los límites y de éstas, 57 ya tenían GT creados para nuevos estudios. Diez estudios para ampliación ya tenían su
informe publicado, y otros seis tuvieron resolución declaratoria.
De las 51 TI que en 2014 se encontraban “en identificación”, sólo 6 fueron temporalmente protegidos por un
perímetro con restrcción al acceso de terceros, hasta la realización de estudios. Varias de estas tierras tuvieron sus
estudios finalizados, sin embargo, la presidencia de la Funai, que debía aprobar y publicar en el DOU fue impedida
políticamente por el Ministro de Justicia de aprobar nuevas TI.
Entre las 19 TI que se encontraban “aprobadas por la Funai” en 2014, dos habían sido aprobadas y publicadas en
octubre de 2009 (de los indios Munduruku), y todavía no habían recibido resolución declaratoria del Ministro de
Justicia hasta el 2014, a pesar del plazo para esto en el procedimiento oficial ser de 90 días.
Y entre las 29 TI que en 2014 tenían solamente el acto declaratorio del Ministro, está la TI Cachoeira Seca que tuve
sus estudios comenzados hace casi 30 años, pero aún no había sido homologada hasta diciembre de 2014.
TI ANP Superposición
en la TI na TI
nombre situación aislados nombre fecha de Área %
creación (km2)
Acre
1 Arara do Rio Declarada, 2009 PARNA Serra do 1989 25 11,8
Amônia Divisor
2 Arara do Rio Declarada, 2009 RESEX Alto Juruá 1990 122 57,8
Amônia
3 Arara/Igarapé Homologada, 2006 RESEX Riozinho da 2005 99 11,3
Humaitá Liberdade
4 Jaminawa /Envira Homologada, 2003 FLONA Santa Rosa 2001 710 87,5
do Purus
5 Rio Gregório Declarada, 2007 FES Rio Liberdade* 2004 426 21,9
6 Rio Gregório Declarada, 2007 RESEX Riozinho da 2005 29 1,5
Liberdade
7 Riozinho do Alto Homologada, 2012 sí FLONA Santa Rosa 2001 64 2,4
Envira do Purus
Amapá
8 Uaçá I e II Homologada, 1991 PARNA Cabo 1980 130 2,8
Orange
Amazonas
9 Acapuri de Cima Declarada, 2000 RDS Mamirauá* 1990 185 94,6
10 Balaio Homologada, 2009 PARNA Pico da 1979 379 14,7
Neblina
11 Balaio Homologada, 2009 REBIO Morro dos 1990 2.420 93,7
Seis Lagos*
12 Betânia Homologada, 1995 ARIE Javari-Buriti 1985 3 0,3
13 Betânia Homologada, 1995 ESEC Jutaí-Solimões 1983 55 4,5
14 Cué-Cué/ Declarada, 2013 PARNA Pico da 1979 2.006 25,4
Marabitanas Neblina
15 Diahui Homologada, 2004 FLONA Humaitá 1998 316 66,6
16 Inauini/Teuini Homologada, 1997 FLONA Mapiá- 1989 48 1,0
Inauini
17 Inauini/Teuini Homologada, 1997 FLONA Purus 1988 622 13,2
18 Jacareúba/ Restricción de uso, sí PARNA Mapinguari 2008 5.863 96,1
Katawixi 2007
19 Jacareúba/ Restricción de uso, sí RESEX Ituxi 2008 191 3,1
Katawixi 2007
20 Jaquiri Homologada, 1991 RDS Mamirauá* 1990 19 100,0
21 Médio Rio Negro II Homologada, 1998 PARNA Pico da 1979 489 15,5
Neblina
22 Porto Praia Homologada, 2004 RDS Mamirauá* 1990 42 100,0
23 São Domingos do Homologada, 2009 ESEC Jutaí-Solimões 1983 318 23,8
Jacapari e Estação
24 Uati-Paraná Homologada, 1991 RDS Mamirauá* 1990 95 7,5
Amazonas/Pará
25 Andirá-Marau Homologada, 1986 PARNA Amazônia 1974 896 11,3
26 Kaxuyana- Identificada, 2015 sí ESEC Grão-Pará* 2006 246 1,1
Tunayana
27 Andirá-Marau Homologada, 1986 FLONA Pau-Rosa 2001 217 2,7
Mato Grosso
28 Apiaká do Pontal e Identificada, 2011 sí PARNA Juruena 2006 1.093 10,9
Isolados
TI ANP Superposición
en la TI na TI
nombre situación aislados nombre fecha de Área %
creación (km2)
29 Apiaká do Pontal e Identificada, 2011 sí RESEC Apiacás* 1992 9.782 97,9
Isolados
30 Enawenê Nawê Homologada, 1996 ESEC Iquê 1981 2.197 29,3
31 Kawahiva do Rio Declarada, 2016 sí RESEX Guariba- 1996 28 0,7
Pardo Roosevelt*
32 Piripkura Restricción de uso, sí RESEX Guariba- 1996 38 1,6
2008 Roosevelt*
33 Portal do Declarada, 2010 PES Serra de Santa 1997 114 26,4
Encantado Bárbara*
34 Wedezé Identificada, 2011 RVS Quelônios do 2001 119 8,2
Araguaia*
Pará
35 Bragança/ Declarada, 2016 FLONA Tapajós 1974 136 100,0
Marituba
36 Munduruku- Declarada, 2016 FLONA Tapajós 1974 256 100,0
Taquara
Rondônia
37 Igarapé Lourdes Homologada, 1983 REBIO Jaru 1961 130 6,6
38 Massaco Homologada, 1998 sí REBIO Guaporé 1982 4.098 97,2
39 Rio Negro Ocaia Declarada, 2011 REBIO Rio Ouro 1990 331 25,3
(re-estudio) Preto*
40 Rio Negro Ocaia Declarada, 2011 RESEX Rio Ouro 1990 11 0,8
(re-estudio) Preto
41 Rio Negro Ocaia Declarada, 2011 RESEX Rio Pacaás 1995 952 72,8
(re-estudio) Novos
42 Uru-Eu-Wau-Wau Homologada, 1991 sí PARNA Pacaás 1979 7.090 37,8
Novos
Roraima
43 Raposa Serra do Homologada, 2005 PARNA Monte 1989 1.142 6,5
Sol Roraima
44 Yanomami Homologada, 1992 sí FLONA Amazonas 1989 15.973 16,7
45 Yanomami Homologada, 1992 sí PARNA Pico da 1979 11.253 11,8
Neblina
46 Yanomami Homologada, 1992 sí PES Serra do Aracá* 1990 15.258 16,0
Tocantins
47 Inãwébohona Homologada, 2006 PARNA Araguaia 1959 3.794 100,0
48 Utaria Wyhyna/ Declarada, 2010 PARNA Araguaia 1959 1.798 100,0
Iròdu Iràna
* Estas unidades presentan superposición con otras ANP acá listadas, en el mismo TI.
uso de las comunidades extractivistas en el caso de las Resex y RDS, lo que resulta legalmente incompatible con el
usufructo exclusivo de los indígenas.
Desde el Programa ARPA, los estudios para la creación de ANP de protección total fueron más cuidadosos acerca de
la presencia de comunidades, evitando la superposición. Sin embargo las ANP de uso sostenible en la última década
han resultado en superposiciones con TI, aumentando los conflictos entre los indígenas y extractivistas. Además,
parte de la población residente en la ANP está retomando la identidad indígena, y exigiendo el reconocimiento de
su territorio como TI. Hasta ahora esto viene sucediendo en un Parna, tres Resex, un Bosque Nacional y una RDS.
Estos casos están en estudio, pero hasta ahora ninguno ha sido finalizado.
Bibliografia
Almeida, M.W.B. (1996). The Struggles of Rubber Tappers. Massachusetts
ARPA: http://programaarpa.gov.br, consultado en mayo de 2014
Bicalho, Poliene Soares dos Santos (2010). Protagonismo indígena no Brasil: movimento, cidadania e direitos (1970- 2009). 464
pp. Tese (Doctorado en Historia) - Universidade de Brasília, Brasília. http://repositorio.unb.br/ bitstream/10482/6959/1/2010_
PolieneSoaresdosSantosBicalho.pdf
Cabral, N.R.A.J. y Souza, M.P. (2002). Área de Proteção Ambiental: planejamento e gestão de paisagens protegidas. São Carlos:
Rima Editora, 154 pp.
Carvalho, J.C.M. (1984). The conservation of nature in the Brazilian Amazonia. En: The Amazon: limnology and landscape ecology
of a mighty tropical river and its basin. H. Sioli (ed). Pp. 707-736. Dr. W. Junk Publishers, Dordrecht, Holanda.
Cunha, Manuela Carneiro da y Almeida, M.W.B. (2001). Populações Tradicionais e Conservação Ambiental. En: Biodiversidade na
Amazônia Brasileira: avaliação e ações prioritárias para a conservação, uso sustentável e repartição de benefícios. João Paulo
Capobianco et al. (org). São Paulo: Estação Liberdade - Instituto Socioambiental, 540 pp.
Dean, W. (2002). A Ferro e Fogo: A História da Devastação da Mata Atlântica Brasileira. São Paulo: Companhia das Letras. 484 pp.
Lima, A.C. de Souza (1992). O governo dos índios sob a gestão do SPI. En História dos índios no Brasil. CUNHA, Manuela Carneiro
da, (org), 1992. São Paulo: Companhia das Letras: Secretaria Municipal de Cultura: FAPESP.
MA-IBDF y FBC (1979). Plano do sistema de unidades de Conservação do Brasil. Brasília
MMA (2010). Secretariado da Convenção sobre Diversidade Biológica, Panorama da Biodiversidade Global 3, Brasília, Ministério do
Meio Ambiente, Secretaria de Biodiversidade e Florestas. 94 pp. Disponible en: http://www.cbd.int/gbo3/
RAISG (2015). Deforestación en la Amazonía (1970-2013). São Paulo.
Ricardo, Carlos A. (1996). Quem fala em nome dos índios? En: Povos Indígenas no Brasil 1991-1995. Pp 90-91. Disponible en:
http://pib.socioambiental.org/pt/c/iniciativas-indigenas/organizacoes-indigenas/historia
Ricardo, F. y Macedo, V. (eds). (2004) Terras Indígenas & Unidades de Conservação da Natureza - O desafio das Sobreposições.
Instituto Socioambiental, São Paulo.
Rios, Aurélio Virgilio V. (2004) Populações tradicionais em áreas protegidas. En: Terras Indígenas & Unidades de Conservação da
Natureza - O desafio das Sobreposições. Ricardo, F. y Macedo, V. (eds). 2004. São Paulo. Instituto Socioambiental.
Rylands, A.B.y Brandon, K. (2005) Unidades de Conservação brasileiras. Megadiversidade, Belo Horizonte, v. 1, n. 1, pp. 27-35.
Veríssimo, A. et al. (2011). Áreas Protegidas na Amazônia brasileira: avanços e desafios. São Paulo, ISA e Imazon.
AMAZONÍA COLOMBIANA
1 Dinámica de la creación de Áreas Naturales Protegidas en la Amazonía colombiana
La creación de áreas protegidas en Colombia se ha enfocado hacia la protección de la diversidad biológica
conservando diferentes tipos de ecosistemas, donde prima la importancia biofísica (conectividad, representatividad,
riqueza y singularidad, integridad ecológica, entre otros) y recientemente, se han considerado aspectos
socioeconómicos y valores culturales (servicios ecosistémicos, entre otros). La conservación ha sido una
preocupación del gobierno central desde 1938, año en el cual se creó por parte del Ministerio de Economía
Nacional, las primeras Reservas Forestales. Posteriormente en 1941, el país adhirió la Convención Panamericana
para la protección de la fauna, flora y bellezas escénicas naturales, en la cual se ratifica la posibilidad de creación por
parte de los países firmantes de áreas protegidas en sus diferentes categorías (parques, reservas y monumentos).
Poco después, en 1948, se declaró la zona de La Macarena como Reserva Biológica. En 1968 se estableció el Instituto
Nacional de los Recursos Naturales Renovables y del Ambiente (INDERENA) y los Parques Nacionales creados hasta
ese entonces pasaron a ser manejados por la División de Parques Nacionales de dicha autoridad ambiental1.
En el periodo de gobierno del presidente López Pumarejo (1934-1938), se abrió la puerta a la creación de zonas
de reserva forestal en los terrenos públicos o privados necesarios para el aumento del caudal hídrico, a través
del Artículo 10 de la Ley 200 de reforma agraria. El inicio del Sistema de Parques Nacionales Naturales, se dio en
1960 con la declaratoria de la primera área protegida de carácter nacional el Parque Nacional Natural Cueva de
los Guácharos con una extensión de 7 km2 2, área pequeña ya que no había más territorio libre de ocupación en
ese entonces. La creación de dicho parques fue con el fin de posibilitar la autorregulación ecológica del Guácharo
(Steatornis caripensis), por tal motivo en 1975 se amplió a 90 km2.
A partir de la firma del Convenio de Biodiversidad en 1992, ratificado en la Ley 165 de 1994, que obligó a los
firmantes a la creación de un Sistema de Áreas Protegidas (SINAP), se afianzó con la creación del sistema de parques
y fortaleció la Ley 99 de 1993. Por otra parte, se separó la conservación de la biodiversidad del desarrollo económico
del país, y se crearon espacios de concertación para construir apuestas al desarrollo de los territorios, a partir de
la participación de otro tipo de actores sociales. Es así como el SINAP, se conformó como el conjunto de áreas
protegidas, actores sociales y estrategias e instrumentos de gestión que articulan las áreas, para contribuir como un
todo al cumplimiento de los objetivos de conservación del país. En estas se incluyen todas las áreas protegidas de
gobernanza pública, privada o comunitaria, y del ámbito de gestión nacional, regional o local3.
La declaración de Áreas Protegidas del Sistema de Parques está en cabeza del Ministerio de Ambiente y su
administración y manejo, le corresponde a Parques Nacionales. Los principales elementos técnicos considerados
son aspectos sociales, culturales, económicos y políticos (Pérez y Zambrano, 2009). La ruta para la declaratoria es
planteada a partir de dos fases, una de aprestamiento donde se recoge, actualiza y analiza toda la información
necesaria sobre el área protegida, y una segunda fase de declaratoria correspondiente a las actuaciones de orden
administrativo.
1 http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=7914
2 http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=7914
3 http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.11
Categoría Descripción
Parque Nacional Natural Área de extensión que permita su autorregulación ecológica y cuyos ecosistemas en
general no han sido alterados substancialmente por la explotación u ocupación humana, y
donde las especies vegetales de animales, complejos geomorfológicos y manifestaciones
históricas o culturales tienen valor científico, educativo, estético y recreativo Nacional y para
su perpetuación se somete a un régimen adecuado de manejo.
Reserva Nacional Natural Área en la cual existen condiciones primitivas de flora y fauna, y está destinada a la
conservación, investigación y estudio de sus riquezas naturales.
Santuario de Flora Área dedicada a preservar especies o comunidades vegetales para conservar recursos
genéticos de la flora nacional.
Santuario de Fauna Área dedicada a preservar especies o comunidades de animales silvestres, para conservar
recursos genéticos de la fauna nacional.
Vía Parque Faja de terreno con carretera, que posee bellezas panorámicas singulares o valores naturales
o culturales, conservada para fines de educación y esparcimiento.
Fuente: Tomado de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/sistema-de-parques-nacionales-naturales/categorias-de-areas-protegidas/
En el marco del SINAP, se integra el Registro Único Nacional de Áreas Protegidas, la cual es una herramienta creada
por el decreto 2.372 de 2010 para que las autoridades ambientales registren las áreas protegidas de su jurisdicción
y los usuarios reconozcan, se documenten y consulten la información actualizada acerca de datos espaciales y
atributos básicos de las áreas protegidas de Colombia4. Establece que las categorías de áreas protegidas integrantes
del SINAP de carácter público y privado son: Áreas Protegidas Públicas, Áreas Protegidas del Sistema de Parques
Nacionales Naturales, Reservas Forestales Protectoras, Parques Naturales Regionales, Distritos de Manejo Integrado,
Distritos de Conservación de Suelos, Áreas de Recreación, Áreas Protegidas Privadas y Reservas Naturales de la
Sociedad Civil.
Junto con las áreas protegidas, existe la figura de la Reserva Forestal Protectora-Productora definida en la Ley
Segunda de 1959, como zonas destinadas para el aprovechamiento forestal, las cuales difieren a las categorías de
Parques Nacionales, ya que permite la sustracción de áreas para uso agropecuario.
4 http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=7914
Todas las áreas cuentan con un plan de manejo, con el cual se rigen las actividades presentes y futuras a realizar.
Estos planes, son el instrumento de planificación que orienta las acciones para el cumplimiento de los objetivos de
conservación de cada área. Sin embargo, cabe resaltar que es un instrumento flexible y dinámico, el cual debe ser
actualizado de acuerdo a las necesidades de cada área, y a la evaluación y monitoreo que se realice. Con éste, cada
área puede planificar sus recursos tanto humanos, como financieros y físicos. Un plan de manejo está estructurado
por tres componentes: diagnóstico, ordenamiento y plan estratégico5.
5 http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/frame_detalle.php?h_id=7914
6 http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.11
7 http://runap.parquesnacionales.gov.co/
8 http://www.parquesnacionales.gov.co/PNN/portel/libreria/php/decide.php?patron=01.0414
En últimas, las luchas de las organizaciones indígenas han tenido importantes logros que al mismo tiempo alientan
nuevas demandas en el camino del reconocimiento y materialización plena de los derechos de los pueblos
indígenas y del carácter pluriétnico y multicultural de la nación.
A nivel nacional existe la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), conformada en 1971, con el objetivo de
hacerle frente a la defensa y protección de la integralidad de sus identidades étnicas y considerar los derechos indígenas
especiales, colectivos y culturales. Esta organización tiene como función integrar los pueblos indígenas, conformando
una entidad organizativa que representa y ejecuta las acciones a nivel nacional para defender los intereses de estos
pueblos de Colombia. Actualmente la ONIC, trabaja en el apoyo, asesoría y acompañamiento a los pueblos indígenas en
6 áreas específicas: salud, educación, cultura, territorios y recursos humanos, y derechos y jurídica.
En el marco de la ONIC se encuentra la Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonía Colombiana (OPIAC),
quienes tienen como misión garantizar el manejo, control, administración, aprovechamiento y fortalecimiento del
territorio ancestral como fuente de vida para la humanidad. Se identifican como guardianes de la preservación de
la vida llena de significaciones propias, en estrecha armonía con el territorio, bajo la orientación de la Ley de Origen
y el Derecho Propio. En el marco de la OPIAC se agrupan los Cabildos y/o Asociaciones de Organizaciones Indígenas
de los departamentos de Amazonas, Caquetá, Guaviare, Guainía, Putumayo y Vaupés.
Para la Amazonía se registran las Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas Del Amazonas (AATI) quienes
tienen el derecho público, creado por el Decreto 1.088 de 1993 de fomentar y coordinar con las autoridades locales,
Situación a 2014
Actualmente, los territorios indígenas en Colombia se están viendo enfrentados a un vacío debido a las reformas
legislativas que están perjudicando la protección legal de dichas áreas. Decretos como el 1.320 de 1998, en el cual se
reglamenta la consulta previa con las comunidades indígenas y negras para la explotación de los recursos naturales
dentro de su territorio, hace que se disminuya la soberanía de los pueblos indígenas dando cabida a interés
económicos, al código de minas, la ley forestal y la ley estatuto de desarrollo (Olsen, 2008).
Bibliografía
CONPES (2011). Documento Consejo Nacional de Política Económica y Social - CONPES 3680 de 2010. Lineamientos para la
Consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Olsen, V. (2008). Marco legal para los derechos de los pueblos indígenas en Colombia. Human Rights Everywhere.
Pérez, A y Zambrano, H. (2009). Ruta metodológica para la declaratoria de nuevas áreas y ampliaciones en el Sistema Nacional de
Áreas Protegidas.
von Hildebrand, M y Brackelaire, V. (2012). Guardianes de la selva. Gobernabilidad y autonomía en la Amazonia colombiana.
AMAZONÍA ECUATORIANA
1 Dinámica de la creación de Áreas Naturales Protegidas en la Amazonía ecuatoriana
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía ecuatoriana 100
dictó la primera Ley de Gestión Ambiental (LGA) y se estableció un nuevo Plan Estratégico del SNAP (no oficializado)
en el que se lo reconfiguró en varios subsistemas: del patrimonio natural del Estado (PANE), de los gobiernos
seccionales, corporaciones regionales de desarrollo, comunales y del sector privado (Ibíd.). En 1996 la Comisión
Asesora Ambiental de la Presidencia de la República (CAAM), preparó la base política para la creación del primer
Ministerio del Medio Ambiente (MMA), el cual consiguió que el Presidente de la República decrete a inicios de 1999,
dos Zonas Intangibles (ZI), definidas como “…espacios protegidos de excepcional importancia cultural y biológica
en los cuales no puede realizarse ningún tipo de actividad extractiva…” (MMA-UE, 1999).
Las ZI declaradas a favor de pueblos de la reserva Cuyabeno (DE N° 551) y para los pueblos indígenas en aislamiento
voluntario (PIAV) del parque Yasuní (D.E. N° 552) (clanes Tagaeri-Taromenane) sin ser parte del SNAP, se superponen
además con tierras y TI de ocupación tradicional y desde su declaración están bajo responsabilidad del actual
Ministerio del Ambiente (MAE), resultado de la fusión del ex INEFAN y el ex MMA, a mediados de ese mismo año.
Así, el MAE asumió la rectoría y administración del SNAP y los bosques y vegetación protectores (BVP), pero más
recientemente de otras unidades de conservación, como son humedales, reservas de biosfera (UNESCO), iniciativas
privadas de conservación, áreas bajo incentivos de conservación o corredores biológicos (Suárez y Albán, 2001;
Elbers, op. cit.). Finalmente, con la Constitución de la República del 2008 (CRE 08) se institucionalizó la nueva
estructura del SNAP, con los cuatro subsistemas vigentes: del patrimonio natural del Estado (PANE); de los gobiernos
autónomos descentralizados (GAD); el comunal y el privado (CRE 08, Art. 405). En el presente estudio la superficie
de ANP en la RAE corresponde a la agregación de las áreas del subsistema PANE-ZI y BVP, tomadas de la información
oficial (MAE, 2014).
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía ecuatoriana 101
Cuadro 1. Categorías de Protección Integral en la Amazonía del Ecuador
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía ecuatoriana 102
Cuadro 2. Categorías de Uso Sostenible en la Amazonía del Ecuador
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía ecuatoriana 103
Tabla 1. Períodos de creación de ANP: Unidades del PANE y BVP de la RAE, según
superfície estimada (km2) y número de unidades (#)
En el Gráfico 1 se observa una tendencia a la disminución en la superficie de las ANP creadas a lo largo del periodo de
análisis (1970-2014). Para unidades PANE, entre 1975-1979 se concentran las dos terceras partes de la actual superficie
del subsistema y si se agrega la primera unidad creada durante el periodo anterior, se encuentra que la década de
los años 70 concentra las tres cuartas partes del total actual. Así, la creación de unidades del PANE en los siguientes
quinquenios llega a ser marginal (i.e. 37 km2 en 1985-1989), con excepción del período 1990-1994, en que se registra un
aporte significativo a la superficie del subsistema actual (3.264 km2), como se detalla en el Gráfico 1.
En el Gráfico 2, se observa que la dinámica del número de ANP creadas en la RAE (PANE y BVP), tiende a estabilizarse a
lo largo del tiempo, aunque el incremento en número de unidades registrado, contrasta con superficies cada vez más
reducidas (tendencias inversas). El aporte en superficie es significativo para BVP a partir de 1985, aunque la mayor área
y número de BVP creados durante el período de estudio, corresponden también al quinquenio 1990-1994, con más de
la mitad del área total y cerca de un tercio de unidades hoy. De ahí en más, los aportes son reducidos con excepción
del último quinquenio, por la creación de un BVP de extensión significativa.
En términos agregados (ANP y BVP) y comparados por décadas, como se ha advertido ya, durante los años 70 del
siglo pasado se crearon pocas unidades de conservación, pero que concentran cerca del 58% de la superficie actual
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía ecuatoriana 104
Mapa 1. Creación de ANP por período en la RAE
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía ecuatoriana 105
Gráfico 2. Dinámica del número de ANP (PANE y BVP) creadas por quinquenio en la RAE
de ANP, mientras que durante la década de los 90 se creó el mayor número de ANP en la RAE: 4 unidades del PANE
y 17 BVP (aunque hubo recategorizaciones y revisión de límites en varios de ellos); seguida por la década del 2000,
cuando se crearon 4 unidades del PANE y 16 BVP, registrándose de forma excepcional que la superficie de bosques
protectores casi duplicó la del subsistema PANE (Tabla 1, Gráfico 1). Sin embargo, las 44 ANP creadas entre 1990 y
2014 comprenden algo más de un tercio de la actual superficie bajo protección en la RAE. La década de los 80 es la
que menor aporte registra en términos de superficie y número de ANP (~ 5,6%). Para la primera mitad de la actual
década (2010-2014), se reporta un porcentaje equivalente a toda la década previa, en área (5,4%) y número de
unidades de protección (5,7%) al final del período de estudio.
De las 53 ANP creadas hasta hoy en la RAE, seis fueron declaradas mediante procedimientos administrativos
durante la década de 1970: la primera, un bosque protector y otras cinco unidades del actual subsistema PANE.
Luego de la expedición de la Ley Forestal (1981) y su última codificación (2004), se crearon las 47 ANP restantes,
advirtiéndose varios casos de recategorización, sobre todo de BVP a unidades PANE, como se verá adelante. En 2012
se creó la primera unidad del subsistema de Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) en la RAE con 159 km2,
y aunque son referidos ahora, no han sido incorporados en todas las estadísticas.
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía ecuatoriana 106
El ex INEFAN fue el responsable de la administración del SNAP hasta 1999, cuando fue absorbido por la autoridad
nacional ambiental, el actual MAE, sobre todo en respuesta a los requerimientos globales por una institucionalidad
mejor capacitada para la conservación, protección y uso sostenible de la biodiversidad. En estas tareas apoyó en
gran medida el movimiento ambiental ecuatoriano, especialmente para hacer frente al cambio de la cobertura
vegetal por la deforestación tropical y por el deterioro ambiental en la subregión petrolera. En esta década se
consolidaron grandes áreas de bosques protectores, así como bloques de patrimonio forestal del Estado (PFE) a
cargo del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGAP), que permitieron la ampliación de unidades del SNAP (pero
también para TI), desde fines del Siglo XX hasta la actualidad.
El rol del movimiento ambiental fue determinante en la generación de conciencia ambiental y participación
social frente a los problemas socioambientales en el Ecuador. El Comité Ecuatoriano para la Defensa del Ambiente
(CEDENMA), fue fundado en febrero de 1987, durante el primer Congreso Ecuatoriano del Medio Ambiente
en el que participaron 350 delegados de organizaciones populares, instituciones públicas, empresas privadas,
ONG ambientales nacionales e internacionales en el país. En 1995, el CEDENMA con la ex CAAM convocaron al
II Congreso en el que se volvió a debatir sobre los principales problemas ambientales del país. Hasta 2004 había
logrado integrarse en 35 directorios y altos niveles de representación de la sociedad civil ecuatoriana (Comité
interinstitucional para definir el Plan Ambiental Ecuatoriano, Mesa de trabajo REDD+, RAMSAR, etc.) (CEDENMA,
2009). Desde 2007 el rol de la sociedad civil en temas ambientales ha venido restringiéndose hasta el punto que en
2013 se establecieron por Decreto Ejecutivo 016, severas restricciones para la acción social en organizaciones no
gubernamentales en asuntos de interés público, por considerarse acciones político-partidistas, lo cual ha generado
un fuerte debate entre el tercer sector y el Estado.
Cuadro 3. Relación de áreas de ampliación y/o reducción de ANP en la RAE, entre 1990 y 2014, según perío-
do presidencial
Implicaciones de política de
Gobiernos Reducción Ampliaciones
extracción petrolera
Rodrigo Borja El 2 de abril de 1990 se A mediados de 1992 se La reducción del PNY para permitir
1988-1992 modificaron los límites del ampliaron los límites del PNY la explotación petrolera de 1990
Parque Nacional Yasuní (PNY) hacia el río Curaray al sur, hasta instrumentó la asignación de tierras
para excluir 678.220 ha, lo llegar a las 982.000 ha, casi su a indígenas, ya que a cambio de la
cual permitió consolidar el área actual (MAE, 2010). asignación se prohibió cualquier
bloque petrolero 16, a la vez En 1991 se amplió la RPF del impedimento a la actividad minera e
que se “adjudico” esta área Cuyabeno (RPFC) a 655.000 hidrocarburífera. Hoy, la mitad del PNY
para la conformación del ha aprox. (de las 255.000 ha está afectado por bloques petroleros,
territorio waorani junto con originales). incluidas vías, líneas y otras facilidades.
el área del ex protectorado. La ampliación RPFC afectó áreas de
(Andrade 2008) interés petrolero en la frontera norte
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía ecuatoriana 107
Cuadro 3. Relación de áreas de ampliación y/o reducción de ANP en la RAE, entre 1990
y 2014, según período presidencial
Implicaciones de política de
Gobiernos Reducción Ampliaciones
extracción petrolera
Sixto Durán Ballén En 1994 se registra una El 12 de mayo de 1992 se La reducción de RPFC estuvo
1992-1996 reducción de 50.000 ha aprox. amplió el P.N. Sangay a 517.765 relacionada con la ampliación de
en la RPFC. ha, de las 271.925 de inicio. infraestructura vial y nuevas áreas de
explotación petrolera
Mahuad – Noboa n.a n.a En 1999 se crearon las Zonas
1998-2002 Intangibles en PNY y RPFC, que se
superponen en casi 1´200.000 ha en
estas unidades PANE, para reforzar la
protección de varios pueblos indígenas,
sobre todo en aislamiento voluntario
Gutiérrez – Palacio A partir de 2006 se inició la n.a Las carreteras petroleras facilitaron la
2002-2006 exclusión de fincas por la colonización de las cabeceras del río
delimitación de la RPFC, con Cuyabeno, por lo que fueron excluidas
lo que llegó a su área actual de la reserva y la zona intangible entre
de 595.000 ha. 2006-2007.
Rafael Correa A partir de 2010 se registran En 2009 se creó el P.N. Yacuri Entre 2008 y fines de 2013 se promovió
2007-2014 cambios en las superficies de a partir del ex BVP Colambo- dejar bajo tierra el crudo del bloque
varios BVP, sobre todo al sur Yacuri (est.2002). En 2014 el ex ITT en el PNY, hasta que el gobierno
de la RAE, en parte para crear BVP de los ríos Colonso, Tena decidió promover su explotación en
nuevas ANP, pero también y Shiti (est.1998) cambió de un área equivalente al 1/1000 (1.000 ha
para liberar zonas de interés categoría a Reserva biológica y del PNY-ZI). A fines de 2013 se licitaron
minero registró un incremento superior bloques de la Ronda sur oriente, entre
a las 81.000 ha las provincias de Pastaza y Morona,
donde no hay ninguna unidad PANE,
solo un BVP
Elaboración: propia.
De la información disponible en este estudio, luce más acertado referir de procesos de exclusión de zonas de
interés extractivo (antes petrolero, hoy minero) en varias de las unidades del subsistema PANE, más que de
reducción de la superficie bajo protección, siendo el cambio de categoría un fenómeno mejor identificado. La
exclusión de estas zonas extractivas en ANP ha estado asociada a otro fenómeno de interés, que podemos llamar
de reconfiguración, tal como se observa en los casos del Yasuní y Cuyabeno, ya que a pesar de cambios registrados
a lo largo de los diferentes períodos de estudio, para el último año de análisis, sus superficies son mayores a lo
inicialmente establecido. Este proceso de exclusión-reconfiguración ha resultado funcional para los fines de la
política petrolera o minera con cuyas rentas se financia el Estado, más que para el fortalecimiento del SNAP.
Para el cambio de categorías de conservación se observa dos escenarios: desde un subsistema de menor jerarquía
de protección hacia el sistema nacional de áreas protegidas (SNAP) de mayor jerarquía, y entre categorías del
mismo subsistema (PANE actual). En el primer escenario, se favorecen las estrategias de conservación con criterios
más estrictos de manejo y protección, sobre todo cuando áreas de bosques protectores o patrimonio forestal han
servido de base para la declaración de nuevas unidades del PANE (Cofán-Bermejo, Colambo-Yacuri y Colonso-
Chalupas). En el segundo escenario, puesto que la enorme mayoría de categorías del SNAP son por naturaleza
protectivas, pero sobre todo por la creciente evidencia de intervención en estas unidades (independientemente
de su categoría de conservación), resulta debatible si un cambio entre estas categorías, favorece a fines de
conservación o manejo, estrategias y medios efectivos. De forma complementaria, la creación en 1999 de las
ZI puede mirarse no solo como una doble protección, sino también como la extensión de una categoría de
protección sobre otro espacio, esto es, entre ANP y TI, especialmente en la zona núcleo del PNY con el territorio
waorani para la conformación de la ZI Tagaeri-Taromenane (ZITT) (Cuadro 3).
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía ecuatoriana 108
Situación a 2014 de las ANP en la Amazonía ecuatoriana: superficie y categorías
Al 2014 la superficie bajo protección en la Amazonía ecuatoriana es de 40.728 km2 (35% de la RAE), que se distribuye
en 17 unidades del subsistema PANE (31.331 km2), 36 BVP (9.238 km2) y una unidad del subsistema GAD (159 km2)
como se muestra en el Mapa 2.
La superficie agregada de las unidades del subsistema PANE (Tabla 2) corresponde al 27% de la RAE, mientras que de
los 36 BVP (Tabla 3) abarca un 8% adicional. La superficie de la unidad del subsistema GAD es marginal (<0,1%) en el
conjunto de la RAE y de las restantes ANP, por lo que en lo sucesivo se considerará únicamente la estadística para
PANE (que incluye ZI) y BVP.
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía ecuatoriana 109
Tabla 3. Bosques y Vegetación Protectores (BVP) en la RAE, 2014
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía ecuatoriana 110
Mapa 2. Unidades de los subsistemas PANE y GAD, BVP y ZI en la RAE, al 2014
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía ecuatoriana 111
2 Dinámica socioambiental del reconocimiento de Territorios Indígenas
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía ecuatoriana 112
Además, el precepto de “propiedad plena” de la Ley de Fomento de 1979 fue retomado con la LDA, reconociéndose
el ejercicio a la propiedad colectiva de la tierra, el acceso a la titulación, la garantía de tenencia e incluso
nominalmente, para el “fortalecimiento de la propiedad comunitaria con criterio empresarial y producción ancestral”
(LDA, Codificación 2004-03). Ahora, algo que se ha criticado a esta ley agraria es haber establecido la posibilidad
de fraccionamiento de los predios comunales, abriendo puertas al mercado de tierras en el medio comunal, lo cual
expresamente prohibía la legislación de reforma agraria. Conocidas como legislación de contra-reforma, junto con la
referida ley se revisaron otras, como la de comunas, tierras baldías o fomento agrario, con la finalidad de actualizar la
garantía a la propiedad de la tierra (incluida la comunal) pero sobre todo, para facultar el fraccionamiento de predios
comunales y proceder -previo el cumplimiento de ciertos requerimientos- a la transferencia de dominio privado.
Pero, también desde 1998 se promovió la titulación, compra y adjudicación de tierras comunitarias con aportes de
organismos multilaterales, mediante convenio entre el INDA y el Consejo de Pueblos y Nacionalidades (CODENPE), a
través del Proyecto Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Negros del Ecuador (PRODEPINE), hasta el año 2001 (FIDA,
2002).
La reforma política de 1998 permitió el desarrollo constitucional de los derechos colectivos de los pueblos indígenas,
entre otros los derechos territoriales, para reforzar la gratuidad de la tierra y de los procesos de adjudicación,
incluso para la conformación de circunscripciones territoriales indígenas (CTI), como regímenes especiales de
administración política del Estado. Más allá de ciertas experiencias auto-referidas entre los shuar de Zamora
(Kingman, 2007; Fundación Natura, 2010) o entre comunas kichwa de Pastaza, formalmente no se ha reconocido
por el Estado una CTI en la RAE hasta la presente fecha, sobre todo por falta de un marco regulatorio vigente. Ahora
bien, en este contexto de apertura al mercado de tierras en el medio rural, se debe remarcar también la evolución
observada en la Ley de Tierras baldías y colonización, que en su última codificación de marzo del 2004, establecía
taxativamente: “No se consideran tierras baldías, las tierras comunitarias de posesión ancestral de pueblos indígenas
que se autodefinen como nacionalidades de raíces ancestrales…” (Art. 1).
Desde 2007 el MAE está facultado para legalizar la asignación de tierras del patrimonio forestal y bosques
protectores, a posesionarios que demuestren presencia anterior a la creación de estas, y que en el caso de
pueblos indígenas o tradicionales les garantiza – nominalmente – gratuidad en las asignaciones. Finalmente, la
vigente Constitución del 2008 retomó los preceptos de 1998 para la garantía y salvaguardas de tierras comunales,
desafiando así a toda la demás legislación a ordenarse bajo sus lineamientos, y enfrentar así los crecientes procesos
de fragmentación y venta de predios comunales de los pueblos y nacionalidades amazónicas. En 2010 en el MAGAP
se creó la actual Subsecretaría de Tierras y Reforma Agraria (STRA), la que cuenta con una regulación técnica muy
clara para la asignación, legalización, titulación y expropiación de las tierras rurales, así como para su organización en
un catastro nacional, donde se prevé incluso esquemas de gestión descentralizada por los gobiernos municipales,
incluida la transferencia de responsabilidades de organización del catastro, con lo que los aspectos de gobernanza
de TI se vuelven todavía más complejos.
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía ecuatoriana 113
Convenio 169-OIT y la reforma constitucional, favorecieron el desarrollo de los derechos territoriales de los pueblos
indígenas, los que diez años más tarde fueron recuperados en la vigente Constitución, sobre todo para las garantías
y salvaguardas a la propiedad comunitaria de la tierra. A continuación se presenta una síntesis de los principales
instrumentos nacionales. (Cuadro 4).
Norma /mecanismo de
Contenidos clave
política
El Art. 57, obliga al Estado a garantizar el ejercicio de derechos de los pueblos indígenas, tales como: “Conservar
la propiedad imprescriptible de sus tierras comunitarias, que serán inalienables, inembargables e indivisibles…”
(numeral 4); “Mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación gratuita
(num. 5); “Participar en el uso… de los recursos naturales renovables [de] sus tierras”; “No ser desplazados de
sus tierras” (num. 11). En este mismo artículo advierte: “Los territorios de los pueblos en aislamiento voluntario
Constitución de la República
son de posesión ancestral irreductible e intangible y en ellos está vedada todo tipo de actividad extractiva.
del Ecuador, 2008
El Estado adoptará medidas para garantizar sus vidas, hacer respetar su autodeterminación y voluntad de
permanecer en aislamiento… la violación de estos derechos constituirá delito de etnocidio…”
En el Art. 60 se establece que los pueblos indígenas “podrán constituir circunscripciones territoriales para la
preservación de su cultura…” Ahí mismo reconoce “a las comunas que tienen propiedad colectiva de la tierra,
como una forma ancestral de organización territorial”.
El COOTAD se oficializó en 2010 para definir la vigente organización político-administrativa del Estado en el
territorio, así como el régimen de ordenamiento territorial para los diferentes niveles de Gobiernos Autónomos
Descentralizados – GAD– (Provinciales, Municipales y Parroquiales). Sin embargo, se vio la necesidad de “…
clarificar la normativa vigente en relación a la creación de circunscripciones territoriales, en lo referente a
los requisitos de población y territorio con la finalidad de fortalecer los procedimientos vigentes”. Así, al
Ley Orgánica Reformatoria procedimiento para la declaración de Cicunscripciones Territoriales Indígenas bajo régimen especial de
al Código Orgánico de administración, se prevé un cambio en el Art. 10: [Sustitúyase el primer inciso del artículo 93, por el siguiente:
Organización Territorial, “Artículo 93.- Naturaleza de las Circunscripciones Territoriales de Comunidades, Pueblos y Nacionalidades
Autonomía y Descentralización Indígenas, Afroecuatorianas y Montubias.- Son regímenes especiales de Gobierno Autónomo Descentralizado
(COOTAD) (R.O. No 166 del establecidos por libre determinación de los pueblos, nacionalidades y comunidades indígenas,
21.01.2014) afroecuatorianas y montubias, en el marco de sus territorios ancestrales, respetando la organización político
administrativa del Estado, que ejercerán las competencias del nivel de gobierno autónomo correspondiente.
Se regirán por la Constitución, los instrumentos internacionales y por sus estatutos constitutivos para el pleno
ejercicio de los derechos colectivos. Contarán con los recursos provenientes del Presupuesto General del
Estado que les correspondan. El estatuto constitutivo deberá contar con el dictamen favorable de la Corte
Constitucional previo a la realización de la consulta popular”.
Art. 1.- Comuna corresponde a “Todo centro poblado que no tenga la categoría de parroquia, que existiera en
la actualidad o que se estableciere en lo futuro…”
Art. 17.- Atribuciones del cabildo: “…d) Defender, judicial o extrajudicialmente, la integridad del territorio
Ley de Organización y
que pertenezca a la Comuna, y velar por la seguridad y conservación de los bienes en común… f ) Estudiar
Régimen de Comunas,
la división de los bienes en común… en caso de fraccionamiento de predios comunales se requerirá la
Codificación 2004-04
resolución de dos terceras partes de la asamblea general…siendo prohibido el fraccionamiento de los
páramos, así como de las tierras destinadas a la siembra de bosques…”
Art. 22.- Las Comunas campesinas legalmente constituidas, podrán agruparse en federaciones provinciales.
En el Capítulo I, De los Objetivos (numeral f ) se hace referencia a dar garantía de seguridad tanto a la tenencia
individual, como a la colectiva de la tierra, facilitando el acceso a la titulación de la tierra. Se establecen tres
formas de acceso a la tierra, la primera correspondiente a la tierra de colonización o tierra baldía, la segunda
forma la referente a las tierras de expropiación o que de cualquier otra manera retornan al patrimonio de
la STRA (ex IERAC, ex INDA) y la tercera que son las otras tierras que no son baldías y que corresponde su
legalización por ser de “posesión ancestral”. En el Art. 37 se faculta la entrega de tierras de su patrimonio por la
actual Secretaría de Tierras y Reforma Agraria (STRA), creada con Decreto ejecutivo 373 (28.05.2010)
En el Capítulo VIII, Transferencia de Dominio, Adjudicación y Titulación de Tierras Rústicas, establece en el
Ley de Desarrollo Agrario,
Artículo 49 de Legalización que “el Estado protegerá las tierras del INDA que se destinen al desarrollo de las
expedida en 1994, codificada
poblaciones montubias, indígenas y afroecuatorianas y las legalizará mediante adjudicación en forma gratuita
en 1997 y su última
a las comunidades o etnias que han estado en su posesión ancestral, bajo la condición de que se respeten
codificación de 2004-03
tradiciones, vida cultural y organización social propias. Con este párrafo la Ley de Desarrollo Agrario otorga
cont./ Ley de Desarrollo
reconocimiento a la “posesión ancestral” de los pueblos indígenas, afroecuatorianos y montubios y establece
Agrario, expedida en 1994,
como beneficiarios tanto a comunidades, como a etnias. Esto implica que se abre el espectro de la legalización
codificada en 1997 y su última
más allá del ámbito de lo comunitario, por tanto bien puede caber el espectro de la legalización global de un
codificación de 2004-03
territorio reivindicado por una nacionalidad.
En los Art. 50 y 51 de la Codificación de la Ley de Desarrollo Agrario, se faculta a la STRA a adjudicar tierras de
su patrimonio -entre otras- a comunidades indígenas para su producción eficaz y cuyos planes de manejo no
afecten al ambiente; el avalúo de tierras a través de la entidad competente, para lo cual se “exige a los usuarios
la presentación de levantamiento planimétrico georreferenciado e informe de linderación del predio a titularse,
documentos que deben cumplir con los parámetros técnicos mínimos”. El decreto ejecutivo D.E. No. 1092
(18.05.2008) publicado en R.O. 351 (3.06.2008) dispuso que el MAGAP defina la metodología para identificación
de predios rústicos a registrarse en catastro municipal.
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía ecuatoriana 114
Cuadro 4. Legislación de Tierras comunales y TI en la RAE
Norma /mecanismo de
Contenidos clave
política
Ley Forestal y de Conservación En su Art. 38 faculta al MAE adjudicar áreas del Patrimonio Forestal del Estado (PFE) a favor de cooperativas u
de Áreas Naturales y Vida otras organizaciones de agricultores directos.
Silvestre. Codificación 2004
Libro III del Texto Unificado En los Art. 78 y 79 se determina que para la adjudicación de tierras del PFE a organizaciones, personas
de Legislación Secundaria naturales o jurídicas legalmente establecidas con actividad forestal, el MAE seleccionará y delimitará las áreas
(TULAS) susceptibles de adjudicación.
Se argumenta la necesidad de “solucionar conflictos de tenencia de la tierra dentro del PFE, BVP públicos y
bosques nativos o ecosistemas cubiertos con vegetación nativos a favor de personas naturales o jurídicas
Norma Ministerial 265 del
que tengan derecho…” En Art. 2 se establece que la adjudicación es gratuita para “comunidades o pueblos
MAE Procedimiento de
indígenas y afro-ecuatorianos en posesión ancestral” y que “se instrumentará a través de un Expediente de
Adjudicación de Tierras
Adjudicación gratuita…” En Art. 7 se definen las condiciones, siendo la adjudicación de tierras “…en forma
(11.09.20007), reformada por
colectiva y como cuerpo cierto; tierras que no podrán ser fraccionadas, gravadas ni enajenadas y la comunidad
Acuerdo Ministerial 011 del
adjudicataria deberá aprovecharlas de acuerdo a lo previsto en el plan de manejo…” Las tierras adjudicadas
9.02.2008.
del PFE serán deslindadas, mientras que en el caso de BVP “cambiarán únicamente de dominio y seguirán
formando parte del mismo bosque…”
Resolución Administrativa 009 Establece el protocolo técnico que regula los procesos de adjudicación de tierras rurales.
(27.12.2012) del MAGAP-STRA
Acuerdo del Ministerio del En su Glosario (Cap. VI) mantiene la definición de “Tierras Comunitarias” del anterior A.M. No 399 del 16.08.2004
Ambiente No 0125 (R.O. No sobre el Manejo Forestal Sostenible de Bosques Húmedos, así: “Áreas cuyos propietarios o posesionarios
272 del 23.02.2015) legítimos son todos los miembros de una comunidad o asociación legalmente constituidas”.
Establece como uno de los principios del SNAP que se reconocerá, respetará y fortalecerá la identidad y
diversidad cultural promoviendo la protección y valoración de los conocimientos, innovaciones y prácticas
tradicionales de los pueblos indígenas, afroecuatorianos y comunidades locales (MAE, 2007: 15). Sin embargo,
Plan Estratégico del Sistema
la Ley Forestal no permite el reconocimiento legal de la propiedad de las tierras indígenas dentro de las áreas
Nacional de Áreas Protegidas
protegidas, lo cual provoca que en algunos casos las comunidades entren en conflictos con el Ministerio del
del Ecuador (2007)
Ambiente. De ahí que para viabilizar la participación de las comunidades indígenas, se hayan desarrollado
convenios de apoyo y participación en el manejo.
Elaboración: propia.
Fuentes: Normas y registros oficiales referidos
Periodización de la superficie de TI
Se debe señalar que el reconocimiento de tierras comunales o TI por las autoridades gubernamentales, no ha
implicado en todos los casos una legalización o titulación efectiva, sobre todo por deficiencias o debilidades en
las entidades responsables (i.e. ex IERAC). Este proceso resultó ser tan complejo y dinámico, que es difícil hasta
la actualidad disponer de una base de información organizada con las superficies y fechas de reconocimiento o
asignación y titulación, lo cual ha condicionado una mejor presentación y análisis de los datos en este estudio. Por esto
no se pudo aplicar una metodología de periodización por quinquenios (tal como en el análisis de ANP en este mismo
estudio). Aunque se registra un área sin información cercana a los 9.000 km2 de TI de la RAE, se identifican cuatro
grandes fuentes de información sobre periodización y área aproximada legalizada, sin que sean consecutivas:
Período IERAC: 1964-1994, cuando se asignó y tituló predios en propiedad privada a nombre de una comunidad,
pero luego predios comunales, en un área aprox. de 40.000 km2 en la RAE.
Período INDA-PRODEPINE: 1997-2002, cuando se tituló más de 2.000 km2 de TI en la RAE.
Período MAE: 1999-actualidad, para el reconocimiento de aproximadamente 10.000 km2 de ZI en superposición
con dos unidades del subsistema PANE, pero también para la regularización de tierras en PFE y BVP, así como en
el establecimiento de convenios de co-manejo con organizaciones indígenas en áreas del PANE (sin estimar).
Período STRA: 2010-actualidad, durante el cual que se reportan dos procesos de legalización de TI, en un área
menor a los 1.000 km2 hasta fines de 2014, solo en el centro sur de la RAE.
La información recabada por diferentes medios ha sido consolidada en una base de datos que –sin ser exhaustiva–
nos permite advertir que el reconocimiento de tierras comunales en la RAE se concentra durante los 30 años
de vigencia del ex IERAC (1964-1994), ya que con anterioridad, salvo poquísimos casos vinculados a la política
de fronteras vivas con los canelo-quichua de Pastaza, no es posible registrar otros procesos de reconocimiento,
asignación y legalización a favor de comunas indígenas amazónicas. Luego, el ex INDA, PRODEPINE y la actual
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía ecuatoriana 115
STRA han trabajado de forma cada vez más planificada, a favor de la titulación, compra y asignación de tierras
comunales y TI, sobre todo en áreas de difícil accesibilidad (FIDA, 2004; Beltrán y Narváez, 2012). Finalmente, el MAE
ha consolidado entre 2007-2011, procesos de delimitación de las ZI y ANP del Yasuní y Cuyabeno (Ormaza y Bajaña,
s/f ), pero también en el establecimiento de acuerdos de co-manejo, sobre todo en áreas de tradicional ocupación
por el pueblo a´i-cofán del actual parque Cayambe Coca, bosque protector Cofán-Bermejo, así como con algunas
comunas shuar colindantes con las reservas El Zarza y Cerro Plateado en la Cordillera del Cóndor (Kingman, op. cit.).
Cabe remarcar, que todas estas han sido respuestas a un proceso histórico de demanda por la tierra, impulsados
por comunas y organizaciones indígenas de la RAE (las federaciones provinciales y la confederación regional,
CONFENIAE) y del país (CONAIE).
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía ecuatoriana 116
Durante la década de 1980 se consolidó una serie de federaciones provinciales (organizaciones de segundo grado,
OSG) y una confederación regional amazónica (CONFENIAE), que junto con las restantes del país constituyeron la
Confederación Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) en 1986. Las organizaciones de base (entidades
territoriales), tal como desde el inicio, reclamaban derechos territoriales bajo criterios de “ancestralidad” y propiedad
comunal de la tierra, lo que incluía el cumplimiento de los requerimientos de ley para organizarse en cooperativas
de producción y acceder así a títulos globales o comunales de la tierra, lo cual se intensificó en los años previos a
los 500 años de resistencia indígena (Juncosa, 1992). Entre 1989 y 1992 se realizaron una serie de movilizaciones y
marchas de los pueblos indígenas, lo que significó que las Federaciones provinciales y Confederaciones regionales
y nacional, plantearan el reconocimiento por el Estado de los pueblos y nacionalidades en una perspectiva de
derechos colectivos, territoriales y culturales. Así se logró la asignación de los actuales TI de la provincia de Pastaza
por sobre 12 mil km2. También permitió la institucionalización de sus demandas con la creación del CODENPE
en 1995, que a pesar de no tener facultad para declarar entidades territoriales, sí tiene para la declaratoria de
ancestralidad y el reconocimiento de las actuales 11 nacionalidades de la Amazonía ecuatoriana: kichwa, achuar,
shuar, shiwiar, andoa, cofán, siona, secoya, waorani, sapara y quijos (la más reciente, 2013).
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía ecuatoriana 117
Mapa 3. Territorios Indígenas en la RAE, 2014
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía ecuatoriana 118
Tabla 3. Territorios Indígenas (TI) de la RAE a 2014
Nacionalidad Indígena RAE Área (km2) % TI-RAE
Kichwa 22.911 35,1
Waorani 13.548 20,8
Shuar 10.849 16,6
Achuar 6.863 10,5
Sapara 3.684 5,6
Cofán 2.684 4,1
Shiwiar 2.241 3,4
Siona 1.378 2,1
Andoa 661 1,0
Secoya 424 0,6
Total 65.243 100
Fuente: EcoCiencia, 2015b.
Puesto que la superficie de TI consolidada a 2014 para este estudio es aproximada, también son las áreas de
superposición entre estas tierras y territorios con las diferentes unidades de conservación, sea del actual subsistema
PANE y BVP, así como de zonas especiales como ZI y PSB, todas bajo competencia del MAE. Se identifican dos tipos
de superposición en el análisis: una de “Superposición simple”, cuando ocurre entre TI y cada una las respectivas
unidades de conservación (PANE, BVP, ZI o PSB), y otra de “Doble superposición”, donde a más de la superposición
entre TI y unidades del SNAP, se encuentra otra categoría especial de conservación, sobre todo en los casos de
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía ecuatoriana 119
Mapa 4. Superposición entre TI y ANP en la RAE, 2014
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía ecuatoriana 120
superposición con Zonas Intangibles (TI-PANE-ZI), aunque se registran ciertas áreas integradas al Programa Socio
Bosque (PSB), algunas inclusive dentro de ZI.
Llama la atención que cuatro nacionalidades indígenas (todas de la provincia de Pastaza), no registran superficie
de superposición con ningún tipo de ANP en sus respectivos territorios (achuar, andoa, sapara y shiwiar). En
cambio, para el caso de TI de la nacionalidad waorani se reportan superficies de superposición con unidad PANE
y ZI, por lo que se ha considerado su agregación para este reporte (Tabla 4). A continuación se detallan las áreas de
superposición entre los TI y las tres principales categorías de conservación y protección por el Estado (subsistema
PANE, BVP y ZI), para las tierras y territorios de las seis nacionalidades indígenas en esta condición (Tabla 5).
Los resultados evidencian además, que las superficies de superposición se concentran entre TI y unidades del
subsistema PANE, así como de la categoría especial de protección ZI, donde se registra una condición teórica de
doble protección para estos territorios (TI-PANE-ZI), como en el caso de las cuatro nacionalidades (cofán, kichwa,
siona y secoya) de la ZI Cuyabeno-Imuya, pero sobre todo para el pueblo waorani y sus dos clanes en aislamiento
voluntario en la ZI Tagaeri-Taromenane, en la zona núcleo del PN Yasuní. También se registra un área de 2.205 km2
de TI Waorani que se encuentra superpuesto únicamente por la ZI Tagaeri-Taromenane, lo que equivale al 37% del
área que cuenta con titulación a favor de esta nacionalidad (< 6.000 km2), como se detalla en la Tabla 6. Se debe
notar que la superficie de ZI por fuera de TI y unidades del PANE en la RAE es en la práctica, nula.
Una nueva figura de protección es la que corresponde a los convenios de conservación de bosques entre el Estado
y los propietarios de predios privados y/o comunitarios, a través del Programa Socio-Bosque del Ministerio del
Ambiente (PSB). De la información oficial recabada, se encuentra que todas las nacionalidades reportadas en este
estudio han registrado distintas superficies de predios comunales en el PSB entre 2009 y 2014, por un total de
10.167 km2, lo cual es una evidencia del estado de regularización de la tierra, ya que para ingresar al programa un
requisito es contar con títulos regularizados y vigentes de la propiedad de la tierra (Tabla 7, Mapa 5).
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía ecuatoriana 121
Tabla 7. Áreas de superposición (km2)
entre TI y Predios comunales – PSB, 2014
Nacionalidad Área/PSB
Achuar 249
Andoa 249
Cofán 763
Kichwa 4.240
Sapara 1.219
Secoya 56
Shiwiar 1.135
Shuar 1.374
Siona 42
Waorani 840
Total 10.167
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía ecuatoriana 122
Finalmente, se reportan dos predios comunales dentro de ZI que han sido incorporados al PSB, como en el caso de
la ZI Cuyabeno-Imuya, para una comunidad cofán y otra kichwa, tal como se observa en el Mapa 5 (TI-PSB). Cabe
mencionar que a diferencia de las ZI, mediante las cuales el Estado buscó reforzar la protección de los pueblos
indígenas y de los clanes en aislamiento voluntario para restringir presiones externas por economía extractiva,
con los mecanismos tipo PSB se refuerza un uso restrictivo del suelo y de los bosques para sus propietarios, lo cual
refuerza la figura legal de la tenencia de la tierra por sobre el reconocimiento del derecho territorial y las formas
de vida tradicional de los TI. Así, a diferencia de las ZI que extienden la condición de conservación de las unidades
del subsistema PANE hacia áreas de ocupación tradicional de los últimos grupos en aislamiento voluntario, pero
en condición de vulnerabilidad extrema (ZI Tagaeri-Taromenane), en el caso de los predios que se incluyen al PSB a
propósito de combatir la elevada pobreza rural en áreas de importancia para la conservación, luce que se restringen
derechos territoriales, lo cual permite plantear el análisis desde una perspectiva de gobernanza en TI y ANP.
Tabla 8. Áreas de superposición (km2) entre unidades del subsistema PANE y TI, según nacionalidad
indígena de la RAE, 2014
Se debe mencionar de forma complementaria, que se han establecido convenios de co-manejo entre la Federación
Cofán al nororiente con el MAE para el manejo de la Reserva Cofán Bermejo y una parte del Parque Nacional
Cayambe-Coca (FEINCE-GAD Sucumbíos, s/f ) y entre una serie de centros shuar agrupados en el Consejo de
Gobierno Shuar Arutam, con el MAE para la administración de una parte de la circunscripción territorial (CTSHA)
que se superpone o colinda con dos unidades del PANE (refugio de vida silvestre el Zarza y reserva del Quimi) y con
el bosque protector de la Cordillera del Condór, al sur de la RAE (Kingman, op. cit.).
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía ecuatoriana 123
En relación a los bosques protectores (BVP), se encuentra que 22 de estos se sobreponen con tierras y territorios
de cuatro nacionalidades indígenas de la RAE en un total de 3.520 km2, pero el detalle de las áreas respectivas se
presentan a continuación:
Aunque estos datos son referenciales, hasta que se pueda mejorar la calidad de la información de ANP y TI con base
en delimitación física de las áreas, es importante notar algunos elementos de fondo en materia de gobernanza.
Frente al proceso de comercialización de la tierra en el medio amazónico, el reconocimiento de derechos de
propiedad colectiva e individual dentro de unidades especiales de conservación (PANE y BVP), desde 2007 es una
estrategia válida para el saneamiento legal de la tierra y apoyo al cumplimiento de los fines de protección de estas
áreas, a cargo desde entonces del MAE, mediante proceso de oposición entre posesionarios y el trámite de titulación
respectivo. Así, varias asignaciones realizadas en el marco de la legislación de reforma agraria (1964-1994) han sido
regularizadas y/o se encuentran en trámite de titulación ante el MAE, para áreas de superposición entre tierras de
ocupación ancestral (lo cual es relativo, en algunos casos) y unidades del SNAP (PANE), pero sobre todo en bosques
protectores. Este último caso es significativo al centro y sur de la RAE, donde las mayores áreas bajo categorías de
conservación corresponden a BVP superpuestos con territorios shuar y achuar.
Ahora bien, no se debe perder de vista que con la delimitación de los espacios de ocupación actual (sean
ancestrales o no, titulados o no, en superposición con ANP o no), se afecta el tradicional patrón de ocupación
móvil de las tierras indígenas, sobre todo los sistemas de manejo tradicional de los recursos naturales, como son la
horticultura itinerante, los realces y pesquerías, entre otros. Con las actuales “linderaciones” se establecen derechos de
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía ecuatoriana 124
uso, herencia e incluso propiedad, lo cual consolida un patrón de ocupación del espacio en núcleos fijos, con lo cual
se afecta la capacidad de carga en estas unidades, que pueden ser familiares (charas o fincas) o comunales (bosques y
cotos de caza), por lo que se buscan nuevas “reservas territoriales”. Las consecuencias directas son la degradación de los
ecosistemas amazónicos (a una escala de paisaje), cierto proceso de minifundización en la Amazonía indígena, sobre
todo a escala subregional (selva alta), pero también nuevos mosaicos territoriales tipo archipiélago. Estos fenómenos
son acuciantes sobre todo en la alta Amazonía, en las cabeceras de los ríos Napo, Upano y Morona, donde sin embargo,
se concentran grandes extensiones de unidades de conservación (PANE y BVP).
4 Consideraciones finales
La RAE alberga una enorme porción de las áreas nacionales de los subsistemas de Patrimonio Natural del Estado
(PANE 71%), de áreas de conservación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD 99%), de la superficie
nacional de Bosques y Vegetación Protectores (BVP 40%), así como la totalidad de las Zonas Intangibles (ZI) del país.
Así mismo, la RAE concentra más del 86% de la superficie estimada de los TI del Ecuador.
La dinámica de creación de ANP en la RAE presenta una relación inversa entre la superficie (extensión, km2) y el
número (cantidad, #) de unidades de conservación a lo largo de los períodos de análisis, por lo que aunque se
incrementaron en cantidad, en superficie tienden a ser de menor tamaño, relación que se proyecta a futuro. En
relación al reconocimiento, adjudicación y titulación de TI, los vacíos de información impiden llegar a una conclusión
en este sentido, pero es posible advertir un efecto similar, sobre todo porque la ocupación del espacio en la RAE,
prácticamente ha alcanzado su delimitación interna, considerando las áreas fuera de TI y ANP, bajo dominio privado
y/o público.
La creación de ANP se realizó en dos momentos históricos determinantes: el primero, durante las tres décadas en
que estuvo vigente la normativa de reforma agraria y colonización en la RAE (1964-1994) y que como se ha dicho,
buscó salvaguardar extensas áreas de importancia biológica frente al avance de la “modernización tardía de la selva”;
el segundo, que corresponde al periodo de “apertura y desregulación económica” (1995-2008), que desmanteló la
institucionalidad y normativa de reforma y colonización. Al parecer, con la vigencia de la Constitución de 2008 y su
régimen de desarrollo con planificación económica obligatoria, se inicia una nueva fase en que a pesar de avances en
preceptos constitucionales e institucionales, los potenciales efectos sobre las ANP son similares a los del “desarrollismo”.
El reconocimiento de tierras comunales y TI en la RAE estuvo determinado por la reforma agraria y colonización.
Con la segunda ley de reforma (1973) y el inicio del boom petrolero en el nororiente, se promovieron proyectos de
colonización (mercado y tráfico de tierras), la construcción de carreteras y ciudades petroleras, lo cual intensificó la
economía extractiva, deforestación, desplazamiento forzado de poblaciones indígenas e incluso la extinción física
de un grupo (tetete). Frente a esto, se inició en la década de 1960 una movilización por la tierra y la cultura de los
pueblos que han ocupado de forma ancestral o contemporánea el espacio amazónico. Luego de 1990 en que se
alcanzaron las más grandes asignaciones de TI por el Estado, los desafíos son dos: la fragmentación o venta de la
tierra a terceros y el minifundio.
La defensa de la tierra de las presiones y amenazas externas se apoyó en las organizaciones indígenas, pero a
la vez fortaleció a las entidades territoriales denominadas comunas, centros, comunidades e inclusive ciertas
asociaciones. Sin embargo, los procesos de adjudicación y titulación de tierras han sido por demás complejos,
sobre todo por una diversidad de condiciones y requisitos de ley que debían y deben enfrentar sus titulares y/o
posesionarios. Incumplimientos en la gratuidad de los trámites representan un enorme desafío para la gestión de
tierras y TI en la RAE.
Las actuales tierras y territorios de las nacionalidades indígenas de la RAE comparten dos rasgos en común: a) siguen
siendo la base material de la que depende la reproducción sociocultural de estos pueblos, y b) el establecimiento
de límites fijos en el reconocimiento del dominio comunal y/o usufructo particular (familiar) de la tierra o bosques,
afecta la gestión territorial y planificación del uso futuro. Bajo la primera premisa, se ha visto a estos espacios como
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía ecuatoriana 125
unidades especiales de protección, acercándolos al cumplimiento de objetivos de conservación de la biodiversidad,
con ciertas restricciones de uso, tal como las categorías del SNAP y otras. Con la linderación inter e intra-comunitaria,
así como entre nacionalidades indígenas y los demás actores territoriales, también se ha afectado la ocupación
y esquemas de manejo tradicional de bosques y otros ecosistemas (i.e. humedales o chakras), sobre todo si se
considera un crecimiento poblacional acelerado y la degradación de estos ecosistemas.
Bibliografía
Beltrán, B y Narváez, R. (2012). Reconstitución de los territorios indígenas en la Amazonía: El proceso de las nacionalidades Achuar,
Shuar y Shiwiar. Centro Lianas - Fundación Pachamama. Quito.
Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE) (1989). Las nacionalidades indígenas en el Ecuador. Versión
digital.
Constitución de la República del Ecuador (CRE 08) (2008). Quito.
Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (CEDENMA) (2009).
Naturaleza y Derechos colectivos: Gestión ambiental participativa en el Ecuador. Versión digital. Disponible en: http://www.
flacsoandes.edu.ec/libros/digital/43617.pdf
De Marchi, et al. (2013). Zona Intangible Tagaeri Taromenane (ZITT).¿Una, Ninguna Cien mil?. Delimitación cartográfica y pueblos
indígenas aislados en el camaleónica sistema territorial de Yasuní. CICAME-Fundación Labaca. Quito.
Dudley, Nigel (ed) (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas. Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales (UICN). Suiza.
EcoCiencia (2015a). Mapa de Áreas Naturales Protegidas de la Amazonía Ecuatoriana. EcoCiencia-RAISG.
EcoCiencia (2014b). Mapa de Territorios Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana. EcoCiencia-RAISG.
Elbers J. (ed) (2011). Las áreas protegidas de América Latina. Situación actual y perspectivas para el futuro. Oficina Regional para
América del Sur de la UICN. Quito.
FEINCE-GAD Sucumbíos (s/f ). Plan de vida de la Nacionalidad A’i Cofán. s/l.
Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) (2004). Evaluación Intermedia. PRODEPINE. Informe No. 1503-EC.
Fundación Natura (2010). Territorio, Bosques y Cultura en la cordillera del Cóndor. Primera Edición. Quito
Juncosa, Juan (1992). Documentos Indios. Declaraciones y pronunciamientos. Colección 500 Años. 57. Tomo II. Abya Yala.
Cayambe- Ecuador.
Kigman, S. (2007). “Áreas protegidas y Pueblos indígenas. Un Estudio de caso en Ecuador”. FAO-Red Parques. Santiago de Chile.
Ormaza, P. y Bajaña, F. (s/f ). Territorios A’i Cofán, Siekoya Pai, Siona, Shuar y Kichwa. Zona baja de la Reserva de Producción
Faunística Cuyabeno. Sucumbíos y Orellana, Ecuador. Proyecto Cuyabeno Amaznor. Fundación Natura-Ecolex. s/l.
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía ecuatoriana 126
Lara, R., Pichilingue, E., Narváez, R., Moreno, P., Sánchez, G. y Hernández, P. (2002). Plan de Manejo de Territorio Huaorani. Proyecto
CARE/SUBIR, EcoCiencia y ONHAE. Quito.
Lopez A., V. (2006). Amazonía contemporánea: fronteras y espacio global. En. Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Num. 26.
FLACSO Ecuador. Quito. pp. 119-130.
López A., V., et al. (2013). Atlas Amazonía Ecuatoriana Bajo Presión. EcoCiencia-RAISG. Quito.
Ministerio de Medio Ambiente – Unión Europea (MMA-UE) (1999). Zonas Intangibles de la Amazonía Ecuatoriana. Por la diversidad
cultural y biológica. Presidencia-MMA-MEM-CODENPE. Quito.
Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) (2006). Políticas y Plan Estratégico del Sistema Nacional de Áreas Protegidas del
Ecuador 2007-2016. Proyecto GEF: Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Quito.
Ministerio del Ambiente del Ecuador (MAE) (2014). Sistema Único de Información Ambiental (SUIA). Disponible en: http://www.
ambiente.gob.ec. Visitada en enero-marzo 2015.
Prieto, Mercedes (2004). Liberalismo y temor. Imaginando los sujetos indígenas en el Ecuador postcolonial 1895-1950. Abya Yala.
Quito.
Ramón, G. (1993). El Regreso de los Runas. COMUNIDEC-Fundación Interamericana. Quito.
Secretaria Nacional de Planificación (SENPLADES) (2013). Plan Nacional del Buen Vivir 2013-2017. Quito.
STPE-ECOLEX (2010). Modelo de Gestión para la consolidación de áreas protegidas. AMAZNOR.Quito.
Suarez, L. y Albán, M. (2001). La biodiversidad en las políticas y en la gestión. En AA.VV. Informe 2000. EcoCiencia.
Viteri, G. (2007). Reforma Agraria en el Ecuador, Edición electrónica gratuita. Disponible en: www.eumed.net/libros/2007b/298/
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía ecuatoriana 127
Sección 2 Estudios por país
AMAZONÍA PERUANA
1 Dinámica de la creación de Áreas Naturales Protegidas en la Amazonía peruana
El Perú formalizó por primera vez su compromiso con la conservación de la naturaleza a principios de la década de
los cuarenta, durante el primer gobierno de Manuel Prado Ugarteche, al ratificar la Convención para la Protección de
la Flora y Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América, conocida también como Convención
de Washington.
La primera área natural protegida (ANP) del Perú data de 1961: el Parque Nacional de Cutervo (Ley Nº 13.694), que
es también la primera de la Amazonía peruana. Dos años más tarde fue constituida la institución pública encargada
de preservar los principales ecosistemas del país, llamada Servicio Forestal y de Caza, bajo la jurisdicción del
Ministerio de Agricultura. La definición de criterios para la creación de ANP en el Perú se dio entre 1965 y 1968, con
la propuesta de zonas prioritarias para la conservación. Sobre dicha base fueron establecidas importantes ANP entre
las décadas de los ochenta y dos mil.
En 1965 fue constituido en el departamento de Huánuco el Parque Nacional Tingo María (Ley N° 15.574) –segundo
en el país– con una superficie de 48 km2, que alberga una diversidad biológica propia de la región de selva alta. Una
de las ANP más extensas, la Reserva Nacional Pacaya Samiria, fue creada en 1972 en el departamento de Loreto, con
una superficie de 20.800 km2 (D.S. N° 06-1972-PE). Le siguieron el Parque Nacional del Manu, el Parque Nacional Río
Abiseo y el Parque Nacional Yanachaga Chemillén, entre otros.
La figura de ANP fue establecida oficialmente recién en 1990, coincidiendo con la creación de un efímero Programa
de Parques Nacionales y Áreas Naturales Protegidas por el Estado, y con el Sistema Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado (SINANPE), creado mediante Decreto Supremo 010-90-AG. El SINANPE abarca al conjunto
de ANP nacionales y a todas las categorías establecidas por dicha norma. Esta entidad se hallaba originalmente
bajo jurisdicción del Ministerio de Agricultura, a través del semiautónomo Instituto Nacional de Recursos Naturales
(INRENA).
En abril de 1999, mediante la Estrategia Nacional para las ANP – Plan Director (Decreto Supremo Nº 010-99-AG)
se dio un importante paso en el ordenamiento de la planificación y gestión del SINANPE. Esta norma dotó a
este organismo de un enfoque sistémico y brindó a las ANP las herramientas para su organización, zonificación,
planificación y programación, de acuerdo a los objetivos fundamentales de cada una de ellas.
En 2008 fue establecido el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP), órgano
técnico especializado del recientemente creado Ministerio del Ambiente (Decretos Legislativos1.039 y 1.013
respectivamente). En consecuencia, el SINANPE, que como hemos visto hasta entonces era administrado por el
INRENA, del Ministerio de Agricultura, pasó a depender del Ministerio del Ambiente, a través del SERNANP.
El SINANPE administra únicamente a las áreas protegidas de nivel nacional. Sin embargo, existen áreas
complementarias al SINANPE, que comprenden a las Áreas de Conservación Regional (ACR), creadas por el gobierno
central y gestionadas por los gobiernos regionales, y las Áreas de Conservación Privada (ACP), reconocidas por el
SERNANP y gestionadas por sus propietarios.
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía peruana 128
Cuadro 1. Áreas naturales Protegidas en la Amazonía peruana, 2014
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía peruana 129
Marco legal nacional para la creación de ANP
El marco normativo de las ANP comprende una variedad de normas establecidas por distintos sectores y a
diferentes niveles. Así, la Constitución Política de 1993 establece en su artículo 68° que el Estado tiene la obligación
de promover la conservación de la diversidad biológica y de las ANP. La principal norma relativa a la gestión y
conservación de las áreas naturales protegidas es la Ley N° 26.834, de Áreas Naturales Protegidas, aprobada en julio
de 1997.
Dicha ley establece que las ANP constituyen patrimonio de la Nación y establece la distinción entre áreas de uso
indirecto y directo. Además, define las nueve categorías de ANP reconocidas en el país. Estas son:
las de uso indirecto (parques nacionales, santuarios nacionales y santuarios históricos).
las de uso directo (refugios de vida silvestre, reservas paisajísticas, reservas nacionales. reservas comunales,
bosques de protección, cotos de caza).
Además, establece una categoría transitoria denominada Zona Reservada, que aplica a un área que requiere de
estudios complementarios para definir su categoría y extensión. La administración de las Zonas Reservadas es de
carácter nacional, aúnque nada impide que la categorización determine un área de nivel regional.
Cuadro 2. Categorías de las ANP en la Amazonía peruana, por nivel de administración y tipos de uso
Uso Directo
Uso Indirecto (Protección estricta) (Aprovechamiento compatible con los objetivos del
área)
Parques Santuarios Nacionales Refugios de Reservas Reservas Nacionales
Nacionales Vida Silvestre Paisajísticas Reservas Comunales
Áreas de
administración Santuarios Históricos Bosques de Protección
nacional Cotos de Caza
Zonas Reservadas (Áreas en estudio)
Áreas de
administración Áreas de Conservación Regional
regional
Áreas de
administración Áreas de Conservación Privada
privada
Dos importantes normas relativas a la gestión de las ANP son: la Estrategia Nacional para las Áreas Naturales
Protegidas – Plan Director (Decreto Supremo N° 010-99-AG, abril de 1999, actualizado al 2009), y el Reglamento de
la Ley de Áreas Naturales Protegidas (Decreto Supremo Nº 038-2001-AG) aprobado en junio de 2001 con el fin de
dar vialidad a la respectiva Ley.
Otros instrumentos y normas ambientales que abordan asuntos relativos a las ANP son:
la Ley que establece el Fondo para Áreas Naturales Protegidas – FONANPE (Decreto de Ley 26.154, 1992);
el Reglamento de la ley que crea el Fondo Nacional para las Áreas Naturales Protegidas (Decreto Supremo
043-94-AG de 1994);
las Disposiciones para la elaboración de los Planes Maestros de las ANP (Decreto Supremo 008-2009-MINAM,
2009);
la Ley 29.763 Ley Forestal y de Fauna Silvestre, aprobada en junio de 2011, y que entrará en vigencia una vez
sea reglamentada.
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía peruana 130
La categoría de un área protegida establece el grado de intervención humana permitida y es asignada en función de
su objetivo principal. Su administración puede estar asociada a SERNANP, al gobierno nacional o al ente responsable
del gobierno regional, o puede ser traspasada mediante contrato de administración a una institución privada. La
institución que asume su gestión debe estar facultada para asumir dicha responsabilidad.
El Estado peruano es signatario de diversas convenciones internacionales por las que se compromete a realizar
acciones para la conservación de las ANP y los elementos de su biodiversidad. Entre las convenciones más
importantes figuran:
Convención para la Protección de la Flora y Fauna y de las Bellezas Escénicas Naturales de países de América,
suscrita en Washington el 12 de octubre de1940 y ratificada por el Perú en 1941 (Convención de Washington).
Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional Especialmente como Hábitat de Aves
Acuáticas – RAMSAR, suscrita en Irán el 2 de febrero de 1971 y aprobada por Perú en 1991 mediante Resolución
Legislativa N° 25.353.
Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, suscrita en París el 23 de
noviembre de 1972 y aprobada por Perú en 1981 mediante Resolución Legislativa N° 23.349.
Convenio sobre la Diversidad Biológica, suscrito en Río de Janeiro en 1992 y ratificado por el Perú mediante
Resolución Legislativa N° 21.681 en 1993.
Los gobiernos regionales tienen la facultad de proponer la creación de áreas de conservación regional, conforme
a lo establecido por la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales (Ley N° 27.868, de noviembre de 2002). Dichas áreas
son creadas mediante decreto supremo aprobado por el Consejo de Ministros y refrendado por el Ministerio
del Ambiente, conforme a lo señalado por la ley y el reglamento de ANP. De otro lado, la creación de un área de
conservación privada depende únicamente de que los propietarios expresen su voluntad y compromiso de dedicar
la totalidad o parte del área de su propiedad para usos compatibles con la conservación. El SERNANP proveerá y
establecerá los incentivos necesarios para un mayor desarrollo de este tipo de área.
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía peruana 131
En la actualidad, la política peruana obedece a dos orientaciones contradictorias: por un lado, considera a la
conservación y uso de la biodiversidad como un componente fundamental del desarrollo sostenible, y, por el
otro, prioriza los argumentos económicos, por encima de la gestión ambiental y de la ya débil institucionalidad.
Este último enfoque está asociado con la aprobación de un conjunto de leyes orientadas a reactivar la economía,
actuando con frecuencia en desmedro del medio ambiente. En tal contexto, es importante asegurar que el
crecimiento económico guarde una relación de armonía con el cuidado del patrimonio natural, integrando el uso
del territorio y los recursos naturales en un marco general de sostenibilidad que permita beneficiar a todos los
peruanos y peruanas, sin hipotecar el futuro y la calidad de vida de las nuevas generaciones.
Con frecuencia, la creación de áreas naturales protegidas ha quedado supeditada al desarrollo de actividades
extractivas y responde a un tipo de administración de las mismas que no incluye a los pueblos indígenas del
entorno, desconociendo incluso sus territorios comunales y de uso ancestral.
Los gráficos presentados a continuación muestran el avance en la creación de ANP, por quinquenios, así como la
creación de ANP, por periodos presidenciales:
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía peruana 132
Mapa 1. Distribución de ANP creadas en la Amazonía peruana por período (quinquenio)
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía peruana 133
Movimiento ambiental y áreas protegidas
La historia de las ANP en el Perú está muy ligada a la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional
Agraria La Molina. Sus especialistas han participado o influido en el establecimiento y consolidación de numerosas
ANP. Destaca su importante contribución a la elaboración del Plan Director de las Áreas Naturales Protegidas
(1994–1995), el cual propuso las zonas prioritarias para la conservación a nivel nacional. Este documento continúa
siendo una referencia para el establecimiento de ANP.
Un notable aumento en el número de áreas protegidas del sistema nacional de ANP se dio a fines de los años
ochenta, como una estrategia para la conservación de los bosques tropicales, frente a la aceleración vertiginosa
de la deforestación en la Amazonía. Este esfuerzo recibió apoyo financiero de instituciones y movimientos pro
conservación de Europa y EE.UU., y fue dirigido principalmente a afianzar las agencias gubernamentales encargadas
de la conservación y a modernizar y reforzar los sistemas de vigilancia y control de las ANP.
Así, a partir de la década de los noventa, las ANP lograron una importante consolidación a nivel conceptual, físico y
legal mediante el Decreto Supremo 010-90-AG, que establece la creación del SINANPE.
Si bien el gobierno de Alberto Fujimori (1990–2000) inició una política de promoción de la inversión privada
(petróleo y minería), no por ello descuidó el avance de la legislación ambiental. De este periodo data la aprobación
del Código del Medio Ambiente, que fuera desarrollado con participación de especialistas de la sociedad civil. El
interés de este gobierno en la legislación ambiental puede posiblemente atribuirse a que coincidió con la Cumbre
de Río sobre Medio Ambiente (1992), convocada por las Naciones Unidas.
Otro hito importante se dio en 2010, durante el segundo gobierno de Alan García, cuando Perú reafirmó los
compromisos voluntarios asumidos para contribuir a la mitigación de los efectos del cambio climático. Esto es
especialmente significativo para el Perú, que es considerado altamente vulnerable al cambio climático. En ese
contexto, y considerando el valor estratégico de los bosques para el país y la urgente necesidad de velar por su
conservación, el Estado peruano creó el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del
Cambio Climático (PNCB), mediante el Decreto Supremo Nº 008-2010-MINAM de 14 de julio de 2010; compromiso
que fue reafirmado por el gobierno de Ollanta Humala en 2012.
La creación del Programa Bosques se enmarcó normativamente en la Decimonovena Política de Estado del Acuerdo
Nacional, suscrita el 22 de julio de 2002, y en la Política Nacional del Ambiente, del Ministerio del Ambiente.
También, está estrechamente relacionada con los compromisos internacionales asumidos por el país en materia de
bosques. El Programa Bosques articulará los esfuerzos nacionales para conservar 540 mil km2 de bosques1, como
una contribución a la mitigación del cambio climático y al desarrollo sostenible.
Los 540 mil km2 a proteger contemplan bosques amazónicos y bosques secos tropicales. De este total, 160 mil
km2 se encuentran dentro de 61 ANP; 106.537 km2 corresponden a tierras tituladas a las comunidades nativas, a
ser conservadas mediante un mecanismo de conservación de bosques comunales que comprende un pago a las
comunidades indígenas de diez soles por cada hectárea de bosque conservado. Esta herramienta de desarrollo
apunta a conservar el bosque, paliar la pobreza y simultáneamente, mantener la forma de vida tradicional de
los indígenas. Otros 179.718 km2 corresponderán a Bosques de Producción Permanente, destinados solamente
a manejo forestal, según proyecciones del Ministerio de Agricultura. No menos importante, unas 7 mil km2 se
encuentran en manos de organizaciones no gubernamentales y empresas privadas, a manera de concesiones
privadas para fines de conservación y ecoturismo.
1 El Perú tiene un poco más de 720 mil km2 de bosque, que incluyen tanto bosques
amazónicos como bosques secos tropicales.
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía peruana 134
Reducción de superficie protegida o cambio de categoría de ANP
Conforme a la Ley de Áreas Naturales Protegidas, la reducción física o modificación legal de las áreas de nivel nacional
solo puede efectuarse mediante una ley del Congreso de la República. La reducción física se refiere al recorte de una
ANP, en tanto que la modificación legal implica un cambio en su categoría, la asignación de una naturaleza jurídica
diferente e, inclusive, la eliminación del ANP como tal. Para la Amazonía peruana, los dos casos de reducción física o
modificación legal correspondieron a áreas protegidas con carácter transitorio (Zona Reservada), y fueron efectuadas
como parte de su categorización definitiva: Zona Reservada Santiago-Comaina y Parque Nacional Purús.
Respecto del primer caso, la Zona Reservada Santiago-Comaina (ZRSC) fue creada en enero de 1999, en el marco
del tratado de paz entre Perú y Ecuador, mediante Decreto Supremo Nº 005-99-AG. Parte de su superficie de 8.633
km2 se hallaba superpuesta sobre más de 50 comunidades nativas. Un año más tarde, la ZRSC fue ampliada a 16.426
km2 (Decreto Supremo Nº 029-2000-AG). Finalmente, en el 20072 el área fue dividida en tres partes: la primera fue
categorizada como Parque Nacional Ichigkat Muja-Cordillera del Cóndor; la segunda, como Reserva Comunal
Tuntanain; y la tercera, como Zona Reservada Santiago-Comaina. Como resultado de la categorización definitiva,
se desafectó los territorios comunales titulados y se redujo la superficie de la propuesta inicial del Parque Nacional
Ichigkat Muja-Cordillera del Cóndor. La superficie excluida del Parque Nacional fue concesionada a empresas
mineras, desconociéndose así acuerdos preestablecidos, como la titulación de las tierras solicitadas en el año 2000
por los pueblos Awajún y Wampis, y la restitución de la superficie del Parque Nacional Ichigkat Muja-Cordillera del
Cóndor, según la propuesta inicial de 2004.
El segundo caso de reducción o modificación legal de una ANP en la Amazonía peruana corresponde a la Zona
Reservada Purús, que data de julio del 2000 (Decreto Supremo N° 030-2000-AG). Inicialmente, el área protegida
abarcaba un amplio territorio que comprendía asentamientos de colonos, comunidades indígenas y concesiones
madereras, pero posteriormente fue reducida a la mitad de su tamaño original (Decreto Supremo Nº 001-2002-AG),
excluyéndose las áreas con derechos de terceros y manteniéndose como área de conservación únicamente los
territorios eminentemente naturales. En noviembre de 2004 la zona del Alto Purús quedó establecida como Parque
Nacional, con una extensión de 25.107 km2 (Decreto Supremo N° 040-2004-AG).
En 2009, el gobierno de Alan García contempló un recorte de 2 mil km2 del Parque Nacional Bahuaja Sonene para
favorecer la negociación de operaciones de exploración y explotación de hidrocarburos. El recorte fue luego
descartado por efecto de fuertes protestas ambientalistas. De haber procedido, se hubiese excluido de toda
protección la cuenca del río Candamo, núcleo silvestre e intangible del Parque Nacional, que fuera declarada por
la National Geographic Society como uno de los siete santuarios más emblemáticos del mundo. La reducción
propuesta no solo ponía en riesgo la firma del Tratado de Libre Comercio3 con EE.UU., sino que atentaba contra el
marco legal nacional en materia ambiental y de conservación de la diversidad biológica.
El gobierno de Ollanta Humala no ha respetado su promesa electoral de un modelo de desarrollo sostenible,
equitativo e inclusivo, que contemple el ordenamiento territorial, la definición de competencias ambientales entre
niveles de gobierno, el fortalecimiento de la evaluación ambiental relativa a las inversiones, la implementación de
la consulta previa y la titulación de los territorios de los pueblos indígenas. Su intención de favorecer la inversión
en grandes proyectos de minería, hidrocarburos y energía se refleja en los cuatro paquetes legislativos orientados
a impulsar la economía peruana que fueron aprobados entre abril de 2014 y febrero de 2015. Ha sido notoria la
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía peruana 135
ausencia de un debate abierto y trasparente sobre la gestión de los recursos naturales, en un marco de respeto a los
derechos individuales y colectivos, y la construcción de consenso en torno al modelo de desarrollo para la sociedad.
Dichas obligaciones corresponden al modelo de gobernanza ambiental vigente, conforme al Sistema Nacional
de Evaluación del Impacto Ambiental (SEIA) y al SINANPE.
Estos paquetes legislativos, diseñados por el Poder Ejecutivo, contienen un conjunto de normas que buscan
debilitar la propiedad comunal y los controles estatales sobre el medio ambiente. Algunas medidas apuntan a
reducir las competencias ambientales del Ministerio del Ambiente para aprobar los Límites Máximos Permisibles
y los Estándares de Calidad Ambiental y para establecer Zonas Reservadas administradas por el Servicio Nacional
de las Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP). Asimismo, el gobierno pretende limitar la capacidad
del Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) para sancionar a las instituciones que incumplan las
obligaciones ambientales.
Las evidencias sugieren que será cada vez mayor la presión para la extracción de recursos naturales no renovables
en áreas protegidas.
Más de la mitad (51%) de las ANP del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas se encuentra en la región
amazónica peruana, con 39 ANP de administración nacional, que superan los 160 mil km2. Este total comprende
once Parques Nacionales (76.792 km2), cuatro Santuarios Nacionales (2.987 km2), cinco Reservas Nacionales (34.713
km2), diez Reservas Comunales (21.666 km2), cuatro Bosques de Protección (3.899 km2), un Santuario Histórico (326
km2) y cuatro Zonas Reservadas (27.820 km2). Además, existen seis Áreas de Conservación Regional, cuya superficie
conjunta supera los 20 mil km2, representando el 2,80 % de la Amazonía peruana.
Cerca de un cuarto de la Amazonía peruana (24 %) está cubierto por ANP (190 mil km2). Según revela el Mapa
de Zonas Prioritarias de la Amazonía peruana para la Conservación del Plan Director4, varias zonas prioritarias
4 Las Zonas Prioritarias para la Conservación de la Diversidad Biológica del Perú fueron
oficializadas el 1999, cuando se aprobó el Plan Director.
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía peruana 136
no cuentan aún con protección de ningún tipo, o cuentan solo con protección parcial o insuficiente. Entre
estas podemos mencionar el Corredor Abujao-Tamaya (Ucayali), los varillales del alto Tapiche, los bosques secos
orientales (San Martín), las cabeceras del río Sungaroyacu (Huánuco) y los ríos Cumpirusiato, Cushireni y río Cirialo
(Cusco).
Mapa 2. Áreas Naturales Protegidas en la Amazonía peruana a diciembre del 2014
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía peruana 137
2 Dinámica socioambiental del reconocimiento de Territorios Indígenas
Más de 50 pueblos indígenas habitan en la Amazonía peruana, con diferencias en cuanto a idioma, costumbres y
maneras de vivir. Estos pueblos descienden de una extensa civilización adaptada al bosque tropical amazónico que
data de varios miles de años atrás. Entre los años cincuenta y ochenta del siglo pasado, las políticas del gobierno
central promovieron la conquista de la Amazonía como un deber nacional, políticas que tuvieron un tremendo
impacto sobre los territorios de los pueblos indígenas al generar masivas invasiones de colonos que se apoderaron
de las tierras ancestrales de los indígenas, a menudo por la fuerza. Esta experiencia traumática ha dejado en ellos
huellas profundas, como un arraigado sentido de inseguridad respecto a sus tierras y recursos naturales, y una
desconfianza generalizada frente los representantes del gobierno y los intereses económicos externos.
En este contexto de crisis, en 1969 la organización indígena del pueblo Yánesha –primera en su género– envió
un memorial al presidente de la Republica exigiendo garantías para sus territorios. Cinco años después, el Estado
peruano reconoció por ley (DL 20.653) la existencia de estos pueblos y sus derechos constitucionales como
ciudadanos. Una de las características del proceso de legalización de tierras en el Perú es la titulación de los
territorios indígenas (TI) a través de unidades locales, llamadas Comunidades Nativas. Dicha opción respondía a la
realidad de las comunidades conocidas en ese tiempo, que habían sido objeto de procesos de fragmentación y
colonización. Frente a este panorama, algunas organizaciones indígenas y ONG hicieron esfuerzos para unir estos
espacios fragmentados y, en lo posible, reconstruir progresivamente verdaderos espacios integrales que respondan
al concepto de territorios indígenas. Esto fue el caso de las comunidades Wampis y Awajun del Alto Río Marañon y
de las comunidades Machiguenga del medio Río Urubamba.
La ley DL 20.653 permitió a los pueblos indígenas exigir al Estado la titulación de sus tierras como propiedad
colectiva, lográndose hasta principios de 2015 la inscripción y titulación de más de 1.300 comunidades nativas,
de entre las 2.000 comunidades nativas existentes5. Esto ha sido posible gracias al empeño de algunos gobiernos
nacionales, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), organizaciones de la sociedad civil
y agencias financieras internacionales.
Desde 1974 hasta la fecha, la legislación ha oscilado entre el fortalecimiento nacional e internacional de los pueblos
indígenas y el debilitamiento de los derechos y garantías que amparan a los pueblos indígenas, incluyendo intentos
de reducir sus territorios a favor de empresas extractivas y la construcción de infraestructura.
A pesar de ser parte de la historia del Perú y de jugar un importante rol como proveedores de alimentos, las
comunidades tienden a ser invisibilizadas por el Estado y la gran mayoría de la población nacional: no se sabe con
seguridad quiénes las integran, dónde están y cuántas son. No existen cifras ni registros oficiales sobre la población
indígena y sus territorios.
Si bien han transcurrido 40 años desde la promulgación de la primera ley que reconoció la propiedad de las tierras
a los indígenas amazónicos en el Perú, persiste el sentido de inseguridad respecto de sus tierras y recursos, al
tiempo que otros derechos como el de la consulta previa, son vulnerados día a día. Los conflictos territoriales se
profundizan, y el Estado incumple las normas internacionales de derechos humanos que los protegen, como el
Convenio 169 de la OIT (firmado por el Perú en 1989 y ratificado en 1994) y la Declaración de las Naciones Unidas
sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (2007).
5 Estas cifras no oficiales corresponden a datos que maneja el Instituto del Bien Común
en trabajo conjunto con AIDESEP (marzo de 2015).
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía peruana 138
Marco legal nacional para el reconocimiento de los Territorios Indígenas
Antes de los años setenta, la única medida que aseguraba a los pueblos indígenas amazónicos algún derecho sobre
sus territorios fue el Decreto Supremo 03 de 19576, que establecía un régimen de reserva de diez hectáreas de
tierras para cada indígena mayor de cinco años. Sin embargo, no se trataba de propiedad, sino de un régimen de
reserva que aplicaba a las tierras, mas no a los bosques y demás recursos. Se ha podido constatar muy pocos casos
de su aplicación.
Las comunidades indígenas amazónicas, con el nombre de “comunidades nativas”, aparecen como sujeto
diferenciado en la legislación nacional en 1974, cuando el gobierno de Juan Velasco Alvarado promulgó la Ley de
Comunidades Nativas y de Promoción Agropecuaria en Regiones de Selva y Ceja de Selva (DL N° 20.653). Esta norma
fue la primera en el Perú en reconocer la propiedad colectiva de las comunidades y promover la organización de
los pueblos indígenas en comunidades nativas, buscando consolidar su acceso a la tierra y al bosque. Además de
reconocer un conjunto de derechos indígenas y crear el concepto de comunidad nativa, la ley abrió por primera vez
la posibilidad legal de entregar a los indígenas la propiedad plena de los bosques y tierras que venían ocupando,
empleando criterios amplios para la delimitación del territorio, incluyendo los múltiples usos del bosque (caza,
pesca, recolección).
Cuatro años más tarde, en reemplazo a la Ley 20.653, el gobierno de Francisco Morales Bermúdez (1975–1980)
promulgó el Decreto Ley 22.175, de Comunidades Nativas y de Desarrollo Agrario de la Selva y Ceja de Selva (1978),
aún vigente, pero que ha sido objeto de numerosas modificaciones parciales mediante decretos emitidos por los
gobiernos de Alberto Fujimori, Alan García y Ollanta Humala.
La ley de 1978 estableció una doble modalidad de entrega de tierras a las comunidades: (a) en pleno dominio, para
las tierras de aptitud agrícola y pecuaria; y (b) en cesión en uso, para las áreas de aptitud forestal y de protección,
en lugar de la modalidad de entrega contemplada en la ley anterior7. A esto debemos sumarle que en 1977, la
Ley Forestal y de Fauna Silvestre, en aras de conservar los bosques tropicales, prohibió la titulación de tierras de
“aptitud forestal” ubicadas dentro de los espacios de las comunidades nativas, reservándolas para el Estado. Esto
constituyó un atropello frontal a los derechos de los pueblos indígenas, ya que de un lado la economía de los
pueblos indígenas en la Amazonía depende en gran parte del uso extensivo del bosque y, de otro, prácticamente
todas las tierras del gran llano boscoso de la Amazonía peruana son de “aptitud forestal” y, por lo tanto, excluyentes
de la propiedad indígena. Asimismo, los derechos territoriales de los pueblos indigenas solo se concentran en las
tierras, no teniendo ningún derecho sobre bosques, cuerpos de agua y el subsuelo que siguen siendo propiedad del
Estado peruano.
La constitución de 1920 y 1933 reconocen a la comunidad indígena y su derecho a la propiedad privada y colectiva
de su territorio. Es más, desde la constitución de 1933 incluso reconocen el carácter inalienable, inembargable e
imprescriptible de la propiedad territorial de las comunidades. Posteriormente, la Constitución de 1979 precisa que
las comunidades nativas tienen existencia legal y personería jurídica, que son autónomas en su organización, trabajo
comunal y uso de la tierra, así como en lo económico y administrativo. Pero, esta misma constitución relativiza
el tema de la inalienabilidad indicando que pueden ser enajenadas en caso los dos tercios de los comuneros
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía peruana 139
soliciten su división o venta. Aunque la constitución del 1993 incorpora el reconocimiento de la identidad étnica
como derecho fundamental de toda persona y el de la jurisdicción indígena y el derecho consuetudinario dentro
del territorio comunal y le quitó el carácter proteccionista a las tierras comunales estableciendo que la tierra de la
comunidad indígena es imprescriptible, pero puede ser enajenada o embargada.
Aparte de las mencionadas normas nacionales de protección de las comunidades nativas, hay diversos tratados,
declaraciones, pactos y convenios internacionales sobre los derechos de los pueblos indígenas que fueron
ratificados por el Estado peruano, siendo uno de los más importantes el Convenio 169 de la OIT8, que reconoce
la vigencia de los derechos individuales y colectivos de grupos culturalmente diferenciados de sus sociedades
nacionales. El Convenio introduce, además, los conceptos de “pueblos” para las agrupaciones indígenas y de
“territorios” (artículos 13 al 19) para sus espacios de uso, a fin de asegurar los derechos de propiedad y de uso de los
pueblos indígenas, en particular sobre aquellas tierras que han utilizado tradicionalmente. De otro lado, establece
que los pueblos indígenas deben ser consultados previamente a las iniciativas legales o administrativas que los
afectan directamente.
A partir de 1996, y como parte de la promoción de inversión de capital extranjero, el Estado peruano viene
entregando en concesión territorios indígenas ancestrales a empresas internacionales para la exploración y
explotación de hidrocarburos, extracción forestal y minera. En este contexto, el segundo gobierno de Alan García
(2006–2011) promulgó 99 decretos legislativos, haciendo uso de las facultades especiales otorgadas por el Congreso
al Ejecutivo para la implementación del Tratado de Libre Comercio con los EE.UU. De este conjunto de normas, las
organizaciones indígenas identificaron 11 decretos legislativos que los afectaban directamente, al debilitar la ya frágil
seguridad jurídica sobre sus territorios, o al poner en riesgo de deforestación los bosques amazónicos. Los indígenas
exigieron su derogatoria amparándose en el mencionado Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT), que establece la consulta previa e informada.
8 El Convenio 169 fue ratificado por el Perú el 17 de enero de 1994. Entró en vigencia en
el Perú el 2 de febrero de 1995. Una vez ratificado el convenio, el país debe adaptar su
legislación y desarrollar las acciones necesarias para implementar el convenio.
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía peruana 140
Gráfico 3. Titulación de Comunidades Nativas por período (quinquenio)
el Estado peruano tituló áreas pequeñas (entre 1 y 50 km2) para las comunidades, en parte porque el esfuerzo se
concentró en zonas de colonización, como la Selva Central, donde muchas tierras ya estaban en manos de terceros.
Sin embargo, a partir de mediados de 1980, las presiones de organizaciones indígenas y de instituciones de apoyo
lograron conseguir la titulación de espacios más amplios (hasta 500 km2). De otro lado, hasta la década del 2000 fue
posible aplicar la modalidad de ampliación de tierras comunales, en caso de considerarse que las tierras tituladas
eran insuficientes para satisfacer las necesidades de la población (Art. 10 de la ley) o que no coincidían con la
extensión territorial correspondiente a las áreas de uso ancestral. Pero en los últimos 15 años el Estado ha restringido
la figura a solo una ampliación por comunidad, y sólo en casos excepcionales.
Entre 2006 y 2011 se otorgaron apenas 19 nuevos títulos a comunidades, y se aprobaron 23 ampliaciones, según
cifras del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI). En 2010 no se emitió ni un solo título. En
diciembre del mismo año la función de titulación pasó a manos de los gobiernos regionales, lo cual generó un gran
desorden en el proceso de reconocimiento y titulación de comunidades, lo cual ha causado importantes retrasos en
la formalización de dichas propiedades.
Contribuyó a agravar esta situación la ausencia de un ente estatal competente y estable sobre el cual recayera la
responsabilidad de cumplir este deber de titulación. En 1992 el Ministerio de Agricultura (MINAG) puso en marcha
el Proyecto Especial de Titulación de Tierras y Catastro Rural (PETT), que tuvo a su cargo el saneamiento de la
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía peruana 141
Mapa 3. Territorios Indígenas titulados o creados en la Amazonía peruana por periodo
(quinquenio)
propiedad comunal y predios individuales rurales. No obstante, en 2008 el PETT fue absorbido por el COFOPRI,
dependencia del Ministerio de Vivienda, lo que determinó que esta institución aplicara al ámbito rural normas
creadas para el ámbito urbano. Así, el personal de COFOPRI empezó a delimitar zonas urbanas en las comunidades
y a entregar títulos de propiedad individual sobre lotes “urbanos” y sobre los campos agrícolas de los comuneros,
a pesar de encontrarse estos en tierras tituladas a la comunidad. Para terminar de complicar el panorama, en 2010
el gobierno de Alan García transfirió las competencias de COFOPRI a los gobiernos regionales, pero sin dotarlos
de presupuesto, equipamiento, ni personal capacitado en procesos de titulación. Desde el 2008, en la Amazonía
peruana se encuentra estancada la titulación, tanto de predios rurales, como de las 3.500 comunidades nativas y
ribereñas-campesinas que carecen de garantías formales.
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía peruana 142
Al parecer, todos esos cambios confundieron al propio aparato del Estado. Durante seis años ninguna entidad
estatal ejerció la rectoría del proceso de titulación9, ni existieron lineamientos y procedimientos claros para regular el
saneamiento físico legal de la propiedad comunal. Esta situación duró hasta enero de 2013, cuando, respondiendo
a la presión de la sociedad civil, el Decreto Supremo 001-2013-AG reinstauró al Ministerio de Agricultura y Riego
(MINAGRI) como ente rector nacional en materia de saneamiento físico legal y formalización de la propiedad
agraria. Consecuentemente, recaen sobre MINAGRI las responsabilidades de definir los objetivos, lineamientos y
procedimientos para el saneamiento físico legal de la propiedad rural y de capacitar a los gobiernos regionales en la
materia. Hasta mediados de 2015, este ministerio no ha cumplido con su deber.
Otro factor que complica aún más la seguridad de la propiedad indígena en el Perú es que cerca del 90% de las
comunidades nativas tituladas no han sido georreferenciadas en campo. Esto conduce a una importante falta de
precisión en cuanto a ubicación, linderos y extensión de las comunidades. Dicha información no figura en ningún
mapa catastral de propiedad rural, lo cual erosiona el derecho a la seguridad de la propiedad comunal y genera
conflictos por la superposición de derechos de terceros sobre sus comunidades.
9 Al transferirse las competencias a los gobiernos regionales, cada región era libre de
conducir el proceso de titulación a su manera. En 2012, una campaña de la sociedad civil
reclamó la creación de un ente rector a nivel nacional que, mediante políticas y procedi-
mientos comunes, estandarice los procesos de saneamiento físico legal de la propiedad
rural y comunal.
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía peruana 143
Varias de estas organizaciones empezaron a reunirse en Lima a partir de 1977 para buscar estrategias conjuntas.
Así, en 1978 establecieron la Coordinadora de Comunidades Nativas de la Selva Peruana (COCONASEP), que al
año siguiente cambió su denomiación a Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP)10,
organización de nivel nacional aún vigente. Esta organización adoptó la personería jurídica de una asociación
civil sin fines de lucro, al no existir en la legislación peruana una figura jurídica que reconozca a las organizaciones
indígenas. Actualmente existe, además de AIDESEP, la Confederación de Nacionalidades del Perú11 (CONAP),
organización de nivel nacional creada en 1987.
Estas organizaciones no surgieron espontáneamente, sino que fueron incubándose durante varios años,
particularmente en las zonas donde los derechos de los pueblos indígenas a la ocupación y uso del territorio habían
sido más afectados. Los objetivos comunes de las organizaciones emergentes buscan garantizar la continuidad
sociocultural y reivindicar y defender derechos colectivos, en especial los relacionados con cuestiones territoriales.
Estos derechos constituyen los pilares fundamentales de la reivindicación indígena ante los nuevos desafíos.
El gran reto que enfrentan hoy en día los pueblos indígenas y las organizaciones indígenas de la Amazonía peruana
se refiere al balance entre las transformaciones que impone la vida moderna, con los posibles beneficios que
conlleva, y la preservación de su identidad étnica y valores culturales. Son condiciones clave para alcanzar ese
equilibrio: tener suficiente territorio asegurado jurídicamente y disponer de una capacidad institucional que les
permita gobernar y desarrollar sosteniblemente las áreas bajo su dominio.
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía peruana 144
Mapa 4. Territorios Indígenas en la Amazonía peruana a diciembre del 2014
La información contenida en el Sistema de Información sobre Comunidades Nativas (SICNA), del Instituto del Bien
Común, retrata con mayor precisión el estado de los territorios de los pueblos indígenas amazónicos en el Perú.
Esta base de datos registraba en diciembre de 2014 un total de 1.616 comunidades, de las cuales 1.363 poseen
títulos de propiedad sobre una extensión superior de titulación, sobre 120 mil km2. La misma fuente registra 253
comunidades pendientes de titulación, sobre un poco más de 60 mil km2. También hay un número no determinado
de solicitudes de ampliación de comunidades. Para completar el panorama de los territorios indígenas, debemos
considerar la existencia de cinco reservas territoriales para indígenas aislados, con un total de 28 mil km2. Otras seis
reservas territoriales han sido solicitadas, sobre aproximadamente 40 mil km2.
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía peruana 145
y campesinas. Esta contradicción deriva de una trampa semántica en la que ha incurrido el Estado peruano al
reconocer en la Constitución de 1920 a los pueblos indígenas como comunidades indígenas. Por supuesto, esto
hay que entenderlo en un contexto histórico: en aquella época, el término “pueblo indígena” no era utilizado
en ningún país del continente americano. Los autores de la Constitución de 1920 recogieron el término de
uso popular “comunidad indígena” para reconocer a la población indígena que en la época colonial fuera
reducida a áreas con tierras comunes. Esta trampa semántica se complicó aún más durante el gobierno de Juan
Velasco (1969-1975), cuando por decreto, el término comunidad indígena fue sustituido por el de comunidad
campesina, y luego una ley creó otro término “comunidad nativa” para referirse a los pueblos indígenas de
la Amazonía. Hoy el Estado está utilizando este juego de denominaciones para mantener a más de 10 mil
comunidades indígenas en la orfandad.
3. La postergada titulación de los territorios comunales de cuatro mil comunidades viene generando
profundo malestar desde que en el 2008 el gobierno cerró el Programa de Titulación de Tierras Rurales (PETT)
y transfirió sus funciones, primero a un programa de titulación urbana y luego a los gobiernos regionales. Esto
ocasionó que se extraviaran expedientes conteniendo titulaciones en proceso y numerosas solicitudes para
titular comunidades nativas. Adicionalmente, han conspirado para paralizar los procesos de titulación en casi
todo el país la falta de orientación, lineamientos y procedimientos claros, personal capacitado, fondos públicos y
voluntad política. En 2014 algunos gobiernos regionales de la Amazonía peruana empezaron a inscribir nuevas
comunidades nativas y campesinas y a titularlas, pero sin la necesaria coordinación con el nuevo Ente Rector
para el saneamiento y formalización de predios rurales, del Ministerio de Agricultura y Riego. Esto puede poner
en peligro la formalización de los nuevos títulos en los Registros Públicos.
4. La falta de voluntad política para aplicar la consulta previa, a pesar de la promulgación en 2011 de la Ley
de Consulta previa para los Pueblos indígenas y Originarios (Ley Nº 29.785) y la aprobación de su reglamento en
2012, está generando malestar y conflicto entre varias dependencias del Estado y las comunidades campesinas
y nativas. El Ejecutivo anunció a principios de 2014 que los pobladores de las más de 6.000 comunidades
campesinas existentes en el país son agricultores y no indígenas, y que por lo tanto no les asiste el derecho de
consulta previa. Los desacuerdos entre los pueblos indígenas y el Estado en torno a varios puntos (metodología
a emplearse, momento de su aplicación, criterios de participación, etc.) han contribuido a frenar la voluntad del
Estado de aplicar la ley.
5. La afirmación del carácter plural de la sociedad peruana. Es urgente que el Estado y sus políticas den
mayor reconocimiento y pongan mayor énfasis en la pluralidad de pueblos que componen la sociedad
peruana. Aún es frecuente escuchar a los políticos afirmar los supuestos falsos de uniformidad u homogeneidad
de una sociedad mestiza. Actualmente, lejos de valorarse como un aporte, la existencia de decenas de
culturas diferentes sigue siendo un pretexto para la discriminación y exclusión hacia los pueblos indígenas,
afrodescendientes y otros, que son diferentes al supuesto común denominador mestizo.
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía peruana 146
Nota de los autores
El presente documento abarca información vigente hasta el año 2014, por lo que a continuación destacamos los acontecimientos más
importantes relativos al proceso de reconocimiento de TI en la Amazonía peruana entre los años 2015 y 2016.
En julio del 2016 se establecieron en la Amazonía peruana las primeras tres Reservas Indígenas para la protección de los pueblos indígenas en
situación de aislamiento y contacto inicial (Decreto Supremo N°007-2016-MC). Se trata de las reservas Isconahua, Mashco Piro y Murunahua,
ubicadas en la región Ucayali, que suman más de 15 mil km2. Con ellas se busca proteger a los pueblos indígenas Isconahua, Mashco Piro,
Mastanahua, Murunahua y Chitonahua en situación de aislamiento, además del pueblo Amahuaca, en situación de contacto inicial.
Estas reservas fueron originalmente creadas en la década de 1990 bajo la denominación de “Reserva Territorial”, pero en julio de 2016 su
condición jurídica fue cambiada a “Reserva Indígena” por el Reglamento de la Ley N° 28.736 para la Protección de los Pueblos Indígenas u
Originarios en Situación de Aislamiento y en Situación de Contacto Inicial, modificado en julio de 2016.
Aún está pendiente la categorización de otras dos reservas territoriales a reservas indígenas: i) Madre de Dios y ii) Kugapakori, Nahua, Nanti y
otros.
La titulación de comunidades nativas atraviesa por un periodo de estancamiento en Perú. Los únicos avances reales se han dado en la región
Loreto en 2016: tras doce años de espera, trece comunidades de la cuenca del río Ampiyacu recibieron títulos de ampliación del territorio
comunal sobre una extensión total de 992 km2 y en el marco del convenio suscrito entre organizaciones indígenas de las denominadas Cuatro
Cuencas –Corrientes, Pastaza, Tigre y Marañón– y el Gobierno Regional de Loreto, 40 comunidades nativas recibieron títulos de propiedad sobre
una extensión total de 2.030 km2 tras 45 años de espera.
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía peruana 147
Indígena y Ambientalista por Una Amazonía para la Humanidad. Si bien la Alianza no duró mucho, marcó un cambio
en los discursos de ambas partes y fue un hito importante en el largo camino hacia el acercamiento entre indígenas
y conservacionistas.
Lamentablemente, el mensaje de la alianza indígena-conservacionista sobre cooperación e intereses comunes
tomó bastante tiempo en resonar en las entidades estatales encargadas de establecer y gestionar las ANP en
Perú. El enfoque jerárquico y centralista que animaba las relaciones del Estado con las comunidades indígenas
asentadas alrededor de las ANP reflejaban “costumbres” y actitudes fuertemente arraigadas a lo largo de la historia,
que difícilmente iban a cambiar. Y ello, a pesar de que las nuevas ideas de “alianza” ya habían logrado plasmarse,
como en el caso de los Yánesha, que jugaron un papel muy importante en la creación del Parque Nacional
Yanachaga-Chemillen (1974-1986) y en el establecimiento de las Reservas Comunales Yanesha y El Sira (1978-98).
Los representantes del Estado exhibieron su poca apertura a concebir a los indígenas como socios en una gran tarea
de protección, conservación, planificación y gestión de espacios amazónicas claves para la biodiversidad o para las
funciones ecosistémicas.
Superposición
Área Natural Protegida Territorio Indígena Colindancia
Total Parcial
Bosque de Protección Alto Mayo Comunidad nativa 1 3
Bosque de Protección San Matías San Carlos Comunidad nativa 8 5 16
Parque Nacional Alto Purús Reserva Territorial 1 2
Parque Nacional Bahuaja Sonene Comunidad nativa 1
Propuesta reserva territorial 1
Parque Nacional Cordillera Azul
Comunidad nativa 4
Parque Nacional Ichigkat Muja - Cordillera del Comunidad nativa 5
Cóndor
Reserva Territorial 2
Parque Nacional Manu
Comunidad nativa 1 6
Parque Nacional Otishi Comunidad nativa 1
Reserva Comunal Airo Pai Comunidad nativa 1 5
Reserva Comunal Amarakaeri Comunidad nativa 7
Reserva Comunal Asháninka Comunidad nativa 19
Reserva Comunal Chayu Naín Comunidad nativa 6
Reserva Comunal El Sira Comunidad nativa 5 54
Reserva Comunal Huimeki Comunidad nativa 2
Reserva Comunal Machiguenga Comunidad nativa 15
Reserva Territorial 1
Reserva Comunal Purús
Comunidad nativa 11
Reserva Comunal Tuntanaín Comunidad nativa 12
Reserva Comunal Yanesha Comunidad nativa 8
Propuesta reserva territorial 1
Reserva Nacional Matsés
Comunidad nativa 2
Reserva Nacional Pacaya Samiria Comunidad nativa 18 27
Propuesta reserva territorial 1
Reserva Nacional Pucacuro
Comunidad nativa 3
Reserva Nacional Tambopata Comunidad nativa 4
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía peruana 148
Tabla 2. Superposiciones y colindancias entre ANP y TI en la Amazonía peruana, 2014
Superposición
Área Natural Protegida Territorio Indígena Colindancia
Total Parcial
Reserva Territorial 1
Santuario Nacional Megantoni
Comunidad nativa 2
Santuario Nacional Cordillera de Colán Comunidad nativa 1 1
Zona Reservada Río Nieva Comunidad nativa 2
Zona Reservada Santiago Comaina Comunidad nativa 7 14
Propuesta reserva territorial 2
Zona Reservada Sierra del Divisor Reserva Territorial 1
Comunidad nativa 1 4
27 ANP 30 24 241
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía peruana 149
La gran oportunidad para incidir a favor de estos cambios llegó en el año 2000, cuando el gobierno transitorio del
Presidente Paniagua respondió positivamente a un reclamo de las organizaciones indígenas de la Selva Central por
la reconstitución de sus territorios después de dos décadas de la guerra interna. Una Comisión Multisectorial sobre
las Comunidades Nativas fue encargada de promover, de manera participativa, soluciones a una serie de problemas
postergadas, incluyendo el creciente número de conflictos entre las comunidades nativas y el INRENA, ente
encargado de asuntos relativos a las áreas naturales protegidas. Una de las tres mesas de diálogo logró congregar
a los funcionarios de INRENA, las dos organizaciones nacionales de indígenas amazónicas, las pocas ONG que
trabajaban el tema de derechos territoriales con los indígenas y las principales ONG conservacionistas. Al cabo de
nueve meses de un diálogo no exento de dificultades se arribó a un acuerdo que permitió establecer una nueva
relación entre las partes en base a intereses mutuos, alianza, igualdad y participación.
Los acuerdos tomados y conceptos básicos establecidos por la mesa de trabajo sobre comunidades nativas,
ANP y recursos naturales han guiado las relaciones y las políticas de trabajo en conjunto entre indígenas y
conservacionistas hasta la actualidad, y ello pese a que ninguno de los tres gobiernos posteriores a la culminación
de la Comisión Multisectorial en 2001 incorporaron en sus políticas y programas los acuerdos logrados. La nueva
actitud responde a la premisa de que las ANP pueden contribuir a reforzar la protección que esperan los pueblos
indígenas en relación a sus territorios, al disminuir la intensidad de las presiones por parte de actividades extractivas.
Además, estas contribuyen a consolidar procesos de reconocimiento y respeto a los derechos territoriales de los
pueblos originarios. A su vez, los TI pueden aportar al cumplimiento de los objetivos de conservación de las ANP.
Sin embargo, esto es viable solamente en tanto las políticas públicas que regulan las ANP y las actitudes de ambas
partes estén guiadas por los valores de respeto mutuo, alianza, igualdad y participación, asentadas en 2001.
Bibliografía
Ardito W. y Tuesta E. (2014). Los papeles de la tierra: superando los obstáculos a la titulación de las comunidades del Perú. Lima:
Instituto del Bien Común.
Benavides, M. (ed). (2010) La Amazonía peruana, territorios indígenas y recursos naturales. Atlas de comunidades nativas y áreas
naturales protegidas del nordeste de la Amazonia peruana. Lima: Instituto del Bien Común, 17-23.
Calle, I. y Brehaut, I. (2007). Manual educativo: El ABC de las áreas naturales protegidas y superposición de lotes de hidrocarburos.
Lima: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía peruana 150
Chirif, A. y García, P. (2007). Marcando territorio: progresos y limitaciones de la titulación de territorios indígenas en la Amazonía.
Lima: IWGIA.
Chirif, A., y García, P. (2009). Logros y desafíos de las organizaciones indígenas de la Amazonía peruana. Lima: IWGIA.
Chirif, A., García, P., y Smith, R. Ch. (1991). El Indígena y su territorio son uno sólo: Estrategias para la defensa de los pueblos y
territorios indígenas de la Cuenca Amazónica. Lima: Oxfam América.
Convenio N°169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes. Declaración de las Naciones Unidas sobre
los Derechos de los Pueblos Indígenas. (2010). Lima: Instituto del Bien Común.
Directorio de Comunidades Nativas en el Perú. (2012). Lima: Instituto del Bien Común (SICNA).
Eguren, F. y Marapi, R. (2014). Identidades indígenas. En tiempos de consulta previa. La Revista Agraria, 163, (06-09).
Legislación sobre áreas naturales protegidas: convenios internacionales. Disponible en: http://legislacionanp.org.pe/category/
legislacion-anp/convenios-internacionales/
Monteferri, B. (2008) Áreas Naturales Protegidas: los efectos jurídicos de su establecimiento sobre predios de propiedad privada.
Disponible en: http://www.legislacionanp.org.pe/images/documentospdf/Articulos/ANP%20y%20predios%20de%20
propiedad%20privada.pdf .
Ortiz, F. (2007). Las comunidades nativas en el Perú y las concesiones destinadas a la reforestación: problemática y riesgos. Lima:
Universidad Peruana de Ciencias Aplicada
SERNANP. (2015). Evolución de las ANP. http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/contenido.jsp?ID=395 .
SERNANP. (2015). Listado oficial de las Áreas Naturales Protegidos del Perú. http://www.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/
biblioteca/mapas/ListaAnps_17062015.pdf .
Smith, R. Ch. (1996). Biodiversity Won’t Feed Our Children: Biodiversity Conservation and Economic Development in Indigenous
Amazonia. K. H. Redford y J. A. Mansour, (eds). Traditional Peoples and Biodiversity Conservation in Large Tropical Landscapes.
Arlington: America Verde Publications, The Nature Conservancy.
Smith, R. Ch. y Salazar, M. (2014). La seguridad territorial en el limbo: el estado de las comunidades indígenas en el Perú: informe
2014. Lima: Instituto del Bien Común.
Smith, R. Ch. y Salazar, M. (2012). Las comunidades que mueven al país. El estado de las comunidades rurales en el Perú: informe
2012. Lima: Instituto del Bien Común.
Solano, P. (2009). Marcos regulatorios nacionales de áreas protegidas. Lima: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental
Solano, P. (2005). La esperanza es verde: áreas naturales protegidas en el Perú. Lima: Sociedad Peruana de Derecho Ambiental.
Soria, C. (2012). Los pueblos indígenas amazónicos peruanos: en busca del desarrollo sostenido. Disponible en: https://www.elaw.
org/node/2545
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía peruana 151
Sección 2 Estudios por país
AMAZONÍA VENEZOLANA
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía venezolana 152
No obstante, esta tendencia sufrió un cambio importante durante los años 1970, al menos a nivel gubernamental,
luego de la creación del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR), el primero de
su tipo en Latinoamérica, el cual pasó a administrar y manejar los Parques y Monumentos Naturales del país. La
creación de este ministerio facilitó el diseño de nuevas políticas ambientales que buscaban proteger el patrimonio
natural del país. En la Amazonía venezolana, esto incluyó la creación de dos monumentos naturales (Cerro Autana
y Piedra del Cocuy) y cuatro parques nacionales adicionales (Duida-Marahuaca, Jaua-Sarisariñama, Serranía La
Neblina y Yapacana), en 1978, dentro del marco de la celebración del Primer Congreso Nacional de Conservación
Venezolano (Gabaldón, 1992).
El impulso conservacionista en Venezuela sufrió un cierto estancamiento durante la década siguiente, debido
principalmente a los problemas económicos del país (Huber, 2001). No obstante, durante esta década el Sistema
de Parques Nacionales continuó su proceso de consolidación con la creación de nueve parques nacionales en el
norte del país. Adicionalmente, el Ejecutivo Nacional estableció la reglamentación para la administración de los
parques nacionales y monumentos naturales del país, por medio de un reglamento parcial de la Ley Orgánica para
la Ordenación del Territorio (Gabaldón, 1992).
A principios de los años 90, fueron retomadas importantes iniciativas de conservación de cara al IV Congreso
Mundial de Parques Nacionales y Áreas Protegidas, celebrado en Caracas, en febrero de 1992, y a la Conferencia
de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD), también conocida como la Cumbre
de la Tierra, celebrada en Río de Janeiro, en junio de 1992 (Bioparques, 2006). De esta manera, entre 1990 y 1992,
se establecieron un número importante de nuevas áreas protegidas en el país y se crearon, en la Amazonía
venezolana, un parque nacional (PN Parima-Tapirapecó) y dos monumentos naturales (uno de ellos conformado por
15 grandes unidades), mayormente localizados en el estado Amazonas. A partir de ese momento la región cuenta
con la mayor extensión territorial protegida a nivel nacional y alberga los dos parques nacionales más grandes del
país, así como el monumento natural más extenso.
La declaración de estas nuevas áreas protegidas en la región amazónica venezolana, además de buscar la
protección de la biodiversidad y de comunidades indígenas, estuvo también relacionada con el reconocimiento de
su importancia para el ecoturismo, así como con la búsqueda del control de la minería ilegal. Desde entonces, no se
han establecido nuevos parques nacionales o monumentos naturales en la región.
En la actualidad, en la Amazonía venezolana se localizan siete parques nacionales y 18 monumentos naturales2,
además de dos reservas de biósfera (Alto Orinoco Casiquiare y Delta del Orinoco) y múltiples áreas de protección
orientadas a cuencas y otros tipos de aprovechamiento. De las áreas naturales con fines de conservación, sólo los
parques nacionales Canaima, Yapacana, Serranía La Neblina, Parima-Tapirapeco y Delta Amacuro protegen tierras
bajas, por debajo de 800 msnm. (Naveda y Yerena, 2010), así como dos pequeños monumentos naturales en el
estado Amazonas y las reservas de biosfera.
Marco legal nacional para la creación de ANP: histórico y marco actual para creación y
gestión de ANP
Venezuela posee una notable tradición de políticas ambientales que buscan proteger los espacios y recursos
naturales de su territorio. Las mismas se remontan a principios del siglo XIX, cuando el Libertador Simón Bolívar
promulgó entre 1825 y 1829 una serie de decretos dirigidos a la defensa y aprovechamiento racional de los
bosques, la fauna, las aguas, la agricultura, la cría y los productos derivados del subsuelo (Gabaldón, 1992;
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía venezolana 153
Bevilacqua, 2003). Posteriormente, con la promulgación de la Ley de Bosques de 1910 y de las leyes especiales de
Montes y Aguas de 1915 y 1925, se incorporan al marco jurídico nacional las primeras restricciones administrativas
para el uso de los recursos naturales, otorgándole al Estado un mayor control sobre los suelos, bosques y aguas, con
base en su importancia estratégica para el desarrollo económico y social de la nación (Bevilacqua, 2003; Naveda y
Yerena, 2010).
A finales de 1940, el país suscribe el Acta Final de la Convención sobre la Protección de la Flora, de la Fauna y de
las Bellezas Escénicas Naturales de los Países de América (conocida como Convención de Washington). La misma
fue ratificada como ley de la República el 9 de octubre de 1941, con lo cual se adoptan oficialmente los conceptos
internacionales para las figuras de parque nacional y monumento natural existentes en ese momento (Gabaldón,
1992; Bevilacqua, 2003)
En sus inicios, los parques nacionales y monumentos naturales estuvieron adscritos al Ministerio de Agricultura
y Cría, a través de la Dirección Forestal. Pero, a partir de 1959, pasaron a depender de la Dirección de Recursos
Naturales Renovables. En ese mismo año se crea dentro del ministerio la Comisión de Parques Nacionales, Reservas
Forestales, Monumentos Naturales, Refugios de Fauna Silvestre y de Cacería. Además, el Ejecutivo Nacional impulsa
la realización de un estudio para identificar cuáles eran las porciones del territorio potencialmente importantes para
la conservación (Eichler, 1959; citado en García y Silva, 2013). A partir de allí se comenzó a estructurar formalmente el
Sistema de Parques Nacionales de Venezuela y a sistematizar las políticas de conservación de la diversidad biológica,
lo que favoreció la declaración de nuevos parques nacionales y monumentos naturales (Gabaldón, 1992; Bevilacqua,
2003), además de orientar la política venezolana en materia de áreas protegidas hasta 1992 (Bioparques, 2006).
En la década de los 1960s continúa la aparición de leyes sectoriales que fortalecen el marco legal de las áreas
protegidas en Venezuela, donde destaca la Ley Forestal, de Suelos y de Aguas (1966). En esta Ley se definen
jurídicamente las figuras de parque nacional, monumento natural, reserva forestal y zonas protectoras. Además, en
ella se estableció que la declaratoria de estas unidades de conservación es competencia del Ejecutivo Nacional, en
Consejo de Ministros (Gabaldón, 1992; Bevilacqua, 2003).
En diciembre de 1976 se crea el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (MARNR), el
cual inició sus actividades en abril de 1977. Esta nueva dependencia pasó a manejar todas las áreas protegidas
del país. Un año después, en 1978, la administración de los parques nacionales y monumentos naturales pasa a
ser responsabilidad del Instituto Nacional de Parques (Inparques), adscrito al MARNR (Naveda y Yerena, 2010). En
este sentido, Inparques se convirtió en el ente rector, encargado de la “planificación, construcción, ampliación,
organización, acondicionamiento, conservación y administración” de los parques nacionales y monumentos
naturales, tal como se establece en la Ley del Instituto Nacional de Parques, publicado en Gaceta Oficial Nº 2.290 E
del 21/07/1978 (República de Venezuela, 1978). La creación del MARNR y el fortalecimiento de Inparques favoreció
el aumento en número y extensión de las áreas protegidas en todo el país y, en particular, en la región amazónica
(Huber, 2001).
En 1983, se sancionó la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio (LOPOT), la cual estableció que todas las áreas
protegidas deben ser consideradas jurídicamente como Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE)
(Bevilacqua, 2003; Bioparques, 2006). En ese sentido, son ABRAE todas aquellas “áreas que por su fragilidad ecológica,
belleza escénica, cantidad y calidad de recursos naturales, ubicación estratégica o grado de deterioro que presentan
han sido así declaradas (o se declaran) de acuerdo a las leyes específicas” (República de Venezuela, 1983). En la
LOPOT se reconocen 25 categorías de ABRAE, cada una de las cuales tiene diferentes objetivos, usos y normas para
su manejo. Las ABRAE pueden responder a fines de conservación, donde el uso extractivo está prohibido o limitado
(Cuadro 1), a áreas destinadas a preservar los recursos con el fin de que puedan ser utilizados de forma sostenible en
el mediano o largo plazo (Cuadro 2) o bien áreas de interés estratégico para la defensa de la soberanía nacional, entre
otros.
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía venezolana 154
Cuadro 1. Categorías de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) asociadas con la
conservación de biodiversidad en Venezuela
Categoría Definición
Áreas que destacan por su belleza escénica natural y/o por la presencia de flora y fauna de
Parques Nacionales
importancia nacional
Regiones y objetos naturales de interés estético o de valor histórico o científico. Contienen
Monumentos Naturales
formaciones geológicas extraordinarias y paisajes de singular belleza
Zonas con alta concentración de animales inusuales o poco comunes, de interés para la recreación
Santuarios de Fauna Silvestre
y turismo
Zonas destinadas para la protección, conservación y propagación de animales silvestres,
Refugios de Fauna Silvestre
principalmente especies amenazadas residentes o migratorias
Áreas mixtas de conservación y manejo. A sus rasgos naturales de alto valor científico y biológico
Reservas de Biósfera se suma la presencia de poblaciones locales caracterizadas por modos de vida compatibles con el
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales
Fuente: Oliveira-Miranda et al., 2010.
En 1989, se sancionó el Reglamento Parcial de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio sobre la
Administración y Manejo de Parques Nacionales y Monumentos Naturales. Igualmente, durante esa década se creó
el programa de regularización de las ABRAE y se inició la elaboración y sanción de sus planes de ordenamiento
y reglamentos de uso. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos iniciales, aún hoy la gran mayoría de las áreas
protegidas venezolanas carece de ellos (Bevilacqua, 2003).
Cuadro 2. Categorías de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) asociadas con la
conservación y manejo de recursos naturales en Venezuela
Categoría Definición
1. Área con un radio de 200 m, que incluye desde un manantial o el nacimiento de
una corriente de agua.
2. Área con un ancho mínimo de 300 m en ambos lados y en paralelo a las filas de las
Zonas Protectoras
montañas y a los bordes inclinados de las mesetas.
3. Área con un ancho mínimo de 60 m en ambos márgenes de los ríos navegables y
de 25 m para los cursos no navegables permanentes o intermitentes.
Reservas Forestales Macizos boscosos indispensables para la industria maderera nacional
Zonas para el desarrollo de programa de ordenación y manejo de poblaciones
Reservas de Fauna Silvestre de animales silvestres, que aseguren su producción para la caza o contribuyan a
cualquier otra forma de aprovechamiento
Zonas de Reserva para la Construcción de Presas y Embalses: Áreas que se consideran
idóneas para la construcción de presas y embalses
Área de Manejo Integral de Recursos Naturales
Zonas de Aprovechamiento Agrícola: Áreas que deben ser resguardadas para su
explotación agrícola
Zonas sometidas a una estrategia de desarrollo agrario que combine la participación
Áreas Rurales de Desarrollo Integrado
de las entidades públicas y la población rural organizada
Zonas que requieren de un plan de manejo para corregir procesos de degradación
Áreas de Protección y Recuperación Ambiental
naturales o causados por humanos
Territorios en los cuales yacen cuerpos de agua que requieren un régimen de
Reservas Nacionales Hidráulicas
administración especial
Áreas de Protección de Obras Públicas Zonas de influencia de las construcciones públicas
Espacios que por sus condiciones ecológicas, requieren ser sometidos con carácter
Áreas Críticas con Prioridad de Tratamiento
prioritario a un plan de manejo, ordenación y protección
Áreas Boscosas Zonas de bosques altos, primarios o secundarios, que existen en el territorio nacional
Fuente: Oliveira-Miranda et al., 2010.
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía venezolana 155
Cabe destacar que el parágrafo primero del Artículo 17 de la LOPOT establece que “no se considerará incompatible
someter a un mismo espacio del territorio a dos o más figuras de Áreas Bajo Régimen de Administración Especial,
siempre y cuando ellas sean complementarias” (República de Venezuela, 1983). En consecuencia, actualmente
existe una notable superposición entre distintas ABRAE, donde en algunos casos es cuestionable la condición de
complementarias. En el caso de parques nacionales y monumentos naturales la superposición es alta, pero en
efecto, sus objetivos no son contradictorios. La gran variedad de figuras reconocidas y usos permitidos dentro
del marco legal vigente de las ABRAE en Venezuela diferencia el sistema venezolano de otros de áreas protegidas
existentes en Latinoamérica y el Caribe. Uno de los problemas es que la conservación de la diversidad biológica no
está planteada como el objetivo focal en los planes de conservación (Naveda y Yerena, 2010).
Desde el 2005, siguiendo la entrada en vigencia de la nueva Constitución de la República en 1999, se han llevado
a cabo cinco intentos de actualización de la LOPOT. Estos proyectos han planteado, entre otros aspectos, una
reorganización de las categorías actualmente incluidas dentro de las ABRAE. Sin embargo, ninguno de ellos llegó a
buen término (Salas Bourgoin y Sulbarán Zambrano, 2011).
Durante 2014 tuvieron lugar una serie de cambios en el marco legal venezolano que afectan directamente la
administración de las áreas protegidas del país. En particular, el 3 de septiembre de 2014 fue suprimido el Ministerio
del Poder Popular para el Ambiente y se crea en su lugar el Ministerio del Poder Popular para la Vivienda, el Hábitat
y el Ecosocialismo, según Decreto N° 1.227 (Gaceta Oficial N° 40.489). Lo que en realidad representó la unión de dos
ministerios, el MPP para el Ambiente y el MPP para la Vivienda y el Hábitat. Esto suscitó una importante reacción por
parte de diferentes actores nacionales que llevaron, un mes después, a la modificación del nombre del Ministerio,
pasando a MPP de Ecosocialismo, Vivienda y Hábitat (Decreto presidencial N° 1.293, Gaceta Oficial N° 40.511 del
03/10/2014) y finalmente, a la eliminación de ese ministerio y la creación del MPP para el Ecosocialismo y Aguas
(Decretos N° 1.701 y 1.703, publicados en Gaceta Oficial N° 40.634 del 07/04/2015), cuyas funciones y atribuciones
son muy similares a las del anterior MPP para el Ambiente.
Durante esta serie de cambios ministeriales, Inparques (actualmente adscrito al Ministerio para Ecosocialismo y
Aguas) ha continuado, en la práctica, como el organismo encargado de la administración de los parques nacionales
y monumentos naturales. No obstante, esta situación podría cambiar en el futuro cercano dado que el decreto
presidencial N° 1.489 (Gaceta Oficial N° 40.548 del 25/11/2014) ordena la creación del Órgano Superior para el Manejo
Integral del Sistema Nacional de Parques y Monumentos Naturales de Venezuela, el cual “ejercerá la rectoría del Sistema
Nacional de Parques y Monumentos Naturales de Venezuela, a quien le corresponderá velar por el cumplimiento de
las políticas públicas necesarias para garantizar la administración de los espacios para lo cual dispondrá de potestad
organizativa para la ejecución de los programas administrativos, económicos y financieros.” A la fecha, este Órgano
todavía no se encuentra en funciones dado que su Reglamento y Normas no han sido sancionados.
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía venezolana 156
Evolución histórica
Las ANP de la Amazonía venezolana fueron decretadas, mayormente entre 1974-1979 y 1989-1993 bajo el mandato
presidencial de Carlos Andrés Pérez. El PN Canaima es la única excepción, al ser decretado en 1962, durante la
presidencia de Rómulo Betancourt (Tabla 1). Este parque, con una extensión inicial aproximada de 10.000 km2, fue la
única ANP de la región hasta 1978. Se localiza en el Macizo Guayanés, abarca La Gran Sabana y el río Caroní Medio
(Gabaldón, 1992). Protege parte de la formación geológica más antigua del planeta, así como la margen derecha del
río Caroní, la principal fuente de agua del complejo hidroeléctrico Simón Bolívar, antes Raúl Leoni. Alberga diversas
comunidades indígenas de la etnia Pemón. En el año 1994, este parque nacional fue declarado Patrimonio Mundial
Natural de la Humanidad, gracias a sus singulares riquezas naturales y escénicas. En el período 1975-1979 fue
ampliado a 30.000 km2.
Posteriormente, en 1978, con motivo de la celebración del Primer Congreso Nacional de Conservación Venezolano,
fueron decretados cuatro nuevos parques nacionales, a saber: Duida-Marahuaca (o Duida-Marahuaka), Jaua-
Sarisariñama, Serranía La Neblina y Yapacana, así como dos monumentos naturales, Cerro Autana y la Piedra del
Cocuy. Estas áreas protegidas presentan altos niveles de endemismo y algunos, como el monumento natural Cerro
Autana, tienen cuevas de las más antiguas del planeta, existentes desde el período Precámbrico. El PN Serranía La
Neblina presenta una característica geopolítica importante por tratarse de un parque binacional (Venezuela-Brasil)
(Gabaldón, 1992). Para finales de 1979, la extensión de las ANP alcanzaba aproximadamente 69.304 km2, donde
50.277 km2 están definidos por polígonos únicos o por delimitaciones altitudinales y 19.027 km2 se adicionan al
considerar las poligonales envolventes.
Entre 1990 y 1992 se declaran dos nuevos PN, Parima-Tapirapeco y Delta del Orinoco, y 18 monumentos naturales.
De éstos, el PN Parima-Tapirapeco, ubicado en el estado Amazonas, es el más extenso del país y uno de los más
extensos del mundo. El PN Delta del Orinoco es único dentro de la región al proteger ecosistemas de la zona
deltaica del río Orinoco, en su desembocadura sobre el Océano Atlántico. Por otra parte, los MN decretados en
este período corresponden, casi en su totalidad, a formaciones tepuyanas, cuya fragilidad y condiciones ecológicas
únicas se deseaba proteger (Gabaldón, 1992).
Desde el punto de vista de áreas naturales protegidas con fines principalmente de conservación, es decir aquellas
que sólo permiten usos indirectos, la Amazonía venezolana cuenta con una mayor cantidad de monumentos
naturales (Gráfico 1), pero con una mayor extensión protegida bajo la figura de parques nacionales (Gráfico 2), lo
cual es cónsono con la naturaleza y objetivos de ambos tipos de áreas. De hecho, la existencia de una poligonal
envolvente para algunas ANP, sin una clara situación legal, genera una debilidad para el manejo y gestión de esas
áreas, que es importante dada su extensión (Tabla 3).
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía venezolana 157
Gráfico 1. Evolución histórica de la creación de Parques Nacionales
y Monumentos Naturales
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía venezolana 158
legal venezolano reconoce la importancia de mantener la diversidad biológica del país para lograr un desarrollo
sostenible, así como la importancia de las áreas protegidas como instrumentos para conservar dicha diversidad
(Bevilacqua, 2003). Adicionalmente, Venezuela ha sido signataria de los acuerdos internacionales más importantes
relacionados con las áreas protegidas. Igualmente, los técnicos de los institutos relacionados con la administración
de las áreas protegidas han participado tradicionalmente en los congresos y reuniones internacionales más
relevantes sobre el tema, algunos de los cuales se han llevado a cabo en el país.
Los eventos más importantes ocurridos entre 1948-1996 (Gabaldón, 1992; Bevilacqua, 2003) son:
1948: Venezuela firma el acta constitutiva de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
(UICN), como miembro fundador, la cual fue creada bajo los auspicios de la Organización de las Naciones
Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Desde sus inicios la UICN se ha abocado a destacar la
importancia de las áreas protegidas y la urgencia de promover la conservación de la naturaleza.
1952: se celebra en Caracas la tercera Asamblea General de la UICN.
1967: se celebra en Caracas la primera reunión latinoamericana de Parques Nacionales.
Durante la década de los 1970, Venezuela suscribe varios acuerdos internacionales: la Convención sobre la
Protección del Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad-UNESCO (1972), CITES (1973), la Convención
relativa a los humedales de importancia internacional, especialmente como hábitats de aves acuáticas RAMSAR
(1973) y el Tratado de Cooperación Amazónica (1978).
1972: Venezuela acoge la recomendación internacional de proteger los ambientes marino-costeros relevantes,
originada en la Primera Conferencia Sobre Parques Nacionales llevada a cabo en Seattle, USA (1962), y crea
el primer parque nacional marino costero del país: Archipiélago de Los Roques. En los dos años siguientes se
crearon cinco parques nacionales marino-costeros adicionales: Mochima, Laguna de la Restinga, Médanos de
Coro, Laguna de Tacarigua y Morrocoy.
1978: la UICN recomienda en su informe anual un sistema de diez categorías de manejo para las áreas
protegidas, el cual se constituyó en un marco de referencia mundial y nacional para el diseño de dichas figuras.
1978: se celebra el Primer Congreso Nacional de Conservación Venezolano.
1992: se celebra el Congreso Mundial de Parques de la UICN en Caracas.
1992: se celebra la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD),
también conocida como la Cumbre de la Tierra, en la cual Venezuela participó activamente.
1994: el PN Canaima es declarado como Sitio Patrimonio Natural de la Humanidad, por la UNESCO.
1996: Venezuela, por primera vez, se endeuda con el Banco Mundial para el fortalecimiento de la gestión de los
parques nacionales y algunos refugios de fauna silvestre.
En la actualidad, Venezuela es uno de los países del mundo con mayor superficie territorial en áreas bajo régimen de
protección y manejo, con un complejo sistema de áreas protegidas caracterizado por su gran extensión y diversidad
de categorías de manejo (Cuadros 1 y 2). No obstante, esto no garantiza la funcionalidad ecosistémica de estas áreas.
Además, existen evidencias de que en la actualidad las áreas protegidas y sus ecosistemas, a nivel nacional, se
encuentran severamente expuestos a amenazas (Oliveira-Miranda et al., 2010).
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía venezolana 159
Situación a 2014 de ANP en superficie y categorías
La Amazonía venezolana hasta el presente cuenta con siete parques nacionales y 18 monumentos naturales
(Tablas 2 y 3). De ellos, el PN Parima-Tapirapeco, el más grande del país, fue creado principalmente con el objetivo
de resguardar territorios indígenas, específicamente Yanomami, respondiendo a la celebración de la Cumbre de
la Tierra y a la ausencia de territorios indígenas reconocidos. En términos de extensión, estas áreas protegidas
cubren, en conjunto y sin superposiciones, entre 109.824 km2 (24%) y 171.510 km2 (38%) del territorio amazónico
nacional (Tabla 4), según se consideren los límites altitudinales y polígonos internos o las poligonales envolventes,
respectivamente.
Parque Nacional Año de Creación Área SIG por límite altitudinal Área SIG por polígono
o polígono único (km2) envolvente (km2)**
Canaima 1962* 29.193
Duida Marahuaca 1978 1.952 10.388
Jaua-Sarisariñama 1978 2.560 8.639
Serrania La Neblina 1978 13.763
Yapacana 1978 2.747
Delta del Orinoco 1991 3.114
Parima-Tapirapeco 1991 38.567
* Originalmente creado con 10 mil km , fue ampliado en 1975.
2
** No incluye la superposición del polígono interno limitado por las cotas altitudinales.
Año de Área SIG por límite altitudinal Área SIG por polígono
Monumento Natural
Creación o polígono único (km2) envolvente (km2)**
Cerro Autana 1978 6
Piedra de Cocuy 1978 56
Tepuyes (Cadena de Tepuyes Orientales) 1990 1.257
Tepuyes (Cerro Camani y Cerro Morrocoy) 1990 127 1.036
Tepuyes (Cerro Guaiquinima) 1990 1.229 5.604
Tepuyes (Cerro Guanacoco y Cerro Ichum) 1990 2.303 7.558
Tepuyes (Cerro Guanay) 1990 240 115
Tepuyes (Cerro Venamo) 1990 24
Tepuyes (Cerro Vinilla y Cerro Aratitiyope) 1990 34 2.025
Tepuyes (Cerro Yavi) 1990 84 190
Tepuyes (Macizo Cuao-Sipapo y Cerro Moriche) 1990 3.918 8.404
Tepuyes (Macizo Parú-Euaja) 1990 1.558 1.606
Tepuyes (Serranía Tapirapecó y Cerro Tamacuari) 1990 219 1.161
Tepuyes (Serranía Yutajé/ Coro-Coro) 1990 496 612
Tepuyes (Sierra Maigualida) 1990 6.434 14.079
Tepuyes (Sierra Marutaní) 1990 1.081 1.452
Tepuyes (Sierra Unturán) 1990 455 3.150
Piedra Pintada y Piedra La Tortuga 1992 20
** No incluye la superposición del polígono interno limitado por las cotas altitudinales.
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía venezolana 160
Tabla 4. Superposición entre ANP de la Amazonía venezolana (PN y MN)
Área SIG por límite Área SIG por polígono Área SIG Total
Tipo de área protegida
altitudinal (km2) envolvente (km2) (km2)
Parques Nacionales 91.897 19.027 110.924
Monumentos Naturales 18.260 48.272 66.532
Superposición de PN y MN 332 5.613 5.945
Área de PN y MN sin superposición 109.824 61.686 171.510
En los últimos quince años, producto de diversas investigaciones, se ha planteado la necesidad de ampliar los
límites de algunas ANP, con el fin de mejorar la representación de ecosistemas y especies. Por ejemplo, estudios de
representatividad de la fauna de vertebrados en la cuenca del Río Caura determinaron que su conservación se vería
notablemente beneficiada si los límites de los monumentos naturales de la formación de tepuyes incluyeran las
tierras intermedias y bajas, es decir, por debajo de los 800 m snm (Bevilacqua et al., 2006). Originalmente, estos MN
estaban dirigidos principalmente a la protección de elementos de la diversidad de zonas altas, de allí el uso de la
curva altitudinal de 800 metros. Así mismo, se ha propuesto la creación del Parque Nacional Parawa’ta, en la cuenca
del río Paragua en el estado Bolívar, el cual incorporaría más de 13.000 km2 de tierras bajas de la cuenca alta de este
río, el cual es afluente del río Caroní (Naveda y Yerena, 2010). Y más recientemente se ha propuesto la creación del
PN Caura, con una superposición importante con la Reserva Forestal Maigualida y el MN Sierra de Maigualida (parte
del MN Tepuyes), pero hay mucha controversia entre los diferentes actores y sobre cuáles son las implicaciones de
esto para los pueblos indígenas que allí hacen vida.
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía venezolana 161
2 Dinámica socioambiental del reconocimiento de Territorios Indígenas
Según los datos recopilados dentro del marco de RAISG, en la Amazonía venezolana habitan actualmente al menos
24 Pueblos Indígenas. No obstante, la información pública sobre el reconocimiento y regularización de territorios
indígenas (TI) de estos pueblos en ésta y las demás regiones del país es bastante escasa. Los entes responsables
de la publicación de la misma son la Comisión Nacional de Demarcación y el Ministerio del Poder Popular para los
Pueblos Indígenas (MINPI). La Comisión es el organismo encargado de iniciar y revisar los procesos de demarcación
de los territorios indígenas, así como aprobar las titulaciones respectivas una vez completado el proceso.
Los territorios indígenas formaban parte de un vacío legal en la historia de Venezuela hasta 1999, cuando la
Constitución reconoce la existencia de Pueblos Indígenas y les otorga derechos específicos, entre los cuales se
encuentra el derecho a la propiedad colectiva del territorio. De acuerdo a los datos disponibles, desde entonces
y hasta finales del 2013 en Venezuela sólo han sido demarcados 85 territorios indígenas, los cuales abarcan una
extensión total de 57.449 km2 de la superficie nacional. De ellos, apenas ocho corresponden a seis pueblos indígenas
que se encuentran dentro de la región amazónica (Tabla 5). Sin embargo, existen otros territorios de ocupación
tradicional que ya se encuentran en distintas fases del proceso de reconocimiento.
En vista de la escasa información oficial disponible y atendiendo a la importancia de caracterizar la presencia de los
Pueblos Indígenas en Amazonía venezolana, consideramos aquí las siguientes categorías:
Territorios de ocupación y uso tradicional reconocidos oficialmente: los cuales corresponden a los territorios
indígenas con título de propiedad colectiva
Territorios de ocupación y uso tradicional sin reconocimiento oficial: los cuales incluyen los territorios indígenas
autodemarcados y los territorios ocupados tradicionalmente por pueblos indígenas sin demarcación ni título de
propiedad colectiva, cuya extensión en el caso de Venezuela es referencial.
La extensión total los territorios ocupados por los Pueblos indígenas en la Amazonía venezolana varía notablemente
por Pueblo y por categoría (Tabla 6)
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía venezolana 162
Tabla 6. Pueblos indígenas en la Amazonía venezolana: extensión de sus territorios
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía venezolana 163
De este modo, quedó establecida la obligación constitucional del Estado de demarcar los hábitats y tierras de los
Pueblos Indígenas. La norma indica que tal obligación debe cumplirse con la participación de los Pueblos Indígenas.
Es decir, el Ejecutivo nacional no puede, o no debe, avanzar en este proceso unilateralmente. Posteriormente,
entraron en vigencia la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras de los Pueblos Indígenas (2001) y la Ley
Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2005).
Para dar cumplimiento a la Ley de Demarcación, el Ejecutivo Nacional aprobó el decreto Nº 1.392, mediante el
cual se creó la Comisión Nacional de Demarcación (CND) con el objetivo de “…promover, asesorar y coordinar
todo lo relativo al proceso nacional de demarcación… que será desarrollado por el Ejecutivo Nacional por órgano
del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales…” (Bello, 2011). La CND fue concebida como un órgano
ejecutivo bipartito, compuesto por representantes de los Pueblos Indígenas y del Poder Ejecutivo en partes iguales,
atendiendo a la norma constitucional. La coordinación, no obstante, quedaba en manos del Ministerio PP para el
Ambiente.
Posteriormente, en 2010, la CND pasó a ser coordinada por el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos
Indígenas (MINPI), a pesar de la negativa de las organizaciones indígenas quienes “…denunciaron a la Ministra
de Pueblos Indígenas, Nicia Maldonado, por (…) promover la división, el enfrentamiento y la agresión hacia las
organizaciones sociales indígenas que apoyan este proceso, a través de su descalificación y deslegitimación. En
este sentido, piden al Presidente Chávez que considere remover a la funcionaria...”, lo cual sólo sucedió en el año
2011 (Bello, 2011). Aun cuando la atribución de la coordinación de la CND al MINPI resulta coherente en teoría,
la actuación de la Ministra Ye’kuana fue siempre tan contraria a los intereses de los Pueblos Indígenas, que las
organizaciones indígenas presionaron lo suficiente como para lograr una reforma parcial del decreto. Tal reforma
garantizó la supervisión del proceso atribuyéndosele a la Vicepresidencia ejecutiva de la República.
Existen dos maneras, de acuerdo con la Constitución y la Ley de Demarcación, de iniciar un proceso de demarcación:
1. El Ejecutivo Nacional (en este caso el MINPI) puede conducir desde el inicio hasta el final la construcción del
expediente de demarcación de hábitats y tierras indígenas. Debe, no obstante, hacerlo con la participación del
pueblo indígena en cuestión.
2. Un pueblo (o varios) se organizan y presentan ante la CND un expediente de “autodemarcación de tierras.”
En ese momento, la CND está en la obligación de abrir oficialmente el proceso, revisar la propuesta de
autodemarcación y finalmente aprobar su titulación.
El otorgamiento del título es potestad de la Procuraduría General de la República, en ambos casos. Un expediente de
autodemarcación o de demarcación debe contener, al menos, los siguientes componentes:
Expediente socioantropológico que justifique la historia y la actualidad del uso en la zona ocupada y que se
solicita para su titulación.
Un censo de las comunidades.
Un mapa mental que sustente el uso del territorio.
Un mapa digitalizado, con bases cartográficas oficiales, que presenten el polígono del territorio a demarcar con
sus puntos de georreferencia.
Periodización de la superficie de TI
Como ya se mencionó previamente, de acuerdo a los datos disponibles, en Venezuela se demarcan 85 territorios
indígenas entre el 2005 y 2012, lo que representa una extensión de 57.449 km2. Ocho de estos territorios se
encuentran dentro de la región amazónica (Tabla 5) y siete de ellos fueron reconocidos en 2012. Su extensión es de
12.209 km2 (según datos SIG) o 13.144 km2 (según datos oficiales; MPPA, 2014).
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía venezolana 164
Movilización por la tierra y los territorios indígenas: el papel de las organizaciones
indígenas
Las organizaciones indígenas en Venezuela entraron en un momento de pausa respecto a sus propias agendas a
partir del inicio del llamado Gobierno Bolivariano. La mayor parte de sus organizaciones regionales y la organización
nacional (CONIVE) volcaron todos sus esfuerzos en el apoyo al proceso político nacional, dejando un poco de lado
una agenda propia para la defensa de sus derechos. Consideraron que el apoyo al Gobierno nacional se traduciría en
bienestar también para los Pueblos Indígenas. Ciertamente, el tema indígena pasó de ser un tema “no-existente” a
ser un tema de interés público nacional. Por primera vez, Venezuela reconoció formalmente la existencia de Pueblos
Indígenas, reconoció sus derechos especiales y hubo un desarrollo legislativo relevante. Del mismo modo, por
primera vez en la historia del país, se crearon una serie de espacios formales de participación política, tanto a nivel
ejecutivo como legislativo. Sin duda, todo esto representa una ganancia. No obstante, la implementación de los
derechos y, en particular, el proceso de demarcación de hábitats y tierras ha sido escaso y lento.
La posibilidad de avanzar en la protección de los territorios indígenas en Venezuela requiere de comunidades
indígenas organizadas, conocedoras de sus derechos, así como de organizaciones de base y organizaciones
regionales, legítimamente elegidas por sus pueblos bajo sus usos y costumbres. Tal es su importancia que, de facto,
más del 90% de las tierras ya tituladas corresponden a expedientes de autodemarcación elaboradas por grupos
indígenas o por organizaciones indígenas, con la asesoría técnica de personas o instituciones aliadas.
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía venezolana 165
Mapa 2. Territorios Indígenas en la Amazonía venezolana, a diciembre de 2014
entregaron apenas 23 títulos correspondientes a comunidades de los pueblos Cumanagoto, Warao, Pumé y Ka´riña.
A pesar de este avance en el reconocimiento de derechos territoriales de los pueblos indígenas, no ha sido posible
obtener más información sobre estos títulos, como los nombres y la ubicación de las comunidades beneficiadas,
cuantificación de áreas, etc.
El 28 de marzo de 2013, la Comisión Nacional de Hábitat y Tierra de los Pueblos y Comunidades Indígenas, presidida
por el Vicepresidente Ejecutivo de la República, hizo entrega formal de catorce títulos de demarcación de tierras
a las etnias Kariña (Anzoátegui y Sucre), Cumanagoto (Anzoátegui), Pumé (Apure), Mapoyo (Bolívar), Pemón
(Bolívar) y Warao (Delta Amacuro), correspondiendo los tres últimos a la región amazónica. En esa oportunidad, el
Gobierno Nacional indicó que 10.244 km2 fueron devueltas a los pueblos originarios como parte de las políticas de
visibilización y reivindicación de la tenencia de las tierras impulsadas por el Comandante Hugo Chávez, desde la
llegada de la Revolución. La Ministra del Poder Popular para los Pueblos Indígenas afirmó, el 8 de octubre de 2013,
que el Gobierno Nacional ha entregado ochenta títulos de tierra colectiva a los pueblos indígenas, por un territorio
superior a las 28.000 km2. Así mismo, indicó que de 108 solicitudes presentadas a tales efectos se han resuelto 80,
estableciendo como meta finalizar la entrega de las 28 peticiones pendientes para finales de 2014, sin perjuicio que
existan nuevas solicitudes.
La política de demarcación de tierras y de entrega de los títulos de propiedad colectiva a los pueblos indígenas
ha sido formalmente asumida por el Estado venezolano desde su reconocimiento como derecho humano en la
Constitución de 1999. Se ha venido desarrollando desde la creación de la Comisión Nacional de Demarcación del
Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el año 2001. Sin embargo, la Constitución estableció
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía venezolana 166
un plazo de dos años para realizar la demarcación de las tierras indígenas; habiendo transcurrido 14 años, el avance
ha sido lento y esporádico. Las demarcaciones aprobadas han respondido en su mayoría a peticiones resultado
de procesos de autodemarcación asumidos por los propios pueblos indígenas y sus organizaciones. Sin embargo,
existen numerosos pueblos y comunidades indígenas que no han podido realizar estos procesos por cuenta propia.
Es deber del Estado iniciar de oficio las demarcaciones pendientes garantizando la participación de los pueblos
interesados. Por otra parte, es difícil hacer un balance de los avances en materia de demarcación, por falta de
información disponible sobre los expedientes abiertos y los títulos de tierras entregados (Tillet, 2014).
Para 2014, en la Amazonia venezolana solo habían sido reconocidos oficialmente ocho TI (Tabla 5) y casi todos en los
últimos cinco años. La extensión total varía si se consideran datos SIG (12.209 km2) o del MPPA (13.144 km2).
En el caso de los parques nacionales, y considerando sólo los límites internos de éstas áreas protegidas, la mayor
superposición ocurre dentro de los territorios de los pueblos Yanomami (82,7%), Pemón (41,4%) y en territorios
compartidos por los pueblos Ye’kuana y Yanomami (29,9%) (Tabla 8). Al evaluar los monumentos naturales, se observa
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía venezolana 167
que las mayores superposiciones tienen lugar dentro de los territorios de los pueblos Hoti (57,7%), Sáliva (35,1%)
y Shirian (16,4%) (Tabla 9). Como es de esperar, estas superposiciones son mayores si se consideran además las
áreas de los polígonos envolventes. En el caso de los parques nacionales, la coincidencia era de esperarse, si se
considera que el parque nacional más grande del país (Parima-Tapirapecó) tiene entre sus objetivos la protección
del terrotorio Yanomami, como ya se mencionó.
Área SIG de PN determinada por Área SIG de PN determinada Área SIG Total del PN
límites altitudinales o mínimo por polígono envolvente
polígono
Etnia Extensión (km2) % del TI Extensión (km2) % del TI Extensión (km2) % del
TI
Baniva 135 12,5 13 1,2 147 136
Curripaco 51 0,8 51 0,8
Mako 57 8,6 57 8,6
Pemón 28.697 41,4 28.697 41,4
Pemón y Taurepan 40 0,7 40 0,7
Piaroa 542 1,4 19 0,0 561 1,4
Shirian 134 0,9 134 0,9
Warao 3.109 10,6 3.109 10,6
Warequena 2 0,7 2 0,7
Yanomami 42.206 82,7 102 0,2 42.308 82,9
Ye’kuana 4.515 7,3 13.765 22,2 18.280 29,5
Ye’kuana/
2.371 29,9 4.671 58,8 7.042 88,7
Yanomami
Área total
superposición 81.723 18.705 100.429
entre TI y PN
Área SIG de MN determinada Área SIG de MN determinada Área SIG Total del MN
por límites altitudinales o por polígono envolvente
mínimo polígono
Pueblo Extensión (km2) % del TI Extensión % del TI Extensión % del TI
(km2) (km2)
Baré 53 5,1 53 5,1
E’ñapa 42 0,3 625 3,9 667 4,2
Hiwi 6 0,2 6 0,2
Hoti 1.300 57,7 936 41,5 2.236 99,3
Mako 406 61,6 406 61,6
Pemón 1.229 1,8 4.988 7,2 6.217 9,0
Piaroa 4.723 11,8 9.608 24,1 14.330 35,9
Sáliva 1.770 35,1 1.907 37,8 3.677 73,0
Shirian 2.424 16,4 6.225 42,2 8.649 58,6
Yabarana 3 0,3 97 10,8 100 11,1
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía venezolana 168
Tabla 9. Superposición entre Territorios Indígenas y Monumentos Naturales en la Amazonía venezolana por Pueblo Indígena
4 Consideraciones finales
Venezuela hizo grandes esfuerzos en el período 1970-2000 para construir un programa de conservación en su región
amazónica (Huber, 2001). Sin embargo, ante la falta de estrategias de co-gobernanza entre los entes encargados
del manejo de las áreas protegidas, las dependencias indigenistas oficiales, las organizaciones indígenas y los
pueblos per se continúa siendo un gran reto asegurar la conservación de la diversidad socioambiental de la región,
donde coexisten conjuntos de especies y de los ecosistemas más ricos y particulares del mundo, con poblaciones
indígenas e intereses nacionales de uso del espacio. Para ello, es esencial clarificar la gobernanza de estas tierras. En
este sentido, es crucial que continúe el proceso de demarcación de tierras de los pueblos indígenas en la región, así
como lo es el que se proceda a la delimitación física de las áreas protegidas ya existentes y se desarrollen de manera
efectiva sus planes de ordenamiento. Además de comenzar a trabajar, desde ya, en un modelo de co-gestión de las
áreas con superposición, con miras a desarrollar estrategias regionales de sustentabilidad.
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía venezolana 169
Fuentes y Procedimientos
Para el análisis de la dinámica de creación de ANP y TI en la Amazonía venezolana se utilizaron diferentes fuentes de información, las cuales se
indican a seguir:
Áreas protegidas: La información cartográfica de los Parques Nacionales (PN) y Monumentos Naturales (MN) de Venezuela fue tomada de
Rodríguez et al. (2014), quienes digitalizaron los límites de estas unidades a partir de las Gacetas Oficiales donde fueron publicados los decretos
de creación y ampliación. Los archivos digitales fueron revisados y ajustadas por Provita en el marco de los trabajos desarrollados dentro de RAISG.
Cabe destacar que en Venezuela existen otros tipos de ANP que no fueron considerados para los análisis aquí presentados, incluyendo Reservas
de Biósfera, Refugios de Fauna Silvestre y Reservas Forestales, entre otros. Estas unidades están en proceso de ser incorporadas a la base de datos
cartográfica de RAISG.
Territorios Indígenas: Los territorios indígenas con reconocimiento oficial fueron digitalizados a partir del mapa oficial de Tierras Indígenas del
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, Dirección General de Planificación y Ordenamiento Ambiental, Secretaría Técnica de la Comisión
Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierra de los Pueblos y Comunidades Indígenas (MPPA, 2014). Los límites de los TI autodemarcados fueron
proporcionaosa por la organización indigenista Wataniba, en el marco de un proyecto conjunto con Provita y las organizaciones indígenas de los
respectivos pueblos. Los territorios ocupados tradicionalmente por pueblos indígenas sin demarcación ni título de propiedad colectiva fueron
tomados de RAISG (2009).
El análisis de superposición de TI y ANP se llevó a cabo empleando rutinas de SIG, mediante el cruce de ambos temas.
Bibliografía
Bello, L. J. (ed) (2011). El Estado ante la sociedad multiétnica y pluricultural: políticas públicas y derechos de los pueblos indígenas
en Venezuela (1999-2010). Caracas: IWGIA-Wataniba. 372 pp.
Berry, P.E., Holst, B.K. y Yatskievych, K. (1995). Introduction. Pp. v-xx. En: Berry, P.E., Holst B. K. y Yatskievych, K. (eds). Flora of the
Venezuelan Guayana: Introduction. Volume 1. Missouri. Botanical Garden, Portland, Oregon, USA
Bevilacqua, M. (2003). Áreas protegidas y conservación de la diversidad biológica. En: Biodiversidad en Venezuela. Tomo II. Pp. 922-
943. Aguilera, M.; Azúcar, A.; González Jiménez, E. (eds). Fundación Polar y Ministerio de Ciencia y Tecnología, Fondo Nacional
de Ciencia, Tecnología e Innovación. Caracas, Venezuela.
Bevilacqua, M., Medina, D. y Cárdenas, L. (2006). Situación de los Bosques en la Guayana, Venezuela: La Cuenca del Río Caura
como Caso de Estudio. Caracas: Asociación Venezolana para la Conservación de Áreas Naturales (ACOANA). 8 pp.
BioParques (2006). Gobernanza de las áreas protegidas en Venezuela. Informe realizado para la Comisión Suramericana de la
Unión Mundial para la Naturaleza (UICN-SUR). 54pp.
Eva, H. y Huber, O. (2005). Una propuesta para la definición de los límites geográficos de la Amazonía. Síntesis de los resultados de
un taller de consulta de expertos organizado por la Comisión Europea en colaboración con la Organización del Tratado de
Cooperación Amazónica / CCI Ispra, 7/8 de junio de 2005. JRC / OTCA. EUR 21808-ES. X + 39 pp.
Freire, G. y Tillet, A. (eds). (2007). Salud indígena en Venezuela. Vol I. Ministerio del Poder Popular para la Salud. Caracas, Venezuela.
381 pp+Mapa.
Gabaldón, M. (1992). Parques Nacionales de Venezuela. Serie: Parques Nacionales y Conservación Ambiental No. 1. Amend, S y
Amend, T. (eds). Instituto Nacional de Parques y Fundación Banco Consolidado. Caracas, 116 pp.
García Peña, R.E. y Silva Viera, M.I. (2013). Las ABRAE versus las áreas protegidas en Venezuela. COPÉRNICO Año X. N° 19. Pp. 27-39.
Gorzula, S. y Señaris, J.C. (1998). Contributions to the herpetofauna of the Venezuelan Guayana. Scientia Guianae 8: 269 pp + 129
fotos + 5 mapas.
Huber, O. (2001). Conservation and environmental concerns in the Venezuelan Amazon. Biodiversity and Conservation 10: 1627-1643.
INPARQUES (2007). Parques Nacionales y otras áreas protegidas: Informe Nacional 2007. Venezuela. II Congreso Latinoamericano
de parques nacionales y otras áreas protegidas. Bariloche, Argentina, 30 septiembre – 06 octubre.
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (2014). Mapa Tierras Indígenas. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente,
Dirección General de Planificación y Ordenación Ambiental, Secretaria Técnica de la Comisión Nacional de Demarcación del
Hábitat y Tierra de los Pueblos y Comunidades Indígenas, República Bolivariana de Venezuela.
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía venezolana 170
Naveda S., J.A. y Yerena O., E. (2010). Sistema de Parques Nacionales de Venezuela: una evaluación aproximada de su situación actual.
Pp. 225- 246. En: Machado Allison, A. (ed). Simposio Investigación y Manejo de Fauna Silvestre en Venezuela en homenaje al
Dr. Juhani Ojasti. Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales y Embajada de Finlandia. Caracas, Venezuela.
Oliveira-Miranda, M.A., Huber, O., Rodríguez, J.P., Rojas-Suárez, F., De Oliveira-Miranda, R., Hernández-Montilla, M., Zambrano-
Martínez, S. y Giraldo-Hernández, D. (2010). Riesgo de eliminación de los ecosistemas terrestres de Venezuela. Pp: 107-235. En:
Rodríguez, J.P.; Rojas-Suárez, F.; Giraldo-Hernández, D. (eds). Libro Rojo de los Ecosistemas Terrestres de Venezuela. Caracas:
Provita, Shell Venezuela, Lenovo.
RAISG (2009). Amazonía 2009. Áreas Protegidas y Territorios Indígenas. AIDESEP-DIREN-EcoCiencia-ecoSIG-FAN-FGA-Instituto del
Bien Común-ICV-Imazon-ISA-SINCHI.
RAISG (2015). Deforestación en la Amazonía (1970-2013). 48 págs. (www.raisg.socioambiental.org)
República de Venezuela (1978). Ley del Instituto Nacional de Parques. Gaceta Oficial N° 2.290 Extraordinario.
República de Venezuela (1983). Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio. Gaceta Oficial N° 3.238
Extraordinario.
República de Venezuela (2006). Ley Orgánica para la Planificación y Gestión de la Ordenación del Territorio. Gaceta Oficial N° 5.820
Extraordinario.
Rodríguez, J.P., Zambrano-Martínez, S., Oliveira-Miranda, M.A. y Lazo, R. (2014). Representación Digital de las Áreas Naturales
Protegidas de Venezuela: Parques Nacionales, Monumentos Naturales, Refugio de Fauna, Reservas de Fauna y Reservas
de Biosfera. Centro de Ecología, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y Total Venezuela, S.A. Caracas,
Venezuela.
Salas Bourgoin, M. A. y Sulbarán Zambrano, E. (2011). Modificación de la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio en
Venezuela: revisión de un proceso de 10 años sin perspectivas de cristalización. Provincia 26: 33-66.
Tillet, A. (2013). Venezuela. Pp. 118-129. En: El Mundo Indígena 2013. Cæcilie Mikkelsen (ed). Grupo Internacional de Trabajo sobre
Asuntos Indígenas (IWGIA), Copenhague, Dinamarca.
Tillet, A. (2014). Pp. 130-143. En: El Mundo Indígena 2014. Cæcilie Mikkelsen (ed). Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos
Indígenas (IWGIA), Copenhague, Dinamarca.
Cartografía histórica de áreas naturales protegidas y territorios indígenas en la Amazonía venezolana 171