Testamento de Francisco Morazan

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE

HONDURAS

" ENSAYO SOBRE TESTAMENTO DE MORAZÁN”

Clase:
Historia

Catedrático:
Lic. Amaniel Roque
Presentado por:

Oneyda Patricia Banegas Hernández 201710060241

Tegucigalpa M.D.C. 18 de julio de 2017


TESTAMENTO DE FRANCISCO MORAZAN

INTRODUCCIÓN

“No he merecido la muerte, porque no he cometido más faltas que dar


libertad a Centroamérica y procurar la paz en la república. Mi amor en
Centroamérica muere con migo, doy un llamado a la juventud a dejar la
vida por su país, así como yo la dejo con sentimientos por quedar
anarquizado y deseo que imiten mis ejemplos de morir con firmeza antes
que dejarlo abandonado al desorden en que desgraciadamente se
encuentra”.

En este ensayo, abordaremos como tema principal a Francisco Morazán


Quezada el cual algunos escritores al pasar de los años, lo consideran un
villano y otros como un héroe, así mismo se hablara sobre la familia, su vida
política, algunas batallas en las cuales participo, hasta llegar a su fecha de
muerte (15 de septiembre de 1842).

En concreto, a lo largo del ensayo se abordaran los sucesos u


acontecimientos importantes de toda su vida, y así mismo los diferentes
puntos de vistas y opiniones que se tienen sobre él.

DESARROLLO

José Francisco Morazán Quesada, nació en el barrio El Centro de


Tegucigalpa, Honduras un 3 de octubre de 1792 y murió en San José,
capital de Costa Rica un 15 de septiembre de 1842. Fue jefe de Estado de
Honduras, presidente por dos periodos de la República Federal de
Centroamérica, jefe de Estado de El Salvador y al final de su vida gobernó
provisoriamente el Estado de Costa Rica adonde fue llamado con tal fin
por los liberales de ese país.

Su liberalismo se apoyó en ideas independentistas y anticlericales, su mayor


logro fue liberar la conciencia de las creencias religiosas que eran
monopolizadas por la iglesia católica y la educación que era un privilegio
reservado para españoles. En lo militar se destacó al frente del Ejército
Aliado Protector de la Ley.

Inicia su testamento indicando el lugar y fecha de su muerte, pues sabía


redactar testamentos, incluso ológrafos, es decir aquellos que hace el
testador personalmente con su puño y letra, ya que de joven fue
amanuense del destacado notario “León Vásquez” quien era egresado de
la Universidad de San Carlos de Borromeo, Antigua, Guatemala, cuyo
despacho legal quedaba en una casa situada en la cuesta del río de
Tegucigalpa a la que se accedía por gradas desde la calle, al frene vivía
Morazán. Don León enseñaba derecho civil en Tegucigalpa mediante el
sistema de tutoría y auto capacitación.

En 1842, Honduras era gobernada por el coronel Francisco Ferrera, quien


llegó al poder apoyado por el líder conservador de Guatemala Rafael
Carrera apodado “Raca Carraca” cuya divisa era “Viva la Religión y por el
clero, en consecuencia se volvió separatista, ordenó la restitución de los
bienes de la iglesia, restableció el pago de los diezmos y primicias por lo
cual fue conocido con el mote de “El Sacristán Sublime”. Ferrera combatió
a las órdenes de Morazán en Gualcho y después se pasó al bando
contrario y fue derrotado por Morazán en El Espíritu Santo y Pedro de
Perulapan.

DIA DEL ANIVERSARIO DE LA INDEPENDENCIA CUYA INTEGRIDAD HE


PROCURADO MANTENER.

Se refiere a la independencia de la Capitanía General de Guatemala


respecto del Reino de España, la que se produjo el 15 de septiembre de
1821 y que fue amenazada en 1832 por tropas españolas provenientes de
Cuba que se tomaron la fortaleza de Omoa, la que fue recuperada por sus
tropas federales y fusilados sus cabecillas.

La integridad también la procuró mantener cuando combatió al primer


presidente de la Federación general Manuel José Arce cuando pretendió
centralizar en sus manos el poder contrariando la Constitución de la
Republica y a jefes de Estado cuando intentaron segregarla.

EN EL NOMBRE DEL AUTOR DEL UNIVERSO EN CUYA RELIGION MUERO.

Esta era una formula notarial usada en los testamentos de la época, de


esta manera reafirma que no era ateo, sino que opuesto a la hegemonía
política y religiosa de la iglesia católica, y por tanto fue abanderado de la
libertad de conciencia y culto.

En esa época la iglesia católica, o sea, universal, reclamaba para sí en


forma totalitaria el poder espiritual o eterno y también el temporal o
terrenal, de tal manera que los políticos de la época eran los curas. A éste
poder se oponían los liberales al grado que se vieron obligados a expulsar
de Guatemala a los Jesuitas rumbo a la isla española de la Habana, Cuba,
el 11 de julio de 1828, por sediciosos y conspiradores.

Es de presumir que murió dentro de la religión católica y recibió los santos


oleos, pues fue bautizado dentro de esta religión en la Parroquia de
Tegucigalpa por el cura Juan Francisco Marqués el 16 de octubre de 1792;
su hermano Benito Morazán fue cura párroco del pueblo de Texiguat,
Honduras de donde provenían sus más leales soldados; se casó el 30 de
diciembre de 1825 por los ritos católicos en la Catedral de Comayagua y
finalmente la iglesia católica que controlaba en esa época los
cementerios (Campos Santos), tanto en su entierro en Costa Rica en
septiembre de 1842, cómo en el traslado de sus restos a San Salvador en
1848, no hicieron objeciones ni reproches a sus funerales.

DECLARO QUE SOY CASADO Y DEJO MI MUJER POR ÚNICA ALBACEA;

María Josefa Lastiri Lozano.

Designó albacea a su esposa María Josefa Úrsula Francisca de la Santísima


Trinidad, Lastiri Lozano de Morazán, esto significa, su ejecutora
testamentaria y como tal la encargada de disponer de su funeral; de la
conservación y custodia de sus bienes con intervención de sus herederos y
de cumplir lo dispuesto en su testamento. Con ella procreó una hija
legítima de nombre Adela.

DECLARO: QUE TODOS LOS INTERESES QUE POSEIA, MIOS Y DE MI ESPOSA LOS
HE GASTADO EN DAR UN GOBIERNO DE LEYES A COSTA RICA, LO MISMO QUE
DIEZ Y OCHO MIL PESOS Y SUS REDITOS, QUE ADEUDO AL SEÑOR GENERAL
PEDRO BERMUDEZ.

Morazán revela que su peculio personal y el de su esposa lo gasto en la


campaña política militar de Costa Rica, lo que subraya cuando dice: “fue
para darle un gobierno de leyes a Costa Rica”, esto a contrario sensú
indica que derribó un gobierno subordinado a las voluntades y
arbitrariedades de su gobernante.

En este párrafo revela que fue honesto, que muere pobre, que no deja
bienes sino deudas,
Morazán, como Presidente de la Federación de Centroamérica, de 1831 al
38. Estableció la libertad de cultos, la libertad electoral del pueblo, las
garantías individuales, el Habeas corpus en favor de la libertad personal, la
libertad de opinión, estableció el sistema de jurado y promovió un código
procesal penal.

El gobierno de leyes lo dio como Jefe Provisorio del gobierno de Costa Rica
a través de un conjunto de leyes que promulgó en los casi cinco meses
que duró su gobierno, entre la que se destaca el Decreto LXXVII, de 6 de
junio de 1842, mediante el cual deroga el Decreto de 8 de marzo de 1841 y
se restablecen las garantías consignadas en la Constitución de 1825,
mientras la asamblea constituyente dicte lo conveniente.

DECLARO: QUE NO HE MERECIDO LA MUERTE PORQUE NO HE COMETIDO MAS


FALTA QUE DAR LIBERTAD A COSTA RICA Y PROCURAR LA PAZ A LA
REPUBLICA.

Morazán esclarece, que fue llamado por prohombres de Costa Rica, tal
como se acostumbraba en esa época, para hacerse cargo de la Jefatura
del Estado y dar libertad, esto es, reestablecer las libertades públicas tales
como: de educación, de imprenta, electoral, justicia, habeas corpus y la
abolición de la esclavitud, lo que implicaba deponer al separatista Braulio
Carrillo que mediante un golpe de estado “técnico e incruento” se había
erigido en dictador vitalicio.

Morazán como jefe Supremo del Gobierno Provisorio por Decreto LXX,
convocó el 11 de junio de 1842 a elegir una Asamblea Constituyente para
proveer los poderes constitucionales, administración y gobierno, como se
había convenido en el Pacto de El Jocote”. Esta Asamblea constituyente
se declaró solemnemente instalada por Decreto LXXIII, del 10 de julio de
1842.

PROCURAR LA PAZ A LA REPUBLICA.

Pone de manifiesto que se afanaba en “procurar la paz a la República”, o


sea, a la “federación disgregada”. Para esto organizaba un ejército en
Costa Rica para restablecer el orden social y político en Centro América,
para esto necesitaría de atacar el bastión separatista personificado en el
caudillo Rafael Carrera, indio-mestizo que era el peón de los
conservadores y del clero Guatemala, todo con el fin de reinstalar el
gobierno federal y reunificar la patria grande.
DE CONSIGUIENTE, MI MUERTE ES UN ASESINATO, TANTO MAS AGRAVANTE
CUANTO QUE NO SE ME HA JUZGADO NI OIDO.

El asesinato, es el homicidio agravado con alguna circunstancia vil, tal


como ejecutar el hecho con alevosía (traición), por precio, recompensa o
promesa remuneratoria y con premeditación conocida; mientras que un
linchamiento, es la ejecución de una persona tumultuosamente o sin
proceso alguno, todo operó de acuerdo a las ordenanzas militares
(portuguesas o costarricenses) pero sin proceso militar ni derecho a
apelación, donde la orden se cumple y después se discute o razona.
Jurídicamente se aplicó la ley de Lynch, un linchamiento del vencedor
contra el vencido, aunque las turbas guardaran silencio.

EL FUSILAMEINTO DE VILLASEÑOR

La leyenda negra contra la gesta morazanica en Costa Rica intriga que


Vicente Villaseñor fue fusilado de espaldas por considerarlo los sublevados
traidor por no pelear sino que pactar un armisticio, pero se sabe de buena
tinta que fue sentado en un taburete porque está gravemente herido y
que cuando recibió los impactos se fue de bruces.

Por otra parte, percibimos que actuó con prudencia y en consuno con los
demás oficiales costarricenses, pues todo señalaba que sí presentaba
combate la derrota sería cruenta.

Ilustración en la cual Francisco Morazán consuela al brigadier Vicente


Villaseñor y le dice: Querido amigo “La posteridad nos hará justicia” pues
éste iba a ser fusilado como traidor y por la espalda por no combatir a
Morazán, pues celebró con éste “El pacto del Jocote” en el cual se
concertó que una asamblea constituyente determinaría el destino político
de Costa Rica, convenio que logró impedir un inútil derramamiento de
sangre. Mientras tanto a Morazán se le concedió el honor reservado a los
héroes de dirigir su pelotón de fusilamiento.

El señor E. Lorenzana, Presidente del Congreso Federal en 1830, en su


discurso, cuando tomó posesión de la Presidencia Morazán, dijo algo
equivalente. Más la posteridad nos conservará en las páginas de la historia
como defensores de sus instituciones…
El Pacto del Jocote fue aprobado por Don Braulio Carrillo en San José, el 12
de abril de 1842, lo acordó con el general morazanista guatemalteco Don
J. Miguel Saravia, esto es un día después de firmado, introduciéndole
modificaciones que fueron aceptadas por Morazán y Villaseñor. 8

TANTO MAS AGRAVANTE CUANTO QUE NO SE ME HA JUZGADO NI OIDO.

Morazán pidió que se le permitiera dirigir una circular a los Gobiernos de los
demás Estados de Centroamérica, lo mismo que ser oído y juzgado. No se
le concedió. Además califica su muerte como asesinato por ingratitud y
confabulaciones pues históricamente no costa que haya habido proceso
alguno, ni siquiera un remedo de juicio sumario en donde se le hubiera
oído o permitido defensa alguna, lo que es infame.

Morazán se desempeñaba por encargo de la Asamblea de Costa Rica


como Presidente provisorio y por tanto de conformidad con la Constitución
del Estado de Costa Rica de 1825 en vigencia, redactada acorde con la
Constitución Federal de 1824, correspondía a dicha Asamblea declararlo
previamente con lugar a formación de causa.

Recordemos que Morazán introdujo en Centroamérica el juicio por jurados


y que al deponer al dictador don Braulio Carrillo, ex presidente y dictador
de Costa Rica, le garantizó el exilio con toda su familia para lo que emitió
un Decreto de olvido general por hechos políticos, que es Decreto XLVI del
Gobierno Provisional de 14 de abril de 1842, aprobado por Decreto de la
Asamblea Constituyente nº 14 de 24 de agosto de 1842.

Se conjetura, que sí hubiera habido un juicio, en este caso un Consejo de


Guerra, integrado por militares de alto rango, Morazán se hubiera
defendido y habría demostrado que actuó como estadista, con apego a
las leyes y siguiendo instrucciones del poder civil de Costa Rica
personificado en la Asamblea Constituyente de Costa Rica, y hubiera
salvado su vida y la de Villaseñor.

También se supone que hubiera habido tiempo para que lo apoyara el


general José Trinidad Cabañas que se encontraba cerca y comandaba
tropas leales a Morazán y que a estas se le hubiera sumado tropas al
mando del francés General de División Isidoro Saget, que estaba en una
doble misión en la ciudad de Puntarenas, esto es, resguardando la frontera
para evitar que Nicaragua intentara anexarse el Departamento de
Guanacaste y disciplinando tropas para marchar a reunificar
Centroamérica.

YO NO HE HECHO MAS QUE CUMPLIR LOS MANDATOS DE LA ASAMBLEA, EN


CONSONANCIA CON MIS DESEOS DE REORGANIZAR LA REPUBLICA.

Afirma que la Asamblea constituyente de Costa Rica, fue la que le dio los
mandatos que ejecutó cómo Jefe provisorio del Estado de Costa Rica. Esta
misma Asamblea declaró a Morazán Jefe del Ejército Nacional y Libertador
de Costa Rica.

Asevera que la Asamblea lo instruyó para reorganizar la república en


consonancia con su sus deseos liberales y unionista, que no podría ser otro,
que encabezar una nueva revolución, regresar a Guatemala con tropas,
sacar del poder al caudillo de los conservadores Rafael Carrera; separar el
Estado de la Iglesia; y, unir Centroamérica por medios militares (manu
militar) para lo que sería necesaria una nueva Constitución Política para
organizar una república Federal o confederada.

PROTESTO QUE LA REUNION DE SOLDADOS QUE HOY OCASIONA MI MUERTE,


LA HE HECHO UNICAMENTE PARA DEFENDER EL DEPARTAMENTO DE EL
GUANACASTE PERTENECIENTE AL ESTADO, AMENAZADO SEGUN LAS
COMUNICACIONES DEL COMANDANTE DE DICHO DEPARTAMENTO, POR
FUERZAS DEL ESTADO DE NICARAGUA.

Se refiere a que él, cómo Jefe Provisorio del Estado ordenó la conscripción,
o sea, el reclutamiento de milicias, esto es de soldados civiles no militares,
pero alega que dicha reunión de soldados, si bien era cierto estaba
integrada por jóvenes “ticos” no los utilizaría en hacer la guerra con el fin
de unir Centroamérica sino específicamente para mantener la unidad
territorial de Costa Rica amenazada por Nicaragua, lo que es un deber
legítimo y patriótico que debían cumplir los ciudadanos costarricenses.

Morazán gestionó ante la Asamblea Constituyente de Costa Rica para que


declarara que reconocía la Federación de Centroamérica y así mismo que
lo autorizara a llevar a cabo una cruzada unionista. Por su parte, la
Asamblea Constituyente emitió en agosto de 1842 un Decreto
autorizándolo al respecto.

Los testimonios históricos de la época patentizan que todos los jefes


morazanistas estaban dedicados a reclutar y organizar fuerzas para
emprender una nueva cruzada unionista y que para esto hacían
reclutamientos en las diferentes provincias de Costa Rica, así como que la
campaña daría comienzo por Nicaragua.

Los documentos históricos señalan: que la Asamblea de Nicaragua


mediante Decreto de 24 de mayo de 1842, instruyó al Poder Ejecutivo para
reincorporar el Departamento de Guanacaste a Nicaragua. Ante lo cual
Morazán organizó un ejercitó que envió a ese lugar al mando del general
morazanista Isidoro Saget con la misión de defender la integridad territorial
de Costa Rica.

En congruencia, Morazán como jefe Supremo del Gobierno Provisorio,


sobre la base de lo decretado por la Asamblea Constituyente de Costa
Rica, mediante Decreto LXXXVIII, de 27 de agosto de 1842, del Gobierno
Provisorio, declaró que: el Departamento de Guanacaste es parte
integrante del territorio de Costa Rica.

Morazán intuyó y lo reveló al dictar su testamento que esa conscripción o


servicio militar sublevó a los padres de familia josefinos y los volcó contra él
por percibir que eran alistados para ir a una larga y cruenta guerra para
unir Centro América, lo que fue factor determinante para que los josefinos
se sublevaran y lo fusilaran. Por su parte sus adversarios aprovecharon la
oportunidad tal vez única de dar muerte a un hombre de guerra y de esa
forma obtener la paz larga y duradera que ansiaban, aunque a costa de
quedar viviendo en parcelas de territorios pequeñas, débiles y
subdesarrolladas, como lo son los cinco Estados Centro Americanos.

Morazán en sus memorias se justifica aclarando: que solicitaba


contribuciones para pagar las tropas y evitar el saqueo, ya que este era el
botín de guerra y la forma de compensar las tropas en aquellos días y que
los propietarios deben contribuir con una parte de sus bienes para que el
Gobierno les conserve la otra parte de los mismos.

En un mensaje al pueblo salvadoreño en 1839 sostiene: que para sostener


la independencia y soberanía del Estado, la dignidad de su gobierno, la
libertad, la propiedad y los objetos más caros que se poseen, es necesario
auxiliar al gobierno, dividiendo la población del Estado en dos clases,
PROLETARIOS: Estos son llamados a defender la patria con las armas,
abandonando su familia y desafiando la muerte en el campo de batalla.
PROPIETARIOS: Estos son llamados a defender la patria contribuyendo a los
gastos de guerra en proporción a sus haberes, sin sufrir las mismas
privaciones ni exponerse a tantos peligros.

QUE SI HA CABIDO EN MIS DESEOS EL USAR DESPUES, DE ALGUNAS DE ESAS


FUERZAS PARA PACIFICAR LA REPUBLICA, QUE SOLO ERA TOMANDO DE
AQUELLOS QUE VOLUNTARIAMENTE QUISIERAN MARCHAR, PORQUE JAMAS
SE EMPRENDE UNA OBRA SEMEJANTE CON HOMBRES FORZADOS.

Comprendiendo que se le acusa de reclutar a la juventud costarricense


para unificar Centroamérica militarmente argumenta, que sólo pensaba
llevar a la guerra a los soldados reunidos (reclutados para defender el
Departamento de Guanacaste perteneciente a Costa Rica) que
accedieran a marchar con él voluntariamente con el propósito de
pacificar, es decir, de reorganizar y unir los cinco países ya disgregados en
una sola República.

Morazán pronuncia en este párrafo una arenga de gran contenido político


para la posteridad, cuando expresa: jamás se emprende una obra
semejante (como pacificar Centroamérica) con hombres forzados, o sea,
con jóvenes reclutados por la fuerza.

Es conveniente tener en cuenta, que los liberales eran partidarios de una


República Centroamericana Federada, (Guatemala, Honduras, El
Salvador, Nicaragua y Costa Rica) con el objeto de asegurar derechos
para cada Estado, para que cada uno ejerciera su soberanía en asuntos
internos, o sea, que tuvieran todo el poder que por la Constitución Federal
no estuviere conferido a las autoridades de la federación, mientras que los
conservadores abogaban por una República Centroamericana unitaria.
Los liberales salvaban centralizar todo el poder únicamente en la clase
política de Guatemala.

Cabañas

Después del fusilamiento, las tropas liberales comandadas por los generales
José Trinidad Cabañas e Isidoro Saget pudieron intentar vengar la afrenta y
atacar “San José”, sin embargo se está al tanto que Cabañas consideró
que era inútil guerrear estando muerto el líder y entonces para evitar un
baño de sangre negocio con los alzados regresar a Honduras lo que hizo
en el barco Coquimbo que estos le proveyeron, por lo cual a su tropa al
regresar a El Salvador se les conoció como “Los Coquimbos”.
DECLARO QUE AL ASESINATO SE HA UNIDO LA FALTA DE PALABRA QUE ME
DIO EL COMISIONADO ESPINACH, DE CARTAGO, DE SALVARME LA VIDA.

En las leyes no escritas de la guerra, sobre la base del honor, hay pactos
que de no ser cumplidos deshonran al que comete la felonía, esto
denuncia Morazán contra don Ventura Espinach natural de España, pues
señala un hecho que le ha producido a Espinach su deshonra ante el
inexorable juicio de la Historia.

El Historiador Miguel R. Ortega en su libro “Morazán Laurel sin Ocaso” Dice


que Espinach fue comisionado por vecinos de Cartago, cuyo pueblo temía
un ataque del general hondureño José Trinidad Cabañas y un contra
ataque de los josefinos, para persuadir a Morazán para que ordenará a
Cabañas no entrar en Cartago, prometiéndole a cambio que se
garantizaría la vida de los integrantes de su grupo.

Los historiadores de la época coinciden en relatar que tergiversando lo


convenido, el Capitán Pedro Mayorga comandante de Cartago y el
Comisionado de los vecinos de Cartago para preservar la paz y evitar la
guerra en Cartago, don Ventura Espinach, desviaron al General Cabañas
que se dirigía a la ciudad de Cartago a reunirse con Morazán, diciéndole
que éste había seguido camino para el pueblo de Atima. Y ya preso
Morazán actuaron con felonía entregándolo a las tropas josefinas.

Se urdió que el General de origen salvadoreño Vicente Villaseñor se auto


infligió una herida con cuchillo con el propósito de suicidarse y que el
General de origen guatemalteco José Miguel Saravia, Secretario General
del Gobierno de Morazán, se suicidó la noche anterior con una pócima de
estricnina que ocultaba en su anillo, lo que algunos investigadores ponen
en duda.

El sentido común sugiere que estos personajes resultaron heridos al romper


el sitio a que estaban sometidos en su cuartel general en San José, que el
general Sarabia murió a causa de los golpes internos pues su acta de
defunción no registra ningún suicidio; que el general Villaseñor resultó
herido de gravedad y no podía sostenerse en pie; y, que el mismo Morazán
resultó herido de bala en una carrillo, o sea, en la mejía. Esto fue lo que lo
motivo a detenerse en Cartago pues iba camino a Puntarenas.
DECLARO QUE MI AMOR A CENTROAMERICA MUERE CONMIGO.

Con ésta expresión sublime, Morazán revela ante la posteridad su más


profundo sentimiento de hombre público, sostiene que aún muerto, desde
el más allá, desde la región de los inmortales seguirá amando la república,
pues su patria grande era Centroamérica y sin proponérselo se exalta ante
la historia.

Explica a su vez, que muere sin abandonar su ideal, o sea, que lo


conveniente era y será unir Centroamérica conformada por cinco estados,
pues sólo la unión hace la fuerza. Se lleva consigo su irreductible amor a
Centro América dando tiempo al tiempo para que su ejemplo ilumine la
ansiada unión. Morazán se iba de la patria dividida y con él el intento de
reunificación.

EXCITO A LA JUVENTUD QUE ES LA LLAMADA A DAR VIDA A ESTE PAIS QUE


DEJO CON SENTIMIENTO POR QUEDAR ANARQUIZADO, Y DESEO QUE IMITEN
MI EJEMPLO DE MORIR CON FIRMEZA, ANTES QUE DEJARLO ABANDONADO
AL DESORDEN EN QUE DESGRACIADAMENTE HOY SE ENCUENTRA.

Excita a la juventud, por que vislumbra que solo ella puede renovar
constantemente las ideas y producir los cambios necesarios para
desarrollar la patria grande, ya que los adultos comúnmente se vuelven
conservadores de los privilegios que han logrado a lo largo de su vida.
Entre líneas, hace un nuevo llamado a la juventud para participar en
política e incluso en las guerras de liberación.

Comprende que deja a cinco pequeñas soberanías en anarquía,


desgobierno y desorden, países que al ser débiles podrían ser sometidos
por las grandes potencias y oligarquías, tiene la premonición de lo podría
pasar y pasó, pues cada una de estas parcelas han sido neo colonizada y
por lo tanto son dependientes de otra potencia.

Pone de manifiesto que pudo escapar como lo haría un hombre sin honor.
La historia registra que doña Ana Cleto Arnesto Fajardo de Mayorga le
propuso un plan de fuga, pero él decidió enfrentar los acontecimientos
con el propósito de desenmarañar la situación, confiado en su intuición de
estratega juicioso, incluso en la adversidad, aunque esperando la llegada
oportuna del general José Trinidad Cabañas que se encontraba cerca al
mando de una vanguardia.
Sin embargo, al precipitarse los acontecimientos con un resultado funesto
trocó su muerte en ejemplo de valor cívico propio de un paladín. Ese
ejemplo de morir con firmeza es un testimonio palpable de que él era un
hombre superior con valor, físico, cívico y moral.

DECLARO: QUE NO TENGO ENEMIGOS, NI EL MENOR RENCOR LLEVO AL


SEPULCRO CONTRA MIS ASESINOS, QUE LOS PERDONO Y DESEO EL MAYOR
BIEN POSIBLE.

Opino que lo que declara es que no tiene enemigos personales sino


adversarios políticos tales como los separatistas, los conservadores, los
imperialistas y hasta sus correligionarios.

SEPARATISTAS. Los separatistas, esto es, los que no tienen arraigado el


sentimiento de nación centroamericanista, eran sus adversarios políticos y
fueron los que sublevaron a la población de San José atemorizándola con
una invasión de los gobiernos de Nicaragua, Honduras y Guatemala
gobernadas por separatistas. A éstos cómo estadistas los comprende y los
considera equivocados.

Influye el temor de los que no querían una guerra en Centroamérica


teniendo a Costa Rica como epicentro, en consecuencia Morazán
declara con nobleza de espíritu que comprende que algunos percibieron
que fusilándolo se lograrían la paz y la prosperidad de Centroamérica,
pero él como hombre público sabe que no será así y por tanto les desea el
mayor bien posible.

El 7 de octubre de 1842, en consumación de la desintegración de


Centroamérica, veintiún días después de la muerte de Morazán, los
gobernantes separatistas de Guatemala, Nicaragua, Honduras y El
Salvador, hicieron un pacto para reconocer su mutua independencia
absoluta y su alianza contra invasión extranjera.

CLERO CONSERVADOR. Morazán era un abanderado de las libertades de


comercio, educación y conciencia, por lo que comprendía que donde
hay religión oficial no hay libertad de culto ni de conciencia en emanación
el 2 de mayo de 1832 el gobierno federal que presidía Morazán, decretó:
“todos los habitantes de la República, son libres para adorar a Dios según
sus creencias, el gobierno nacional protegerá el ejercicio de esta libertad”.
El alto clero de iglesia católica en secuela se convirtió en su adversaria por
haber decretado la libertad de culto en Centroamérica, es significativo,
que desde aquella época hasta hoy día la religión católica en la religión
oficial del estado en Costa Rica.

En Tegucigalpa, el padre José Trinidad Reyes repicó las campanas de las


iglesias en señal de contentamiento cuando supo que habían fusilado al
paladín de las libertades públicas.

INJERENCIA EXTRANJERA. Su muerte la incitan también sus adversarios


políticos externos, el historiador hondureño Medardo Mejía ve la mano del
cónsul de Inglaterra Federico Chatfield quien promovía el separatismo de
los estados de Centroamérica para que disgregados fueran fácilmente
manipulados por la Gran Bretaña que maquinaba construir y controlar un
canal interoceánico atravesando el río San Juan y el lago de Nicaragua.

Morazán se refirió a este canal interoceánico en su discurso de toma de


posesión como Presidente de Centroamérica en 1830, en virtud de este
propósito negociaba un empréstito con el Reino de Holanda para que
dicho canal fuera propiedad de Centroamérica y no del Imperio Británico,
todo lo orientara a convertir a Centroamérica en una potencia.

CORRELIGIONARIOS RESENTIDOS. Un incidente concomitante con la


sublevación que le ocasiono la muerte fue que 7 de septiembre de 1842
fusilaron el teniente Manuel Ángel Molina, quien fue condenado a muerte
por un Consejo de Guerra por insurrección, esta produjo la muerte de dos
oficiales que eran sus compañeros de armas. Este hecho dio lugar a la
intriga que insinuaba que Morazán facilitaba que Nicaragua se anexara el
departamento de Guanacaste, lo que además se mesclo novelescamente
con el rapto de una bella muchacha guanacasteca, así como la muerte
por celos de esos militares.

Morazán para poner orden a los tropelías de sus tropas, desoyó la petición
de clemencia que le hiso don Pedro Molina, prócer de la independencia,
líder liberal y su amigo personal para salvarle la vida a su hijo condenado a
morir fusilado por haber sido hallado culpable de rapto y asesinato por un
tribunal de guerra, asunto que debe de haber influido en el ánimo de los
liberales que le abandonaron cuando Morazán fue capturado en Cartago,
Costa Rica. Ver Manuel Coronado Aguilar, Apuntes Históricos
guatemalenses.
Talvez a los “que perdona” es a los soldados de sus propias tropas y por eso
“les desea el mayor bien posible”. 16

MUERO CON EL SENTIMIENTO DE HABER CAUSADO ALGUNOS MALES A MI


PAIS, AUNQUE CON EL JUSTO DESEO DE PROCURARLE SU BIEN; Y ESTE
SENTIMIENTO SE ALIMENTA PORQUE CUANDO HABIA RECTIFICADO MIS
OPINIONES EN POLITICA EN LA CARRERA DE LA REVOLUCION, Y CREIA
HACERLE EL BIEN QUE ME HABIA PROMETIDO PARA SUBSANAR DE ESTE MODO
AQUELLAS FALTAS, SE ME QUITA LA VIDA INJUSTAMENTE.

Fragmentemos este párrafo para analizarlo:

“Muero con el sentimiento de haber causado algunos males a mi país”.


¿Cuál país?, toda Centroamérica; o, a Guatemala, Honduras, El Salvador y
Costa Rica. Muere pero no muere su país en Centroamérica.

Francisco Morazán Quesada, fue Jefe de Estado de Honduras de 1827 -


1830, Presidente de la República Federal de Centro América de 1830 a
1834 y de 1835 a 1838; del Estado de El Salvador de 1839 a 1840 y de Costa
Rica de abril a septiembre de1842.

¿Cuáles males? Sería quizás: mandar al exilio al primer presidente de la


Republica Manuel José Arce y a los cabecillas de los conservadores
cuando tropas de las provincias a su mando, tras tres años de guerra civil
derrotaron al Gobierno federal en 1829; por las exacciones para gastos de
guerra; por la expulsión ese mismo año de los conspiradores jesuitas de
Guatemala hacía la isla española de Cuba; o, porque su soldadesca hizo
muchos escándalos y daño a las ciudades cuando eran tomadas o
vencidas; o, por las conscripciones en 1842 para llevar a la juventud
josefina a la guerra.

Morazán al respecto se justifica en sus memorias, aclarando que solicitaba


contribuciones a los propietarios para pagar las tropas y evitar el saqueo,
pues el botín de guerra era la forma de compensar las tropas en aquellos
días. 17

Aunque Con El Justo Deseo De Procurarle Su Bien;

Tal vez, se refiere a la época en que dirigió al Ejército Aliado Protector de la


Ley, integrado por fuerzas de El Salvador, Honduras y Guatemala en contra
del gobierno del presidente federal Manuel José Arce, quien ganó la
presidencia cómo liberal pero se volvió conservador.

Morazán en sus memorias (1841) sostiene que el destino fraticida de Centro


América lo marcó el hecho de que Juan José Arce apoyado por la
aristocracia y el clero, quiso establecer bajo su mandato ya no una
República federal como se había constituido, sino como una sola nación
unitaria, desconociendo lo instituido por la Constitución federal de 1824 y
las demás constituciones políticas de cada una de los cinco estados
centroamericanos, incluyendo la Constitución del Estado de Honduras de
1825.

Y Este Sentimiento se Alimenta Porque Cuando Había Rectificado mis


Opiniones en Política en la Carrera de la Revolución

Morazán abogaba por dos gobiernos: uno federal que velara por los
intereses de toda Centroamérica y otro, de cinco gobiernos, para que
cada uno resguardaran los respectivos intereses nacionales de cada uno
de los cinco estados de Centroamérica (Guatemala, Honduras, El
Salvador, Nicaragua y Costa Rica) tal como lo establecía la Constitución
Federal de 1824, que tuvo en la parte dogmática cómo modelo la
Constitución de Cádiz de 1812 y en la orgánica, la de Estado Unidos de
América.

Al respecto, en 1839 Morazán comunicó al gobierno de Nicaragua y al


nuevo Estado de “Los Altos” que no se oponía a la reforma de la
Constitución Federal por una Convención Nacional, todo con el objeto de
reconstruir sobre mejores bases la unidad de Centro América.

“Cuando había rectificado mis opiniones en política” da lugar a pensar,


que su nueva idea política era reformar la Constitución federal de 1824,
reformada en 1835 en materia electoral y para incluir la libertad de culto,
para plantear un nuevo modelo político, talvez una Confederación que
vedara una segregación o constituir República unitaria propuesta por los
conservadores.

Y Creía Hacerle el Bien que me Había Prometido para Subsanar de este


Modo Aquellas Faltas,

Su país era Centroamérica, procuró hacerle el bien liberando la


conciencia y la educación, combatiendo cómo liberal contra los
conservadores y contra el inmenso poder político de la iglesia católica. A
Morazán ni siquiera sus enemigos le niegan su genio político y militar. 18

¿Por qué piensa que injustamente?

¿Acaso ya no pensaba reclutar jóvenes en costa Rica? Los costarricenses


miraban en Morarán a un hombre de guerra que reclutaba la juventud y
que exigía contribuciones para su cruzada unificadora. Por eso Morazán
subliminalmente deja entrever en su testamento que percibe que esta fue
una de las causas para quitarle la vida, pues quizás pensaba utilizar más su
experiencia como estadista y menos la espada.

EL DESORDEN CON QUE ESCRIBO, POR NO HABERSEME DADO MAS QUE TRES
HORAS DE TIEMPO PARA MORIR, ME HABIA HECHO OLVIDAR QUE TENGO
CUENTAS CON LA CASA DE MR. M. BENNET DE RESULTAS DEL CORTE DE
MADERAS EN LA COSTA DEL NORTE, EN LAS QUE CONSIDERO ALCANZAR UNA
CANTIDAD DE DIEZ A DOCE MIL PESOS, QUE PERTENECEN A MI MUJER, EN
RETRIBUCION DE LAS PERDIDAS QUE HA TENIDO EN SUS BIENES
PERTENECIENTES A LA HACIENDA DE JUPUARA, Y QUE TENGO ADEMAS OTRAS
DEUDAS QUE NO IGNORA EL SEÑOR CRUZ LOZANO.

Dice que él escribe (personalmente) en desorden su testamento ológrafo,


o sea, de su puño y letra, pero los historiadores relatan que llamó a su hijo
natural Francisco (Morazán) Moncada de catorce años, conocido como
Chico que lo acompañaba, y que a éste le dictó (parte) de su testamento.

El ejercicio de funciones públicas lo capacitaron en asuntos políticos


permitiéndole dictar un testamento político y civil en el breve tiempo,
recordemos que su mentor e ideólogo fue Dionisio de Herrera, abogado
egresado de la universidad de San Carlos de Borromeo en la Antigua
Guatemala.

TRES HORAS DE TIEMPO PARA MORIR. Lo dice Morazán en su testamento y lo


ratifica el jefe de la Sublevación el coronel portugués residente en San José
Costa Roca don Antonio Pinto. Es de suponer que las tres horas eran para
que dejara una carta a sus familiares o para hacer algo parecido a un
testamento.

El Coronel Antonio Pinto, (Tata Pinto) jefe de la rebelión en septiembre de


1842, expuso a la Asamblea Constituyente de Costa Rica, el 15 de
noviembre de 1943, el porqué de la muerte de Morazán y las
circunstancias, entre ellas: que estando triunfante la rebelión pactó un
tratado de paz en que se le ofreció a Morazán garantizarle la vida y
propiedades pero que las fuerzas morazanistas habían logrado romper la
línea del sitio y marchado a Cartago. Así las cosas las circunstancias no
permitieron trámite alguno ni más tiempo que tres horas para que se
dispusiera a la muerte. Pues el general (Isidoro) Saget, aprovecharía el
desorden (o sea el tiempo) y vendría a vengar (auxiliar) a su jefe y
compañeros y a consecuencia haría desaparecer el Estado (Costa Rica).-
Por lo que ofreció garantías en su vida y propiedades a los demás
individuos que componían el ejército vencido (el leal a Morazán).

CUENTAS CON LA CASA DE MR. M. BENNET DE RESULTAS DEL CORTE DE


MADERAS EN LA COSTA DEL NORTE.

Morazán fue comerciante en tabacos y en maderas, en esta parte de su


testamento se refiere a asuntos privados, y, atendiendo este aspecto lega
sus ganancias por un corte de madera en la costa norte, (suponemos que
de Honduras) que le adeuda el inglés Marshall Bennett.

Las contratas de madera en bosques nacionales se hacían con los


gobiernos, a éstos se les pagaba por la madera que se cortaba a razón de
tantos pesos oro por cada mil pies superficiales, todo bajo el control
administrativo de las Aduanas.

Resalta que concepto de retribución por las pérdidas que ha tenido en sus
bienes a su esposa María Josefa Ursula de la Santísima Trinidad Lastiri
Lozano Lastiri, dueña de la hacienda “Jupuara” situada en el Valle de
Comayagua la que heredó de su primer esposo Don Estaban Travieso,
subrayando que hizo uso de esos bienes para asuntos públicos.

QUIERO QUE ESTE TESTAMENTO SE IMPRIMA EN LA PARTE QUE TIENE RELACION


CON MI MUERTE Y LOS NEGOCIOS PUBLICOS.

El testamento es un acto más o menos solemne en que una persona


dispone del todo o de una parte de sus bienes, para que tenga pleno
efecto después de sus días… Morazán hizo en uno solo documento dos
testamentos, uno público y otro privado.
SE IMPRIMA EN LA PARTE QUE TIENE RELACION CON MI MUERTE Y LOS
NEGOCIOS PUBLICOS.

Dispone que se haga del conocimiento público su testamento político,


esto es, su visión de los acontecimientos y del porvenir de Centroamérica
como corresponde a un hombre con dobles responsabilidades. Al respecto
hay precedentes de testamentos similares como el de Napoleón
Bonaparte.

Morazán completa así la trilogía de sus memorias:

 En sus Memorias de 1841, analiza la revolución o guerra entre el


gobierno federal y los gobiernos estatales de 1826 a 1829, y la
vigencia constitucional.
 En Manifiesto de David, Panamá (16 de julio de 184) analiza su
gestión como presidente de la Federación de Centroamérica y
recrimina a los conservadores y al caudillo Rafael Carrera
instrumentalizado por el clero católico.
 En su testamento, dictado el mismo día de su fusilamiento (15 de
septiembre de 1842) analiza su gesta política en Costa Rica y la
causa de su muerte.

Placa en la Tumba de Morazán en San Salvador.

También le agregó a su testamento una clausula profiriendo el mensaje


desde el patíbulo a su hijo Francisco a través del tumulto "Quiero que mis
cenizas descansen en el suelo de El Salvador, cuyo pueblo me fue tan
adicto.

CONCLUSIONES

 En conclusión, a mi manera de ver Morazán se convirtió en un padre


de la patria, ya que a pesar de existir muchas elites muy poderosas,
siempre buscaba la manera de derrotarlas y así lo hacía.
 Así como para el estado Morazán, es un inerte así también lo era
para todos los medios de comunicación, y siempre lo ponían como
solo un personaje militar más de la historia y no como aquel que
tenía ideas modernas través de la historia de Centro américa.
 Rompiendo esquemas de otras políticas, eso lo convierte en una
figura a seguir para las futuras generaciones.
 Este análisis sobre mi opinión acerca de Francisco Morazán, parte de
la perspectiva que miraba Francisco Morazán la cual era el
enfrentarse a las injusticias que en otros sistemas se implementaban y
para mi ese es su mayor característica no es solo un militar más de
toda la lista.

También podría gustarte