Testamento de Francisco Morazan
Testamento de Francisco Morazan
Testamento de Francisco Morazan
HONDURAS
Clase:
Historia
Catedrático:
Lic. Amaniel Roque
Presentado por:
INTRODUCCIÓN
DESARROLLO
DECLARO: QUE TODOS LOS INTERESES QUE POSEIA, MIOS Y DE MI ESPOSA LOS
HE GASTADO EN DAR UN GOBIERNO DE LEYES A COSTA RICA, LO MISMO QUE
DIEZ Y OCHO MIL PESOS Y SUS REDITOS, QUE ADEUDO AL SEÑOR GENERAL
PEDRO BERMUDEZ.
En este párrafo revela que fue honesto, que muere pobre, que no deja
bienes sino deudas,
Morazán, como Presidente de la Federación de Centroamérica, de 1831 al
38. Estableció la libertad de cultos, la libertad electoral del pueblo, las
garantías individuales, el Habeas corpus en favor de la libertad personal, la
libertad de opinión, estableció el sistema de jurado y promovió un código
procesal penal.
El gobierno de leyes lo dio como Jefe Provisorio del gobierno de Costa Rica
a través de un conjunto de leyes que promulgó en los casi cinco meses
que duró su gobierno, entre la que se destaca el Decreto LXXVII, de 6 de
junio de 1842, mediante el cual deroga el Decreto de 8 de marzo de 1841 y
se restablecen las garantías consignadas en la Constitución de 1825,
mientras la asamblea constituyente dicte lo conveniente.
Morazán esclarece, que fue llamado por prohombres de Costa Rica, tal
como se acostumbraba en esa época, para hacerse cargo de la Jefatura
del Estado y dar libertad, esto es, reestablecer las libertades públicas tales
como: de educación, de imprenta, electoral, justicia, habeas corpus y la
abolición de la esclavitud, lo que implicaba deponer al separatista Braulio
Carrillo que mediante un golpe de estado “técnico e incruento” se había
erigido en dictador vitalicio.
Morazán como jefe Supremo del Gobierno Provisorio por Decreto LXX,
convocó el 11 de junio de 1842 a elegir una Asamblea Constituyente para
proveer los poderes constitucionales, administración y gobierno, como se
había convenido en el Pacto de El Jocote”. Esta Asamblea constituyente
se declaró solemnemente instalada por Decreto LXXIII, del 10 de julio de
1842.
EL FUSILAMEINTO DE VILLASEÑOR
Por otra parte, percibimos que actuó con prudencia y en consuno con los
demás oficiales costarricenses, pues todo señalaba que sí presentaba
combate la derrota sería cruenta.
Morazán pidió que se le permitiera dirigir una circular a los Gobiernos de los
demás Estados de Centroamérica, lo mismo que ser oído y juzgado. No se
le concedió. Además califica su muerte como asesinato por ingratitud y
confabulaciones pues históricamente no costa que haya habido proceso
alguno, ni siquiera un remedo de juicio sumario en donde se le hubiera
oído o permitido defensa alguna, lo que es infame.
Afirma que la Asamblea constituyente de Costa Rica, fue la que le dio los
mandatos que ejecutó cómo Jefe provisorio del Estado de Costa Rica. Esta
misma Asamblea declaró a Morazán Jefe del Ejército Nacional y Libertador
de Costa Rica.
Se refiere a que él, cómo Jefe Provisorio del Estado ordenó la conscripción,
o sea, el reclutamiento de milicias, esto es de soldados civiles no militares,
pero alega que dicha reunión de soldados, si bien era cierto estaba
integrada por jóvenes “ticos” no los utilizaría en hacer la guerra con el fin
de unir Centroamérica sino específicamente para mantener la unidad
territorial de Costa Rica amenazada por Nicaragua, lo que es un deber
legítimo y patriótico que debían cumplir los ciudadanos costarricenses.
Cabañas
Después del fusilamiento, las tropas liberales comandadas por los generales
José Trinidad Cabañas e Isidoro Saget pudieron intentar vengar la afrenta y
atacar “San José”, sin embargo se está al tanto que Cabañas consideró
que era inútil guerrear estando muerto el líder y entonces para evitar un
baño de sangre negocio con los alzados regresar a Honduras lo que hizo
en el barco Coquimbo que estos le proveyeron, por lo cual a su tropa al
regresar a El Salvador se les conoció como “Los Coquimbos”.
DECLARO QUE AL ASESINATO SE HA UNIDO LA FALTA DE PALABRA QUE ME
DIO EL COMISIONADO ESPINACH, DE CARTAGO, DE SALVARME LA VIDA.
En las leyes no escritas de la guerra, sobre la base del honor, hay pactos
que de no ser cumplidos deshonran al que comete la felonía, esto
denuncia Morazán contra don Ventura Espinach natural de España, pues
señala un hecho que le ha producido a Espinach su deshonra ante el
inexorable juicio de la Historia.
Excita a la juventud, por que vislumbra que solo ella puede renovar
constantemente las ideas y producir los cambios necesarios para
desarrollar la patria grande, ya que los adultos comúnmente se vuelven
conservadores de los privilegios que han logrado a lo largo de su vida.
Entre líneas, hace un nuevo llamado a la juventud para participar en
política e incluso en las guerras de liberación.
Pone de manifiesto que pudo escapar como lo haría un hombre sin honor.
La historia registra que doña Ana Cleto Arnesto Fajardo de Mayorga le
propuso un plan de fuga, pero él decidió enfrentar los acontecimientos
con el propósito de desenmarañar la situación, confiado en su intuición de
estratega juicioso, incluso en la adversidad, aunque esperando la llegada
oportuna del general José Trinidad Cabañas que se encontraba cerca al
mando de una vanguardia.
Sin embargo, al precipitarse los acontecimientos con un resultado funesto
trocó su muerte en ejemplo de valor cívico propio de un paladín. Ese
ejemplo de morir con firmeza es un testimonio palpable de que él era un
hombre superior con valor, físico, cívico y moral.
Morazán para poner orden a los tropelías de sus tropas, desoyó la petición
de clemencia que le hiso don Pedro Molina, prócer de la independencia,
líder liberal y su amigo personal para salvarle la vida a su hijo condenado a
morir fusilado por haber sido hallado culpable de rapto y asesinato por un
tribunal de guerra, asunto que debe de haber influido en el ánimo de los
liberales que le abandonaron cuando Morazán fue capturado en Cartago,
Costa Rica. Ver Manuel Coronado Aguilar, Apuntes Históricos
guatemalenses.
Talvez a los “que perdona” es a los soldados de sus propias tropas y por eso
“les desea el mayor bien posible”. 16
Morazán abogaba por dos gobiernos: uno federal que velara por los
intereses de toda Centroamérica y otro, de cinco gobiernos, para que
cada uno resguardaran los respectivos intereses nacionales de cada uno
de los cinco estados de Centroamérica (Guatemala, Honduras, El
Salvador, Nicaragua y Costa Rica) tal como lo establecía la Constitución
Federal de 1824, que tuvo en la parte dogmática cómo modelo la
Constitución de Cádiz de 1812 y en la orgánica, la de Estado Unidos de
América.
EL DESORDEN CON QUE ESCRIBO, POR NO HABERSEME DADO MAS QUE TRES
HORAS DE TIEMPO PARA MORIR, ME HABIA HECHO OLVIDAR QUE TENGO
CUENTAS CON LA CASA DE MR. M. BENNET DE RESULTAS DEL CORTE DE
MADERAS EN LA COSTA DEL NORTE, EN LAS QUE CONSIDERO ALCANZAR UNA
CANTIDAD DE DIEZ A DOCE MIL PESOS, QUE PERTENECEN A MI MUJER, EN
RETRIBUCION DE LAS PERDIDAS QUE HA TENIDO EN SUS BIENES
PERTENECIENTES A LA HACIENDA DE JUPUARA, Y QUE TENGO ADEMAS OTRAS
DEUDAS QUE NO IGNORA EL SEÑOR CRUZ LOZANO.
Resalta que concepto de retribución por las pérdidas que ha tenido en sus
bienes a su esposa María Josefa Ursula de la Santísima Trinidad Lastiri
Lozano Lastiri, dueña de la hacienda “Jupuara” situada en el Valle de
Comayagua la que heredó de su primer esposo Don Estaban Travieso,
subrayando que hizo uso de esos bienes para asuntos públicos.
CONCLUSIONES