PH Nmx-Aa-008-Scfi-2000
PH Nmx-Aa-008-Scfi-2000
PH Nmx-Aa-008-Scfi-2000
879
NMX-AA-008-SCFI-2000 CANCELA A LA
NMX-AA-008-1980
DGN
0 INTRODUCCIÓN
El símbolo " ° " representa una unión líquida y " | " representa una interfase.
E ( P ) − E ( X)
pH(X) = pH(P) +
( RT F ) ln10
NMX-AA-008-SCFI-2000
2/31
DGN
donde:
DGN
2 REFERENCIAS
Para la correcta aplicación de esta norma se deben consultar las siguientes normas
mexicanas o las que las sustituyan:
3 PRINCIPIO
DGN
La calibración consiste en efectuar los ajustes apropiados del medidor de pH para que
las lecturas proporcionadas por dicho equipo, sean las mismas que los valores de pH
asignados a los patrones operacionales utilizados. Este procedimiento de calibración
permite compensar las deficiencias de respuesta del electrodo de vidrio.
E ( X) − E ( P1 )
pH( X) = pH( P1 ) +
E ( P2 ) − E ( P1 )
( pH( P2 ) − pH( P1 ))
DGN
que la respuesta del electrodo de vidrio obedezca la ley de Nernst. Sin embargo, se
recomienda que la eficiencia electromotriz del electrodo no sea menor que el 95%.
4 DEFINICIONES
4.3 Bitácora
4.4 Calibración
DGN
4.6 Deriva
4.7 Descarga
∑ (x
i =1
i − x) 2
s=
n −1
DGN
mV. Una forma de reducir esta diferencia de potencial consiste en utilizar un electrólito
como KCl con elevada concentración (> 3,5 M) en una de las disoluciones
involucradas en la unión líquida
E X − ES
βe =
E X '− E S '
donde
DGN
Electrodo de referencia contenido dentro del electrodo de vidrio (ver inciso 4.22).
DGN
NOTA.- El error más común es el causado por los iones sodio en disoluciones
alcalinas, el cual se considera positivo por convención. Otro error se
observa generalmente en disoluciones de pH < 1.
4.24 Exactitud
4.27 Medición
Conjunto de operaciones que tiene por objeto determinar el valor de una magnitud.
4.28 Medidor de pH
NMX-AA-008-SCFI-2000
10/31
DGN
4.29 Mensurando
4.31 Parámetro
Variable que se utiliza como referencia para determinar la calidad del agua.
DGN
Patrón reconocido por una decisión nacional en un país, que sirve de base para
asignar valores a otros patrones de la magnitud concerniente.
Patrón que es designado o reconocido ampliamente como un patrón que tiene las más
altas cualidades metrológicas y cuyo valor es aceptado sin referencia a otros patrones
de la misma magnitud.
Patrón cuyo valor es establecido por comparación con un patrón primario de la misma
magnitud.
4.39 Precisión
s
x = x ± t α /2
n
donde:
DGN
4.40 Repetibilidad
4.41 Reproducibilidad
4.43 Trazabilidad
Propiedad del resultado de una medición o del valor de un patrón por la cual pueda ser
relacionado a referencias determinadas, generalmente patrones nacionales o
internacionales, por medio de una cadena ininterrumpida de comparaciones teniendo
todas las incertidumbres determinadas.
Una verificación periódica de que no han cambiado las condiciones del instrumento en
una forma significativa.
5 REACTIVOS Y PATRONES
Todos los productos químicos usados en este método deben ser grado reactivo, a
menos que se indique otro grado.
NMX-AA-008-SCFI-2000
13/31
DGN
- Agua: Debe entenderse agua que cumpla con las siguientes características: a)
Resistividad, megohm-cm a 25ºC: 0,2 min; b) Conductividad, µS/cm a 25ºC: 5,0
Máx. y c) pH: 5,0 a 8,0.
- Ácido Clorhídrico concentrado (HCl)
- Disolución de Acido Clorhídrico (1:9): Adicionar un volumen de Acido Clorhídrico
concentrado (sección 6.1) a 9 volúmenes de agua.
- Disoluciones amortiguadoras comerciales de pH nominal cercano a 4, 7 y 10, cuyo
valor de pH se conozca con dos cifras decimales.
- Carbonato de Calcio bajo en álcali (CaCO3)
- Cloruro de Potasio (KCl)
- Disolución comercial de relleno de electrodos de referencia de plata/cloruro, de
plata o calomel.
- Timol cristalizado (5-metilo-2-isopropilofenol)
- Tetraoxalato de Potasio (KH3 (C2O4) 2.2H2O)
- Monohidrógenotartrato de Potasio (KHC4H4O6)
- Hidrógenoftalato de Potasio, (KHC8H4O4)
- Fosfato de Potasio monobásico, (KH2PO4)
- Fosfato de Sodio dibásico, (Na2HPO4)
- Borato de Sodio decahidratado (Na2B4O7.10H2O)
- Bicarbonato de Sodio (NaHCO3)
- Hidróxido de Calcio (Ca(OH)2)
DGN
DGN
NOTAS
6 MATERIALES
Todo el material volumétrico utilizado en este procedimiento debe ser clase A con
certificado o en su caso debe estar calibrado.
NMX-AA-008-SCFI-2000
16/31
DGN
DGN
7 EQUIPO
DGN
9 CONTROL DE CALIDAD
9.1 Cada laboratorio que utilice este método está obligado a operar un
programa de control de calidad (CC) formal.
- Los nombres y títulos de los analistas que ejecutaron los análisis y el encargado
de control de calidad que verificó los análisis, y
- Las bitácoras manuscritas del analista y del equipo en los que se contengan los
siguientes datos:
a) Identificación de la muestra;
b) Fecha del análisis;
c) Procedimiento cronológico utilizado;
d) Cantidad de muestra utilizada;
e) Número de muestras de control de calidad analizadas;
f) Trazabilidad de las calibraciones de los instrumentos de medición;
g) Evidencia de la aceptación o rechazo de los resultados, y
h) Además el laboratorio debe mantener la información original reportada por los
equipos en disquetes o en otros respaldos de información.
DGN
9.3 Cada vez que se adquiera nuevo material volumétrico debe de realizarse la
verificación de la calibración de éste tomando una muestra representativa
del lote adquirido.
10 CALIBRACIÓN
DGN
DGN
Temperatura en °C
Disolución patrón de referencia operacional 0 5 10 15 20 25 30 37 40 50 60 70 80 90 95
Tetraoxalato de potasio 0,05 mol/kg (a) - - 1,64 1,64 1,64 1,65 1,65 1,65 1,65 1,65 1,66 1,67 1,69 1,72 1,73
Hidrógeno tartrato de Potasio Saturado (25 °C) - - - - - 3,56 3,55 3,54 3,54 3,54 3,55 3,57 3,60 3,63 3,65
Hidrógeno ftalato de potasio 0,05 mol/kg 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,01 4,01 4,02 4,03 4,05 4,08 4,12 4,16 4,21 4,24
Hidrógeno fosfato de disodio 0,025 mol/kg 6,96 6,94 6,91 6,90 6,87 6,86 6,84 6,83 6,82 6,81 6,82 6,83 6,85 6,90 6,92
+ dihidrógeno fosfato de potasio 0,025 mol/kg
Tetraborato de disodio 0,01 mol/kg (Na2B4O7) 9,45 9,39 9,33 9,28 9,23 9,18 9,14 9,09 9,07 9,01 8,97 8,93 8,91 8,90 8,89
Hidrógeno carbonato de sodio 0,025 mol/kg 10,27 10,21 10,15 10,10 10,05 9,99 9,95 9,89 9,87 9,80 9,75 9,73 9,73 9,75 9,77
+ carbonato de sodio 0,025 mol/kg
Hidróxido de calcio saturado a 20°C 13,36 13,16 12,97 12,78 12,60 12,43 12,27 12,05 11,96 11,68 11,42 11,19 10,98 10,80 10,71
NOTA.- Las disoluciones patrón de Borato de Sodio, Carbonato e Hidróxido de Calcio, tienen un coeficiente de temperatura grande por lo que la temperatura de estos
patrones debe registrarse con precisión de 1°C y obtenerse el pH asignado por interpolación entre los valores reportados en la tabla 1 o en las tablas
proporcionadas por los fabricantes de los patrones comerciales utilizados.
NMX-AA-008-SCFI-2000
22/31
DGN
10.6 Repetir 9.4 con la segunda porción de disolución patrón de pH. Ajustar la
lectura del aparato de medición con el botón de corrección de pendiente
hasta obtener el valor de pH asignado.
11 PROCEDIMIENTO
11.2 Enjuagar cuidadosamente los electrodos con agua. Transferir una porción
de la disolución problema a un recipiente limpio de tamaño apropiado.
11.3 De acuerdo con las instrucciones del fabricante, sumergir los electrodos en
una porción de la muestra problema durante 1 min para acondicionar
el electrodo de vidrio; de ser posible, agitar suavemente con el agitador y la
barra magnética. Retirar los electrodos de la disolución, secarlos con papel
absorbente, sin enjuagarlos y sin tallar.
DGN
11.5 Repetir lo indicado en el inciso 11.4 con otra porción fresca de la muestra
problema. Si la lectura difiere en más que 0,02 unidad de pH con respecto
del valor registrado en el inciso 11.4, se repite con otra porción fresca de la
muestra problema.
DGN
12 CÁLCULOS
12.1 Registrar las dos lecturas de pH con dos cifras decimales así como la
temperatura de la muestra.
13 INTERFERENCIAS
DGN
DGN
13.8 Aunque el método puede dar resultados satisfactorios con aguas naturales
cuyas conductividades sean menores que 0,1 mS/cm, debe tenerse en
cuenta que para estas aguas, es preciso realizar un control más estricto
del dispositivo de determinación del pH que el que se describe en el inciso
10.4.
NOTA.- Para estas aguas, es preciso elaborar otra norma basada en los trabajos
recientes de determinación del pH en aguas naturales de baja
conductividad o bajo amortiguamiento.
13.9 La respuesta en potencial de los electrodos de vidrio para uso general deja
de ser lineal en función del pH cuando pH < 1 o pH > 10. El error de los
electrodos de vidrio especiales para medio alcalino es menor que el de los
electrodos para uso general. Dichos electrodos extienden su dominio de
respuesta lineal hasta pH 12 o 13.
Temperatura (°C) 0 5 10 15 20 25 30
ln(10)RT/F (V-1) 0,054 20 0,055 19 0,056 18 0,057 17 0,058 17 0,059 16 0,060 15
Temperatura (°C) 35 40 45 50 55 60
NMX-AA-008-SCFI-2000
27/31
DGN
14 SEGURIDAD
15 MANEJO DE RESIDUOS
DGN
16 BIBLIOGRAFÍA
DGN
ASTM Designation: D 1293 - 84, “Standard Test Method for pH in Water”, American
Society for Testing and Materials, USA, ASTM Committee on Standards, Philadelphia
PA, 1994.
ASTM Designation: E 70 - 90, “Standard Test Method for pH of Aqueous Solutions with
the Glass Electrode”, American Society for Testing and Materials, USA, ASTM
Committee on Standards, Philadelphia PA, 1994.
Método 4500-H+ B “pH Value, Electrometric Method”,“ en “Standard Methods for The
Examination of Water and Wastewater”, American Public Health Association, USA,
Washington, DC 20005, 19th Edition 1995, 4-65 - 4-69.
(a) Bates, R. G., Determination of pH. Theory and Practice, 2nd Edn., Wiley, New York,
1973. (b) A.K. Covington, R.G. Bates, R.A. Durst "Definition of pH Scales, Standard
Reference Values, Measurement of pH and Related Terminology", Pure & Appl.
Chem., 57, (1985), 531-542.
DGN
APÉNDICE INFORMATIVO A
E2 − E1
m( t ) =
pH( P2 ) t − pH( P1 ) t
Si el valor de es menor que 0,95 el electrodo debe ser reactivado o sustituido por uno
nuevo.
NMX-AA-008-SCFI-2000
31/31
DGN
MÉXICO D.F., A
JADS/AFO/DLR/MRG.
NMX-AA-008-SCFI-2000
DGN
PREFACIO
DGN
DGN
- SECRETARÍA DE SALUD
0 Introducción 1
NMX-AA-008-SCFI-2000
DGN
2 Referencias 3
3 Principio 3
4 Definiciones 5
5 Reactivos y patrones 13
6 Materiales 16
7 Equipo 18
9 Control de calidad 19
10 Calibración 20
11 Procedimiento 22
12 Cálculos 24
13 Interferencias 24
14 Seguridad 27
15 Manejo de residuos 28
16 Bibliografía 28
Apéndice informativo A 30