Tesis UNIVERSIDAD POLITECNICA DE FRANCISCO I. MADERO
Tesis UNIVERSIDAD POLITECNICA DE FRANCISCO I. MADERO
Tesis UNIVERSIDAD POLITECNICA DE FRANCISCO I. MADERO
MADERO
INGENIERÍA CIVIL
Dirigido por:
______________________________
____________________________ _______________________________
Sinodal Sinodal
DEDICATORIA
Que a pesar de los momentos difíciles me siento complacido por todo lo que
juntos hemos logrado como familia. Muchas gracias por brindarme su apoyo
incondicional y creer en mí en todo momento.
I
AGRADECIMIENTOS
II
RESUMEN
CONSTRUCCIÓN DE AULAS PARA PRE-ESCOLAR “CAIC” CLAVE CCT-
130JN0047K, EN LA EMPRESA “ESQUEVI INGENIERIA S.A. DE C.V.”
III
ABSTRACT
The purpose of the next work is to share the reader, specially to the
classmates that attend Civil Engineering the educational programs, in the
“Universidad Politecnica de Francisco I. Madero” or related programs, the
experience I had within this company, where I was assigned as Building
resident and how I did my job. Remember that a large number of structural
problems and of service in the building are not at all attributable to
deficiencies of desing or materials, but mainly, to the wrong performance of
the execution and supervision of the work. The supervision and the control of
the cosntruction can be an important for the successes or the failure of a
Project.
IV
ÍNDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCION…………………………………………………………………....1
V
3.2-6. PROGRAMA DE OBRA …………………………………………………12
3.3- ACTIVIDADES DURANTE LA OBRA ………………………………….13
3.3-1. TRAZO Y NIVELACIÓN …………………………………………………13
3.3-2. CONTROL DE RECURSOS HUMANOS ……………………………...13
3.3-3. SUMINISTRO Y CONTROL DE MATERIAL …………………………..13
3.3-4. SUMINISTRO DE MAQUINARIA Y EQUIPO …………………………13
3.3-5. REVISIÓN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO ……………………….14
3.3-6. VERIFICAR EL TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA …………...14
3.3-7. REALIZAR VISITAS DE INSPECCIÓN ……………………………….14
3.3-8. REALIZACION DE ESTIMACIONES …………………………………...14
3.4- ACTIVIDADES AL FINALIZAR LA OBRA ……………………………15
3.4-1. REALIZAR FINIQUITO DE OBRA ……………………………………..15
3.4-2. ENTREGA DE LA OBRA ………………………………………………..15
VI
4.6-5.5. DESCIMBRADO DE LOSA ………………………………………… 51
ANEXO ……………………………………………………………………………84
GLOSARIO. ……………………………………………………………………...103
BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………106
VII
INDICE DE FIGURAS
VIII
Figura 21- Relleno con tepetate a la altura de la cimentación………………..23
Figura 22- Bayoneteado para Cadena de desplante en entradas de puerta,
para igualar el nivel de piso terminado………………………………………….24
Figura 23- Elemento ya colado…………………………………………………..24
Figura 24- Anclaje de castillos a cadena de desplante………………………..24
Figura 25- Detalle de cadena de desplante tipo 1……………………………..25
Figura 26-Armado interior de cadena tipo 1……………………………………25
IX
Figura 43 - Trabe cumbrera al centro de la losa, como refuerzo……………36
X
Figura 65- Concreto echo en obra, con revolvedora de 14 caballos de fuerza.
……………………………………………………………………………………….47
Figura 65- Tabla de dosificación, concreto. Se utilizó la dosificación marcada
en rojo……………………………………………………………………………….47
Figura 66- Resina epoxica comercial…………………………………………..48
Figura 67- Disolución de ADHECON……………………………………………48
XI
Figura 88 - Compactado con pisón manual …………………………………..57
Figura 89 - Compactado con bailarina mecánica .. …………………………...57
XII
Figura 103- Puertas bandera en bodegas. … …………………………………66
Figura 105- Detalle de ventana corrediza. …………………………………….67
Figura 107- Ventana corrediza utilizada en fachada trasera. ………………..67
Figura 108- Detalle de puerta multipanel y ventana de corrediza de
ventilación. …………………………………………………………………………68
Figura 109- Puerta multipanel (Flecha amarilla), Ventana corrediza de
ventilación (Flecha roja) ………………………………………………………….68
Figura 110- Ranurado en muro para instalar chalupa…………………………69
Figura 111- Aplicación de repello para cubrir instalaciones sobre muro…...69
Figura 123- Salida de murete (flecha azul), a registro eléctrico (Flecha roja).
……………………………………………………………………………………….72
Figura 124- Cable calibre 14 desnudo …………………………………………72
XIII
Figura 131- Interruptor, para acción de encendido y apagado de
luminarias…………………………………………………………………………..74
Figura 140- Alimentación de luminaria a luminaria ……………………………75
XIV
INTRODUCCIÓN
En edificación, las condiciones de realización de un proceso constructivo
son complejas y variables para cada caso específico. Por ende es necesario
establecer a una persona que cumpla funciones de supervisión, control de
calidad y dirija los procesos constructivos correspondientes, desde el inicio
de la obra hasta su finalización, a este sujeto se le dará el cargo de residente
de obra.
• CAPITULO I
• CAPITULO II
• CAPITULO III
• CAPITULO IV
• CAPITULO V
• CAPITULO VI
1
CAPITULO I. MARCO CONTEXTUAL
1.8- ANTECEDENTES
2
1.9- CARACTERÍSTICAS Y UBICACIÓN DE PROYECTO
Macro localización
3
Micro localización
4
1.3- MARCO REFERENCIAL
5
1.4- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.5- JUSTIFICACIÓN
6
1.6- OBJETIVOS
1.6-1. OBJETIVO GENERALES
Los alcances que se tuvieron y se consideran los más relevantes son los
siguientes y quedan enlistados de la siguiente manera:
7
CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL
2.7- GENERALIDADES
8
2.9- COMPETENCIAS TÉCNICAS E INTERPERSONALES
Todo esto con la finalidad de obtener los resultados más idóneos al ejecutar
un proyecto.
9
2.10- FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL INGENIERO RESIDENTE.
De esta manera el residente tendrá conocimiento del plazo que tiene para la
ejecución y entrega del proyecto, los alcances del proyecto y la calidad de los
procesos constructivos que este deberá contener.
6-Preparar Informes:
Diarios
Semanales
Mensuales
Periódicos
Especiales
10
CAPITULO III. METODOLOGIA
3.1- INTRODUCCION CAPITULAR
11
3.2-2. VERIFICAR LA FACTIBILIDAD DE SERVICIOS MUNICIPALES
12
3.3- ACTIVIDADES DURANTE LA OBRA
13
3.3-5. REVISIÓN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO
14
3.4- ACTIVIDADES AL FINALIZAR LA OBRA
15
CAPITULO IV. DESARROLLO DEL PROYECTO
4.12- INTRODUCCIÓN CAPITULAR
Para la obtención de datos que permitieran saber las condiciones en las que
se empezaría a trabajar, se realizó previamente al arranque de la obra un
estudio y reconocimiento del lugar. Donde se detectó el siguiente imprevisto,
el terreno que designo el municipio para la construcción de las instalaciones
no contaba factiblemente con los servicios de electrificación, red de agua
potable y alcantarillado sanitario. Pero esto no fue problemática para iniciar el
proyecto ya que como residente puedes tener imprevistos de este tipo u otra
índole, una de las soluciones que pueden darse, es solicitar a las
dependencias correspondientes los servicios que sean de mayor prioridad
que en este caso serían agua potable y electricidad, pero por cuestiones de
tiempo, la soluciones que se utilizaron fueron las siguientes:
16
En el caso del suministro de agua potable que es indispensable para la
elaboración de Morteros y concretos hechos en obra o algún otro uso
en la construcción, se ubicó a escasos 200 mts. del terreno una
cisterna de agua potable con capacidad de 30,000 lts. perteneciente a
la unidad deportiva que colinda a un costado donde se ubica el lugar
de la obra. Donde cargábamos el agua que se necesitara diariamente,
en dos contenedores con capacidad de 1,000 lts. Cada uno y estos
eran transportados en una camioneta al sitio de la obra.
17
4.14- PRELIMINARES
18
4.14-1.2. NIVELACIÓN
4.15- CIMENTACIÓN
19
El tipo de excavación que se realizo fue del tipo superficial, en primer
instancia porque nuestro terreno natural era de buena calidad, es decir a
poca profundidad (50 cm.) encontramos material firme como tepetate,
además el proyecto indicaba tres tipos de cimentación las cuales no
sobrepasaban una profundidad mayor a los 70 cm y un ancho menor a los 90
cm. Por otro lado el afine de talud se realizó de forma manual con pico y
pala, al igual que se cavaron por debajo del nivel de excavación de la
cimentación, 24 bases para desplantar una pequeña zapata (medidas
0.60x0.80x0.15) en los ejes donde se localizaban los muros de carga, ya que
el proyecto tenia deficiencia estructural y por cuestiones de seguridad en la
edificación, se tomó la decisión de implementarlos.
Los cimientos de piedra son los apoyos de una construcción, sirven para
cargar el peso de toda una edificación ligera, repartiéndolo uniformemente en
el terreno sobre el que se encuentra construido. En este caso para la
construcción de las aulas, el proyecto ejecutivo nos especificaba tres tipos de
cimentación:
Tipo Z-1
Este tipo de cimentación fue utilizada para los
ejes de colindancia, aparte de ser un elemento
que soporta la carga de las instalaciones su
función principal es delimitar la colindancia de la
construcción. Este elemento se desplanto en
• Eje 1, Tramo A-C
20
Tipo Z-2
Este tipo de cimiento cuenta con dos escorpios y su primordial función
es transmitir las cargas que se le apliquen se utilizó en: Eje 1, 2, 3, 4,
5, 6, 7, 8, Tramo A-C.
Se inicia poniendo al fondo de la cepa una capa de mezcla como cama, para
recibir las primeras piedras, la mezcla que se utilizo fue una revoltura de
cemento-cal hidra-arena, en proporción 1:1:6. Las piedras más grandes se
colocan en la base y las más pequeñas en la parte de arriba hasta darle la
forma del o los escarpios y llegar hasta la parte de la corona. En los cruces y
en las esquinas se dejan piedras grandes salidas, para que amarren con el
cimiento que va en el otro sentido.
Nota:
21
4.15-3. ANCLAJE Y COLADO DE
ZAPATA PARA CASTILLOS DE CARGA
22
4.15-4. RELLENO EN CEPAS CON MATERIAL TEPETATE
23
4.15-5. HABILITADO Y COLADO DE CADENA DE DESPLANTE (DALA)
24
La cadena de desplante se coló con un concreto f¨c=200 kg/cm2 tal como lo
especificaba el proyecto y para la cimbra se utilizó madera de pino de
tercera. Para el proyecto tuvimos dos tipos de cadena de desplante, las
cuales se armaron con el mismo acero de refuerzo que fue estribos con
acero #2, varilla # 3 y para los amarres se utilizó alambre rojo recosido cal.
#18, el único cambio que se tubo fue el diseño de estas, a continuación se
muestran los detalles y su función.
25
CD-2 (Cadena de desplante tipo 2)
26
4.16- MUROS
Figura 30- Muros de block macizo, asentado con mortero; cemento –arena
proporción 1:3.
27
En ejes verticales 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 del tramo A-C los muros (Muros
intermedios) contaban con una cinturón (Cadena intermedia) a la altura de
1.20 metros, este elemento se implementó con la finalidad de crear un
refuerzo estructural, debido a la altura del muro, para su fabricación se utilizó
armex medidas 0.10x0.10 y se coló con concreto F¨C=200 kg/cm2.
28
Posteriormente los muros horizontales a los ejes del plano fueron aquellos
que nos sirvieron como fachada frontal y trasera de las instalaciones. Esto
muros llevaron el mismo proceso constructivo simplemente tuvieron las
siguientes diferencias:
Estos solo llegaron a una altura máxima de 2.50 metros de altura, es
decir hasta el nivel de desplante de la trabe tipo T-1.
Sabemos que al ser fachadas, estos tenían ventanas, accesos y
entradas tipo puerta bandera los cuales no llevaron cadena intermedia o
de refuerzo por falta de presupuesto.
29
4.17- ESTRUCTURA
30
Para poder colar el elemento primero se tubieron que terminar de construir
los muros de block ya que el castillo debe unirse al muro para no generar
junta fria.
31
4.17-2. HABILITADO Y COLADO EN CADENA DE CERRAMIENTO.
Esta cadena de cerramiento tenía una sección de 0.15 de ancho por 0.20 de
alto, contaba con un refuerzo interior de 4 varillas de 3/8, sus estribos eran
de alambrón No.2 los cuales se ponían a cada 20 centímetros de separación
a lo largo de la cadena y por ultimo este elemento estructural se colaba con
concreto f¨c=200 kg/cm2.
32
El armado, cimbrado y colado de cadena de cerramiento es similar al de una
cadena de desplante, solo existirá una gran diferencia, en este caso, el
estribo de la cadena de cerramiento deberá medir 25 centímetros para
quedar colado a 20 cm y los 5 cm. que quedan restantes servirán para unir
entre sí al armado de losa y trabe tipo cumbrera. En la siguiente figura se
muestra lo explicado, esta es una de las cadenas de cerramiento que está en
proceso de colado y señalando con la flecha roja se muestra el acero de
refuerzo que quedo descubierto para unirlo al armado de la losa y trabe.
33
4.17-3. HABILITADO Y COLADO EN TRABE T-1
La trabe midió 37.20 metros de largo, teniendo una sección de 0.40 de alto
por 0.20 de ancho ya coladas. Esta se desplanto a el nivel de muro
terminado, para su armado se utilizó; 4 varillas no. 5, bastones con varilla no.
4 y estribos del número 2 estos al igual que la cadena de cerramiento deben
de ser 45 cm. más alto para quedar unidos de igual manera entre si al
armado de la losa.
34
Posteriormente se realiza el habilitado de acero, revisando que se utilice el
acero que el elemento requiere. A continuación se muestra el habilitado de
Trabe T-1 (Figura 42).
35
4.17-4. CIMBRADO Y HABILITADO DE ACERO EN TRABE CUMBRERA
36
Como se observa en la figura 47, debemos engrasar la base para evitar que
la madera absorba la humedad del concreto.
37
4.17-5. LOSA MACIZA
38
Para el habilitado en vigas se utilizaron polines medidas 0.05x0.05x2.45 mts.
39
Teniendo ya todos estos trabajos realizados se procede a colocar el tablero
o base, que será la superficie que estará en contacto con el concreto, al
momento de colar la losa. Esta quedara sujeta a las madrinas por medio de
clavos. Ya que el proyecto exige una losa aparente, en primer término se
utilizó madera de pino de primera, en este caso utilizamos hojas de triplay,
las cuales tienen un grosor de 19 mm y en segundo término deberán de
colocarse en un solo sentido.
40
Además de la cubierta de losa, el proyecto cuenta con volados frontal y
trasero de 1.20 metros de ancho y laterales con un ancho de 0.60 metros de
ancho, los cuelas cuentan con un sistema de gotero como la nariz perimetral,
para evitar que la humedad o el agua que cae de la losa, no se transmita a
los muros. El procedimiento constructivo para su cimbrado es igual al de la
cubierta para las aulas.
41
Se colocan de igual manera los polines para asentar la base de contacto
(Hoja de Triplay) tal como se señala con la flecha roja en la figura 55.
42
4.17-5.2. HABILITADO DE ACERO EN LOSA
Como primer paso se da limpieza a los elementos que ya han sido colados
tales como son trabes T-1 y cadena de cerramiento, es decir quitar toda la
rebaba de concreto que quedo sobre el acero y el concreto ya colado.
43
Iniciamos marcando con un tiralíneas la posición en la que se colocaran las
varillas, ya que el proyecto menciona que deben ir colocadas a cada 20
centímetros en ambos sentidos.
44
Posteriormente se coloca el primer emparrillado de varilla, conocidas como
rectas bajas, las cuales irán a cada 40 cm., de separación en ambos
sentidos. Estas deberán pasar por debajo del acero de refuerzo en trabe
cumbrera (Flecha roja), trabe T-1 y cadena de cerramiento (Flecha amarilla),
tal como se muestra en la figura 60. Las varillas se amarran en sus cruces
con alambre recocido calibre #18 (Figura 61).
45
Posteriormente se coloca el bastoneo en volados, cadenas de cerramiento y
trabe cumbrera para poder habilitar el bayoneteado con las rectas bajas y dar
forma a las canastas.
46
4.17-5.3. COLADO DE LOSA CON CONCRETO F´C= 250 KG/CM2
47
Antes de iniciar a vaciar y tender el concreto sobre la superficie, se tiene que
humedecer la cimbra para evitar que la madera sufra cambios durante el
fraguado del concreto. También se impregnara sobre los elementos ya
colados como son trabes T-1 y cadena de cerramiento una solución de
resina “ADHECRETO” (Figura 66).
Esto con la finalidad de unir o ligar el concreto nuevo al viejo y evitar junta
fría, entre el concreto de losa nuevo, a el de trabe y cadena de cerramiento.
El procedimiento de preparación es agregar una parte de resina por una
parte de agua y mezclar (Figura 67), posteriormente se aplica con brocha o
escoba sobre el área que se requiere en este caso Trabe T-1 y Cadena de
cerramiento (Figura68).
48
Posteriormente se da inicio a las labores de vaciado y tendido del concreto a
botes. Durante el vaciado debe irse expandiendo con cuchara de albañilería,
pala derecha, rastrillo y una regla metálica esta última para irla dejando a
nivel.
Se debe verificar que el concreto entre hasta las partes de difícil acceso, con
la finalidad de que recubra perfectamente el acero (Varillas) y el poliducto de
las instalaciones eléctricas. Para esto debemos ir levantando las parrillas
manualmente, al igual que haremos uso de un vibrador manual para los
agregados bajen. De igual manera se cuida que el concreto y varillas no
aplasten las mangueras de la instalación eléctrica o la desconecten de las
cajas.
49
Conforme se va extendiendo el concreto sobre la losa se revisa su grado de
humedad, para por consiguiente, antes de que el concreto pierda toda su
humedad se deberá dar un apisonado liguero para ir retirando las burbujas
de aire que se encuentren aun en el concreto. Aquí no importa la fuerza que
s ele aplique al pisón, el golpe debe ser suave, sino implica las veces de
golpeteo que se le dé al concreto.
Por último, se da un acabado final con llana de madera, realizando una serie
de movimientos circulares, sobre el concreto fresco, que de igual manera
sirve para cerrar posibles grietas que surgen por motivo de la perdida de
agua del concreto Figura (73). Para finalizar nuestro colado y antes de que la
losa pierda la totalidad de su humedad , se prepara una mezcla de cemento
y agua, la cual se aplicara para cerrar completamente grietas, y dar un grado
de permeabilidad a la losa. Esta puede aplicarse con escoba y extenderse
sobre toda la losa (Figura 74).
Figura 72- Cerrado con llana de madera. Figura 74- Lacheada fina a base del con
cemento y agua.
50
4.17-5.4. CURADO DE LOSA
51
4.18- ACABADOS
Los acabados de construcción son todos aquellos trabajos que se realizan en una
construcción para darle terminación a las obras quedando ésta con un aspecto habitable
El acabado que tendrán los muros tanto interiores como exteriores, será un
aplanado fino. Para el cual Iniciaremos dando un repellado rustico y para
cerrar daremos el acabado fino. Se explicara a continuación el procedimiento
constructivo que se debe realizar para su correcta ejecución.
52
Antes de iniciar el repellado, se deberán preparar las superficies de concreto,
tales como refuerzos verticales y horizontales (Castillos, Cadenas de desplante,
cadenas intermedias y cadenas de cerramiento), tendrán que picarse con cincel y
maceta, esto con la finalidad de que el aplanado rustico o repellado que se aplicó no
se desprenda, por ser una superficie lisa sin agarre. A continuación, se muestra en
las siguientes imágenes (Figura 78 y 79), el cincelado en superficies de concreto
liso.
53
Para aplicar el repello se humedece la superficie (Muros). Y posteriormente
se tienden las maestras para referenciar en los aplanados. (Figura 80).
54
Al finalizar se pasa la regla para quitar el exceso de mezcla en los muros y
dejar a nivel el repellado, guiando los extremos de la regla con las maestras.
Aplanado fino
55
4.7-2. EMBOQUILLADO EN MARCO DE PUERTAS Y VENTANAS
56
4.7-3. FIRME DE CONCRETO
57
Ya teniendo listos los rellenos y nivelada toda la superficie, tanto interiores y
exteriores, se da inicio a la división de espacios para colar por cuadros el firme, ya
que el proyecto así lo define. Dentro de los espacios interiores se dividieron en 9
cuadros por aula con medidas, 2.61 mts. de largo por 1.95 mts. de ancho (Figura
91), y en banqueta se dividió el tramo en12 cuadros de 3 mts. de largo por 1.05 mts.
de ancho.
Para colar las piedras del firme se utilizó concreto f´c= 200 kg/cm2. La
dosificación fue la siguiente; Un saco de cemento, 2 botes de agua, 4 botes
de arena y 5 ½ botes de grava. La fabricación del concretó fue por medio de
revolvedora mecánica y se acarreaba al sitio de vaciado a carretilla.
58
Antes de proceder al vaciado de concreto, se humedece la superficie, para
evitar que el tepetate absorba el agua del concreto. Posteriormente se hace
el vaciado , la persona encargada debe de ir extendiendo la mezcla con una
pala o su cuchara de albañil y picarla con frecuencia para que se le salgan
las burbujas de aire (Flecha roja en figura 90), mientras se continúa
vaciando, hasta que el concreto comienza a llegar al nivel de las maestras,
en este caso serían nuestros montenes con los que se efectuó la división de
espacios (Flecha verde en figura 90).
59
4.7-4. SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE PINTURA VINÍLICA
60
3 El proyecto nos especificaba dos manos de pintura, la cual se aplicó con
rodillo y brocha. La pintura se prepara, diluyéndola en un poco de agua,
solo se le agrega la necesaria a modo de hacerla más trabajable. De igual
manera se deben de cubrir los pisos con hule o cartón para evitar que se
manchen tal como señalan las flechas rojas en la figura 95.
61
En el interior del aula se aplicó el color Natilla a dos manos, tanto en muros y
el rostro interior de la trabe, para su aplicación se utilizó rodillo y brocha. Se
cuida que la aplicación sea uniforme, cuidando que, no existan goteos de
pintura o discontinuidad (Figura 98).
Para los muros exteriores se utilizó una combinación bicolor, la cara exterior
de la trabe y muros horizontales se pintaron en color cidro y muros verticales
color natilla.
62
4.8- CANCELERÍA
63
2. Se da inicio cortando los perfiles de aluminio cuidadosamente con equipo
especial, acorde a las medidas que se requirieren (Figura 101), ya sea
para marcos de puerta y ventana o para los marcos que sujetaran los
cristales de ventanas, posteriormente se ensamblan los marcos de forma
manual (Figura 102)
Figura 101- Corte piezas de aluminio para Figura 102- Ensamble manual de marcos
marcos. con pija.
Figura 103 – Ventana para baño Figura 105 – Marco para ventana
ensamblada terminado.
64
3. Ya teniendo todas los marcos ensamblados y piezas que se requieran,
se da inicio a su colocacion. Estos se fijaran con taquetes plásticos y
pijas que son introducidos entre el marco y el emboquillado, con la ayuda
de un taladro, tal como se muestra en la figura 106.
65
4.8-3. DISEÑOS DE CANCELERIA UTILIZADOS.
Puerta bandera en accesos principales.
Figura 101- Detalle de puerta bandera Figura 102- Detalle constructivo de puerta
utilizada en Cocina, Biblioteca, Aula 1 y 2. bandera utilizada en bodegas.
Figura 102- Puerta bandera colocada en Figura 103- Puertas bandera en bodegas.
acceso a cocina.
Este elemento pareciera ser una sola pieza pero el marco de ventana es
independiente al marco de la puerta, la unión de estos dos se hace por
medio de pijas, para así conformar un solo elemento.
66
Ventana corrediza
67
Cancelería en baños
Figura 109- Puerta multipanel (Flecha amarilla), Ventana corrediza de ventilación (Flecha
roja).
Cabe mencionar que todas las puertas que se instalaron, fueron tipo
multipanel abatibles, ya que este tipo de elemento es el más utilizado para
escuelas.
68
4.9. INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Las instalaciones se realizaron por aula, es decir, cada una conto con un
centro de carga, un apagador doble y dos contactos. En total se empotraron;
69
Las bajadas para apagadores y centro de carga, deberán llegar hasta la
cadena de cerramiento, para que estas se interconecten a la red que ira en
la losa tal como lo señala la flecha azul en la figura en figura 112.
70
Los registros eléctricos, se conectarán por medio de tubo conduit de 1 1/4",
esto para canalizar el cable que suministrara energía, La canalización se
ocultó de forma subterránea, este vendrá desde el murete donde se
encuentra el tablero principal, para así llegar de registro a registro.
Figura 118- Conduit saliente de murete a Figura 119- Conduit conectado de registro a
registros eléctricos. registro.
Figura 120- Murete para instalar equipo Figura 121- Instalación de base para
CFE. medidor y tablero principal.
71
4.9-3. INSTALACIÓN DE CONDUCTORES Y CONEXIÓN E INSTALACIÓN
A TODOS LOS MECANISMOS.
72
Finalmente se alimentara de registro a centro de carga con dos cables
calibre 10 y un desnudo calibre 14. Tal como se muestra en la siguiente
figura.
73
Los contactos que se colocaron fueron; Tipo monofásico polarizado duplex
de 15 amp. arrow hart, estos son alimentados de un circuito indepediente al
de apagadores. Su conexión se hizo con dos cables calibre 12 y un desnudo
calibre 14 para protección de tierras.
74
Para la alimentación de luminaria a luminaria se utilizó 2 cables calibre 12 y
un cable calibre 14 desnudo.
Las luminarias se sujetaban al plafón por medio de taquetes y pijas, para ello
se tenia que taladrar en la losa .
75
4.10. IMPERMEABILIZACIÓN DE LOSA
Este tipo de impermeabilización fue la utilizada para las instalaciones del pre-
escolar, es una de las formas más prácticas, rápidas y eficientes que se usan
actualmente. Entre sus grandes ventajas está solucionar rápidamente
problemas de filtraciones y goteras, siendo, en ese aspecto, la opción más
eficiente.
1- Preparación de superficie
La superficie debe estar limpia y seca, así como libre de polvo, grasas,
aceites u otros materiales mal adheridos. Con la ayuda de pala y escoba
limpiaremos toda la losa, desprendiendo cualquier material mal afianzado y
retirando el exceso de polvo.
76
2- Aplicación de primario
77
Para finalizar, en los traslapes de mantos y en las orillas de la frontera de la
losa, se aplica con brocha una membrana de hule sintético. Con la finalidad
de dar un acabado uniforme.
78
Esta entra por la bodega, se extiende dentro del muro hasta llegar a la losa
(Figura 150), y así conectarse al tinaco (Figura 151).
El tinaco que se utilizó fue de 1,100 litros de capacidad y nos sirvió para
alimentar muebles de baño y cocina, al igual se tuvo que habilitar la base
donde se colocó. Posteriormente el tinaco de almacenamiento, alimentara
baños y cocina con una salida de ¾” de material tipo cobre, haciendo la
conversión para muebles de tubo de cobre ¾ “a tubo de cobre ½” (Figura
152 y 153, Flecha roja). Se deben consultar los planos para poder ir
replantando la red de distribución hidráulica ya que la instalación va oculta
sobre muros.
79
4.11-2. INSTALACIÓN DE TUBERÍA SANITARIA
Figura 153- Flecha roja salida Figura 154- Salida sanitaria en Tarja.
sanitaria de mingitorio, Flecha negra
salida sanitaria de inodoro.
80
4.11-3. INSTALACIÓN DE MUEBLES HIDRÁULICOS.
Figura 157- División de Figura 158- Ovalin lavamanos con llave mezcladora.
sanitarios.
81
CAPITULO V. RESULTADOS
82
CAPITULO VI- CONCLUSIÓN
De acuerdo con lo visto durante el proceso de ejecución de obra, para
manejar el entorno que conlleva esta, es necesario tener un conocimiento del
proyecto, que se está ejecutando, desde la herramienta que se va a utilizar
para una actividad hasta el conocimiento de la capacidad mental y física que
tiene cada uno de los empleados que se tienen a cargo, puesto que estas
condiciones influyen directamente en el avance de la obra, así como en la
calidad del producto que se quiere obtener. Por esto es necesario un control
estricto en todos los aspectos que influyen en el desarrollo del proyecto. Se
observó también que la parte más importante de un proyecto no es la
planeación, aunque se quieran tener en cuenta todos los aspectos que
pueden influir en un proyecto no se podrá lograr puesto que, en la ejecución
siempre se tendrán que resolver situaciones que no se pueden prever
durante la planeación.
83
ANEXO
CATALOGO DE CONCEPTOS
PROGRAMA DE OBRA
PLANOS (ARQUITECTONICO E INSTALACIONES).
84
GLOSARIO
Edificación: Nombre genérico con que se designa cualquier construcción de
grandes dimensiones fabricada con piedra o materiales resistentes y que
está destinada a servir de espacio para el desarrollo de una actividad
humana.
103
Infraestructura: Conjunto de medios técnicos, servicios e instalaciones
necesarios para el desarrollo de una actividad o para que un lugar pueda ser
utilizado
104
Provisional: Que no es definitivo sino que está, se pone, se hace, etc., en
lugar de otra cosa que será la definitiva.
105
ANEXO BIBLIOGRAFICO
http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/6979/Capitulo3.pdf
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.5
2.100/4491/ahumadatrejo.pdf?sequence=1
https://processosped1415.files.wordpress.com/2015/05/instalaciones.p
df
106