Tesis UNIVERSIDAD POLITECNICA DE FRANCISCO I. MADERO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE FRANCISCO I.

MADERO

INGENIERÍA CIVIL

CONSTRUCCIÓN DE AULAS PARA PRE-ESCOLAR “CAIC”


CLAVE CCT-130JN0047K

Documento final que para obtener el grado de ingeniero civil


presenta:

ROGELIO SANTIAGO OLVERA

Dirigido por:

Asesor académico: ING. FIDEL LEAL VELAZQUEZ

Asesor industrial: ING. VICTOR MANUEL MARTINEZ CRUZ

Tepatepec, Francisco I. Madero, Hidalgo, Mayo 2017


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE FRANCISCO I.
MADERO

Se aprueba el proyecto titulado: CONSTRUCCIÓN DE AULAS PARA


PRE-ESCOLAR “CAIC” CLAVE CCT-130JN0047K, EN LA EMPRESA
“ESQUEVI INGENIERIA S.A. DE C.V.”

Documento final que para obtener el grado de ingeniero en (Ingeniería Civil)


presenta:

ROGELIO SANTIAGO OLVERA

______________________________

Ing. Fidel Leal Velázquez


Asesor académico

____________________________ _______________________________

Ing. Francisco J. Martínez Cruz Arq. Johansen Serrano Gómez

Sinodal Sinodal
DEDICATORIA

Dedico este trabajo con todo mi cariño, amor y respeto.

A mi padre, el Sr. Rogelio Santiago Cortes que en todo momento me


inculco el amor por el trabajo, la honestidad, el esfuerzo, la perseverancia y
la honradez.

A mi madre la Sra. Esperanza Olvera Ángeles que me enseño que con


valentía y dedicación podemos lograr lo que nos proponemos.

A mi hermano menor el joven Emmanuel Santiago Olvera por quien siempre


deseo dar un buen ejemplo que él pueda seguir.

Que a pesar de los momentos difíciles me siento complacido por todo lo que
juntos hemos logrado como familia. Muchas gracias por brindarme su apoyo
incondicional y creer en mí en todo momento.

I
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar agradecer a, mi asesor el Ing. Fidel Leal Velázquez, a mis


sinodales el Ing. Francisco Javier Martínez Cruz y el Arq. Johansen Serrano
Gómez, por la ayuda y orientación para poder hacer y presentar este trabajo.

En segundo término a, mí prometida el Ing. Yanin Hernández López por


asesorarme de manera particular.

De igual manera agradecer a, el Ingeniero Víctor Manuel Cruz Martínez


Gerente y representante legal de ESQUEVI Ingeniería S.A. de C.V. y su
contador el T.S.U. Estela León Hernández, por permitirme realizar
satisfactoriamente mis estadías profesionales en su empresa.

Pero especialmente agradecer a, mi casa de estudios a quien le debo los


conocimientos adquiridos, por darme la dicha y satisfacción de obtener el
título de Ingeniero Civil, a La Universidad Politécnica De Francisco I. Madero.

II
RESUMEN
CONSTRUCCIÓN DE AULAS PARA PRE-ESCOLAR “CAIC” CLAVE CCT-
130JN0047K, EN LA EMPRESA “ESQUEVI INGENIERIA S.A. DE C.V.”

Rogelio Santiago Olvera

Universidad Politécnica de Francisco I. Madero

Asesor Académico: Ing. Fidel Leal Velázquez

La finalidad del siguiente trabajo es compartir al lector, en especial a los


compañeros que cursan el programa educativo Ingeniería Civil, en la
“Universidad Politécnica de Francisco I. Madero” o carreras a fin, la
experiencia que tuve dentro de esta empresa, donde fui asignado como
residente de obra y de qué manera desempeñe mi trabajo. Recordemos que
un gran número de problemas estructurales y de servicio en las
construcciones no son todos atribuibles a deficiencias del diseño o de los
materiales, sino principalmente, al mal desempeño de la ejecución y
supervisión de la obra. La supervisión y el control de obra pueden ser un
factor determinante para el éxito como para el fracaso de un proyecto.

Palabras clave: Ingenieria-Empresa-Residente-Obra-Ejecuccion-Supervision-


Estructurales-Construcciones.

III
ABSTRACT

CONSTRUCCIÓN DE AULAS PARA PRE-ESCOLAR “CAIC” CLAVE CCT-


130JN0047K, EN LA EMPRESA “ESQUEVI INGENIERIA S.A. DE C.V.”

Rogelio Santiago Olvera

Universidad Politécnica de Francisco I. Madero

Asesor Académico: Ing. Fidel Leal Velázquez

The purpose of the next work is to share the reader, specially to the
classmates that attend Civil Engineering the educational programs, in the
“Universidad Politecnica de Francisco I. Madero” or related programs, the
experience I had within this company, where I was assigned as Building
resident and how I did my job. Remember that a large number of structural
problems and of service in the building are not at all attributable to
deficiencies of desing or materials, but mainly, to the wrong performance of
the execution and supervision of the work. The supervision and the control of
the cosntruction can be an important for the successes or the failure of a
Project.

Keywords: Engineering- Company- Resident- Construction- Execution-


Supervision- Structural- Building.

IV
ÍNDICE DE CONTENIDO
INTRODUCCION…………………………………………………………………....1

CAPITULO I. MARCO CONTEXTUAL ………………………………………….2

1.1- ANTECEDENTES ………………………………………………………….2


1.2- CARACTERÍSTICAS Y UBICACIÓN DE PROYECTO ……………….3
1.2-1. CARACTERÍSTICAS DE PROYECTO …………………………………..3
1.2-2. UBICACIÓN DE PROYECTO …………………………………………….3

1.3- MARCO REFERENCIAL ………………………………………………….5


1.4- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA …………………………………..6
1.5- JUSTIFICACIÓN …………………………………………………………...6
1.6- OBJETIVOS ………………………………………………………………...7
1.6-1. OBJETIVO GENERALES ………………………………………………….7
1.6-2. OBJETIVOS ESPECIFICOS ……………………………………………..7
1.7- ALCANCES DEL PROYECTO …………………………………………..7

CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL ………………………………………...8

2.1- INTRODUCCIÓN CAPITULAR …………………………………………. 8


2.2- GENERALIDADES ………………………………………………………..8
2.3- INGENIERO RESIDENTE DE OBRA …………………………………...8
2.4- COMPETENCIAS TÉCNICAS E INTERPERSONALES ……………..9
2.5- FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL INGENIERO RESIDENTE …….10

CAPITULO III. METODOLOGÍA ……………………………………………….11

3.1- INTRODUCCION CAPITULAR ………………………………………...11


3.2- ACTIVIDADES PREVIAS A LA OBRA ……………………………….11
3.2-1. REVISION DEL PROYECTO …………………………………………...11
3.2-2. VERIFICAR LA FACTIBILIDAD DE SERVICIOS MUNICIPALES ….12
3.2-3. VERIFICACIÓN DEL COSTO DE LA OBRA ………………………….12
3.2-4. LO CORRESPONDIENTE A TRAMITES OFICIALES ……………….12
3.2-5. SEGURIDAD E HIGIENE ………………………………………………..12

V
3.2-6. PROGRAMA DE OBRA …………………………………………………12
3.3- ACTIVIDADES DURANTE LA OBRA ………………………………….13
3.3-1. TRAZO Y NIVELACIÓN …………………………………………………13
3.3-2. CONTROL DE RECURSOS HUMANOS ……………………………...13
3.3-3. SUMINISTRO Y CONTROL DE MATERIAL …………………………..13
3.3-4. SUMINISTRO DE MAQUINARIA Y EQUIPO …………………………13
3.3-5. REVISIÓN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO ……………………….14
3.3-6. VERIFICAR EL TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA …………...14
3.3-7. REALIZAR VISITAS DE INSPECCIÓN ……………………………….14
3.3-8. REALIZACION DE ESTIMACIONES …………………………………...14
3.4- ACTIVIDADES AL FINALIZAR LA OBRA ……………………………15
3.4-1. REALIZAR FINIQUITO DE OBRA ……………………………………..15
3.4-2. ENTREGA DE LA OBRA ………………………………………………..15

CAPITULO IV. DESARROLLO DEL PROYECTO ……………………………16

4.1- INTRODUCCIÓN CAPITULAR …………………………………………16


4.2- RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DEL LUGAR DE LA OBRA ……16
4.3- PRELIMINARES …………………………………………………………18
4.3-1. TRAZO Y NIVELACIÓN …………………………………………………18
4.3-1.1. TRAZO DE EJES Y ANCHO DE CIMENTACIÓN ………………..18
4.3-1.2. NIVELACIÓN …………………………………………………………19
4.4- CIMENTACIÓN …………………………………………………………..19
4.4-1. EXCAVACIÓN DE CEPAS PARA DESPLANTE DE CIMENTACI.….19
4.4-2. CIMIENTOS DE PIEDRA BRAZA (MAMPOSTERÍA) ………………...20
4.4-2.1. PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA CIMENTACION …………...21
4.4-3. ANCLAJE Y COLADO DE ZAPATA PARA CASTILLOS DE
CARGA……………………………………………………………………..22
4.4-4. RELLENO EN CEPAS CON MATERIAL TEPETATE ………………...23
4.4-5. HABILITADO Y COLADO DE CADENA DE DESPLANTE (DALA) …24
4.5- MUROS …………………………………………………………………….27
4.6- ESTRUCTURA …………………………………………………………...30
4.6-1. COLADO DE CASTILLOS TIPO K-1 …………………………………..30
4.6-2. HABILITADO Y COLADO EN CADENA DE CERRAMIENTO ………32
4.6-3. HABILITADO Y COLADO EN TRABE T-1 …………………………….34
4.6-4. CIMBRADO Y HABILITADO DE ACERO EN TRABE CUMBRERA ..36
4.6-5. LOSA MASIZA ………………………………………………………….. 36
4.6-5.1. ARMADO DE CIMBRA PARA LOSA ……………………………...36
4.6-5.2. HABILITADO DE ACERO EN LOSA ……………………………...43
4.6-5.3. COLADO DE LOSA CON CONCRETO F´C= 250 KG/CM2 ……..47
4.6-5.4. CURADO DE LOSA…………………………………………………...51

VI
4.6-5.5. DESCIMBRADO DE LOSA ………………………………………… 51

4.7- ACABADOS ..……………………………………………………………..52


4.7-1. APLANADO EN MUROS INTERIORES Y EXTERIORES ………….52
4.7-2. EMBOQUILLADO EN MARCO DE PUERTAS Y VENTANAS ………56
4.7-3. FIRME DE CONCRETO ………………………………………………..57
4.7-4. SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE PINTURA VINÍLICA ……………..60
4.8- CANCELERÍA ……………………………………………………………63
4.8-1. VENTAJAS DE LA CANCELERÍA DE ALUMINIO ……………………63
4.8-2. PROCEDIMIENTO COSNTRUCTIVO …………………………………63
4.8-3. DISEÑOS DE CANCELERIA UTILIZADOS. …………………………..66
4.9- INSTALACIÓN ELÉCTRICA. …………………………………………..69
4.9-1. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE POLIDUCTO Ø ½” ……………..69
4.9-2. MURETE PARA INSTALACION DE EQUIPO DE MEDICION CFE ...71
4.9-3. INSTALACIÓN DE CONDUCTORES Y CONEXIÓN E INSTALACIÓN
A TODOS LOS MECANISMOS ………………………………………...72
4.10- IMPERMEABILIZACIÓN DE LOSA …………………………………...76
4.10-1. IMPERMEABILIZACIÓN PREFABRICADA …………………...76
4.10-2. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PARA SU APLICACIÓN
……………………………………………………………………………….76
4.11- INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS ………………….78
4.11-1. INSTALACIONES HIDRÁULICAS …………………………......78
4.11-2. INSTALACIÓN DE TUBERÍA SANITARIA …………………….80
4.11-3. INSTALACIÓN DE MUEBLES HIDRÁULICOS ……………….81

CAPITULO V. RESULTADOS ………………………………………………….82

CAPITULO VI- CONCLUSIÓN …………………………………………………83

ANEXO ……………………………………………………………………………84

GLOSARIO. ……………………………………………………………………...103

BIBLIOGRAFIA …………………………………………………………………106

VII
INDICE DE FIGURAS

Figura 1- Macrolocalizacion del municipio de Chapantongo


Hidalgo……………………………………………………………………………….3
Figura 2- Micro localización del terreno en el municipio de Chapantongo
Hidalgo……………………………………………………………………………….4
Figura 4- Suministro de energia a cortadora por medio de motogenerador
electrico………………………………………………………………………………1
6
Figura 5- Imagen de generador utilizado para suministro de energia
electrica……………………………………………………………………………..16

Figura 6- Delimitacion de area para la construccion del Centro de


Asistencia…………………………………………………………………………..16

Figura 7- Trazo de ejes y ancho de cimentación………………………………16


Figura 8- Ejemplo de nivelación con manguera……………………………….19
Figura 9- Retroexcavadora “CAT “ejecutando maniobras de excavación en
cepas, para cimentación………………………………………………………….19
Figura 10 - Excavación extra para desplante de zapata en castillos de
carga...20
Figura 11- Detalle tipo Z-1……………………………......................................20
Figura 12- Detalle tipo Z-2………………………………………………………..21

Figura 13- Cimiento tipo Z-2……………………………………………………...21


Figura 14- Detalle tipo Z-3………………………………………………………..21
Figura 15- Cimentación tipo Z-3………………………………………………….21
Figura 16-excavacion para anclaje de zapata………………………………….22
Figura 17- Espacio para empotramiento……………………………………….22
Figura 18- Acero de refuerzo #3 en cimentación……………………………...22
Figura 19- Colado de Zapata a la altura de cimiento para dejar fijo el castillo
empotrado…………………………………………………………………………..22
Figura 20- Ocultar instalaciones con relleno……………………………………23

VIII
Figura 21- Relleno con tepetate a la altura de la cimentación………………..23
Figura 22- Bayoneteado para Cadena de desplante en entradas de puerta,
para igualar el nivel de piso terminado………………………………………….24
Figura 23- Elemento ya colado…………………………………………………..24
Figura 24- Anclaje de castillos a cadena de desplante………………………..24
Figura 25- Detalle de cadena de desplante tipo 1……………………………..25
Figura 26-Armado interior de cadena tipo 1……………………………………25

Figura 25- Detalle de cadena de desplante tipo 1……………………………..25


Figura 27- Nariz perimetral ya colada…………………………………………...25
Figura 28- Detalle de Cadena tipo 2…………………………………………….26
Figura 29- Cadena de desplante…………………………………………………26
Figura 30- Muros de block macizo, asentado con mortero; cemento –arena
proporción 1:3……………………………………………………………………...27
Figura 31- Armex 10X10 utilizado en cinturón………………………………….28
Figura 32- Cinturón (Cadena……………………………………………………..28

Figura 33- Muros intermedios………………………........................................28


Figura 34 -Acceso puerta bandera para comedor de instalaciones………..29
Figura 35- Acceso de entrada a baños………………………………………….29
Figura 36. Detalle constructivo de Castillo tipo K-1……………………………30
Figura 37- Preparación de encofrado para colar castillo……………………...31
Figura 38- Castillos terminados………………………………………………….31
Figura 39- Detalle constructivo CC-1……………………………………………32
Figura 40- Habilitado de acero para cadena de cerramiento (Flecha roja)…32
Figura 41- Colado de Cadena de cerramiento…………………………………33
Figura 41- Detalle estructural de trabe tipo T-1………………………………...34
Figura 41- Fondeo, amadrinado y apuntalamiento de Trabe T-1…………….34
Figura 42- Habilitado de acero en trabe T-1…………………………………...35
Figura 42- Encofrado para Trabe……………………………………………….35

IX
Figura 43 - Trabe cumbrera al centro de la losa, como refuerzo……………36

Figura 45- Detalle de trabe cumbrera. ………………………………………….36


Figura 46- Apuntalamiento de trabe cumbrera…………………………………36
Figura 47- Habilitado de acero para trabe cumbrera…………………………..37
Figura 48- Trabe cumbrera ya habilitada……………………………………….37
Figura 49- Apuntalamiento (Flecha roja) en separación de 1m, el
apuntalamiento se habilita con polines de madera, medidas 0.05x0.05x2.45
……………………………………………………………………………………….38
Figura 50- Vigas de apoyo para puntales colocadas a 1.25 mts . de
separación (Madrinas) ……………………………………………………………39
Figura 50- Madrinas colocadas en sentido vertical…………………………….39
Figura 51- Anclaje de triplay por medio de clavos y colocación de estas en un
solo sentido…………………………………………………………………………40
Figura 52- Cimbra para cubierta de aulas terminada………………………….40
Figura 53- Apuntalamiento en volados laterales……………………………….41
Figura 54- Apuntalamiento en volado frontal…………………………………..41
Figura 55- Colocación de polines en volado…………………………………...42
Figura 56- Flecha roja colocación de chaflán para gotero en volados, flecha
azul espacio para colocar frontera (Acachetado)……………………………..42
Figura 57- Limpieza de rebaba de concreto en acero y concreto ya colado,
en trabes y cadenas de…………………………………………………………...43

Figura 58- Marcado de posición de varillas con un tiralíneas sobre el tablero


de la cimbra………………………………………………………………………...44
Figura 59- División de cuartos de claro para canasta (bayoneteado)……….44
Figura 60- Emparrillado inicial en losa (Varillas rectas bajas)………………..45
Figura 61- Amarre en cruces de varillas ………………………………………..45
Figura 62- Dobles en varilla……………………………………………………...45
Figura 63- Habilitado de acero en losa finalizado. …………………………….46
Figura 64- Suministro de poliducto de ½”y cajas 10x10 para instalación…...46

X
Figura 65- Concreto echo en obra, con revolvedora de 14 caballos de fuerza.
……………………………………………………………………………………….47
Figura 65- Tabla de dosificación, concreto. Se utilizó la dosificación marcada
en rojo……………………………………………………………………………….47
Figura 66- Resina epoxica comercial…………………………………………..48
Figura 67- Disolución de ADHECON……………………………………………48

Figura 68- Aplicación de resina en trabe T-1…………………………………...48


Figura 69- Regla para extender y nivelar manualmente el concreto (Flecha
roja)………………………………………………………………………………….49
Figura 70- Vibrado de concreto…………………………………………………..49
Figura 71- Pisón de madera ligero……………………………………………....50
Figura 72- Apisonamiento en concreto fresco………………………………….50
Figura 72- Cerrado con llana de madera………………………………………..50
Figura 74- Lacheada fina a base del con cemento y agua……………………50
Figura 75- Regado de agua en losa para curado………………………………51
Figura 76- Descimbrado de losa en interiores…………………………………51
Figura 77- Tabla dosificadora para mortero fortaleza………………………...52

Figura 78- Picado en castillo para recibir


recubrimiento……………………………………………………………………….53
Figura 79- Picado en cadena intermedia………………………………………..53
Figura 80- Tendido de referencias de nivel maestras………………………...54
Figura 81- Salpicado de mezcla sobre todo el muro…………………………..54
Figura 82- emparejado con regla de madera en repello para muro…………55
Figura 83- Preparación de mezcla fina………………………………………….55
Figura 84- Aplicación de fina en muros…………………………………………55
Figura 85- Marco de venta, sin emboquillar…………………………………….56
Figura 86- Perros sujetadores de reglas ……………………………………56
Figura 87- Formas o tipos de
emboquillados…………………………………………..…………………………56

XI
Figura 88 - Compactado con pisón manual …………………………………..57
Figura 89 - Compactado con bailarina mecánica .. …………………………...57

Figura 90 - Detalle, Nivel de rellenos y nivel de piso terminado ……………57

Figura 90 - Detalle, Nivel de rellenos y nivel de piso terminado ……………57


Figura 91 - División de cuadros para firme ……………………………………58
Figura 92 - Fabricación y trasportación de concreto para piso firme ……...58
Figura 90- Extendido de concreto en superficie de banqueta ………………59
Figura 91- Firme ya emparejado ……………………………………………….59
Figura 92- Pintura vinimex ……………………………………………………….60
Figura 93- Aplicación de sellador en superficie ……………………………….60
Figura 94- Sellador comex 5x1 ………………………………………………….60

Figura 95- Protección de pisos para evitar manchas de pintura …………….61

Figura 96- Aplicación de pintura en plafones con rodillo …………………….61


Figura 97- Color blanco en plafón, como se muestra en la figura apuntando
con la flecha ………………………………………………………………………61
Figura 98- Aplicación de pintura en interior, color natilla ………………….62
Figura 99- Combinación bicolor en muros exteriores ………………………..62
Figura 100- Corte de aluminio para marcos de puerta y ventanas en el sitio
de la obra. ………………………………………………………………………….63
Figura 101- Corte piezas de aluminio para marcos……………………………64
Figura 103 – Ventana para baño ensamblada ………………………………..64
Figura 105 – Marco para ventana terminado ………………………………….64
Figura 106- Fijación de marcos por medio de taquetes plásticos y pija ……65
Figura 107- Colocación de cristal con marco ………………………………..65
Figura 108- Colocación de puerta multipanel. ………………………………..65
Figura 101- Detalle de puerta bandera utilizada en Cocina, Biblioteca, Aula 1
y 2 …………………………………………………………………………………..66

Figura 102- Detalle constructivo de puerta bandera utilizada en bodegas ..66

XII
Figura 103- Puertas bandera en bodegas. … …………………………………66
Figura 105- Detalle de ventana corrediza. …………………………………….67
Figura 107- Ventana corrediza utilizada en fachada trasera. ………………..67
Figura 108- Detalle de puerta multipanel y ventana de corrediza de
ventilación. …………………………………………………………………………68
Figura 109- Puerta multipanel (Flecha amarilla), Ventana corrediza de
ventilación (Flecha roja) ………………………………………………………….68
Figura 110- Ranurado en muro para instalar chalupa…………………………69
Figura 111- Aplicación de repello para cubrir instalaciones sobre muro…...69

Figura 112- Salidas eléctricas a la tura de cadena de cerramiento …………70


Figura 113- interconexión de salidas a la red en losa. ………………………..70
Figura 115- Registro de tabique rojo recocido. ………………………………..70
Figura 116- Aplanado en interior de registros. ………………………………...70
Figura 117- Registro ya terminado. …………………………………………….70
Figura 118- Conduit saliente de murete a registros eléctricos. ………………71
Figura 119- Conduit conectado de registro a registro ………………………...71

Figura 120- Murete para instalar equipo CFE. ………………………………...71


Figura 121- Instalación de base para medidor y tablero principal. …………71
Figura 122- Salida de conductores, fase y neutro, de muerte a primer
registro………………………………………………………………………………72

Figura 123- Salida de murete (flecha azul), a registro eléctrico (Flecha roja).
……………………………………………………………………………………….72
Figura 124- Cable calibre 14 desnudo …………………………………………72

Figura 125- alimentación de registro a registro. ………………………………72


Figura 126- Cableado en Centro de carga. ……………………………………73
Figura 128- Centro de carga con 2 circuitos …………………………………...73

Figura 129- 2 cables cal.12 y un desnudo cal. 14 en contacto. …………….74


Figura 130- Contacto monofásico doble. ……………………………………….74

XIII
Figura 131- Interruptor, para acción de encendido y apagado de
luminarias…………………………………………………………………………..74
Figura 140- Alimentación de luminaria a luminaria ……………………………75

Figura 141- Fijación de luminaria. ………………………………………………75


Figura 142- Luminarias interiores en servicio. ………………………………..75
Figura143- Luminaria exterior en servicio. …………………………………….75
Figura 144 – Impermeabilizante prefabricado. ………………………………...76
Figura 145 – Aplicación De base primaria. …………………………………….77
Figura 146 – Termo-fusión de mantos y apisonamiento con rodillo. ………..77
Figura 147 – Sección de traslape (Flecha azul) ……………………………...77
Figura 148- Aplicación de membrana color rojo terracota. ……………….....78
Figura 149- Toma domiciliaria……………………………………………………78

Figura 150- Alimentación de tubería galvanizada. …………………………..79


Figura 151- Alimentación de tubería galvanizada a tinaco …………………..79

Figura 152- Tubería alimentadora de ovalines. ……………………………..…79


Figura 153- Tubería alimentadora en inodoros. ……………………………….79
Figura 153- Flecha roja salida sanitaria de mingitorio, Flecha negra salida
sanitaria de inodoro ……………………………………………………………….80

Figura 154- Salida sanitaria en Tarja. …………………………………………..80


Figura 155- instalación de W.C. ……………………………………………….81
Figura 156- Instalación de mingitorio …………………………………………..81

Figura 157- División de sanitarios. …………………………………………….81


Figura 158- Ovalin lavamanos con llave mezcladora. ………………...……..81

XIV
INTRODUCCIÓN
En edificación, las condiciones de realización de un proceso constructivo
son complejas y variables para cada caso específico. Por ende es necesario
establecer a una persona que cumpla funciones de supervisión, control de
calidad y dirija los procesos constructivos correspondientes, desde el inicio
de la obra hasta su finalización, a este sujeto se le dará el cargo de residente
de obra.

La presente investigación se basa en la construcción del “Centro de


asistencia infantil comunitario” en el municipio de Chapantongo Hgo., desde
el punto de vista como residente de obra. Es decir, como dirigir y supervisar
el proceso constructivo de las aulas. Nuestra investigación se desglosara de
la siguiente manera:

• CAPITULO I
• CAPITULO II
• CAPITULO III
• CAPITULO IV
• CAPITULO V
• CAPITULO VI

1
CAPITULO I. MARCO CONTEXTUAL

1.8- ANTECEDENTES

El programa Centro de Asistencia Infantil Comunitario es la respuesta del


Sistema DIF Municipal de Chapantongo Hgo. A demandas Sociales que
surgen en la actualidad, dentro del mismo municipio. Considerando la
necesidad de la comunidad por tener un espacio propio con instalaciones
amplias y capaces de brindar un mejor servicio en cuanto a las actividades
pedagógicas, se gestiona con la ayuda de obras públicas municipales la obra
denominada “CONSTRUCCIÓN DE AULAS PARA PREESCOLAR "CAIC"
CLAVE CCT 130JN0047K”. Dicho proyecto es adjudicado mediante un
procedimiento de licitación pública, a la compañía constructora ESQUEVI
Ingeniería S.A. de C.V. quien ofreció las mejores condiciones disponibles en
cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias
pertinentes. Esta obra, se apega al “Reglamento de Construcción del Distrito
Federal”, así como sus normas técnicas complementarias.

ESQUEVI Ingeniería S.A. de C.V. con dirección de oficinas centrales en


Manuel Doblado no. 5, Col. Centro, San Juan Tepa, Municipio de Francisco I.
Madero, Hidalgo, se crea el 18 de octubre del 2008 es una empresa
enfocada con el objetivo de satisfacer las necesidades de infraestructura
básica para el desarrollo de nuestro país, tales como drenajes, líneas de
agua potable, apertura de caminos, pavimentaciones de concreto hidráulico y
asfaltico, edificación de clínicas, escuelas, y obra electromecánica en
general.

2
1.9- CARACTERÍSTICAS Y UBICACIÓN DE PROYECTO

1.9-1. CARACTERÍSTICAS DE PROYECTO:

Superficie a construir: 383.87 m2

Espacios a construir: Dos aulas, una biblioteca, un módulo sanitarios para


niños y niñas, una bodega y una cocina comedor.

1.9-2. UBICACIÓN DE PROYECTO:

 Macro localización

El Municipio de Chapantongo, Hgo. Se localiza entre los paralelos 20°17´04"


de latitud norte, 99° 24´ 45" longitud oeste con una altitud de 2,120 metros
sobre el nivel del mar. Colinda con los municipios de Alfajayucan y
Huichapan al norte, al sur con el municipio de Tula de Allende, al oeste con
los municipios de Tepetitlan, Tezontepec de Aldama y Chilcuautla. Al oeste
con el municipio de Nopala de Villagran. Cuenta con una superficie de
298.10 km 2 representa el 1.42 % de la superficie total del estado.

Figura 3- Macrolocalizacion del municipio de Chapantongo


Hidalgo.

3
 Micro localización

Figura 2- Micro localización del terreno en el municipio de


Chapantongo Hidalgo.
El terreno donde se desarrolla el proyecto está situado en la Col. San
Antonio municipio de Chapantongo Hgo. A un costado de la unidad deportiva
a la altura de la carretera estatal Tula-Alfajayucan. Colindando de igual
manera al nor-este con la Calle del Suspiro y al Nor-Oeste con la Calle Fco. I.
Madero.

Figura 3- Imagen panorámica del terreno designado para la


construcción de las instalaciones “CAIC”.

4
1.3- MARCO REFERENCIAL

La situación en la que se encontraba la población era la insatisfactoria,


actualmente el municipio cuenta con una población importante de madres
trabajadoras, que requieren de un espacio adecuado para el cuidado y
aprendizaje de sus hijos. Para esto, el DIF municipal ha rentado un espacio
en el cual presta este servicio, pero es insuficiente en cuanto a espacio,
además esta renta genera gastos, por lo tanto resulta indispensable la
construcción de instalaciones propias.

Tomando en cuenta las necesidades de los beneficiarios se toma la decisión


de crear un plan de trabajo el cual se coordiné de un programa de obra y de
inversión, los cuales en conjunto determinen el orden, métodos de
construcción y la organización de la cual se dispondrá para ejecutar la obra.
Es decir entregar un trabajo en tiempo y forma, de acuerdo a lo establecido
en el contrato, dando rapidez a la problemática que se suscita en la
comunidad.

5
1.4- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La empresa ESQUEVI Ingeniería S.A. de C.V. Ha desarrollado obras de


gran importancia para la infraestructura municipal de Chapantongo.
Cubriendo las necesidades de los pobladores y cumpliendo con el plan de
desarrollo estatal que pone en acción el municipio desde el año 2011. Se
observó con claridad en la empresa, la falta de personal técnico que dirija y
supervise el proceso constructivo de las instalaciones del pre-escolar. Ya que
se detectaron los siguientes inconvenientes antes de iniciar el proyecto:

 No existía quien dirigiera y supervisara de manera técnica y


administrativa el proceso constructivo de la obra.
 El maestro de obra tenía dificultad para la interpretación de planos y
especificaciones del proyecto poniendo en riesgo la calidad del
proyecto.

Al iniciar un proyecto constructivo nos rigen; normas, leyes, códigos,


procesos de construcción y un programa de obra a seguir, todo esto, con la
finalidad de crear edificaciones capaces de cubrir las necesidades de uno o
más individuos. Pero si surgen inconvenientes producto de una problemática
como la antes mencionada, deben solucionarse de manera efectiva para no
afectar nuestro tiempo de ejecución, el costo de la obra y la calidad del
trabajo que exige el cliente.

1.5- JUSTIFICACIÓN

Con base al planteamiento de problema, se considera establecer a un


residente de obra, encargado de dirigir los trabajos y asumir la
responsabilidad de la obra, así como supervisar la calidad de los procesos
constructivos.

Todo esto con la finalidad de satisfacer las necesidades que demanda la


comunidad en este proyecto y atendiendo la problemática que se suscita en
la empresa.

6
1.6- OBJETIVOS
1.6-1. OBJETIVO GENERALES

Referente a lo anterior, se establece como objetivo primordial de este trabajo.

 Dirigir de manera correcta el proceso constructivo de las


instalaciones.
1.6-2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Supervisar la calidad de los trabajos efectuados
 Realizar de manera satisfactoria la residencia de obra.

1.7- ALCANCES DEL PROYECTO

Los alcances que se tuvieron y se consideran los más relevantes son los
siguientes y quedan enlistados de la siguiente manera:

 El proyecto cumple con el plan de desarrollo estatal para la


“Infraestructura física para ampliar la cobertura y mejorar la calidad
de los servicios educativos”, el cual menciona la creación de
nuevos servicios educativos y la mejora o ampliación de los
existentes.
 Gracias a la construcción de las aulas en los próximos ciclos
escolares el número de niños atendidos aumentara
significativamente de 35 a 65 niños.
 Se dio solución a la problemática planteada en la empresa y se
satisficieron las necesidades de la comunidad.
 Los conocimientos obtenidos y la realización de las estadías dentro
de la empresa fueron de carácter satisfactorio.

7
CAPITULO II. MARCO CONCEPTUAL

2.6- INTRODUCCIÓN CAPITULAR

En este capítulo se menciona la base teórica en la que se sustentó el


proyecto, es decir lo relacionado con la residencia de obra, perfil del
residente de obra y las funciones que este realiza dentro del área
administrativa y técnica de la empresa al ejecutar la obra.

2.7- GENERALIDADES

La residencia de obra es la actividad que realiza una persona nombrada por


el constructor, para dirigir los trabajos que se realizan en el proceso
constructivo de una edificación y asumir la responsabilidad de la obra. A esta
persona se le otorga el cargo de Ingeniero residente de obra y por lo tanto es
el responsable de llevar a cabo el proyecto encomendado con la calidad,
tiempo y costo considerado.

2.8- INGENIERO RESIDENTE DE OBRA

Es el representante autorizado por el contratista para administrar el contrato


de manera que la obra se complete conforme a los parámetros de calidad,
tiempo, costo, seguridad y requisitos ambientales establecidos en los
documentos de obra y de contrato.

Por lo general, el trabajo de Ingeniero Residente es asignado a profesionales


con nula o mínima experiencia (recién graduados), pero lo ideal es que éste
posea un nivel medio de conocimientos, que le permita sobrellevar los
múltiples tipos de problemas que surgen en cualquier obra.

8
2.9- COMPETENCIAS TÉCNICAS E INTERPERSONALES

En términos generales el Residente de obra es una combinación entre un


Gerente de obra, un Ingeniero Supervisor, un encargado de seguridad y un
maestro de obra. Por lo tanto el ingeniero residente debe;

 Poseer la capacidad de diferenciar cuáles son las actividades que tienen


prioridad dentro de una obra. Tengamos en cuenta que, pese a que toda
obra debe contar con una adecuada planificación, surgirán
eventualidades que tienen que ser resueltas en el momento
 Poseer autoridad y liderazgo para asegurar que se cumplen de forma
estricta las condiciones de seguridad, calidad de materiales y los tiempos
de ejecución en las diversas tareas de la obra. Con esto estamos
refiriéndonos a una persona con capacidad de motivar al equipo de
trabajo antes que provocar problemas adicionales.
 Estar en capacidad de reconocer sus limitaciones (técnicas y/o
personales)
 Velar por el cumplimiento estricto de las normas de higiene y seguridad
laboral en la obra.

Todo esto con la finalidad de obtener los resultados más idóneos al ejecutar
un proyecto.

9
2.10- FUNCIONES ESPECÍFICAS DEL INGENIERO RESIDENTE.

Las funciones del Ingeniero Residente son de mucha complejidad y vitalidad


para el trascurso correcto de la obra, entre ellas y las de más prioridad así
como especificas están:

1-No asumir funciones del diseñador ya que su función es la de dirigir y


supervisar técnica y administrativamente el proceso constructivo de la obra.

2-Pleno conocimiento de:

 Cláusulas del Contrato


 Planos y Especificaciones
 Secuencia de la Construcción

De esta manera el residente tendrá conocimiento del plazo que tiene para la
ejecución y entrega del proyecto, los alcances del proyecto y la calidad de los
procesos constructivos que este deberá contener.

4-Inspección detallada de la obra, así evitara tener errores en cuanto a las


especificaciones que el proyecto demanda evitando retraso por un mal
proceso constructivo.

5-Velar por cumplimiento de Prácticas de Seguridad Orden y Limpieza en la


obra de esta manera se evitara que el personal que trabaja en obra sufra de
accidentes y se dé buena imagen de la empresa.

6-Preparar Informes:

 Diarios
 Semanales
 Mensuales
 Periódicos
 Especiales

Esto con la finalidad de dar a conocer al contratista los avances en obra,


gastos, contratiempos eventualidades y actividades que se realizan en
obra.

7-Monitorear el Progreso de la Obra, este procesos se realiza con la finalidad


de ver qué beneficios a traído las acciones que realizamos en los procesos
constructivos y si no ver de qué manera mejorarlas.

10
CAPITULO III. METODOLOGIA
3.1- INTRODUCCION CAPITULAR

El siguiente capítulo hace referencia al conjunto de procedimientos


racionales utilizados para lograr el objetivo que rige nuestra investigación.
Ya que nuestro estudio se enfoca a la residencia de obra que se empleó para
la construcción de las instalaciones para el pre-escolar, se hace mención al
conjunto de actividades metódicas que se realizan en tres etapas al iniciar
una edificación y quedan establecidas en el siguiente orden.

1. Actividades previas a la obra.


2. Actividades durante la obra.
3. Actividades al finalizar la obra.

Las tres etapas de actividades aquí mencionadas son específicas del


proceso constructivo de nuestra edificación, que parte de una posición
teórica y conduce una selección de técnicas concretas o métodos acerca del
procedimiento destinado a la realización de tareas vinculadas a la residencia
de obra que se realizó en este proyecto.

3.2- ACTIVIDADES PREVIAS A LA OBRA

Estas actividades son la primera fase en la ejecución de un proyecto, una


vez que este está definido o adjudicado a una empresa constructora. El
residente designado será la persona encargada de realizar las actividades
que a continuación se mencionan.

3.2-1. REVISION DEL PROYECTO

Se hace un estudio profundo y analítico del proyecto para verificar si existen


anomalías, en caso de detectarse errores o incongruencias estas se
discutirán con la contratante para así resolver el problema.

El residente de obra deberá exigir a la contratante un juego de planos con lo


acordado para realizar sin problemas la obra.

El residente de obra deberá analizar las condiciones topográficas del terreno


así como las condiciones que brinde el lugar para el buen desarrollo de la
obra. Por ejemplo que el terreno donde se ubique la obra no sea de fácil
acceso para el suministro de materiales o mano de obra, el residente se
encargara de resolver este tipo de imprevistos de manera rápida y efectiva.

11
3.2-2. VERIFICAR LA FACTIBILIDAD DE SERVICIOS MUNICIPALES

Esta actividad consiste en investigar la existencia de servicios tales como


suministro de agua potable, alcantarillado y electricidad.

En su defecto el residente de obra solicitara a las dependencias el suministro


del servicio requerido para la ejecución de la obra, llevando una solicitud por
escrito y croquis de localización del lugar de la obra.

3.2-3. VERIFICACIÓN DEL COSTO DE LA OBRA

Deberá en este caso el residente de obra, hacer un análisis de los


volúmenes de obra y el costo que esto genera de acuerdo a la revisión del
proyecto realizada anteriormente.

3.2-4. LO CORRESPONDIENTE A TRAMITES OFICIALES

El residente de obra se encargara de solicitar, tramitar y obtener todo lo


establecido en el reglamento de construcción de la localidad. Asegurando el
desarrollo de la obra por falta de permisos.

3.2-5. SEGURIDAD E HIGIENE

Se deberá proporcionar al trabajador el equipo adecuado para protegerlo de


todos aquellos riesgos que pongan en peligro su integridad física. Así mismo
se deberán facilitar instalaciones ya sean fijas o provisionales tales como:
botiquines de primeros auxilios, baños, comedores, etc., garantizando la
higiene del trabajador y la limpieza de la obra.

3.2-6. PROGRAMA DE OBRA

Esta actividad la realizara de acuerdo a los volúmenes de obra en base a un


rendimiento por jornadas, calculando el tiempo de realización de la obra por
medio de un diagrama de barras.

12
3.3- ACTIVIDADES DURANTE LA OBRA

Es importante el papel que desempeña el residente de obra durante la


ejecución del proyecto. Por ende es primordial que coordiné y controle las
siguientes actividades para obtener los resultados esperados.

3.3-1. TRAZO Y NIVELACIÓN

El residente junto con el maestro de obra realizara las actividades de trazo y


nivelación o bien se auxiliara de un topógrafo dependiendo del tipo de
construcción. Deberá revisar y comprobar que el trazo y nivelación que se
ejecuta sea el establecido en los planos del proyecto, revisando ejes y
anchos de cimentación.

3.3-2. CONTROL DE RECURSOS HUMANOS

Se encargara de contratar a la mano de obra y llevará un control del personal


que se encuentra laborando para el desarrollo del proyecto. Haciendo una
lista de raya anotando en ella la gente de diario o la que labora por destajos,
o los incidentes, faltas y asistencias.

3.3-3. SUMINISTRO Y CONTROL DE MATERIAL

Es importante y vital, proporcionar a tiempo todos los materiales requeridos


para cada uno de los conceptos de obra a ejecutar de acuerdo al programa
de obra establecido.

En la obra se deberá contar con un lugar específico para la recepción y


almacenaje de materiales, llevando un riguroso control de entradas y salidas.
Por qué de lo contrario se pueden presentar fugas de los mismos
repercutiendo así en el costo de la obra.

3.3-4. SUMINISTRO DE MAQUINARIA Y EQUIPO

De acuerdo al desarrollo de la obra, el residente deberá proporcionar


maquinaria y equipo especializado acorde a las necesidades de cada
concepto a ejecutar garantizando sin más preámbulos el buen desarrollo de
los procesos constructivos.

13
3.3-5. REVISIÓN DEL PROCESO CONSTRUCTIVO

Se deberá realizar constantemente una revisión del proceso constructivo,


basándose en las especificaciones y planos que intervengan en el proyecto;
se puede apoyar el residente de obra en este caso de laboratorios de control
y pruebas que en campo se puedan realizar. Todo esto con la finalidad de
garantizar la calidad del trabajo que se pretende y que el cliente o la
contratante exige.

3.3-6. VERIFICAR EL TIEMPO DE EJECUCIÓN DE LA OBRA

Es importante realizar periódicamente revisiones al programa de obra esto


con la finalidad de saber si el desarrollo de la obra va de acuerdo con lo
programado, ver en qué situación nos encontramos si tenemos algún atraso
o existe tiempo a favor, ya que se tiene un contrato en el cual se establece
una fecha de inicio de obra y una fecha de terminación del proyecto.

3.3-7. REALIZAR VISITAS DE INSPECCIÓN

El residente acompañara al supervisor de obra o al representante legal de la


contratante con el fin de realizar un recorrido de inspección por la obra, para
responder las preguntas y explicar lo que se requiera.

3.3-8. REALIZACION DE ESTIMACIONES

Otra de las actividades que se deberá realizar es la realización de


estimaciones de la obra ejecutada y presentarlas a la supervisión para que
esta a su vez lo apruebe y lo rectifique y concuerde con los avances en obra
y lo que está presentando en la estimación el encargado de esta.

Por lo general en ocasiones el residente trata de sobre estimar un poco más


de lo ejecutado y esto depende del criterio del supervisor en aprobar o no la
estimación, que por ley este tipo de actos no están permitidos.

14
3.4- ACTIVIDADES AL FINALIZAR LA OBRA

Una vez concluidos los trabajos de ejecución de la obra el residente


procederá a;

 Verificar el buen funcionamiento de las instalaciones


 Bajas entre instituciones que prestaron su servicio durante las obras
ya sea seguro y sindicatos.

3.4-1. REALIZAR FINIQUITO DE OBRA

Consiste en realizar una estimación final o global de los conceptos del


catálogo faltantes por cobrar, haciendo un cierre general. Se realiza el mismo
procedimiento que en las estimaciones, de presentarlo ante la supervisión
para su total aprobación.

3.4-2. ENTREGA DE LA OBRA

Esta actividad se realizara estando presentes párate de la contratante y el


residente delegado por el contratista. Dándose un recorrido para que la
contratante dé el visto bueno del trabajo ejecutado.

15
CAPITULO IV. DESARROLLO DEL PROYECTO
4.12- INTRODUCCIÓN CAPITULAR

A continuación se describe el desarrollo de actividades, procesos y técnicas,


que se emplearon para la construcción del Centro de Asistencia Infantil
Comunitario, desde su inicio hasta su final.

4.13- RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DEL LUGAR DE LA OBRA

Para la obtención de datos que permitieran saber las condiciones en las que
se empezaría a trabajar, se realizó previamente al arranque de la obra un
estudio y reconocimiento del lugar. Donde se detectó el siguiente imprevisto,
el terreno que designo el municipio para la construcción de las instalaciones
no contaba factiblemente con los servicios de electrificación, red de agua
potable y alcantarillado sanitario. Pero esto no fue problemática para iniciar el
proyecto ya que como residente puedes tener imprevistos de este tipo u otra
índole, una de las soluciones que pueden darse, es solicitar a las
dependencias correspondientes los servicios que sean de mayor prioridad
que en este caso serían agua potable y electricidad, pero por cuestiones de
tiempo, la soluciones que se utilizaron fueron las siguientes:

 Para el suministro de electricidad que es indispensable para


herramienta y equipo que se necesite en obra, para uno o varios de los
procedimientos constructivos, se decidió utilizar, 2 moto-generador a
gasolina de 6500 watts de potencia, con los cuales la empresa cuenta
para este tipo de contingencias.

Figura 4- Suministro de energia Figura 5- Imagen de generador


a cortadora por medio de utilizado para suministro de
motogenerador electrico. energia electrica.

16
 En el caso del suministro de agua potable que es indispensable para la
elaboración de Morteros y concretos hechos en obra o algún otro uso
en la construcción, se ubicó a escasos 200 mts. del terreno una
cisterna de agua potable con capacidad de 30,000 lts. perteneciente a
la unidad deportiva que colinda a un costado donde se ubica el lugar
de la obra. Donde cargábamos el agua que se necesitara diariamente,
en dos contenedores con capacidad de 1,000 lts. Cada uno y estos
eran transportados en una camioneta al sitio de la obra.

Así de esta manera se dio solución a las contingencias previsibles que se


suscitaron en el lugar de la obra. Continuando con el reconocimiento y
estudio del lugar, se revisaron los siguientes puntos:

 Se definieron los límites de la construcción revisando que estas no


causaran daño a construcciones colindantes.
 Los accesos con los que contaba el lugar de la construcción eran
factibles, para la maniobra de equipo o maquinaria, de igual manera
para el suministro o llegada de mano de obra y material.
 Se observó la topografía del terreno, así como el tipo de suelo, su
vegetación, etc.

Ya teniendo finalizado el estudio del lugar, donde, se dio solución a las


contingencias previsibles que se encontraron, se determinó que la dureza del
terreno era idónea para construir sobre él y que la edificación a su vez no
afectaría a ninguna construcción vecina que le colindara, se decidió iniciar
con los procedimientos constructivos que el programa de obra establecía, los
cuales se agruparon en un conjunto de partidas: Preliminares, cimentación,
muro, estructura, acabados, cancelería, instalación eléctrica, murete para
instalación de equipo CFE, impermeabilización, instalación hidrosanitaria,
mampara informativa.

En la parte de anexo, se muestra el programa de obra, para una mejor


perspectiva (Pagina 95).

17
4.14- PRELIMINARES

Fueron el conjunto de trabajos que se ejecutaron antes del desplante del


edificio, para proteger el terreno y las construcciones colindantes, así como
facilitar y permitir el inicio de los trabajos de construcción.

4.14-1. TRAZO Y NIVELACIÓN

Es el trabajo necesario para definir y diferenciar puntos, distancias, ángulos y


cotas en el terreno, partiendo de los datos del proyecto ejecutivo.

Se determinó que la edificación no excedía los 400 m2 y los desniveles no


rebasaban las tolerancias o márgenes de error establecidos para
levantamientos topográficos. Por ende se optó por hacer el trazo y nivelación
por medios manuales utilizando los siguientes procedimientos.

4.14-1.1. TRAZO DE EJES Y ANCHO DE CIMENTACIÓN

Para realizar esta operación, generalmente se le proporción al maestro de


obra el personal necesario (Por lo menos tres personas), herramienta,
material y equipo. El trazo se efectúo por medio de estacas de madera e
hilos, ya teniendo identificados en campo los límites y ejes principales del
proyecto, de igual manera se marcaron los anchos de cimentación para
efectuar así la excavación. Las estacas utilizadas generalmente, son de
madera de 2.5 a 5 cm. por lado y 30 cm. de largo. Para el trazo de ángulos
rectos, se utilizó el sistema basado en un triángulo rectángulo cuyos catetos
son múltiplos respectivamente de 3, 4 y su hipotenusa múltiplo de 5 ó sea
la conocida regla del " 3- 4 -5 " en donde el ángulo recto queda formado entre
los lados de 3 y 4.

Figura 6- Delimitacion de area Figura 7- Trazo de ejes y ancho


para la construccion del Centro de de cimentación.
Asistencia.

18
4.14-1.2. NIVELACIÓN

Desde el trazado de la obra es


conveniente tener en cuenta a que
altura va a quedar el piso con relación
al nivel del terreno, es necesario que
este quede más alto que el nivel del
terreno para evitar que se meta el agua Figura 8- Ejemplo de nivelación
de lluvia o que se tengan humedades con manguera.
en los muros, por esto que el piso
interior debe quedar mínimamente de 25 a 35 centímetros arriba del terreno,
es necesario fijar desde el principio de la obra este nivel. Esto se hizo
marcando una raya de referencia, sobre un polín clavado en el terreno. Esta
raya se marcó un metro más arriba del nivel del piso interior que se desea
tener para facilitar el trabajo. Desde esta marca se pasaran todos los niveles
a la nueva construcción mediante un “nivel de manguera”.

4.15- CIMENTACIÓN

En esta partida se comprenden todos aquellos procesos constructivos que


vienen desde la preparación del sitio, es decir excavación, desplante y
mamposteo de cimentación, desplante de dalas y el relleno de cepas con
material producto de excavación.

4.15-1. EXCAVACIÓN DE CEPAS PARA DESPLANTE DE


CIMENTACIÓN

Ya que en el presupuesto de obra, este


concepto viene pagado como excavación de
cepas a mano, por cuestiones de tiempo se
decidió realizar la excavación con
maquinaria tipo “Retroexcavadora” para la
apertura de las zanjas. El ancho y la
profundidad de esta excavación debe ser de
un tamaño adecuado a las dimensiones de
los cimientos, las cuales están
especificadas en el proyecto ejecutivo, de lo
contrario, no cabra el cimiento si es que
está muy angosta o se desperdiciara trabajo si se hace más ancha o
profunda. Figura 9- Retroexcavadora
“CAT “ejecutando maniobras
de excavación en cepas, para
cimentación.

19
El tipo de excavación que se realizo fue del tipo superficial, en primer
instancia porque nuestro terreno natural era de buena calidad, es decir a
poca profundidad (50 cm.) encontramos material firme como tepetate,
además el proyecto indicaba tres tipos de cimentación las cuales no
sobrepasaban una profundidad mayor a los 70 cm y un ancho menor a los 90
cm. Por otro lado el afine de talud se realizó de forma manual con pico y
pala, al igual que se cavaron por debajo del nivel de excavación de la
cimentación, 24 bases para desplantar una pequeña zapata (medidas
0.60x0.80x0.15) en los ejes donde se localizaban los muros de carga, ya que
el proyecto tenia deficiencia estructural y por cuestiones de seguridad en la
edificación, se tomó la decisión de implementarlos.

Figura 10 y 10.1 - Excavación extra para desplante de zapata en


castillos de carga.
4.15-2. CIMIENTOS DE PIEDRA BRAZA (MAMPOSTERÍA)

Los cimientos de piedra son los apoyos de una construcción, sirven para
cargar el peso de toda una edificación ligera, repartiéndolo uniformemente en
el terreno sobre el que se encuentra construido. En este caso para la
construcción de las aulas, el proyecto ejecutivo nos especificaba tres tipos de
cimentación:

 Tipo Z-1
Este tipo de cimentación fue utilizada para los
ejes de colindancia, aparte de ser un elemento
que soporta la carga de las instalaciones su
función principal es delimitar la colindancia de la
construcción. Este elemento se desplanto en
• Eje 1, Tramo A-C

• Eje 8, Tramo A-C Figura 11- Detalle tipo


• Eje A, Tramo 1-8 Z-1.
Sus medidas se muestran en el detalle

20
 Tipo Z-2
Este tipo de cimiento cuenta con dos escorpios y su primordial función
es transmitir las cargas que se le apliquen se utilizó en: Eje 1, 2, 3, 4,
5, 6, 7, 8, Tramo A-C.

Figura 12- Detalle tipo Z-2. Figura 13- Cimiento tipo Z-


2.
 Tipo Z-3
La principal función de esta cimentación era la de soportar el peso de
la losa de banqueta, es por ende que sus dimensiones de este eran
pequeñas.

Figura 15- Cimentación


Figura 14- Detalle tipo Z-3.
tipo Z-3.

4.15-2.1. PROCESO CONSTRUCTIVO DE LA CIMENTACION

Se inicia poniendo al fondo de la cepa una capa de mezcla como cama, para
recibir las primeras piedras, la mezcla que se utilizo fue una revoltura de
cemento-cal hidra-arena, en proporción 1:1:6. Las piedras más grandes se
colocan en la base y las más pequeñas en la parte de arriba hasta darle la
forma del o los escarpios y llegar hasta la parte de la corona. En los cruces y
en las esquinas se dejan piedras grandes salidas, para que amarren con el
cimiento que va en el otro sentido.

Nota:

 Es necesario dejar preparados los huecos donde estarán las salidas


sanitarias o algún otro tipo de instalación y muy importante dejar los
huecos donde se empotraran los castillos para muros de carga.

21
4.15-3. ANCLAJE Y COLADO DE
ZAPATA PARA CASTILLOS DE CARGA

Este trabajo se realizó para reforzar la estructura de carga de las


instalaciones ya que el proyecto especificaba que todos los castillos se
desplantarían desde la cadena de desplante.

Desde el inicio de excavación de cepas se


dejó preparado el espacio para el anclaje de
zapatas, tal como lo indica o muestra la flecha
en la imagen (Figura1.6).

Figura 16-excavacion para


anclaje de zapata.
Inclusive al momento de desplantar la
cimentación se dejó el hueco donde se
empotrarían zapata y castillo. Es decir no se
hizo la cimentación corrida.

Figura 17- Espacio para


empotramiento

La estructura de zapata y castilos que se desplantaron fue echa con acero de


refuerzo #3 (Varilla 3/8) y se colo solo hasta a la altura de la cimentacion con
un concreto f¨c= 200 kg/cm2

Figura 18- Acero de refuerzo Figura 19- Colado de Zapata a la


#3 en cimentación. altura de cimiento para dejar fijo el
castillo empotrado.

En total se implementaron 24 castillos con zapata en el proyecto, por


cuestiones de seguridad estructural. Es decir ya se dejaron 24 castillos listos
los cuales quedaran unidos a la cadena de desplante y al fondo de nuestra
cimentación

22
4.15-4. RELLENO EN CEPAS CON MATERIAL TEPETATE

El relleno se efectuó de forma manual con material producto de la


excavación la finalidad de realizar este trabajo es dejar nuevamente el
terreno a su nivel natural por facilidad de trabajos y maniobras al igual por
cuestiones de seguridad dentro de la misma al realizar las maniobras.

 Se inició cubriendo primero las tubería que se dejaron ya preparadas para


las salidas sanitarias utilizando material fino el cual no tuviese piedra o
terremotos que al momento de compactar pudiesen causar fracturas en la
tubería

Figura 20- Ocultar instalaciones


con relleno.

 Posteriormente se termina de rellenar todo el interior de la construcción a


el nivel de la cimentación. Tal como se muestra en la imagen ( Figura 21.)

Figura 21- Relleno con tepetate a la altura de la cimentación.

23
4.15-5. HABILITADO Y COLADO DE CADENA DE DESPLANTE (DALA)

La cadena de desplante como su nombre lo dice se desplantara desde la


corona del cimiento tiene dos funciones, servir como base nivelante, de
donde se desplantaran los muros y la segunda es la más importante recibir
todo el peso que los muros cargaran, para distribuirlo en la cimentación, así
evitando la fractura de estos. Es indispensable recalcar que la cadena de
desplante será un elemento corrido el cual estará en todos los ejes de la
edificación, sin excepción de que sea una entrada de puerta ya que para
estos casos se le podrá hacer un bayoneteado a modo de hacerlo llegar al
“Nivel de Piso Terminado”, de esta manera quedara colada con el firme
posteriormente, tal como se muestra en la figura 22 y 23.

Figura 22- Bayoneteado para Cadena de Figura 23- Elemento ya colado.


desplante en entradas de puerta, para
igualar el nivel de piso terminado.

Otro dato importante, es recalcar que antes de colar la cadena deberemos


desplantar en ella los castillos que en el proyecto se específica, para que
estos queden sujetos al elemento una vez que esta se encuentre colado tal
como se muestra en la siguiente imagen.

Figura 24- Anclaje de castillos a cadena de


desplante.

24
La cadena de desplante se coló con un concreto f¨c=200 kg/cm2 tal como lo
especificaba el proyecto y para la cimbra se utilizó madera de pino de
tercera. Para el proyecto tuvimos dos tipos de cadena de desplante, las
cuales se armaron con el mismo acero de refuerzo que fue estribos con
acero #2, varilla # 3 y para los amarres se utilizó alambre rojo recosido cal.
#18, el único cambio que se tubo fue el diseño de estas, a continuación se
muestran los detalles y su función.

 CD-1 (Cadena de desplante tipo 1)

Cadena de desplante Tipo 1 con nariz perimetral y gotero para humedades a


continuación se muestra el detalle.

Figura 25- Detalle de cadena de desplante tipo 1.


Esta cadena se colocó en todo el lindero perimetral de las instalaciones a
excepción de la parte frontal del “CAIC” ya que ahí llevaría banqueta. Se
colocó en; Eje 1 y 2, Tramo A-C. Su principal función es evitar la humedad en
muros exteriores con la nariz perimetral y el gotero que viene debajo de esta.

El diseño de nariz se logra dándole


la forma al anillo o estribo y para el
gotero se pone un chaflán de
madera debajo de la nariz antes de
colar la cadena. Recordemos que
antes de colar la cadena se debe de
engrasar la cimbra para evitar que la
madera absorba la humedad del
concreto. Figura 46-Armado interior de cadena
tipo 1 .
l

Figura 27- Nariz perimetral ya colada.

25
 CD-2 (Cadena de desplante tipo 2)

Esta cadena se implementó en todos los muros interiores, es de forma


rectangular y su principal función fue transmitir las cargas hacia la
cimentación, a continuación se muestra el detalle.

Figura 28- Detalle de Cadena tipo 2.

En la siguiente imagen podemos mostrar el elemento ya colado listo para


usarse como base en el desplante de muros.

Figura 29- Cadena de desplante.

26
4.16- MUROS

Un muro es una construcción que permite dividir o delimitar un espacio, pero


también en muchas edificaciones se emplean muros de carga, que como su
nombre lo dice la función es transmitir las cargas de toda la estructura a la
cimentación. Para el caso de la construcción de muros en las instalaciones
se llevó un estricto control de calidad en cuanto a su procedimiento
constructivo, en total se necesitaron un aproximado de 3200 piezas de block
macizo de cemento medidas 0.14x0.20x0.40, para formar un total de 259.21
m2 de muros, los cuales se asentaron con una mezcla de mortero a base de
cemento-arena en proporción 1:3.

Figura 30- Muros de block macizo, asentado con mortero; cemento –arena
proporción 1:3.

Se inició desplantando los muros desde la cadena de cimentación, revisando


que estos llegaran a la altura especificada en planos, supervisando
constantemente que estos no estuviesen desplomados, desnivelados y
cumplieran acorde a las especificaciones del proyecto.

27
En ejes verticales 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8 del tramo A-C los muros (Muros
intermedios) contaban con una cinturón (Cadena intermedia) a la altura de
1.20 metros, este elemento se implementó con la finalidad de crear un
refuerzo estructural, debido a la altura del muro, para su fabricación se utilizó
armex medidas 0.10x0.10 y se coló con concreto F¨C=200 kg/cm2.

Figura 31- Armex 10X10 Figura 32- Cinturón (Cadena


utilizado en cinturón. intermedia).

Estos muros enrazaban a 3.35 metros de altura es decir al nivel de donde se


desplantaría posteriormente la cadena de cerramiento, y finalizaban en forma
piramidal (A dos aguas).

Figura 33- Muros intermedios.

28
Posteriormente los muros horizontales a los ejes del plano fueron aquellos
que nos sirvieron como fachada frontal y trasera de las instalaciones. Esto
muros llevaron el mismo proceso constructivo simplemente tuvieron las
siguientes diferencias:
 Estos solo llegaron a una altura máxima de 2.50 metros de altura, es
decir hasta el nivel de desplante de la trabe tipo T-1.
 Sabemos que al ser fachadas, estos tenían ventanas, accesos y
entradas tipo puerta bandera los cuales no llevaron cadena intermedia o
de refuerzo por falta de presupuesto.

Figura 34 -Acceso puerta bandera para comedor de


instalaciones.

Figura 35- Acceso de entrada a baños.

29
4.17- ESTRUCTURA

En esta partida se muestran todos los elementos que soportan la edificación,


su principal función de estos elementos es soportar las cargas que actúan
sobre ellos y transmitirlas al suelo por medio de la cimentación. Para el caso
en la construcción de las instalaciones tuvimos un sistema de estructuras
mixtas Ya que se componía de muros de carga, castillos, cadenas de
cerramiento y trabes fabricadas en sitio.

4.17-1. COLADO DE CASTILLOS TIPO K-1

Como se mencionó desde la partida de cimentación en el proceso


constructivo de cadenas de desplante, los castillos se dejaron habilitados
previamente al habilitado y colado de la cadena, se explicó que en algunos
ejes los castillos tenían que ir desplantados con una pequeña zapata desde
el nivel de inicio de la cimentación y otros solamente desde el nivel de
desplante de la cadena. Pero ambos castillos, tuvieron el mismo armado y
colado, a continuación se muestra el detalle y sus especificaciones.

 El detalle nos menciona que el


castillo se reforzó con cuatro
varillas del No. 3
 El estribo se colocó a cada 20 cm
de separación, el anillo para
estribo se habilito con acero del
No. 2 (Alambrón) y tenía medidas
0.10x0.10 para terminar colado a
0.15x0.15
 Para colar el elemento se utilizó
un concreto fc=200 kg/cm2 Figura 36. Detalle constructivo de
Castillo tipo K-1.

Se colocaron un total de 52 castillos en toda la edificcion con las mismas


caracteristicas antes mencionadas.

30
Para poder colar el elemento primero se tubieron que terminar de construir
los muros de block ya que el castillo debe unirse al muro para no generar
junta fria.

 Aquí se muestra que el cimbrado para colar los castillos se hizo


posteriormente ya teniendo los muros de block habilitados (Figura 37).

Figura 37- Preparación de encofrado para colar castillo.

 Aquí se muestra ya el elemento colado y terminado (Figura 38). Es


importante precisar que el castillo se deberá colar al nivel de cadena de
desplante pero el acero de refuerzo de este deberá terminar a la altura
de la cadena de cerramiento, para que queden unidas entre sí tal como
muestra la flecha roja en la imagen.

Figura 38- Castillos terminados.

31
4.17-2. HABILITADO Y COLADO EN CADENA DE CERRAMIENTO.

Las dalas o cadenas de cerramiento fueron nuestro refuerzo de concreto


armado, colocadas encima de los
muros verticales de los ejes 1, 2, 3, 4,
5, 6, y 8 del tramo A-C, es decir a
todo lo largo de la sección. Estas
fueron la frontera entre el techo y las
paredes. Sirvieron para repartir la
carga del techo en la edificación,
fundamentalmente amarran o unen
entre sí a los castillos y dan rigidez a
Figura 39- Detalle constructivo CC-1
los muros para que no se agrieten.

Esta cadena de cerramiento tenía una sección de 0.15 de ancho por 0.20 de
alto, contaba con un refuerzo interior de 4 varillas de 3/8, sus estribos eran
de alambrón No.2 los cuales se ponían a cada 20 centímetros de separación
a lo largo de la cadena y por ultimo este elemento estructural se colaba con
concreto f¨c=200 kg/cm2.

Figura 40- Habilitado de acero para cadena de cerramiento (Flecha


roja).
Como se puede apreciar en la figura 40, en la parte donde se señala con la
flecha color negro, el acero del castillo sobresale al nivel de la cadena de
cerramiento para que al momento de colar la cadena, estos elementos
castillo y cadena, queden unidos entre sí.

32
El armado, cimbrado y colado de cadena de cerramiento es similar al de una
cadena de desplante, solo existirá una gran diferencia, en este caso, el
estribo de la cadena de cerramiento deberá medir 25 centímetros para
quedar colado a 20 cm y los 5 cm. que quedan restantes servirán para unir
entre sí al armado de losa y trabe tipo cumbrera. En la siguiente figura se
muestra lo explicado, esta es una de las cadenas de cerramiento que está en
proceso de colado y señalando con la flecha roja se muestra el acero de
refuerzo que quedo descubierto para unirlo al armado de la losa y trabe.

Figura 41- Colado de Cadena de cerramiento.

33
4.17-3. HABILITADO Y COLADO EN TRABE T-1

Este elemento estructural se implemento con la finalidad de soportar la carga


de la losa y transmitirlo a la cimentacion por medio de los castillos. Se coloco
a lo largo del tramo 1-8 en los ejes horizontaes A y C. Ya que en estos
tramos no contabamos con muros de carga, por la existencia de ventanas,
puertas- bandera ,acceso a pasillos y baños.

Figura 41- Detalle estructural de trabe tipo T-1.

La trabe midió 37.20 metros de largo, teniendo una sección de 0.40 de alto
por 0.20 de ancho ya coladas. Esta se desplanto a el nivel de muro
terminado, para su armado se utilizó; 4 varillas no. 5, bastones con varilla no.
4 y estribos del número 2 estos al igual que la cadena de cerramiento deben
de ser 45 cm. más alto para quedar unidos de igual manera entre si al
armado de la losa.

Para el cimbrado de trabe se utiliza un método diferente y laborioso, ya que


la trabe deberá tener un acabado aparente, para esto se tendrá que utilizar
madera de pino de primera. Primero se inicia poniendo un fondeo o base
donde ira sentado el armado este fondeo deberá tener apuntalamiento. Tal
como se muestra en la figura 42.

Figura 41- Fondeo, amadrinado y apuntalamiento de Trabe T-1.

34
Posteriormente se realiza el habilitado de acero, revisando que se utilice el
acero que el elemento requiere. A continuación se muestra el habilitado de
Trabe T-1 (Figura 42).

Figura 42- Habilitado de acero en trabe T-1.

Ya teniendo el habilitado de acero se prosigue a encofrarla para


posteriormente colar el elemento, se tiene que utilizar madera de pino de
primera (Hojas de triplay 19 mm) ya que la trabe tendrá que tener un
acabado aparente, este elemento se puede descimbrar (Encachetado) en un
promedio de 24 horas, a excepción del apuntalamiento este se quitara en un
promedio de 28 días, para que el concreto de trabe alcance el 100% de su
resistencia máxima.

Figura 42- Encofrado para Trabe.

35
4.17-4. CIMBRADO Y HABILITADO DE ACERO EN TRABE CUMBRERA

Este es un refuerzo interior al centro de la loza y se extiende a lo largo de la


misma, desde el eje 1, hasta el eje 8, incluyendo los volados laterales que
son de 0.65m. de largo.

Figura 43 - Trabe cumbrera al centro de la losa, como refuerzo


interior.
Ya que la trabe cumbrera es un refuerzo interior en losa, irán coladas
monolíticamente, es decir trabe y losa juntas. El cimbrado para la trabe
cumbrera es similar al de la trabe T-1. Ya que se tiene que apuntalar y poner
un fondeo o base donde se desplantara el armado de la trabe, pero no se
tiene que encofrar ya que como se menciona ira colada con la losa. A
continuación se muestra el detalle con especificaciones.

Para el armado de la trabe cumbrera se


utilizaron, 7 varillas del número 4 colocadas en
forma horizontal al plano de la losa y se
colocaron estribos de alambrón a cada 20
centímetros de separación. Los estribos tenían

un diseño especial, de forma pentagonal.


Figura 45- Detalle de trabe cumbrera.

Se inicia colocando el apuntalamiento al centro de las aulas, en dirección al


eje horizontal del plano y sobre estos la base donde ira sentada la trabe. El
apuntalamiento deberá tener como mínimo
y máximo un metro de separación uno del
otro. Ya teniendo el apuntalamiento y base,
para desplantar la trabe, se procede al
armado que requiere.

Figura 46- Apuntalamiento de trabe


cumbrera.

36
Como se observa en la figura 47, debemos engrasar la base para evitar que
la madera absorba la humedad del concreto.

Figura 47- Habilitado de acero para trabe cumbrera.

Figura 48- Trabe cumbrera ya habilitada.

37
4.17-5. LOSA MACIZA

La loza de azotea es inclinada, a dos aguas, como es la forma tradicional en


las aulas escolares, se estructuro mediante losa de concreto armado de 10
centímetros de espesor, reforzada con varilla de No. 3 @ 20 centímetros de
separación en ambos sentidos, las cuales están soportadas por; trabe T-1,
trabe cumbrera y los muros de carga.

El procedimiento constructivo para la loza maciza se realizó de la siguiente


manera:

1. Armado de cimbra para losa


2. Habilitado de acero en losa
3. Colado de losa con concreto F´c= 250 kg/cm2
4. Curado de losa
5. Descimbrado de losa

4.17-5.1. ARMADO DE CIMBRA PARA LOSA

Para realizar el cimbrado de la losa, se procede a colocar los puntales o pies


derechos, de acuerdo a la altura que debe quedar la losa, descontando el
espesor de la cimbra que en este caso serían; Vigas, madrinas, base o
arrastre. Los puntales deberán distribuirse a una distancia de un metro entre
cada uno de ellos, en ambos sentidos. Al mismo tiempo y con el afán de
sostenerlos, se colocan en la parte superior las vigas de apoyo y estas
corren un solo sentido de las aulas, en este caso se corrieron en el sentido
horizontal a los ejes del plano.

Figura 49- Apuntalamiento (Flecha roja) en separación de 1m, el


apuntalamiento se habilita con polines de madera, medidas 0.05x0.05x2.45.

38
Para el habilitado en vigas se utilizaron polines medidas 0.05x0.05x2.45 mts.

Figura 50- Vigas de apoyo para puntales colocadas a 1.25 mts . de


separación (Madrinas) .

Posteriormente se deberá implementar los polines donde ira sentada la base


de contacto, el cual va colocado en sentido contrario a las vigas de apoyo, es
decir en el sentido vertical a los ejes del plano a una separación mínima de
0.30 cms. Para habilitar este amadrinado se utilizaron polines de madera
medidas 0.05x0.05x2.45 mts.

Figura 50- Madrinas colocadas en sentido vertical.

39
Teniendo ya todos estos trabajos realizados se procede a colocar el tablero
o base, que será la superficie que estará en contacto con el concreto, al
momento de colar la losa. Esta quedara sujeta a las madrinas por medio de
clavos. Ya que el proyecto exige una losa aparente, en primer término se
utilizó madera de pino de primera, en este caso utilizamos hojas de triplay,
las cuales tienen un grosor de 19 mm y en segundo término deberán de
colocarse en un solo sentido.

Figura 51- Anclaje de triplay por medio de clavos y colocación de


estas en un solo sentido.

Ya finalizando la colocación de la base se tiene que engrasar para evitar que


el concreto que estará en contacto sufra alteraciones.

Figura 52- Cimbra para cubierta de aulas terminada.

40
Además de la cubierta de losa, el proyecto cuenta con volados frontal y
trasero de 1.20 metros de ancho y laterales con un ancho de 0.60 metros de
ancho, los cuelas cuentan con un sistema de gotero como la nariz perimetral,
para evitar que la humedad o el agua que cae de la losa, no se transmita a
los muros. El procedimiento constructivo para su cimbrado es igual al de la
cubierta para las aulas.

Figura 53- Apuntalamiento en volados laterales.

Como se muestra en la figura 53 y 54 el apuntalamiento y colocación de


vigas de apoyo es igual al de la cubierta para aulas.

Figura 54- Apuntalamiento en volado frontal

41
Se colocan de igual manera los polines para asentar la base de contacto
(Hoja de Triplay) tal como se señala con la flecha roja en la figura 55.

Figura 55- Colocación de polines en volado.

Posteriormente se coloca la base de contacto, pero aquí es donde tenemos


la diferencia, sobre esta base se colocó el chaflán para gotero y la frontera
para delimitar tanto grosor como el área de losa a colar.

Figura 56- Flecha roja colocación de chaflán para gotero en volados,


flecha azul espacio para colocar frontera (Acachetado)

42
4.17-5.2. HABILITADO DE ACERO EN LOSA

Cuando la cimbra esta lista, se procede a habilitar el acero de refuerzo para


la losa, el acero utilizado fue de una sola medida, varilla # 3 (3/8”) a cada
0.20 centímetros en ambos sentidos. Tal como lo especificaba el proyecto
ejecutivo y los planos estructurales.

Por cuestiones de calidad en el material, antes de iniciar a habilitarlo se


revisa cuidadosamente;

 Que las piezas de varilla y alambre recocido, estén libres de oxidaciones


perjudiciales.
 Que el acero esté libre de grasas o aceites adheridos.
 Que las piezas de varilla no presenten quiebres, escamas o
deformaciones.

Como primer paso se da limpieza a los elementos que ya han sido colados
tales como son trabes T-1 y cadena de cerramiento, es decir quitar toda la
rebaba de concreto que quedo sobre el acero y el concreto ya colado.

Figura 57- Limpieza de rebaba de concreto en acero


y concreto ya colado, en trabes y cadenas de
cerramiento

Ya que el acero de la losa deberá entrelazarse al acero de refuerzo de la


trabe y cadena que quedó descubierto, es por eso que se debe retirar la
rebaba de concreto para facilitar las maniobras de trabajo en este proceso.

43
Iniciamos marcando con un tiralíneas la posición en la que se colocaran las
varillas, ya que el proyecto menciona que deben ir colocadas a cada 20
centímetros en ambos sentidos.

Figura 58- Marcado de posición de varillas con un tiralíneas sobre el


tablero de la cimbra.

Y de igual manera marcamos la posición de la canasta donde ira el


bayoneteado.

Figura 59- División de cuartos de claro para


canasta (bayoneteado).

44
Posteriormente se coloca el primer emparrillado de varilla, conocidas como
rectas bajas, las cuales irán a cada 40 cm., de separación en ambos
sentidos. Estas deberán pasar por debajo del acero de refuerzo en trabe
cumbrera (Flecha roja), trabe T-1 y cadena de cerramiento (Flecha amarilla),
tal como se muestra en la figura 60. Las varillas se amarran en sus cruces
con alambre recocido calibre #18 (Figura 61).

Figura 60- Emparrillado inicial en losa (Varillas rectas bajas).


Y para finalizar colocamos el segundo emparrilladlo, de igual manera al
primero. En ambos emparrillados las varillas se colocaron a lo largo y ancho
de la losa y estas tiene que doblarse en sus extremos en forma de gancho
para evitar que se deslicen (Figura 62).

Figura 61- Amarre en cruces de varillas. Figura 62- Dobles en varilla.

45
Posteriormente se coloca el bastoneo en volados, cadenas de cerramiento y
trabe cumbrera para poder habilitar el bayoneteado con las rectas bajas y dar
forma a las canastas.

Figura 63- Habilitado de acero en losa finalizado.

Y para finalizar se coloca el poliducto y cajas para salida de luminarias el


cual interconectara a las bajadas de apagadores.

Figura 64- Suministro de poliducto de ½”y cajas 10x10 para instalación


eléctrica.
De igual manera se coloca la frontera para delimitar el grosor y el perímetro
de la losa.

46
4.17-5.3. COLADO DE LOSA CON CONCRETO F´C= 250 KG/CM2

El concreto fue echo en obra con revolvedora, para su fabricación utilizamos


cemento “MAGNO CPC 30 R”.

Figura 65- Concreto echo en obra, con revolvedora de 14 caballos de


fuerza.
La proporción utilizada fue la especificada en el saco, para un concreto de
resistencia f´c= 250 kg/cm2 (Figura 66). Se coló un área de 383.87 m2. De
losa, incluyendo volados. Se ocuparon alrededor de 390 sacos de cemento
un total de 19.5 toneladas de cemento.

Figura 65- Tabla de dosificación, concreto. Se utilizó la


dosificación marcada en rojo.

47
Antes de iniciar a vaciar y tender el concreto sobre la superficie, se tiene que
humedecer la cimbra para evitar que la madera sufra cambios durante el
fraguado del concreto. También se impregnara sobre los elementos ya
colados como son trabes T-1 y cadena de cerramiento una solución de
resina “ADHECRETO” (Figura 66).

Figura 66- Resina epoxica comercial.

Esto con la finalidad de unir o ligar el concreto nuevo al viejo y evitar junta
fría, entre el concreto de losa nuevo, a el de trabe y cadena de cerramiento.
El procedimiento de preparación es agregar una parte de resina por una
parte de agua y mezclar (Figura 67), posteriormente se aplica con brocha o
escoba sobre el área que se requiere en este caso Trabe T-1 y Cadena de
cerramiento (Figura68).

Figura 67- Disolución de ADHECON. Figura 68- Aplicación de resina en trabe


T-1

48
Posteriormente se da inicio a las labores de vaciado y tendido del concreto a
botes. Durante el vaciado debe irse expandiendo con cuchara de albañilería,
pala derecha, rastrillo y una regla metálica esta última para irla dejando a
nivel.

Figura 69- Regla para extender y nivelar manualmente el


concreto (Flecha roja).

Se debe verificar que el concreto entre hasta las partes de difícil acceso, con
la finalidad de que recubra perfectamente el acero (Varillas) y el poliducto de
las instalaciones eléctricas. Para esto debemos ir levantando las parrillas
manualmente, al igual que haremos uso de un vibrador manual para los
agregados bajen. De igual manera se cuida que el concreto y varillas no
aplasten las mangueras de la instalación eléctrica o la desconecten de las
cajas.

Figura 70- Vibrado de concreto.

49
Conforme se va extendiendo el concreto sobre la losa se revisa su grado de
humedad, para por consiguiente, antes de que el concreto pierda toda su
humedad se deberá dar un apisonado liguero para ir retirando las burbujas
de aire que se encuentren aun en el concreto. Aquí no importa la fuerza que
s ele aplique al pisón, el golpe debe ser suave, sino implica las veces de
golpeteo que se le dé al concreto.

Figura 71- Pisón de madera ligero. Figura 72- Apisonamiento en concreto


fresco.

Por último, se da un acabado final con llana de madera, realizando una serie
de movimientos circulares, sobre el concreto fresco, que de igual manera
sirve para cerrar posibles grietas que surgen por motivo de la perdida de
agua del concreto Figura (73). Para finalizar nuestro colado y antes de que la
losa pierda la totalidad de su humedad , se prepara una mezcla de cemento
y agua, la cual se aplicara para cerrar completamente grietas, y dar un grado
de permeabilidad a la losa. Esta puede aplicarse con escoba y extenderse
sobre toda la losa (Figura 74).

Figura 72- Cerrado con llana de madera. Figura 74- Lacheada fina a base del con
cemento y agua.

50
4.17-5.4. CURADO DE LOSA

Básicamente el curado del


concreto consiste en mantener la
humedad de la mezcla para evitar
que se evapore el agua que se
necesita para mantener la
proporción de agua y de cemento,
para que se complete la reacción
química de endurecimiento. Esta
se deberá realizar durante un
periodo obligatorio de 7 días,
durante las mañanas antes de salir
el sol y durante las tardes al
ponerse.
Figura 75- Regado de agua en losa
para curado.

4.17-5.5. DESCIMBRADO DE LOSA

Es importante dar el tiempo de maduración que requiere el concreto ya que


si no este podría sufrir daños irreversibles. Los volados se pueden
descimbrar a los 15 días, y la losa en interiores, se descimbraron hasta los
28 días, que es el tiempo donde el concreto alcanza su porcentaje máximo
de resistencia.

Figura 76- Descimbrado de losa en interiores.

51
4.18- ACABADOS

Los acabados de construcción son todos aquellos trabajos que se realizan en una
construcción para darle terminación a las obras quedando ésta con un aspecto habitable

4.18-1. APLANADO EN MUROS INTERIORES Y


EXTERIORES

Es el recubrimiento que protege al muro del desgaste y le da una mejor


apariencia. También es una capa que nos sirvió de revestimiento para
elementos verticales y horizontales, tales como muros, castillos, cadenas de
desplante y cerramiento. Para su fabricación se requería utilizar, una mezcla
de mortero, a base de cemento-cal-arena en proporción 1:1:6, pero por
cuestiones de tiempo y calidad se utilizó cemento de albañilería fortaleza
mezclado con arena, en proporción 1:7

Figura 77- Tabla dosificadora para mortero fortaleza.

El acabado que tendrán los muros tanto interiores como exteriores, será un
aplanado fino. Para el cual Iniciaremos dando un repellado rustico y para
cerrar daremos el acabado fino. Se explicara a continuación el procedimiento
constructivo que se debe realizar para su correcta ejecución.

 Repellado rustico (Salpicado en muros)

Se denominan repellado a el recubrimiento de mortero, cuyo fin es el de


emparejar la superficie que va a recibir un tipo de acabado, en este caso el
fino. El espesor del repello, no fue mayor a 20 mm. y se debe aplicar por
capas de 10 mm cada una. Su aplicación fue a reventón y regla es decir, se
aplicó la mezcla en muros, únicamente con la ayuda de reventones, que son
hilo de guía. Con este método se salpican las primeras capas, guiándose con
los reventones en tramos no mayores de 2 m y se termina emparejando con
reglas de madera,

52
Antes de iniciar el repellado, se deberán preparar las superficies de concreto,
tales como refuerzos verticales y horizontales (Castillos, Cadenas de desplante,
cadenas intermedias y cadenas de cerramiento), tendrán que picarse con cincel y
maceta, esto con la finalidad de que el aplanado rustico o repellado que se aplicó no
se desprenda, por ser una superficie lisa sin agarre. A continuación, se muestra en
las siguientes imágenes (Figura 78 y 79), el cincelado en superficies de concreto
liso.

-Figura 78- Picado en castillo para Figura 79- Picado en cadena


recibir recubrimiento. intermedia.

De igual manera se revisó que en los muros o superficies de concreto, no


existan materiales sueltos o mal afianzados.

Para la preparación de la mezcla se tiene que cernir el agregado, en este


caso arena con un tamiz 3/16” el cual solo retira los estratos más gruesos
(pequeñas piedras), para así poder mezclarla con el aglutinante, el cemento
de albañilería (mortero). El mezclado de arena y mortero se tiene que realizar
en seco, hasta obtener un color uniforme y posteriormente agregar el agua,
volviendo a mezclar hasta obtener la consistencia deseada. La proporción
que utilizamos para nuestra mezcla fue la siguiente.

1. Un bulto de cemento de albañilería


2. 7 botes de arena cernida (Botes de 19 lts.)
3. 2 botes de agua (Botes de 19 lts.)

Algo muy importante por mencionar, es que la mezcla de mortero debe de


utilizarse antes de que pase una hora en promedio después de su
elaboración ya que si no, esta mezcla ya no nos servirá.

53
Para aplicar el repello se humedece la superficie (Muros). Y posteriormente
se tienden las maestras para referenciar en los aplanados. (Figura 80).

Figura 80- Tendido de referencias de nivel maestras.

La líneas maestras deberán ir a no menos de 2 metros de separación una de


otra. Posteriormente se lanza con una cuchara de albañil la mezcla y se va
salpicando sobre todo el muro

Figura 81- Salpicado de mezcla sobre todo el muro.

54
Al finalizar se pasa la regla para quitar el exceso de mezcla en los muros y
dejar a nivel el repellado, guiando los extremos de la regla con las maestras.

Figura 82- emparejado con regla de madera en repello para muro.


Ya finalizado el repello en muros interiores y exteriores, estos se dejaran
secar y cuartear, para ya con el aplanado fino cerrar cuarteaduras, dando así
el acabado final.

 Aplanado fino

La mezcla se prepara directamente desde la charola mezclera del oficial.


Esta vez la arena tendrá que pasar por un tamiz más fino, en este proceso
se hizo uso de tela mosquetera como tamiz. Formamos una pasta que se
aplica con llana metálica, sobre nuestro repellado en áreas no mayores de un
m2 aplicándole un poco de agua a nuestro repellado, para así con una flota y
con movimientos circulares se vaya cerrando todos los poros u oquedades
de nuestro repellado para darle el aplicado fino.

Figura 83- Preparación de mezcla Figura 84- Aplicación de fina en


fina. muros.

55
4.7-2. EMBOQUILLADO EN MARCO DE PUERTAS Y VENTANAS

El emboquillado consiste en formar los marcos de las puertas y ventanas,


este trabajo se llevó a cabo, posteriormente teniendo terminado los
aplanados finos en muros. Generalmente se cotiza aparte pues requiere de
un cuidado muy especial para formar perfectamente las esquinas de los
marcos.

Figura 85- Marco de venta, sin emboquillar.

En estos lugares donde se emplearon las boquillas se colocaron reglas de


madera. Para elementos verticales se ocupa la plomada y regla, y para
elementos horizontales nivel y regla, el espesor del emboquillado será de un
centímetro. Las reglas se sujetan con perros, que son varillas en forma de
arco (Figura 86, flecha roja).El procedimiento constructivo es similar al de los
aplanados en muro se inicia aplicando un repellado y se finaliza aplicando el
aplanado fino. La forma de los emboquillados es a cantos vivos, como se
muestra en la figura 87.

Figura 86- Perros sujetadores de reglas Figura 87- Formas o tipos de


emboquillados.

56
4.7-3. FIRME DE CONCRETO

Se inicia rellenando el interior de la construcción, en capas de 10 cm de


grueso, las cuales se humedecen con agua y se consolidaron con pisón de
mano y pisón mecánico hasta que queda un terreno firme, horizontal y a
nivel.

Figura 88 - Compactado con pisón Figura 89 - Compactado con


manual bailarina mecánica.

El procedimiento de relleno y compactación se realiza tanto en pisos


interiores como en banquetas exteriores. Se inicia rellenando desde el nivel
de cadena de desplante hasta alcanzar una altura de 15 centímetros como
se muestra a continuación en el detalle. (Figura 90).

Figura 90 - Detalle, Nivel de rellenos y nivel de piso terminado.

57
Ya teniendo listos los rellenos y nivelada toda la superficie, tanto interiores y
exteriores, se da inicio a la división de espacios para colar por cuadros el firme, ya
que el proyecto así lo define. Dentro de los espacios interiores se dividieron en 9
cuadros por aula con medidas, 2.61 mts. de largo por 1.95 mts. de ancho (Figura
91), y en banqueta se dividió el tramo en12 cuadros de 3 mts. de largo por 1.05 mts.
de ancho.

Figura 91 - División de cuadros para firme.

Para colar las piedras del firme se utilizó concreto f´c= 200 kg/cm2. La
dosificación fue la siguiente; Un saco de cemento, 2 botes de agua, 4 botes
de arena y 5 ½ botes de grava. La fabricación del concretó fue por medio de
revolvedora mecánica y se acarreaba al sitio de vaciado a carretilla.

Figura 92 - Fabricación y trasportación de concreto para piso firme.

58
Antes de proceder al vaciado de concreto, se humedece la superficie, para
evitar que el tepetate absorba el agua del concreto. Posteriormente se hace
el vaciado , la persona encargada debe de ir extendiendo la mezcla con una
pala o su cuchara de albañil y picarla con frecuencia para que se le salgan
las burbujas de aire (Flecha roja en figura 90), mientras se continúa
vaciando, hasta que el concreto comienza a llegar al nivel de las maestras,
en este caso serían nuestros montenes con los que se efectuó la división de
espacios (Flecha verde en figura 90).

Figura 90- Extendido de concreto en superficie de banqueta.

Posteriormente se deja a nivel pasando la regla, guiándose con la referencia


maestra (monten). Esto con la finalidad de retirar el exceso de mezcla y dejar
nivelado el firme.

Figura 91- Firme ya emparejado.

Posteriormente debemos ir revisando los niveles de humedad en el concreto,


durante su proceso de fraguado, para poder dar los acabados pertinentes. El
acabado que el proyecto demanda fue escobillado con volteado en el
perímetro.

59
4.7-4. SUMINISTRO Y APLICACIÓN DE PINTURA VINÍLICA

Ya teniendo listos los muros, es decir, aplanados y emboquillados, se


prosigue a aplicar sobre ellos pintura vinílica para darles un acabado final, al
igual que en plafones y trabes. La pintura utilizada fue de la marca Comex,
línea Vinimex.

Figura 92- Pintura vinimex.


El procedimiento constructivo fue el siguiente, tanto en muros, trabe y plafón.

1 Inmediatamente antes de iniciar los trabajos, la superficie sobre la que se


aplicará el recubrimiento de pintura estará seca y exenta de materias
extrañas, polvo o grasa.
2 Al ser una construcción nueva necesitaremos aplicar un sellador en toda
la superficie a pintar, esto con la finalidad de sellar porosidades las cuales
absorban la pintura. En este caso utilizamos sellador Comex 5x1, el cual
se prepara diluyendo un litro de este en 5 litros de agua y se aplicara
directamente sobre muros, plafones, trabes, etc.. Ya sea con rodillo o
brocha.

Figura 93- Aplicación de sellador en Figura 94- Sellador comex 5x1.


superficie.

Este se dejara secar un mínimo de dos horas, antes de aplicar la primera


mano de pintura.

60
3 El proyecto nos especificaba dos manos de pintura, la cual se aplicó con
rodillo y brocha. La pintura se prepara, diluyéndola en un poco de agua,
solo se le agrega la necesaria a modo de hacerla más trabajable. De igual
manera se deben de cubrir los pisos con hule o cartón para evitar que se
manchen tal como señalan las flechas rojas en la figura 95.

Figura 95- Protección de pisos para evitar manchas de pintura.

El plafón interior así como el exterior en volados, se pintó en color blanco a


dos manos. Para facilitar su aplicación se le proporciona al maestro un rodillo
con extensión telescópica, ya que le permite vigilar de qué manera va
quedando la aplicación, a modo de que sea uniforme y sin otro desperfecto.

Figura 96- Aplicación de pintura Figura 97- Color blanco en plafón,


en plafones con rodillo como se muestra en la figura
apuntando con la flecha.

61
En el interior del aula se aplicó el color Natilla a dos manos, tanto en muros y
el rostro interior de la trabe, para su aplicación se utilizó rodillo y brocha. Se
cuida que la aplicación sea uniforme, cuidando que, no existan goteos de
pintura o discontinuidad (Figura 98).

Figura 98- Aplicación de pintura en interior, color natilla.

Para los muros exteriores se utilizó una combinación bicolor, la cara exterior
de la trabe y muros horizontales se pintaron en color cidro y muros verticales
color natilla.

Figura 99- Combinación bicolor en muros exteriores

62
4.8- CANCELERÍA

En su concepción simple, se puede considerar como cancelería al conjunto


de puertas y ventanas en una edificación. En el centro de asistencia infantil
se instalaron, alrededor de 70 m2 cuadrados incluyendo puertas y ventanas.
El material utilizado para marcos fue aluminio natural de 3” y el cristal
utilizado para las ventanas fue vidrio claro con un espesor de 6 mm. Los
cortes de marcos, cristales y piezas para montaje se realizaron en el sitio de
la obra, para evitar errores en cuanto a medidas.

Figura 100- Corte de aluminio para marcos de puerta y ventanas en el


sitio de la obra.
4.8-1. VENTAJAS DE LA CANCELERÍA DE ALUMINIO

 Por su hermeticidad y calidad en sus materiales, contribuye eficazmente


al ahorro de energía y a la sensación de confort del usuario sin descuidar
los aspectos estéticos y decorativos.
 Sistema de estructuras ligeras y resistentes a impactos.
 Rapidez de su montaje.
 Resistencia al fuego.
 El mantenimiento se reduce tan sólo a la limpieza periódica.

4.8-2. PROCEDIMIENTO COSNTRUCTIVO

1. Ya teniendo los detalles constructivos y constatándolos con las medidas


reales en obra se procede a iniciar con los trabajos preliminares de
cancelería.

63
2. Se da inicio cortando los perfiles de aluminio cuidadosamente con equipo
especial, acorde a las medidas que se requirieren (Figura 101), ya sea
para marcos de puerta y ventana o para los marcos que sujetaran los
cristales de ventanas, posteriormente se ensamblan los marcos de forma
manual (Figura 102)

Figura 101- Corte piezas de aluminio para Figura 102- Ensamble manual de marcos
marcos. con pija.

Figura 103 – Ventana para baño Figura 105 – Marco para ventana
ensamblada terminado.

Y se seguirá este procedimiento hasta tener todas las piezas necesarias


antes de proceder al montaje.

64
3. Ya teniendo todas los marcos ensamblados y piezas que se requieran,
se da inicio a su colocacion. Estos se fijaran con taquetes plásticos y
pijas que son introducidos entre el marco y el emboquillado, con la ayuda
de un taladro, tal como se muestra en la figura 106.

Figura 106- Fijación de marcos por medio de taquetes plásticos y


pija.
Este procedimiento se realizar tanto para marcos en ventanas como para
marcos en puertas. Ya teniéndolos fijos se insertan los marcos que sujetaran
los cristales y de igual manera se fijan las puertas multipanel.

Figura 107- Colocación de cristal con Figura 108- Colocación de puerta


marco. multipanel.

4. Para finalizar se sellaran las uniones con silicón frio entre:


 Marco y cristal
 Marco y emboquillado

Esto con la finalidad de darle una mejor estética a la cancelería.

65
4.8-3. DISEÑOS DE CANCELERIA UTILIZADOS.
 Puerta bandera en accesos principales.

Su nombre proviene de la silueta que forman la puerta y una ventana


adosada a su lado y que recuerda totalmente a una bandera extendida con
su mástil. El punto fuerte de las puertas bandera es su aprovechamiento al
máximo de la luz natural. Este tipo de puerta se instaló en la entrada de
cocina, biblioteca, bodegas, aula 1 y 2. A continuación se muestra el detalle y
medidas.

Figura 101- Detalle de puerta bandera Figura 102- Detalle constructivo de puerta
utilizada en Cocina, Biblioteca, Aula 1 y 2. bandera utilizada en bodegas.

Figura 102- Puerta bandera colocada en Figura 103- Puertas bandera en bodegas.
acceso a cocina.

Este elemento pareciera ser una sola pieza pero el marco de ventana es
independiente al marco de la puerta, la unión de estos dos se hace por
medio de pijas, para así conformar un solo elemento.

66
 Ventana corrediza

Es esta la opción más utilizada para ventanería, las ventanas corredizas


simples sólo deben resolver el movimiento de cierre, por lo que incorporan
herrajes que facilitan el desplazamiento (rodillos, guías, etc.) y juntas
flexibles. A continuación se muestra su detalle y medidas.

Figura 105- Detlalle de ventana corrediza.

Figura 107- Ventana corrediza utilizada en fachada trasera.

Este tipo de apertura tiene la ventaja de ocupar sólo el plano en el que se


desliza, incorporado al hueco exterior, por lo que no afectan a la decoración
interior ni reducen la iluminación natural de la habitación. La ventana
corrediza se utilizó en Cocina, biblioteca, Aula 1 y 2.

67
 Cancelería en baños

Para baños se instaló una ventana corrediza de pequeñas dimensiones la


cual, cumpliría la función principal de ventilación y no de iluminación. Para el
acceso a baños se colocó solamente una puerta multipanel abatible con
marco de aluminio. A continuación se muestra el detalle con medidas.

Figura 108- Detalle de puerta multipanel y ventana de corrediza de ventilación.

Figura 109- Puerta multipanel (Flecha amarilla), Ventana corrediza de ventilación (Flecha
roja).

Cabe mencionar que todas las puertas que se instalaron, fueron tipo
multipanel abatibles, ya que este tipo de elemento es el más utilizado para
escuelas.

68
4.9. INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Una instalación eléctrica es el conjunto de circuitos eléctricos que, colocados


en un lugar específico, tienen como objetivo dotar de energía eléctrica.
Incluye los equipos necesarios para asegurar su correcto funcionamiento y la
conexión con los aparatos eléctricos correspondientes.

4.9-1. SUMINISTRO Y COLOCACIÓN DE POLIDUCTO Ø ½”

1. Se debe iniciar revisando con anterioridad los planos de instalación


eléctrica, para tener en cuenta el recorrido de los cables, la posición de
los registros eléctricos, centros de carga, interruptores, apagadores y
luminarias (Al final se anexa el plano).

2. Posteriormente se replantea sobre muros la altura de apagadores,


contactos, centro de carga, etc., para iniciar el ranurado y tendido de
poliducto. Se aclara que el tendido de poliducto sobre muros para salidas
eléctricas, se realizó antes de que se aplicara el repellado, puesto que el
repello servirá para cubrir las ranuras, ya que la instalación debe ir oculta
dentro del muro (Figura111, flecha roja).

Figura 110- Ranurado en muro para Figura 111- Aplicación de repello


instalar chalupa. para cubrir instalaciones sobre muro.

Las instalaciones se realizaron por aula, es decir, cada una conto con un
centro de carga, un apagador doble y dos contactos. En total se empotraron;

 5 centros de carga tipo QO-02.SQUARE D(Estos nos servirán para


distribuir las cargas o circuitos como le conocemos).
 18 Chalupas para apagadores y contacto.

69
Las bajadas para apagadores y centro de carga, deberán llegar hasta la
cadena de cerramiento, para que estas se interconecten a la red que ira en
la losa tal como lo señala la flecha azul en la figura en figura 112.

Figura 112- Salidas eléctricas a la Figura 113- interconexión de salidas a la


tura de cadena de cerramiento red en losa.

Ya que el centro de carga alimentara por circuitos separados a contactos y


apagadores.

También tendrá que bajarse el tendido de poliducto del centro de carga


hacia la cadena de desplante, ya que este estara alimentado por un registro
eléctrico el cual se encuentra en el exterior, frente al aula.

A continuación sus especificaciones:

 Registro eléctrico de 40x40x60 cm. (medidas interiores) a base de tabique


rojo recocido, incluye: aplanado en muros interiores, marco y contramarco
metálico, tapa de registro de 40x40 cm. con ángulo de 1"x1/8", cama de
grava de 6 cm. de espesor

Figura 115- Registro de Figura 116- Aplanado en Figura 117- Registro ya


tabique rojo recocido. interior de registros. terminado.

70
Los registros eléctricos, se conectarán por medio de tubo conduit de 1 1/4",
esto para canalizar el cable que suministrara energía, La canalización se
ocultó de forma subterránea, este vendrá desde el murete donde se
encuentra el tablero principal, para así llegar de registro a registro.

Figura 118- Conduit saliente de murete a Figura 119- Conduit conectado de registro a
registros eléctricos. registro.

4.9-2. MURETE PARA INSTALACION DE EQUIPO DE MEDICION CFE

El murete de instalación será el que alimentara a toda nuestra instalación


eléctrica. Ya que en el llegara la acometida a nuestra mufa seca, teniendo
sobre este nuestro medidor y el tablero de alimentación principal.

Figura 120- Murete para instalar equipo Figura 121- Instalación de base para
CFE. medidor y tablero principal.

71
4.9-3. INSTALACIÓN DE CONDUCTORES Y CONEXIÓN E INSTALACIÓN
A TODOS LOS MECANISMOS.

Se realizó el tendido de cable conductor, de igual manera la conexión e


instalación de equipo especial, tal como interruptores termo magnético,
contactos, apagadores, luminarias y varilla de tierra física.

 Del murete para equipo de medicion cfe al primer registro electrico se


utilizaron dos cables calibre 10. Que salen del tablero de distribucion
principal (Figura 122), al primer registro electrico( Figura 123).

Figura 122- Salida de conductores, Figura 123- Salida de murete (flecha


fase y neutro, de muerte a primer azul), a registro eléctrico (Flecha roja).
registro.

 Posteriormente se hará la conexión de registro a registro, con dos cables


cal. 10 y un cable desnudo cal. 14, este último con la finalidad de hacer la
conexión a la tierra física

Figura 124- Cable calibre 14 desnudo. Figura 125- alimentación de registro a


registro.

72
Finalmente se alimentara de registro a centro de carga con dos cables
calibre 10 y un desnudo calibre 14. Tal como se muestra en la siguiente
figura.

Figura 126- Cableado en


Centro de carga.

Del centro de carga alimentaremos a contactos y apagadores por separado


es decir en 2 circuitos e instalaremos un interruptor termo-magnético por
cada circuito, en nuestro centro de carga.

Figura 127- Instalación de interruptor Figura 128- Centro de carga con 2


termo-magnetico. circuitos.

Cada aula cuenta con un centro de carga independiente, para su correcta


distribución de electricidad

73
Los contactos que se colocaron fueron; Tipo monofásico polarizado duplex
de 15 amp. arrow hart, estos son alimentados de un circuito indepediente al
de apagadores. Su conexión se hizo con dos cables calibre 12 y un desnudo
calibre 14 para protección de tierras.

Figura 129- 2 cables cal.12 y un Figura 130- Contacto


desnudo cal. 14 en contacto. monofásico doble.

De igual manera el centro de carga alimenta con un circuito exclusivo a los


apagadores y estos a su vez alimentan a las luminarias, el tipo de apagador
utilizado fue; Interruptor sencillo 127 v quinziño. Cada aula cuenta con su
interruptor de encendido y apagado de luces tanto interiores como exteriores.

Figura 131- Interruptor, para acción de encendido y


apagado de luminarias.

De igual manera de interruptor a luminaria se utilizaron 2 cables cal. 12 y un


cable desnudo calibre 14.

74
Para la alimentación de luminaria a luminaria se utilizó 2 cables calibre 12 y
un cable calibre 14 desnudo.

Figura 140- Alimentacion de luminaria a luminaria.

Las luminarias se sujetaban al plafón por medio de taquetes y pijas, para ello
se tenia que taladrar en la losa .

Figura 141- Fijación de Figura 142- Luminarias Figura143- Luminaria


luminaria. interiores en servicio. exterior en servico.

En total tenemos instaladas 31 luminarias, es decir, cinco por aula, cuatro en


su interior y una en el exterior.

75
4.10. IMPERMEABILIZACIÓN DE LOSA

La impermeabilización es muy utilizada en todas las construcciones nuevas,


ya que es un elemento muy necesario en la construcción, son sustancias que
detienen el agua impidiendo su pasaje.

4.10-1. IMPERMEABILIZACIÓN PREFABRICADA

Este tipo de impermeabilización fue la utilizada para las instalaciones del pre-
escolar, es una de las formas más prácticas, rápidas y eficientes que se usan
actualmente. Entre sus grandes ventajas está solucionar rápidamente
problemas de filtraciones y goteras, siendo, en ese aspecto, la opción más
eficiente.

Figura 144 – Impermeabilizante


prefabricado.

El prefabricado utilizado fue del tipo; SBS (estireno-butadieno-estireno) que le


dan al manto prefabricado la mayor elasticidad, plasticidad y resistencia a los
climas fríos, tubo 3.5 mm de espesor.

4.10-2. PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO PARA SU APLICACIÓN

1- Preparación de superficie

La superficie debe estar limpia y seca, así como libre de polvo, grasas,
aceites u otros materiales mal adheridos. Con la ayuda de pala y escoba
limpiaremos toda la losa, desprendiendo cualquier material mal afianzado y
retirando el exceso de polvo.

76
2- Aplicación de primario

Posteriormente aplicamos sobre toda la


superficie de la losa una base de primario,
este nos servirá como mata-polvo y además
brindara una mejor adherencia del
impermeabilizante.

Figura 145 – Aplicación De base


primaria.

3- Termo fusión de Impermeabilizante

Se inicia por la parte más baja de la superficie continuando hacia arriba,


desenrollando los mantos (Impermeabilizante), en toda su longitud para alinearlo y
volverlo a enrollar. Proceda a su adhesión fundiendo a fuego de soplete la película
transparente de polietileno de respaldo, presionando ligeramente con el rodillo, tal
como se muestra en la figura146.

Figura 146 – Termo-fusión de mantos y Figura 147 – Sección de traslape


apisonamiento con rodillo. (Flecha azul)

Los mantos sucesivos se adherirán de la misma forma traslapando


longitudinalmente 10 cm (Figura 147). sobre el manto anterior, cubriendo el
traslape disponible.

77
Para finalizar, en los traslapes de mantos y en las orillas de la frontera de la
losa, se aplica con brocha una membrana de hule sintético. Con la finalidad
de dar un acabado uniforme.

Figura 148- Aplicación de membrana color rojo terracota.

4.11- INSTALACIONES HIDRAULICAS Y SANITARIAS

4.11-1. INSTALACIONES HIDRÁULICAS

Es el conjunto de tinacos, cisternas, tubería de distribución, válvulas de


control, llaves de paso, equipos de bombeo, que suministran el agua a los
muebles hidráulicos y sanitarios que requieran este servicio.

Nuestro sistema de abastecimiento fue por gravedad, el agua de la red de


distribución municipal llega primero a nuestro tinaco de almacenamiento y no
directamente a nuestros muebles hidráulicos o sanitarios. La alimentación de
toma domiciliaria a tinaco se realizó por medio de tubo galvanizado de ½ “de
diámetro.

Figura 149- Toma domiciliaria.

78
Esta entra por la bodega, se extiende dentro del muro hasta llegar a la losa
(Figura 150), y así conectarse al tinaco (Figura 151).

Figura 150- Alimentación de tubería Figura 151- Alimentación de tubería


galvanizada. galvanizada a tinaco.

El tinaco que se utilizó fue de 1,100 litros de capacidad y nos sirvió para
alimentar muebles de baño y cocina, al igual se tuvo que habilitar la base
donde se colocó. Posteriormente el tinaco de almacenamiento, alimentara
baños y cocina con una salida de ¾” de material tipo cobre, haciendo la
conversión para muebles de tubo de cobre ¾ “a tubo de cobre ½” (Figura
152 y 153, Flecha roja). Se deben consultar los planos para poder ir
replantando la red de distribución hidráulica ya que la instalación va oculta
sobre muros.

Figura 152- Tubería alimentadora de Figura 153- Tubería alimentadora en


ovalines. inodoros.

La instalación de la tubería se realiza antes de aplicar el repellado para que


posteriormente esta quede o culta.

79
4.11-2. INSTALACIÓN DE TUBERÍA SANITARIA

Es el conjunto de tuberías de conducción, conexiones, obturadores


hidráulicos en general, cespol, colectores, etc., necesarios para la
evacuación y ventilación de aguas negras y pluviales de una edificación.

Ya que nuestras salidas sanitarias tendran que ir por debajo de nuestra


edificacion, es decir de forma subterranea, estas se deberan dejar listas
desde la cimentacion. se prepararon las salidas sanitarias con el tubo y
diametro correspondiente para cada mueble.

 En inodoros se coloco una salida de 4” de tubo PVC sanitario.


 En migitorio se puso sobre el muro una salida de 2” de pvc sanitario,
 en el caso de tarja para cocina y ovalines para baños se colocaron
salidas de 2“ de PVC sanitario.

Figura 153- Flecha roja salida Figura 154- Salida sanitaria en Tarja.
sanitaria de mingitorio, Flecha negra
salida sanitaria de inodoro.

Nuestro ramal de salidas sanitarias, evacuaran a un registro sanitario


localizado al exterior de las instalaciones. Cocina y baño cuentan con un
registro independiente los cuales se interconectan y evacuan hacia el albañal
exterior, para posteriormente desalojar en la red de drenaje municipal.

Registro sanitario de 40x60x60 cm. de tabique rojo recocido, aplanado pulido


en muros interiores, incluye: marco y contramarco metálico de 60x40 cm. Los
registros van interconectados con tubo PVC sanitario de 6”.

80
4.11-3. INSTALACIÓN DE MUEBLES HIDRÁULICOS.

 En el área de los baños se instalaron 5 W.C., un mingitorio y 4 lavamanos


tipo ovalin.

Figura 155- instalación de W.C. Figura 156- Instalación de mingitorio.

En el baño de niñas se colocaron 3 W.C. Y en el baño de niños se colocaron


2 W.C. y el mingitorio. Los espacios se dividieron colocando cancelería de
aluminio y panel como se muestra en la figura 157.

Figura 157- División de Figura 158- Ovalin lavamanos con llave mezcladora.
sanitarios.

De igual manera se colocaron en el área de baños 4 lavamanos y en el área


de cocina una tarja doble de acero inoxidable.

81
CAPITULO V. RESULTADOS

Personalmente los resultados fueron satisfactorios, ya que, las instalaciones


se construyeron con la calidad, funcionalidad y estética, que el proyecto
ejecutivo señalaba, satisfaciendo las necesidades de los pobladores. En
esencia se cumple con las expectativas planteadas al inicio del proyecto, las
cuales fueron dirigir y supervisar el proceso constructivo de la obra,
realizando de manera satisfactoria las estadías profesionales.

La realización de las estadías profesionales, ayudaron a comprender


aspectos técnicos, que teóricamente no se comprenden en clases. El estar
en el proceso constructivo del pre-escolar genero gran conocimiento,
confianza y experiencia laboral, requerida para poder seguir
desenvolviéndome en proyectos futuros, relacionados o similares.

82
CAPITULO VI- CONCLUSIÓN
De acuerdo con lo visto durante el proceso de ejecución de obra, para
manejar el entorno que conlleva esta, es necesario tener un conocimiento del
proyecto, que se está ejecutando, desde la herramienta que se va a utilizar
para una actividad hasta el conocimiento de la capacidad mental y física que
tiene cada uno de los empleados que se tienen a cargo, puesto que estas
condiciones influyen directamente en el avance de la obra, así como en la
calidad del producto que se quiere obtener. Por esto es necesario un control
estricto en todos los aspectos que influyen en el desarrollo del proyecto. Se
observó también que la parte más importante de un proyecto no es la
planeación, aunque se quieran tener en cuenta todos los aspectos que
pueden influir en un proyecto no se podrá lograr puesto que, en la ejecución
siempre se tendrán que resolver situaciones que no se pueden prever
durante la planeación.

83
ANEXO
 CATALOGO DE CONCEPTOS
 PROGRAMA DE OBRA
 PLANOS (ARQUITECTONICO E INSTALACIONES).

84
GLOSARIO
Edificación: Nombre genérico con que se designa cualquier construcción de
grandes dimensiones fabricada con piedra o materiales resistentes y que
está destinada a servir de espacio para el desarrollo de una actividad
humana.

Supervisión: Vigilancia o dirección de la realización de una actividad


determinada por parte de una persona con autoridad o capacidad para ello.

Adjudicación: Es la acción y efecto de adjudicar o adjudicarse (apropiarse


de algo, obtener, conquistar, declarar que una cosa corresponde a
una persona u organización).

Licitación: Sistema por el que se adjudica la realización de una obra o un


servicio, generalmente de carácter público, a la persona o la empresa que
ofrece las mejores condiciones.

Electromecánica: Técnica que trata de las aplicaciones de la electricidad a


la mecánica.

Superficie: Parte más externa de un cuerpo que lo limita o separa de lo que


lo rodea.

Macro-localización: Es el estadio de localización que tiene como propósito


encontrar la ubicación más ventajosa para el proyecto. Determinando sus
características físicas e indicadores socioeconómicos más relevantes.

Micro-localización: Conjuga los aspectos relativos a los asentamientos


humanos, identificación de actividades productivas, y determinación de
centros de desarrollo. Selección y re-limitación precisa de las áreas, también
denominada sitio, en que se localizara y operara el proyecto dentro de la
macro zona.

Contrato: Acuerdo, generalmente escrito, por el que dos o más partes se


comprometen recíprocamente a respetar y cumplir una serie de condiciones.

Empresa: Una empresa es una organización o institución dedicada a


actividades o persecución de fines económicos o comerciales para satisfacer
las necesidades de bienes o servicios de los solicitantes, a la par de
asegurar la continuidad de la estructura productivo-comercial así como sus
necesarias inversiones.

103
Infraestructura: Conjunto de medios técnicos, servicios e instalaciones
necesarios para el desarrollo de una actividad o para que un lugar pueda ser
utilizado

Especificación: En áreas como la ingeniería y la manufactura, el


término especificación representa un documento técnico oficial que
establezca de forma clara todas las características, los materiales y los
servicios necesarios para producir componentes destinados a la obtención
de productos. Estos incluyen requisitos para la conservación de dichos
productos, su empaquetamiento, almacenaje y marcado así como los
procedimientos para determinar su obtención exitosa y medir su calidad.

Calidad: La calidad es una herramienta básica e importante para una


propiedad inherente de cualquier cosa que permite que la misma sea
comparada con cualquier otra de su misma especie. De forma básica, se
refiere al conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren
capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explícitas.

Obra: Construcción de una edificación.

Parámetros: Controlar un proceso de construcción.

Complejidad: Es la cualidad de lo que está compuesto de diversos


elementos interrelacionados. Por un lado, en términos coloquiales, la palabra
complejidad tiende a ser utilizada para caracterizar un conjunto intrincado y
difícil de comprender ("complicado").

Vitalidad: Actividad o energía para vivir o desarrollarse.

Ejecución: Realización de una acción, especialmente en cumplimiento de un


proyecto, un encargo o una orden.

Inspección: Cargo de una persona que consiste en inspeccionar.

Informe: Exposición oral o escrita sobre el estado de una cosa o de una


persona, sobre las circunstancias que rodean un hecho, etc

Analítico: Del análisis o relacionado con él.

Jornada: Tiempo que se dedica al trabajo en un día o en una semana.

104
Provisional: Que no es definitivo sino que está, se pone, se hace, etc., en
lugar de otra cosa que será la definitiva.

Estimación: Al conjunto de técnicas que permiten dar un valor aproximado


de un parámetro.

Finiquito: Dejar terminada una cosa o darla por concluida.

Contingencias: En general la contingencia se predica de los estados de


cosas, los hechos, los eventos o las proposiciones

Mampostería: Procedimiento de construcción en que se unen las piedras


con argamasa sin ningún orden de hiladas o tamaños.

Replanteo: El replanteo es el proceso inverso a la toma de datos, y consiste


en plasmar en el terreno detalles representados en planos, como por ejemplo
el lugar donde colocar pilares de cimentaciones, anteriormente dibujados en
planos. El replanteo es parte importante en la topografía, es un paso para
luego proceder con la realización de la obra.

105
ANEXO BIBLIOGRAFICO

 – “Manual del residente de obra: Una guía paso a paso”, México:


TRILLAS,2002(reimpresión 2007)

 Costo y tiempo en edificación, Carlos Suárez Salazar 3ª edición


revisada, Editorial Limusa, 1992, 451 páginas, México.

 Manual del Ingeniero Civil , Autor: Eng. Frederick S. Merrit , Editorial


McGraw Hill ,Primera Impresión en español México, 1984

 http://tesis.uson.mx/digital/tesis/docs/6979/Capitulo3.pdf

 http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.5
2.100/4491/ahumadatrejo.pdf?sequence=1

 https://processosped1415.files.wordpress.com/2015/05/instalaciones.p
df

106

También podría gustarte