Cómo Evaluar El Tdah-Chero
Cómo Evaluar El Tdah-Chero
Cómo Evaluar El Tdah-Chero
En este artículo intentaremos explicar brevemente y desde una perspectiva global las
diferentes pruebas que se suelen utilizar dependiendo del área que se pretenda evaluar.
Toda prueba e instrumento de evaluación está diseñado para evaluar un área específica ya sea
en el plano de la cognición, plano actitudinal, plano de conducta, o bien del funcionamiento
social o afectivo del sujeto.
Los resultados de las pruebas nos dan junto con la observación conductual, los resultados
académicos, y las entrevistas a padres y profesores una valoración global de que
potencialidades y qué debilidades presenta el afectado/a.
Áreas de evaluación:
1. EVALUACIÓN SINTOMATOLÓGICA
Las pruebas que miden los síntomas capitales del TDA-H (atención selectiva, atención
sostenida, concentración, focalización del estímulo, control inhibitorio de la atención,
impulsividad, hiperactividad, autocontrol...) perfilan el cuadro sintomatológico del afectado.
Estas medidas sirven como indicadores y predictores del funcionamiento del niño/a en tareas
que requieren esfuerzo atencional, como atender en clase, realizar las tareas, tareas de
concentración, situaciones de estrés ambiental, capacidad de reflexión, capacidad de
autocontrol, capacidad para autorrelajarse.
Los perfiles sintomatológicos también nos ayudan a diseñar el tipo de intervención más
adecuada para cada caso, y el tipo de tarea sobre la que trabajar como programas y juegos de
atención visual, atención auditiva, instrucciones, entrenamiento neuropsicológico, modificación
de conducta, etc.
Capacidad intelectual
Capacidad intelectual global: Nos dan el índice de inteligencia general, determina del nivel
intelectual y madurativo global y nos informan sobre nivel de discrepancia entre el índice de
inteligencia verbal (CIV) y el índice de inteligencia manipulativo (CIM). Ejemplos de estas
pruebas serían: Escalas de Inteligencia de Wechsler: WPPSI (preescolar y primaria) yWISC-
IV (niños), Escala McCarthy de inteligencia y psicomotricidad para niños (MSCA), Batería de
Evaluación de Kaufman para niños (K-ABC).
Las baterías neuropsicológicas (BNP) estas compuestas por las siguientes pruebas y tareas de
funcionamiento cognitivo:
Estos instrumentos pueden ser usados de modo conjunto o por separado. En un mismo
instrumento se incluye tanto la evaluación de los aspectos positivos (liderazgo, habilidades
sociales, habilidades para el estudio, adaptabilidad, relaciones interpersonales, relaciones con
los padres, autoestima y confianza en sí mismo) como los negativos (ansiedad , agresividad,
problemas de atención, problemas de aprendizaje, hiperactividad, retraimiento, búsqueda de
sensaciones, problemas externalizados, problemas internalizados, depresión , problemas de
conducta, somatización, actitud negativa hacia el colegio, actitud negativa hacia los padres,
locus de control, estrés social, sentido de incapacidad).
La formación del profesorado permite que éstos reciban psicoeducación sobre el trastorno,
modifiquen pensamientos y opiniones en cuanto al alumnado con TDAH, se entrenen en
pautas de conducta y se capaciten para la detección de señales de alerta del TDAH,
favoreciendo así la detección precoz.
Una buena intervención psicopedagógica ya sea por parte de un equipo de especialistas o del
equipo del centro escolar permitirá llevar a cabo cambios positivos en las siguientes áreas:
Mejora de síntomas nucleares de TDAH: Mejora y control de los síntomas asociados al TDAH.
Pautas y estrategias en el aula en función de los síntomas.
Atención y concentración.
Impulsividad.
Hiperactividad.
Pensamiento.
Atención.
Lenguaje.
Memoria.
Percepción.
Flexibilidad cognitiva.
Razonamiento.
Autoestima.
Motivación.
Clima educativo.
Expresión emocional
Gestión emocional de los conflictos
Manejo de la frustración