Nº Oo1 Guia de Quimica de Medicina
Nº Oo1 Guia de Quimica de Medicina
Nº Oo1 Guia de Quimica de Medicina
MANUAL DE LABORATORIO
DE
QUIMICA GENERAL
QUIMICA GENERAL MANUAL DE LABORATORIO DE QUIMICA GENERAL
PRESENTACIÓN
La intención de este manual es entonces, que sirva de guía para la realización de las
prácticas de laboratorio; específicamente de los alumnos de la facultad ya
mencionada, de acuerdo a la formación de investigadores. Con la ventaja de, que al
hacer las mismas prácticas todos los alumnos independientemente del grupo al que
pertenezcan; se logre una formación más uniforme en la materia de química.
En las primeras prácticas se explican las principales Normas de Seguridad e Higiene con
el fin de sensibilizar y concientizar al alumno para que desarrolle apropiadamente las
prácticas, además algunas de las técnicas de Laboratorio para que el alumno conozca
el material con el cual trabajará durante el desarrollo del manual.
CONTENIDO
Pag.
PRESENTACION……………………………………………………………………………………….…… ……… I
INSTRUCCIONES PARA EL TRABAJO EN EL LABORATORIO……………………………………….II
OPERACIONES PELIGROSAS………………………………………………………………………… …………III
NORMAS PARA EL USO DEL LABORATORIO …………………………………………………………….IV
PRIMEROS AUXILIOS…………………………………………………………………………………….………….V
PARTES DE UN INFORME ………………………………………………………………………………………..VI
3.- No toque las sustancias ni los aparatos de los estantes sin autorización.
4.- No juegue con las llaves de agua, gas, etc. que se encuentran en las
mesas.
11.- Los frascos goteros no se debe destapar para usarlos, consulte su uso con
el profesor.
OPERACIONES PELIGROSAS
1.- Nunca calentar un tubo de prueba, dirigiendo éste hacia sí o hacia algún
compañero, las sustancias que se calientan, generalmente líquidas,
pueden proyectarse violentamente hacia afuera, provocando un accidente.
4.- Emplear siempre la pinza para coger los tubos, especialmente cuanto está
efectuando calentamiento (recuerde que el tubo se pone rojo cuando está
lo suficientemente caliente, como para producir dolorosas quemaduras.
5.- Mantener lejos de la cara, extendiendo bien los brazos toda clase de
reactivos cuando por primera vez se ha de verificar alguna reacción
química. Muchas veces ésta desprende gran cantidad de calor, que puede
proyectar violentamente los reactantes fuera del tubo.
EN CASO DE ACCIDENTE
2.- Tener en cuenta las indicaciones del Profesor sobre el uso del material y
equipo del Laboratorio, así como el orden, limpieza y seguridad que debe
mantener.
7.- Para el uso de equipos de Laboratorio los alumnos deberán leer las
indicaciones de uso que acompañarán a dichos equipos y sobre todo
ponerlas en práctica.
PRIMEROS AUXILIOS
ACIDOS: Lavar con bastante agua de caño, luego con una solución
saturada de bicarbonato de sodio, volver a lavar con agua, secar con gasa
y aplicar crema.
FENOL: Lavar con alcohol al 50% con una solución de agua de bromo
al 1%, secar y aplicar vaselina.
BROMO: Lavar con bastante agua de caño, luego con una solución
concentrada de bisulfito de sodio hasta eliminar el bromo lavar con agua,
secar y aplicar vaselina.
FUEGO: Las quemaduras por fuego o por contacto con objetos calientes
se alivian, aplicando a la parte afectada aceite de oliva.
PARTES DE UN INFORME
LABORATORIO Nº 01
RECONOCIMIENTO DE MATERIALES Y OPERACIONES BASICAS DE
LABORATORIO
OBJETIVO:…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………
MARCO TEORICO
Clasificación:
a) Por la clase de material empleado en su fabricación: Material de madera, de vidrio,
de arcilla, de acero, de plástico.
POST- LABORATORIO:
1.- Investigar sobre las funciones o usos de los materiales y equipos más utilizados
en el laboratorio de química.
3.- Pesar una sustancia solida 4.- Traspasar un líquido a otro recipiente
12.- Técnica de pipeteado de sustancias no toxicas 13.- técnica de pipeteado de sustancias toxicas
LABORATORIO Nº 02
LEY DE LA CONSERVACION DE LA MASA
I. OBJETIVO
Comprobar experimentalmente la ley de la conservación de la materia
II. FUNDAMENTO
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
LABORATORIO Nº 03
EL ORIGEN DE LOS COLORES – ESPECTRO DE EMISIÓN
IV. OBJETIVO
Demostrar a nivel experimental los espectros de emisión de los principales metales,
utilizando sales de metales comunes.
II. FUNDAMENTO
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
V. MATERIALES Y REACTIVOS
3. 1 Materiales: Alambre de platino o cobre, Vidrios de reloj, Mechero de bunsen.
3. 2 Reactivos: Na Cl, BaCl2, SrCl2, CaCl2, LiCl, etc. HCL
V. POST – LABORATORIO
1.- Complete el cuadro con los siguientes datos
2.-¿Que descubrió MARIE y PIERRE CURIE ?.
3.-Sobre las aplicaciones del YODO 131 COBALTO 60.
4.- investiga sobre los elementos radiactivos y la utilidad en la Obstetricia
1.-
NOMBRE SIMBOLO ELEMENTO Nº Nº Nº Nº LONGITUD COLOR
ANALIZADO ATOMICO PROTONES ELECTRONES NEUTRONES DE ONDA
(Z) (P) (e) (n)
1
2
3
4
5
6
7
8
9
LABORATORIO Nº 04
PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS Y CLASIFICACIÓN PERIÓDICA
I. OBJETIVO
Experimentar y correlacionar las propiedades de los elementos químicos, mediante
grupos o familias.
II. FUNDAMENTO
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MATERIALES
Gradilla con 4 tubos
Vaso de 250 ml
Espátula
Nota: Para esta parte de experiencia debe tenerse en cuenta, que los halógenos
libres disueltos en tetracloruro de carbono, dan las siguientes coloraciones:
COMPLETE
Elemento Configuración electrónica Periodo Familia Metal No Maleable
(Símbolo) metal
Al
Sb
S
Ca
C
Cu
Fe
Mg
I
Zn
POST - LABORATORIO
1. ¿Cuál es la diferencia entre los metales alcalinos y alcalino térreos en
términos de sus propiedades físicas y químicas?.
2. ¿Cómo se reconocen cualitativamente los metales alcalinos?
3. ¿Para qué se usa la fenolftaleína?
4. De las sustancias que utiliza para el aseo de sus pacientes decir cuales son
ácidos y cuales son bases.
LABORATORIO Nº 05
TERMOQUÍMICA Y ENLACES QUÍMICOS
I. OBJETIVO
Experimentar la descomposición del clorato de potasio, del magnesio y ácido bórico
por acción del calor e identificar la reacción química de cada uno.
II. FUNDAMENTO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------
Análisis:
a. Que observa en la reacción y graficar.
DIBUJO:
Análisis:
Que sucede durante el proceso.
Análisis:
Que sucede durante el proceso
RESUELVA
1. La notación Lewis – enlace iónico de:
K2O Al2O3 NaOH
2. La notación Lewis – enlace covalente de: Enlace Covalente Normal.
HBr H2S CH4
POST – LABORATORIO
1. Sobre la importancia de los enlaces químicos en los compuestos.
2. Propiedades aplicativas de los enlaces iónicos y covalentes.
3. ¿Cuál es la relación de los enlaces químicos con su carrera?.
LABORATORIO Nº 06
NOMENCLATURA INORGÁNICA
I. OBJETIVO
Nombrar y formular a los óxidos, hidróxidos, ácidos y sales. Además experimentará
reacciones que den como producto este tipo de compuestos.
II. FUNDAMENTO
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
MATERIAL
Tubos de ensayo, gradilla, pipeta, vasos.
REACTIVOS
Magnesio, cobre, ácido nítrico, hidróxido de sodio, fenolftaleína.
PROCEDIMIENTO
MgO + 40 gotas
COMPUESTOS de H2O
DEL MAGNESIO
Mg(OH)2 Hidróxido de
magnesio
+2 gotas de
fenolftaleína
Análisis:
Que observa en la reacción “PASO A PASO”
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..
Plantear la ecuación química
DIBUJE EL EXPERIMENTO:
Análisis:
Que observa en la reacción
RESUELVA:
1. Las reacciones efectuadas y dar los productos.
a) Na + O2
b) Na2O + H2O
NaOH + Al2(SO4)3 +
NaOH + NiCl +
NaOH + CuSO4 +
NaOH + FeCl3 +
LABORATORIO Nº 07
EVIDENCIAS DE LAS REACCIONES QUÍMICAS
I. OBJETIVO
Experimentar algunas evidencias las de reacciones químicas, plantear las ecuaciones
respectivas e identificar a qué tipo de reacción pertenece.
II. FUNDAMENTO
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
III. MATERIALES
3.1. Materiales: pipetas, tubos de prueba, gradilla, vasos.
3.2. Reactivos: CaO, Zn, HCl, KMnO4, H2O2, H2SO4, fenoltaleína.
Análisis científico:
a. Observe y anote los cambios producidos.
Análisis científico:
a. Observe y anote los cambios producidos.
Análisis:
a. Cuál es el color inicial de los reaccionantes e identifique cada uno de los productos
formados.
POST – LABORATORIO
1. Escriba 5 ejemplos de c/u de las reacciones de combinación, descomposición,
desplazamiento, doble desplazamiento, oxido-reducción y formación de complejos.
b) SrCl2 + Na2SO4
c) Sn(NO3)2 + Kl
LABORATORIO Nº 08
ANÁLISIS ESTEQUIOMÉTRICO
I. OBJETIVO
Analizar los cambios cualitativos y cuantitativos ocurren en las reacciones químicas, la
parte cualitativa, está orientado a verificar el cambio de propiedades y la parte
cuantitativa, a la medición de las masas de las sustancias reaccionantes y productos.
LABORATORIO Nº 9
PROPIEDADES DE LOS GASES
I. OBJETIVO
Demostrar las propiedades de los gases e identificar el volumen de hidrógeno obtenido
como producto de una reacción química.
PROBLEMAS PROPUESTOS
1. Ecuación universal de los gases:
En un balón de acero de 32,8L se tiene acetileno (C2H2)medidos a 227ºC, parte
de éste gas es utilizado en la soldadura de metales, con lo cual la presión
disminuye a 5 atm a 227ºC ¿Qué masa de acetileno se ha utilizado?
LABORATORIO Nº 10
SOLUCIONES QUÍMICAS
I. OBJETIVO
Conocer los fundamentos teóricos para elaborar soluciones químicas y determinar su
concentración.
PROBLEMAS PROPUESTOS
MOLARIDAD
Ejemplo: Una solución contiene 8,5g de NaNO3 por cada 500ml. Calcula su molaridad.
PM NaNO3 = 85g/mol.
Resolución
NORMALIDAD
Ejemplo: Una solución contiene 0,74g de Ca(OH)2 por cada 500 ml. Calcula su
normalidad.
PE Ca(OH)2=37g/equiv
Resolución
III. MATERIALES
Reactivos: NaOH(solido), Azúcar, Agua destilada, NaCl (sal común).
Material: Tubos de ensayo, pipeta, balanza, espátula, vaso beaker, vídrio de reloj.
LABORATORIO Nº 11
ANALISIS QUÍMICO DE AGUA
I. OBJETIVO
Analizar diversas muestras de agua y experimentar algunas evidencias cualitativas.
II. FUNDAMENTO
En agua pura a 25ºC de temperatura, existen cantidades iguales de iones H3O+ y de
iones hidróxido (OH); la concentración de cada uno es 10-7 moles/litro. Por lo tanto, el
pH del agua pura es –log (10-7), que equivale a 7. Sin embargo, al añadirle un ácido al
agua, se gorma un exceso de iones H3O+; en consecuencia, su concentración puede
variar entre 10-6 y 10-1 moles/litro, dependiendo de la fuerza y de la cantidad de ácido.
Así, las disoluciones ácidas tiene un Ph que varía desde 6 (ácido débil) hasta 1 (ácido
fuerte). En cambio, una disolución básica tiene una concentración baja de iones H 3O+ y
un exceso de iones OH-, y el pH varía desde 8 (base débil) hasta 14 (base fuerte).
III. MATERIALES
3.1. Materiales: vaso de 50ml, pipetas, tubos de ensayo, Ph-metro.
3.2. Reactivos: muestras de agua.
LABORATORIO Nº 12
VOLUMETRÍAS POR NEUTRALIZACIÓN
I. OBJETIVO
Determinar la concentración de un ácido desconocido, aplicando métodos
volumétricos y cálculos estequiométricos.
II. FUNDAMENTO
Volumetría, consiste en determinar el volumen de una solución de concentración
conocida (soluc. Valorada en eq./lt) que se requiere para la reacción cuantitativa con
un volumen dado de solución de la sustancia en análisis. La solución valorada se agrega
convenientemente mediante una bureta.
Punto de equivalencia o equilibrio, es aquel en que la cantidad de solución que se
agrega para valorar es químicamente equivalente a la cantidad de sustancia que se
está valorando. Experimentalmente se procura que el punto final (punto en que el
indicador vira) coincida con el punto final de equivalencia.
Indicador, es un reactivo auxiliar que sirve para el reconocimiento de una forma
característica del punto final de titulación.
El vinagre es una solución que contiene 4 a 5% en peso de ácido acético. Generalmente
para darle sabor se le adiciona azúcar quemada y colorante para mejorar el aspecto
del producto.
Las tabletas antiácidas están hechas de diversas sustancias, las cuales reaccionan con
el HCl del estómago y lo neutraliza. Las sustancias que más se emplean son: el NaHCO3,
Mg(OH)2, CaCO3, Al2O3. Se agregan a éstas sustancias saborizantes como silicatos y
aspirina en pequeñas cantidades.
Algunas frutas cítricas tienen sabor más agrio, por lo tanto son más ácidas que otras. El
ácido cítrico es el ácido responsable para el gusto ácido de las frutas cítricas. El ácido
cítrico es un ácido poliprótico, con 3 hidrógenos ionizables que pueden ser
neutralizados por una base fuerte.
III. MATERIALES
3.1. Materiales: Bureta y soporte universal, matraz, piceta, vaso, pipeta.
3.2. Reactivos: agua destilada, NaOH, aspirina.
Colocar el matraz debajo de la bureta y dejar caer gotas de NaOH, agitar la soluc.
Valorada hasta que el indicador vire a un color rosado débil agitar continuamente
durante la operación de la titulación. Anotar el gasto de la solución alcalina.
Calcular el % del AAS en la aspirina, considere la densidad 1.02g/ml. Así como la
reacción siguiente: (AAS HC8H7O4).
Cálculos:
POST – LABORATORIO
1. Que entiende por solución valorada o estandarizada?
LABORATORIO Nº 13
DETERMINACIÓN DE pH EN SUSTANCIAS
I. OBJETIVOS
Aprender a usar de forma correcta los métodos de indicación de pH: El
potenciómetro y la cinta universal indicadora de Ph.
Reconocer la importancia que tiene la medición de acidez y alcalinidad en
diferentes soluciones según sus características y su función.
Aplicar estos conocimientos a posterior para la determinación de patologías
clínicas.
II. FUNDAMENTO
El pH (Potencial de hidrógeno) es una medida de la acidez o alcalinidad de una
solución.
El pH indica la concentración de iones hidronio (H3O+) presentes en determinadas
sustancias.
La sigla significa “potencial de hidrógeno” (pondus Hydrogenii o potentia Hydrogenii;
del latín pondus, n = peso; potentia, f. = potencia; hydrogenium, n. = hidrógeno). Este
término fue acuñado por el químico danés Sorensen, quien lo definió como el
logaritmo negativo de base 10 de la actividad de los iones hidrógeno. Esto es:
pH = -log10aH3O+
MATERIAL
Leche de vaca.
Orina de mujer embarazada.
Calostro.
Orina de un bebe.
Potenciómetro.
Cinta universal indicadora de pH.
PROCEDIMIENTO
1. Lo primero que utilizamos para medir el pH fue la cinta indicadora que es un
método práctico, barato aunque con menos precisión. Los resultados que nos
arrojaron luego de colocarlos en la sustancia por un tiempo promedio de 3
segundos, los comparamos y los colocamos en un cuadro.
2. Medimos la temperatura de las soluciones gracias a un termómetro específico para
sustancias.
3. El segundo método en utilizar fue el potenciómetro o pH-metro que también es un
método práctico, preciso y sus resultados los da en fracciones, aproximadamente se
dejo en las sustancias durante 1 minuto, luego de usarlo se lavó el electrodo para
no interferir en las otras muestras.
RESUELVE:
1. El pH de la orina humana puede llegar a 8,50 ¿Cuánto equivale la H y el OH?.
2. Completa el siguiente cuadro:
POST – LABORATORIO
1. Explica cómo se relaciona el Ph con su carrera.
LABORATORIO Nº 14
RECONOCIMIENTO DE BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS
I. OBJETIVOS
Demostrar que en la composición de la materia viva entran a formar parte las
sales minerales.
Conocer el proceso de la coagulación de la leche, como técnica para poder
obtener el suero de la leche (fracción líquida) en el que quedan
fundamentalmente las sales que pretendemos identificar.
II. FUNDAMENTO
Los bioelementos son los elementos químicos que se encuentran en la materia viva. Su
número asciende a unos setenta y su clasificación es la que sigue:
Bioelementos primarios, indispensables para la formación de las biomoléculas
orgánicas: oxigeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno.
Bioelementos secundarios, aparecen en una proporción próxima al 3.3%. Son: S, P,
Mg, Ca, Na, K, Cl, desempeñando funciones de vital importancia en fisiología celular.
Oligoelementos, micro constituyents, o elementos vestigiales, que aparecen en la
materia viva en proporción inferior al 0,1% siendo también esenciales para la vida.
Aún participando en cantidad infinitisimales, no por ello son menos importantes,
pues su carencia puede acarrear graves trastornos para los organismos. Se han
aislado unos 60 oligoelementos en los seres vivos, pero solamente 14 de ellos
pueden considerarse comunes para casi todos , y estos son: hierro, manganeso,
cobre, zinc, flúor, iodo, boro, silicio, vanadio, cromo, cobalto, selenio, molibdeno y
estaño.
Reactivos:
Leche
Acido acético.
Acido nítrico.
Solución de molibdato amónico 1%.
Solución de nitrato de plata al 1%.
Solución de oxalato armónico al 1%.
Clara de huevo, aceite , uva, NaOH, CuSO4, Fehling, sudan III.
Observaciones:
Resultados esperados
a. La reacción en el tubo de ensayo número 1 nos sirve para identificar los cloruros. La
explicación es la siguiente:
Los cloruros en contacto con una solución de nitrato de plata forman cloruro de
plata, que da lugar a un precipitado blanco de aspecto lechoso.
c. La reacción en el tubo de ensayo número 3 nos sirve para identificar el calcio. Esto
es debido a:
El calcio al reaccionar con el oxalato amónico forma un precipitado blanco cristalino
de oxalato amónico.
BIOMOLÉCULAS
NH2 – C – N – C – NH2
NH2 –de
Que en contacto con una solución O sulfato
– H –Ocúprico
– NH2diluida, da una coloración violeta
característica.
Procedimiento:
1. Tomar un tubo de ensayo y poner 3 cc. de albúmina de huevo.
2. Añadir 2cc. de solución de hidróxido sódico al 20%.
3. A continuación 4 ó 5 gotas de solución de sulfato cúprico diluida al 1%.
4. Debe aparecer una coloración violeta-rosácea característica.
Observaciones:
Observaciones:
Resultado esperado.
La reacción será positiva si la muestra se vuelve de color – ladrillo.
POST – LABORATORIO
1. Justifique la relación de las sales minerales en los seres vivos.
2. Importancia del calcio en los seres vivos.
3. Metabolismo de las sales minerales en el ser humano.
4. Principales aniones y cationes de trascendencia bioquímica en los seres vivos.
5. Sobre la importancia de las biomoléculas en el ser humano.
LABORATORIO Nº 14
REACCIONES DE LOS COMPUESTOS OXIGENADOS
I. OBJETIVO
Demostrar a nivel experimental las reacciones de los compuestos oxigenados como
aldehídos y cetonas, utilizando como muestra orgánica al formil y acetona.
II. FUNDAMENTO
Los aldehídos y cetonas se encuentran entre los compuestos de más importancia tanto
en la naturaleza como en la industria química. En la naturaleza, muchas de las
sustancias necesarias para los sistemas vivos son aldehídos y cetonas. En la industria
química se sintetizan grandes cantidades de tales compuestos, que se usan como
solventes o como materias primas para una multitud de otros productos.
Ensayo de Fehling
El ensayo de Fehling utiliza como oxidante el ión cúprico en medio básico, la
precipitación de oxido cuproso (rojo) indica la presencia de un aldehído.
O O
Cu2+
C C + Cu2O
Ensayo de Tollens
El ensayo de Tollens utiliza como reactivo una disolución amoniacal de plata, con
presencia de un aldehído se produce un precipitado de plata elemental en forma de
espejo de plata.
O O
-
Ag
C C + Ag
Observaciones:
Observaciones
O O
MnO - 4 MnO - 4
R – CH2 – OH R–C R-C
H OH
alcohol primaria aldehído ácida
Observaciones:
V. POST - LABORATORIO
1. Investigar las aplicaciones de los aldehídos y cetonas.
2. Qué utilidad tiene el Fehling en el campo médico.
Muchas Gracias………………