Producto Académico N°2 Economia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ECONOMIA I Producto Académico N° 2

Producto Académico N° 2

Evaluación Parcial

Actividad: Desarrollo de la Actividad N°2 del Manual Autoformativo.

Descripción:

Analiza y explica los factores condicionantes de la demanda y de la oferta en el mercado de


cemento en el Perú y elabora un mapa conceptual sobre la elasticidad de la demanda y la oferta.

La presente actividad deberá ser desarrollada durante las semanas que dure la presente unidad.

INSTRUCCIONES:

ESTUDIO DEL CASO DEL CEMENTO (8 puntos)

Antes de desarrollar el presente estudio de caso se propone, leer la siguiente explicación:

¿De qué factores dependen la oferta y la demanda?

Hemos explicado en qué consistían los conceptos de oferta y demanda. Con la intención de
complementar lo tratado en el presente tema explicaremos.

Factores condicionantes de la demanda Podríamos definir la demanda como la cantidad de un


bien o servicio que están dispuestos a adquirir los demandantes a un precio determinado y
condicionado por una serie de factores: el precio del bien en cuestión, el precio de los bienes
relacionados, la renta disponible y los gustos o preferencias.

i) El precio del bien en cuestión: como es lógico, cuánto más caro sea un producto, normalmente
menor será su demanda, mientras que cuánto más barato sea, mayor será la cantidad que los
consumidores están dispuestos a adquirir.

ii) El precio de los bienes relacionados. Distinguimos dos tipos de bienes:

• Bienes complementarios: son bienes que se consumen conjuntamente, es decir, no es


posible consumir uno sin consumir también el otro. Ejemplos de ellos son los coches y la
gasolina, las zapatillas y los cordones o las lámparas y las bombillas. Al aumentar el precio
de alguno de estos bienes, disminuye la demanda del mismo, pero también disminuye la
demanda de su bien complementario. Así, si aumenta el precio de las bombillas, por
ejemplo, disminuiría la demanda de este bien, pero también podría hacerlo la de las
lámparas.
• Bienes sustitutivos: son aquellos cuyo consumo es excluyente entre sí, es decir, consumir
uno implica no consumir el otro, ya que ambos satisfacen la misma necesidad. Por
ejemplo, el azúcar y la sacarina, la mantequilla y la margarina o el té y el café. Al aumentar

1|Página
ECONOMIA I Producto Académico N° 2

el precio de uno de estos bienes, disminuye la demanda del mismo, pero aumenta la de
su bien sustitutivo.

Por ejemplo, si aumenta el precio de la mantequilla, disminuye la demanda de este bien y


aumenta la de la margarina, su bien sustitutivo.

iii) La renta disponible: la relación entre los cambios en la renta disponible y las variaciones de la
demanda permite clasificar los bienes en:

• Inferiores: son aquellas cuya demanda disminuye al aumentar la renta disponible.


Por ejemplo, el transporte público, el tabaco de liar y las marcas blancas.

Factores condicionantes de la oferta: La oferta es la cantidad de un bien o servicio que las


empresas están dispuestas a producir a un precio determinado y condicionado por una serie de
factores: el precio del bien en cuestión, los costes de producción y los objetivos empresariales.

a) El precio del bien en cuestión. Normalmente, cuanto más caro sea un bien mayor será la
cantidad del mismo que las empresas estén dispuestas a ofertar; del mismo modo, cuánto más
barato sea, menor será su oferta.

b) Los costes de producción, que a su vez dependen de:

• Los costes de los factores de producción: el beneficio empresarial se calcula como la


diferencia entre los ingresos totales y los costes totales. Si aumentan los costes totales,
disminuye el beneficio empresarial, por lo que la empresa podría optar por reducir su oferta
para gastar menos. Si por el contrario disminuyen los costes, el beneficio aumentaría y con
él también lo haría la oferta.
• La tecnología: cuánto más eficiente sea una tecnología, mayores beneficios empresariales
para la empresa, con lo que esta podría incrementar su oferta.
c) Los objetivos empresariales: no es lo mismo producir para un mercado con grandes
expectativas de crecimiento que para otro en el que las expectativas sean reducidas. Cuánto
mayores sean las expectativas, mayor será la oferta por parte de las empresas.

Con las consideraciones anteriores realiza las siguientes acciones:

1. Investiga: Cuáles son los factores condicionantes de la demanda y de la oferta en el mercado


de cemento en el Perú. (3 puntos)

Nota: Para la siguiente actividad considera el cemento tipo portland I y/o Tipo II.

Factores condicionantes de la DEMANDA de cemento Portland Tipo I y Tipo II

Factores condicionantes de la OFERTA de cemento Portland Tipo I y Tipo II

2|Página
ECONOMIA I Producto Académico N° 2

2. Investiga: Con que otros mercados está relacionado el mercado de cemento a nivel nacional
y explica ¿cuál es la relación operante en estos mercados? Menciona por lo menos 4 de estos
mercados. (3 puntos)

3. Explica: Cómo se está comportando el mercado de cemento en el Perú en los últimos dos
años: (2 puntos)

4. Elabora un mapa conceptual que explique: (10 puntos).

• La curva de indiferencia
• La curva de Utilidad
• La Elasticidad precio de la demanda
• Excedente del productor y consumidor
• La función de producción a corto y largo plazo

5. Considere la fuente bibliográfica utilizada en la presente actividad. (2 puntos).

RÚBRICA PARA EVALUAR EL ORGANIZADOR DEL CONOCIMIENTO

3|Página
ECONOMIA I Producto Académico N° 2

Nombre del estudiante: Frimacirlud Rehanyn Alarcon Pastor


Sección: ___________________ Fecha: ______________________

INDICADORES

Muy Bueno Bueno Suficiente


TOTAL

CRITERIOS

1. Factores (2 puntos) (1 puntos)


condicionantes de (3 puntos)
la oferta y demanda Solo identifica los Identifica parcialmente
en el mercado de Identifica, explica y factores o no identifica, explica
cemento detalla los factores condicionantes de la o detalla los factores
condicionantes de la O y O y D y/o muestra condicionantes de la O
D en el mercado de algunos vacíos y y D. Comete muchos 3
cemento y utiliza una comete errores en la errores en la
terminología adecuada. terminología explicación o muestra
empleada. vacíos.

2. Mercados (3 puntos)
(2 puntos)
relacionados a nivel (1 puntos)
nacional Identifica los mercados
Identifica los
relacionados a nivel Identifica parcialmente
mercados
nacional y demuestra un los principales
relacionados, pero
conocimiento de las conceptos sin
no los articula entre 3
relaciones entre relacionarlos entre sí.
sí.
estos.

(2 puntos)
(1 puntos)
Construye un mapa (0 puntos)
conceptual apropiado y Coloca la mayoría de
completo, incluyendo los conceptos en una Coloca sólo unos pocos
3. Comportamiento ejemplos, colocando los jerarquía adecuada conceptos en una
conceptos en estableciendo jerarquía apropiada y 2
del mercado de
cemento en los jerarquías y relaciones usa sólo unas pocas
últimos dos años conexiones adecuadas apropiadas la relaciones entre los
y colocando relaciones mayoría de las conceptos, dando como
en todas las conexiones, veces, dando como resultado un mapa
dando como resultado resultado un mapa difícil de interpretar.
final un mapa que es fácil de interpretar.
fácil de interpretar.

4|Página
ECONOMIA I Producto Académico N° 2

(5 puntos)
(10 puntos) (2 puntos)

4.Habilidad para La redacción


La redacción incorpora La redacción replica un
comunicar incorpora una
la explicación sobre la material existente
conceptos a través descripción básica
economía social y se sobre la economía
del mapa sobre la economía
articulan con las social y se articulan 10
conceptual. social y se articulan
conclusiones con las conclusiones
con las conclusiones
propuestas. propuestas
propuestas

(1 puntos)

(2 puntos) (0 puntos)
5.Calidad de la La fuente
fuente de bibliográfica utilizada
La fuente bibliográfica La fuente bibliográfica
información es no confiable.
utilizada es confiable y utilizada es muy
utilizada Representa una
formal. básica. 2
opinión particular de
algún autor.

CALIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD

Calificación: 20% de la nota final.

5|Página
ECONOMIA I Producto Académico N° 2

ESTUDIO DEL CASO DEL CEMENTO (8 puntos)

1.- Cuáles son los factores condicionantes de la demanda y de la oferta en el mercado de


cemento en el Perú.

a. Factores condicionantes de la DEMANDA de cemento Portland Tipo I y Tipo II

- Construcción de Edificaciones Sismorresistentes. Incremento en el uso del cemento en el


concreto armado para construcción de edificaciones por ser un material muy resistente ante
movimientos telúricos.

- Nivel de precios. El modelo de competencia en la industria se ha traducido en una notable


estabilidad en los precios del cemento en los últimos años, incentivando una mayor demanda.

- Ingresos y nivel de ahorro empresarial y familiar. Dado que la edificación de inmuebles


constituye una inversión de capital, para empresas y familias, a mayores ingresos de estos
agentes económicos, mayor será la demanda por materiales de construcción, entre ellos el
cemento.

- Oportunidades de negocio. En tanto la actividad constructora y el mercado inmobiliario


presenten atractivos retornos a la inversión, se incentivará el ingreso de inversionistas y
empresas constructoras (por ejemplo, proyectos Mivivienda).

- Acceso al financiamiento. La expansión del crédito hipotecario y de construcción refleja una


mayor demanda por edificación de infraestructura, siendo beneficiada la industria cementera.

- Gustos y preferencias de empresas y familias. Aunque el uso de otros materiales de


construcción se hace paulatinamente extensivo en el mercado peruano, el cemento aún
predomina en la mayoría de proyectos de infraestructura.

b. Factores condicionantes de la OFERTA de cemento Portland Tipo I y Tipo II

- Costos de materias primas e insumos. La industria cementera goza de ventajas comparativas


en costos: relativamente bajo costo de la extracción, procesamiento y transporte de caliza y
arcilla (por su abundancia y proximidad a las plantas) el acceso a energía eléctrica vía el Sistema
Interconectado Nacional el uso que se haría del gas de Camisea (alternativa al petróleo).

- Regulaciones del Estado. La complejidad de las regulaciones del sector público desincentivan
la actividad constructora. Los relativamente elevados costos de la formalización de las empresas
del sector (dada la legislación laboral, sus efectos en los costos por planillas, y los trámites de
edificación, entre otros) incentivan la actividad informal, generando perjuicios al sector formal.

- Costo de factores de producción. La reducción en los aranceles para bienes de capital ha


redundado en una mayor eficiencia de las cementeras, así como sus márgenes en el mediano

6|Página
ECONOMIA I Producto Académico N° 2

plazo. A esto último también han contribuido las bajas tasas de interés, aunque actualmente las
cementeras muestran niveles de liquidez relativamente altos y adecuados ratios de solvencia.

- Competencia informal y contrabando. Pese a las ventajas comparativas de las cementeras en


sus mercados geográficos (magnitud de la inversión requerida para la producción de cemento,
costo de una red de distribución propia, del aprovisionamiento de las materias primas y del
transporte del cemento de una zona a otra), éstas enfrentan la competencia informal, y algunas
empresas enfrentan problemas de contrabando, como Cemento Selva (proveniente de
Colombia).

2. Investiga: Con que otros mercados está relacionado el mercado de cemento a nivel
nacional y explica ¿cuál es la relación operante en estos mercados? Menciona por lo
menos 4 de estos mercados. (3 puntos)

a.- La relación del Cemento y el mercado de los Agregados, son el principal componente
para la elaboración del concreto. Los agregados constituyen un factor determinante en la
economía, durabilidad y estabilidad en las obras civiles, pues ocupan allí un volumen muy
importante. Por ejemplo el volumen de los agregados en el concreto hidráulico es de un 65% a
85%, en el concreto asfáltico es del 92% al 96%, en los pavimentos del 75% al 90%.

b.- La relación del Cemento y el mercado del acero, para mejorar la resistencia del concreto
se le introducen armaduras de fierro con lo cual se consigue que ambos materiales trabajen en
conjunto para soportar cargas. Por lo general, se usa para vaciar columnas, vigas y techos
obteniéndose el Concreto armado

c.- La relación del Cemento y el mercado de las unidades de albañilería (ladrillos), son
utilizadas para la construcción de viviendas y formar los muros Las unidades de albañilería
pueden ser sólidas, huecas o tubular. Todas las unidades de albañilería no deberán de tener
ningún defecto en caso de las de concreto, deberán tener una edad mínima de 28 días antes de
ser usadas.

d.- La relación del Cemento y el mercado y los cerámicos, la utilización del cemento para la
instalación de los cerámicos en los diferentes acabados arquitectónicos, estos pueden ser
usados como pegamento.

3. Explica: Cómo se está comportando el mercado de cemento en el Perú en los últimos


dos años: (2 puntos)

Según la Asociación de Productores de Cemento ( Asocem) el mercado cementero del Perú


siguen mostrando una tendencia positiva pero con una ligera desaceleración.

En términos acumulados, la producción de cemento alcanzó las 9'082,000 TM, cifra que es menor
en 1.4% respecto a enero – noviembre del año anterior.

7|Página
ECONOMIA I Producto Académico N° 2

En el caso del despacho total, la cantidad ascendió a 9'039,000 TM, lo que es 1.5% menor al
monto obtenido entre enero y noviembre del año pasado.

La Asocem reportó que las exportaciones de cemento del Perú registradas entre enero y
noviembre sumaron 350,000 TM, que es 17.1% menos que lo registrado en noviembre del 2016
pero es 1.3% menor que octubre del presente año.

Mientras que las importaciones sumaron 568,000 TM, un resultado que es 11.7% mayor a los
registrado a noviembre del 2016 y 0.6% menor que octubre del 2017.

En cifras acumuladas, el consumo de cemento ascendió a 10'113,000 TM, es decir 0.8% menos
que lo obtenido en noviembre del año pasado y 0.2% más que lo reportado en octubre del 2017.

4. Elabora un mapa conceptual que explique: (10 puntos).

• La curva de indiferencia

• La curva de Utilidad

• La Elasticidad precio de la demanda

• Excedente del productor y consumidor

• La función de producción a corto y largo plazo

5. Considere la fuente bibliográfica utilizada en la presente actividad. (2 puntos).

Bibliografía.

- LIBIA GUTIÉRREZ DE LÓPEZ-El concreto y otros materiales para la construcción, Marzo


de 2003-Segunda edición.
- INGENIERO FLAVIO ABANTO CASTILLO-Tecnología del Concreto (Teoría y
problemas).
- JOSE ANTONIO PUERTOLAS- Tecnología de los materiales en ingeniería - volumen 2
- www.asocem.org.pe/
- www.inei.gob.pe/

8|Página

También podría gustarte