Proyecto Generador de Hidrogeno
Proyecto Generador de Hidrogeno
Proyecto Generador de Hidrogeno
INTRODUCCIÓN ----------------------------------------------------------------------------------- 4
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
CONCLUSIÓN.------------------------------------------------------------------------------------- 48
BIBLIOGRAFÍA. ----------------------------------------------------------------------------------- 51
ANEXOS.-------------------------------------------------------------------------------------------- 55
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
INTRODUCCIÓN.
Las energías renovables son una nueva tendencia para la globalización de
muchos países, es un fenómeno de evolución en la conducta del hombre para
cambiar su entorno natural, es una iniciativa para la retención y erradicación del
calentamiento global; las generación de energías eléctricas a través de diversos
procesos como eólicos, mareomotrices, hidráulicas, etc. Está causando un
impacto positivo en la sostenibilidad del planeta además de un estilo de vida para
los humanos más eficiente, pero, en realidad no se han descubierto por completo
las nuevas tendencias en la industria renovable principalmente en el campo del
combustible fósil, es por eso que les presentamos una nueva expectativa del
combustible fósil: El hidrógeno, el elemento más ligero de la naturaleza, así como
el más abundante en el universo, totalizando más del 70% (revista galileu). Se
encuentra en las estrellas jóvenes, en el polvo interestelar y en las enormes nubes
de gas suspendidas en el espacio, pero la mayor parte de él se encuentra
formando diversos compuestos químicos. Presenta muy baja solubilidad en
líquidos, pero una alta solubilidad en metales, especialmente en paladio. En su
forma atómica puede solubilizarse en metales dando lugar a compuestos con
relación estequiométrica del tipo de aleaciones, o no estequiométrica del tipo de
hidruros. El hidrógeno es un gas incoloro, inodoro, insípido, altamente flamable y
no es tóxico. El hidrógeno se quema en el aire formando una llama azul pálido casi
invisible. El hidrógeno es el más ligero de los gases conocidos en función a su
bajo peso específico con relación al aire. Por esta razón, su manipulación requiere
de cuidados especiales para evitar accidentes. El hidrógeno es particularmente
propenso a fugas debido a su baja viscosidad y a su bajo peso molecular (peso
molecular = 2,016 g/mol). Es un combustible con un alto contenido energético, que
proporciona 28,7 kcal/g. de hidrógeno, frente a 11,9 kcal/g del gas natural, 10,8
kcal/g de la gasolina, 10,932 kcal/g del butano y 10,08 kcal/g del propano. Es el
tercer elemento más común en la Tierra después del oxígeno y el silicio. El
hidrógeno es el elemento más simple que conoce el hombre. Un átomo de
hidrógeno tiene tan sólo un protón y un electrón y es el origen de toda la energía
que proviene del sol. El sol es básicamente una bola gigante de gases de
4
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
5
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
CAPITULO I
6
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
Para la sociedad, los medios de transporte han significado una gran ayuda y de
avance de la cual depende (Jones y Short, 1994), pero siendo este medio de gran
ayuda para todos, las consecuencias de esta actividad no siempre son
beneficiosas, puesto q generan externalidades negativas, siendo el humo el
principal contaminante, dañando a las personas principalmente y generándoles
costos adicionales por conceptos de salud.
7
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
8
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
1.3 OBJETIVOS.
9
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
Objetivos específicos:
10
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
11
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
1.5 LIMITACIONES.
1.5.1. Limitaciones de tiempo:
Al decir esto nos referimos al lapso de tiempo que nos llevará culminar el
proyecto, al igual si se podrá o no terminarlo.
Porque se tiene un tiempo estimado, es decir una fecha limite por la cual
no se sabe con certeza si este se podría concluir en su totalidad, eso es
una limitante, ya que las investigaciones tiene que ser exactas y precisas
de no ser así el proyecto no será verídico o no tendrá éxito.
Porque tenemos que saber todo sobre sus antecedentes y lo que se
espera en el futuro.
1.5.2. Limitaciones de recursos:
En este caso sería la falta de recursos humanos o materiales que nos
harían falta por ser muy limitantes. Ya que estos se ejecutarían al mismo
tiempo en la elaboración de dicho proyecto.
Esto nos afectaría al momento de hacer las encuestas porque al ser muy
pocos no se podría hacer en el tiempo establecido que ya tenemos que
entrevistar a todas aquella población de Tuxtla y son demasiadas para 6
personas por ello al no contar con más personas sería un obstáculo para
avanzar en nuestro proyecto porque se invertiría mucho tiempo en hacer
esa en cuesta con solo 6 personas.
Por otra parte la falta de materiales es decir hojas y ese tipo de cosas
atrasarían las encuestas y u na parte del proyecto.
1.5.3. Limitaciones económicas:
En este se buscara en costo óptimo para ver si se puede llevar a cabo el
proyecto y así saber si puede ser factible o lo contrario.
Si este se puede se buscara el tiempo necesario para que se ponga en
marcha.
Uno de los principales obstáculos y limitantes es el dinero ya que este
prácticamente servirá para realizar el prototipo, encuestas, búsqueda y al
no contar con los suficientes recursos económicos el proyecto quedaría
estancado o solo como una ilusión.
12
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
CAPITULO II
13
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
Son una subcategoría de las celdas de intercambio de protones las cuales utilizan
el metanol como combustible. Su principal ventaja es la facilidad de transporte del
metanol, un líquido denso en el cual su energía es razonablemente estable en
condiciones ambientales, pero tiene como desventaja que sus eficiencias son
bajas comparadas con otro tipo de celdas de combustible. Los rangos de trabajo
en este tipo de celdas están entre los 25W y los 5kW y las temperaturas de trabajo
entre 90 y 120 °C.
Son un tipo de celdas que usan sal de litio de carbonato potásico como electrolito
a altas temperaturas (superiores a 600 °C).Esta sal se funde permitiendo el flujo
de carga, siendo la carga los iones negativos del carbonato dentro de la celda.
Este tipo de celda puede utilizar como combustible además de hidrógeno puro,
gases como el gas natural, biogás y el gas producido a partir de carbón. El
hidrógeno presente en estos gases reacciona con los iones de carbonato y se
generan como residuos agua, dióxido de carbono y pequeñas cantidades de otros
productos químicos. Los electrones viajan a través de un circuito externo
generando electricidad y regresan al cátodo, allí el oxígeno reacciona con el aire y
el dióxido de carbono que son enviados desde el cátodo para formar iones de
carbonato y reponer el electrolito. La principal desventaja de este tipo de sistemas
está en su corta vida útil, pues el electrolito de carbonato acelera la corrosión del
ánodo y el cátodo acortando la durabilidad del sistema.
Son un tipo de celda en la cual el oxígeno cargado negativamente viaja del cátodo
al ánodo y los iones de hidrógeno cargados positivamente viajan del ánodo al
cátodo como en todos los demás tipo de celdas de combustible. Este tipo de
celdas posee la ventaja de que el combustible utilizado no debe ser
necesariamente hidrógeno puro, si no que puede ser un gas rico en hidrógeno
como es el caso del metano, el butano y el propano, incluso es capaz de trabajar
14
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
con hidrocarburos pesados como la gasolina y el diésel, pero con una reformación
previa. Los residuos que genera este tipo de celda son agua, calor y energía
eléctrica al igual que en los demás tipo de celda. Según el tipo de combustible que
se utilice para su proceso puede generar dióxido de carbono CO2, pero sus
emisiones son mucho menores comparadas con una planta de generación de
energía eléctrica a partir de combustibles fósiles. Los rangos de operación de este
tipo de celdas son de 100W a los 2MW y sus temperaturas de operación están
entre los 800 y los 1000 °C.
- Termo catálisis
o División de agua
o Gasificación
15
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
o Reformación de metano
- Foto-catálisis (agua)
- Método foto-electro
-químico (agua)
- Bio-fotolisis (agua)
2.1.2.1 Electrólisis
La electrólisis debe hacerse de tal manera que los dos gases desprendidos no
entren en contacto, de lo contrario producirían una mezcla peligrosamente
16
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
2.1.2.3 Termólisis
17
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
con la ayuda de un gas auxiliar que se encuentra entre los 400 a 450 K y no es
reactivo con el hidrógeno, pues de lo contrario se podría perder gran cantidad del
hidrógeno.
2.1.2.5 Reformado
2.1.2.6 Gasificación
18
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
2.1.2.7 Bio-fotólisis
También conocido como foto disociación biológica del agua, este proceso trata de
exponer micro algas o cianobacterias a la luz del sol, las cuales transforman el
agua en hidrógeno y oxígeno, hoy en día no es muy viable este proceso, debido a
su bajo ritmo de producción, pero se está estudiando mucho acerca de este
método, por su gran potencial y bajo consumo energético para la producción del
hidrógeno. Se está haciendo énfasis en encontrar un tipo de organismo adecuado
para aumentar la eficiencia de la producción de hidrógeno.
2.1.3.1 Materiales
19
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
20
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
2.1.3.2 Eficiencia
21
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
22
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
más elevadas que en uno tipo célula, por estas razones son más cotosos los tipo
filtro-prensa
23
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
Entre los diferentes tipos de electrolizadores, los PEM son los que ofrecen
mejores eficiencias, además de la ventaja de poder obtener los gases (hidrógeno
y oxígeno) comprimidos directamente del electrolizador, como ya se ha
mencionado anteriormente su gran desventaja es el costo, por este motivo su
comercialización ha sido en muy baja escala y se han utilizado principalmente
para aplicaciones de laboratorio. En cuanto al diseño, factores como la geometría
del electrolizador tiene mucha influencia, se encuentran electrolizadores
cuadrados rectangulares y circulares, siendo estos últimos los mejores en cuanto
al manejo de presiones, además de que ayuda a controlar la acumulación de
gases, como la que se presenta en los vértices del electrolizador en el caso de los
de forma geométrica cuadrada o rectangular. Se han realizado algunos
24
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
25
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
26
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
27
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
• Simplicidad.
28
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
29
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
haya posibles filtraciones, ya que se podría formar una mezcla explosiva lo que es
altamente peligroso, para evitar esto el tanque se purga con nitrógeno
previamente. Como ya se mencionó este tipo de almacenamiento es utilizado para
grandes cantidades, sin embargo se ha hecho una gran inversión en diseño y
desarrollo de tanques para vehículos, aunque en este tipo de aplicaciones no se
han utilizado las celdas de combustible como medio para la generación de
energía a partir del hidrógeno, si no que se ha invertido mucho en el desarrollo de
motores de combustión interna para el hidrógeno, como es el caso de Bayerische
Motoren Werke BMW, quien ha realizado algunas pruebas con este tipo de
sistema, bajo condiciones de seguridad muy estrictas. El problema de utilizar este
tipo de almacenamiento para abastecer una celda de combustible es que
necesariamente el hidrógeno tendrá que ser un gas al entrar a la celda, lo que
podría implicar un calentamiento previo del mismo, lo que significa una
disminución en la eficiencia del sistema, pero se ha tratado de solucionar
utilizando el mismo calor expulsado por la celda para realizar este
precalentamiento con la ayuda de intercambiadores de calor. El principal
problema con el hidrógeno criogénico es que el proceso de licuefacción tiene un
alto consumo energético ya que hay varias etapas involucradas en este proceso.
Primero el gas es comprimido y en este estado se temperatura se baja hasta
aproximadamente 78 K (-195°C) utilizando nitrógeno líquido. Luego mediante una
turbina se realiza un proceso de expansión lo cual se aprovecha para bajar aún
más la temperatura del hidrógeno. Según estudios realizados por un importante
productor de hidrógeno en el mejor de los casos la energía utilizada para licuar el
hidrógeno es de aproximadamente el 25% del poder calorífico del hidrógeno, y
debido a los demás procesos que entran para poder obtener la energía y las
eficiencias que se manejan en cada uno de estos, hace que este tipo de
almacenamiento de hidrógeno sea muy ineficiente [26]. Hay otro tipo de
problemas que se presentan con el almacenamiento criogénico, como lo son el
peligro con de congelación, debido a que el hidrógeno criogénico estará
inevitablemente cerca de las personas el contacto con este o con cualquier tipo de
superficie criogénica, generaría el congelamiento inmediato de la piel, lo 40 cual
30
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
sería extremadamente peligroso, por lo cual todo el sistema de tubos y demás que
intervienen en el sistema deben estar muy bien aislados. Otro motivo por el cual
se debe aislar es que el aire exterior al entrar en contacto con la superficie
criogénica se condensaría, y si este aire líquido entra en contacto con algún tipo
de combustible esto podría generar una explosión, además de que el aire líquido
es altamente inflamable. Sin embargo una clara ventaja de este tipo de
almacenamiento respecto al almacenamiento en tanques a presión es que en
caso de un fallo en el tanque el hidrógeno tendería a quedarse en el mismo lugar,
lo que se podría aprovechar para evitar explosiones o incendios.
31
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
producir, como lo son la ablación por láser, y la deposición de vapor químico, pero
el gran problema es el alto costo que conllevan estos métodos. Las dimensiones
de las nano fibras se encuentras entre 50 a 1000 nm de longitud y 1 a 5 nm de
diámetro, las estructuras esenciales de estas nano fibras se encuentran en la
siguiente figura
32
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
En la carta, describió la Volta que había estado llevando a cabo experimentos con
la electricidad y su invento reciente que llegó a ser conocido como una célula
fotovoltaica o la energía de la batería (ver “Un descubrimiento excitante” en Hoy
en la Ciencia 155). El dispositivo consistía simplemente en una célula (de ahí el
nombre) pequeños discos de dos metales diferentes (cobre y estaño, o mejor aún,
plata y zinc) dispuestas alternativamente el uno del otro y separados por trozos de
cartón o de fieltro empapado en agua salada.
33
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
(perder electrones) en comparación con los otros, lo que debería ser más
propensos a caer (ganar electrones).
En artículo que los dos publicados el mismo año, 1800, dice que “un torrente de
pequeños burbujas que salen del cable conectado a la plata y el otro alambre
estaba oxidado”. El gas fue identificado como el hidrógeno, mientras que el
oxígeno se fijó para el otro cable (oxidantes) a una distancia cerca de dos
pulgadas.
Pasado un gran tiempo a mediados del año 1834 El británico William Whewell,
científico, filósofo y autor de numerosos textos, junto a Michael Faraday- acuñó el
término "electrolisis" para definir el proceso de descomposición química de la
corriente galvánica.
Durante las primeras décadas del siglo XIX, la palabra electrolisis se introdujo
rápidamente en el argot técnico de autores de miles de experimentos en curso
con corriente galvánica, y en campos como la química, mineralogía o metalurgia.
En estos experimentos, un conductor (llamado "electrodo" por Faraday y Whewell)
es introducido en una sustancia fluida que permite el flujo de electricidad.
Dependiendo de la sustancia, pueden surgir diferentes descomposiciones,
permitiendo a los científicos comprender mejor los elementos constitutivos de la
sustancia.
34
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
Ese mismo año Michael Faraday establece leyes con relaciones cuantitativas
basadas en las investigaciones electroquímicas publicadas por el mismo.
Varias versiones del enunciado de las leyes se pueden encontrar en los libros de
texto y la literatura científica. La más utilizada es la siguiente:
Dónde:
m es la masa de la sustancia producida en el electrodo (en gramos),
Q es la carga eléctrica total que pasó por la solución (en coulombs),
q es la carga del electrón = 1.602 x 10-19 culombios por electrón,
n es el número de valencia de la sustancia como ion en la solución
(electrones por ion),
F = qNA = 96500 C·mol-1 es la Constante de Faraday,
M es la masa molar de la sustancia (en gramos por mol), y
NA es el Número de Avogadro = 6.022 x 1023 iones por mol.
I es la corriente eléctrica (en amperios)
t es el tiempo transcurrido (en segundos)
35
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
36
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
Electrolito: un electrolito es cualquier sustancia que contiene iones libres, los que
se comportan como un medio conductor eléctrico.
37
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
38
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
2.4. HIPÓTESIS
El hidrogeno, debido a sus propiedades intimas nos porcina una gran fuente de
energía que propone ser un combustible que, en su tiempo no sea un sustituto
completo, pero si un aditivo que mejore el performance y economía del motor en
más de un 25%, además de ser cero emisiones y 100% renovable.
39
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
Independiente:
Problemáticas en
el uso de un gas Cuando se procesa
el Natural Cantidad
2 ítems
para combustible combustible (En este caso el Flujo dentro del
en uso
motor
hidrogeno) este genera un gas
Composición
no toxico para el medio
ambiente.
Dependiente:
40
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
CAPITULO III
41
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
contar.
medir.
describir.
Debe ser claro, sencillo, especificar las variables fundamentales del estudio, la
población a estudiar y en caso de ser un estudio experimental, el tipo de diseño.
Normalmente se redacta cuando está desarrollada la propuesta, es junto con el
resumen la primera parte en la que se van a fijar los evaluadores. La propuesta de
este proyecto es tener en cuenta los principios y valores éticos realizaremos este
proyecto de manera eficiente de manera que sea comprensible para toda aquella
persona que esté interesada.
Cabe recalcar que este proyecto es un protocolo de cómo hacer una investigación
profesional, pues las posibles soluciones obtenidas están basadas solo en la
investigación tediosa y meticulosa de la teoría mas no de la experimentación y del
análisis de procesos químicos y físicos, pues los conocimientos adquiridos hasta
el día de hoy no son suficientes para llevar a cabo alguno de estos
procedimientos que, en un futuro serán necesarios para poder presentarlo hacia
una comunidad científica.
42
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
43
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
Encuestas.
Es un procedimiento dentro de los diseños de una investigación descriptiva
en el que el investigador recopila datos por medio de un cuestionario
previamente diseñado, sin modificar el entorno ni el fenómeno donde se
recoge la información ya sea para entregarlo en forma de tríptico, gráfica o
tabla.
Observación.
Es una técnica que consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o
caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis.
Diagramas de flujo.
Es la representación gráfica del flujo o secuencia de rutinas simples. Tiene
la ventaja de indicar la secuencia del proceso en cuestión, las unidades
involucradas y los responsables de su ejecución, es decir, viene a ser la
representación simbólica o pictórica de un procedimiento administrativo.
44
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
Gráficas.
Es la descripción e interpretación de datos e inferencias sobre éstas
generalmente numéricos, mediante recursos
gráficos (líneas, vectores, superficies o símbolos), para que se manifieste
visualmente la relación matemática o correlación estadística que guardan
entre sí.
Tablas.
Es la manera de organizar los datos obtenidos de manera que, la
información sea clasificada según la característica que posea o se le quiera
dar.
45
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
CAPÍTULO IV
Total: $7,201.00
46
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.
RE
BRE
O
BRE
MB
STO
IL
UBR
ACCIONES.
RO
IO
R ER
RZO
YO
IO
TIEM
IEM
VI E
ENE
FEB
MA
ABR
MA
JUN
JUL
AGO
SEP
O CT
NO
DIC
formacion de el equipo de trabajo
planteamiento de el probema(creacion de el
proyecto)
diseño de el proyecto
sustentacion propuesta de
investigacion
4.2 Cronograma de actividades.
recopilar la informacion
47
analizar e interpretar los resultados
comenzar el reporte
inicio de el reporte
conclucion de el reporte
planeacion de prototipo
crecion de prototipo
pruebas
verificacion de el proyecto en
general
Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
proyecto en marcha
culminacion de el trabajo
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
CONCLUSIÓN.
Actualmente existen varios métodos por los cuales se puede obtener hidrógeno,
mediante la energía eléctrica, térmica, química y algunos métodos bioquímicos
entre otras, esta variedad de opciones se debe a la necesidad de encontrar una
fuente de energía renovable que sea competitiva respecto de los combustibles a
base de hidrocarburos.
Los electrolizadores PEM que usan metales como el platino y el paladio en sus
electrodos y llevan la presión a treinta bares, permiten jornadas de hasta diez mil
horas de trabajo continuo, además, gracias a este aumento de presión, la
resistencia óhmica disminuye, aumentando la eficiencia eléctrica.
Aunque las investigaciones avanzan cada vez más rápido y llegan más lejos en el
campo de la generación de hidrógeno, hoy no es posible suprimir completamente
la dependencia que existe hacia los combustibles fósiles.
48
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
49
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
En cuanto a las turbinas de gas operadas con hidrógeno, el gran potencial de las
mismas asociadas a la generación vapor en ciclos combinados lo convierten en la
tecnología más prometedora con el inconveniente de las altas temperaturas
alcanzadas en la reacción de hidrógeno con aire. El rango de temperatura
alcanzado en la llama (2500 – 3000 ºK) suponen un gran problema debido a que
la tecnología de materiales actual no ha conseguido sintetizar materiales capaces
de aguantar durante periodos de tiempo prolongados temperaturas tan elevadas.
Para solventar este problema se suele recurrir a la inyección de agua adicional, lo
que permite ajustar la temperatura de la combustión.
50
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
BIBLIOGRAFÍA.
1. Real academia de la lengua Española http://www.rae.es/rae.html [consulta 13-
11- 2017]
2. Iupa Gold Book http://goldbook.iupac.org/S05917.html [consulta 17-11-2017]
3. Química analítica cualitativa, Burriel Martí, Fernando, Arribas Jimeno, Siro,
Lucena Conde, Felipe, Hernández Méndez, Jesús, Editorial Paraninfo 2007
4. Celdas de combustible, http://www.claudio-otero.cl/fuel_cells/ [consulta 20-11-
2017]
5. Química III, combustibles químicos.
http://edumexico.net/secundaria/plan%20de%20estudios/quimica2/Bimestres/B
ime stre3/apuntes/apuntes33_sec3.html [consulta 17-10-2017]
6. Los combustibles fósiles.
http://www.grupopaleo.com.ar/paleoargentina/combustibles.htm [consulta 02-
12- 2017]
7. El petróleo.
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/leip/badillo_c_a/capitulo2.pdf
[consulta 17-10-2017]
8. Reacciones químicas: escritura, coeficientes estequiométricos, ley de
Lovoisier, ajuste de reacciones.
http://platea.pntic.mec.es/pmarti1/educacion/3_eso_materiales/b_v/conceptos/c
on ceptos_bloque_5_1.htm [consulta 30-11-2017]
9. Hydrogen, properties, uses and applications.
http://www.uigi.com/hydrogen.html [consulta 15-10-2017]
10. [10] Shriver, D.F.; Atkins, P.W.; Langford, C.H. Química Inorgánica. Vol. 1.
Segunda edición. Reverté. 1997.
11. U.S department of energy.
http://www1.eere.energy.gov/hydrogenandfuelcells/fuelcells/fc_types.html
[consulta 19-09-2017]
12. Catálogo Parker Domnick Hunter (Anexo 3 y 4)
http://www.parker.com/literature/domnick%20hunter%20Industrial%20Division/
17400473 9_EN.pdf [consulta 14-10-17]
51
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
13. Green methods for hydrogen production, Ibrahim Dincer, Facultad de ingeniería
y ciencia aplicada, Universidad de Ontario, instituto de tecnología, Oshawa,
Canadá.
14. Recent progress in alkaline wáter electrolysis for hydrogen production and
applications, Kai Zeng, Dongke Zhang, Centro para el petróleo, combustible y
energía, escuela de ingeniería mecánica, Universidad de western, Crawley,
Australia.
15. PROYECTO CITMA “NUEVOS MATERIALES PARA EL DESPRENDIMIENTO
DE HIDRÓGENO”, Agencia CITMA, C. de la Habana, 2017, Habana, Cuba.
16. Evaluation and calculation on the efficiency of a wáter electrolysis system for
hydrogen production, Houcheng Zhang, Guoxing Lin, Jincan Chen,
Departamento de física e instituto de física teórica y astrofísica, Universidad de
Xiamen, República de China.
17. INTRODUCCIÓN A LA QUÍMICA INDUSTRIAL, Ángel Iván Ortuño, editorial
reverté.
18. Pure hydrogen production by PEM electrolysis for hydrogen energy, S.A.
Grigoriev, V.I., Zorembsky, V.N. Fateev, instituto tecnológico de energía de
hidrógeno y plasma, centro de investigación de Rusia “instituto Kurchatov”,
Kurchatov, Moscú, Rusia.
19. Optimization of components and assembling in a PEM electrolyzer stack S.
Siracusano, A. Di Blasi, V. Baglio, G. Brunaccini, N. Briguglio, A. Stassi, R.
Ornelas, E. Trifoni, V. Antonucci, A.S. Arico.
20. Dynamic modeling and simulation of a proton exchange, membrane
electrolyzer for hydrogen production, departamento de ingeniería química,
instituto hindú de tecnología Delhi, Nueva Delhi, India y escuela de ingeniería
química y materiales avanzados, Universidad de Newcastle upon Tyne,
Newcastle.
21. Descripción y modelado de una pila de combustible de membrana de
intercambio protónico, Universidad Carlos III de Madrid, Escuela Politécnica
Superior departamento de ingeniería eléctrica, Madrid, España.
52
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
22. Research frontier on new materials and concepts for hydrogen storage,
Shangzhao Shi, Jiann-Yang Hwang, departamento de ciencia de materiales e
ingeniería, Universidad Tecnológica de Míchigan.
23. Fuel Cell Systems Explained, Segunda edición, James Larminie y Andrew
Dicks, editorial John Wiley & sons. 49
24. Comparison of optimal design methods for type 3 high-pressure storage tanks,
P. Francescato, A. Gillet, D. Leh, P. Saffré, Universidad de Saboya, laboratorio
SYMME. Universidad de Burdeos, Francia.
25. Hydrogen storage in metal hydride tanks equipped with metal foam heat
exchanger, S. Mellouli, H. Dhaou, F. Askri, A. Jemni, S. Ben Nasrallah, Escuela
Nacional de Ingenieros de Monastir, Túnez.
26. Analytical and experimental evaluation of insulated pressure vessels for
cryogenic hydrogen storage, S.M. Aceves, J. Martinez-Frias, O. Garcia-
Villazana, Laboratorio nacional Lawrence Livermore, Livermore, Estados
Unidos, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial, Querétaro, México,
Universidad de Guanajuato, Salamanca, México.
27. Three-dimensional analysis for liquid hydrogen in a cryogenic storage tank with
heat pipe–pump system, Son H. Ho, Muhammad M. Rahman, Departamento
de Ingeniería mecánica, Universidad del sur de Florida, Tampa, Estados
Unidos.
28. Activation of carbón nano-fibres for hydrogen storage. James M. Blackman,
John W. Patrick , Ana Arenillas, Wei Shi, Colin E. Snape, centro de combustible
y energía de Nottingham, Escuela de Química, Universidad Parque,
Nottingham, Reino Unido.
29. Estilos de Desarrollo y Medio Ambiente en América Latina, un Cuarto de Siglo
después
30. órgano de difusión del Instituto Argentino del Petróleo
31. Manual de la técnica del automóvil. Escrito por Robert Bosch GmbH. pág. 732.
32. Pilas de combustible: una alternativa limpia de producción de energía Ricardo
Escudero-Cid, Enrique Fatás, Juan Carlos Pérez-Flores y Pilar Ocón,2013
53
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
33. International Energy Agency. (2006) World Energy Outlook 2006. ISBN 92-64-
10989-7
34. Informe energético anual 2006, DOE/EIA-0384(2006), por la Administración de
Información sobre la Energía del Departamento de Energía
35. Contaminación atmosférica. Ernesto Martínez Atas y Yolanda Díaz de Mera
Morales. Universidad de Castilla-La Mancha. 2004 ISBN 8484273245,
9788484273240 pág. 13
36. Contaminación atmosférica. J. Spedding. Editor Reverte, 1981 ISBN 84-291-
7506-7 pág. 33
54
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
ANEXOS.
55
Taller de Ética. Generador de Hidrógeno como el sustituto de combustibles fósiles
56