Ciudad Medieval Benévolo
Ciudad Medieval Benévolo
Ciudad Medieval Benévolo
LEONARDO BENEVOLO
La ciudad medieval
Esta sociedad rural es la base de la organización feudal, donde las ciudades tienen un rol
Estructura de la ciudad
Las ciudades medievales tienen calles irregulares. Pero están organizadas formando un
espacio unitario, donde es posible orientarse.
Las plazas no son recintos independientes de las calles sino que están relacionados a
ellas. Las casas, casi siempre de varias plantas tiene una fachada que contribuye a formar el
ambiente de las calle o la plaza
La concentración y la defensa
Se produce una gran concentración. Toda la ciudad debe tener murallas para defenderse.
La construcción de una nueva muralla se retrasa lo más posible mientras en la vieja aún hay
espacio disponible, por eso los barrios medievales son densos y se desarrollan hacia lo alto.
Solo algunas murallas levantadas al final del 1200 (Florencia, Siena, Padua) serán
demasiado grandes cuando la población disminuya durante la peste de 1348 a 1350 . En su
interior quedarán vacíos que sólo serán ocupados en el 1800.
El completamiento
Las ciudades medievales que nosotros conocemos recibieron su forma del Cuatrocientos
al Seiscientos, cuando su tamaño y aspecto se encontraba estabilizado. Durante los siglos
precedentes cuando se encontraban en crecimientos, su aspecto debió ser menos ordenado. Las
iglesias y palacios eran solares cubiertos de herramientas y andamios. Allí se desarrolla el Gótico,
una especie de estilo internacional que unifica desde el 1100 en adelante métodos de
construcción y acabado, a partir de las catedrales de Francia, a los demás edificios en Europa.
Marcelo Robutti – Arq.
Maestría/TyM1/Bibliografía/LCMediev.doc Pag 4
TEORIAS Y METODOLOGIAS 1 BENEVOLO, Leonardo
“Diseño de la ciudad – Tomo III La ciudad Medieval” - 1976
Para dar a conocer la ciudad medieval sería necesaria elaborar una larga lista de ejemplos
Florencia
Florencia es, en cuanto a su
aspecto urbano, paradigma de ciudad
de la Alta edad Media, luego cuna del
Renacimiento, movimiento que durante
el 1400 y 1500, empieza a modificar
urbanísticamente a la ciudad,
sometiendo plazas y conjuntos edilicios
a las reglas de la perspectiva, al igual
que la pintura y escultura, así como
estéticamente a algunas iglesias,
muchas de las cuales eran medievales.
Augues Mortes
Ciudad planificada de carácter militar, de mediados del S. XIII, que no tuvo la influencia
del renacimiento.