Historia de La Filosofía 1 - El Pensamiento Arcaico - Mosterín
Historia de La Filosofía 1 - El Pensamiento Arcaico - Mosterín
Historia de La Filosofía 1 - El Pensamiento Arcaico - Mosterín
Historia de la filosofía
1. El pensamiento arcaico
Sección: Humanidades
Jesús Mosterín:
Historia de la Filosofía
1. El pensamiento arcaico
El Libro de Bolsillo
Alianza Editorial
Madrid
Primera edición en «E l Libro de Bolsillo»; 1983
Segunda reimpresión en «E l Libro de Bolsillo»; 1990
© Jesús Mosterín
© Alianza Editorial, S. A ., Madrid, 1983, 1985, 1990
Calle Milán, 38; 28043 Madrid; teléf. 200 00 45
I.S.B .N .: 84-206-9962-4
Depósito legal: M. 23.893-1990
Papel fabricado por Sniace, S. A.
Compuesto e impreso en Fernández Ciudad, S. L.
Catalina Suárez, 19. 28007 Madrid
Printed in Spain
Prólogo
2 Véase nota 1,
1. Los albores del pensamiento 13
2 .4 . Las habilidades
2.6. Ideologías
3 .2 . El Neolítico precerámico
4.4. La escritura
3 Ib id ., p . 42.
4. Mesopotamia 81
4 Ibid., p. 80.
82 Historia de la filosofía, 1
nes existen para evitar que los dioses tengan que trabajar.
Todos encontramos fatigoso y pesado el trabajo agrícola.
Seguramente los dioses también lo encontraban fatigoso,
Y todos nos alegramos si disponemos de un esclavo que
trabaje por nosotros. Seguramente los dioses también.
Y como esos esclavos no existían al principio, se los crea
ron en un momento dado: somos nosotros, los humanes.
Nuestra creación fue una idea brillante de Enki (Ea)> el
más astuto y espabilado de los dioses. El motivo que con
dujo a nuestra existencia fue la holgazanería de los dio
ses, sus pocas ganas de trabajar ellos'mismos la tierra.
Varios mitos elaboran este tema. Uno de ellos se en
cuentra contenido en el llamado poema de Atrahasis. Este
poema plantea también otros problemas, como el del cre
cimiento demográfico excesivo de los humanes, que con
tamina la naturaleza, produce ruidos insoportables y lite
ralmente clama al cielo. La experiencia cotidiana de los
padres molestados por el ruido de sus infantes es aquí
proyectada a escala cósmica y combinada con la preocu
pación demográfica.
El poema de Atrahasis, escrito en akadio, data de los
inicios del milenio — II. En él aparece ya el esfuerzo de
síntesis de varias tradiciones distintas, que más tarde cul
minará en el Enuma Elis.
El poema de Atrahasis comienza evocando la época an
terior a la creación de los humanes, cuando los dioses te
nían que excavar los canales, construir los diques y labrar
la tierra.
10 lb id .} p. 29.
4. Mesopotamia 93
13 í b i d ., p. 33.
4. Mesopotamia 95
4.12. La astronomía
Otra lista del Muí Apin registra los ortos y ocasos si
multáneos de diversas estrellas.
(A la vez) Sibazianna se levanta y Babilsag se pone.
(A la vez) Kaksidi, Mus y Urgala se levantan y Gula y A se ponen...
52 Ib id ., p. 75.
4. Mesopotamia 137
53 Ib id ., p. 79.
138 Historia de la filosofía, 1
54 íb id ., p. 91.
5. Los indoeuropeos
mater (latín)
mathir (irlandés)
mater (griego dorio)
mata( r) (sánskrito)
matar (persa avéstico)
*ésmi
*éú
*ésti
*smés
*sté
*sénti
1 Rgveda, libro II, himno 28; V, 63; V, 68; V II, 87. La tra
ducción de los textos citados en las notas 1 a 29 se debe a F. Vi
llar Liébana.
2 Rgveda, II, 28.
3 Rgveda, I, 25.
4 Rgveda, V II, 63.
158 Historia de la filosofía, 1
5 Kgveda, I, 48.
6 Kgveda, I, 92.
7 Kgveda, I, 123.
8 Kgveda, I, 123.
9 Kgveda, I, 124.
n'Kgveda, I II , 61.
11 Kgveda, IV, 52.
12 Kgveda, I, 56.
13 Kgveda, II, 21.
14 Kgveda, I, 5.
6. La India arcaica 159
«en quien está todo el vigor masculino» 14. Por eso el can
tor le recuerda que «el alto cielo te ha atribuido la viri
lidad y esta tierra se ha inclinado ante tu fuerza» 15.
El mito fundamental de los Veda narra precisamente
la lucha entre Indra y la serpiente Vrtra. La serpiente o
monstruo Vrtra, representante de la pasividad, la poten
cialidad y el caos, mantenía las aguas encerradas en una
montaña. Pero Indra mató a Vrtra con el rayo, hendió
la montaña y liberó las aguas, principio de la vida. «Como
las vacas que mugiendo se dispersan, las aguas descen
dieron derechas al océano» 16. Esta liberación de las aguas
simboliza la actividad y la creación del mundo. «Cuando
tú mataste, Indra, a la primera nacida de las serpientes,
tú aniquilaste las acciones arteras de los demonios; en
tonces, engendrando el sol, el cielo y la aurora, en verdad
ya no encontraste más enemigos» 17. Este mito recuerda
a la lucha entre Re y Apofis en Egipto, entre Marduk y
Diamat en el mito babilónico, entre Tesup y Ullikummi
en el hetita, entre Zeus y Typhán, etc. Pero además de
esta interpretación cósmica, el mito admite otra «lectura»
más concreta: El monstruo Vrtra simboliza la población
autóctona de la llanura indogangática, entre la que los
arios se abren paso, con la que luchan y a la que some
ten. El mismo himno identifica en un punto a la serpiente
con los aborígenes. «Las aguas que tenían por dueño al
aborigen, que tenían por guardián a la serpiente...» 18 En
efecto, Indra era el dios más popular entre los guerreros
por ser el «destructor de enemigos» 19, el que vencía a
los enemigos de los arios, el que había roto las murallas
de las ciudades del Indo, pues no en vano le llama el
Rgveda «rompedor de fortificaciones»20, el que aplasta
al aborigen de piel oscura, que no le rinde culto y se opo
15 Rgveda, I, 57.
16 Rgveda, I, 32.
17 Rgveda, I, 32.
18 Rgveda, I, 32.
19 Rgveda, I, 4.
20 Rgveda, III, 45
160 Historia de la filosofía, 1
21 Rgveda, I, 175.
22 Rgveda, I, 12.
23 Rgveda, I, 36.
24 Rgveda, I, 77.
6. La India arcaica 161
25 Kgveda, I, 12.
26 Kgveda, I, 36.
27 Kgveda, I, 60,
28 Kgveda, I, 75.
29 Kgveda,. II, 4.
162 Historia de la filosofía, 1
30 Rgveda, X , 136.
31 Rgveda, X , 72.
6. La India arcaica 165
32 Rgveda, X , 129.
166 Historia de la filosofía, 1
33 Satapatbsbráh m an üi I , 4, I.
6. La India arcaica 167
35 S&tapathabrühmana, I I , 3, 1, 5.
172 Historia de la filosofía, 1
6.9. Prajapati
36 Pgveda, X , 90.
37 Jaiminíyabrdhmana, II, 56.
6. La India arcaica 173
7.5. La escritura
7.7. La Hélade
7.8. Hesíodos
8.4. La adivinación
8.5. La escritura
Durante la época Shang nació y se desarrolló lenta
mente la escritura en China. Quizá la idea misma de
escribir hubiese llegado desde Mesopotamia, donde la es
critura había surgido 1.500 años antes, pero la forma y
1 Hung-hsiang Chou: «Chínese Oracles Bones», Scientific Ame
rican, abril de 1979, p. 106.
8. La China arcaica 209
8.8. La adivinación
El Zhen y el Wei
se van a desbordar.
Los chicos con las chicas
se van a las orquídeas.
El Zhen y el Wei
van llenos de aguas claras.
Los chicos y las chicas,
numerosos, se han juntado4.
3 Ibid., p. 45.
4 Ibid., p. 51.
222 Historia de la filosofía, 1
P ró lo go ................................................................................... 7
2. El Pleistoceno su p erior................................... 29
2.1. El medio ambiente, 29.—2.2. Los humanes en
el Pleistoceno superior, 30.—2.3. Los modos de
vida, 33.—2.4. Las habilidades, 35.—2.5. Los sabe
res, 38.—2.6. Las ideologías, 40.
4. Mesopotamia ................................................................ 62
4.1. El Neolítico en Mesopotamia, 62.—4.2. La revo
lución urbana, 66.— 4.3. La estructura social de las
ciudades, 69.—4.4. La escritura, 71.—4.5. Los dioses
como fuerzas de la naturaleza, 75.— 4.6. Los dioses
como proyección del sistema político, 82.—4.7. El
poema de Atrahasis 89.—4.8. Enuma Eli?, 95.—
4.9. El poema de Gilgamel, 103.—4.10. La medicina
y la enfermedad, 114.—4.11. La adivinación, 121.—
4.12. La astronomía, 129.
El libro de bolsillo
Alianza Editorial 9 7 8 84 2 0 699622