Caminos Nahuas
Caminos Nahuas
Caminos Nahuas
~
os -cuya versión cación del mundo náhuatl. El texto alude tanto a los mejores
encontrarse nin tramos del uchpantli -sin duda los que unían a ciudades cerca
nte, bien puede ca nas-, cuanto a los que penetraban por lugares abruptos. En
Ise les relaciona al esta forma parece guiar al lector a través de los trechos llanos,
I
qued '
an UVIeron por de las barrancas, de los puentes y de paisajes diferentes:
i
dero de hoyancos, de barrancas, de peñas; es quebrado, muy
~lloque puede reco quebrado.
~stá en ascenso, que Tiene maderos para pasar, tiene muchos puentes.
¡ que está derecho, Es herboso, es arbolado.
~, que es sinuoso. Es lodoso, tiene lodazales; está lleno de lodo, de lodo muy
I áspero.
¡los nahuas comple Es acuoso, está entre el agua, entre mucha agua.
~ su relación con la Está cubierto de arenisca, es arenoso.
~, y aun las piedras Es firme, se hace firme, está resistente; se endurece, está en
~so al momento de durecido; se afirmaba, se endurecía.
~no que los hizo po Es pedregoso, repleto de árboles, lleno de piedras.
;manizada es la que Es camino viejo, uchpantli viejo; es camino nuevo, uchpantli
f nuevo.
f voy a la mitad de
:
,I y ahora el recorrido del propio informante: cómo avanza por
pangosto, voy dere él y qué es lo que puede o debe hacer en él.
i lo tomo de través,
P. Yo tomo camino, tomo el uchpantli, voy por lo ancho, por
gaño. su amplitud; voy por 10 angosto, por 10 estrecho.
Yo barro el camino, 10 limpio bien, lo arreglo.
, es el uchpantli. Su Lo tomo en línea recta, 10 hago derecho, voy directo.
dolina lo registra en Lo limpio de maleza.
ear', Siméon, como Lo desciendo, 10 asciendo, marcho de través, lo rodeo, 10
'el Códice Florentino voy rodeando, lo doblo, 10 voy doblando, quiebro.
tinos anchos, hechos Veo que esté arreglado, 10 desmonto, lo limpio bien, 10 arre
relteral corresponde al 70.
glo, 10 desyerbo.
Ando por el uchpantli, voy por él; encuentro el camino, el
178 ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL CAMINOS DEL MUNDO
uchpantli,' me coloco en él, le echo tierra; en él pongo las ove sinuoso, así 0011
jas, las arrimo al uchpantli, las apareo; agrupo al rebaño en entortado.
el uchpantli, vengo a reunirlo, alli precisamente lo amontono, Es bien acon<
lo cebo. Es malo, está
que espanta.
Con relación al uchpantli, cabe apuntar que los conquistado Está ascendi
res, a quienes tanto debieron importar las rutas de comunica dulado.
ción, no hayan dejado más que breves notas al respecto. Aun Está lleno de
de las calzadas lacustres -admiradas por ser "tan derechas y piedras, de male
por nivel" y que junto a ciudades y laguna parecían "cosas de Al uhpitzactli
encantamiento"-, no estuvieron acordes en cuanto a la aprecia Tomo el uhpi¡
ción de su anchura: 8, 30 o más pasos, dijeron unos; 3 a 4, 8 Y
10, dijeron los demás. 2 Por lo que respecta a los uchpantli pro
Sigue el ixtlapal
piamente dichos, hicieron vagas referencias a ciertos caminos vés, de lado. Es
"amplios", "llanos" o "barridos", que salían de Tlaxcala, Cho por cualquiera de .
lula, Huexotzinco, Texmelucan, Chalco y Tlalmanalco, así como nos o malos, pero
de otros que circundaban el lago. 3
No obstante, de uno de los "dos caminos muy anchos"4 que
iban a México, pasando por Chalco y TIalmanalco, existe una
pequeña descripción de Andrés de Tapia que en forma notable
Su nombre: "
coincide con la ya anotada: " ... camino de México donde ha
deando; ya sea t
bía mucho número de malos pasos que se hacían de las aguas que
te, allí dobla.
bajaban de la sierra do el volcán está; e como la tierra es are
nisca e tierra liviana, poca agua hace gran quebrada, e hay algu Pero el ixtlapt
nas de más de cien estados en hondo e son angostas, tanto, que eH, por alli sale;
hay madera tan larga que basta a hacer de ella puentes en las o al uhpitzactli, (
dichas quebradas; e así las había porque después las vimos.'" allá por donde,
Continuando nuestra relación, toca su tumo al uhpitzactli o lxtlapaluhtli q
vereda, senda, de uhtli, camino, y pitzactli, cosa delgada, larga, lugar convenient
afilada. lugar difícil, peU
UHPITZACTLI
Los caminos qm
Es angosto, delgado, alargado, recto, derecho, luengo, alar tre ambos se dan
gado, como flecha, curvo, muy curvo, doblado, muy doblado, significa "camino
groso y por lo misr
lDíaz del Castillo, 1960: 147-148; Conquistador anónimo, 1941:42; Aguilar. y salteadores. El j
1938: 59; Cortés, 1960: 41, 51. cuente de la gente
3Cortés, 1960: 40, 70, 90; Diaz del Castillo, 1960: 143; Aguilar,1938: 58-59.
4D1az del Castillo, 1960: 143.
entrañaba peligro
'Tapia, 1963: 54-55. al hablar como pe¡
CAMINOS DEL MUNDO NÁHt1ATL 179
IDE
I
CULTURA NÁHUATL
~
entortado.
po al rebaño en
Es bien acondicionado, perfecto; es bueno, es bello.
nte 10 amontono,
Es malo, está lleno de fieras, es lugar que amedrenta, lugar
i que espanta.
~ los conquista?o Está ascendiendo, asciende mucho, está demasiado on
~tas de comUnIca dulado.
• al respecto. Aun Está lleno de maleza, de árboles, de piedras; está repleto de
~r "tan derechas y piedras, de maleza, de árboles.
parecían "cosas de Al uhpitzactli sigo, topo con él, 10 encuentro.
~nto a la aprecia Tomo el uhpitzactli, 10 barro.
pn unos; 3 a 4, 8 Y
~ los uchpantli pro Sigue el ixtlapaluhtli, "camino de través", de ixtlapal, de tra
I a ciertos caminos vés, de lado. Es propiamente un atajo que puede o no pasar
~ de Tlaxcala, Cho por cualquiera de las dos vías descritas, a través de lugares bue
~nalco, así como nos o malos, pero siempre acortando la distancia.
,I muy anchos " 4 que
IXTLAPALUHTLI
¡nana1co, existe una
~ en forma notable Su nombre: "camino de través". Sólo es derecho, no va ro
~ México donde ha deando; ya sea uchpantli o uhpitzactli, allí donde es convenien
fían de las aguas que te, allí dobla.
Imo la tierra es are Pero el ixtlapaluhtli sólo va derecho; aunque sea lugar difí
~ebrada, e hay algu cil, por allí sale; puede que en algún lugar se junte al uchpantli
nngostas, tanto, que o al uhpitzactli, o puede que no, o quizás luego lo alcanza allá,
~ ella puentes en las
allá por donde va normalmente.
~espués las vimos.'"
Ixtlapaluhtli quiere decir que es derecho, directo, adecuado,
~no al uhpitzactli o
!cosa delgada, larga, lugar conveniente; que es bueno, que es apropiado, [o también]
~ lugar difícil, peligroso, con obstáculos.
i
i
ICHTACA UHTLI
UHQUETZALLI
¡
¡en pie la Persona, el
. de nuestro señor? o
de los tributos yen la distribución y cambio de productos.
Más allá, fuera de la altiplanicie, la situación se tornaba dis
tinta, y de ello fueron testigos los pochtecas y aun Cortés durante
~a está en pie la Per
su expedición a las Hibueras. 12 "Es región de fieras, está ates
~o? tada de fieras bravas; no hay hombres que moren en los páramos
binos, porque son lar
y en los jarales", debe andarse entre piedras, entre árboles, sal
aero el camino", pues
;
vando barrancas y montes, enfrentándose con aguas tremendas
t
í
que arrastran grandes árboles y los desarraigan; y a más de esto,
I • •
de los dIversos tIpOS lo normal: "Estarás rendido de fatiga, tendrás incomparable can
sancio, te quedarás yerto de agotamiento, estarás agobiado por
r de México, salta a la
too Bastaría recordar
~e piedra sobre el nivel
el ardor del sol, quedarás abrumado por el ímpetu del viento; se
te volverá la cara corno si fuera de tierra, tendrás salpicada y
Japlanados con artefac manchada de polvo la cara; te arderá la frente, te enjugarás el
~s Andes -jatún flan-, sudor con las manos; precisamente te harás un bulto encogido
!maestras de ingeniería en un rincón ajeno, junto a una casa ajena; junto a un montón
,hpantli mexicanos muy de escombros estarás cabizbajo y tus tripas se te encogerán y pe
~ho de que en México garán".13 Todo esto podía acontecer saliendo de la altiplanicie;
~es en calidad a los de pero no en ella, en su centro, en la zona regida por el núcleo
~cipales fuentes de sus
tenochca.
percio. Pero no debe
!corresponden actitudes
IIlsaje peculiares, la me TEXTO NÁHUATL
~, estaba perfectamente
!ufas de primer orden y lnic chicuei parrapho: itech tIa toa, in itlatlamantiliz in zazo
¡ciOnaban un medio de
o de tipo terrestre; ade
,e uchpantli posiblemen
¡ Aparte de esto, ciuda
quenami utli.
UTLI, zan ye mocemitoa, in zazo quenami toconi, nenemoani
temoticac, tlehcoticac. TIaxtlapalhuia, tlahuiltequi, tlatozcahuia,
melahuaticac, ixtlapal icac, ixtlapal utli, cuecueliuhticac,
Cholula o TIaxcala, dis- nohtemoa, nictoca in utli, nicnehnemi, nictlahcohuia, nicnach
I
cah uia, nicxolochoa;
I
fa en el mundo náhuatl nohquetza nicpatlahua, nicpitzahua, nicmelahua, niccoloa, nic
~s complejo, mejor cons
cueloa, niccuecueloa, niquixtlapalquetza, nictlamelauhcaquetza,
,metrópoli tenochca. Es nictzoloa,
!de construcción si se le niteuhtlaxilia, niteixcuepa.
huican. "
11., niccoyahua, nictzo
ICHTACA UTLI
Conquistador anónimo
1941 Relación de algunas cosas de la Nueva España y de la gran
ciudad de Temestitan Mexico. Escrita por un compañero de
Hernán Cortés, México, Editorial América.
Cortés, Hernán
1960 Cartas de relación, México, Editorial Porrúa [Colección "Se
pan cuantos ... ", 7].
Díaz del Castillo, Bernal
1960 Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, intro
ducción y notas de Joaquín Ramirez Cabañas, México, Edi
rial POITÚa [Colección "Sepan cuantos ... ", 5].
Garibay K., Ángel Ma.
1961 Vida económica de Tenochtitlan: 1. Pochtecáyotl (Arte de tra
ficar), paleografía, versión, introducción y apéndices prepa
rados por ... , México, UNAM, Instituto de Historia, Se
minario de Cultura Náhuatl [Fuentes indígenas de la cultura
náhuatl. Informantes de Sahagún, 3].
L6pez Austin, Alfredo
1960 "Los caminos de los muertos", Estudios de Cultura Náhuatl,
v. n, p. 141-]48.
1967 Términos del nahuallatolli, sobretiro de Historia Mexicana, v,
XVII, núm. l.
Molina, fray Alonso de
1944 Vocabulario en lengua castellana y mexicana, Madrid, Edicio
nes Cultura Hispánica [Colección de Incunables Americanos.
IV].
Sahagún, fray Bernardino de
1956 Historia general de las cosas de Nueva España, 4 V., ed. pre
parada por Ángel Ma. Garibay K., México, Editorial Porrúa
[Biblioteca Porrúa, 8-11].
Siméon, Rémi
1963 Dictionnaire de la langue nahuatl ou mexicaine, preface par
Jacqueline de Durand-Forest, Graz-Austria, Akademische
Druck-U. Verlagsanstalt.
Tapia, Andrés de
1963 Relación, en Crónicas de la conquista, 3a. ed., México,
UNAM, p. 25-78 [Biblioteca del Estudiante Universitario, 2].
t
SIMBOLISMO DE
1
Dibl
FOtOgI