Caminos Nahuas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Vlctor M.

Castillo Farreras CAMINOS DEL MUNDO NAHUATL

Del conjunto de libros que forman la Historia general redactada


por Sahagún, con base en informes en lengua náhuatl, se ha
insistido muchas veces que cubre casi la totalidad etnohistórica
del México antiguo. Cierto. Empero, hay ocasiones en las que
al pretender indagar acerca de algún asunto determinado, Saha­
gún lo expone con demasiada brevedad y remite al lector a "la
letra, en donde está bien declarado"; en otras, por lo contrario,
enriquece la versión náhuatl de sus informantes con datos y
explicaciones de diversa índole; pero en otras más, desvía por
completo la atención del encabezado propuesto y se aboca a ma­
terias diferentes. Ejemplo de esto último es, entre otros, el ca­
pítulo XXVII del libro décimo, "De todos los miembros exteriores
e interiores ... ", que substituye por una "relación del autor dig­
na de ser notada", y digna y valiosa lo es en verdad, pero a costa
de la supresión del enunciado original.
Algo similar ocurre en el siguiente libro, el undécimo, capítulo
XII, en donde en vez de hablar "de las calidades de los caminos",
pensó más oportuno tratar de aquéllos "por donde la Iglesia ha
venido hasta llegar a esta última mansión, donde ahora peregri­
na, sembrando la Doctrina Evangélica". Pero esto es por demás
lógico. Aunque lugar común, conviene recordar que las obras
de los hombres son siempre reflejo de la realidad que viven, y
Sahagún, a pesar de elaborar la suya bajo un método riguroso
aun para nuestro tiempo, antes de cronista, historiador y etnó­
grafo, era un predicador de la doctrina cristiana; quizás para él
las cualidades de los caminos prehispánicos de México no sólo
no fueron suficientes y singulares, y por lo tanto dignas de ser
anotadas, sino que por ello mismo lo orillaron a escribir acerca
de aquél que traía en mente y sobre el cual trataba de encauzar
al indígena.
176 ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL CAMINOS DEL MUNl

Efectivamente, en la información en náhuatl recolectada por como calzadas'


Sahagún acerca de las cualidades de los caminos -cuya versión cación del mun
castellana damos a continuación-, no parece encontrarse nin­ tramos del uch¡
guna característica peculiar. Vistos aisladamente, bien puede ca­ nas-, cuanto ~
lificárseles de comunes y corrientes; pero si se les relaciona al esta forma pare
contexto social que los creó y a los hombres que anduvieron por de las barranca
ellos, adquieren un significado distinto.
El texto no utilizado en la Historia general se inicia con la de­
claración universal de los caminos:
Es ancho, l
Octavo parágrafo l que habla acerca de las características di­ pio, es plano,
versas de los caminos. Es pedrego
UHTLI
dero de hoya
Así se dice, conjuntamente, de todo aquello que puede reco­ quebrado.
rrerse, andarse, que está en descenso, que está en ascenso, que Tiene madf
va de través, que ataja, que se angosta, que está derecho, Es herboso
que está sesgado, que es camino que cruza, que es sinuoso. Es lodoso,
áspero.
Es característico del modo de expresión de los nahuas comple­ Es acuoso,
mentar la descripción de las cosas mediante su relación con la Está cubier
actividad de los hombres. El uhtli o camino, y aun las piedras Es firme, se
que contiene, adquieren un significado preciso al momento de durecido; se ¡
ser partícipes de la dinámica del grupo humano que los hizo po­ Es pedrego:
sible o que los utilizó. La descripción ya humanizada es la que Es camino
sigue: nuevo.
Yo busco el camino, 10 sigo, 10 ando; voy a la mitad de
él, voy por allí, sigo sus dobleces. y ahora el re~
Tomo camino, voy por 10 ancho, por lo angosto, voy dere­ él y qué es 10 q
cho; lo rodeo, lo doblo, sigo las curvas, lo tomo de través,
avanzo en línea recta, voy por lo estrecho. Yo tomo Cl
Hago errar el camino a la gente, la engaño. su amplitud;
Yo barro e
El siguiente camino, ya de tipo específico, es el uchpantli. Su Lo tomo el
significación literal es "camino barrido". Molina lo registra en Lo limpio ~
su Vocabulario como "camino ancho y real", Siméon, como Lo descienl
"gran camino, ruta espaciosa, larga", y en el Códice Florentino voy rodeandc
se advierte en español que se trata de "caminos anchos, hechos Veo que es'
ICódice Florentino, 1963: 266-269. En la Historia general corresponde al 70.
glo, lo desyeJ
darágrafo. Ando por
¡
I
~ DE CULTURA NÁHUATL CAMINOS DEL MUNDO NÁHUATL 177
!
~tl recolectada por como calzadas". Era, por lo visto, la principal vía de comuni­

~
os -cuya versión cación del mundo náhuatl. El texto alude tanto a los mejores
encontrarse nin­ tramos del uchpantli -sin duda los que unían a ciudades cerca­
nte, bien puede ca­ nas-, cuanto a los que penetraban por lugares abruptos. En
Ise les relaciona al esta forma parece guiar al lector a través de los trechos llanos,
I
qued '
an UVIeron por de las barrancas, de los puentes y de paisajes diferentes:

Ise inicia con la de- UCHPANTLI

i Es ancho, amplio, dilatado, ensanchado, espacioso; es lim­


~ características di­ pio, es plano, de superficie tersa.
Es pedregoso, lleno de agujeros, accidentado; es un atoya­
í

i
dero de hoyancos, de barrancas, de peñas; es quebrado, muy
~lloque puede reco­ quebrado.
~stá en ascenso, que Tiene maderos para pasar, tiene muchos puentes.
¡ que está derecho, Es herboso, es arbolado.
~, que es sinuoso. Es lodoso, tiene lodazales; está lleno de lodo, de lodo muy
I áspero.
¡los nahuas comple­ Es acuoso, está entre el agua, entre mucha agua.
~ su relación con la Está cubierto de arenisca, es arenoso.
~, y aun las piedras Es firme, se hace firme, está resistente; se endurece, está en­
~so al momento de durecido; se afirmaba, se endurecía.
~no que los hizo po­ Es pedregoso, repleto de árboles, lleno de piedras.
;manizada es la que Es camino viejo, uchpantli viejo; es camino nuevo, uchpantli
f nuevo.
f voy a la mitad de
:
,I y ahora el recorrido del propio informante: cómo avanza por
pangosto, voy dere­ él y qué es lo que puede o debe hacer en él.
i lo tomo de través,
P. Yo tomo camino, tomo el uchpantli, voy por lo ancho, por
gaño. su amplitud; voy por 10 angosto, por 10 estrecho.
Yo barro el camino, 10 limpio bien, lo arreglo.
, es el uchpantli. Su Lo tomo en línea recta, 10 hago derecho, voy directo.
dolina lo registra en Lo limpio de maleza.
ear', Siméon, como Lo desciendo, 10 asciendo, marcho de través, lo rodeo, 10
'el Códice Florentino voy rodeando, lo doblo, 10 voy doblando, quiebro.
tinos anchos, hechos Veo que esté arreglado, 10 desmonto, lo limpio bien, 10 arre­
relteral corresponde al 70.
glo, 10 desyerbo.
Ando por el uchpantli, voy por él; encuentro el camino, el
178 ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL CAMINOS DEL MUNDO

uchpantli,' me coloco en él, le echo tierra; en él pongo las ove­ sinuoso, así 0011
jas, las arrimo al uchpantli, las apareo; agrupo al rebaño en entortado.
el uchpantli, vengo a reunirlo, alli precisamente lo amontono, Es bien acon<
lo cebo. Es malo, está
que espanta.
Con relación al uchpantli, cabe apuntar que los conquistado­ Está ascendi
res, a quienes tanto debieron importar las rutas de comunica­ dulado.
ción, no hayan dejado más que breves notas al respecto. Aun Está lleno de
de las calzadas lacustres -admiradas por ser "tan derechas y piedras, de male
por nivel" y que junto a ciudades y laguna parecían "cosas de Al uhpitzactli
encantamiento"-, no estuvieron acordes en cuanto a la aprecia­ Tomo el uhpi¡
ción de su anchura: 8, 30 o más pasos, dijeron unos; 3 a 4, 8 Y
10, dijeron los demás. 2 Por lo que respecta a los uchpantli pro­
Sigue el ixtlapal
piamente dichos, hicieron vagas referencias a ciertos caminos vés, de lado. Es
"amplios", "llanos" o "barridos", que salían de Tlaxcala, Cho­ por cualquiera de .
lula, Huexotzinco, Texmelucan, Chalco y Tlalmanalco, así como nos o malos, pero
de otros que circundaban el lago. 3
No obstante, de uno de los "dos caminos muy anchos"4 que
iban a México, pasando por Chalco y TIalmanalco, existe una
pequeña descripción de Andrés de Tapia que en forma notable
Su nombre: "
coincide con la ya anotada: " ... camino de México donde ha­
deando; ya sea t
bía mucho número de malos pasos que se hacían de las aguas que
te, allí dobla.
bajaban de la sierra do el volcán está; e como la tierra es are­
nisca e tierra liviana, poca agua hace gran quebrada, e hay algu­ Pero el ixtlapt
nas de más de cien estados en hondo e son angostas, tanto, que eH, por alli sale;
hay madera tan larga que basta a hacer de ella puentes en las o al uhpitzactli, (
dichas quebradas; e así las había porque después las vimos.'" allá por donde,
Continuando nuestra relación, toca su tumo al uhpitzactli o lxtlapaluhtli q
vereda, senda, de uhtli, camino, y pitzactli, cosa delgada, larga, lugar convenient
afilada. lugar difícil, peU
UHPITZACTLI
Los caminos qm
Es angosto, delgado, alargado, recto, derecho, luengo, alar­ tre ambos se dan
gado, como flecha, curvo, muy curvo, doblado, muy doblado, significa "camino
groso y por lo misr
lDíaz del Castillo, 1960: 147-148; Conquistador anónimo, 1941:42; Aguilar. y salteadores. El j
1938: 59; Cortés, 1960: 41, 51. cuente de la gente
3Cortés, 1960: 40, 70, 90; Diaz del Castillo, 1960: 143; Aguilar,1938: 58-59.
4D1az del Castillo, 1960: 143.
entrañaba peligro
'Tapia, 1963: 54-55. al hablar como pe¡
CAMINOS DEL MUNDO NÁHt1ATL 179
IDE
I
CULTURA NÁHUATL

sinuoso, así como plegado, está ondulado, está muy torcido,


. él pongo las ove­

~
entortado.
po al rebaño en
Es bien acondicionado, perfecto; es bueno, es bello.
nte 10 amontono,
Es malo, está lleno de fieras, es lugar que amedrenta, lugar
i que espanta.
~ los conquista?o­ Está ascendiendo, asciende mucho, está demasiado on­
~tas de comUnIca­ dulado.
• al respecto. Aun Está lleno de maleza, de árboles, de piedras; está repleto de
~r "tan derechas y piedras, de maleza, de árboles.
parecían "cosas de Al uhpitzactli sigo, topo con él, 10 encuentro.
~nto a la aprecia­ Tomo el uhpitzactli, 10 barro.
pn unos; 3 a 4, 8 Y
~ los uchpantli pro­ Sigue el ixtlapaluhtli, "camino de través", de ixtlapal, de tra­
I a ciertos caminos vés, de lado. Es propiamente un atajo que puede o no pasar
~ de Tlaxcala, Cho­ por cualquiera de las dos vías descritas, a través de lugares bue­
~nalco, así como nos o malos, pero siempre acortando la distancia.
,I muy anchos " 4 que
IXTLAPALUHTLI
¡nana1co, existe una
~ en forma notable Su nombre: "camino de través". Sólo es derecho, no va ro­
~ México donde ha­ deando; ya sea uchpantli o uhpitzactli, allí donde es convenien­
fían de las aguas que te, allí dobla.
Imo la tierra es are­ Pero el ixtlapaluhtli sólo va derecho; aunque sea lugar difí­
~ebrada, e hay algu­ cil, por allí sale; puede que en algún lugar se junte al uchpantli
nngostas, tanto, que o al uhpitzactli, o puede que no, o quizás luego lo alcanza allá,
~ ella puentes en las
allá por donde va normalmente.
~espués las vimos.'"
Ixtlapaluhtli quiere decir que es derecho, directo, adecuado,
~no al uhpitzactli o
!cosa delgada, larga, lugar conveniente; que es bueno, que es apropiado, [o también]
~ lugar difícil, peligroso, con obstáculos.
i
i

Los caminos que siguen son el ichtaca uhtli y el icxiuhtli. En­


I~recho, luengo, alar­ tre ambos se dan algunas semejanzas. El nombre del primero
significa "camino secreto"; era poco conocido y bastante peli­
,blado, muy doblado, groso y por lo mismo debió haber sido la vía habitual de ladrones
~nimo, 1941 :42; Aguilar,
y salteadores. El icxiuhtli es el formado sólo por el paso infre­
cuente de la gente -icxitl es pie-; como el anterior, también
i 143; Aguilar,1938: 58-59. entrañaba peligro y así lo expresa el informante, curiosamente,
al hablar como persona actuante de robos y de muerte.
180 ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL CAMINOS DEL MUNDC

ICHTACA UHTLI

Su nombre: "camino secreto". No es mucha la gente que Quiere decir


sabe de él, es poca la que 10 conoce o quizás no es mucha la barrido, aparej
que lo ha andado. Ser camino]
Es bueno, adecuado, es lugar conveniente; reserva algo a la perfecto, sin ta
gente, es lugar que guarda algo; era conocido como seguro. tá tirado.
Lugar difícil, peligroso; da temor, es lugar que amedrenta.
Es arbolado, lleno de peñascos, de barrancas, de ríos, de
Ya no hay e
despeñaderos; es tierra escabrosa, muy escabrosa, muy abrup­
intransitable, 11
ta accidentada, muy accidentada.
yadero de hoya
En él abundan las fieras, las bestias, la crueldad. Lugar en
Yo voy por <
donde la gente es muerta a traición, en donde es sacrificada,
en las fauces de la fiera del MictIan. 6 La apariencia a
Me voy por el camino secreto, lo recorro, 10 encuentro. agresividad que e
El camino secreto anda recorriendo, anda juntándose a lo el sustantivo c6at
defectuoso, a los rincones, a la obscuridad; el camino secreto que venimos pres!
anda buscando, anda encontrando a lo que tiene defectos. De la relación I
como consecuenci
ICXIUHTLI
ciantes, del nover
Quiere decir que sólo es recorrido muy pocas veces.
"uno serpiente", e
Es camino pequeño, angostillo, delgaducho.
respecto, los infor
Tiene maleza, es ondulado; no es muy manifiesto, es disi­
" ... en este sign<J
mulada; es arbolado, dificultoso. los comerciantes 4
Entre las peñas metió a la gente, la perdió ante un embrollo todas partes, los q:
de árboles, la puso en dificultades, la descarrió. el día que les toca
Yo voy por el sendero, lo encuentro, avanzo por él, 10 busco. cipio a su viaje lej.
Yo robo, mato a traición a la gente que va siguiendo el sen­ identificar al camiI
dero. l-serpiente; y así (
mino recto, al uch
Los dos títulos que siguen corresponden más bien a las cuali­ de los adivinos y 1
dades de los anteriores, y más concretamente a las de los dos piente lo hacen co
primeros. En tanto que el uhquetzalli es un "camino precioso", con los caminos,lo
reciente y limpio, el uhzolli es "camino deteriorado", abandona­ vital para el indivi
do, o viejo.
7Garibay. 1961: 158-:
'/bid., p. 160.
6El informante parece establecer aqul un parangón entre los peligros del ichtaca 9López Austin. 1967:
uhtli y los de los caminos del Mictlan, uno de los cuales estaba guardado por una lO/bid., p. 13: una tri
serpiente. Cf. López Austin, 1960: 144. puede ser: "por l-serpie
CAMINOS DEL MUNDO NÁHUATL 181
S DE CULTURA NÁHUATL

UHQUETZALLI

Quiere decir camino nuevo, limpio, afinado, bruñido, muy


mucha la gente que
barrido, aparejado, aderezado, reciente.
izás no es mucha la
Ser camino real es su destino, es precioso y bueno, es lugar
perfecto, sin tacha; es limpio, es bueno, está barrido, nada es­
te; reserva algo a la
tá tirado.
locido como seguro. UHZOLLI
Jgar que amedrenta.
u-rancas, de ríos, de Ya no hay quien vaya por el camino; es lugar dificultoso,
cabrosa, muy abrup­ intransitable, lleno de piedras, repleto de árboles; es un ato­
yadero de hoyancos, es un lugar peligroso.
~crueldad. Lugar en Yo voy por el camino, 10 encuentro, me pierdo en él.
donde es sacrificada,

La apariencia alargada y ondulante de los caminos, unida a la


TO, 10 encuentro.
agresividad que encerraban, hizo que se les designara mediante
mda juntándose a lo
el sustantivo cóatl. Así lo expresa el fragmento final del texto
ad; el camino secreto
que venimos presentando.
lue tiene defectos.
De la relación de semejanza, camino-serpiente, puede sacarse
como consecuencia la adopción, por parte de viajeros y comer­
ciantes, del noveno signo del calendario adivinatorio ce cóatl,
"uno serpiente", como propicio para iniciar sus viajes. A este
ly pocas veces.
respecto, los informantes indígenas de Sahagún declararon que:
ducho.
.. ... en este signo l-serpiente veían mucho bien los traficantes,
'J.y manifiesto, es disi­ los comerciantes encubiertos, los viajeros, los que andan por
todas partes, los que van a lejanas tierras; estaban en su sino, en
:rdió ante un embrollo
el día que les tocaba: ése estaban esperando, en ése daban prin­
,escarrió.
cipio a su viaje lejano."1 Es ésta la razón por la que además de
,vanzo por él, 10 busco.
identificar al camino con cóatl, lo hicieran también con ce cóatl.
ue va siguiendo el sen­ l-serpiente; y así decían: " ... encontrarás al l-serpiente, al ca­
mino recto, al uchpantli . .. ";8 Y aun en el lenguaje encubierto
de los adivinos y brujos se aprecia algo similar, ya que a l-ser­
[lmás bien a las cuali­
piente 10 hacen coincidir con las venas9 y posiblemente también
nente a las de los dos
con los caminos/O al fin y al cabo, por ambos fluye 10 que es
un "camino precioso",
vital para el individuo y para la sociedad.
eteriorado", abandona­
1Garibay, 1961: 158-159. '
'/bid.• p. 160.
9López Austin, 1967: 28.
entre los peligros del ichtaca
11
lO/bid" p. 13: una traducción alterna de ce cóatl ica apantihuitz, tzonilpitihuitz,
mles estaba guardado por una puede ser: "por l-serpiente (el camino), viene ciñéndose, viene atándose el cabello."
182 ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL CAMINOS DEL MUNDO NÁIl

Al camino, al camino barrido, etcétera, también le nombra­ compara con otros, 1


ban c6atllos ancianos. siva de sus ejércitos ,
De esta manera dicen: ¿Acaso está en pie la Persona, el de los tributos y en h
venerable peligro, la venerable serpiente de nuestro señor? o Más allá, fuera de
acaso dicen: ¿Cómo viniste? ¿Por ventura está en pie la Per­ tinta, y de ello fueron
sona; la serpiente, el camino, es muy fiero? su expedición a las I
Por esto le nombraban c6atl a los caminos, porque son lar­ tada de fieras bravas;
gos y muy sinuosos. Y así dicen: "Es fiero el camino", pues y en los jarales", deb
se tropieza, se trastabilla. vando barrancas y I1l
que arrastran grandes
Al considerar globalmente la descripción de los diversos tipos lo normal: "Estarás rl
y cualidades de los caminos prehispánicos de México, salta a la sancio, te quedarás y
vista el bajo nivel alcanzado en este aspecto. Bastaría recordar el ardor del sol, qued¡
los extensos sacbeooh mayas, construidos de piedra sobre el nivel te volverá la cara co
del suelo, pavimentados con caliza y aun aplanados con artefac­ manchada de polvo 1
tos especiales, o los caminos labrados en los Andes ~jatún ñan-, sudor con las manos
que sin duda pueden considerarse obras maestras de ingeniería en un rincón ajeno, J
de la América antigua, para dejar a los uchpantli mexicanos muy de escombros estarás
a la zaga. Se antoja un contrasentido el hecho de que en México garán" .13 Todo esto
no se hubieran construido caminos similares en calidad a los de pero no en ella, en s
las áreas maya y andina, tl siendo sus principales fuentes de sus­ tenochca.
tentación la guerra, los tributos y el comercio. Pero no debe
olvidarse que a circunstancias diferentes corresponden actitudes
diferentes también. Con una cultura y paisaje peculiares, la me­
trópoli del mundo náhuatl, Tenochtitlan, estaba perfectamente
conectada al exterior por medio de calzadas de primer oruen y lnic chicuei parrap
por una infinidad de canoas que proporcionaban un medio de quenami utli.
j::omunicación más eficaz que cualquier otro de tipo terrestre; ade­ UTLI, zan ye mocer.
más contaba con la red de caminos -de uchpantli posiblemen­ temoticac, tlehcoticac.
te-, que unía las ciudades de la ribera. Aparte de esto, ciuda­ melahuaticac, ixtlapal
des más apartadas, como Huexotzinco, Cholula o Tlaxcala, dis­ nohtemoa, nictoca j
ponían también de vías semejantes. cah uia, nicxolochoa;
De 10 anterior se desprende la existencia en el mundo náhuatl nohquetza nicpatlaJ:
de un sistema de comunicación, tanto más complejo, mejor cons­ cueloa, niccuecueloa,
truido y eficaz, cuanto más cercano a la metrópoli tenochca. Es­ nictzoloa,
te sistema, pese a su relativa pobreza de construcción si se le niteuhtlaxilia, niteix

UCortés, 1960: 183 y s. l


lIEmpero. Cortés durante su expedición a las Hibueras llegó a garantizar la
I3Garibay, 1961: 162-163
destreza de los mexicas en el levantamiento de puentes (1960: 195).
CAMINOS DEL MUNDO NÁHUATL 183
rIOS DE CULTURA NÁHUATL

compara con otros, representó para México rapidez en la ofen­


~, también le nombra­
siva de sus ejércitos y condiciones ventajosas en la recaudación

¡
¡en pie la Persona, el
. de nuestro señor? o
de los tributos yen la distribución y cambio de productos.
Más allá, fuera de la altiplanicie, la situación se tornaba dis­
tinta, y de ello fueron testigos los pochtecas y aun Cortés durante
~a está en pie la Per­
su expedición a las Hibueras. 12 "Es región de fieras, está ates­
~o? tada de fieras bravas; no hay hombres que moren en los páramos
binos, porque son lar­
y en los jarales", debe andarse entre piedras, entre árboles, sal­
aero el camino", pues
;
vando barrancas y montes, enfrentándose con aguas tremendas
t
í
que arrastran grandes árboles y los desarraigan; y a más de esto,
I • •
de los dIversos tIpOS lo normal: "Estarás rendido de fatiga, tendrás incomparable can­
sancio, te quedarás yerto de agotamiento, estarás agobiado por
r de México, salta a la
too Bastaría recordar
~e piedra sobre el nivel
el ardor del sol, quedarás abrumado por el ímpetu del viento; se
te volverá la cara corno si fuera de tierra, tendrás salpicada y
Japlanados con artefac­ manchada de polvo la cara; te arderá la frente, te enjugarás el
~s Andes -jatún flan-, sudor con las manos; precisamente te harás un bulto encogido
!maestras de ingeniería en un rincón ajeno, junto a una casa ajena; junto a un montón
,hpantli mexicanos muy de escombros estarás cabizbajo y tus tripas se te encogerán y pe­
~ho de que en México garán".13 Todo esto podía acontecer saliendo de la altiplanicie;
~es en calidad a los de pero no en ella, en su centro, en la zona regida por el núcleo
~cipales fuentes de sus­
tenochca.
percio. Pero no debe
!corresponden actitudes
IIlsaje peculiares, la me­ TEXTO NÁHUATL
~, estaba perfectamente
!ufas de primer orden y lnic chicuei parrapho: itech tIa toa, in itlatlamantiliz in zazo

¡ciOnaban un medio de
o de tipo terrestre; ade­
,e uchpantli posiblemen­
¡ Aparte de esto, ciuda­
quenami utli.
UTLI, zan ye mocemitoa, in zazo quenami toconi, nenemoani
temoticac, tlehcoticac. TIaxtlapalhuia, tlahuiltequi, tlatozcahuia,
melahuaticac, ixtlapal icac, ixtlapal utli, cuecueliuhticac,
Cholula o TIaxcala, dis- nohtemoa, nictoca in utli, nicnehnemi, nictlahcohuia, nicnach­
I
cah uia, nicxolochoa;
I
fa en el mundo náhuatl nohquetza nicpatlahua, nicpitzahua, nicmelahua, niccoloa, nic­
~s complejo, mejor cons­
cueloa, niccuecueloa, niquixtlapalquetza, nictlamelauhcaquetza,
,metrópoli tenochca. Es­ nictzoloa,
!de construcción si se le niteuhtlaxilia, niteixcuepa.

I2Cortés, 1960: 183 y S. (Quinta carta-relación).

¡Hibueras llegó a garantizar la I3Garibay, 1961: 162-163, y 52-55, 158-173, passim.

ntes (1960: 195).


184 ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL
CAMINOS DEL MUNDO }

UCHPANTLI ahcualtiticac, tec


Caminos anchos hechos como calzadas tlehcoticac, tletle
con todas sus calidades xiuppachiuhticac
pachiuhtoc, cuappa
PatIahuac, coyahuac, tlapatlahua, tlacoyahua, tlahueiya, chi­ Uhpitzactli nicto<
pahuac, tetzcaltic, ixtlactic, tia,
teteyo, cohcomoltic, cohcomoliuhqui, tlaacan tlahtIalacallo, nohpitzacquetza,
atlauhyo, tepexyo, cotonqui, cocotonqui,
cuappayo,cuappanahuazyo,
xiuhyo, cuauhyo, zoquio, zoquitla, moca zoquitl, zoquichacha­ itoca ixtlapal utli
cuachtli, in azo uchpantli, ÍI
ayo, atIan, ahatlan, tlacoloa:
texallo, xallo, auh in ixtlapal ut
huapahuac, tlahuapahua, tlahuapahuaticac, tlatepitzahui, tlate­ quiza, azo cana cor
pitzauhticac, tlahuapahuaya, tlatepitzauhya, nozomo, azo ye ni
techachacuachyo, cuappachiuhqui, tetenqui, Ixtlapalotli quito:
uhzolli, uchpanzolli, yancuic utli, yancuic uchpantli. cualcan yeccan, cua
nuhquetza, nuchpanquetza, nicpatlahua, niccoyahua, nictzo­ huican.
loa, nicpitzahua,
nicochpana, nictlacuicuilia, nicyectia,
nictlamelauhcaque, nictlamelahualtia, nicmelahua, nicxihuich­ itoca ichtaca utli,
pana, nictemohuia, nictlehcahuia, niquixtlapalquetza, niccoloa, tlacatl quiximati, ar
niccocoloa, niccueloa, niccuecueloa, nicpozttqui, cualli, yectli, cuale
nicmichiucaitta, niccuauhtlaza, nictlacuicuilia, nicyectia, nic­ tlamachoya,
xiuhpopoa, ohuican, tlaohuic~
uchpantli nictoca, ochpanco niyauh, uhtli, uchpantli nicnami­ Cuauhtla, texcalb
qui, ninochpantema, nicochpantema in tlalli, niqulmuchpantema tlatlaltepexitla, tehte
in ichcame, uchpantli niquintoctia, niquinnamictia, uchpantli nic­ tecuanitla, tecuan
nepanoa, nicualnepanoa, noconnepanoa, nicmaxaloa. yan, mictlan tecuani
U HPITZACTLI Ninochtacauhtia, :
ichtaca utli quitoc
Caminos angustos con todas sus calidades lIi, tlayoallí, ichtaca
tlacole.
pitzahuac, pitzactic, piaztic, melahuac, tlame1auhqui, melactic,
melacpatic, mític, col tic, cocoltic, cueltic, cuecueltic, cuecuetztic,
cuecuetzyuhqui, cuecuetzyuhticac, cocoliuhticac, coliuhticac, Camino 1
melahuaticac, melactiticac, acan quenami, cualli yectli, cualti­ quitoznequi icenc2
ticac, yectiticac, utontli, pitzactont
lOS DE CULTURA N •.\IIUATL CAMINOS DEL MUNDO NÁHUATL 185

ahcualtiticac, tecuanyoticac, temamauhtican, teihizahuican,


tlehcoticac, tletlecoticac, cuecuecuetzyuhticac,
calzadas xiuppachiuhticac, cuappachiuhticac, tetenticac, tetentoc, xiuh­
pachiuhtoc, cuappachiuhtoc.
Uhpitzactli nictoca, upitzactli nicnamiqui, uhpitzactli nicnamic­
rahua, tlahueiya, chi­
tia,
nohpitzacquetza, nopitzacochpana.
tlaacan tlahtlalacallo,
IXTLAPALUTLI

itoca ixtlapal utli, in zan onmelahuaticac, in amo tlatlacoloa,


zoquitl, zoquichacha­
in azo uchpantli, in anozo uhpitzactli, in campa cualcan timpa
tlacoloa:
auh in ixtlapal utli, zan ontlamelahua in manel ohuican oncan
quiza, azo cana connepanoa in uchpantli anozo uhpitzactli: aca­
:ac, tlatepitzahui, tlate­
nozomo, azo ye niman umpa ahci, in canin tlamattiuh,
l,

Ixtlapalotli quitoznequi melahuaticac, melahuac, cualli yectli,


qui,

cualcan yeccan, cualtiticac, yectiticac, ohuican, ohuititicac, tlao­


ic uchpantli.

huican. "
11., niccoyahua, nictzo­
ICHTACA UTLI

Camino secreto o atajo


ucmelahua, nicxihuieh­
itoca ichtaca utli, in amo miyec tlacatl quimati, in amo muchi
;tlapalquetza, niccoloa,
tlacatl quiximati, anozo in amo miyec tlacatl quitoca, '.
pztequi,
cualli, yectli, cualcan yeccan, tetlacahui, tetlacahuican, tlacaco­
Llicuilia, nicyectia, nie­ tlamachoya,
ohuican, tlaohuican, temauhtica, temamauhtican,
~tli, uchpantli nienami­
Cuauhtla, texcalla, atlauhtla, atoyatla, tepexitla, tlaltepexitla,
~1li, niquimuchpan~e~a
tlatlaltepexitla, tehtepexitla, atlauhtIa, aatlauhtIa,
~amictia, uchpantli me­ tecuanitla, tecuantla, tecuayo, teichtacamictiloyan, temictilo­
yan, mictlan tecuani icamac.
Ninochtacauhtia, ichtaca utli nictoca, nienamiqui,
ichtaca utli quitoeatinemi, quinamictinemi in tlatlacole, xomo­
lli, tlayoalli, iehtaea utli, quitemotinemi, quimottititinemi in tIa­
tlacole.
tlamelauhqui, melaetic, ICXIUTLI
cuecueltic, cueeuetztic,
Camino poco usado con todas sus calidades
IUlJeY,",'''',"" coliuhticac,

cualli yectli, cualti- quitoznequi icenea zan quenman toco


utontli, pitzactontli, pitzaton,
186 ESTUDIOS DE CULTURA. NÁnUATL CAMINOS DEL MUNDO

xiuhyo, cuecuetzyuhqui, amo cenca nezqui, teixpolo, cuauhtla, Conquistador anón


ohuican, 1941 Relación dI
texcalco tecalaqui, tecuahuixmatlatili tepolo, teohuicanaqui, ciudad de j
teixcuep. HernánCO/
Icxiuhtli nictoca, icxiuhtli nicnamiqui, nicxiuquetza, nicxiute­ Cortés, Hemán
moa, 1960 Cartas de ,
nichtequi niteichtacamictique quitocatinemi in icxiutli, pan cuanto
Díaz del Castillo, B(
UHQUETZALLI 1960 Historia vel
ducción y r
quitoznequi, yancuic utli, chipahuac, tlachipahuaya, tetzcaltic,
rial Porrúa
tetzcaliuhticac, tlacencahualli, tlachichihualli, yancuic,
Garibay K., Ángel 1
tlatocautli itonal, tlazoc1..alli, tlazocua1can; acan quenami, chi­
1961 Vida econón
pahuaticac, cualtiticac, tetzcaliuhticac atle huetztoc,
ficar), palee
UHZOLLI rados por.
minarío de I
in aocac quitoca utli, tlaohuican amo toconi, tetenqui, cuap­ náhuatl. In
pachiuhqui, tlaacan tlahtlallancallo, ohuican López Austin, Alfrel
uhzolli nictoca, uhzolli nicnamiqui ninixcuepa 1960 "Los camiD<
v. II, p. 141­
In utli in uchpantli etc. no quitocayotia coatl in huehuetque, 1967 Términos de
in yuh quitoa Cuix tIaca icac in iohuitzin, in icoatzin totecuyo: XVII, núm. 1
anozo quitoa quen otihualmohuicac cuix tIaca icac in coatl, in Molina, fray Alonso
utli ca tecuatoc. 1944 Vocabulario
ic quitocayotia coatl in utli, ipampa huiac, ihuan cuecueltic: nes Cultura
auh ic quitoa, tecuatoc in utli ca neteputlamilo, nehxilihua. IV].
Sahagún, fray Bernar
1956 Historia gen~
OBRAS CITADAS parada por j
[Biblioteca F
Aguilar, fray Francisco de Siméon, Rémi
1938 Historia de la Nueva España, copiada y revisada por Alfonso 1963 Dictionnaire
Teja Zabre, México, Ediciones Botas.
Jacqueline I
Códice Florentino
Druck-U. Ve
1963 Florentine Codex, Book ll-Earthly Things, translated from
Tapia, Andrés de
Aztec into English, with notes and illustrations, by Arthur
1963 Relación, en
J. O. Anderson and Charles E. Dibble, Santa Fe, New Mexi­
UNAM,p.2
co, The School of American Research and The University
of Utah.
/

CAMINOS DEL MUNDO N.ÜIUATL 187

Conquistador anónimo
1941 Relación de algunas cosas de la Nueva España y de la gran
ciudad de Temestitan Mexico. Escrita por un compañero de
Hernán Cortés, México, Editorial América.
Cortés, Hernán
1960 Cartas de relación, México, Editorial Porrúa [Colección "Se­
pan cuantos ... ", 7].
Díaz del Castillo, Bernal
1960 Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, intro­
ducción y notas de Joaquín Ramirez Cabañas, México, Edi­
rial POITÚa [Colección "Sepan cuantos ... ", 5].
Garibay K., Ángel Ma.
1961 Vida económica de Tenochtitlan: 1. Pochtecáyotl (Arte de tra­
ficar), paleografía, versión, introducción y apéndices prepa­
rados por ... , México, UNAM, Instituto de Historia, Se­
minario de Cultura Náhuatl [Fuentes indígenas de la cultura
náhuatl. Informantes de Sahagún, 3].
L6pez Austin, Alfredo
1960 "Los caminos de los muertos", Estudios de Cultura Náhuatl,
v. n, p. 141-]48.
1967 Términos del nahuallatolli, sobretiro de Historia Mexicana, v,
XVII, núm. l.
Molina, fray Alonso de
1944 Vocabulario en lengua castellana y mexicana, Madrid, Edicio­
nes Cultura Hispánica [Colección de Incunables Americanos.
IV].
Sahagún, fray Bernardino de
1956 Historia general de las cosas de Nueva España, 4 V., ed. pre­
parada por Ángel Ma. Garibay K., México, Editorial Porrúa
[Biblioteca Porrúa, 8-11].
Siméon, Rémi
1963 Dictionnaire de la langue nahuatl ou mexicaine, preface par
Jacqueline de Durand-Forest, Graz-Austria, Akademische
Druck-U. Verlagsanstalt.
Tapia, Andrés de
1963 Relación, en Crónicas de la conquista, 3a. ed., México,
UNAM, p. 25-78 [Biblioteca del Estudiante Universitario, 2].
t

SIMBOLISMO DE
1
Dibl
FOtOgI

Los colores, núm


mordíal en los co
mágico del nativo
una función precis~
prema trinidad del
días, la fusión de 11
La vida materia
antoja un mural CI
en que se logra la a
y cada uno de los
y su razón de ser, )
dad y belleza al co:
dad indígena. No CI
armoniosa y total I
base de la integrid
El simbolismo de
\¡ sado en observaciol
parte esencial de lo
exotéricas: el canto
Las observacione!
miento y Religión,
turas clásicas mesol

También podría gustarte