Cuadernillo 7mo 2024 $8900
Cuadernillo 7mo 2024 $8900
Cuadernillo 7mo 2024 $8900
Ciencias
Sociales
7° GRADO
Alumno:.......................
Contenidos C(E tt los dins de veratto efi LILLI no corría el viento, subíantos
1. ¿Cómo nos ubicamos?
-l-t ltost¡ ln cutnbre del Doora Har¡. Desde allí se divisolta todo:
2. 0rientarse es saber dónde
los grantles ríos uúiertos por el hielo y la nieve, que briilaban en
está el tste
3. Las coordenadas geográfi- algtmos ptltltos,los cantpanlerúls tle tiendas de este lado del
cas Ak-Hem, los seis poblados dispuestos regularnrcnte a la largo de la
Proyecto: Armar rti nera rios orilla izqtLierda del Hontdu, el bosc¡uecillo que recorrín el Hontdu
respetando consignas
hastn desaparecer ert la gcLrganta qLte sepornba las crestas de
Ortatt-Syn )/ Borgttsun, y, rnris allá,las fi-tontañas, attte todo el
Harlyg Haaralcan, eso gron nrcntoña de utntbre azuloda.
\b había visitaclo ntenos de la mitad de esos lugares, pero los
conocía todos por sus nontbres y sabía con relativa exactitucl
dónde se encoÍ¡traban y rluién vivía en ellos."
Golsan Tschinag, Cielo azul (adaptttción).
o Hasta no hace tanlo tiempo había, en las islas del Pacífico, dificultades para aprender a localizar con exactitud cualquier
personas que podían navegar de una isla a otra muy lejana sin lugar del planeta, y hasta para encontrar en un mapa a Harlyg
ningún tipo de mapa. Esos navegantes eran capaces de recorrer Haarakan, la montaña de la cumbre azulada.
kilómetros y kilómetros sin tierra a la vista, guiándose por la posi-
ción de las estrellas. ¡Y no se perdían! o Cuando es invierno en Mongolia, es veran0 en la Argentina. Y
cuando allí es de noche, aquí es de día. ¿Pueden decir por qué?
o Todos los lugares de la Iierra pueden localizarse exaclamen- No se confundan: hay una razón para explicar Ia primera dife-
te mediante una grilla, no muy diferente de la que ustedes utili- rencia y otra distinta para la segunda.
zan cuando iuegan a la batalla naval. Si saben juga¡ no tendrán
^¡<
1. ¿Cómo nos ubicamos?
El protagonista del relato de la primerapágina de este capítulo pertenece a un gru-
po de pastores nómadas que recorre, colr sus rebaños,las estepas del Asia central.
Cuando los pastos escasean, levantan sus tiendas y se dirigen a otro lugar, donde
vuelven a arÍnar su campamento. Si bien estos desplazamientos pueden abarcar ki-
lómetros, siempre se circunscriben a un cierto territorio, que conocen bien y al que
consideran propio. En toda la extensión de ese territorio,los pastores pueden ir de
un lugar a otro sin perderse, tomando como referencia algunos puntos conocidos
que permanecen fijos: los ríos, las montañas, el bosque y algunos poblados perma-
nentes.
N
Norte
EI
NO
Noroeste
../ NE
-.^Noreste
Tres rosas de los vientos, con los
punlos cardinales en español, en
inglés y en bahasa de lndonesia (la
0 E lengua oficial de lndonesia). En las
'Este
0este
dos primeras, los nombres de los
puntos intermedios resultan de la
combinación de los nombres de los
SE puntos principales; en la tercera, el
S u deste
Sudeste (ferggara) no se forma
W E combinando Este (fimur) con Sur
west ea st $elatan).
ba rat
selatan
Il Ubicados en el centro del aula, localicen el Norte, el Sur, estos. En esa misma zona, se encuentra Timor 0riental, el es-
el Este y el 0este. Pueden ayudarse c0n una brújula (la aguja tado más nuevo del mundo hasta ahora (fue reconoc¡do c0m0
imantada señala el Norte). Coloquen en las paredes, en los lu- estado independiente, integrante de las Naciones Unidas, el
gares que corresp0nda, carteles con los nombres de los pun- 20 de mayo de 2002, luego de muchos años de lucha contra
tos cardinales. el dominio indonesio).
¡ Ubiquen lndonesia y Timor 0riental en el mapa de la página
E Consigan un plano de la localidad o dibujen un croqu¡s a 19.
mano alzada. Apóyenlo en el piso del aula, de manera que el ¡ La palabra laut stgnilica "mar" en bahasa de Indonesia.
Norte del plano coincida con el Norte real. Ubiquen en el pla- ¿0ué puntos de la rosa de los vientos llevan en su n0mbre es-
no el colegio y mencionen lugares de la localidad situados al ta palabrá? ¿Cómo traducirían al españo| esos nombres?
norte, al sur, al este o al oeste del colegio. . Expliquen por qué, en bahasa de lndonesia, Timor 0riental
se dice Timor fimur.
El lndonesia es un país del 0riente, ubicado en el sudeste de
.l3.000
Asia. Abarca unas islas, cuyas costas bañan el océano [l ¿Pueden indicar a qué país se l0 conoce como el país del
indico, el océano Pacífico y vari0s mares dependientes de Sol naciente? ¿Cómo explican el uso de este apelativo?
LA LOCALIZAC]ON 13
Movimientos de traslación y rotación
polo Norte
ecuador
comienza el invierno
movimiento de rotación
El movimiento de traslación
Este esquema representa el movimiento de traslación, que es el o ll 2l de diciembre se produce la situación opuesta. Los ra-
que realiza la Tierra alrededor del Sol, a io largo de un añ0. yos del Sol caen perpendicuiares al trópico de Capricornio: co-
El esquema muestra alalterra en cuatro momentos: el 21 de mienza el verano en el hemisferio sur y el invierno en el hemisferio
junio (izquierdd, el2l de septiembre (abajo), el 2l de diciembre norte.
(derecha) y el 21 de marzo (arriba). Las grandes flechas, en color o El2l de septiembre y el 21 de marzo, los rayos del Sol caen
ro1o, indican la dirección y el sentido del movimiento. perpendiculares al ecuador. El 21 de septiembre comienza el oto-
Observen de qué manera los rayos del Sol inciden sobre la Tie- ño en el hemisferio norte y la primavera en el hemisferio sur. El
rra, a medida que esta se desplaza. 2l de marzo comienza la primavera en el hemisferio norte y el
o ll2l de junio los rayos del Sol caen perpendrculares al trópi- otoño en el hemisferio sur,
co de Cáncer: comienza el verano en el hemisferio norte y el in-
21 de marzo
comienza la primavera
.r .:j,::tj
it:J:li
comienza el otoño
;§
rayos del Sol
perpendiculares
diciembre
al ecuador comienza el invierno
comienza el verano
¿§
ft*t-:-.1|
comienza la primavera
LA LOCALIZACION I5
,*
La latitud y la longitud
El ecuador es el paralelo de 0o. Hacia el norte yhacia el sur,los otros paralelos se
van numerando correlativamente hasta llegar a los 90o en cada uno de los polos.
Pueden utilizar otra naranja Y El meridiano de Greenwich es el meridiano de 0o. Hacia el oeste y hacia el este,
cortarla por algún meridiansy los otros meridianos se van numerando correlativamente hasta llegar a los 180o,
su neridiano opuestc, siemPre que corresponden al antemeridiano.
van a obtener dos mitades. Cuando queremos localizar un lugar decimos sus coordenadas de este modo:
"está a 30o de latitud norte y a 60o de longitud este" o "está a 10o de látitud sur y a
110" de longitud oeste". La latitud es, entonces, la distancia al ecuador; la longitud,
la distancia al meridiano de Greemyich. EI
La red de paralelos y meridia- El esquema B muestra lalocalización de un punto de la superficie terrestre con
nos tiene dos elementos bási' respecto al ecuador. El punto de nuestro ejemplo está ubicado sobre un paralelo al
cos de referencia: el ecuador qr. 11"*ur.mos paralelo del lugar. Observen el ángulo resaltado en rojo: su vértice
y el meridiano de Greenwich. está en el eje terrestre, un lado se apoya sobre el plano del ecuador y el otro alcanza
Un lugar puede estar, con res- el paralelo del lugar. Ese ángulo mide 20'y, por esta razón, el paralelo del lugar es el
pecto al ecuador, al norte o al paralelo de 20o, en este caso, de latitud sur. Decimos que el punto de nuestro ejem-
sur, y con respecto al meridia- plo está a 20o de latitud sur.EX
no de Greenwich, al oeste o al El esquema C muestra lalocalización de ese mismo Punto con respecto al meri-
esle. Todos los puntos del terri' diano de Greenwich. El punto de nuestro ejemplo está ubicado sobre un meridiano
torio argentino, por eiemPlo, al que llamaremos meridiano del lugar. Observen el ángulo resaltado en rojo: zu
están ubicados al sur del ecua- vértice, nuevamente, está en el eje terrestre, un lado se aPoya en el meridiano de
dor y al oeste del meridiano de Greenwich y el otro, en el meridiano del lugar. Ese ángulo mide 60o y, por esta ra-
Greenwich. zón, elmeridiano del lugar es el meridiano de 60o, en este caso, de longitud oeste.
Decimos que el punto de nuestro ejemplo está a 60" de longitud oeste. EI
I
polo Sur polo Sur
t
[ 0bserven el esquema A y mencionen, de manera aproxi- E Irabajen con un mapa político de la Argentina que tenga
mada, las coordenadas de las ciudades de 0slo, Rabat y marcados algunos paralelos y meridianos. Establezcan, en
Bagdad. Luego, localicen en el mismo esquema las ciudades forma aproximada, las coordenadas de cuatro capitales de
I provincia.
I siguientes.
I
E
Iel Aviv:32" il;35" Siudad del Gabo:34'S;18'E E Respondan. ¿Hay algún punto del país que tenga latitud
Fortaleza:3'S;38' 0 Nueva York:4.|'il;74" 0 norte? ¿Por qué?
7. §*as m§graeñemes
Los demógrafos también se ocupan de los movimientos de personas dentro y entre
países. Estudian, sobre todo, aquellos que realizan las personas que cambian de re-
sidencia por un tiempo largo, a veces para toda la vida. Estos movimientos reciben
el nombre de migraciones. Si las migraciones se realizan dentro de las fronteras del
mismo país, se llaman migraciones internas. Tal es el caso, por ejemplo, de los trasla-
dos del campo a la ciudad, en búsqueda de mejores empleos y condiciones de vida.
Si los desplazamientos se efectúan hacia un país distinto del de nacimiento o de re-
sidencia habitual, hablamos de migraciones internacionales.
no tienen los medios para hacerlo, y las introducen Mundo 6.056.7 15 4.781
17 7,9
II Expliquen en qué consiste el tráfico de personas. ¿En qué Luxemburgo tiene una cantidad relativamente baja de inni-
se asemeja y en qué se diferencia de la esclavitud? grantes, unos 160 mil; pero ese número equivale al 37% de su
población.
p Marquen las afirmaciones que se desprenden de la infor- La lndia tiene un núnero importante de innigrantes, aproxi-
mac¡ón de la tabla B. nadamente 6 millones y medio, que representan un porcentaje
En el mundo viven, aproximadamente, 6100 millones de perso- muy pequeño de su población (cerca del 0,6%).
nas. Expliquen por qué I 60.000 personas representan un porcen-
La mayor parte de la población del mundo vive en paÍses desa- taje muy alto de la población de Luxemburgo y, en cambi0,
rrol la dos. 6 millones y medio de personas corresponden a menos del
Los países de bajo desarrollo son los que han recibido mayor 1% de la población de la lndia.
número de migrantes.
Los países desarrollados son los que han recibido mayor núme-
!l eara evaluar el impacto de las migraciones es necesario
ro de migrantes. analizar los valores absolutos (el número de migrantes), y el
porcentaje que estos representan en el país de origen y en
i EI tean atentamente estos dos pasajes del texto C. el país de destino. Expliquen por qué.
LA POBLACIÓN IO1
{#
.L2 La Edad Media (U
4. la aparición del lslam talizas, algunas ya conocidas desde tiempos antiguos, otras aclima-
5. La expansión del lslam tadas a nuestro suelo por vez primera, provenientes de lugares tan
6. La civilización islámica
dispares como la India, Siria o Persia.
7. El arte y la ciencia
en el mundo islámico
Los valles más fértil.es, al abrigo de los vientos, se cubrieron de ár-
L Las ciudades del lslam boles de todo tipo, que en primavera se cuajaban de flores blancas,
9. La arquitectura islámica y en verano y otoño ofrecían sus frutos: higos, granadas, dátiles,
'10.
El lmperio Carolingio
albaricoques, plátanos, duraznos... Thmbién se cultivaban las espe-
I 1. La desintegración del lmperio
Carolingio
cies de secano que crecefi al ras de la tierra: la sandía, el melón...
I 2. Las segundas invasiones Crecían también a millares los cítricos: naranja amarga, limón, to-
Proyecto: Elaborar un crucigrama ronja,lima y cidra."
ilustrado, con términos emplea-
Inés Eléxpuru,La cocina de Al-Andalus (adaptación).
I
dos en el desarrollo de este capi
tulo
Los árabes llegaron a España en el año 711 y se quedaron allí casi
800 años. La España musulmana era conocida como Al-Andalus,
de donde proviene el nombre Andalucía. Para cultivar la tierra,los
La Edad Media se extendió a lo
largo de, aproximadamente, árabes aprot,echaron y mejoraron embalses, canales y acueductos
I 000 años.
Como siempre ocurre en histo-
romanos, y construyeron innumerables obras de regadío, algunas de
ria, las periodizaciones son ar- las cuales se siguen utilizando en la actualidad.
bitrarias. En este caso, hemos
tomado, como punto de partida Muchas palqbras del español tienen un origen árabe. ¿Sabían que
del período, el comienzo de las
invasisnes de los pueblos ger-
cuando dicen aljibe, aceituna, algodón, azúcar, berenjena, azahar y
mánicos al lmperio Romano de jazmín están haciendo uso de la inmensa herencia de Al-Andalus?
0ccidente. El final de la etapa
está marcado por la toma de la
ciudad de Constantinopla por
los iurcos, en 1453.
En la línea de tiempo está mar- o A fines del siglo tv, numerosos pueblos germanos comen- o El Imperio Romano de 0riente logró resistir el embate
cada la Edad Media en su totali- zaron a invadir masivamente el lmperio Romano de Occi- de los invasores y, con el nombre de lmperio Eizantino, so-
dad. Sin embargo, debido a la dente. [n el año 476, tropás germanas depusieron al último brevivió a lo largo de 1000 años.
complejidad de los procesos emperador romano. A partir de entonces, comenzó una lar-
que se desarrollaron en el pe- ga etapa que los historiadores llamaron Edad Media. o A mediados del siglo vrr, en la península Arábiga surgió
ríodo, estos se presenlarán en una nueva religión monoteista, el lslam. Muy pronto, poco
dos capítulos. o En la Europa occidental. el lmperio Romano fue reempla- más de un siglo después, el lslam se había expandido por
El capítulo que comienza en es- zado por una serie de reinos independientes: Ios reinos ro- un vasto tenitorio que abarcaba el norte de África, el
ta doble ¡iágina aborda el perío- manogermánicos. A fines del siglo vrrr, los francos lograron oeste de Asia y el sur de España.
do comprendido, aproximada- consiituir un imperio, que abarcó amplias zonas de Europa.
mente, entre los siglos v y xr.
Caída del lmperio Romano de 0ccidenie > 476 Hégira musulmana > 622 Bivisión del lmperio earolingio > 843
400
I
PRIMERAS I]{VASIBIIES
I rr¿ Carlomagno emperador > 800
cRUZA0tS
torio imperial se produjo, básicamente, de dos maneras. La más vasiones propiamente dichas, es decir, en expediciones de con-
antigua de ellas consistió en entradas permitidas por los roma- quista y saqueo.
Escala sráffca
aspectos propios del derecho roma-
0 500 !00 hr
no. Otro elemento romano que pervi-
1
ACTIVIDADES
I Amplíen las afirmaciones siguientes. b. Los vándalos llegaron a 0cupar una pequeña porción del ac-
a. La disolucrón del lmperio Romano de Occidente significó la tual territorio italiano.
desaparición de un Estado único y centralizado. c. El reino 0str0g0d0 ocupaba territorios de los continentes eu-
b. A partir delasentamiento de los german0s en elterritorio ropeo y asiático.
roman0, se acentuó la decadencia de las ciudades.
c. Con el trempo, los pueblos germánicos se f ueron convirtien- EI Expliquen en qué consistieron las dos formas de penetra-
do alcristianismo. ción de los pueblos germánicos en el lmperio Romano.
E Comparen el mapa B con el planisferio de las páginas 28 E Escriban dos oraciones con los siguientes grupos de pa-
y 29. Luego, señalen cuál de las siguientes afirmaciones es labras.
incorrecta. a. germanos - leyes - derecho
a. El actual territorio español estaba ocupado por visigodos, b. organización - lglesia - influencia
francos y suevos.
I
i
A I
I
I
océano L.
eslauos i
Bretáña
Atlántico
¡duaros
I
I
I
búlglaros I
Quersonaso
n*r Negr*
a
Sinope
Rotlt..Nápi'1"' Ecb¿tana
¡ Nicea
fulesinao
!Sirrc-
T'ipnii "?teÍ..tti*e a
Ci¡ene Aleianrlria
Impe¡io Bizantino
Reino de los visigodos
:,:iJ R.i.o d" 1o. fr*.o.
' lmperio persa '+
?¿
3 Expediciones de los generales
lP
de Justi¡iano
Escala gráfica a¿.
+ Rutas comerciales 500 ].000km *
tr EI
El emperador Justiniano. Mosai-
co de la basílica de San Apolina-
rio Nuevo, Rávena (ltalia).
Una de las técnicas artísticas
desarrolladas por los bizantinos
fue la del mosaico. Se realizaba
aplicando pequeños trozos de
piedras o cristales coloreados
sobre el revoque de las paredes.
ACTIVIDADES
]l Escriban una pregunta para cada una de las respuestas fl Respondan a las preguntas siguientes.
siguientes. a. ¿Por qué la época del emperador Justiniano fue una de las
a. Alrededor de mil años. más importantes en la historia de Bizancio?
b. Un emperador investido de una autoridad absoluta. b. ¿Qué 0currió c0n las conquistas de Justiniano?
c. Quiere decir que el emperador reunía en su persona, ade- c. ¿P0r qué eltexto califica al lmperio Bizantino c0m0 guar-
más de los poderes militar y polítrc0, el religioso. dián de la cultura clásica?
d. Los patriarcas estaban subordinados al emperador.
i, o¡é¿no
i
A
I Arlántiro a ,ir
1..-
i
..: ti
'¿b^ ¡r¡¡r¡ \ r'rr ( r
4,,ti
l
I
-'to n.
olz^ 'io
I oledo _-dnrino Armenia .--. osama¡canda i.
a 7_
Al-Andalus ' I¡
Cóidobat ¡ Granada {,.-r'
' Siria
Kairouan' 't I ,",
a
' '
oDamasco ¡Bagdad
Persia
Fez Ifriqiya i
oJerusalén
ACTIVIDADES
I Oos de las siguientes preguntas n0 pueden responderse I Redacten un párrafo que responda a las preguntas siguien-
c0n la información de estas dos páginas. ldentifiquen de cuá- tes.
les se trata. Luego, respondan a las restantes. a. ¿Cuándo c0menzó la expansión dellslam?
a. ¿Dónde y cuándo surgió el lslam? b. ¿Hacia que zonas se extend¡ó?
b. ¿De qué vivían Ios habitantes de la penínsul a Arabiga? c. ¿Qué actitud tuvieron los musulmanes c0n respecto a las
c. ¿Dónde vendían sus productos los comerciantes árabes? otras religiones?
d. ¿Por qué La Meca es Ia ciudad santa de los musulmanes?
I
6. La civilización islámica
Entre los siglos vIt y xrt, la civilización islámica vivió una época dorada, en la que se
produjo una verdadera eclosión de las ciencias y la cultura. Durante esa larga etapa,
todas las áreas dei saber -historia, geografía, filosofía, física, medicina, matemática,
astronomía- fueron exploradas. Con una rapidez inusitada, todo el saber de la épo-
ca, tal como existía en ese momento, fue traducido al árabe. Numerosas bibliotecas
fueron fundadas para que trabajaran sabios y traductores. Támbién brillaron las ar-
tes y las letras, que aicanzaron un alto grado de perfección. El
Una de las razones que posibilitaron el éxito de la empresa científica del Islam
Tengan en erenta que para el fue su carácter internacional. La comunidad cultural islámica englobaba un sinnú-
desarrollo de la ciencia la mero de naciones y etnias, y la sociedad musulmana de los primeros tiempos era
libertad de pensamiento es uil toierante con los extranjeros y sus ideas. Salvo excepciones, la libertad de pensa-
requerimiento f u*darne¡tal. miento apenas se vio comprometida en los territorios islámicos.
a.I
tr El lslam y el mundo de las ciencias
En su monumental Historia de la ciencia, George Sarton nos pro- persas ocuparon el primer lugar en el mundo de las ciencias, en
porciona referencias casi cuantitatrvas, que permiten apreciar la calidad de químicos, algebristas, médicos, geógrafos, matemáti-
amplitud del fenómeno. Divide su historia de las más altas con- cos, fÍsicos y astrónomos. Solo a partir de 1100 en la cronología
quistas de la ciencia en "épocas", cada una de las cuales tiene de Sarton aparecen los primeros nombres occidentales. No obs-
una duración de cincuenta años. A cada una le asocia un figura tante, todavía durante 250 años, comparten |os honores con
central: así, tenemos, entre los años 500 y 450 a. C., la época de hombres del lslam, como Averroes, Nasir al-Din Tusi e lbn Nafis.
Platón, seguida de las de Aristóteles, de Euclides, de Arquíme-
des, etc. De 750 a 1100, se halla la sucesión ininterrumpida de Paul Balta (comp.), lslam. Civilización y sociedades,
las épocas de Yabir, Jawarizmi, Rasi, Masudi Abdul-Wafa, Biruni y Madrid, Sielo xxl, 1994.
ACT¡VIDADES
II El texto afirma que, entre los siglos rlr y xu, Ia civ¡lizac¡ón E t)esarrollen las afirmaci0nes siguientes.
islámica vivió una época dorada. ¿0ué se pretende expresar a. Entre los musulmanes, la historia tenía una gran importan-
con esta frase? cia.
b. Los cientÍficos musulmanes realizaron importantes contri-
E Respondan. ¿Por qué la empresa científica y cultural del buciones a la herencia científica griega.
lslam se puede calificar c0m0 internacional! c. Los árabes introdujeron el papel en Occidente.
9. La arquitectura islámica
La civilización del Islam, nacida en el desierto,legó a 1a humanidad algunos de los
edificios más bellos de todos los tiempos. Los árabes se nutrieron de las tradiciones
arquitectónicas helenísticas, sirias, romanas y bizantinas, y las adaptaron a los ma-
teriales y las técnicas constructivas de cada lugar de su vasto irnperio. Sus avanza-
Las mezquitas eran los lugares dos conocimientos de geometría les permitieron proyectar los edificios con gran
destinados a la oraciún. In mu- precisión, tomando en cuenta no solo las formas de ios diversos volúmenes (cúpu-
chos casos, también se uliliza- las, minaretes, muros exteriores), sino también la orientación de ios rayos del soi,
Lan como centros de e¡señan' de modo de hacer jugar la luz como un eiemento más del diseño total de la obra.
za s sedes de la administración Los edificios religiosos y los seculares tenían una estrlrctura similar, debido a
de justicia. Todos los viernes, la que el Islam no hace una tajante diferencia entre la vida espiritual y la r.ida cotidia-
orac¡ón adquiría un caráctsr na. En el1os se destacaba el trabajo en piedra y en ladrillo ¡ fundamentalmente, 1a
colectivo. 0esde lo allo del mi- decoración de amplias superficies, para 1a cual utilizaban la caligrafía y estilizacio-
narete, el almuédano conYoca- nes de formas naturales.
ba a los fieles a la oración y a La mezquita de Córdoba, cuyas obras comenzaron en el siglo \¡IIt, fue construicla
escuchar la predicación del.ie- a partir de la basíiica visigoda de San Vicente, y remodeiada varias veces en los si-
fe rellgioso. gios siguientes. Está compuesta por 11 naves, cuyas puertas dan al Patio de los Na-
ranjos. En ei interior, un bosqr-re de 850 columnas combina, en los arcos de herra-
dura, el rojo de1 ladrillo con el blanco de la piedra. Los fieles se postraban de frente
ala qttibla, el muro orientado hacia La Meca. Enla r1uibla está el nicho del ntihrab
Mocárabe: decoracién hecila -exquisitamente decorado-, donde se guardaba un ejemplar del Corán. El
de yeso o madera, en forma de La Alhambra, construida en ei siglo xtrr, se levanta sobre una colina que domina
prismas acoplados que se cor- la ciudad de Granada, y está conformada por una serie de salones y patios. Allí,la luz
tan, en la parte ¡nforior, eÍ una que juega en la filigrana de las decoraciones de los muros y en ia textura de los mo-
superficie cóncava. tue utiliza- cárabes, el sonido del agua de las fuentes y los canales, los colores de 1os azulejos -de
da en arcos, bóvedas y capile- un brillo metálico-, el perfume de las flores y hasta la literatura (gracias a los textos
les, y en la parte interior de las caligrafiados en algunas de las paredes) se conjugan para ofrecer una de las obras de
cúpulas. arquitectura más extraordinarias qtie haya realizado la mano del hombre. E
ACTIVIDADES
fl Consulten un atlas y luego unan el nombre de la ciudad E Lean c0n atención el texto A. ¿Dónde está ubicada Bag-
con el del país actual donde se encuentra. dad? ¿Cómo era esta ciudad en la época de los soberanos
Damasco Espa ña Abásidas? ¿Por qué esta c¡udad fue mencionada diariamente
Bagd ad Ma rruecos en t0d0s los medios de comunicación durante el año 2003?
Sa marcanda S iria
lez lra q E Utr¡quen en un mapa de Europa las ciudades de Córdoba y
Marra kech Uzbekistá n Granada. ¿En qué región de España se encuentran? ¿Cuánto
Granada tiempo se extendió el dominio árabe en esa región?
Cérdoba
El centro del poder imperial era el palacio real. En un comienzo, la corte no tenía
residencia fija, sino que acompañaba al emperador en sus desplazamientos. Poste-
riormente, Carlomagno comenzó a residir en forma casi permanente en la ciudad
de Aquisgrán, que se convirtió en la capital del imperio.
Para organizar Ltfia administración eficiente, Carlomagno dividió sus dominios en
unidades territoriales menores: Ios condados, que se haliaban a cargo de condes. En
03soryen en *l mapa *l caráe- las áreas fronterizas se establecieron otras jurisdicciones: los ducados y las marcas, go-
ter fisrtorizs de las marcas bernadas por duques y marqueses. Reclutados entre los grupos más poderosos de las
del lmperio Carolingio. regiones que debían gobernar, todos estos funcionarios se hallaban ligados al empe-
rador en virtud de lazos de fidelidad personal. E
El renacimiento carol¡ng¡o
En una época en que muy pocos sabían leer y escribir, Carlomagno mostró una sin-
gular preocupación por elevar el nivel cultural de la población del irnperio. A pesar
de que sus resultados fueron limitados, ya que solo alcanzaron a los nobles y a algu-
nos miembros del clero, el esfuerzo del emperador en esta materia hizo que este pe-
ríodo recibiera el nombre de renacimiento carolingio.
Uno de los objetivos de Carlomagno fue reunir, preservar y difundir la herencia
cultural de ia Antigüedad clásica, sobre todo, de la romana. Para ello, numerosos
eruditos, procedentes de diferentes partes de Europa, fueron convocados a la corte
imperial. El emperador consideraba que dicha tarea debía estar a cargo de los cléri-
gos, quienes habían sido, hasta entonces, los guardianes de tal herencia. Así, en 789,
dio instrucciones para que en las catedrales y en los monasterios se abrieran escue-
ias que impartieran enseñanza a los jóvenes de toda condición social. En el palacio
de Aquisgrán, Carlomagno fundó la Escuela Palatina, cuya misión era formar a los
futuros administradores del imperio.
-.i
tr El El lmperio Carolingio.
I NIarca l
danesa\;;
.\ , Marca
Aqur.gran' '
0teaflo -soraba
Atltínti ra
Nlurcn l-: Wormt ,--./.-'
bretona "'
..,..'\-.í- .
/
i
.-\
a-. '.r.i-'o' '*f.-:, '' ]
/.
.!
Marca :
\ panónióa
.\-Marra \.¡-Roma,
..
ISLd\l hisPánica
-^- ^ ^//' '' -
ESTADOS
DE LA IGLESIA
Carlomagno es coronado emperador por el papa león lll. ffi T"oiao.io" d"pendiertes deI Imperio Ca¡olingio -
ACTIV!DADES
II Completen las siguientes frases, reemplazand0 los puntos I tos siguientes enunciados contienen errores. Vuelvan a
por los verbos que faltan. Luego, ordénenlas, numerándolas escribirl0s realizand0 las correcciones necesarias.
del 1 al 4. a. En el año 800, Carlomagno fue coronado rey de l0s francos
A mediados del siglo vnt, el último rey merovingio fue o p0r por el emperador León lll.
Pipino el Breve. b. En las fronteras del imperio y en las z0nas cercanas a ellas,
Luego de . el imperio Romano, los francos o una m0nar- Carlomagno estableció condados.
quía, c. Los condes eran funci0narios que tenían a su carg0 el g0-
Después de o el trono de los francos, Carlomagno o vas- bierno de las marcas.
tos territorios, donde o un p0der0s0 rmperio.
A medida que l0s reyes merovingios o autoridad, los ma- § Expliquen p0Í qué la época del reinado de Carlomagno fue
yordomos de palacio . cada vez más poder. c0n0cida como renacimiento carolingio.
f;;' . -t
I ñeleren(tas f
José Luis Romero, Historia de la Edad Media,
l-*_* nor*"ndo. I
I ñásr¿res I Buenos Aires. EUDEBA. 1985.
Il!l * ,r.!rl^un", I
t:."..""" I
los hombres sanos, que serán vendidos como esclavos. Navegar en los océanos embravecidos a bordo de una nave vikinga no re-
sultaha nada fácil. Víctimas del frí0, muchos hombres morían, y sus cadáve-
res eran lanzados por la borda.
Yves Cohat, Los vikingos, reyes de /os mares, Madrid, Aguilar, 1989.
ACT¡VIDADES
E 0rdenen monológicamente l0s siguientes hechos, nume- deras (V) y cuáles, falsas (F).
rándolos del 1 al 4. a. Las principales actividades de los vikingos fueron el saque0
El lmperio Carolingio es repaaiid0 entre Lu¡s el Germánico, y la piratería.
Carlos el Calvo y Lotario. b. En sus incursiones, los magiares buscaban tierras donde
Eltrono del lmperio Carolingio es 0cupad0 por Lurs el Pra- establecerse en forma permanente.
doso. c. Mediante la piratería, los sarracenos causar0n en0rmes difi-
Muere Carlomagno. cultades a los comerciantes que navegaban por el Mediterrá-
Se firma el Tratado de Verdún. ne0.
E Estas palabras de la lengua española son de origen árabe. mano de 0ccidente hace ...
0rdénenlas alfabéticamente; luego, subrayen con verde las que ... más de 2000 años.
se refieran a plantas o a la actividad agrícola; con rojo, las que ... menos de 2000 años.
correspondan a la arquitectura o el urbanismo, y con azul, las b. Los ejércitos de Justiniano recuperaron algunas de las provrn-
referidas a instituciones 0 cargos. cias romanas de 0ccidente hace, aproximadamente,. . .
I Escriban un párrafo donde se utilicen al menos diez palabras ElAgrupen los siguientes términos en tres conjuntos. [uego, es-
de origen árabe. Comiencen así: criban una oración con los términos de cada uno.
El almuédano subió al minarete. Desde allí... lslam teocrática lmperio Romano
penetracrón yihad biza nti no
EI Formen oraciones uniendo los sujetos de la primera lista con inf ieles emperador germ a n0s
los predicados de la segunda. Luego, numeren las oraciones del 1
al 7, según el orden en el que sucedieron los hechos. E En esta lista hay cinco ciudades musulmanas escondidas. Su-
Carlomagno bráyenlas.
El profeta Mahoma Roma Aten as Córdoba
El lmperio Romano de Occidente
- Constantinopla, capital del lmperio Bizantino,
Bagdad
La Meca
Med ina
Aquisgrán
Ravena
Samarcanda
' .. Los ejércitos del emperador Justiniano
.- occidental fl
- , Europa
Rómulo Augústulo, último emperador romano de Occidente,
tndiquen si los siguientes enunciados se refieren a la civili-
zación islámica (Cl), al lmperio Eizantino (lB) o al lmperio Caro-
lingio (lC).
es depuesto por las tropas del jefe bárbaro 0doacro. a. El mosaico fue una de las técnicas artísticas más desarrolla-
es ocupada por el ejército turco. das.
es invadida por vikingos, magiares, sarracen0s y eslavos. b. En las fronteras y en las zonas cercanas a ellas se establecie-
es coronado emperador por el papa León lll. ron ducados y marcas.
comienza a predicar una nueva religión monoteísta. c. Los jefes de la lglesia, los patriarcas, estaban subordinados a
El producto
Un crucigrama de 15 cuadritos de ancho y 15 cuadritos crucigrama. Presten atención a la forma en que redactan
de alto, con su correspondiente c1ave. En hoja aparte, e1 1as deñniciones (género, nÍrmero, tipo de palabra).
crucigrama resuelto. 5. Revisen cuidadosamente las definiciones y la colocación
de 1as palabras en 1a gri1la.
Los pasos 6. Dibujen la grilla deñnitiva en blanco, con los números
que correspondan a ia clave.
1. Revisen el capítulo y anoten 1as palabras que pertenez-
7. Escriban la c1¿rve debajo de la gri1la.
can al vocabulario especÍfico. No se olviden de leer textos
8. Dibujen en otra hoja la grilla con el crucigramzr resuelto.
complemer-rtalios y epígrafes.
9. Escriban e1 título del trabajo 1, los non-rbres de los inte-
2. Dibujen en borrador Ia gri11a que sen irá de base del cru-
grantes del grupo.
cigrama.
10. Distribuyan los crucigramas entre los distintos grupos
3. Escriban con lápiz las palabras en Ia grilla, procurando
y resuelr,an el que les tocó en suerte.
1as mejores combinaciones. Corrijan ias ubicaciones hasta
11. Comenten el trabajo entre todos. ¿Qué grupo pudo in-
que estén conformes con el resultado.
cluir más paiabras de1 vocabulario específico?
4. Escriban las definiciones de 1os términos incluidos en el
1. Presten atención al tipo de palabra que deben definir, a 2. Algunas definrciones se pueden hacer, de diversas mane-
, su género y númer0. 0bserven estas tres definrciones de a/- ras, utilizand0 imágenes. 0bserven los siguientes ejempl0s.
irilil1l]|ll1lillllll|illlllffilmmmnililillillfll|lllil|ilililil
13 La Edad Media (lll
Contenidos
I. El feudalismo
« T a aldea de Montaillou, que domina la planicie rodeada de
2. Señores, campesinos y siervos
3. Cambios en la producción agrí-
It pastos y forma en sí misma una construcción escalo-
bosques,
Caída del lmperio romano de 0ccidente > 4i6 División del lmperio Carolingio > 843
Surgimiento del lslam > 620
3i5
I uo¿
PRIMERAS II{VASIf}I{ES GTRMÁIIICAS
Carlomagno emperador >
ACTIVIDADES
I Montaillou y Foix están ubicadas en la sudoeste de Francia, ción real, terminó convirtiéndose en el idioma oficial de Francia.
cerca de la frontera con España. ¿Cómo se llama el encadena- a. ¿Por qué decimos que el occitano es una lengua romance?
miento montañ0s0 que sirve de límite actual entre los dos países? b. ¿Qué otras lenguas romances conocen?
c. ¿Cómo se dice "sÍ" en el francés actual?
I Montaillou y Foix están en la región francesa de Languedoc. La
palabra Languedoc significa "lengua de oc". La región toma su § Lean nuevamente el texto del historiador francés Le Roy
nombre de la lengua romance hablada en el sur de Francia: el pro- Ladurie. ¿Quién vivía en el castillo situado en lo alto de Mon-
venzal u occitano. 0c, en provenzal, significa "sí". En el centro y taillou? ¿A quién obedecía?
nofie de Francia, en cambio, se hablaba la lengua de oil(oillam-
bién significa "sí"). C0m0 el norte de Francia se impuso política- E ¿A qué se dedicaban los habitantes de la aldea? ¿0ué sig-
mente al sur, la lengua de oil, que era la hablada por la administra- nilica trashumancia?
EI :
Las condiciones de vida de los campesinos eran muy duras. A menudo, las
malas cosechas y la obligacién de entregarle una parte significativa de lo
que cultivaban al señor los enlrentaban con el hambre.
ACTIVIDADES
E Escriban frases que relacionen los siguientes pares de EI Lean con atención el texto D. Luego respondan a estas
términos. preguntas.
a. invasiones de los siglos rx y x - debilitamiento del poder de a. ¿Quién es el autor del texto?
lilil
los reyes b. ¿Cómo se llama el libro de donde se extrajo este fragmento?
b. rey - señores c. ¿Cuáles de estas afirmaciones se corresponden con las
c. vasallaje - homenaje ideas expresadas en el texto?
d. señores - feudo Los campesinos libres y los siervos debían obedecer a los
e. reserva señ0rial - siervo señores feudales.
Los señores obraban de acuerdo con leyes muy estrictas.
EI Expliquen este pasaje del texto. Los siervos podían cambiar de amo.
Posteriarmente, la relación de vasallaje se fue generalizando, no Los campesinos libres podían cambiar de amo.
solo se establecía entre el rey y un señor, sino que los señores Los deberes y los derechos de los campesinos, los siervos y
más débiles se convertían en vasallos de los más poderosos. los señores eran semejantes.
T@sry..1
&
t'::';;' .
;;#¿ ir
r!t
+J:
l'!I"!1
.. i;
9,. ¡
á
iár
Un señor caza en el bosque.
§ ::r :ii
*?'¡d.1r,,.:,
,,.x-..*.':,.
w
t:l
lr:
i,_o, , 1kff""
'+":.¡ I &F",,.',t"''-,, &, t:
'!:
'l:-:- +
' '1¡4**
.¡ffii.
'a"t:i:.:,
1t
lre¿{{6fj
tff
1..{ -
Cuando pensamos en las viviendas de la Edad Me-
dia, solemos imaginarnos castillos con torres, pa-
tios interiores y caminos de ronda donde se apos-
taban los guardias. Sin embargo, la inmensa
l.
qFrl4¡
tr
El nuevo tipo de arado exigía
una mayor fuerza de tracción.
Para moverlo, era necesario
emplear de seis a ocho bueyes,
o cuatro caballos.
EI
- La dieta de la población europea El,"
La dieta de la población europea entre los siglos xr y xrrr debió evo- En el mundo medieval, los bosques eran áreas muy valoradas. 0e los bos-
lucionar algo respecto a la de la época anterior. [.,.] Su base era ques se obtenía la madera indispensable para fabricar casi todos los ins-
el pan (de trigo, cebada, centeno, mi1o, según regiones y fortu- trumentos que se usaban en las tareas agrícolas y en la construcción de vi-
viendas, además de cercos, empalizadas y las ruedas de los carros. La caza
nas), al que se añadía, como acompañante, cualquier hortaliza, en y la recolección de frutos también se llevaban a cabo en los bosques.
especial, ajos y cebollas, y, cada vez más, las leguminosas. En
general, la dieta del campesino se basaba en un potaje al que se
añadía el tocino y, excepcionalmente, un trozo de carne salada de
cerdo, animal que, en la Edad Media, era más selvático que el ac-
tual, más parecido al jabalí.
EI consumo de carnes, salvo la porcina, estaba, en muchas re-
giones, reservado a los señores. De ellas, la de vacuno se comía
poco, pues sus ejemplares se dedicaban a fuerza de tiro y, una
vez muertos, se valoraban por la piel. Más frecuente era la de cor-
dero, aunque la ganadería ovina tenía empleo más frecuente co-
mo abastecedora de leche para los quesos y, sobre todo, de la-
na. Por su parte, el pescado, salvo el de arroyos y charcas, debió
ser un producto escasamente consumido.
II fl¡jan cuatro de los términos listados a continuacién E ¿0ué relación establece el texto entre aumento de la pro-
y mencionen qué cambios implicaron para Ia producción ducción agrícola y crecimiento de la población? (En las pági-
agrícola de la Europa medieval. nas 90 y 9'l del capítulo 6 de este libro, pueden encontrar un
molino hidráulico desarrollo más amplio de este tema.)
herrad u ras
collera E Muchos cuentos tradicionales están ambientados en el
arado con vertedera bosque medieval que, además de proveer elementos básicos
rotación de cultivos para la subsistencia, era considerado un territorio misterio-
roturación de bosques s0, d0nde podían suceder hechos sobrenaturales. ¿Recuer-
desecamiento de pantanos dan algunos de esos cuentos?
6. La éxpansión armada
Entre los siglos xl y xItt, la cristiandad europea se extendió más allá de sus antiguas
fronteras.
Revisen, en el capítulo anterio¡ Hacia el sur, los europeos avanzaron a medida que se producía la reconquista de
el mapa que muestra los terd- la península Ibérica, ocupada por los musulmanes desde comienzos del siglo vtlt. El
torios ocupados por el lslam. proceso de reconquista fue protagonizado por los reinos cristianos que se habían
establecido en el norte de la península y fue llevado a calro en etapas. Se completó
recién a fines del siglo ¡1r, 6uando los Reyes Católicos -Isabel de Castilla y Fernando
de Aragón- tomaron la ciudad de Granada, el último baluarte musulmán.
Pero este movimiento de expansión no se detuvo en las fronteras europeas. En-
tre fines del siglo xt y fines del siglo KII, tuvieron lugar las Cruzadas, expediciones
militares cuyo objetivo era la recuperación de Tierra Santa, que se hallaba en ma-
nos c1e los musulmanes.
¿Vieron la película Robin l{aadl A fines del siglo xt, el papa Urbano II convocó a todos los cristianos de Occiden-
La última escena muestra al te para reconquistar la ciudad de Jerusalén, que había sido ocupada por los turcos
rey de lnglaterra, Ricardo Co- en el 1076. Numerosos caballeros, impulsados por la fe, y por el ansia de aventuras
razén de Leén (interpretado por y de riquezas, partieron hacia el Cercano Oriente. En el año i099, los cruzados lo-
Sean Connery), que acaha de grarorl reconquistar ]erusalén. Esa fue la primera crtzada, a ia que siguieron otras
llegar de una de las cruzadas. siete. Con el tiempo, los móviles religiosos de las Cruzadas comenzaron a ser reem-
plazados por los económicos. Así, por ejemplo, los comerciantes de las ciudades ita-
lianas de Génova y Venecia concedieron grandes préstamos a los cruzados con ia
condición de participar en las expediciones. De ese moclo, lograron incrementar
sus negocios con las ciudades orientales. E
En Oriente, los cruzados fundaron varios reinos cristianos. Sin embargo, a fines
del siglo xttt, estos territorios volvieron a caer en manos de los musulmanes.
tr
Mosaico de una iglesia italiana
donde aparece un cristiano luchan-
do contra un moro {musulmán).
ACTIVIDADES
E El texto señala que la lglesia tenía un fuerte poder políti- E Redacten dos oraciones referidas a las Cruzadas. Utilicen
c0 y económico. Desarrollen esta afirmación con sus prop¡as Ios términos listados a c0ntinuación.
palabras; es decir, sin cop¡ar lo que dice el texto. Urbano ll
Cercano 0riente
I Expliquen qué diferencia existe entre el clero secular y el Jeru sa lén
8. El renac¡miento urbano
Al contrario de lo que sucedía Entre los siglosx y xrII, luego de cientos de años de decadencia, se produjo Lln ver-
con las grandes ciudades mu- dadero renacer de la vida en las ciudades. Este fenómeno se ciebió ai crecimiento ge-
sulmanas o hizantinas, en ge- neral de la población europea, a la llegada de numerosos campesinos que huían de
neral, las ciudades medievales las duras condiciones de vida que sufrían en los señoríos y,, fundamentalmente, al
europeas tenían dimensiones aumento de las actividades comerciales. En algr-rnos casos, el renacer urbano se clio
reducidas. I lines del s¡glo ttnt, en viejas ciudades; pero también fueron fundadas otras nlrevas. Los centros urba-
hs más granües no superaban nos recibían el nombre de burgosy sus habitantes eran llamados bttrgueses.En gene-
las cien hectáreas de superfi- ral, los burgueses se dedicaban al comercio y a la producción artesanal. El tr
cie. Poco a poco, estas ciudades adquirieron autonomía municipal. Los reyes fueron
otorgándoles una serie de libertades, como ei derecho a gobernarse a sí mismas, lo
que posibilitó la formación de los primeros gobiernos comunales.
El crecimiento de la población urbana impulsó el traslado a las ciudades de nu-
merosos artesanos especializados que vivían en aldeas. Thmbién lo hicieron perso-
nas que no tenían ningún oficio y buscaban empiearse con algún artesano. Poco a
Muchos gremios tenían estatu- poco, aquellos que teníau idéntico oficio se fuelon agrupando en una misma caile cr
tos que reglamentaban la pro- en un mismo barrio. Posteriormente, se fueron organizando en los llamados gre-
fesión. En París, por ejemplo, mios, que eran agrupaciones que reunían a aquellos que desempeñaban un oflcio
el estatuto de los bordadores similar. Los integrantes de cada gremio se distribuían en tres escalones. En el infe-
establecía que el período de rior se hallat-¡¿rn 1os aprendices, que trabajtrban desde niños hasta que aprendían ei
aprendizaje debía ser de unos oficio, generalmente sin cobrar por su trabajo. Por encima de ellos se hall¿rban ios
ocho años; el de los tejedores oficiales, qlre eran los obreros propiamente dichos. En la cúspide se hallaban los
fijaba que tenía que ser de n-Iaestros, que eran los dueños de los talleres. Para ser maestro era necesario haber
cuatro a siete añcs, y el de lcs sido, previamente, aprendiz y oficial. El grado de maestro lo otorgaban las autorida-
tapiceros, de ocho a diez. des del grernio, iuego de evaluar una obra lfiaestrapresentada por el aspirante. El
:l1i
'A'-;t\r t, ,, ot .t
. ,ltt ,rl. il ¡ Frr'
t:{.ri¿r.g'
::.f ,L.
ACTIVIDADES
I En el s¡glo xt tuvo tugar un importante crec¡miento de las medievales, las ciudades eur0peas, en cambio, .. .
act¡vidades comerciales. ¿0ué factores contribuyeron a ese b. Entre los siglos xr y xrrr, luego de cientos de años de deca-
crecimiento? dencia, las ciudades europeas..,
c. Entre las causas del renacimiento urbano se pueden men-
E ¿Por qué el texto se refiere al renacimiento urbanoy no cionar. . .
ACTIVIDADES
ll lmaginen q¡¡e deben filmar una película de poco minutos E Redacten un párrafo referid0 al fortalecimiento de la mo-
de extensión que muestre la situación por la que atravesaba narquía. Utilicen todos estos términos (una vez o varias), en
la población de Europa en el s¡gl0 XlV. Hagan un listado de al- el orden que prefieran.
gunas escenas que ¡ncluirían en la película. Les damos un reyes burocracia
ejemplo. burgueses présta mos de d i nero
lmagen de un barco en un puedo eur0peo. El barco acaba de
llegar de 0riente. Los hombres van y vienen, descargando mer-
señores feudales
poder
nuevas teorías políticas
n ación
I
caderías. Llega la noche y el silencio. La cámara muestra un administración de justicia lengua
primer plano de una rata deslizándose p0r una cuerda, desde cobro de impuestos tradiciones
el barco hasta el muelle. recluta m iento de ejércitos
Aunque los ejemplos más ilus- El arte románico se originó en el siglo xr en algunas ciudades de ltalia, desde donde
trativos de la arquitectura ro- se difundió al resto de Europa. Aunque también se manifestó en la pintura y la es-
mánica se eneucntran en los cultura, la rama del arte que caractertzó al románico fue la arquitectura. Como vi-
edilieios de carácter religioso, mos en las páginas anteriores, a partir del siglo xt, Europa ingresó en una etapa de
esta también se manifostó en relativa tranquilidad, caracterizada por el crecimiento económico y el renacer de las
algunos castillos y fortificacio- ciudades. Por esa época, y en un contexto en el que la Iglesia se había consolidado
nes militares" como una institución con mucho poder, en todo el continente europeo comenza-
ron a construirse un gran núrmero de iglesias y monasterios. EI
El rasgo sobresaliente de las iglesias románicas, que se construían con piedra, era
su monumentalidad y su soiidez. En un cornienzo, estaban techadas con madera;
posteriormente, para evitar el peligro de los incendios, la madera fue reemplazada
por bóvedas de piedra. Esto hizo necesario que los muros fueran muy gruesos -con
aberturas muy pequeñas- para que pudieran sostener el peso de las bóvedas.
Otra característica importante del arte románico fue su finalidad didáctica: era
En las pinturas románicas tam- un arte al servicio de la educación religiosa. En esa época, la rnayoría de la pobla-
bién se representahan escenas ción europea era analfabeta. Con las esculturas y las pinturas de las iglesias románi-
de la vida e otidiana, lo que nos cas se pretendía instruir al pueblo sobre los principales aspectos del cristianismo.
permite conooor algunos as- Así, por ejemplo, en las paredes y en las bóvedas de las iglesias y las catedrales, había
peetos de la forma de ponsar y pinturas en las que se representaban escenas de la vi<ia de Cristo y de los santos, o
de las nostumbres de la époea" en las que se narraban pasajes de la Biblia. tr
El arte gótico
El poder y la riqueza de cada El arte gótico abarca los tres últimos siglos de la Edad Media, y también se caracte-
eiudad se veían reflejados en riza por su intencionalidad religiosa. Sus primeras manifestaciones se dieron en Ia
las earacterísticas de su eate- arquitectura del norte de Francia, hacia fines del siglo xtt. La pintura gótica surgió
dral, lo que desaté una fuerte en Italia aproximadamente un siglo después. Desde estos dos centros, ei arte gótico
competencia entre la ciudades se difundió por toda Europa.
para ver euál construía la cate- Los máximos exponentes de la arquitectura gótica fueron las catedrales, cuya
dral más imponente. construcción era impulsada y financiada por burgueses de las ciudades.
Las catedrales góticas se caracterizan por ser más elevadas que las románicas.
Sus ventanas tienen forma de ojiva y están cubiertas con vitrales, que colorean la
luz que se refleja en el interior del edificio. En los vitrales se hallan representadas
Giotto mareé un eambio funda- escenas religiosas y de la vida cotidiana. EI
mental en la pinlurar en sus Las primeras pinturas góticas italianas se fueron alejando, paulatinamente, de ia
ohras, el espacio está repre- rigidez de las imágenes bizantinas y adquirieron un mayor naturalismo. Entre los
sentado de manera rcalista; es siglos xttl y xn, las ciudades de Florencia y Siena rivalizaron en la producción de
deeir, las per§onas, lss cdifi- pinturas sobre tablas de madera. El sienés Duccio y el florentino Giotto fueron 1os
cios y los paisajes cstán he- artistas más destacados del período.
ehos cn una misma eseala" Por La obra cumbre de Duccio es La Maestá, que si bien presenta una composición
esa razón, se lo suale eonside- parecida a la de las obras bizantinas -con las figuras dispuestas en forma un poco
rar un precursor de la pintura rígida y plana-, incorpora rasgos de mayor naturalismo, como cierto volumen en
del Renaeimiento, los cuerpos y movimiento en los pliegues de las vestimentas. Dl
i:B
Detalle del panel frontal principal de La Maestá, a distintas personas, por lo que hoy están distribui-
obra cumbre de [)uccio (Duccio di Buoninsegna). das en varios museos del mundo.
[a palabra maesfá significa "malestad". Hay varias Para pintar esta obra, 0uccio utilizó solo nueve
pinturas con este nombre: en todas ellas, la Virgen pigmentos (tres rojos, dos azules, verde, negro,
María, con el l{iño Jesús en sus brazos, está senta- blanco y ocre) y oro. EI oro, que simbolizaba la glo-
da en un trono y rodeada de ángeles. ria del cielo, está aplicado en los halos, en el trono
0uccio pintó esta obra por encargo. Estaba desti- de la Virgen y en las vestimentas de los santos.
nada a la catedral de Siena, donde fue instalada, lmaginen qué sentirían los fieles en la catedral de
con una gran ceremonia, en 131 l. La obra está pin- Siena, al contemplar los delicados movimientos de
tada sobre varias tablas, de los dos lados. Algunas brillos, luces y sombras que surgían del oro ilumi-
de esas tablas se perdieron y otras lueron vendidas nado por las velas.
Artesanos ocupados en la construcción de
una catedral. Ilustración de un manuscrito
francés del siglo xv.
ACT¡VIDADES
E Expliquen las afirmaciones siguientes. sentativas, c0m0 Notre Dame y la Sainte Chapelle, en París,
a. El arte románico y el arte gótico tenían un carácter esen- la catedral de Amiens o la de Chartres (todas en Franc¡a). t
cialmente religioso.
:
b. Las primeras pinturas góticas italianas se fueron alejando, E Observen atentamente el panel de La Maestá.La figura de
paulatinamente, de la rigidez de ias imágenes bizantinas. la Virgen tiene un tamaño mayor que las restantes. ¿Por qué
Duccio la habrá pintado así? ¿Se trata de un rasgo real¡sta de
E Busquen en libros de historia del arte o en la tnternet, su pintura?
imágenes de algunas de las catedrales góticas más repre-
unos cinco siglos, hasta que, finalmente, la nueva forma -el códl-
lil
ce- y el nuevo soporte -el pergamino- terminaron por imponerse. !1 l
tl
Pero para esa época, ya poco quedaba del esplendor de las li-
brerías y bibliotecas romanas, y el número de lectores había dis- ii
minuido sensiblemente con la decadencia del lmperio y la llegada
de los invasores bárbaros. En la Europa cristiana, y durante los si- :li
glos siguientes, los libros van a llevar una vida casi de reclusión
rli
en los monasterios drseminados por todo el continente. ,ii
Habrá que esperar hasta los siglos xt o xl para que, con el rena-
cimiento urbano y la creación de universidades, los libros vuelvan ill
a encontrarse con un público más amplio de lectores, Una página de un Apocalipsis del siglo xll, sin terminar.
0bserven la grilla que sirve para organizar las dos cslum-
nas de texto, y la imagen, que quedó sin pintar.
q
.l
B
&
I
€
I
É
t
i
EI Escriban un texto breve que se pueda ilustrar con las imáge- Una grilla con ia sopa de ietras que presentamos en el re-
nes de las páginas 246 y 241. No deben copiar los textos que fi- cuadro, debidamente resuelta. Debajo, la lista de palabras
guran en ellas. encontradas, el texto que elaboraron a partir de ellas ¡
por último, ios nombres de tres universidades europeas.
E lmaginen que viajan hacia atrás en el tiempo y pueden visi-
tar un señorío del siglo xr. Realicen estas actividades. Los pasos
a. ¿Qué les interesaría observar en el señorío? Hagan una lista de
1. Armen una grilla de 15 cuadritos por 15 cuadritos. Cada
lugares de los que tomarían fotograf ías. Por ejemplo, la residen-
cuadrito debe medir, a1 menos, 1 centímetro de lado.
cia del señor, la casa de un campesino, etcétera.
2. Copien cuidadosamente 1as letras de 1a sopa de letras de1
b. Confeccionen una lista de las personas a quienes entrevista-
recuadro.
rían. Por ejemplo, a un campesino libre, a un siervo, etc. Escriban
3. Encuentren las palabras escondidas.
dos preguntas que Ie formularÍan a cada uno,
. Las palabras pueden estar en sentido horizontal (de dere-
cha a izquierda o de izquierda a derecha), en sentido verti-
E fsta lista reúne objetos de diferente tipo. Agrúpenlos en tres
cal (de arriba hacia abajo o de abajo hacia arriba) o en dia-
conjuntos de tres elementos cada un0, y justifiquen ese agrupa-
gonal.
miento.
. Algunas letras se pueden usar en más de una palabra.
arado con vertedera vt n0
. Las letras destacadas contienen aprdas.
perga m i no joyas
. En total son 34 palabras.
especi as collera
. Con las letras sobrantes, en el orden en que aparecen, se
herrad u ra ti nta
forman 1os nombres de tres importantes universidades eu-
pan de oro
ropeas de Ia Edad Media.
4. Dejen iugar para el título y peguen la grilla en una hoja
[l lmaginen que deben redactar las siguientes entradas de un
de papel.
diccionario enciclopédico. Escriban, para cada una de ellas, una
5. En una hoja auxiliar, redacten e1 texto. Colóquenle un tí-
explicación breve.
tulo adecuado.
Cruza das
6. Revisen cuidadosamente el texto y corríianlo todas las
D uccio
Yeces que sea necesario.
feudo
7. Copien las palabras debajo de la grilla ), transcriban e1
gótico
texto.
peste
8. Escriban, por úitimo, los nombres de las tres importan-
románico
tes universidades europeas de 1a Edad Media que se forman
T
con las letras sobrantes.
É-\
4.. 3
,,,*&':.
:,:a:*;!.
",
9..:::f
b's
'il
{ *''t,
* ,,É.1,...rf'-,
.
.,¡".
) Al cocinar ufia torta se integran muchos ingredientes. [n ta imagen, ¿cuáles consideran que son mezctas?
) Si se mezclara e[ eacao con los frutos secos, ¿como se podrian separar después?
)¿Creen que todos lcs eomponentes de las mezclas se pueden distinguir a simple vista? il¡stifiquen.
Armen mezclas con los componenr.es de [a imragen e indique* su estade de agregación.
r
-iJH§§frs*ciún
ñ* t* h6ffi* tr#LmE#m ffimmw
Los mezclos heterogéneos
Algunos sisternos materíales están farmados por Otros ejemptos en donde se observa a simple vista que
más de un companente. Nluchas veces estos partes un sistema heterogéneo no es uniforme sino que se dis-
del sistema tíenen distintas propiedades y pueden tinguen fases, son una bebida enfriada con cubitos de
diferenciarse entre sí a simple vista (mezclas hete- hieto o un vaso de leche mezctado con aceite. En ambos
rogéneas groseras). otras veces se necesita dejar ejemptos se observan dos fases con dos componentes
reposar la mezcla par un tiempo o asar distintos y una interfase. 5in embargo, tos ejemplos difieren en
instrumentos para ver las fases (mezclas heterogé' los estados de agregación de cada uno de los elementos
neas finas: suspensianes y coloides)' Veamos... que constituyen e[ sistema en estudio.
A veces, estos componentes pueden estar en e[ mismo
estado de agregación, por ejempto una mezcta entre dos
Corocteristi cos gen ero les sótidos, o dos tíquidos. En otras situaciones, los compo-
Las mezctas heterogéneas son aquellas que se forman nentes se encuentran en estados de agregación distintos,
por materiates, con propiedades diferentes, denominados como por ejempto un sótido en un lÍquido. Esto se observa
componentes. S¡ estos componentes se distinguen a sim- cotidianamente en las sopas de fideos frIG. 30] o en los
ple vista [a mezcla se denomina heterogénea grosera, copos de cereal en leche.
mientras que si para diferenciartos se requiere de una
lupa o un microscopio se [[ama mezcla heterogénea fina.
Las mezclas heterogéneas poseen diferentes regiones lFrG.301
o fases, cada una corresponde a los distintos compo- Las sopas de
nentes distinguibtes que integran [a mezcla. fideos son mezclas
El tÍmite de separación entre las fases se denomina heterogéneas de dos
fases, formadas Por
interfase, y es una líneo que marca dónde termina el
dos componente§
espacio ocupado por un componente y dónde comienza (sólÍdo y líquido).
eI espacio ocupado Por e[ otro.
Por ejempto, a[ tratar de juntar agua, aceite y arena en
un vaso de vidrio, se observa que cada componente de
[a mezcla se ubica en una región d¡stinta. De esta ma- Existen mezclas heterogéneas que involucran compo-
nera quedan definidas tresfases. Los componentes que nentes gaseosos, aunque estos son más difÍcites de ver.
conforman [a mezcta heterogénea se ubican según su A continuación se presenta una tabta en donde se
densidad en e[ vaso: e[ aceite (menos denso) se ubica en exponen distintos tipos de mezclas heterogéneas en
la parte superior, eI agua en [a zona deI medio y [a arena función de los estados de agregación. Además, se propone
en [a parte inferior (más densa) IFIG.29l. un ejempto para cada una de las mezclas.
lFrG.zel
Mezcla heterogénea con tres componentes de
distinta densidad: aceite (fase 1), agua (fase 2)
y arena (fase 3).
Una fuente de agua con Piedras.
interfase 2
Entren al lÍnk y observen cómo pueden
armar una torre con líquidos de distintos
colores.
NATURALES 1]
*Lé%ffi#ffi roE*c"=
ffiffirewr**§r"á* E rc fueflffiffi%ffi
*l¿Cuat-es,la-«tiferercia entrelase*einledas§?
[Frc.32l
La tinta china es una mezcla -2"¿Cualessonlas-diferencjas-e¡ue-una*----.-*l
--,- sus&ensiánJ¿-un-coloide?-
coloide. Está formada por **3-Reatlcen es$remasdeLos siguientes sistem4s*-*
partÍculas de carbón que --¡r-anoten-elnúmero-defasssydejnredases.-"-*"
se dispersan en el agua, *-t*Agua satada-zubos-de-hjelo- ***-*"*.
y una gelatina que
las mantiene en
-. - r- -Arena"pledras,-lalco,-alsohot--***-""*--l
suspensión. --.*:*eguade--malfillrada**--- *- '
ICAPÍTULO
cloue:
Los mezclos homogéneos
Soluciones y estodos de qgregoc¡ón
{,::',;l;:;',ií:,';:"'::':':',::;;:::,':'#.i'fi } Las so[uciones pueden encontrarse en cuatquiera de
los tres estados: sólido, tíquido o gaseoso. Estas mezctas
I
de sotución. il
F3!¡iei1Y1}f:5trry1¡:,
:f¡1ir¡=r+:!lr:!fi:s.5¿:1j:1+.
iÉ:=?
PORCENTA'E EMSA
Cantidad de masa det
(en gramos) cada 100
soluto I
mitititros p w Sotucíón saturada
Máxim¡ cantidld de soluto
E}I VOLUMEN (% M/V)
de sotución. F
ffi
w* l
PSECENTAJE VOLUMEN I cantioao de volumen del
EH VoLUMEN (x viv) -{ I sotuto (en mitititros) cada ?
I
loo mititltros de solución.
. "*.a_",_=
',
'.
<;::::á Solución sobresaturada
Et exceso de sotuto precipita
de solución en función de [a concentración de soluto: ." -3. ¿Deq" é -d epende qr e "una.so l ución. cea dilu i rla,*i
o lnsaturada. Es aque[[a sotución que no presenta [a
máxima cantidad de soluto que puede disolverse.
ICAPÍTULO
ffiremrcffim%;*e "utffi*,.'
Wil=* L* hryffi;, t;¡
fls*-ftnm*-
CIAS NATURALES 1I
Apticociones de Los métodos {#ffiír:'{,.r?+1€,'::Í;+,,!l:?,!l:i;,1.i:éf
t-os métodos de separación de mezclas heterogéneas "-.L-"l,Ihiguen.enel cuadrq.según -cor.responda, .[os- . - -.
se utilizan en diversas ap[icaciones. Un ejempto cotidiano *m étodos-de-separació¡r-fi ttración. (E)--tamizació.n.fi I
es la filtración, que se emplea en variadas actividades * i mantación.(l),sedimentación1S), decantación".(D)*."-
o áreas: ugaciónld- -*.-* -
o -centrif
Domést¡cas. A[ preparar una infusión de café se utiliza
un filtro que puede ser de pape[, de teta, o metático.
o Laboratorio. Se realizan separaciones de las distintas
sustancias de [a mezcla mediante eI empteo de embu- séuoo
dos de fittración. Por ejemplo, dentro de las técnicas de LIQUIDO
ourificación, ta fittración forma parte delprotocoto.
. lndustrias petroquímicas y de refino. Se utitizan
;mportantes sistemas fittradores de gran comptejidad _2-Armen u n texto-u sa n d o la mayor-cantidad de - -". ..,.-
3ara recuperar ciertos compuestos de [a mezcta. .*p atabrasrlave- quese-pr.esentan. enla-guarda
ICAPITULO 02].3,1 .
f* L* *¿6¿, f*s* estccionc?F,*rar ilouil
Lo seporoción de mezclos homogéneos
¡ que
Destitación simpte. Se cuenta con un dispositivo
Sí bien una so{ución presenta una únicafasq sus pasa
catienta [a mezcla hasta que uno de los compuestos
camponentes pueden separarse. Para ella,.se uti-
lizan distí ntos m étod as específi cos: cristalízaci ó n'
a estado gaseoso. De esta manera' un componente se
permanece
encuentra como un gas, mientras que e[ otro
cromatografio y destilación, que aprovechan las (porque para que cambie
en estado tíquido [a temperatura
diversos prapiedades intensivos de cada canpo- gas formado asciende por una
de estado es superior). E[
nente de la solución' Veomos... por cual circuta un
columna pequeña e ingresa a un tubo e[
[rrc.42]
Dispositivo Para separar
muestras homogéneas Por
destilaciÓn simPle.
[FrG.411
La principal aplicaciÓn industrial de este método
es ia ¿esiitación fraccionada del petróIeo
y del gas
natural.
trrc.43I
Dispositivo Pala realiz3¡
DestiLoción una destüación ft accionada
La destitación es un método empteado para separar
los componentes de una mezcla homogénea' Dicha
sotución puede estar formad a por tíquidos únicamente' -
htüPc://gpCI'gUEilÉt)'t
por sólidos d¡iueltos en líquidos o por gases licucdos' El
pro."t" se basa en aprovechar los diferentes puntos de
ebuttición de las sustancias. Existen dos forrnas de des-'
titación: simpte Y fraccionada.
'ffii ffi€üaltintyohssveucómo
cabo una dedacÚn simPie.
se lleva a
¡
t
:
I
I
I
CIAS NATIIfiALES TI
+ é c.:-
gerepttr ":-*
ffffi#ffiffi#ffi#effiffiffi
CromotografÍo CristoLizoción
La cromatografía es un método fisico de análisis que La cristalización es un método utitizado para purificar
permite separar, identificar y cuantificar los componen- una sustancia solida. Durante este proceso un compo-
tes de uno mezcla homogénea tflc. ¿141. Se [teva a cabo de nente de una solución tíquida pasa a su estado só[ido,
varias maneras, según cuá[sea [a mezcla y los componentes mediante [a formación de cristales, y se separa del resto
a separar. Sin importar cuá[ sea eltipo de cromatografia por precipitación tr¡c.461. Es decir, ta cristalización es el
empleado, todos se basan en ta distribución de los compo- proceso por medio del cual se separa un componente
nentes de una mezc[a entre dos fases inmiscibles, una fija de una solución líquida transfiriéndolo a la fase sólída
o estacionaria y otra móvil tr¡c. as]. en forma de cristales que precipitan. Para et[o, se deja
evaporar eI solvente. A medida que esto ocurre, [a can-
tidad de soluto excede e[ [Ímite de [a solubitidad de ta
sotución y precipita en eI fondo del recipiente.
Por [o genera[, se utilizan distintas variantes de dispo-
sitivos, pero todas cuentan con un mechero que genera
[rrc.44] elaumento de [a temperatura de [a solución y acelera [a
En Ia cromatografÍa evaporación deI solvente.
el solvente
asciende y arrastra
ia mezcla colocada
en el extremo del frlc.46l
papel de filtro. Si se evapora el agma
de una disolución
de sulfato de cobre
se forman cristales
azules.
La cromatografÍa se basa en [a retención o adsorción
setectiva de los componentes de una mezcla a[ moverse
por un soporte, con et objetivo de separarlos.
La solución que se quiere descomponer pasa junto con Una vez que los cristales ya se produjeron debido a [a
[a fase móvi[ a [o [argo del soporte fijo (fase estacionaria precipitación, se los puede separar del resto de [a mezcla
que puede ser de papet de filtro o resina). Esto permite por e[ proceso de filtración explicado anteriormente. Este
que los componentes de [a solución interaccionen y se método es empleado en distintas aplicaciones [FIG. 471,
distribuyan de modo distinto entre las fases. Como los por ejemplo en [a obtención de sala partir
componentes no son todos iguales, sus interacciones de salmuera o agua marina.
con [a fase estacionaria tampoco [o son. A[gunos, por
sus características, interaccionan más con esta fase y,
por [o tanto, quedan retenidos. Así, se observa que con lmc.47l
EI sulfato de cobre
e[ tiempo los componentes se separan entre sí y e[ des-
es utilizado como
ptazamiento de cada uno determina su identidad. alguicida.
IFIG.45]
Fases de Ia cromatografÍa.
---petráteoexplicando su
proceso. ""
I
Es el [íquido o gas que transporta
FA§E Í!'IOVIL la solución a través de [a fase
, - 3-Busquen ua eiemplo. det campo dela-rnedicina.. . "
estacionaria. . donde se-apli-quelacr-omatog¡afía.e indiqu.en las -- ,
ICAPÍTULO
ti
iffi#@
É"* t'-';==#fl§#ffiff## #ffi ##cidrt tilt
La erornat*§rmfÉa cffis€Hffi
En muchas ocasiones, a[ realizar actividades artísticas como pintar y dibujar,
sotemos mezctar los colores para formar otros nuevos. En esta sección les pre-
sentamos una experiencia práctica por [a cuaI podrán reatizar eI proceso inverso.
para etlo, reatizarán una cromatografÍa con colorantes alimenticios o con marca-
dores, para lograr separar los distintos pigmentos presentes en e[tos.
MqBenisíes
rF Colorantes alimenticios azu[, amari[[o y verde
(de no tener este materia[ se pueden usar marcadores verde, azuI y amaritlo)
§ Papet absorbente (por ejempto, papel de cocina)
* Recipiente con agua
* Regla
* Dos vasos altos
Frse*d§m§*mke
§" Corten una tira ancha de pape[ absorbente. d. Last.iras deben mantenerse en [a misma posicion
b" oriéntenta en posición vertical y a dos centíme- durante e[ transcurso de [a cromatografía. Para e[[o,
tros de las bases hagan una mancha de cotor. pueden armar un dispositivo con [a regta y los vasos,
ñ. Coloquen [a tira en un recipiente con agua y tal como e[ oue muestra [a imagen.
manténganta en posición vertica[ con e[ extremo *" Observen to que ocurre a medida que pasa e[
que tiene [a mancha hacia abajo. Si bien este extre- tiempo.
mo debe tocar e[ agua, esta no debe atcanzar a f-ocar
las manchas de cotores.
, 34;:1@NCIAS NATURALES 1l
il
=r€u§sióm f,* nffiL
r@ g@ !.@ @
I Lean elsiguiente texto y resuetvan [as actividades, &" Contesten las siguientes preguntas.
LucÍa se juntó a merendar con sus amigas, Paula y 8. Si tas chicas hubiesen puesto dos tazas de azúcar
Florencia. Prepararon galletitas caseras y un jugo para en vez de harina, suponiendo que se dieran cuenta
cada una. Para hacer las cosas más rápido y de ma- antes de empezar a mezclarla con [a manteca, ¿qué
nera más eficiente, se dividÍeron las tareas: Paula y método podrÍan haber empleado para intentar sepa-
Florencia cocÍnaron las gailetitas y Lucía preparó los rar [a manteca y e[azúcar?
jugos. Como no disponÍa de una jarra grrande, LucÍa
calculó a ojo Ias cantrdades de agnla y de polvo a di-
b. fn et caso de los jugos, ¿qué propiedadse atteró
solver en cada vaso. Mientras, sus amigas prepararon
en cada vaso fue [a responsabte de
y que las tres be-
las galletitas: mezclaron zlazas de harina con 725 gra-
bidas tuvieran distinto sabor?
mos de manteca (cortada en cubitos), y una vez gue
estos ingredientes estuvieran bien mezclados agrega-
ron media taza de azttcar, una cucharada de esencia
de vainilla y un huevo. Mezclaron y amasaron por un
tiempo, les dieron forma a Ias galletitas con un molde y C, Ordenen de menor a mayor [os vasos de [as tres
luego las hornearon por 10 minutos. Cuando cada una amigas, según [a intensidad deIcolor de ta bebida.
terminó con sus labores, se sentaron todas a comer.
Paula comentó que su jugo tenía un sabor muy fuerte
y cuando 1o dejó reposar en la mesa vio que parte del
polvo se depositaba en el fondo. Florencia se quejó de
que e1 suyo no tenÍa mucho sabor. LucÍa, en cambio,
5"Unan con ftechas los vasos de cada chica con [a
dijo que el suyo estaba perfecto. Todas coincidieron
descr:ipcióncorrespondiente. .
en que las galletitas estaban deliciosas.
rl
¡
er[0
ril
l¡
tm
lU
>.'r'§&, 1 m
ür
ti¡
rT
ú
,, {
r@ll
,M
{ñ
.l
M
milrü
ü
I@
.l
ilod
1¡@
rI{
ull
ffi
ü"
fif
@
ffi
ryil1
3 agua de [a ratarata observada en [a imagen, ¿es dulce o satada? ¿Será potable para e[ consumo humano?
Et l'l
¿Qué estados de agregacíón reconocen? @
F Describan tas conductas y áeti\ridades que pueden alterar este recurso. ¡rou
? ¿Qué características tiene eI agua para considerarla indispensabte? r0
:Mr[
ry
.36. ICIENCIAS NATURALES 1]
{;@
ICAPÍTULO
ru c[oue:
Lo circul,oción del, oguo
_it
§
{ Ii *g**:É El'lai"]e'1ltc en {üf slirfi1€ tir,::.¡it;tl;rt e¡t e Condensación. En esta etapa deI ciclo el agua gaseoso ..li*m.
E ia T e ra v ;u n p l* *i ri¿-a$rinc d c¡ :i ú* hi C r aí*qi * c
ir se transforma en ogua líquida. E[ vapor de agua atmos- :"ry,ñ
§
ciríc d*i ü{Sliü, i¡Li* íor-T siü ,lt sie{e fi."rsü5" 'Jr¡d* i¡a* férico asciende, y se condensa a[ encontrarse con zonas ''''!t1¡Í1
* de eiics pr€§r$iíl ei *qu* en di-s¡i,ric.E esl*dcs ds de menor temperatura. Forma microgotas de agua tíquida
§
ÉE aq¡tegccian: síiriJ*. liquld* -tr qü-q*cs*. Iii ics s*r¿s que se agrupan y originan las nubes.
B
IE
§
vivas ei früLiü €s icaispr:isob!e- y* aue e,:iá invai¿.¡- * Precipitación. En [a meteorotogía, [a precipitación es : mffl
crud* e* tcdüs iGs filnciones vit*ies, inrisgenJje¡:' etagua que cae de [a atmósfera y [[ega a [a superficie te- !!--Jü
§
E íeírterlt€ d* dá¡;o* k*bits eí c:'t*r;is¡¡;c. i,'eürlcs..^ rrestre. Puede producirse de muchas formas diferentes, Et
t+_
como [[uvia, [[uvia congetada, Itovizna, nieve, aguanieve I
y granizo. Este proceso ocurre cuando las microgotas de ñ,üf[6
c icto del oguu agua líquida se acumulan, aumentan su peso y por [a ffi
manera continua entre las diferentes partes de [a Tierra. e Subtimación. Etagua en estado sólido de los glaciares ¡ ,:4r
A [o [argo deI cicto hidrotógico, esta sustancia pasa por pasa directamente a vapor de agua en un proceso de r¡d! ü
todos los estodos de agregación. Cabe destacar que eI transformación denominado subIimación. Durante [a tmifift
ciclo del agua no es un fenómeno aistado, ya que depen- formación de nieve o escarcha ocurre eI fenómeno de Jrtñllllll
de deI ambiente donde se [[eve a cabo, de [a época det sublimación inversa cuando etvapor de agua se convier- ud
año, de los suetos o rocas con los que esté en contacto y tea[ estado sótido sin pasar por e[ estado tíquido. ñmld
En función deI proceso se divide aI cicto hidrotógico en precipitaciones ltega aI continente y penetra eI sue[o. ffi]'rtf,lü
,¡wM
siete etopos irI*. 431. Una vez infiltrada, pasa a formar parte de ta humedad
* Evaporación. Mediante este proceso generado por eI del sue[o o deI agua subterránea. ,tiiilU,
cator de los rayos deI Sot, se produce [a transformación s Escurrimiento. La escorrentía o escurrimiento se da tanto ,MM
det agua líquida en vapor de agua (agua gaseosa), que de manera superficiaI como subterránea. E[ escurrimiento Got0trl
junto con otros gases forma parte de [a atmósfera. superficiat ocurre cuando e[ agua líquida que proviene de rtr
s Evapotranspiración. E[ agua líquida es incorporada [a precipitación se destiza sobre [a superficie deI terreno, Mf[
por las plantas a través de sus raíces, y [uego se evapora principatmente a través de los ríos, hasta alcanzar elocéa- 6,E
por las hojas a través de [a tronspiración vegetal (pérdi- no. E[ escurrimiento subterráneo se produce cuando el ,run 1
da de agua en forma de vapor). Este proceso es conocido agua, luego de infiltrarse se acumula y a través de canates riB@if,
,5trW
m, !üt
l;o¡¡ r'iensaciotr l$"rü. 49I uflm
,:i, ;?4t..',' r@
{L§
,¿i@
"lll
-r'-
I'-,. rI]Il
tu¡d
::ü@¡
Agua y seres uiuos La cantidad de agua que un ser humano debe ingerir
diariamente representa e[ 3 % de su peso corpora[. Esto
Los seres vivos crecen y se desarrottan en e[ ambiente significa que eI promedio de agua necesaria por día es
:¡ntinentaI y en eI acuático. Sin embargo, desde que se de dos litros. La reserva de agua corporaI se renueva en
:r'iginó [a vida en [a Tierra [a mayor diversidad de orga- función de la cantidad ingerida. Por [o tanto, a mayor
- ismos se encuentra en e[ medio acuático. hidratación mayor renovación de [a reserva.
Cabe destacar que, independientemente deI hábitat, En dos litros de agua se incorporan aproximadamente
-idos los seres vivos presentan una etevada concentra- 6 . 1025 molácutas. Cada motécuta permanece dentro del
: ón de agua en e[ cuerpo. Por etto, e[ agua resulta una cuerpo 10 días y et 99 % de [a reserva corporaI tarda en
.ustancia esencial para los organismos, ya que confor- renovarse 50 días.
-ra entre un70 % y un 80 % de su cuerpo. Estudios reatizados por científicos han determinado
EI agua participa en reacciones bioquímicos que se que si una persona alcanza una disminución det10 % det
:socian con eI funcionamiento de cada cé[uta y deI or- peso en agua puede resuttar letat" Sin embargo, esto no
;anismo en su conjunto. Sin embargo se involucra de se observa en todos tos seres vivos, ya que por ejemp[o
^-anera diferente en los distintos seres vivos. lastardígrodos, invertebrados conocidos como osos de
. En las plantas eI agua resulta indispensable para reati- agua, pueden vivir hasta 10 años sin obtener agua cuando
-ar la fotosíntesis, ya que participa en las reacciones que las condiciones ambientates resuttan extremas lri§ r,fii.
-cnvierten [a energía de [a luz en energía química y que En consecuencia, entran en un estado de deshidratación
:ermiten [a fabricación de gtucosa. por eI cuaI pasan de tener un 85 % de agua en su cuerpo
Además, las plantas vierten etagua at medio ambiente a tener solamente 3 % i*"ic. .811.
rediante dos procesos biotógicos: transpiración y res'
-.iración. Aque[[as ptantas que habitan en ambientes
ár-idos y secos poseen cutícutas de mayor grosor y
'gidez, que las protegen de [a desecación. Ade-
rás, atgunas presentan adaptaciones como las lFl#. siil
:spinos (hojas modificadas)que también per- Los tardÍgrados
-niten minimizar ta pérdida deI agua. fueron lievados aI
. En los animales e[ agua disuelve y trans- il espacio para probar
on su supervivencia.
:orto aquellas sustancias que resultan útites §:
como los nutrientes, vitaminas, etcétera) y ?,]
,as tóxicas o las de desecho. Estas últimas
'?,;
TardÍgrado en estado de
Contidod de oguo en los orgsn¡smú§ deshidratación. Sustituyen
porcentaje de agua presente en tos seres vivos varía
E[ el agua por un azúcar.
con cada organismo en particutar y también depende de
la especie. Por ejemplo, eI caracoI terrestre presenta un
85 % mientras q ue e[cuerpo deIser humano está formado
por un 70 % de agua distribuida en distintas proporciones
según los tejidos. Por ejemp[o, etcerebro se compone en
tnTO%" de agua, [a sangre en un 80 %, mientras que los 1. Expliquen cómo intervienen losseres vivos en
rulmones en un 90 %. eI ciclo del agua.
2. ¿Se puedetransforrnar e[.agua satada en agua
dulce de manera natural?. ¿Cómo?- . ..
capa de cera externa que protege a Ia
planta de la desecación y de agentes extelnos 3. ¿Quá furncionestiene e[ agua en los seres
como bacterias y hongos. ,vivos? ¿Por qué es importante?
[FrG.521 IFIG.53I
Distribución mundial del agnra dulce y agua marina. Distribución del agua dulce superficial, subterránea
y de Ios hielos.
agua dulce fu
superficiat ffi
€=wffiffiffi#.1
NATI]RAI-ES U
,! .:
[FrG. 55]
Ilustración de una planta potabilizadora donde se representan
Ias distintas etapas de potabilización del agua.
fficoacrulacrón
G ffi fittración § alcalinizacion
&
'ctüug:
W
*
Los distintos usos del oguo
l
I
ü
I
t
I
Actiuidod ogrícolo il
El agua cansumida por la sociedad proviene de
lagos, rías y capas subterraneas. 5e emplea en di' Etsector agríIota demanda el70 % del consumo gtobat
det agua. Por [o generat se utitiza para e[ riego, especiat-
tI
versas octividodes humanas: industríal, dado que
participa de multiBtes proce§o§ ímplicados en la mente en zonas desfavorables para esta actividad [FIG' 571'
elaboración de productos; agrícala, para el riego de Además, [a agricultura no soto afecta [a disponibitidad,
las plcntocio nes; y cotidiana, dentrl del hogar o en sino también [a ca[idad de agua
el ámbita público. Veamas.., disponibte para otros usos'
Áreos de aplicación
EI agua se emplea en una variada cantidad de tareas'
Et anátisis de su uso a nivel mundiat permite distinguir
tres grandes áreas de aplicación: ta actividad industriat,
ta actividad agrícola y e[ uso urbano'
Las oguos tratadas provenientes det agua de [[uvia o
de aguas residuales pueden utilizarse para cuatquier
aplicación en [a que se necesite agua dutce timpia que
no sea potabte.
IFIC; §7I ,, 'i,', ' r.' ,l-,:]' - "', . ..
,'' :
.::.
CIAS NATURALES 1]
Actiuidad cotidiuns Cuidodo de[ cgua
Etuso cotidiano o urbano delagua es [a actividad que
-nenor cantidad demanda: solo e[10 % det consumo to- y es fundamental para e[
E[ agua potabte es escasa
:aLmundia[. desarrotto de [a vida, por esta razón es indispensable
En este caso, eI agua puede tener usos muy variados. adoptar conductas para su cuidado.
:n ámbitos púbticos como las plazas o los parques, e[ A[gunas acciones para imptementar en eI hogar son:
agua se usa con funciones recreativas o decorativas, B Usar baldes para [avar los autos y veredas en [ugar de
ror ejempto en [as fuentes o en los estanques, o para utitizar [a manguera. Con este úttimo método no se [[ega
3restar ciertos servicios a [a comunidad, como apagar a dimensionar e[ gasto de agua producido.
ncendios. e Reducir ettiempo deI baño diario,
Dentro deI hogar se emptea para [a higiene personaty * Recic[ar etagua de [a piteta y de tos floreros para regar
Joméstica, preparación de bebidas, cocción de atimen- las macetas y eI parquizado.
a Regar [as plantas antes deI ocaso del
h 'ros, etcétera trIG. 5Bj. Sin embargo, en este ámbito se
pueden ttegar a perder y derrochar grandes cantidades So[ para evitar que se evapore. *...'
I
!.lu:
Ce agua potabte por descuidos personales. Por este mo-
:ivo, es de gran importancia [a concientización deI uso
* Cerrar [a canitta a[ lavarse los
dientes y
únicamente abrirla
*if'
{{.i,
lFr#.581
Ilustración que describe
el consumo promedio
de agua (expresado
en litros) de algunas
actividades cotidianas
frS&
!
; -,r.. -¿-,-.
1l
%:
ráffi*----:i\
'@
i.: .;1')
,jijte rr.¡ i:i: q ,', -.+:j ,r-:e;,
¡*+ .i:,-i .,.;:--..
:,4,*, I :- '..: .' ..
i . :: ,.:: t: .:i- ,t . I l' .i =' . i
i': i:.rf ;r r! : rl -''''1' +'
.r,..,,.i]: '.+# !t ;; .:=,,.,.;¡ ''"- '-' .''
CIAS NATURALES 1l
5 "! Éé ;
3 FrH"?.:=:+,á* É*2 É'Éj¡
r i:li
; E l'l
E;*lí,!
,4; 'ÉG. :1 < = -é
&ie
como lo pesco. Muchos animales que habitan en esos [uga-
res incorporan contaminantes, y ponen
en riesgo [a satud de las personas
frrc,631
que los consumen como parte Muchos detergentes
de su dieta {YtG.62l. poseen fosfatos que
contribuyen al aumento de
algas en lagos y arroyos; al
IFIG.62I morir, su descomposición
Se denomina marea favorece Ia disminución del
negra al derrame de oxÍgeno del agma.
petróleo que se produce
en alta mar como
consecuencia de un
accidente o de prácticas
inadecuadas.
MmteráeLes
e Una bote[[a de ptástico de dos Iitros * Ceniza
e Atgodón * Piedras pequeñas
f C¡nta adhesiva * Agua sucia
o Carbón activado * Tijera
s Arena e Teta o gasa
ProredEmiesrt*
{x' Reaticen un corte a 20 cm de distancia det pico de La botetta con una tijera,
tal como se muestra en [a imagen. coloquen [a parte más pequeña adentro deI
recipiente más grande. Et pico debe quedar hacia abajo.
b. Rettenen [a parte det pico con los siguientes materíales, según se indica en
la imagen: 5 cm de algodón,5 cm de piedras pequeñas,5 cm de ceniza,5 cm de
arena,'l cm de carbón activadrt y una capa de gasa.
C" Sobre estos materiales viertan e[ agua sucia. I
*-. letaogasa
' é:i¡:#
l
Ca rbó n
i
¡!i':!:i+.. Arena r
'::!il-ii ii.:sl
Cen iza
I
¡
.#-,.
+iH=ffi Pied ras
.i
Atgodón
J.{
4
d .l
j
1
$bscrueeiomes y cGnc[usiones {
i
f" aHuno atgún cambio entre e[ agua que vertieron sobre las piedras y la que salió por el pico de ta botetta? l
I
3:;}*lf:;li:§nffjj-T'Tfl|Jl.,,n..,tasdiferentescapasdemateria[es. -'f
-{
4. ¿Creen que todas las capas tiene- et mismo efecto sobre el agua? J
;4' oejar hervir etagua como máximo tres minutos. acróstico relacionado con eIagua. Comptétenlo.
J cotocar algunas gotas de detergente. I
] o. ru,¡una dice que e[ agua puede estar contami. $ll;-il;;; pol. .r .ruL.l agua residuar es recorecra-
nada por. los pesticidas y fertitizantes que utiliza da, transpor-tada y tratada para que su evacuación
[a industria agrícola.. produzca el mínimo impacto en eI medio ambiente.
-
*l U. Marcos asegura que hay muchas probabitida--
des de que esa agua contenga petróteo. b. i
a'i
3.Mariano tlenó cinco cantirnploras con agua de
I
[a
canil[a antes de salir de su casa, D,ice que esa agua se ii
puede beber porque-p-asó por ta ptanta potabitizado:
c. I i
Coagulación.
Cloración.
Captación-
Fittración. ,
oI i
li
,!
:l
t:
Alcalinización, Decantación.
i
lcapÍrulo. ü3]j.47 .
!.t .,..¡
r:l ,.ri:} ,..' it:
;
I
..",,
ue: ll:i:i-1..r1:;;
Lo biod¡uers¡dod
El término biadiversidad se refiere a la variedad Biodiversidad en los ambienües. La vida en [a
de seres vívos en el planeta. Sin embargo se pueden Tierra se originó hace 3.800 miltones de años y a partir
observar semejanzas entre ellos ya que todos estan de entonces la variedad de [os seres vivos estuvo en con-
formados par materia, que se ordena en distintos ni- tinuo cambio. Esta alteración se debió principalmente a
veles o jerarquías llamados niyeies de organización. las ftuctuantes condiciones climáticas propias de cada
Estos niyeles pueden incluir o no distintas fornas de perÍodo y a las extinciones masivas.
vida. Veamas.". En [a actualidad, [os ambientes ubicados en [a zona
deI Ecuador, como los arrecifes de coral, son los que pre-
Ilefinición de bicdiuersEdcd sentan mayor biodiversidad o variedad *.
de seres vivos fFic. 17?1.
Todos los seres vivos comparten caracterÍsticas que
los definen. Sin embargo los organismos presentan dife-
{r¡G. 1771
rencias entre sí, ya sea en tamaño, forma, hábitat, modo De los corales y esponjas
de ali mentación, etcétera. de los arrecifes se extraen
E[ término biodiversidad, según el Convenio lnterna- sustancias utilizadas
cional sobre [a Diversidad Bio[ógica, refiere a la omplia como antibióticos y
variedad de seres vivos que habitan y habitaron sabre el antiinflamatorios.
planeto Tierra. En consecuencia, e[ concepto biodiver-
sidad no soto hace referencia aI aspecto externo de los Además existen ambientes que presentan condiciones
seres vivos o a[ [ugar fÍsico donde habitan, sino también climáticas muy extremas y resuttan inhóspitos para [a
a [a cantidad de células que [os conforman o a su res- mayoría de las especies. 5in embargo en estos sitios se
puesta frente a determinadas situaciones. hallan organismos muy variados adaptados a [as distin-
tas condiciones deI medio ambiente.
Distintos enFoqu€§ d€ esta¡dic Por ejemplo, en eI continente Antártico se identifican
dos hábitats antagónicos; uno de estos ambientes co-
La biodiversidad se analiza de diversas maneras y una rresponde a las fumarolas submarinas,* colonizadas por
de estas depende de dónde e[ observador ponga e[ foco bacterias que aprovechan los compuestos inorgánicos
de estudio. Se puede estudiar a nivel de individuos, de expulsados por las fu maro[as, para obtener energía y ma-
especies y deI ambiente. teria orgánica. En estos hábitats, a 400 oC y más de 2.400 (
metros de profundidad, se encuentran comunidades for-
Biodiversidad en los individuos. un individuo madas por estreltas de mar y cangrejos ImG. t7s]. E[ otro
u organismo es aqueI ser vivo que intercambia materia y ambiente antártico se encuentra habitado por pingüinos,
energía con e[ ambiente, y además [[eva a cabo funciones que se caracterizan por presentar un plumaje que cubre
vitales. Los organismos provenientes de [a reproducción todo su cuerpo y les permite soportar
sexual difieren entre sí, inctuso con [os que se encuentran bajas temperaturas [tr'Ic. 1?9¡.
emparentados. Por ejemplo, eI ser humano es diferente
tanto a sus progenitores como a[ resto de [a pobtación. {FrG.178l
Esta diversidad también recibe e[ nombre de diversidod La Base Antártica Decepción
es una estación clentÍfica
genética, ya que se asocia con [a variabilidad originada
argentina ubicada cerca de
en el ADN. fumarolas submarinas.
NATURAL§S 1]
lr
Organela. Estructura
contenida en el
citoplasma que tiene
una forma y función Sistema de órganos.
determinada. Conjunto de órganos
coordinados que
cumplen una función
determinada.
Célula. Unidad
mínÍma funcional. #é
Lleva a cabo todas
las funciones
vitales de un ser
d
G
vivo.
::i
*&waem:
! Ord"n, Cingulata I
Las diatomeas son algas 3.,obse,r.ven- la- tr-lc. 185i, ¿a q u-é .dom inio: -.,,- -
microscópicas que pertenecen co,n qué,grup05-estamo-s.m-ás......-- -,.
. .p.ert-e-r.e.c-efnos y,
ai dominio Eukarya. emparentados?
IcAPÍTL]ra ü8]'-"11t''-'
Experieffris gff üccrün .84..
r
sry ffiffiietr
*,&:-*.a * q¡li
'r €
l.:'ka.
i;*, He *ffi'*,
f: ';-l ?,
ff§§a
á i:É [rH] ').*
!:.q;.i..,4
t,
) ¿Qué relaciones se establecen entre tos seres vivos de [a imagen?, ¿y entre estos y los componentes abióticos?
¿Quiénes son los productores?, ¿y los consumidores?
) ¿Habrá intercambios de energÍa entre los organismos y e[ ambiente? Ejemptifiquen.
! ¿Qué creen que ocurre con [a materia de tos seres vivos una veu que mueren?
. 156" IICIENGIA§,NATURALES 1]
,d§'s - t.
-1 .d
.-t#* &'iHÉl
1-€ §
§,ti
s*[!
,
:.X ,'..,
É': *¡i
E[ ecosistemo
lcs erosisrem *s ss t*fiiponen ;ie ia$*res bio-riccs Diuersidod de ecosistemos
y otiótkas üu* Jsí18!"1€c*{; * ufia r}eterrninrsde rtgion Existe una gran variedad de ecosistemas, clasificados
s{: un ffi*n€frie tle¡-l{i.Ada¡r:*s incluye* iss r*!at!ones en función de [a presencia de agua. De acuerdo a esta
e¡:tre l*s se¡gs vivcs y el r.eaits. Las enlsiemüs pc- variable se distinguen tres tipos de ecosistemas.
seert rics {t}*1!}*ile{;tes principaíes: un bi*ttsrso y ;;na G Aeroterrestres. Constituyen ecosistemas diversos que
bit¡eenrssis. 5e i:u*rier: clrssiiir:*r en {"ter*t€r{€;tt?s, varían en función de las condiciones ctimáticas de los
ncustit*s'¡ rJ* tr*rtsiti*r¡. En eík:s exis¡g urs ;t1l.sretrffi' distintos espacios. La temperatura, ta humedad, e[ relie-
bic t*ntirua tle Í¡ale ri* *n*rqíct. \.te*r:ú3...
'¡ ve, e[ tipo de suelo son los factores que inftuyen en este
tipo de hábitat. Según [a vegetación y los componentes
Descrlpción de un ecos¡stema abióticos se reconocen se[vas, desiertos, bosques, saba-
nas y praderas o pastiza[es.
Un ecosistema comprende al conjunto de seres vivos * Acuáticos. Los parámetros de temperatura y humedad
que habita en un determinado lugar, las características no varían considerablemente. Se clasifican en función
fisicas deI ambiente (tuz, retieve, ctima), y las relaciones de [a concentración de sales, los movimientos de los
que se establecen entre estos elementos. cuerpos de agua y de ta cantidad de luz que reciben.
Dentro de un ecosistema se encuentran tres niveles Se pueden distinguir ecosistemas de agua dulce: ríos,
ecológicos de orgonización de [a vida. EI primero son logunas y lagos; y marinos: océanos
tos individuos de cada especie; este término refiere a y mares [rfü. u4si.
los organismos capaces de reproducirse entre sí y dejar
descendientes fértiles. E[ próximo nive[ de organización
es [a población, es decir, un conjunto de individuos de [a §tr;.2491
Los ecosistemas marinos son
misma especie que conviven en un momento y espacio
los que presentan Ia mayor
en particular. Por ú[timo se encuentra [a comunidad, que variedad de especies.
consiste en e[ conjunto de poblaciones de distintas es-
pecies que habitan un mismo lugar y tiempo.
A pesar de que existe una importante diversidad de
ecosistemas, todos e[[os se caracterizan por presentar á De transición. lntegran situaciones intermedias o tími-
un continuo intercambio de materia y energía. Los seres tes establecidos entre un ecosistema aeroterrestre y otro
vivos necesitan de matería para construir sus cuerpos, acuático. Se caracterizan por poseer una importante diver-
y de energía para reatizar sus funciones. De este modo, sidad de aves. Las riberas de los ríos, las costos marinas y
es relevante considerar de qué manera los ecosistemas los humedales son atgunos ejemplos {r'Iü. ?5ü¡.
obtienen y circulan [a materia, y de dónde se obtiene [a
energía que fluye entre los seres vivos y elambiente. Los IFI{... 25ül
ecosistemas están formados por dos componentes. Los humedales resultan de gran
importancia en el control de Ias
§á*tcp*. Área de condiciones ambientales uniformes crecidas de rÍos y lagunas.
que provee un espacio fÍsico a un conjunto de flora y
fauna para poder desarrotlarse. EI término biotopo se
utitiza como sinónimo de hábitat, sin embargo el biotopo
refiere alespacio ocupado por las comunidades biológi-
cas y eI hábítat aI medio fisico donde se desarro[[an las -. -l-=ordenen los,siguientes qon,ceptos de.
especies y poblaciones de especies. .-.
--mariera.que se- vayan .incluyendo unos .en otr.o.s;.. , ,
su organismo durante un cierto tiempo y Iuego tos de- "' j '. .,,ii¡ 9'.
vuetven o desechan a[ medio. ..:1.
\:n.-- t...
:-:ji-:j:l:r']_!
, '
¡'
Reluciones tréficas i
i
Cuando un ser vivo se a[imenta de otro determina I
I
I
del mismo. Estos organismos se alimentan unos de otros d.. ¿Qu é relaciones. existirán en una po b [ació n.
de modo taI que pueden ser organizados y jerarquizados de pumas?
en distintos nivetes tróficos.
Pirámid€§ ecológiccs c z,
,:,: i c zq ,,:..1l:
@
encuentran en constante re[ación. Una de las maneras
más importantes que tienen de vincu[arse es mediante j o.or.r"r't-
la alimentación. En las relaciones tróficas se distin- lFrc. 2§4I
guen distintas categorías o nivetes de seres vivos:
productores, consumidores (primarios C1o, secundarios
Cadenos tróficos
C2o y terciarios C3') y descomponedores. Cuando los
científicos estudian las relaciones entre organismos, En una cadena trófica se organizan [os seres vivos de
buscan [a manera de representarlas de una forma ctara modo de linealizar [as retaciones alimentarias que exis-
y senci[[a. Para e[to, se emptean distintos métodos: pirá- ten entre ettos. Los distintos nivetes de organismos se
mides, cadenas y redes tróficas. ubican secuencialmente conectados entre sí por flechas
Las pirámides ecológicas representan gráficamente orientadas hacia [a derecha. Estas ftechas significan "es
eI aprovechamiento de materia y energía de tos suce- comido por". De esta manera, en eI extremo izquierdo
sivos niveles tróficos, es decir, consideran cómo circu[a de [a cadena se ha[[a siempre un productor, y a medida
[a materia y [a energía de un nivel a otro. Las pirámides que se avanza hacia [a derecha aparecen los distintos
pueden construirse sobre [a base de distintas variab[es, cansu midores [FIG. 255].
como [a energÍa o [a cantidad de individuos. En este tipo de representación no se suele tener en
En las pirámides de energía se anaIiza [a cantidad de cuenta a los descomponedores, debido a que se atimen-
energía y cómo ftuye entre los distintos niveles de[ eco- tan de [a materia orgánica en descomposición (restos de
sistema. En este tipo de pirámides, e[ rectángulo inferior otros seres vivos). Si se tuviese que considerar a estos
es eI de mayor tamaño y representa a los productores. organismos, en [a cadena habría que dibujar distintas
Esto se debe a que cada niveltrófico utitiza parte de [a flechas que saIieran desde cada niveI hacia el descom-
energía obtenida en sus actividades, pero a su vez, hay ponedor, ya que este se alimentaría tanto de los restos
una pérdida en forma de calor que no estará disponibte de los productores como de los consumidores.
para los niveles subsiguientes. Si en [a cadena trófica se extingue uno de los eslabones,
Las piramides de números representan [a cantidad de los nive[es tróficos superiores también [o harán como con-
individuos de cada nivety varían según elecosistema. secuencia de [a ausencia o desaparición det alimento.
tFrG. 2551
----*
misma manera, si disminuyeran los gri[[os, [as patomas elilan .e.n, ella tres cadenas tró-ficas q.ue tengan
y los sapos seguirían atimentándose de los caracoles. Al un nivel en común.
mismo tiempo, [a desaparición de los griltos permitiría 3. ¿Qué diferencias existen en.tre una cadena.
un incremento en eI número de p[antas, ya que [a canti- y una red trófica?
dad de sus depredadores disminuiría.
prod uctor
consumidor terciario
ícÁFirui* 131.161 .
m&wffiffi:
**-***>
I I l:--. -:: r l
La temperatura en "+
i\.
t'. :
i
la superficie del Sol
es de 5505 "C. t\
l\.
¡
i\
t\
!
I
i\,\ I
\¡/
En relación con los fenómenos físicos estudiados, r=j-§wffi"É.,:,
la energía no puede ser creada ní destruida, sino que {$':',c,-*i
-'"4,
§----_
."1,::,;11;,'. t,,i''
se transforma de una formo en otra. De este modo se
considera que en un sistema biotógico, donde ocurren
calor
procesos de transformación de [a energía, una parte de
esta se disipa como color. En consecuencia, solo una
fracción de ta energía disponibte puede ser utilizada por energia materia
losseresvivos. Esta pérdida se debe a que elmetabotismo ---+
de los seres vivos no es 100 % eficiente. Por [o tanto, cuan-
do un consumidor primario (animal herbívoro) ingiere un
productor, no logra incorporar toda [a energía química http://goo.gl/SDHrcz
obtenida a partir de [os rayos solares, sino que accede
E]}:.HE
Entren al link, conozcar] aún más sobre los
a una pane de ella. Esta situación se reitera cuando un lFffiI ecosistemas y después pongan a prueba
consumidor secundario se atimenta de un consumidor E,tEft} lo aprenüdo.
primario IFIG 258i.
lFrü.25e]
EI fitoplancton se compone :
de los organismos, como pelos, cuernos, exoesqueletos los descomponedores en [os ecosistemas? j
descomponedores
I levaduras
r ncorpora
d-",,."---'-., in.o,.oo,.u
co nsu m id or \
ffi
ffi :r:,' i1+ EiJ :+ñ:'!:...
consumidores
=
ll,,
*§*L* #el s§Ér<Ég*** { cá.*
É S * E,
.r1Gs,F*.*=+
Et nitrógeno forma parte de diversos y fundamen_ fésforo es esenciaI para todos los sistemas vivcs, ya
Et
tales compuestos biotógicos. La principat reserva se que forma parte de Las malécttlas portadoros cle ener_
encuentra en [a atmósfera como nitrógeno gaseoso gía y del material genético (AOru). por [o genera[, este
(rur). sin embargo [a mayoría de los serás
vivos no [o e[emento se encuentra en bajas concentraciones en los
incorpora directamente deI aire y soto atgunos pue- ecosistemas, y originalmente proviene de rocas
den utitizarto. fosfata_
dos que se desintegran y desgastan [entamente por [a
Asociado a las roices de las plantas se encuentra un
acción de factores ambientales. De este modo, se Iibera
grupo de bacterias fijadoras de /\rz, es decir, convierten
eI mineral aI sue[o o aI agua.
la forma gaseosa en un compuesto nitrogenado [[amado Las ptantas terrestres [o reabsorben como fosfatos a
amonio. Las plantas pueden absorber eI amonio a tra_ través de las raíces. Luego recircula por medio de tos
vés de las raíces, o este puede ser transformado en otro
distintos nive[es de [a cadena tréfica. Los consumidores
compuesto denominado nitrato mediante ta acción de
excretan desechos con fósforo (heces y orina). En am_
bacterios nitrificadoras. La incorporación de nitratos y
bientes marinos constituye esqueletos y caparazones
de amonio se ltama asimitación. por otro [ado, los restos
de invertebrados. Finatmente es Iiberado de tos tejidos
de seres vivos y sus desechos son degradados por des_
muertos por las actividades de los descomponedores.
componedores y en este proceso se genera amonio que
ingresa aI cicto mencionado.
E[ recorrido deI nitrógeno también involucra procesos :.,:
::
iil,1L-li,:ii
|\;,-l: -"j -.",
li
t
:
¡ffi
sLsr§*:
ICAP]TULO 121.167 .
ff*.€*" , s s
#tr##f§tr§§tr§ffi
§*
##? ücción ÉF,{**,
Moteriotes
Cada grupo de trabajo debe reunir los siguientes materiates:
c Muchas hojas de plantas r Un recipiente de ptástico
I Dos mal[as metá[icas e
Procedimiento
O. Divídanse en grupos de dos o tres alumnos.
b. cada grupo debe separar sus hojas en dos
pitas distintas de iguaI cantidad. Para compro-
bar esto último, cada pila se pesará con una
batanza. Anoten en una hoja o cuaderno eI
peso inicial de cada pila.
C. Tomen una de esas pitas y pongan las ho-
jas en un recipiente de ptástico descubierto
at So[.
d. Tomen las hojas restantes y co[óquentas
entre dos ma[[as metáticas, a modo de sánd-
wich. Aten las ma[[as con un hi[o para que es-
tén unidas.
€. En un jardín o en una plaza cercana, en-
tierren las ma[[as a pocos centímetros de [a
superficie. La mat[a debe cotocarse en posi-
ción horizontal en algún lugar donde no haya
mucho tránsito.
f. t-uego de una semana, desentierren las ma-
[as metálicas y saquen e[ recipiente de ptásti-
co que está a[ So[. Vean e[ aspecto de [as hojas
en cada caso y luego pésenlas por separado en
[a balanza. Anoten eI peso finat.
1--¿Qué.-asp-eet-o-te¡Í¡n-tasioiass¡-c.ada-easo3.
TURALES 1]
l
&#€il#ffi§s§&n fi not. l
l
)
@
K
I
s
I
discutiendo posibles ideas para empezar un nue- menta del plancton, razón por [a cuaIsu nutrición es... i
vo proyecto de investigación.
-Para
mÍ, Miguel, hay que idear un método que
permita controlar el crecimiento de la población
e b. &. autótrofa.
heterótrofa.
;
I
de mejiliones dorados. I
j
parece Carlos? ¿Tanto creció la población a
-¿Te
de estos moluscos?
Si se tuviera que armar una cadena trófica que in- ,l
I
3, Compteten [os espacios det siguiente texto con [a los peces se a[i-
palabra correspond iente. mentaran de ambos los peces se morirían l
tipos de motuscos de hambre y [os animales I
ffi
asiático. En 1991 se dectectaron por primera vez ,'i
cuatro individuos por metro cuadrado, mientras t ¿La introducción de una especie exótica de molus-
que en 1997 se contabilizaron 82 mil ejemplares. co como et mejittón dorado generaría alguna altera- I
En ia actualidad se estima que hay 150 mil me- ción detftujo de energia y materia? ffi I
!ffi"
jillones. Su alta capacidad de reproducción y su ar
adaptación al ambiente permÍtió que este animal
establezca una relación
$" No, porque et mejittón dorado se adaptaría muy
bien aIambiente.
,H
b" Sí, porque se estaría modificando [a red alimen-
con animales nativos de otras especies. Esta rela-
W
I
í
l,
.é
'á..:
, s:
,.9
j.ft é
*i. ,t
.,# .: .,;s
¡r
il :§
i: .:11
.É lf ..;él.ti:
'á !.
I *€
g
1
.! ¿T*riios les al!n¡*g'¡t*s de la in':age* ápúrtan nutrient*s? ¿Quá ratr present* el agua en ta nutrieión det ser humano?
F ;{*mc y e* qr.le s* b*s*r: para ei*glr 1os aÉín:entcs que ecnsu*e*?
"e ru* e*d*s i*s aliffie*t*s d* ta in:*gen dehen ser consur*idcs en ig::al pr*p*rcién, ordéne*les de mayor a menor
ea¡}tida* p*r* t*il*r ¡.¡*a dieta :xás s*ludebi*. ¿*u* r¡trss aliment*s i***rpar¿rian a su dieta?
jr.t
é.:a'.
j.:1.:,8:,gi:'i
'
-,4;-.
-- .. . -@_- ffi:i-
re-';::*d;P
Lo olimentoción
EI modo de atimentación de una persona depende de
diversos factores, como e[ económico, cultura[, ctimáti-
co, religioso, etcétera. En el judaísmo y en eI islomismo
se prohíbe [a ingesta de carne de cerdo y a su vez [a
carne permitida debe cumptir [as leyes, como por ejem-
plo que et degüetto deI anima[ debe ser indoloro y en
presencia de un rabino o sacerdote musutmán en cada
caso. Los alimentos obtenidos según las leyes prescrip-
tas se denominan "l<osher" en etjudaísmo y "hata[" en e[
islamismo. Por otro lado, en el catolicismo se restringe
eI consumo de carne (excluyendo eI pescado) en Cua-
La alimentación resutta vital para e[ funcionamiento resma. A[gunas sectas budistos no incorporan ningún
de cualquier ser vivo. E[ ser humano posee un sistema lácteo, ya que consideran a [a vaca un animaI sagrado.
digestivo encargado de convertir [os alimentos en mo- Además, los seres humanos presentan adaptaciones
lécutas más simptes, y de esta manera puede utilizar los que les permiten ser omnívoros, es decir, tienen [a ca-
nutrientes y [a energia contenida en et[os. pacidad de poder aIimentarse de productos de origen
Si bien los términos comer y alimentarse se emptean animaI y vegeta[. Esto les posibitita ingerlr una amptia
como sinónimos, existen diferencias que deben consi- variedad de alimentos. Sin embargo, algunas personas
derarse. E[ término comer hace referencia aI hecho de deciden orientar su dieta a ciertos a[imentos, como los
masticar y degtutir comida que puede o no contener vegetarianos estrictos o veganos que consumen única-
nutrientes (por ejempto masticar papet). Mientras que mente alimentos de origen vegeta[.
alimentarse se emptea cuando se ingieren y digieren en Atgunas personas deben seguir estrictamente una
eI tracto digestivo atimentos ricos en proteínas, carbo- dieta particular ya que padecen de celiaquía. Estos pa-
hidratos, grasas, vitaminas y minerales. Existen algunos cientes se caracterizan por presentar trastornos en [a
a[imentos que aportan catorías y sacian eI apetito pero absorción intestinaI de gtuten, presente en eI trigo,
que no tienen valor nutriciona[, como las gaseosas y las la avena, [a cebada y e[ centeno. Los alimentos
golosinas :rlr+. :§3]. aptos para celíacos se agrupan con [a
sigta TACC iF;:3. !=41.
tsr*. á*3i
Las papas fritas
1E:=. :E4j
aportan cuatro veces
Los envoltorios de los
más calorÍas que el
puré de papa. alimentos presentan sÍmbolos
para facilitar Ia detección de
alimentos aptos para celíacos.
Nutrientes y Glimento§
Los aLlme¡tos ilamados saludables están formados
por una gra- ,,'a'redad de nutrientes que son utitizados
por eL ore"i s--: pa:a obtener energía, generar nuevas 1. Definan qué es un nutriente,
cé[u[as \ '=¿ ::' :s ]'ocesos vitates. Los nutrientes que 2, Hagan una lista que incluya diez comidas ,
se encLr er:'3- =- .:::. -entos de crigen animatyvege- habituales en sus dietas. ¿Cuátes serán muy ricas
tal se ce.]- -:- n¡'l.rientes orgánicos. En cambio, los en. nutrientes?, ¿cuáles no?
nutrientes ..- -^- -=- -.,rorgánicos, como e[ agua y los 3. ¿Qué cuestiones cultur¿les puede-n influir en
minerales. :-=-a- - -: ::-=' :¡rtenidos en alimentos e[ modo de alimentarse?
provenient;s :: :: :: , - :
Volor energético de Los olim€ntos I Consumo energético. Se estima que una persona
debe ingerir diariamente 2.000 kcat u 8.400 kJ aproxi-
En [a mayoría de los paÍses existen leyes reguladoras madamente. Sin embargo los vatores diarios pueden ser
de las proporciones de los componentes de los alimen- mayores o menores según diversos factores, como [a ac-
tos, que se deben comunicar en las etiquetas de los tividad fisica, e[ sexo, [a edad, [os hábitos alimenticios,
envases. En [a tabla de información nutriciona[ se ex- la contextura fisica, etcétera.
presan [os aportes nutricionales y eIvalor energét¡co, es t Gasto energético. E[ cuerpo gasta energía de varias
decir [a cantidad de energía de cada alimento medido maneras: en reposo, por actividad fisica o por efecto
en catorÍas (cat), kitocatorías (kcat) o en kitojoutes (kJ). térmico de los a[imentos lrIG. ?9?1.
Los nutrientes generatmente se
expresan en gramos (g) y en por-
[FIG.2S7I
centajes de va[or diario (% vo)
Aproximación del gasto calórico realizado en una
[rr§.2961. actividad en determinado intervalo de tiempo. Este
depende del tipo e Íntensidad de Ia actividad, del
peso y edad de Ia persona.
[§'rc. 2e6]
Ei %VD es útil para
conocer si los nutrientes
aportados por los alimentos qü"fq;
¡kJ á
contribuyen poco o bastante
calerías
a Ia dieta diaria.
{go minutos}
Bolonce energét¡co
E[ término balance energético se refiere at equitibrio 'f iJq,
que existe entre [a energía consumida con los alimentos ealorias
(e horas)
y la energía gastada durante et día" At moverse eI cuerpo
gasta energÍa o calorÍas, obtenidas por medio de [a ati-
mentación. Si Ia cantidad de energÍa incorporada no es
suficiente, las células re€urrer] a [as reservas que posee
eI organismo: primero consunre ios iípidos y [uego de-
grada las proteÍnas.
En consecuencía, cuando uria F¡erssri,e no incorpora la
energía necesaria pam rnametrefse act-fa y reatizar sus
funciones vitales, tiene un boicti,[É e-e:5ier;ro neqotivo y
pierde peso. En cambio, si inEíele a;r:err:ms [or-r mayor
valor energético que el necesario. *xemdé un h*cncE
energético positivo: atmacenará ¡ñ ermrgÉt sobt-e"rte en
grasas tipÍdicas y subirá de peso-
m *ilmw#:
l'
F;
n s&*ffi#:
lF .iü i Cir .
ru
o'.G
e-
elevado riesgo de recaída o repetición. Por etlo no solo
debe enfocarse en e[ aumento de peso del paciente,
Para cumplir con 1as funciones vitales f ,!' sino también en reeducarto en sus hábitos atimenticios
es necesario incorporar en promedio #
diarias. correctos y en acompañarlo psicotógica y emocionat-
2.000 calorÍas ,.f , ,i",,
''¿ mente con [a fami[ia, amigos y cuerpo médico.
La metodología empteada no es única ni estándar, sino
ffieliÉ$ia. Es simitar a [a anorexia, sin embargo quien [a que se adapta a los requerimientos de cada paciente.
padece sufre grondes atracanes de comtda. Se presenta
de dos maneras: [a purgativa, q ue trata de compensar [a
ingesta excesiva induciendo el r,ómito, y [a no purgati- re
va, que compensa con ejercicio fisico en exceso o ayuno §
para evitar e[ aumento de peso ;Fi,: i: i , 1. Relacionen los tár:minos d.esnutrición, . . §
obesidad y matnutrición en un texto. §
2. ¿Por qué la.anorexia y,ta butimia son .. - §
trastornos de cond.ucta atimentarja?-..- . §
3. ¿Qué caract.erísticas.tienen en común.la. , .- §
anorexia ¡¡ ta butimia? ¿En cuáles se diferencian? §
4. ¿Qué tipo de tratamiento requiere-cada uno §
de los trastornos trabajados?
§
!'=-:=-::=:'
G=
La steeffiásá*xa dry lípidcs
*m 3*s mEámsm&*s
alimentos pueden presentar típidos en cantidades variables. Una de [as formas
Los
en que pueden detectar [a presencia de grasas es poner en contacto un atimento con
un papel btanco. Si reatizan e[ mismo procedimiento con distintos alimentos, podrán
medir de manera relativa y cuatitativa [a cantidad de grasa presente en cada uno.
MsterÉoLes
á PapeI blanco Queso Tijera
e Manteca Jamón Broches de ropa
a Aceite Agua Soga
e Pan
Froc*dÉrn*er*to
G. Corten et papet blanco en cuadra-
dos de'15 cm aproximadamente.
b" si elatimento es sótido (pan, jamón,
queso o manteca) envuélvanto con e[
papel blanco y déjento a temperatura
ambiente durante media hora aproxi-
madamente.
€" Si es un [Íquido como e[ aceite o e[
agua, viertan unas gotas sobre e[ papeI
btanco. Déjento reposar media hora.
d- Anoten en cada papet et alimento
que envolvieron.
*. Cuelguen cada uno de los papetes
en [a soga, sujentándolo con los bro-
ches de ropa.
fl Unan los extremos de las sogas a
dos siltas por ejemp[o, de manera
que queden estiradas. Dejen que se
sequen los papeles por media hora
aproximadamente.
¿Creen que existe una relación entre e[ tamaño de [a ma.ncha y [a cantidad de grasas en los alimentos?
3" Reali-cen el mismo procedimiento con..otros alimentos que c.onsumen-diariamente.¡¿ obser.ven las dif.erencias.
. 2G3 . Iq.¡§NCP§NA?URALES 1l
#ffiÉr*e.$És§&rx f,§ mffiL.
@ ffi
s Lean e[ siguiente texto )l resueivan tas actividades. 3- Matquen con un ny' ta opción correcta.'lPara bajar
de peso Estela y Lucas deben,..
Estela, de 50 años, y su hijo Lucas, de 20, decidieron
comenzar a hacer dieta cuando notaron que ha-
bÍan aumentado de peso por dejar de comer en
']' c. aumentar eI consumo de ca[orÍas y de ejerci-
--- cio diario".
su casa todos ios dÍas. Para ello recurrieron a
una nutricionista, ya que no sabÍan qué hacer. \l fu" obtener un balance nutricional negativo'l,
La nutricionista los midió y pesó y luego le hizo
-.-*,' t" disminuir eI consumode grasas y aumentar eI
preguntas a cada uno de ellos. Hizo hincapié de hidratos de carbono no integralesll"
en los alimentos que ingerÍan y en 1as cantida-
des, además de preguntarles sobre las activi- 4. Si Esteta y Lucas tuvieran [a misma edad y realizaran
dades fÍsicas que reaiizaban. Estela Ie comentó las mismas actividades, ¿creen que su consumo
que es oficinista, por Io gue trabaja diariamen- ca[órico debería ser iguat? Justifiquen su respuesta,
te ocho horas sentada, mientras que Lucas
trabaja en el correo por 1o que camina conti-
nuamente para dÍstribuir las cartas a domicilio.
La nutrÍcionista les comentó la dieta que debía
seguir cada uno y que en 15 dÍas querÍa voiver
a verlos para constatar cómo habÍan reacciona-
do frente al camblo alimentario. Antes de re-
tirarse, Ies comenió que debÍan tomar 2 lltros
diarios de agua.
t- Numeren del 1 at 7 los siguientes alimentos en 5- Compteten La siguiente oración con los trastornos
función de la cantidad que deben ingerir de cada atimenticios correspondientes.
uno tle etlos (l poco y 7 mucho).
"Estela y Lucas se encuentran excedidos de peso
i i Frutas. Ll Lá.t.or. y por ello no podrÍan ser -.,--_.-_---_,,_-,,--.,_-__.,-__,, ni
. Sin embargo, si se
,
-j Aceites. I i porotos. encontraran muy excedidos dei peso considerado
,.1 saludable, podrÍan ser
- -- Agua. il ,r.ror.
:: :Galtetitas.
' 6" Resue [van eL siguiente acróstico.
n
If c.
r*f
L*1
i---'l
ri *. Versión argentina de ta pirámide nutriciona[.
b" NLrtrientes que son de origen animal o vegetat..
lcAPITULO.tSl .203.
Gráfica vigente de alimentación saludable
El plato saludable
Esta gráfica hace referencia al consumo de diferentes grupos de alimentos que deberías consumir
distribuidos a lo largo del día. Fue diseñada especialmente para nuestro país. Es una guía para que
realices de forma variada y armónica una alimentación completa.
La gráfica incluye un grupo de consumo opcional (6to. Grupo de color rojo), que no aportan
nutrientes esenciales y no deberías incorporar en tu alimentación diaria: productos
ultraprocesados con exceso de azúcares, grasas y/o sal, nocivos para la salud a todas las
edades.
¡No te olvides!
A lo largo del día la mayor parte de tu alimentación debería estar compuesta por frutas y
verduras.
Incorporá legumbres, cereales y sus derivados integrales. La papa, batata, choclo y mandioca
se incluyen en este grupo porque la composición nutricional de estas verduras es similar a los
cereales.
Preferí las comidas caseras o elaboradas en casa con alimentos frescos o naturales. Son
más sanas y económicas.
Elegí tomar agua segura en lugar de bebidas azucaradas (gaseosas, jugos industrializados,
aguas saborizadas), al menos ocho vasos por día.
Reducí el consumo de sal así como los alimentos con exceso de contenido de sodio.
El objetivo de las Guías Alimentarias para la Población Argentina (GAPA) es implementar acciones
integrales para enfrentar y revertir el aumento de las enfermedades no transmisibles ligadas a la
mala alimentación. Garantizar el pleno derecho a una alimentación saludable para toda la población
argentina es una tarea del Estado.
Ley de Etiquetado Frontal
Regulación sobre alimentación saludable vigente
Advertir a las y los consumidores sobre los excesos de: azúcares, sodio, grasas saturadas,
grasas totales y calorías.
Si contiene edulcorantes, el envase debe contener debajo de los sellos de advertencia la siguiente
leyenda: “CONTIENE EDULCORANTES, NO RECOMENDABLE EN NIÑOS/AS”.
Si contiene cafeína, el envase debe contener debajo de los sellos de advertencia la siguiente
leyenda: “CONTIENE CAFEÍNA. EVITAR EN NIÑOS/AS”.
Esto se aplica a cajas, cajones, y cualquier otro tipo de empaquetado que contenga los productos en
cuestión.
Los alimentos y bebidas analcohólicas envasados en ausencia del cliente o de la clienta que tengan
más de 1 cara principal deben llevar el sello de advertencia y la leyenda precautoria en cada una de
sus caras principales.
Prohibiciones en envases
Los alimentos y bebidas analcohólicas envasadas que tengan algún sello de advertencia no pueden
incorporar en sus envases:
Deben estimular el consumo adecuado del producto y presentar sus propiedades sin
engaños, con información clara, precisa y cierta.
Incluir todos los sellos de advertencia o leyendas precautorias sobre edulcorantes o cafeína
que correspondan al producto. Los sellos de advertencia y las leyendas precautorias deben
presentarse de forma que el consumidor los vea con claridad y cumplir estos requisitos:
o En los medios gráficos tradicionales y digitales deben insertarse de forma tal que
permita su fácil lectura y que contraste con el fondo del anuncio.
o En la vía pública y medios similares, deben ser de fácil lectura y de tamaño acorde con
el usado en la gráfica.
o En el medio oral tradicional o digital, deben decirse con un ritmo y velocidad que
permita su fácil comprensión.
Hacerse en idioma español. Se pueden usar palabras o frases de uso corriente aunque sean
de otro idioma. También se pueden usar imágenes que definan en forma clara y con términos
cotidianos el uso del producto para favorecer la comprensión del público en general.
Incluir en forma completa las características, modos de uso, o advertencias del producto...
La publicidad, promoción o patrocinio de alimentos y bebidas sin alcohol envasados que contengan
algún sello de advertencia no puede:
Promocionar o entregar a título gratuito alimentos y bebidas sin alcohol envasados que
contengan algún sello de advertencia.
Promover la compra del producto para hacer donaciones o cumplir fines humanitarios.
Incluir frases que involucren a la autoridad nacional, provincial o internacional tales como:
"Publicidad autorizada por la Autoridad Sanitaria" o similares.
Provoquen temor o angustia por sugerir que la salud de la persona se verá afectada si no usa
el producto.
Afirmen o indiquen que un producto tiene un atributo o característica superior a otro desde el
punto de vista bromatológico, o que el producto anunciado es la única alternativa posible
dentro del rubro.
Establecimientos educativos
El Consejo Federal de Educación deberá promover la inclusión de los contenidos mínimos de
educación alimentaria nutricional en los establecimientos educativos de nivel inicial, primario y
secundario del país.
Los alimentos y bebidas analcohólicas que contengan al menos 1 sello de advertencia o leyendas
precautorias no pueden ser vendidos ni promocionados en los establecimientos educativos de los
niveles inicial, primario y secundario.
Te compartimos 10 recomendaciones para una alimentación saludable
1. Incorporá a diario alimentos de todos los grupos y realizá al menos 30 minutos de actividad
física.
Realizá 4 comidas al día (desayuno, almuerzo, merienda y cena). Incluí verduras, frutas,
legumbres, cereales, leche, yogur o queso, huevos, carnes y aceites.
Realizá actividad física moderada continua o fraccionada todos los días para mantener una
vida activa.
Mantené una vida activa, un peso adecuado y una alimentación saludable para prevenir
enfermedades no transmisibles.
A lo largo del día bebé al menos 2 litros de líquidos, sin azúcar, preferentemente agua.
Cociná sin sal, limitá el agregado en las comidas y evitá el salero en la mesa.
Para reemplazar la sal utilizá condimentos de todo tipo (pimienta, perejil, ají, pimentón,
orégano, etc.).
Los fiambres, embutidos y otros alimentos procesados (como caldos, sopas y conservas)
contienen elevada cantidad de sodio, al elegirlos en la compra lée las etiquetas.
Si vas a consumir esta clase de alimentos, elegí porciones pequeñas y/o individuales. El
consumo en exceso de estos alimentos predispone a la obesidad, hipertensión, diabetes y
enfermedades cardiovasculares, entre otras.
Elegí quesos blandos antes que duros y aquellos que tengan menor contenido de grasas y
sal.
Los alimentos de este grupo son fuente de calcio y necesarios para todas las edades.
7. Al consumir carnes quitale la grasa visible, aumentá el consumo de pescado e incluí huevo.
Incorporá carnes con las siguientes frecuencias: pescado 2 o más veces por semana, otras
carnes blancas 2 veces por semana y carnes rojas hasta 3 veces por semana.
Cociná las carnes hasta que no queden partes rojas o rosadas en su interior para prevenir las
enfermedades transmitidas por alimentos.
8. Consumí legumbres, cereales preferentemente integrales, papa, batata, choclo o mandioca.
Entre las legumbres podés elegir arvejas, lentejas, soja, porotos y garbanzos y entre los
cereales arroz integral, avena, maíz, trigo burgol, cebada y centeno, entre otros.
En lo posible alternar aceites (como girasol, maíz, soja, girasol alto oleico, oliva y canola).
Utilizá al menos una vez por semana un puñado de frutas secas sin salar (maní, nueces,
almendras, avellanas, castañas, etc.) o semillas sin salar (chía, girasol, sésamo, lino, etc.).
10. Si vas a consumir bebidas alcohólicas, hacelo de forma responsable. Los niños,
adolescentes y mujeres embarazadas no deben consumirlas. Evitalos siempre al conducir.
Sello de advertencia: sello en la cara principal o frente del envase con una o más
imágenes de advertencia. Indica que el producto presenta niveles excesivos de
nutrientes críticos o valor energético.
Alimento envasado: es todo alimento envasado en ausencia del cliente listo para
ofrecerlo al consumidor
Upsala College