Suicides in Puerto Rico 2000-2017
Suicides in Puerto Rico 2000-2017
Suicides in Puerto Rico 2000-2017
La Comisión para la Prevención del Suicidio del Departamento de Salud fue creada bajo la
Ley 227 del 12 de agosto de 1999 conocida como “Ley para la Implantación de la Política Pública
en Prevención del Suicidio”. En el desarrollo de la política pública sobre este asunto, la Comisión
tiene como meta el prevenir el suicidio a través de la promoción, el desarrollo, la implantación y
la coordinación de diferentes acciones y estrategias. En cumplimiento con la ley, se recopilan
mensualmente las estadísticas de suicidio en Puerto Rico, las cuales nos muestran la magnitud del
problema y nos ayudan a dirigir los diferentes esfuerzos en la prevención del suicidio. El
conocimiento y la actualización de estas estadísticas es parte fundamental para el logro de las metas
de nuestra oficina, por lo cual las ponemos a su disposición.
La fuente utilizada para obtener los datos de este informe fue el programa File Maker
Instant Web Publishing del Negociado de Ciencias Forenses de Puerto Rico. Es importante señalar
que estas cifras son preliminares debido a que hay muertes bajo investigación y pendientes de
evaluación. Por tal razón, en el presente informe se incluyen y se actualizan los datos de cinco
años previos. Les estamos presentando la distribución de casos de suicidio por: mes de ocurrencia,
sexo, grupo de edad, método utilizado, municipio de ocurrencia y región de salud. Además,
incorporamos las estadísticas de ideación e intento suicida derivadas de dos fuentes: la Línea PAS
de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) y el Centro
de Control de Envenenamiento de Puerto Rico.
Estadísticas Preliminares de Casos de Suicidio en PR, enero - diciembre 2017. Comisión Para la Prevención del Suicidio.
Tabla I. Tasas de Suicidio en Población General
Puerto Rico, 2000 – 2017
Año Población * Número de muertes Tasa por cada
por suicidio 100,000 habitantes
2000 3,810,605 317 8.3
2001 3,818,774 318 8.3
2002 3,823,701 259 6.8
2003 3,826,095 307 8.0
2004 3,826,878 331 8.6
2005 3,821,362 342 8.9
2006 3,805,214 299 7.9
2007 3,782,995 308 8.1
2008 3,760,866 340 9.0
2009 3,740,410 356 9.5
2010 3,721,525 353 9.5
2011 3,678,732 326 8.9
2012 3,634,488 317 8.7
2013 3,593,077 322 9.0
2014 3,534,874 265 7.5
2015 3,473,177 250 7.2
2016 3,406,520 196 5.8
2017 3,337,177 253 7.6
Fuente: Negociado de Ciencias Forenses de Puerto Rico. Datos preliminares hasta el 11 de enero de 2018.
* Según estimaciones anuales de población: Abril 1, 2000 a Julio 1, 2017 (Estimado Intercensal y Vintage 2017). Negociado del Censo de los
Estados Unidos.
La tabla 1 - Muestra el número de muertes por suicidio ocurridas en Puerto Rico desde el año
2000 hasta el presente. Durante el periodo de los años 2000 a 2017 se reportaron un total de 5,459
muertes por suicidio en Puerto Rico, para un promedio anual de 303 suicidios. Esto equivale a una
tasa promedio de 8.2 muertes por suicidio por cada 100,000 habitantes.
Específicamente desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre del año 2017, se registraron
preliminarmente 253 muertes por suicidio en Puerto Rico.
Estadísticas Preliminares de Casos de Suicidio en PR, enero - diciembre 2017. Comisión Para la Prevención del Suicidio. -2-
Tabla II. Casos de Suicidio por Mes de Ocurrencia
Puerto Rico, 2012 – 2017
Mes 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Enero 22 19 20 18 20 27
Febrero 23 34 18 12 15 8
Marzo 32 36 22 18 13 17
Abril 30 17 26 21 15 20
Mayo 29 32 12 29 18 27
Junio 28 24 26 32 18 19
Julio 28 28 25 25 14 23
Agosto 20 29 25 21 21 16
Septiembre 21 18 28 21 19 27
Octubre 22 34 20 14 18 22
Noviembre 36 26 14 17 11 27
Diciembre 26 25 29 22 14 20
Fuente: Negociado de Ciencias Forenses de Puerto Rico. Datos pueden estar sujetos a variaciones; preliminares hasta el 11 de enero de 2018.
La tabla 2- En esta tabla no se observa un patrón definido en relación a las muertes por suicidio
según el mes de ocurrencia. Es decir, no podemos establecer un patrón de mes y frecuencia de
suicidios.
Durante el periodo del año 2017, el mayor número de suicidios se registró durante los meses de
enero, mayo, septiembre y noviembre, en los cuales se registraron 27 suicidios en cada uno de
ellos.
Estadísticas Preliminares de Casos de Suicidio en PR, enero - diciembre 2017. Comisión Para la Prevención del Suicidio. -3-
Tabla III. Distribución de Casos de Suicidio por Sexo
Puerto Rico, 2012 – 2017
La tabla 3- Muestra la cantidad de muertes por suicidio distribuidas por género durante el periodo
de los años 2012 a 2017.
Durante los últimos 5 años (2012-2016) se mantuvo la tendencia que sobre un 80% de la
mortalidad por suicidio ocurre entre varones. En el año 2017 el 86% de las muertes por suicidio
fueron consumadas por hombres y el 14% por mujeres.
Estadísticas Preliminares de Casos de Suicidio en PR, enero - diciembre 2017. Comisión Para la Prevención del Suicidio. -4-
Tabla IV. Casos de Suicidio por Grupo de Edad
Puerto Rico, 2012 – 2017
2012 2013 2014 2015 2016 2017
Grupo de
Frec. Tasa* Frec. Tasa Frec. Tasa Frec. Tasa Frec. Tasa Frec. Tasa
Edad (años)
10-14 2 0.80 2 0.84 3 1.31 1 0.46 1 0.48 1 0.48
No info. 1
Fuente: Negociado de Ciencias Forenses de Puerto Rico. Datos preliminares hasta el 11 de enero de 2018.
*Tasa por cada 100,000 habitantes de Puerto Rico, según estimaciones anuales de población 2010 al 2016, al 1 julio de 2016. Negociado del Censo
de los Estados Unidos.
La tabla 4- En esta tabla se observa que durante los años 2012 a 2014, las tasas de mortalidad por
suicidio más elevadas se encontraron entre la población de adultos de 45 a 59 años de edad. Sin
embargo, durante los años 2015 y 2016 la tasa de mortalidad por suicidio más alta se registró en
el grupo de envejecidos de 80 a 84 años de edad. Durante el periodo del año 2017, la mayor tasa
de mortalidad por suicidio se presentó entre el grupo de 55 a 59 años de edad.
Estadísticas Preliminares de Casos de Suicidio en PR, enero - diciembre 2017. Comisión Para la Prevención del Suicidio. -5-
Tabla V. Casos de Suicidio según Método Utilizado
Puerto Rico, 2012 – 2017
Fuente: Negociado de Ciencias Forenses de Puerto Rico. Datos preliminares hasta el 11 de enero de 2018.
La tabla 5- Muestra que durante el periodo de los años 2012 a 2016 el método más utilizado para consumar el
acto suicida fue el ahorcamiento, en ambos géneros.
Durante el periodo del año 2017, el ahorcamiento continuó predominando, en ambos géneros, como el método
más utilizado para cometer suicidio. Este método representó el 70% de los casos de suicidio registrados durante
dicho periodo, seguido por las armas de fuego con un 14%. Otros métodos utilizados, tales como las caídas, el
uso de arma blanca, la sumersión, entre otros, representaron un 11% de los casos de suicidio, mientras que las
intoxicaciones representaron un 3% y las quemaduras un 2%. También en la tabla se pueden observar los datos
sobre el método utilizado, desglosados por sexo biológico.
Estadísticas Preliminares de Casos de Suicidio en PR, enero - diciembre 2017. Comisión Para la Prevención del Suicidio. -6-
Tabla VI. Casos de Suicidio por Regiones de Salud y Municipio de Ocurrencia
Puerto Rico, 2012 – 2017
REGIÓN DE 2012-
2012 2013 2014 2015 2016 2017
SALUD Y 2016
MUNICIPIO Frec. Tasa* Frec. Tasa Frec. Tasa Frec. Tasa Frec. Tasa Frec. Frec. Tasa
Aguada 6 7 8 1 3 25 8
Aguadilla 4 7 5 5 4 25 3
Isabela 10 7 2 4 2 25 5
Moca 5 3 1 3 2 14 4
San Sebastián 3 5 5 2 2 17 5
Arecibo 6 9 12 9 6 42 9
Barceloneta 0 2 2 1 2 7 0
Camuy 1 2 2 7 6 18 4
Ciales 2 0 0 1 1 4 1
Florida 2 1 1 3 3 10 0
Hatillo 5 7 2 3 2 19 3
Lares 4 0 2 1 2 9 1
Manatí 3 3 2 4 0 12 1
Morovis 1 5 7 3 2 18 4
Quebradillas 1 0 4 1 2 8 1
Utuado 0 4 5 3 2 14 2
Vega Baja 6 4 4 8 2 24 5
Barranquitas 4 4 6 2 4 20 5
Bayamón 17 19 8 10 15 69 12
Cataño 3 2 2 3 3 13 2
Comerío 1 1 3 1 2 8 2
Corozal 3 6 4 4 3 20 6
Dorado 3 4 2 0 1 10 2
Naranjito 0 5 0 2 2 9 3
Orocovis 7 4 5 3 3 22 2
Toa Alta 4 0 5 2 2 13 5
Toa Baja 4 8 1 3 3 19 4
Vega Alta 2 3 3 0 1 9 4
Estadísticas Preliminares de Casos de Suicidio en PR, enero - diciembre 2017. Comisión Para la Prevención del Suicidio. -7-
REGIÓN DE 2012-
2012 2013 2014 2015 2016 2017
SALUD Y 2016
MUNICIPIO Frec. Tasa* Frec. Tasa Frec. Tasa Frec. Tasa Frec. Tasa Frec. Frec. Tasa
Región de 58 9.97 58 10.04 45 7.88 48 8.51 28 5.03 237 37 6.65
Caguas
Aguas Buenas 2 4 2 1 0 9 4
Aibonito 8 2 6 4 2 22 5
Caguas 15 11 4 12 6 48 6
Cayey 3 5 7 6 3 24 5
Cidra 5 4 3 5 2 19 2
Gurabo 1 6 3 3 4 17 1
Humacao 6 7 3 2 4 22 4
Juncos 5 5 5 3 1 19 0
Las Piedras 4 2 3 4 3 16 3
Maunabo 1 2 1 1 1 6 1
Naguabo 4 4 3 1 2 14 1
San Lorenzo 3 3 4 4 0 14 0
Yabucoa 1 3 1 2 0 7 5
Ceiba 5 1 1 0 1 8 0
Culebra 0 0 0 0 0 0 0
Fajardo 3 2 1 3 1 10 1
Luquillo 1 3 1 1 0 6 1
Río Grande 1 2 2 1 3 9 2
Vieques 1 0 1 1 0 3 0
Añasco 3 2 2 3 3 13 3
Cabo Rojo 7 5 2 3 2 19 5
Hormigueros 2 2 1 0 1 6 2
Lajas 5 3 3 0 3 14 4
Las Marías 1 0 1 0 0 2 0
Maricao 0 0 3 0 0 3 0
Mayagüez 12 7 8 6 5 38 3
Rincón 4 0 1 0 4 9 2
Sabana 0 4 0 1 2 7 0
Grande
San Germán 5 4 2 5 3 19 3
Canóvanas 2 1 1 4 0 8 4
Carolina 5 14 3 6 5 33 6
Guaynabo 6 7 6 3 4 26 5
Estadísticas Preliminares de Casos de Suicidio en PR, enero - diciembre 2017. Comisión Para la Prevención del Suicidio. -8-
REGIÓN DE 2012-
2012 2013 2014 2015 2016 2017
SALUD Y 2016
MUNICIPIO Frec. Tasa* Frec. Tasa Frec. Tasa Frec. Tasa Frec. Tasa Frec. Frec. Tasa
Loíza 1 3 1 0 2 7 0
San Juan 30 26 24 31 16 127 27
Trujillo Alto 2 2 4 2 0 10 5
Adjuntas 1 3 1 4 0 9 1
Arroyo 3 2 1 0 0 6 1
Coamo 9 3 5 4 4 25 7
Guánica 0 2 3 2 0 7 1
Guayama 10 4 3 3 3 23 1
Guayanilla 1 2 1 2 3 9 1
Jayuya 4 0 3 1 1 9 4
Juana Díaz 5 3 5 6 0 19 4
Patillas 1 1 1 2 3 8 1
Peñuelas 3 1 0 0 2 6 0
Ponce 7 19 20 12 7 65 13
Salinas 5 5 0 2 2 14 2
Santa Isabel 1 1 0 0 1 3 0
Villalba 0 2 1 1 1 5 2
Yauco 6 6 5 4 4 25 2
Fuente: Negociado de Ciencias Forenses de Puerto Rico. Datos preliminares hasta el 11 de enero de 2018.
*Tasa por cada 100,000 habitantes según estimaciones anuales de población 2010 al 2016, al 1 julio de 2016. Negociado del Censo de los Estados Unidos. Cada
región de salud está compuesta por diferentes municipios.
La tabla 6- Muestra la distribución de casos de suicidio en las diferentes regiones del Departamento de Salud,
por frecuencia y tasa. Durante los años 2014 y 2015, la región de Arecibo (compuesta por los municipios de
Arecibo, Barceloneta, Camuy, Ciales, Florida, Hatillo, Lares, Manatí, Morovis, Quebradillas, Utuado y Vega
Baja) presentó la tasa de mortalidad por suicidio más elevada de Puerto Rico. Durante el año 2016, lo fue la
región de Mayagüez (compuesta por los municipios de Añasco, Cabo Rojo, Hormigueros, Lajas, Las Marías,
Maricao, Mayagüez, Rincón, Sabana Grande y San Germán) y durante el pasado año 2017, fue la región de
Aguadilla (compuesta por los municipios de Aguada, Aguadilla, Isabela, Moca y San Sebastián), quien
presentó la mayor tasa de suicidio.
Estadísticas Preliminares de Casos de Suicidio en PR, enero - diciembre 2017. Comisión Para la Prevención del Suicidio. -9-
Tasas de Suicidio en Puerto Rico
2000-2017
9.5 9.5
10.0 9.0 8.9 8.7 9.0
8.6 8.9
Tasa por cada 100,000 habitantes
8.3 8.3
9.0 8.0 7.9 8.1 7.6
7.5 7.2
8.0
6.8
7.0
5.8
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
2013
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2014
2015
2016
2017
Año
25 23
22
20 21 20
Número de Casos
19 19
20 17 18
20 15 14 14
18 18
15
15 16 11
10 13
2016
5 8 2017
Mes de ocurrencia
Estadísticas Preliminares de Casos de Suicidio en PR, enero - diciembre 2017. Comisión Para la Prevención del Suicidio. - 10 -
Gráfica III. Casos de Suicidio distribuidos por
Sexo
Puerto Rico, 2016 - 2017
250
217
200
Número de Casos
174
150
2016
100 2017
50 36
22
0
Hombres Mujeres
14
Tasa por cada 100,000 habitantes
12
10
8
2016
6 2017
Estadísticas Preliminares de Casos de Suicidio en PR, enero - diciembre 2017. Comisión Para la Prevención del Suicidio. - 11 -
Gráfica V. Distribución de Casos de Suicidio según Sexo y Método Utilizado. PR, 2016 – 2017
Ambos sexos
200 178
Número de Casos
145
150
100
2016
50 35 27
23 16 2017
9 9 3 4
0
Ahorcamiento Arma de Fuego Envenenamiento Quemaduras Otros
Método Utilizado
Hombres Mujeres
180 25 23
155
160
Número de Casos
Número de Casos
140 129 20 16
120
100 15
80 10 7
60 32
40 21 15 20 5 2 3 3 2
20 6 7 3 3 2016 0 1 1 2016
0 0
2017 2017
Estadísticas Preliminares de Casos de Suicidio en PR, enero - diciembre 2017. Comisión Para la Prevención del Suicidio. - 12 -
Gráfica VI. Tasa de Suicidio según Región de
Salud
Puerto Rico, 2016 - 2017
12.00
Tasa por cada 100,000 habitantes
10.00
8.00
6.00
2016
4.00
2017
2.00
0.00
Región de Salud
Estadísticas Preliminares de Casos de Suicidio en PR, enero - diciembre 2017. Comisión Para la Prevención del Suicidio. - 13 -
DATOS DE IDEACIÓN E INTENTOS SUICIDA
2016 - noviembre 2017
Los datos a continuación están basados únicamente en las llamadas que a diario recibe la Línea
PAS (Primera Ayuda Sicosocial) del Programa Integrado de Intervención en Crisis de la
Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (ASSMCA) y el Centro de
Control de Envenenamiento de Puerto Rico (también conocido como Poison Help). Por tanto,
estos datos corresponden solamente a aquellos que han recurrido a la búsqueda de ayuda y no
son cifras representativas de todos los intentos suicidas ocurridos en Puerto Rico. No obstante,
examinar estos datos nos puede ofrecer una idea sobre el comportamiento suicida en la Isla.
Estadísticas Preliminares de Casos de Suicidio en PR, enero - diciembre 2017. Comisión Para la Prevención del Suicidio. - 14 -
FUENTE - CENTRO DE CONTROL DE ENVENENAMIENTO DE PUERTO RICO
(POISON HELP):
Estadísticas Preliminares de Casos de Suicidio en PR, enero - diciembre 2017. Comisión Para la Prevención del Suicidio. - 15 -