Química Biológica
Química Biológica
Química Biológica
00 Código: F C Asign
M M2 01
1
- UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA -
nuevos enfoques, teorías y abordajes del área, así como generar la necesidad de capacitación y
actualización permanente, brindando la posibilidad de aplicar, en trabajos de campo,
monográficos, etc., la metodología del conocimiento científico generadora de nuevos
conocimientos, y de esta manera, devolver a la comunidad, a través de acciones asistenciales,
docentes y preventivas, las inversiones que la sociedad compromete para la formación
académica de sus profesionales.
Otra realidad la constituye la necesidad, cada vez más recurrente, del trabajo en
equipos interdisciplinarios, por lo cual se buscará preparar al futuro kinesiólogo en el
desarrollo de este modelo que enriquece su formación, a la vez que contribuye a valorar el rol
propio y el de las distintas disciplinas. La construcción de la identidad del kinesiólogo en el
equipo de salud y en el servicio a la comunidad, estimula la realización de proyectos
comunes, propicia el compromiso con la población y extiende un puente necesario en la
concreción de programas de salud.
Desde estas perspectivas se fundamenta la práctica de la enseñanza en esta disciplina.
El alumno como auto-gestor responsable de su formación es el protagonista principal de este
trabajo. Si bien es cierto está en primer año de la Carrera e iniciando sus aprendizajes
universitarios, es poseedor de conocimientos previos y la realidad social y sanitaria forma
parte de los mismos.
La labor docente debe tener como propósitos que los conocimientos abordados en la
asignatura sean fruto de la planificación disciplinada, la observación metódica, la crítica
sistemática y el sentido práctico exento de falso enciclopedismo.
La selección, organización y planificación de actividades estarán destinadas a
desarrollar los contenidos teórico-prácticos del programa oficial de la asignatura, desde la
importancia de relacionar la estructura con la función.
La intención educativa se centrará en el aprendizaje activo, en la adquisición y
dominio de conocimientos, hábitos, habilidades, actitudes favorecedoras del autoaprendizaje,
y en la utilización de estrategias y recursos metodológicos variados e innovadores que
posibiliten el acercamiento significativo al conocimiento de la Química Biológica. El marco
de su aprendizaje estará representado por las consideraciones y perspectivas conceptuales
anteriormente explicitadas.
La Química Biológica es una ciencia que procura explicar los procesos vitales a nivel
molecular. Comprende dos grandes secciones: una dedicada al componente de la materia que
constituyen los seres vivos; y la otra, investiga las transformaciones químicas que ocurren en
los sistemas biológicos. También, incluye el conocimiento y análisis de los elementos y
compuestos naturales y sus interacciones recíprocas para producir una reacción química o un
compuesto diferente (tal como sucede con el oxígeno e hidrógeno y su transformación en
agua).
La importancia de la Química Biológica es ineludible, no hay disciplina en el arte de
curar que no esté implicada con esta ciencia básica.
El estudiante debe incorporar esta materia como herramienta fundamental en su
formación para la comprensión elemental de los procesos que desarrollará en Fisiología, los
procesos de enfermedad que aprenderá en Semiopatología I y II y su tratamiento en
Farmacología.
Esta formación se favorecerá, no sólo a través de los conocimientos teóricos aportados
por la asignatura, sino también por el estímulo que significa desarrollar para el futuro
kinesiólogo una actitud investigadora que haga de su actividad una búsqueda permanente de
conocimientos.
2
- UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA -
3
- UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA -
Unidad 3: Bioenergética
4
- UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA -
Bioquímica del músculo. Músculo estriado y liso. Estructura del músculo esquelético.
Contracción muscular: regulación. Fuentes de ATP en el músculo. Fatiga muscular. Músculo
cardíaco. Productos de secreción muscular: miostatina, miokinas.
Contenidos de la Unidad: Necesidades básicas de los nutrientes y vitaminas. Necesidades
energéticas del ser humano: cálculo en distintas circunstancias fisiopatológicas. Nutrición del
deportista. Obesidad: concepto, cuantificación, ejemplos. La obesidad como enfermedad.
Anorexia nerviosa. Formulación de planes de adelgazamiento desde el ejercicio físico.
5
- UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA -
Obligatoria:
Murray R. y colaboradores: “Bioquímica de Harper” 19ª. Ed., Editorial El Manual
Moderno, México, Año 2015.
Montgomery R, y otros: “Bioquímica”, 7ª. Edición. Editorial Harcourt, Barcelona,
2001.
Blanco A.: “Química Biológica”. 8ta. Edición. Editorial: El Ateneo, Bs. As. Argentina,
2007.
Devlin T. “Bioquímica”, 4ª. Ed., Edit. Reverté, Barcelona, 2005
Fernández Serventi H.: “Química Inorgánica”, Edit El Ateneo, Bs. As., 1982
Ampliatoria:
De Robertis y De Robertis (H): “Biología Celular y Molecular” Editorial; El Ateneo;
Bs. As. Argentina, Año 1995.
Wilmore J. – Costhill D: “Fisiología del deporte y del ejercicio” 5ª.ed, Ed. Paidotribo,
Barcelona, 2004.
López Chicharro A. – Fernández Vaquero L.: “Fisiología del ejercicio”, 3ª. Ed., Ed.
Médica Panamericana, Buenos Aires, 2006
Cooper, K: “Regaining the power of youth”, 1a. Ed, Cooper Books, Dallas, 2005
M. Campbell y S. Farell: “Bioquímica”, 4ta. Ed., Ed. Thomson, México 2005.
D. Golombek y P. Schwarzbaum: “El cocinero científico” 3ª. Ed. Siglo XXI Ed., Bs.
As. 2007
16 Procedimientos de evaluación:
Cuatro evaluaciones parciales escritas las que deberán aprobarse con 4 (cuatro) como
mínimo.
Un trabajo monográfico de integración.
El proceso evaluativo no solo comprenderá los conocimientos teóricos sino la
capacidad de responder ante situaciones problemáticas planteadas con actitudes que revelen la
comprensión del proceso de enseñanza y la capacidad de asociar conocimientos que generen
actitudes críticas.
Fomentar la autoevaluación periódica que les permita a los estudiantes tener
autonomía y una mirada reflexiva sobre el proceso de aprendizaje.
Para obtener la regularidad de la cursada será necesario haber cumplimentado:
80% de asistencia a clases teóricas.
Entrega de la monografía dentro de los plazos establecidos oportunamente.
Haber aprobado los exámenes parciales con 4 (cuatro) puntos o más.
En caso de haber desaprobado uno o más parciales deberán aprobar el o los
recuperatorios correspondientes.
Si habiendo cumplimentado las distintas instancias de evaluación mencionadas (parciales
y recuperatorios), no se hubiese obtenido la regularidad de la materia, deberán rendir examen
recuperatorio de la materia (las fechas se determinarán en forma coordinada con el resto de las
materias correspondientes al 1er año para los meses de diciembre del 2003 y marzo del 2004).
6
- UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA -
La metodología que se aplicará para llevar a cabo la evaluación tendrá en cuenta los
siguientes criterios de promoción:
*Los alumnos con promedio final entre 6 y 10, acceden al examen coloquial (examen grupal
de no más de 3 alumnos. La evaluación será individual para cada uno de los integrantes del
coloquio.
*Los alumnos con promedio final entre 4 y 5,99 rinden examen individual.
*Los alumnos con promedio entre 1 y 3,99 deberán rendir examen recuperatorio de la materia
y en caso de aprobarlo con 4 puntos rendirán examen final