Química Biológica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Programa de Asignatura

00 Código: F C Asign
M M2 01

01 Facultad: Medicina y Cs. De la Salud / Carrera: Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría

02 Asignatura: Química Biológica

03 Año lectivo: 2017 04 Año de cursada: 1ero. 05 Cuatrimestre: Anual

06 Hs. Semanales: 3 Hs.

07 Profesor a cargo: Dr. Gabriel Neyro


Dra. Susana Benuzzi

08 Ítems del perfil que se desarrollarán:

La Organización Mundial de la Salud, como organismo prescriptor de principios y


postulados sobre la salud humana, sostiene que no es la enfermedad sino la salud el eje de la
responsabilidad del profesional sanitario. Su rol no termina en las puertas del hospital, sino
adquiere significación en el nicho ecológico que produce los desajustes patológicos, las
disfunciones que comprometen al hombre en su condición humana y en el ejercicio pleno de
sus derechos.
De esta forma la Kinesiología y Fisiatría y el profesional que se forma en ella,
cumplen una función de servicio, sus competencias lo habilitan para desarrollar prácticas en
el ámbito hospitalario–asistencial y en el área programática, en los tres niveles de atención
(prevención, asistencia y rehabilitación) y en el diseño de programas de prevención
comunitaria.
Un modelo de atención que combina el enfoque clínico con el preventivo conoce y
desarrolla estrategias de atención primaria de la salud, su impacto en las condiciones de vida
de la población es altamente eficaz, no sólo porque potencia la relación del beneficio sobre el
costo, sino también porque promueve una mayor concentración de acciones de prevención y
detección precoz de la enfermedad, de educación sanitaria y de promoción de la salud. Estas
son las razones por las que los países desarrollados en políticas de salud adjudican los
beneficios al énfasis puesto en dichas estrategias.
En este contexto de teorías y enfoques debe orientarse la formación del kinesiólogo.
Su práctica diaria se identifica con el diagnóstico kinésico a partir de las evaluaciones
pertinentes, con la valoración y aplicación de conductas terapéuticas preestablecidas
(fundamentadas científicamente) y con la producción de los cambios que son necesarios en la
evolución del paciente, adaptados a cada caso en particular.
También es imprescindible en la actualidad y por el avance de las ciencias, desarrollar
un espíritu científico riguroso que capacite para discernir la validez y pertinencia de los

1
- UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA -

Programa de Química Biológica

nuevos enfoques, teorías y abordajes del área, así como generar la necesidad de capacitación y
actualización permanente, brindando la posibilidad de aplicar, en trabajos de campo,
monográficos, etc., la metodología del conocimiento científico generadora de nuevos
conocimientos, y de esta manera, devolver a la comunidad, a través de acciones asistenciales,
docentes y preventivas, las inversiones que la sociedad compromete para la formación
académica de sus profesionales.
Otra realidad la constituye la necesidad, cada vez más recurrente, del trabajo en
equipos interdisciplinarios, por lo cual se buscará preparar al futuro kinesiólogo en el
desarrollo de este modelo que enriquece su formación, a la vez que contribuye a valorar el rol
propio y el de las distintas disciplinas. La construcción de la identidad del kinesiólogo en el
equipo de salud y en el servicio a la comunidad, estimula la realización de proyectos
comunes, propicia el compromiso con la población y extiende un puente necesario en la
concreción de programas de salud.
Desde estas perspectivas se fundamenta la práctica de la enseñanza en esta disciplina.
El alumno como auto-gestor responsable de su formación es el protagonista principal de este
trabajo. Si bien es cierto está en primer año de la Carrera e iniciando sus aprendizajes
universitarios, es poseedor de conocimientos previos y la realidad social y sanitaria forma
parte de los mismos.
La labor docente debe tener como propósitos que los conocimientos abordados en la
asignatura sean fruto de la planificación disciplinada, la observación metódica, la crítica
sistemática y el sentido práctico exento de falso enciclopedismo.
La selección, organización y planificación de actividades estarán destinadas a
desarrollar los contenidos teórico-prácticos del programa oficial de la asignatura, desde la
importancia de relacionar la estructura con la función.
La intención educativa se centrará en el aprendizaje activo, en la adquisición y
dominio de conocimientos, hábitos, habilidades, actitudes favorecedoras del autoaprendizaje,
y en la utilización de estrategias y recursos metodológicos variados e innovadores que
posibiliten el acercamiento significativo al conocimiento de la Química Biológica. El marco
de su aprendizaje estará representado por las consideraciones y perspectivas conceptuales
anteriormente explicitadas.
La Química Biológica es una ciencia que procura explicar los procesos vitales a nivel
molecular. Comprende dos grandes secciones: una dedicada al componente de la materia que
constituyen los seres vivos; y la otra, investiga las transformaciones químicas que ocurren en
los sistemas biológicos. También, incluye el conocimiento y análisis de los elementos y
compuestos naturales y sus interacciones recíprocas para producir una reacción química o un
compuesto diferente (tal como sucede con el oxígeno e hidrógeno y su transformación en
agua).
La importancia de la Química Biológica es ineludible, no hay disciplina en el arte de
curar que no esté implicada con esta ciencia básica.
El estudiante debe incorporar esta materia como herramienta fundamental en su
formación para la comprensión elemental de los procesos que desarrollará en Fisiología, los
procesos de enfermedad que aprenderá en Semiopatología I y II y su tratamiento en
Farmacología.
Esta formación se favorecerá, no sólo a través de los conocimientos teóricos aportados
por la asignatura, sino también por el estímulo que significa desarrollar para el futuro
kinesiólogo una actitud investigadora que haga de su actividad una búsqueda permanente de
conocimientos.

2
- UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA -

Programa de Química Biológica

09 Correlativas previas y posteriores:


Previas: Ninguna
Posteriores: Fisiología Humana.
Semiopatología Clínico Kinésica I

10. Articulación con asignaturas del mismo eje de la carrera:


Considerada desde una perspectiva epistémica como partes de los Fundamentos
Biokinésicos que debe apropiarse el futuro profesional en su formación de grado La
Asignatura de desarrollará dentro del Eje Socio – Profesional promoción de la Salud y estilo
de Vida por lo que se articulará horizontal y verticalmente integrando contenidos y
procedimientos de Asignaturas como Física Biológica, Kinefilaxia, Introducción a la
Kinesiología y Fisiatría, Kinesiología Deportiva, Kinefisiatría Cosmiátrica, Terapéutica en el
Deporte, Atención Primaria de la Salud, Psicología I y II
La actividad integradora se dará en el marco de actividades intercátedra en base al
Aprendizaje Basado en problemas y la generación de actividades de extensión.

11. Objetivos Generales de la asignatura:


Que el alumno logre:
 Considerar al Hombre como un ser integral, en un medio que actúa sobre él, y en el
que él actúa, interpretando su realidad y los fenómenos químicos y biológicos que se
producen de esa interacción.
 Efectuar una síntesis e integrar los contenidos de Química Biológica con el resto de
las materias que se dictan en el primer año de la Carrera
 Fundamentar las alteraciones químicas y biológicas que ocurren como respuesta a la
aplicación de agentes físicos en el cuerpo humano.
 Razonar el por qué, el cómo y el para qué esta ciencia fundamenta el tratamiento
fisioterápico y kinésico.
 Trabajar de manera grupal para promover la deliberación, el análisis, la controversia y
el abordaje de conclusiones como base para el futuro trabajo en equipo
interdisciplinario.
 Comprometerse con el proceso de aprendizaje y la lectura de material bibliográfico,
estimulado a través de la discusión, la argumentación y la autonomía en el abordaje
del estudio.
 Presentar casos y ejemplos concretos con fundamentos científicos.

12. Unidades de desarrollo de los contenidos:

Unidad 1: Conocimientos básicos

Introducción a la bioquímica. Estructura de la materia: concepto de átomo y molécula.


Atomicidad. Elemento. Sistema periódico de los elementos. Tabla de Mendelejeff. Modelo
atómico de Bohr: orbitales atómicos. Uniones químicas: enlace iónico, covalente, coordinado.
Química del carbono: principales grupos funcionales, características químicas, hidrocarburos
saturados, alcoholes, éteres, aldehídos, cetonas, ácidos carboxílicos, ésteres, aminas, amidas y
nitrilos.

Unidad 2: Propiedades de las biomoléculas

3
- UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA -

Programa de Química Biológica

Aminoácidos: concepto, clasificación. Propiedades físicas y químicas relevantes. Punto


isoeléctrico. Reacciones más importantes. Enlace peptídico. Aminoácidos esenciales:
requerimientos nutricionales mínimos. Péptidos de interés biológico (glutatión).
Proteínas: importancia biológica. Clasificación: propiedades físicas y químicas. Masa
molecular. Electroforesis. Diálisis. Ultrafiltración. Ultracentrifugación. Características ácido-
básicas. Estructura primaria, péptidos. Hormonas peptídicas. Estructura secundaria: modelos
helicoidales. Estructura terciaria: proteínas fibrosas y globulares. Estructura cuaternaria.
Desnaturalización. Proteínas plasmáticas. Clases: fibrinógeno y fibrina. Coagulación
sanguínea. Proteínas séricas. Seroalbúmina, lipoproteínas, inmunoglobulinas. Hemoglobina:
estructura, función, transporte de oxígeno. Tipos: efecto alostérico, regulación de la actividad
de la Hb. por el oxígeno. Alteraciones estructurales y sus repercusiones patológicas
(Talasemias). Almacenamiento de oxígeno. Mioglobina: estructura y función.
Catalizadores químicos: definición y propiedades. Enzimas. Concepto, generalidades,
estructura, sitio activo, características, clasificación, cofactores enzimáticos. Actividad
enzimática. Especificidad y efectividad. Inhibición de las enzimas, regulación de la actividad.
Isoenzimas de importancia biológica. Enzimas órganoespecíficas. Actividad enzimática
sérica: importancia y ejemplos de aplicación (transaminasas)
Glúcidos. Importancia biológica, clasificación. Monosacáridos, estructura, isomería, forma
lineal y cíclica, Glucosa, fructosa. Disacáridos: maltosa, lactosa, sacarosa, Enlace glicosídico.
Polisacáridos: concepto y clasificación. Almidón y glucógeno. Mucopolisacáridos. Aspectos
clínicos.
Lípidos: concepto, generalidades, clasificación. Funciones de los lípidos en el organismo.
Ácidos grasos: estructura y propiedades. Acilgliceridos, fosfogliceridos y esfingolipidos.
Terpenos y esteroides. Colesterol: importancia biológica, ácidos y sales biliares.
Prostaglandinas: estructura, propiedades e importancia biológica
Bases nitrogenadas púricas y pirimídicas. Concepto de nucleótido y nucleósido. Ácidos
nucleicos: concepto y composición. Estructura y función del ADN Estructura, clasificación y
funciones de los tipos del ARN: ARNm, ARNt, ARNr.
Célula: repaso de conceptos elementales de estructura y función. Biomembrana: estructura,
organización molecular y funciones. Lípidos, proteínas y glúcidos. Bicapa lipídica. Modelo
de mosaico fluido. Permeabilidad celular. Transporte pasivo (difusión simple y facilitada).
Transporte activo: pasaje de agua por las membranas. Receptores: estructura y función.

Unidad 3: Bioenergética

Bioenergética. Oxidaciones biológicas. Procesos exergónicos y endergónicos. Energía libre y


constante de equilibrio. Reacciones acopladas, de oxidoreducción, potencial de reducción,
oxidación biológica. Metabolismo: concepto y significación. Catabolismo y anabolismo. Vías
metabólicas: oxidorreductasas, ciclo de Krebs, cadena respiratoria, fosforilación oxidativa,
desacoplantes e inhibidores. Toxicidad de los radicales libres de oxígeno. Tipos principales.
Regulación. Antioxidantes.
Metabolismo de glucosa. Glucólisis. Catabolismo del ácido láctico: ciclo de Cori.
Gluconeogénesis. Biosíntesis y degradación de glucógeno. Descarboxilación oxidativa del
piruvato. Ciclo de Krebs Regulación de vías metabólicas. Glucemia: regulación y
determinación. Diabetes: Aspectos clínicos.
Metabolismo de lípidos: Aspectos generales, lípidos en sangre. Litogénesis. Lipólisis:
mmetabolismo de los triglicéridos. Beta-oxidación, formación y utilización de cuerpos
cetónicos. Colesterol: fuentes endógena y exógena. Funciones y biosíntesis. Lipoproteínas

4
- UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA -

Programa de Química Biológica

plasmáticas. Quilomicrones. VLDL, LDL, HDL Transporte, valores normales en sangre.


Regulación en la biosíntesis. Hipercolesterolemia y patologías asociadas.
Aminas biógenas. Formación, función, importancia médica.
Metabolismo de fenilalanina y tirosina: deficiencias congénitas. Biosíntesis de catecolaminas.
Metabolismo del triptófano. Síntesis de creatina. Aspectos clínicos.
Metabolismo de nucleótidos y ácidos nucleicos. Biosíntesis y catabolismo de purinas. Ácido
úrico y gota.
Vitaminas: definición, importancia biológica, clasificación (liposolubles: A, D, E, K;
hidrosolubles: B, C, ac. Fólico). Fuentes, necesidades diarias. Enfermedades carenciales.
Biosíntesis de proteínas: función del ADN y del ARN. Órganos celulares implicados.
Transcripción, traducción. Mutaciones. Virus : definición y clasificación mínima.
Mecanismos de infección viral. HIV.

Unidad 4: Regulaciones hormonales de los procesos metabólicos

Hormonas: definición, clasificación. Mecanismos de acción. Hipotálamo: factores liberadores


e inhibidores. Principales ejes hipotálamo-hipofisarios: tiroideo, córtico suprarrenal,
crecimiento, sexual masculino y femenino. Funciones e importancia clínica. Aspectos
clínicos.
Bioquímica del calcio. Acciones de la parathormona, la calcitonina y la vitamina D.
Enfermedades carenciales: desnutrición, raquitismo, osteomalacia. Enfermedades hormonales:
hipoparatiroidismo, osteoporosis, hiperparatiroidismo.
Unidad 5: Bioquímica avanzada

Bioquímica del músculo. Músculo estriado y liso. Estructura del músculo esquelético.
Contracción muscular: regulación. Fuentes de ATP en el músculo. Fatiga muscular. Músculo
cardíaco. Productos de secreción muscular: miostatina, miokinas.
Contenidos de la Unidad: Necesidades básicas de los nutrientes y vitaminas. Necesidades
energéticas del ser humano: cálculo en distintas circunstancias fisiopatológicas. Nutrición del
deportista. Obesidad: concepto, cuantificación, ejemplos. La obesidad como enfermedad.
Anorexia nerviosa. Formulación de planes de adelgazamiento desde el ejercicio físico.

13. Metodología de trabajo:


Se dictarán clases teóricas y prácticas, propiciando el trabajo en grupos reducidos de
estudiantes y en forma individual, a los cuales se les darán temas a resolver.
Los trabajos tendrán como metodología, cuestionarios simples e hipótesis resueltas
con la coordinación del docente. Se implementarán, para algunos temas, trabajos
monográficos.
Durante el año se desarrollarán clases integradoras con los alumnos de todas las
sedes y el cuerpo docente de 1º año. Las mismas se organizarán a partir de una propuesta
problemática, que será abordada por medio de clases expositivas, talleres con actividades
teóricas y prácticas y discusiones grupales contando con la utilización y la orientación de
guías de trabajos prácticos. Su desarrollo será orientado y supervisado por todos los docentes,
con una puesta en común final y una autoevaluación por parte del alumno.
Se espera, a través de estas actividades estimular a los alumnos a la actividad de
investigación, docencia y extensión y/o servicio.

14. Trabajos Prácticos

5
- UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA -

Programa de Química Biológica

El desarrollo de la propuesta de aprendizaje se complementa y orienta con Guías para


favorecer el aprendizaje autónomo.

15. Bibliografía General de la Asignatura:

Obligatoria:
 Murray R. y colaboradores: “Bioquímica de Harper” 19ª. Ed., Editorial El Manual
Moderno, México, Año 2015.
 Montgomery R, y otros: “Bioquímica”, 7ª. Edición. Editorial Harcourt, Barcelona,
2001.
 Blanco A.: “Química Biológica”. 8ta. Edición. Editorial: El Ateneo, Bs. As. Argentina,
2007.
 Devlin T. “Bioquímica”, 4ª. Ed., Edit. Reverté, Barcelona, 2005
 Fernández Serventi H.: “Química Inorgánica”, Edit El Ateneo, Bs. As., 1982

Ampliatoria:
 De Robertis y De Robertis (H): “Biología Celular y Molecular” Editorial; El Ateneo;
Bs. As. Argentina, Año 1995.
 Wilmore J. – Costhill D: “Fisiología del deporte y del ejercicio” 5ª.ed, Ed. Paidotribo,
Barcelona, 2004.
 López Chicharro A. – Fernández Vaquero L.: “Fisiología del ejercicio”, 3ª. Ed., Ed.
Médica Panamericana, Buenos Aires, 2006
 Cooper, K: “Regaining the power of youth”, 1a. Ed, Cooper Books, Dallas, 2005
 M. Campbell y S. Farell: “Bioquímica”, 4ta. Ed., Ed. Thomson, México 2005.
 D. Golombek y P. Schwarzbaum: “El cocinero científico” 3ª. Ed. Siglo XXI Ed., Bs.
As. 2007

16 Procedimientos de evaluación:

Cuatro evaluaciones parciales escritas las que deberán aprobarse con 4 (cuatro) como
mínimo.
Un trabajo monográfico de integración.
El proceso evaluativo no solo comprenderá los conocimientos teóricos sino la
capacidad de responder ante situaciones problemáticas planteadas con actitudes que revelen la
comprensión del proceso de enseñanza y la capacidad de asociar conocimientos que generen
actitudes críticas.
Fomentar la autoevaluación periódica que les permita a los estudiantes tener
autonomía y una mirada reflexiva sobre el proceso de aprendizaje.
Para obtener la regularidad de la cursada será necesario haber cumplimentado:
 80% de asistencia a clases teóricas.
 Entrega de la monografía dentro de los plazos establecidos oportunamente.
 Haber aprobado los exámenes parciales con 4 (cuatro) puntos o más.
 En caso de haber desaprobado uno o más parciales deberán aprobar el o los
recuperatorios correspondientes.
Si habiendo cumplimentado las distintas instancias de evaluación mencionadas (parciales
y recuperatorios), no se hubiese obtenido la regularidad de la materia, deberán rendir examen
recuperatorio de la materia (las fechas se determinarán en forma coordinada con el resto de las
materias correspondientes al 1er año para los meses de diciembre del 2003 y marzo del 2004).

6
- UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA -

Programa de Química Biológica

La metodología que se aplicará para llevar a cabo la evaluación tendrá en cuenta los
siguientes criterios de promoción:
*Los alumnos con promedio final entre 6 y 10, acceden al examen coloquial (examen grupal
de no más de 3 alumnos. La evaluación será individual para cada uno de los integrantes del
coloquio.
*Los alumnos con promedio final entre 4 y 5,99 rinden examen individual.
*Los alumnos con promedio entre 1 y 3,99 deberán rendir examen recuperatorio de la materia
y en caso de aprobarlo con 4 puntos rendirán examen final

También podría gustarte