Si Jesus Nuevo
Si Jesus Nuevo
Si Jesus Nuevo
por
Impreso
Prefacio
Considerando que somos salvos por gracia, nos parece que hubiera sido más
práctico que Dios la definiera en el inicio mismo de la Biblia. Dios podría haber
inspirado a alguno de sus profetas para que escribiera la definición al estilo de
un diccionario, comenzando con algo como gracia se define como...etc. Esto
sería ir al grano, tal como al hombre moderno le agrada.
Luego, notamos que los escritores bíblicos conectan la gracia con ciertas
enseñanzas que ellos establecen como importantes. Rápidamente, estas
doctrinas llegan a ser las claves que nos van a revelar la definición de la gracia.
Pero, al toparnos con la enseñanza bíblica sobre la cruz, es cuando todo el
material previo toma sustancia. Nuestra neblina mental se disipa y la razón de
por qué Dios define la gracia de maneras indirectas se vuelve evidente.
Dios podría habernos dado una definición corta, pero esta forma de proceder
tendría poca profundidad. La ruta más larga resulta ser infinitamente más
satisfactoria. Una definición breve nos ahorraría tiempo, pero aparentemente la
cantidad de tiempo empleado no es lo prioritario para Dios. Para al Creador es
más importante un trabajo bien hecho, especialmente cuando éste tiene que ver
con bendecir a su pueblo.
Es tan gloriosa la gracia en las Escrituras, que una definición trivial no será
jamás la adecuada. La gracia refleja un elemento esencial del carácter de Dios.
Cada miembro de la Trinidad contribuye en su propia manera sobresaliente. Al
percibir la cuestión bajo tal perspectiva, resulta asombroso como el Señor se las
arregló para definir la gracia en su totalidad, puesto que la definición está
involucrada con definirse a sí mismo.
Con todo, una vez que entendemos la gracia, exclamamos, ¡Oh, cuán simple es!
Y un instante después decimos, ¡Pero cuán profundo! Tal paradoja no debería
sorprendernos. Después de todo, eso es típico del estilo de Dios, ¿no es verdad?
¿O es que acaso esperábamos algo diferente? Esa es una razón por la que creo
que las doctrinas de la gracia son bíblicas. En cada una de ellas se encuentran
plasmadas las huellas digitales de Dios mismo.
Por lo tanto, el estudio de la gracia resulta ser un viaje con virajes inesperados.
Aunque el camino es largo, no es aburrido. Además, su recorrido es
verdaderamente emocionante. Uno de estos virajes es que a medida que vamos
definiendo la gracia, también nos definimos a nosotros mismos con más
claridad... aunque esto no nos agrade. En este viaje hay panoramas gloriosos.
Algunos se regocijan ante la autoridad de una voluntad soberana. Otros
saborean la seguridad de un pacto eterno. Otros son cautivados con el poder de
la cruz. Personalmente, lo que me encanta del viaje es que la ruta dura para
siempre.
Introducción
El acróstico
Justificación por la fe
Hilo de oro
Epílogo
Sobre el autor
Introducción
Podemos formar un acróstico con la frase Sí, Jesús, en el que cada letra es la
primera de una doctrina de la gracia. Una descripción breve de cada doctrina
está a continuación.
El acróstico
Soberanía absoluta divina
La palabra soberanía quiere decir ‘controlar todo’. Esta doctrina significa que
Dios controla todo lo que pasa. Indica que toda la realidad es la consecuencia de
decretos divinos hechos en la eternidad antes de la creación del mundo.
Introducción
1. Todas las doctrinas de la Reforma llegan a la conclusión de que la
salvación es por _____________solamente, sin ninguna contribución
humana.
2. Las siete doctrinas de la Reforma son conocidas hoy como
_______________.
3. Verdadero o Falso:_____ La doctrina de la gracia ha dejado de ser
controversial hoy en día.
4. La naturaleza pecaminosa quiere ser________ de su propio
______________.
5. Verdadero o Falso:_____ Somos capaces de contribuir a nuestra
salvación.
1.Soberanía absoluta divina
6. ¿Qué quiere decir la palabra soberanía?
7. Verdadero o Falso:_____ La realidad es consecuencia de los decretos
divinos.
8. ¿ C u á n d o decidió Dios todas las cosas?
_______________________________
Incapacidad total humana
9. ¿Cuántas partes del ser humano fueron infectadas por el pecado?
_________
10. Esta doctrina enseña que la voluntad del pecador es_________ de
____________ a Cristo.
11. Verdadero o Falso:_____ La fe salvadora proviene de nuestra propia
buena voluntad.
12. ¿ D e dónde proviene la fe?
_______________________________________
13. Nuestra incapacidad de contribuir a nuestra salvación vino por la caída
de_________.
Justificación por la fe solamente
14. Verdadero o Falso:_____ La justicia de la ley no tiene nada que ver con
el cristiano.
15. Dios acepta únicamente la ________________________.
16. ¿Quién cumplió la ley por nosotros?
Tercero, la soberanía de Dios es la única base para darle gloria. Si esto no fuera
así, ¿Por qué darle a él toda la gloria, si no es autor de toda la obra?
Cuarto, es la única base para la oración. ¿Para qué orar a un Dios que no es
soberano? Si él no está en control de todo, quizás no pueda contestarnos.
La palabra soberano no puede ser limitada. Es imposible que Dios sea un poco
soberano, o 90% soberano. Es ilógico decir, Dios es soberano, pero... Al añadir
la palabra pero, confesamos que no creemos que Dios es soberano. Tal
afirmación equivale decir que Dios es un poco infinito, o que Dios es más o
menos todopoderoso. Cualquier intento de calificar la soberanía de Dios, es una
negación de la misma.
Dice el Señor, que hace conocer todo esto desde tiempos antiguos.
Hechos 15:18
Para entender este concepto, hay que distinguir entre dos aspectos de la
voluntad Divina. Estos son:
• Su voluntad de mandamientos
• Su voluntad de propósitos
Ejemplo: Supongamos que Dios dijera, “¿Ven ustedes ese árbol? Yo ordeno que
nadie lo corte”. Esto sería un mandamiento divino, una expresión de su
voluntad de mandamientos. ¿Permitiría Dios que alguien corte ese árbol? Sí.
Porque Dios permite que sus mandamientos sean transgredidos.
Pero supongamos que Dios dijera, “Mi propósito soberano es que este árbol
nunca sea cortado”. Permitiría Dios que alguien corte ese árbol? No existe en la
tierra fuerza suficiente, ni de hombre ni de diablo, para que corte ese árbol. Dios
lo impediría.
...conforme al propósito del que hace todas las cosas según el designio
de su voluntad. Efesios 1:11
Muchos textos hablan de la voluntad de Dios de una manera tan clara que no
deja duda sobre el concepto de inmutabilidad. Unos ejemplos son:
Este versículo puede ser traducido como: Por la fe entendemos que fueron
establecidas las épocas... Es decir, que los eventos históricos buenos o malos, se
han desarrollado por la voluntad de Dios. Esto incluye tanto los eventos más
importantes, como los más insignificantes.
La realidad es producto
de la voluntad de Dios.
Jesús mandó a sus discípulos a buscar cierto asno atado en una aldea.
Seguramente los dueños no sabían de la profecía de Zacarías respecto a la
entrada triunfal de Cristo en Jerusalén. Todo el incidente tiene las marcas de la
soberanía de Dios, en el sentido de que la profecía era más que una simple
predicción. Era un designio divino (Mateo 21:1-4).
Cuando vino la multitud para apresar a Jesús en Getsemaní, él dijo que esto
sucedía para que se cumplan las Escrituras (Mateo 26:55-56). En los textos que
tratan del arresto y crucifixión de Jesús, se indica claramente que todo sucedió
según el consejo divino. ...para hacer cuanto tu mano y tu consejo habían antes
determinado que sucediera. Hechos 4:28
Los soldados romanos se repartieron los vestidos de Jesús, para cumplir con lo
dicho por el profeta. Pero no tenían conciencia de haber cumplido las Escrituras
ya que eran paganos.
¿Cómo conoce Dios el futuro con certeza? Unos dicen que Dios tiene una
facultad mental que le permite ver el futuro e investigar cuáles eventos van a
pasar. Es como si tuviera un telescopio para observar el futuro. Dios forma
luego sus planes a base de esta presciencia. Esta teoría se llama presciencia
divina.
Esta es la opción que multitudes de cristianos creen hoy en día. Es cierto que la
palabra presciencia se encuentra en la Biblia. Pero interpretarla en términos de
una mera observación divina pasiva es una definición deficiente. Esta
deficiencia se revela al preguntar, ¿Quién creó el tiempo? ¿Lo creó Dios? O, ¿es
el tiempo algo que Dios descubrió por casualidad en el transcurso de la
eternidad?
Si negamos esto, estamos afirmando que Dios creó el universo sin ningún
propósito, o sin saber lo que estaba creando.
He aquí, de Jehová tu Dios son los cielos, y los cielos de los cielos, la
tierra, y todas las cosas que hay en ella; Deuteronomio 10:14
Miremos con más detalle algunas categorías de la realidad que Dios controla.
Dios es soberano
Sobre la naturaleza
¿No se vende dos pajarillos por un cuarto? Con todo, ni uno de ellos cae
a tierra sin vuestro Padre. Mateo 10:29
Según Jesús, el Padre controla las vidas de los animales. Ni el pajarillo más
insignificante puede morir sin que Dios no lo permita.
Es igual con nosotros, dice Jesús. Valemos más que muchos pájaros. Tampoco
podemos morir sin permiso del Padre.
Dios trajo codornices a los israelitas. Él cerró las bocas de los leones en la
presencia de Daniel. Él puso una moneda en la boca de un pez para que Pedro lo
atrapara. Él usó ranas, piojos y moscas para juzgar a los egipcios. Él mandó
saltamontes contra Israel, trajo los animales al arca de Noé, le dio a comer a
Elías por medio de cuervos.
Lo primero que Pablo predicó a los paganos de Atenas fue acerca de la soberanía
de Dios. Pablo se dio cuenta de que el entendimiento correcto del evangelio se
basa en eso.
Como los repartimientos de las aguas, así está el corazón del rey en la
mano de Jehová. Proverbios 21:1
Dios favoreció a los israelitas ante los ojos de los egipcios. Luego Dios endureció
los corazones de los egipcios para mostrar su poder (Éxodo 12:36; 14:4).
Es verdad que el hombre tiene una voluntad. Pero no es una voluntad soberana.
La única voluntad soberana es la de Dios.
Sobre la maldad
Dios nunca obliga a nadie a pecar. Tampoco se le puede acusar a Dios, en base
de su soberanía, de ser el autor del pecado. Las personas pecan porque su
naturaleza es pecaminosa.
Sin embargo, nadie puede pecar sin que Dios lo permita. Las Escrituras nos
revelan que hasta las mismas circunstancias del acto de pecar están bajo el
control soberano divino. En la mano divina está el poder para impedir o
permitir el pecado del hombre. El afirmar que Dios no puede impedir que una
persona peque, es igual de blasfemo como declarar que Dios es la causa del
pecado.
Cuando un ratón es puesto en una jaula, siempre explora los límites de ella.
Raras veces se sienta el ratón en medio de la jaula, porque su ambiente natural
es lugares encerrados, como sus túneles, bajo la hierba, etc. Dios lo hizo así. Los
ratones sienten más cómodos cuando están cercados de algo. Si uno quiere ver
correr a un ratón en círculos, basta sólo ponerlo en una jaula circular. Sus
movimientos son predecibles, sin ninguna violación de su naturaleza o poder
para actuar.
Sucede igual con el hombre. Dios controla las acciones pecaminosas de los
hombres, con solo basta arreglar el momento y las circunstancias envueltas en el
acto. Por su conocimiento íntimo de la naturaleza y carácter de las personas
involucradas, Dios queda en control de todo, sin que nadie pueda inculparle de
ser el autor del pecado.
Las Escrituras abundan en ejemplos del control divino sobre la maldad. Dios
permite, impide, o usa la maldad según su voluntad soberana. El ejemplo más
destacado de esto es la entrega y la crucifixión de Cristo.
Los hermanos de José lo vendieron como esclavo por motivo de celos y odio. La
idea de obedecer a Dios ni siquiera les pasó por la mente. Sin embargo, las
Escrituras describen este acto traicionero como un acto divino.
Como parte del juicio divino sobre David por su acto pecaminoso con Betsabé, y
el asesinato de Urías, Dios declara que otro hombre se acostará con las esposas
de David a la vista de todo Israel.
Cuando Absalón ocupó el reino temporalmente, cometió incesto con las esposas
de David. Aunque parece extraño decirlo, esto ocurrió como juicio de Dios sobre
David. Era Dios mismo quien levantó a Absalón como rebelde en contra de
David, y decretó que esto tendría lugar. No obstante, Absalón es culpable del
pecado de rebeldía y de incesto, a pesar de que tales pecados fueron decretados
por Dios.
Doctrinas como estas son como carne cruda; difíciles de soportar para algunas
personas. Pero son las enseñanzas claras de la palabra de Dios. Si Dios es
soberano sobre todo, entonces es soberano también sobre la maldad. De otro
modo, no podemos llamarlo soberano.
• El Rey Saúl se suicidó al caer sobre su propia espada, según 1Crónicas 10:4.
Pero versículo 14 dice que era Dios quien lo mató.
• Hasta los espíritus malignos están bajo control divino. Dios mandó un espíritu
maligno para hablar por las bocas de los profetas falsos durante el reino de
Acab.
• Los engaños que afligen a los hombres a veces provienen de Dios como juicios
por rechazar la verdad. El soberano mismo escoge la clase de engaños que
sufrirán.
Por esto Dios les envía un poder engañoso, para que crean la mentira,
2Tesalonisenses 2:11
Jehová les permitió expresar la maldad de sus corazones como juicio en contra
de Elí por su negligencia paternal y mal ejemplo como sacerdote.
Es verdad que la enfermedad vino al mundo como resultado del pecado. Sin
embargo:
Para que Dios sea Dios, y que el hombre sea hombre, ambos lados de la tensión
son necesarios.
Jesús fue a la cruz consciente de que era la hora de las tinieblas. Aunque sabía
que los agentes de las tinieblas lo atraparían, no era a las tinieblas que
entregaba su espíritu, sino a las manos del Padre. Comprendía que su Padre, no
Satanás, le había entregado la copa para beber. Aceptó la copa, no como
proveniente de las tinieblas, sino de la luz. No se regocijó en el dolor, sino en el
bien que de él provendría.
1. ¿ C u á l e s l a ú n i c a b a s e p a r a u n a f e s ó l i d a ?
_____________________________
2. Los que no creen en la soberanía de Dios ponen su fe en la
capacidad______________.
3. ¿Cuál es la doctrina central en lo de las doctrinas de la gracia?
_____________
4. ¿Qué pasa cuando la fe de uno no está basada en la soberanía de Dios?
__________________________________________________
_____________
1. 5. Soberanía de Dios quiere decir que toda la realidad es fruto de
los_________________ _________________ hechos antes
de la creación del mundo.
5. Ni lo bueno ni lo ________escapa de la ____________de Dios.
6. Verdadero o Falso:_____ Dios es autor del pecado.
7. Todo lo que pasa es por la__________________ de Dios.
8. Solo un Dios___________________ puede garantizar el cumplir con
sus promesas.
9. Verdadero o Falso:_____ Satanás puede impedirle algo a Dios.
10. Verdadero o Falso:_____ Los eventos de nuestras vidas son causados
mayormente por la suerte o la casualidad.
11. Verdadero o Falso:_____ Dios ha decretado todo lo que pasa .
12. ¿ C u á l e s l a ú n i c a b a s e p a r a d a r g l o r i a a D i o s ?
__________________________
13. Damos toda la gloria a Dios porque es él que hace ________ la obra.
14. ¿ E s l ó g i c o o r a r a u n D i o s q u e n o e s s o b e r a n o ?
__________________________
15. ¿ P o r qué?
_____________________________________________
16. La palabra soberanía es__________________.
17. Hoy en día se está predicando un nuevo evangelio en beneficio
del__________________, en lugar de dar la
__________________a Dios.
18. Verdadero o Falso:_____ La voluntad de Dios respecto a sus propósitos
eternos puede ser resistida y no cumplirse.
Las bases de esta doctrina
Todos los grupos religiosos apoyan de alguna manera la doctrina del libre
albedrío. Difieren entre ellos en lo que significa la palabra libre. Está claro que
nuestra voluntad posee limitaciones. No podemos hacer brotar alas y volar
solamente por desearlo. Tampoco aumentamos nuestro Cociente Intelectual al
nivel de Einstein por fuerza de voluntad. Hasta en las luchas morales nuestra
voluntad es a veces un amigo y a veces un enemigo. Nuestra voluntad está
limitada en algunas formas pero no en otras.
Algunos grupos creen que el libre albedrío del hombre escapó a los efectos de la
caída y permanece moralmente neutral. Piensan que es la única facultad que no
fue afectada por el pecado. Otros creen que la voluntad está debilitada por el
pecado, pero que todavía puede contribuir a la salvación. Finalmente, algunos
afirman que el pecado domina cada área del ser humano, y que el pecador es
incapaz de buscar la salvación sin la obra eficaz de la gracia.
Afirmamos lo siguiente:
• Que todos los aspectos del ser humano, antes del nuevo nacimiento, son
dominados por el pecado y controlados por Satanás.
• Que la voluntad humana, siendo ella también dominada por el pecado, jamás
podría desear la salvación ni aceptar a Cristo por su propia iniciativa, sin la
gracia de Dios.
• El poder para decidir entre las cosas moralmente neutrales, como por ejemplo,
lo que uno come en el almuerzo.
• Una capacidad para contribuir por obra o pensamiento, con cualquier cosa que
podría atraer la gracia de Dios.
• Neutralidad moral.
Bases de la doctrina
El pecado original
Dios creo a Adán con dones maravillosos. Uno de estos fue el poder escoger
entre el bien y el mal. A esto llamamos libre albedrío.
Cuando Adán cayó en pecado, todo su ser se hizo esclavo del pecado, incluyendo
su voluntad. La Biblia nunca enseña que hubo alguna parte de Adán que escapó
del poder del pecado. Afirmar la neutralidad moral de la voluntad humana, es
insinuar que ella escapó milagrosamente cuando cayó Adán. ¿Afirma la Biblia
esto? Sin lugar a dudas que no.
La voluntad nunca puede ser libre de la naturaleza interna del ser en la que se
encuentra.
Esta ilustración nos sugiere una definición más realista del libre albedrío y más
de acuerdo con los datos bíblicos: El pecador tiene libre albedrío dentro de los
límites de su naturaleza. Si su naturaleza es gobernada por el pecado, siempre
escogerá el pecado porque el pecado es lo que más le gusta. Para que cambie de
mente, es preciso que Dios obre cambios en su naturaleza. Esto estudiaremos
posteriormente al tratar el tema del nuevo nacimiento.
¿Muerto o enfermo?
Y él os dio vida a vosotros, cuando estabais muertos en vuestros delitos
y pecados, en los cuales anduvisteis en otro tiempo, siguiendo la
corriente de este mundo, conforme al príncipe de la potestad del aire, el
espíritu que ahora opera en los hijos de desobediencia, entre los cuales
también todos nosotros vivimos en otro tiempo en los deseos de nuestra
carne y de los pensamientos, y éramos por naturaleza hijos de ira, lo
mismo que los demás. Efesios 2:1-3
Pablo nos revela también que éramos títeres de un ser maligno....el espíritu que
ahora opera en los hijos de desobediencia...
Finalmente, Pablo expone que nuestra voluntad no era lo que nos gobernaba,
porque ella estaba esclavizada a nuestra carne. ...haciendo la voluntad de la
carne.
Otro texto que subraya la incapacidad total humana es Romanos 3:9-18. Según
versículo 9, todos están bajo pecado. Es decir, están bajo el control y dominio
del pecado. El efecto de este dominio se expresa en la descripción que sigue:
No hay justo, ni aun uno; no hay quien entienda, no hay quien busque a
Dios....No hay quien haga lo bueno, no hay ni siquiera uno.
Por cuanto los designios de la carne son enemistad contra Dios; porque
no se sujetan a la ley de Dios, ni tampoco pueden;
Las obras de uno no son aceptadas hasta que su persona es aceptada. Y esto
ocurre únicamente cuando la persona es justificada por la fe en Cristo.
Los no regenerados nunca son más corruptos que cuando están realizando
caridades. La única cosa que podría ser más pecaminosa sería la realización de
actos religiosos. Tales obras sirven para convencerse que son básicamente
buenas personas, y que seguramente Dios está contento con ellos.
¿Qué debemos hacer para poner en práctica las obras de Dios?, preguntaron
los apóstoles. Jesús respondió, …que creáis en el que él ha enviado. Juan
6:28-29 Este término creáis implica algo más profundo que el realizar una obra.
Esto sugiere la creencia personal en Cristo que conduce a una obediencia que
destrona el yo. Esto coloca a Jesús como la persona central en la vida de una
persona, su voluntad como el valor más elevado.
¿No era este el problema de los Fariseos? ¿No dijo Jesús que las prostitutas y los
ladrones estaban más cerca del reino de Dios que ellos? ¿Era esto solamente
una exageración poética?
Muchas de las obras de los Fariseos estaban de acuerdo con la ley divina. De
hecho, la obediencia a la ley era el enfoque del movimiento farisaico. ¿En qué
sentido eran, pues, las obras de los fariseos peores a las de la prostitución y al
robo? El autoengaño de un corazón corrupto y con motivos impuros transforma
cualquier obra, por buena que sea, en una obra peor que las mencionadas.
¿Es esta alguna doctrina nueva, recién inventada? Nótese que un documento
evangélico antiguo escrito en 1648, la Confesión de Westminster, dice:
Se puede interpretar mal ciertos textos bíblicos por confundir la diferencia entre
libertad y capacidad. Tales textos manifiestan lo que el hombre debe hacer, no lo
que puede hacer.
Guardar La ley (Romanos 2:13) — Nadie puede guardar la ley (Romanos 8:4)
No son fuerzas exteriores al hombre que le obligan a pecar, sino una fuerza
interior; su propia naturaleza pecaminosa.
Es verdad que existe una tensión filosófica entre estos dos aspectos de la
teología bíblica. Es una de las materias más profundas que se puedan discutir.
Se entiende mejor, sin embargo, cuando consideramos que el control que Dios
ejerce es normalmente indirecto, a través de la misma naturaleza humana. Ya
que la persona escoge lo que está de acuerdo con su propia naturaleza, Dios
tiene que cambiar esa naturaleza a fin de que la persona sea motivada a escoger
la salvación.
Primero, un punto de vista dice que el pecador hace una decisión para creer en
Cristo, esto resulta en nacer de nuevo. El pecador produce fe en sí mismo por un
acto de su libre albedrío. Dios responde a ese acto, concediéndole la gracia y le
hace nacer de nuevo. Así, el pecador mismo inicia el proceso. Dios es pasivo,
esperando la iniciativa humana. La fe produce el nuevo nacimiento, de manera
que el pecador contribuye a su salvación en forma de fe y obediencia. Este punto
de vista es creído por la rama arminiana entre los evangélicos.
Segundo, otro punto de vista dice que el pecador está muerto en pecado. Por lo
tanto, incapaz de creer. Dios, pues, por un acto soberano suyo, hace nacer de
nuevo a los que él ya había escogido para la salvación antes de la creación del
mundo. El pecador es totalmente pasivo en el acto de nacer de nuevo. Dios es él
que lo inicia. Al nacer de nuevo, el pecador tiene una nueva naturaleza, percibe
las cosas divinas y pone su fe en Cristo. Así, el nacer de nuevo produce la fe, no
viceversa. La fe y la obediencia, son resultados del nuevo nacimiento y no sus
causas. El pecador no contribuye en nada a su salvación.
Este último punto de vista es creído por la rama reformada entre los
evangélicos.
¿Cuál de estas dos posiciones es bíblica? Al examinar los textos bíblicos relativos
al nacer de nuevo, podemos comparar entre causa y efecto. ¿Es nuestra
obediencia la causa de nacer de nuevo? O, ¿es el nacer de nuevo la causa de
nuestra obediencia?
Causa y Efecto
Nacer de nuevo — Ver el reino de Dios (Juan 3:3)
Si aún queda duda de que el punto de vista reformado sea el correcto, lea Juan
1:13:
Existe otra manera de entender que nacer de nuevo es un acto soberano divino,
contestando la pregunta, ¿De dónde proviene la fe salvadora? ¿Proviene del
libre albedrío del hombre? ¿O es una obra de la gracia de Dios? Note el juego de
causas y efectos en el bosque siguiente:
Causas y Efectos
y creyeron todos los que estaban ordenados para vida eterna. Hch
13:48
El motivo por el cual Dios concede esta iluminación a algunos y no a otros no, es
un misterio escondido en la eternidad.
Se supone por esto que si puede escoger el pecado, debe tener la capacidad
también de escoger la justicia. Pero esto es ilógico. Sería igual que decir que un
tronco de árbol tiene poder de flotar río arriba solo porque puede flotar río
abajo. Insistir en que el hombre tiene el poder para escoger lo malo no es una
evidencia de que pueda escoger lo bueno.
Dios nos manda, sean perfectos. ¿Acaso eso comprueba que tenemos el poder
para ser perfectos sin Dios y sin gracia? ¿Por qué, pues, imaginar que el hombre
no convertido tiene la capacidad de escoger lo bueno? ¿Porque eso le fue
mandado? Dios nos manda lo bueno porque no hay otra cosa que pueda
mandar. Siendo bueno, no podría mandarnos a hacer lo malo. Dios nos manda a
hacer lo justo solo porque él es justo, no porque somos capaces de hacerlo.
A. Arminiana
B. Reformada
C. Católica
1=El libre albedrío moral; 2=Religión falsa, evangelio; 3=F; 4=V; 5=V; 6=El
libre albedrío; 7=No se convirtió a sí mismo; 8=F; 9=A. Destruye el orgullo, B.
Da seguridad; 10=Todo su ser se hizo esclavo al pecado; 11=Su descendencia;
12=A; 13=B; 14=A; 15=F; 16=Responsabilidad, capacidad; 17=B; 18=Ver el texto
19=Conocimiento; 20=B
Justificación por la fe
El grito de guerra de la Reforma, justificación por la fe, resonó por toda Europa
en el siglo XVI. Miles entregaron sus vidas en lugar de renunciar a esta doctrina.
Se desataron guerras en varios países de Europa. ¿Por qué tanta controversia?
Porque esta doctrina representaba una denuncia de lo que se enseñaba en aquel
entonces sobre la salvación.
A fines del siglo XVI en Alemania, un sacerdote católico llamado Martín Lutero,
leyendo la Biblia, se dio cuenta que Romanos 1:17 declara: El justo por la fe
vivirá. Dios iluminó su corazón por medio de este texto. Comprendió entonces
que los méritos humanos no tenían nada que ver con la salvación.
Importancia de la doctrina
¿Para qué sirve entender esta doctrina?
• Nos ayuda en la oración, ya que nos damos cuenta de que las respuestas a
nuestras plegarias no dependen de nuestros méritos.
• Nos ayuda a evitar toda clase de legalismo, al entender que nuestra justicia es
un hecho cumplido interiormente y que no consiste en prácticas exteriores.
Definición de la doctrina
La justificación es una declaración legal hecha por Dios, de que una persona es
justa respecto a la ley divina, a causa de la justicia perfecta de Cristo, concedida
a la persona por medio de la fe en Cristo.
Lo que no es la justificación
Un médico dijo que la manera mejor de entender lo que es una buena salud, es
estudiar la enfermedad. Igual sucede con esa doctrina. Una buena manera de
entender lo que es la justificación es estudiar lo que no es.
Estas palabras son claras. Dios exige que la justicia de la ley moral sea cumplida
en nosotros. Sobre este punto muchos cristianos se equivocan. Leen versículos
que afirman que no estamos bajo la ley, y que no somos justificados por ella. De
esto sacan la conclusión ilógica de que la ley no cuenta para nada, y de que Dios
no exige la justicia que ella representa.
Los judíos entendieron bien que la ley representaba la justicia de Dios. Por eso,
ellos suponían que la justificación provenía de la obediencia a la ley. Erraban
porque nadie podía guardar la ley. El Apóstol Pablo nos muestra que la justicia
representada por la ley, viene a nosotros por medio de la fe en Jesucristo, como
un don gratuito de Dios. Pero cuidado. Es también un error suponer que por eso
Dios no requiere la justicia de la ley en el creyente.
Nosotros y los judíos estamos de acuerdo sobre este punto esencial; Dios
requiere la justicia de la ley. En lo que diferimos de los judíos es en el método de
obtener esta justicia. Ellos creen que se obtiene por guardar la ley. Nosotros
creemos que se obtiene como un don gratuito de Dios por la fe en Cristo.
El problema con las exigencias divinas respecto a la ley, es que nadie puede
cumplir con ellas. Como dijo Pablo, Por cuanto los designios de la carne son
enemistad contra Dios; porque no se sujetan a la ley de Dios, ni tampoco
pueden. Romanos 8:7 Con esto, llegamos a la segunda pregunta:
Dios envió a Su Hijo, nacido de mujer y nacido bajo la ley, para que
redimiese a los que estaban bajo la ley, a fin de que recibiésemos la
adopción de hijos.
Vemos entonces por qué Pablo dice en Romanos 3:31, Luego por la fe
invalidamos la ley? De ninguna manera, sino que confirmamos la ley. La
muerte de Cristo era necesaria precisamente porque la ley moral siempre está
en vigor. Si la ley no valiera nada, no habría pecadores...y Cristo no hubiese
venido a morir. La fe, pues, no es un sustituto para la justicia de la ley. Más bien,
la fe es la única manera en que podemos recibir esa justicia.
En realidad, Pablo nos asegura que la ley misma serviría como medida de
justificación si el hombre pudiera guardarla. porque no son los oidores de la ley
los justos ante Dios, sino los hacedores de la ley serán justificados. Romanos
2:13 Punto clave: La gracia no consiste en que Dios haya cambiado las
condiciones de la salvación de algo que el hombre no podía hacer, guardar la
ley, a algo que puede hacer, poner fe en Cristo. La fe, como ya vimos en la
sección anterior, es un don de Dios, no algo que el hombre suscite por su propia
voluntad. El pecador nunca ha tenido la capacidad de creer, ni tampoco
capacidad para guardar la ley.
¿Es pues la fe la base de nuestra justificación?
A riesgo de ser malentendido, contestamos no a esta pregunta. La fe no es la
base de nuestra justificación. La justicia perfecta de Cristo lo es. La fe es
simplemente el medio necesaria para recibirla.
Es igual con el concepto de que el cristiano puede perder una y otra vez la
salvación. Este concepto basa la salvación sobre el grado de santificación del
creyente y no en la justificación, como la Biblia enseña. Sobre tal base, es
imposible tener la seguridad de la salvación en esta vida, porque el fundamento
es variable y relativo.
Todo el Capítulo Cuatro de Romanos fue escrito para ilustrar cómo la justicia
perfecta de Cristo nos es contada a nosotros. Pablo usa a Abraham para esta
ilustración. Abraham vivió más de cuatrocientos años antes de la ley de Moisés.
No tenía la ley de Dios escrita. Lo único que tenía era la fe. Y Pablo dice: Creyó
Abraham a Dios y le fue contado por justicia. Romanos 4:3
La justificación por la fe está reservada para los predestinados, a los que Dios
escogió para la salvación antes de la fundación del mundo. La glorificación de
estos es inevitable.
12. El sacerdote católico del siglo XVI que descubrió en la Biblia la justificación
por la fe, se llamaba, ________________________.
A. _________________________
B. _________________________
C. _________________________
14. Cristo era nuestro sustituto bajo la ley en dos sentidos: En su ________ y
en su __________.
1=V; 2=F; 3=F; 4=F; 5=V; 6=F; 7=V; 8=F; 9=F; 10=F; 11=Justificación por la fe
12=Martín Lutero; 13=Nos libera de temores, nos ayuda en oración, nos ayuda a
evitar legalismo; 14=Vida, muerte; 15=F; 16=V; 17=Una vida recta
Elección por gracia
Un cuento:
Invitó entonces a todos sus amigos. Quería que ellos observaran sus dos
habilidades.
Antes de que los amigos llegaran a la reunión, el hombre tomó una masa de
barro y la dividió en dos partes. Con el primer pedazo moldeó una hermosa
escultura. Se trataba de un conjunto de personas, animales y flores en un gran
bosque. Pintó la obra de arte y la fraguó en el horno. Con el otro trozo de barro,
construyó un bloque sin forma y también lo coció.
—¡Qué sensible y dulce eres! ¡Tu obra es muy fina!— exclamaron maravillados
los presentes.
—Existen otras artes que no requieren sensibilidad— dijo con voz muy
profunda. Después de breves segundos, lanzó un grito y con su mano extendida
rompió de un solo golpe todo el bloque solidificado.
Jehová es como ese artista. Algunos lo ven como un Padre amoroso que no haría
daño a nadie; otros lo perciben como un Dios que establece justicia, castiga y
reprende. Sin embargo, ninguno de los dos grupos piensa correctamente. El
Apóstol Pablo tenía la idea correcta de Dios al decir: Mira, pues, la bondad y la
severidad de Dios; Romanos 11:22 En el cuento arriba, el barro moldeado
representa a los elegidos y el bloque sin forma a los reprobados.
Si bien la misericordia de Dios no podría manifestarse sin la existencia de
pecadores, tampoco el juicio justo de Dios podría hacerlo sin la existencia de
condenados. Debemos amar y temer a nuestro Dios. La misericordia y la justicia
divinas son complementarias; no se contradicen.
La controversia de la elección
Si un día le llega al lector la idea de provocar una disputa viva entre cristianos,
permítame ofrecerle una sugerencia: Exclame esta sola palabra,
¡predestinación!
Para algunos esta palabra es un tesoro consolador que les ayuda a entender
mejor la gracia de Dios. Para otros es la peor de las calumnias en contra del
carácter justo de Dios.
Existe también otra respuesta lógica para contestar la objeción anterior. Todos
merecemos la condenación. Si Dios nos condenara a todos, no haría injusticia a
nadie. ¿Por qué inculpar a Dios de injusticia por salvar a algunos? Varios
reciben de Dios misericordia. Otros reciben justicia. Nadie recibe injusticia.
Dios se reserva para sí mismo el derecho de hacer lo que a bien le parece con su
propia creación. Dios no se sujeta a otro criterio que a su propia voluntad. Sus
acciones no son susceptibles a las evaluaciones humanas. La única manera
correcta de responder a la cuestión de la predestinación es agradecerle a Dios,
cerrar la boca y temblar.
Argumento de la presciencia
Según este punto de vista, Dios escogió a unos porque veía de antemano quiénes
serían las personas que iban a obedecer y a creer.
Porque los que antes conoció, también los predestinó para que fuesen
hechos conforme a la imagen de su Hijo... Romanos 8:29
• No pudo ser la fe, porque ésta se basa en la predestinación: ... y creyeron todos
los que estaban ordenados para vida eterna. Hechos 13:4. La fe es, además, fruto
de la gracia de Dios: ... y los que por la gracia habían creído. Hechos 18:27
• No pudieron ser las buenas obras. Dice Efesios 2:10 que las obras fueron
predestinadas al igual que las personas que las ejecutan. Las buenas obras se basan
en la fe y la fe en la predestinación. Porque somos hechura suya, creados en Cristo
Jesús para buenas obras, las cuales Dios preparó de antemano para que
anduviésemos en ellas.
• No pudo ser la buena voluntad porque la voluntad del pecador no es buena. No
hay quien entienda. No hay quien busque a Dios, Romanos 3:11
Dios escogió a Israel como pueblo suyo aunque conocía de mucho antes su
rebeldía.
Dios escoge a Ezequiel y lo envía a los judíos, aunque le anunció el rechazo del
pueblo a su mensaje. ¿Por qué Dios actúa de esta manera? Porque los judíos de
esa época fueron escogidos como pueblo nacional de Dios, no en base a sus
reacciones o actitudes sino en base a la voluntad divina.
En 1Corintios 2:7-10, Pablo asegura que Dios ha predestinado para nosotros una
sabiduría especial, pero escondida para los príncipes de este mundo. Dios sabía
que si la hubiese revelado a los príncipes de la época de Cristo, no habrían
crucificado a su Hijo. ¿Por qué, entonces, Dios no reveló su verdad a los
poderosos? Simplemente porque tenía esa sabiduría predestinada para nosotros
y no para aquellos.
Dios no fundamenta sus decisiones en la reacción prevista del hombre porque
nadie busca a Dios de todas formas. Dice Romanos 10:20:
Pablo expone sus razones por medio de tres ejemplos gráficos: Jacob y Esaú, el
Faraón y el alfarero.
...no todos los que descienden de Israel son israelitas, ni por ser
descendientes de Abraham son todos hijos...Esto es, no los que son hijos
según la carne son los hijos de Dios, sino los que son hijos según la
promesa son contados como descendientes.
Si fuere el número de los hijos de Israel como la arena del mar, tan solo
el remanente será salvo... v.27
En el versículo 11, Pablo toma como ilustración una historia del Antiguo
Testamento para explicar la elección divina:
…pues no habían aún nacido, ni habían hecho aún ni bien ni mal, para
que el propósito de Dios conforme a la elección permaneciese, no por las
obras sino por el que llama.
Jacob y Esaú eran gemelos. Sin embargo, antes de que nacieran, Dios ya había
escogido a Jacob en lugar de Esaú, sin tomar en cuenta las características
previstas en ellos.
Si Dios hubiese escogido a Jacob porque vio de antemano que tenía un corazón
sensible a las cosas espirituales, el versículo debería decir: “...para que el
propósito de Dios permaneciese según un buen corazón y no según el que
llama”. Es claro que la base de la elección no fue ninguna cualidad prevista en
Jacob.
Dios ama por su libre elección, no por mérito alguno de los elegidos. Su amor es
una fuerza poderosa y personal que le empuja a buscar, salvar y preservar a los
elegidos. El es el Pastor que busca a la oveja perdida.
Jacob y Esaú son símbolos de los elegidos y de los reprobados. El ama a los
elegidos y aborrece a los reprobados.
¿Ama Dios a todos por igual? ¿Ama tanto a Hitler en el infierno como al Apóstol
Juan en el cielo; a Faraón tanto como a Moisés? ¿Es el amor de Dios tanto
universal como equivalente?
Aun el versículo famoso Juan 3:16, De tal manera amó Dios al mundo..., no
apoya el punto de vista universalista. Incluso si se podría mostrar que la palabra
ambigua mundo significara ‘todo ser humano’, nada indica que el amor de Dios
es equivalente para todos.
De igual forma, nosotros podemos verificar con una concordancia que la Biblia
nunca habla del amor de Dios excepto en referencia al pueblo de Dios. Tampoco
se pueden evitar los textos que indican un amor particular para los
elegidos. ...escogidos de Dios santos y amados...Colosenses 3:12 Porque
conocemos hermanos amados de Dios vuestra elección; 1Tesalonisenses 1:4
Cierta vez, una mujer fue a hablar con el famoso predicador ingles, Carlos
Spurgeon. Le dijo que le molestaba la afirmación, …más a Esaú aborrecí. Ella
pensaba que Dios amaba a todos por igual. La respuesta de Spurgeon fue: “Eso
no es lo que me molesta, señora. Lo que me molesta es cómo podía Dios amar a
Jacob...siendo que Jacob no lo merecía”.
Estas bendiciones comunes, comparadas con el amor particular divino para los
elegidos, han guiado a algunos teólogos a crear esta distinción en el amor de
Dios.
¡Que consuelo profundo para los elegidos el conocer que Dios los ama con un
amor especial y eterno! Packer lo expresa así:
Así que no depende del que quiere, ni del que corre, sino de Dios que
tiene misericordia.
Este versículo tal vez es el más importante en todo el capítulo. Con la frase, Así
que, Pablo introduce una conclusión devastadora.
en la voluntad humana.
Segunda Ilustración: Faraón v.17-18
Pablo presenta aquí la difícil doctrina de la reprobación, según la cual Dios ha
pasado por alto a algunos en el decreto de la elección. Si Dios elige a algunos
para la salvación, es evidente que existen otros que no son escogidos.
Dios no hace ninguna injusticia a los reprobados. Él permite que tengan lo que
más desean...el pecado. Ellos desean que Dios se aparte y no los moleste. Es una
paradoja que algunos reciben de Dios lo que más desean, y lo lamentarán por
toda la eternidad. Otros reciben de Dios lo que menos deseaban, hasta que Dios
les da nuevos deseos, y serán agradecidos para siempre. No es una injusticia. Es
una justicia poética.
Recordemos que cada uno de nosotros merecía el mismo destino del Faraón.
Antes de acercarnos a Cristo, todos teníamos un corazón duro. La diferencia
está en la misericordia de Dios y no en la superioridad moral de los elegidos.
Dios, quien es el alfarero, prepara vasos para deshonra como una demostración
del justo juicio de Dios; y vasos para honra a fin de expresar la gloria de su
gracia.
Los contrastes son obvios: El amor y la misericordia de Dios hacia los elegidos
son eternos. Su ira hacia los reprobados también. Estos dos grupos están en los
extremos de la eternidad y nunca se reconcilian. Todo ser humano es uno de los
dos vasos.
¿Cuáles son estos? Santidad (v.4), amor de Dios (v.5), adopción (v.5),
aceptación completa (v.6), redención por la sangre (v7), sabiduría e inteligencia
espiritual (v.8), conocimiento de la voluntad de Dios (v.9), herencia en el cielo
(v.11), sellados con el Espíritu Santo (v.13).
...y creyeron todos los que estaban ordenados para vida eterna.
• La elección precede a las buenas obras: ...creados en Cristo Jesús para buenas
obras, las cuales Dios preparó de antemano para que anduviésemos en ellas.
Efesios 2:10
• La elección precede a los pactos: Hice pacto con mi escogido; Salmos 89:3
Pablo sabía que esos hermanos eran elegidos porque reconoció en ellos estas
tres virtudes principales: Fe, amor y esperanza. Reconocía que el desarrollo de
estas cualidades caracteriza a los elegidos.
Resumen
La doctrina de la predestinación expone la cuestión central en lo de la salvación:
¿Con qué contribuye el hombre para su salvación?
Pedro exhorta en este pasaje a los cristianos que se turban porque Cristo tarda
en regresar. Les recuerda que todo tiene un propósito y que cuando el último
miembro de la iglesia de Cristo esté añadido, el Señor volverá.
También existe una falla de lógica en la objeción. Si Dios deseara que ningún ser
humano perezca, ¿por qué no envía a Cristo inmediatamente? ¿O es que acaso
Dios ha olvidado que cinco millones de niños nacen en el mundo cada día y que
muchos de éstos no serán salvos?
Pregunta 2: Pablo afirma en 1Timoteo 2:4 que Dios ...quiere que todos los
hombres sean salvos y vengan al conocimiento de la verdad. ¿No sugiere esto
que Dios quiere que todos se salven, y por lo tanto, que la elección y la
reprobación son falsas?
Vemos, de esta manera, que la frase todos los hombres significa ‘todos sin
distinción de clases’ y no ‘todos sin excepción de personas’.
Otro texto que nos ayuda a entender este versículo es Tito 2:11. Pablo dice:
Porque la gracia de Dios se ha manifestado para salvación a todos los
hombres. El mensaje de Jesucristo no había sido revelado a los chinos o los
aztecas. Pablo se refiere a la universalidad del evangelio que trasciende barreras
raciales y culturales.
Dios nos pide oración y la usa para cumplir con sus propósitos.
Otras evidencias
Aunque la Biblia es la historia de los decretos electivos de Dios, las limitaciones
de este estudio impiden el análisis de todos los textos que evidencian la elección.
La Biblia es la historia
B. ________________________________________
31. Todas las bendiciones espirituales nos llegan porque: (Marque uno)
1. Dios nos eligió antes de la fundación del mundo.
2. Dios nos vio en Cristo de antemano.
3. Somos evangélicos.
32. ¿Cuáles son algunos de los beneficios espirituales concedidos a los
elegidos?
33. Dos de los argumentos usados por los oponentes en contra de la
predestinación, que tratan de basar en Efesios Uno son:
34. A.__________________
35. B.__________________
36. Verdadero o Falso:_____ La frase escogido en Cristo quiere decir
‘escogido porque estábamos en Cristo’.
37. Preguntas sobre reprobación
38. Verdadero o Falso:_____ La doctrina de la reprobación es agradable
al hombre.
39. Para reprobar a una persona, Dios: (Marque uno)
1. Le obliga a pecar, aunque el pecador quiera o no.
2. Le tienta.
3. Le deja en el estado pecaminoso que el pecador mismo ha
escogido.
40. Verdadero o Falso:______ Dios no hace ninguna injusticia a los
reprobados.
41. Verdadero o Falso:______ Dios es pasivo en la reprobación.
42. Dios endurece los corazones de los reprobados al: (Marque uno)
1. Esconder de ellos la verdad del evangelio.
2. Presentarles la verdad, dejándoles actuar de acuerdo con la
misma naturaleza pecaminosa de ellos.
3. No hacerles caso.
43. Verdadero o Falso:_____ Dios da el don de fe a todos.
44. Verdadero o Falso:_____ Dios siempre obra para la salvación de
todos.
Respuestas a las preguntas: Elección por gracia
1=B; 2=Destinado antes; 3=Decreto divino escoger algunos para salvación; 4=V;
5=V; 6=Objeción basada en justicia y objeción basada en presciencia;
7=Romanos 9; 8=Esto no parece justo; 9=C; 10=Altercar con Dios;
11=Misericordia, justicia, injusticia 12=Saber antes; 13=A, Fe, B. Buenas obras,
C. Buena voluntad; 14=Pre-ordenado; 15=F; 16=Omnipotente; omnisciente;
17=Jacob y Esaú; el Faraón; barro y alfarero; 18=F; 19=A. Las naciones se
componen de personas. B. En el texto, se refiere a individuos. 20=Elegidos,
reprobados; 21=F; 22=V; 23=Particular, universal; 24=v.16; 25=Reprobación;
26=Ver texto; 27=F; 28=La justicia de Dios, La misericordia de Dios; 29=F;
30=A; 31=Santidad, amor, adopción, redención, sellados. Ver Ef 1; 32=A. Se
refiere al plan de Dios para incluir a los gentiles; Dicen que en Cristo significa
que Dios previó que íbamos a aceptar a Cristo; 33=F; 34=F; 35=C; 36=V; 37=F;
38=B; 39=F; 40=F
Sacrificio eficaz de Cristo
Definición de la doctrina
La muerte de Jesús garantizó la salvación de todos los elegidos. Su muerte
cumplió todas las condiciones, tales como la fe, la obediencia, el
arrepentimiento y la perseverancia, de manera que el hombre no contribuye en
nada. La fe y la obediencia de los elegidos provienen de la cruz, no del libre
albedrío de ellos.
Por lo tanto, la frase sacrificio eficaz significa que la cruz cumplió con el
propósito para el cual se realizó. Si decimos que un martillo es eficaz, se
entiende que introduce clavos en las tablas. Si decimos que un detective es
eficaz, se entiende que cumple bien con su trabajo. Lógicamente, no podemos
decir que una cosa es eficaz si no cumple con su propósito. Si perecen algunos
por los cuales Cristo murió, no podemos decir que fue un sacrificio eficaz.
Esta cuestión trata con dos preguntas inseparables: ¿Por quiénes vino Cristo a
morir? Y, ¿qué efecto tenía su sacrificio en ellos?
La conclusión lógica es que Cristo vino a salvar los que el Padre le dio, no al
mundo entero, y que cumplió con este propósito. Su ministerio no fue un
intento a medias frustrado de salvar a los que pudiera. Su cometido fue
cumplido en forma total.
Pero, ¿no tienen las ovejas que creer? Cierto. Sin embargo, la fe no es la causa
para que sean ovejas. La fe es un resultado de ser oveja, no la causa. Veamos
versículo 26:
Subraya Packer:
¿Qué determina que algunos sean ovejas y a otros no? ¿Su propia fe? ¿Su libre
albedrío? No. Son ovejas por decreto electivo del Padre.
Segundo, todos los que el Padre le dio, vendrán a Cristo. ¿Cómo vendrán? El
Padre los traerá (v.44). No vendrán por su propia cuenta, porque no pueden.
Tercero, la voluntad del Padre determina todo. Cristo sabe que la voluntad del
Padre se cumplirá. En el versículo 39, Cristo indica el contenido de esta
voluntad: Que de todo lo que me diere, no pierda yo nada, sino que lo resucite
en el día postrero. Es imposible que alguno de los que el Padre dio a Cristo se
pierda, porque una voluntad irresistible cumplió la salvación de ellos gracias a
un salvador infalible.
• Que es el poder del Padre solamente el que trae a los hombres a Cristo y que el
Padre vence la resistencia natural del pecador, llamada eficaz.
• Que todos los que el Padre trae, son invariablemente salvados y preservados
hasta la resurrección de los justos, regeneración soberana y seguridad de los
elegidos 14.
Análisis de Juan 17
v.2 - Cristo tiene toda potestad sobre todos. Esto indica que la carnalidad
humana no se puede resistir la voluntad de Cristo. De acuerdo con la voluntad
del Padre, Cristo da la vida eterna a todos los que el Padre le ha dado. La frase
clave los que me diste se repite siete veces en este capítulo.
v.4 - Cristo cumplió con la obra que el Padre le dio. Algunos han preguntado,
¿Por qué Cristo no salvó al mundo entero? Si ésa hubiera sido la obra que el
Padre le encargó, la habría cumplido.
v.9 – Si Cristo vino a salvar al mundo entero, ¿por qué no oró por todos? Pero se
negó a orar por todo el mundo. Oró por los elegidos solamente.
v.11 - Cristo ruega que el Padre preserve a los que le dio. ¿Contesta el Padre a las
oraciones de Jesús? (Ver Juan 11:41)
v.12 - Ninguno de los que Cristo guarda, se pierde. Él guarda a todos los que el
Padre le dio. ¿Hablaba de los doce discípulos solamente? (v.20) Guardados del
mal (v.15), santificados (v.17), enviados al mundo (v.18), unidos en Dios (v.21),
la gloria de Dios en ellos (v.22), estar siempre con Cristo (v.24).
v.23 - El amor particular de Dios para los elegidos. Dios ama a los elegidos, igual
como Cristo.
v.24 - Cristo oró para que aquéllos que el Padre le dio, estén con él para
siempre.
Con su poder irresistible, el Padre trae a los elegidos a Cristo. Los regenera y los
preserva infaliblemente para su gloria.
En versículo 33, Pablo indica que Dios no recibe acusaciones en contra de sus
elegidos porque los justifica, ya que Cristo murió por ellos.
En versículo 34, es imposible que se condenen aquellos por los cuales Cristo
murió, resucitó e intercede.
Por este texto vemos que el concepto del sacrificio eficaz no es una fantasía
filosófica, ni fruto de razonamientos teológicos. Es una doctrina que Pablo
expresa sin la menor ambigüedad.
Pero la casa no corresponde con el plano. Las ventanas son diferentes. La puerta
está en otro lado. Es obvio que el plano es para otra casa.
Dios quiso salvar a todos. Mandó a Cristo a morir en la cruz por ellos.
Esto creó un pacto de gracia para todos los que quieren entrar por su
libre albedrío. Al creer, entran en el pacto donde tienen la salvación
garantizada, a condición de que sigan contribuyendo con su buena
voluntad y obediencia evangélica.
¿Es así la redención bíblica? Al existir esta posibilidad, debemos leer en el
Antiguo Testamento lo siguiente: Dios amó a todas las naciones, y quiso hacer
pacto con todas ellas. Sacrificó un cordero para que las naciones que tienen
buena voluntad puedan entrar por su libre albedrío. Mandó profetas por el
mundo entero, a los romanos, chinos, aztecas, etc., invitándolos a entrar en su
pacto. Pero el único pueblo que quiso entrar, fue un pueblito amable, generoso,
lindo y muy obediente, llamado los judíos.
Por este esquema de arriba, podemos deducir la clase de redención que se debe
encontrar en el Nuevo Testamento. Dios tiene un pueblo elegido por su gracia,
sin méritos previstos en ellos. Dios hizo pacto con sus elegidos, y mandó a Cristo
para confirmar este pacto, con el sacrificio de sí mismo. Por medio de este
sacrificio, Dios salvó a todos los elegidos.
El sacrificio de Cristo es
particular, no universal.
La palabra muchos no quiere decir ‘todos’. La sangre que derramó Cristo era
pacto en mi sangre. Si solamente los elegidos participan en el pacto, y si Cristo
derramó su sangre para confirmar el pacto, entonces Cristo murió sólo por los
elegidos.
Cristo es mediador del nuevo pacto para los que son llamados a ello.
Note aquí la llamada eficaz. Su sangre limpia las conciencias de ellos, y
reciben la promesa de una herencia eterna. El poder y la limitación de
su sacrificio se ven claramente expresados aquí. Murió para garantizar
la limpieza de todos los llamados a una herencia eterna.
La intercesión de Cristo
Jesucristo es nuestro Sumo sacerdote. El ministerio del sacerdocio judío
consistía en dos actividades: Primero, ofrecer sacrificios por los pecados del
pueblo. Segundo, interceder por ellos, en base de los sacrificios ofrecidos.
Había pues, una ligadura inseparable entre el sacrificio ofrecido, y las personas
por las cuales el sacerdote intercedía. Nunca intercedía por alguien sin hacer
sacrificio por él. Nunca se hizo sacrificio por alguien sin interceder por él.
Supongamos ahora, que regresas al día siguiente, pero llegas tarde. El cordero
ha sido sacrificado y el sacerdote ya está en el templo orando. Te preguntas,
“¿Por quiénes fue sacrificado este cordero? Supongo que nunca lo sabré, porque
el sacerdote ya entró en el templo”.
De repente piensas, “Si puedo oír al sacerdote orando, sabré por quienes fue
sacrificado el cordero”. Rápido, corres detrás del tabernáculo y acerca el oído a
la pared. Oyes al sacerdote que dice: “Señor, perdona los pecados de la familia
de Josías, y ten misericordia de ellos”. Ya sabes que el cordero fue inmolado por
la familia de Josías, porque sabes que el sacerdote sólo intercede por quienes
fue sacrificado el cordero.
Yo ruego por ellos; no ruego por el mundo, sino por los que me diste;
porque tuyos son, Juan 17:9
Si Cristo murió con la intención de salvar a todos, ¿por qué no oró por todos?
Pero si intercede por algunos, es porque su sacrificio fue eficaz solamente para
ellos.
A su iglesia: ...la iglesia del Señor, la cual él ganó por su propia sangre. Hechos
20:28
A los elegidos: ¿Quién acusará a los escogidos de Dios? Dios es el que justifica.
Romanos 8:32-33
A los que participan en el pacto: ...es mediador de un nuevo pacto para que...los
llamados reciban la promesa de la herencia eterna. Hebreos 9:15
A aquellos por los cuales intercede: ...no ruego por el mundo, sino por los que
me diste; porque tuyos son, Juan 17:9
A los que el padre le dio: De los que me diste, no perdí ninguno. Juan 18:9
Evidencias lógicas
Dado que algunos serán eternamente salvos, y otros no, tiene que haber alguna
limitación en el sacrificio de Cristo. De otra manera, todos serían salvos.
La cruz, libre para atraer por su propio poder, permanece como el imán
de las almas de los hombres15 .
¿Cómo predicar el mensaje de la cruz?
Pues me propuse no saber entre vosotros cosa alguna sino a Jesucristo,
y a este crucificado. 1Corintios 2:2
Para los que han entendido por primera vez la doctrina del sacrificio eficaz, se
presenta un problema. Se sienten restringidos al decir a un incrédulo, Cristo
murió por ti. Y tienen razón. Es una restricción. Si no podemos andar diciendo a
la gente sin discriminación, “Cristo murió por ti”, qué pues debemos decirles?
Tenemos en la cruz una salvación segura, un salvador soberano que salva hasta
lo último, que causa una reconciliación total con un Dios infinitamente santo,
que perdona todo pecado, que nos incorpora en un pacto eterno y una cruz que
nos preserva hasta la gloria. Así predicaron los apóstoles.
Contradicciones
Primero, si Cristo murió con intención de salvar a todos, entonces, no cumplió
con el más mínimo porcentaje de su intención. Es un salvador con poco éxito.
¿Cómo se podría confiar en tal salvador?
Un incrédulo inteligente, al oír que Cristo murió para salvar a todos, pero que
pocos serán salvos, concluirá al instante que no está oyendo de un salvador
soberano. Entendería que tal cruz no tiene poder en sí misma para convertir,
preservar y glorificar a nadie. Afortunadamente, la mayoría de la gente no es tan
reflexiva. No se dan cuenta de las contradicciones en la predicación moderna.
Dios usa tal predicación de todos modos, para salvar a sus elegidos.
Primero, hay que definir exactamente las palabras dadas. ¿Qué significa la
palabra propiciación? Significa ‘apaciguar la ira’. Es usada unas cinco veces en
el Nuevo Testamento para indicar que la ira de Dios se apacigua respecto al
pecado. Según 1Juan 2:2, la ira de Dios está apaciguada.
Pero si la ira de Dios está apaciguada para todos en el mundo entero, ¿qué de los
cientos de versículos en toda la Biblia que hablan de la ira de Dios hacia los
pecadores? ¿Qué de la ira de Dios en el Apocalipsis, que se derramará sobre
todo el mundo? El sacrificio de Cristo no apaciguó la ira de Dios hacia todo el
mundo, porque de otro modo nadie sería condenado.
La palabra propiciación se usa en Romanos 3:25 para mostrar que la ira de Dios
está apaciguada solamente hacia los que son justificados por la fe en Cristo.
En 1Juan 2:2, el apóstol está diciendo que la ira de Dios es apaciguada hacia los
hermanos a los cuales escribe, y también hacia todos los hermanos en el mundo
entero. Otra interpretación nos guía inevitablemente a la conclusión de que
todos serán salvos, porque Dios no está enojado con nadie.
Segundo, ¿quiénes eran estos hermanos a los cuales Juan escribió? Esta epístola
se dirige a los cristianos judíos. Esto no se puede negar, porque en Gálatas 2:9,
vemos que Juan era un apóstol para los judíos. Además, en 1Juan 2:7 leemos de
un mandamiento divino que los oyentes tenían desde el principio. Sólo los
judíos tenían mandamientos de Dios, no los gentiles.
Los Hechos de los Apóstoles nos indica que los judíos cristianos del primer siglo
tendían a olvidar que los creyentes gentiles eran aceptados en Cristo igual que
ellos. Se sentían superiores debido a su ancestro judío. Juan, en esta epístola, les
declara que Cristo murió por los hermanos esparcidos en el mundo entero, igual
como por los creyentes judíos.
Sigue abajo un análisis del uso bíblico de las palabras mundo y todo el mundo,
para comprobar que no se significan ‘todo ser humano’:
• Incrédulos en el mundo: Jn 15:18; 16:20; 17:14; 2Ped 2:5; 1Jn 5:19; Apoc 3:10;
13:3; 16:14
Entre las 105 veces que San Juan usa la palabra mundo en sus escritos, en sólo
11 casos es posible que signifique todo ser humano. Incluso en estos casos, tal
interpretación es dudosa. La regla básica de interpretación de las palabras
bíblicas consiste en que el significado mayor de una palabra es el correcto en
cualquier versículo, si el contexto no obliga a otra interpretación.
Nunca hemos negado la suficiencia teórica de la cruz del Calvario para salvar a
toda la humanidad. Lo único que hemos negado es que ésta fuera la intención
divina. Sin embargo, es fácil mostrar que la frase todos y todos los hombres, en
los textos arriba mencionados, no significan ‘toda la humanidad sin excepción’.
Enfoquemos mayormente en 1Timoteo 2:4,6 porque los mismos argumentos
que usamos para este texto son válidos también para los demás textos.
La palabra todos los hombres en este caso quiere decir, ‘todos sin distinción de
clase o raza’, no ‘todos sin excepción de persona’. El contexto y un estudio de
esta frase a través de la Biblia lo confirma.
La frase todos los hombres aparece cientos de veces en la Biblia. En menos del
10% de los casos, puede decir ‘todo ser humano que ha existido’. Normalmente
quiere decir: ‘toda clase de gente’.
Pablo revela en el versículo 7, que tiene en mente también a los gentiles cuando
decía todos los hombres en el contexto. El mensaje del capítulo es que Dios
quiere salvar gente de toda clase, algunos reyes, y no solamente a los pobres. A
algunos gentiles y no judíos solamente. Nada en el contexto confirma que Dios
quiere que todo ser humano sea salvo.
Sigue a continuación un estudio breve sobre el uso bíblico de las palabras todos
y todo hombre:
• Todos los creyentes: 3Jn 12; Hch 17:31; Hch 2:45; 1Cor 7:7; Rom 16:19
• Gente de toda clase: Es decir, gente sin excepción de clase, pero no sin
excepción de persona. Mc 1:37; Lu 3:15; Jn 3:26; 13:35; Hch 2:17; 21:28; 2Co
3:2; 2Tim 4:16; Ti 2:11
• Que es una condición de salvación creer que Jesús murió personalmente por
nosotros.
¿Dónde dice en la Biblia que es necesario creer que Cristo murió personalmente
por uno como condición de salvación? ¿Qué apóstol predicó esto a algún
incrédulo? Es verdad que predicaron a Cristo crucificado. Pero nunca
predicaron que uno tiene que creer que Cristo murió por uno a fin de ser salvo.
Tenemos que evitar imponer condiciones sobre la gente que Dios no requiere. El
evangelio bíblico es sencillo, bello, suficiente y eficaz. ¡Prediquémoslo como tal!
B. Toda la humanidad
7. Cristo vino a dar su vida por las _____________, según Juan 10.
12. L a f r a s e c l a v e p a r a e n t e n d e r e l E v a n g e l i o d e S a n J u a n e s
________________.
14. Un análisis de Juan 6:37-45,65 nos revela tres verdades importantes. Estas
son:
A.____________
B.____________
C.____________
17. S e g ú n J u a n 1 7 , a q u i é n e s d a C r i s t o l a v i d a e t e r n a ?
_______________________
19. Cuando Cristo dijo que preserva a todos los que el Padre le dio, estaba
hablando de: (Marque uno)
20. ¿La gran imposibilidad que Pablo expuso en Romanos 8:32-34 consiste en
que?
__________________________________
21. En Romanos 8:33, Pablo indica que Dios no recibe acusaciones en contra de
sus elegidos justificados porque:
A. Dios solo justifica a los que sabe de antemano van a ser fieles.
C. Son merecedores.
23. El patrón bíblico de la redención sigue tres pasos específicos en los dos
Testamentos. Estos son: ___________, ______________,
_______________.
24. ¿De quiénes es Cristo mediador del nuevo pacto, según Hebreos 9:14-15?
__________________________________________________
25. Los dos aspectos del ministerio sacerdotal de Cristo, al igual que el de los
sacerdotes judíos en el Antiguo Testamento son:
A. __________________
B. __________________
A. Limitación de eficacia
B. Limitación de extensión
34. En la Biblia las palabras todos o todos los hombres, normalmente quiere
decir:
Igualmente, es posible ser miembro de una iglesia local que no forma parte de la
iglesia de Cristo, siendo a la vez miembro de la verdadera iglesia de Cristo
invisible. Todo esto puede parecer confuso, hasta que analicemos lo que
queremos decir con el título de este artículo.
La iglesia de Cristo
es un organismo invisible;
¿Organización u organismo?
Y él mismo constituyó a unos, apóstoles; a otros, profetas; a otros,
evangelistas; a otros, pastores y maestros, a fin de perfeccionar a los
santos para la obra del ministerio, para la edificación del cuerpo de
Cristo, hasta que todos lleguemos a la unidad de la fe y del conocimiento
del Hijo de Dios… Efesios 4:11-13
Y el Señor añadía cada día a la iglesia los que habían de ser salvos.
Así, se ve que todos los que son salvos, y ellos solamente, forman parte de la
iglesia de Cristo. En 1Corintios 1:2 leemos:
Bajo esta perspectiva, podemos decir sin recelo, que algunas personas son en
realidad miembros del cuerpo de Cristo aunque pertenecen a iglesias que no son
bíblicas. Igualmente, existen otros que asisten a iglesias donde el verdadero
evangelio se predica, sin pertenecer a Cristo. No todos los que participan en los
cultos son regenerados. Algunos participan por fuerza de voluntad, sin nunca
haberse entregado al Señor.
Jesús aclaró en Juan 17 que los que le pertenecen tienen vida eterna (v.2);
conocen a Dios (v.3); reciben las palabras de Dios (v.8); son odiados por el
mundo (versículo); son santificados (v.17); y unidos en amor (v.21-23). Estos
solamente estarán con él en la gloria (v.24).
También tengo otras ovejas que no son de este redil; aquellas también
debo traer, y oirán mi voz; y habrá un rebaño y un pastor.
Los judíos de la época de Jesús creían que solamente ellos podían ser salvos, no
los gentiles. Aquí Jesús indicaba los que tenía; otros además de los presentes,
pero que formarían un rebaño.
La palabra de Dios nos da tal criterio, lo cual vamos a estudiar ahora. Aunque
ninguna iglesia cumple siempre con todos estos puntos, por falta de madurez o
de enseñanza, la iglesia debe procurar alcanzar el ideal expuesto en la Biblia si
quiere ser considerada como parte legítima del cuerpo de Cristo.
Hemos organizado este criterio bajo cuatro divisiones para facilitar el estudio:
Pureza de doctrina, de organización, de comportamiento y de culto.
Pureza de doctrina
Siempre habrán divergencias entre cristianos sobre doctrinas menores; tales
como la forma de bautizar, la manera mejor de llevar el culto, etc. Pero ciertas
doctrinas son esenciales al pensamiento bíblico, de manera que la negación de
una de ellas es motivo para declarar a una iglesia como doctrinalmente impura,
y por lo tanto sin el derecho de llamarse una expresión legítima del cuerpo de
Cristo. Estas doctrinas esenciales son: La infalibilidad de la Biblia como
palabrade Dios y como suficiente en toda cuestión de doctrina y práctica; La
Santa Trinidad; La deidad de Cristo, su nacimiento virginal, su muerte y
resurrección corporal y su segunda venida; La salvación por la gracia sin
méritos; El juicio eterno para pecadores y la felicidad eterna para los
creyentes17.
Pureza de organización
Una asamblea legítima reconoce a Jesucristo como la única cabeza de la iglesia
universal. Rechaza toda autoridad, sea religiosa o civil, que reclame el derecho
para gobernar a todos los cristianos en la tierra.
Tiene una pluralidad de ancianos (Hechos 14:23 y Tito 1:5). Los ancianos son
los líderes espirituales de la iglesia, tales como pastores, evangelistas,
misioneros, predicadores (Efesios 4:11-12). Ellos gobiernan con autoridad, pero
no son autoritarios (1Pedro 5:1-3). Apacientan a la iglesia y la cuidan
espiritualmente (Hechos 20:28). La iglesia no debe ser gobernada por un solo
hombre dictatorial y autoritario, que reina sobre todos como un dictador
protestante local. Tal iglesia es organizacionalmente impura.
La iglesia local no tiene autoridad para decidir por sí sola cuál es la buena y sana
doctrina. Las dificultades doctrinales deben ser resueltas en el Concilio, que
consiste en todos los ancianos y misioneros asociados en la misma organización
de iglesias. Los decretos de tal Concilio son impuestos sobre las iglesias locales
(Hechos 15:1-31 y 16:4).
Un ejemplo bíblico:
Pureza de testimonio
La disciplina moral se ejercita en una iglesia bíblica. Los miembros que
practiquen pecado grave son aconsejados por los ancianos o puestos bajo
disciplina, según el caso (Gálatas 6:1). Los miembros que persisten en el pecado,
rechazando los consejos de los ancianos, son excomulgados (1Corintios 5:11-13).
La iglesia bíblica no debe tener mala reputación en la comunidad como
tolerante de pecados graves (Efesios 5:13).
Pureza de culto
• La palabra de Dios es predicada y enseñada fielmente...no el activismo social
ni teorías políticas ni filosofías humanas ni opiniones personales (2Timoteo
4:1-2).
La iglesia de los Corintios era carnal, fuera de orden e inmoral. Sin embargo,
Pablo los llamó iglesia de Dios. ¿Por qué lo hizo cuando la iglesia estaba en tal
estado espiritual? Porque sabía que eran niños en Cristo y que les faltaba
enseñanza. Habían salido de una cultura pagana. Era por falta de
entendimiento. ¿Hubiera sido legítimo separarse de tal iglesia? No. Hasta que
sea evidente que la iglesia no acepta correcciones y que no está en camino al
estándar bíblico, es mejor quedarse y luchar por el bienestar de los miembros.
Del otro lado, las denominaciones pueden ser muy beneficiosas. Con tantas
sectas malsanas hoy en día es aconsejable que un grupo de iglesias se apoyen y
se junten para mantenerse puras. Mas, es de considerar también que no puede
existir un presbiterio, ni un concilio nacional de iglesias sin que exista también
alguna denominación. Y la idea del presbiterio y del concilio es bíblica
(1Timoteo 4:14 y Hechos 15). Si la única manera de poner en marcha un sistema
organizacional bíblico es formar una denominación, entonces es legítimo
hacerlo.
¿Quién tiene derecho de aplicar la disciplina en la iglesia?
Los líderes espirituales cumplen este papel según Gálatas 6:1. El único motivo
por el cual la congregación entera debe involucrarse es en el caso de
excomuniones (Mateo 18:15-18). ¿Cuáles son las causas legítimas para la
excomunión?
10. Verdadero o Falso:_____ Toda iglesia legítima cumple siempre con todos
los criterios bíblicos mencionados en el estudio.
20. Verdadero o Falso:_____ Es normal, en una buena iglesia del siglo XX, que
el púlpito se use para el activismo social.
1=F; 2=V; 3=F; 4=V; 5=V; 6=F; 7=V; 8=F; 9=F; 10=F; 11=Doctrina,
organización, testimonio, culto; 12=V; 13=F; 14=V; 15=V; 16=F; 17=F; 18=F;
19=F; 20=F
Seguridad de los elegidos
Un Señor Fulano vivía una vida perversa hasta el día en que asistió a una
reunión evangelista. Allí respondió a la llamada del predicador para aceptar a
Cristo, e hizo una confesión pública de fe. Durante los meses siguientes, asistía
fielmente a los cultos. Aprendió los coritos, leía la Biblia y parecía cambiado.
Por varias generaciones los cristianos han discutido esta importante cuestión,
¿Puede o no un cristiano perder la salvación?
Otros rechazaron el punto de vista arminiano y dijeron que ese Señor Fulano
está en el cielo, a pesar de su apostasía, en base de que una vez nació de nuevo.
Los arminianos sostenían que su doctrina era necesaria para evitar que los
cristianos tengan una licencia para pecar. Los otros decían que una doctrina de
seguridad eterna era la única que evitaba un evangelio de salvación por méritos.
Notemos que esta definición contiene varios puntos importantes que difieren de
los otros dos puntos de vista.
Diferencias
Primero, nuestra preservación está basada en dos doctrinas principales:
Elección y justificación.
Segundo, afirmamos que existe una condición hipotética por la cual un cristiano
podría perder la salvación, por apostatar de la fe y vivir una vida de pecado. En
este sentido, nuestra doctrina está de acuerdo en parte con el punto de vista
arminiano... por lo menos en teoría. Difiere en que afirmamos que Dios
preserva a su pueblo, porque la base de la preservación está en una obra de Dios
y no una obra humana.
Las buenas obras que hacen los elegidos como confirmación de su elección son
también predeterminadas al igual que los elegidos mismos. En Efesios 2:10
leemos:
Si las buenas obras de los elegidos son predestinadas, y así ciertas, ¿cómo
pueden hacer obras que les trae la condenación?
Por esto, Pablo explica que Dios rechaza toda acusación en contra de su pueblo
elegido y justificado.
¿Enseña Pablo que Dios cierra los ojos para no hacer caso de los pecados de su
pueblo? Claro que no. Solo indica que el pecado ha dejado de ser la causa de una
condenación eterna para el cristiano.
Pero el error más serio en esta objeción es que hace caso omiso de la doctrina de
la justificación. El propósito entero de la justificación es echar una cuña entre el
pecado y la condenación eterna. Caso contrario, la doctrina de la justificación no
serviría de nada.
Esto no les da a los cristianos licencia para pecar. Les da una nueva seguridad
para con su Padre celestial. Según la Biblia, así es exactamente como los
justificados reaccionan.
...que sois guardados por el poder de Dios mediante la fe, para alcanzar
la salvación que está preparada...1Pedro 1:5
• Las Escrituras hablan del sello del Espíritu Santo que los creyentes reciben
cuando creen. Este sello dura hasta el día de la redención (Efesios 1:13; 4:30;
2Corintios
Comenta Boettner:
La voluntad del Padre es que ninguno de los que son dados a Jesús perezcan
(Juan 6:39). Jesús confirma esto al declarar que ninguno de estos jamás se han
perdido; De los que me diste, no perdí ninguno. Juan 18:9 La voluntad
inmutable del Padre es nuestra gran consolación (Hebreos 6:17-18).
• Los elegidos no pueden ser engañados (Mateo 24:24). ¿Qué podría causar su
apostasía?
• Su intercesión nos salva perpetuamente (Hebreos 7:25). Cristo ora para que
nuestra fe no falle (Lucas 22:32), y que el Padre preserve a los suyos (Juan
17:11).
Este concepto no puede ser expresado con más claridad que en el libro de
Primera de Juan:
Según la teología de Juan, lo que es nacido de Dios no puede practicar una vida
de pecado. Sabemos, claro, que no se refiere a los pecados individuales ni a los
lapsos temporales, porque trata de mentirosos a quienes dicen que no tienen
pecado (1Juan 1:8-10) Mas, si pecamos, tenemos a Jesucristo como nuestro
abogado. Pero en 1Juan 3:9, él está hablando de una vida continua de pecado. El
uso del verbo practica confirma esto.
Juan nos explica también por que los regenerados no practican una vida de
pecado.
Y todo aquel que tiene esta esperanza en él, se purifica a sí mismo, así
como él es puro. 1Juan 3:3
Pero con respecto a los nacidos de nuevo, recordamos que Dios nunca ha roto el
certificado de nacimiento de un cristiano.
Y haré con ellos pacto eterno, que no me volveré atrás de hacerles bien,
y pondré mi temor en el corazón de ellos, para que no se aparten de mí.
Dios preserva a su pueblo dentro del pacto al poner temor en el corazón de ellos.
¿Temor de qué? Temor de Dios mismo. ¿Cómo logra Dios esto? Por medio de
exhortaciones, advertencias y admoniciones. Estas mismas advertencias son los
medios que él emplea para asegurar la fidelidad de su pueblo.
Según la primera parte de este versículo, es imposible que Dios deje de hacerle
bien a su pueblo. Uno de los bienes que Dios les hace es poner su temor en ellos,
para asegurar que queden en su pacto.
Existe pues una paradoja divina entre la responsabilidad del creyente para
obedecer, de un lado, y la actividad divina, del otro lado. Esto garantiza que el
creyente cumpla con esa responsabilidad.
¿Cuál es el criterio del Apóstol Juan? ¿Cómo viven los nacidos de nuevo? Están
en comunión con Dios y con los hermanos, aman a los hermanos, permanecen
fieles a la iglesia, no viven una vida de pecado, vencen el mundo por su fe, son
generosos en ayudar a los hermanos necesitados y testifican al mundo de su fe
en Jesús.
Una boca elocuente, llena de palabras religiosas, no parece ser uno de los
criterios bíblicos. Jesús dijo:
Las dos cosas que no cumplieron eran el hacer la voluntad de Dios y vivir una
vida correcta. Eran hacedores de maldad.
Es verdad que somos salvos por la fe, y no por obras. Sin embargo, no es
cualquier clase de fe que nos salva.
La gente tiene experiencias religiosas de toda clase, sin ser salvos. Algunos
hacen una especie de arrepentimiento, en que se liberan de ciertos vicios. Es el
caso de los profetas falsos mencionados en 2Pedro 2. El capítulo entero está
dedicado a estas personas religiosas que se infiltran dentro de las asambleas
cristianas y llegan a tener ministerios. Pedro dice que escaparon de la
corrupción en el mundo por el conocimiento de Cristo (versículo 20). Ellos no
sólo conocían intelectualmente el camino de justicia, sino por una cierta
experiencia personal limitada. Sin embargo, son fuentes sin agua, es decir, sin
el Espíritu, nacidos para destrucción.
Sí, los cristianos caen en pecado, y a veces en pecados graves. Mientras que el
cristiano está en tal estado, puede ser imposible distinguirlo de los perdidos. A
veces, sólo con el pasar del tiempo se puede saber.
Algunos reciben esta seguridad directamente del Espíritu Santo, sin que nadie
les diga. Para otros, la seguridad viene poco a poco, al ver la operación de la
gracia de Dios en sus vidas.
Resumen
La doctrina de la preservación afirma que Dios tiene un pueblo que se preserva
hasta la gloria. Suficientes textos bíblicos muestran que esta doctrina se sostiene
por sí misma, sin necesidad de la ayuda de la lógica teológica. Sin embargo, los
argumentos teológicos basados en las otras doctrinas de la gracia serían
suficientes para comprobarla, incluso si tales textos claros estuvieran ausentes.
Así, desde una perspectiva de honestidad intelectual, es imposible rehusar a la
doctrina de la preservación.
¿Es acaso sea malentendido una licencia para pecar? Tal concepto sería un,
porque los cristianos sinceros no desean una licencia para pecar. Hemos
mostrado también que otra doctrina diferente a la preservación constituye una
salvación por méritos.
La preservación es, por lo tanto, un don de la gracia, concedida por Dios a sus
elegidos y aplicada por varios medios. Los cristianos son responsables para
aplicar los medios de gracia que Dios ha provisto.
La preservación
es un don de la gracia.
Mas Dios mismo se ocupa en asegurar que los medios sean aplicados.
Se dice que las doctrinas aquí expresadas son típicamente cristianas, es decir,
arrepentimiento, bautismo, juicio eterno. Segundo, que las personas
mencionadas en el texto fueron iluminadas, gustaron del don celestial, y fueron
partícipes del Espíritu Santo. Gustaron también de la palabra de Dios y de los
poderes del siglo venidero. Tercero: Expusieron al Hijo de Dios a la vergüenza
por la apostasía de ellos; mostrando que tenían algún conocimiento del
evangelio.
Respuesta a la objeción: Una lectura cuidadosa del capítulo entero revela que las
suposiciones arriba expresadas son muy débiles. En primer lugar, se nota que el
capítulo tiene una división natural en dos partes. Esta división ocurre al
versículo 9 donde el autor dice:
Examinemos una por una las tres evidencias dadas arriba, para ver si el
contexto se refiere a los cristianos recaídos.
Segundo, es posible ser iluminado por el Espíritu Santo, inclusive tener alguna
participación en El, sin ser regenerado. El texto nunca dice que gustar del
Espíritu constituya ser nacido de nuevo. El Espíritu convence al mundo de
pecado, de justicia y de juicio. A menudo la gente tiene su conciencia despierta
sin ser convertida. El uso de palabras, como iluminación y gustaron en este
texto, no comprueba que las personas mencionadas fueron nacidas de nuevo.
Tercero, el versículo 6 sólo comprueba que las personas citadas tenían algún
conocimiento del evangelio, no que era un conocimiento salvador.
Pregunta 2: ¿No dice Gálatas 5:5 que los creyentes pueden perder la salvación
si vuelven a la justificación por la ley?
Tal interpretación ignora el intento del libro como una totalidad. Pablo nunca
dice que han perdido su salvación. Siempre les habla como cristianos. Por eso la
frase caído de la gracia no puede ser visto como equivalente a perder la
salvación. Pablo advierte a la iglesia entera del peligro de poner parte de su
justificación sobre otra base además de Cristo. Hacer esto contradice el
evangelio y trae debilidad en la iglesia.
Pregunta 3: ¿No es contraria la doctrina de la preservación con la del libre
albedrío?
Argumenta Boettner:
Los nacidos de nuevo no desean licencia para pecar. Toman esta doctrina como
motivo para purificarse, según 1Juan 3:3 y 9. Los que buscan licencia para pecar
se muestran reprobados de acuerdo a Judas 4.
No hay nada en tales textos que desmienta que la perseverancia es don de Dios,
ni que existen elegidos que no perseveran.
_____________________________________________
_______________________________________________
14. Verdadero o Falso:_____ Los que son nacidos de Dios no pueden practicar
una vida de pecado.
15. En base de 1Juan 5:18, Explica por qué los regenerados no practican una
vida de pecado.
_______________________________________________________
_______
16. Verdadero o Falso:_____ Hipotéticamente hablando, podemos decir que el
alma de un cristiano recaído iría al infierno.
19. E l p r o b l e m a p r i n c i p a l c o n e l p u n t o d e v i s t a a r m i n i a n o
es_______________.
20. Verdadero o Falso:_____ La Biblia enseña que los creyentes pueden tener
seguridad de la salvación en esta vida.
21. Verdadero o Falso:_____ Cristo enseñó que los elegidos no pueden ser
engañados.
23. Explica los medios que Dios usa para garantizar nuestra preservación.
_________________________________________________
25. Según Jesús en Mateo 7:21-23, a los condenados aquí mencionados les
faltaban dos cosas. Estas son:
A._____________________
B._______________________
Las doctrinas de la gracia son semejantes a siete perlas preciosas, unidas por un
hilo de oro en forma de un collar que llevamos al corazón. Son inseparables la
una de la otra. Este hilo unificador se llama el pacto de gracia.
¿Qué es un pacto?
La palabra pacto quiere decir ‘contrato, acuerdo’ o ‘alianza’. La Biblia a veces
usa el término testamento. Esencialmente un pacto significa un acuerdo hecho
entre dos personas.
Cuando los hombres hacen acuerdos entre sí, es en base de beneficios mutuos
en que cada uno da algo para recibir algo. Todo contrato humano se funda en
este principio de beneficio mutuo. Pero en el pacto divino existe otro principio.
Dios hace pacto con el hombre, aunque el hombre no puede contribuir en nada.
Es pacto familiar
El pacto incluye a los creyentes y a sus hijos, Génesis 17:7,9. Este punto es de
suprema importancia, porque es en base de éste que nosotros entramos en el
pacto hecho con Abraham. Pablo nos explica, en Gálatas Capítulos Tres y
Cuatro, que Jesucristo es la simiente prometida a Abraham. Por la fe en Cristo,
nosotros somos hijos de Abraham también, y participantes en el mismo pacto.
Y este será mi pacto con ellos, dijo Jehová: El Espíritu mío que está
sobre ti, y mis palabras que puse en tu boca, no faltarán de tu boca, ni
de la boca de tus hijos, ni de la boca de los hijos de tus hijos, dijo Jehová,
desde ahora y para siempre.
Los apóstoles también reconocieron este aspecto familiar del pacto. Pedro dijo
en el sermón de Pentecostés que, ... la promesa, es para vosotros, y para
vuestros hijos, y para todos los que están lejos; Pablo reconoció una cierta
santificación legal, aunque no espiritual, sobre las familias de los creyentes, en
1Corintios 7:14:
La palabra señal quiere decir ‘símbolo’, para indicar la relación del creyente con
el pacto. La palabra sello indica la promesa divina para cumplir los beneficios
del pacto.
Por tres semanas este hombre vivía de su pan y queso, evitando pasar por el
comedor, donde sufría al ver a los otros pasajeros disfrutando de los platos
suntuosos. En el último día del viaje, descubrió unas palabras escritas al reverso
de su boleto, “Todas las comidas están incluidas”.
Cristo murió en la cruz, según versículo 13, para garantizar que el poder del
Espíritu alcance a todos, judíos como gentiles. Esto incluye todo lo que se refiere
al Espíritu Santo...su poder, sus dones, su ministerio de santificación y
liberación en la vida del creyente.
El diablo asalta a los creyentes, tratando de darles un complejo de inferioridad.
A las mujeres dice: “Tú no puedes tener el poder del Espíritu, ni dones
poderosos, porque sólo eres mujer”. A los hombres les dice: “Esto es para
mujeres”. A los jóvenes les dice: “Tú eres demasiado joven. Necesitas más
madurez para tener dones espirituales”. A los ancianos les dice: “Tú eres
demasiado viejo. Esto es para jóvenes”.
Pero la promesa del Espíritu es para todos los hijos de Abraham. Pedro dijo en
el día de Pentecostés que Dios derramaría su Espíritu sobre toda carne:
Pero Dios no pidió permiso a Isaac para que sea descendiente de Abraham. Dios
promete bendiciones a los hijos de los creyentes solamente porque son hijos de
creyentes, no porque cooperan por su libre albedrío. A Dios le interesa más su
propia voluntad que la de ellos.
El pacto de gracia da a los padres cristianos una base firme para orar por sus
hijos. Satanás no puede impedir que Dios bendiga a tus hijos, porque la base de
estas bendiciones es el pacto, no la voluntad de tus hijos.
Herencia eterna
Cristo vino y murió para garantizar que los llamados por Dios alcancen la
herencia eterna (Hebreos 9:15).
Algunos desconocen que los consejos divinos son inmutables. Imaginan que hay
riesgo de que Dios les quite del pacto por sus fallas. Tales temores son causados
por una mentalidad de justificación por méritos. Para descartar tal idea, Dios
concedió un juramento basado en su propio carácter diciendo: De cierto te
bendeciré con abundancia y te multiplicaré grandemente.
Igual con nosotros. Nacimos muertos en pecado. Insensibles a las cosas divinas.
Egoístas e insensatos. Pero Dios entró en pacto con nosotros. Lo único que
teníamos para dar eran nuestros pecados. En la doctrina de la incapacidad total
humana, se ve el aspecto incondicional del pacto. En nada contribuimos.
Justificación por la fe
Dios puso a Abraham frente a un dilema terrible cuando dijo: Anda delante de
mí y sé perfecto. Y pondré mi pacto entre mí y ti... Génesis 17:1-2 ¡Cuán
desanimado oír que se requiere la perfección para tener los beneficios del pacto!
Basta esto para desanimar a cualquier santo, porque nadie entre nosotros es
perfecto. ¿Hay remedio?
Sí, lo hay. ¡Jesucristo! Es el único que cumplió con la condición necesaria para
tener todos los beneficios del pacto. En este sentido, el pacto que Dios ha hecho
es solamente con Cristo. Pero nosotros estamos en Cristo por la fe. En él
tenemos todos los beneficios, porque nos atribuyó su perfección por la fe
(Gálatas Capítulos Tres y Cuatro). No es por nada que Cristo dijo: La gloria que
me diste, yo les he dado, para que sean uno, así como nosotros somos uno.
Juan 17:22
Sacrificio eficaz
La cruz compró algo para Cristo mismo. Le compró el derecho de actuar como el
fiador, sumo sacerdote y mediador del pacto según Hebreos 7:22 y Capítulos
Ocho a Diez de Hebreos.
Un fiador es una persona que tiene autoridad y poder para asegurar que ambas
partes de un pacto cumplan con los requisitos y que reciban los beneficios
prometidos. Por tanto, Jesús es hecho fiador de un mejor pacto. Hebreos 7:22
Cuando Dios dio a Moisés el pacto de la ley, éste esparció con sangre los libros,
el arca del testimonio, y todos los demás elementos de culto como señal de
confirmación del pacto, Hebreos Ocho y Nueve.
Al decir, bebed de ella todos (v.27), indicaba que es un pacto no sólo es con
Dios, sino los creyentes, los unos con los otros.
Dios promete castigar a los hijos del pacto que andan descarriados, pero no
hasta destruirlos. Dios destruyó otras naciones por haber cometido los mismos
pecados que hacía Israel.
Un inexpresable consuelo para nosotros reside en que esta cadena de oro que es
el pacto es capaz de soportar el peso de la carga más pesada del creyente.
Desde el punto de vista de pura justicia, no existe motivo porque los israelitas
existen hasta hoy. ¿Dónde están los edomitas, los filisteos, o los gabaonitas? Son
razas extintas. La única explicación es, Porque yo Jehová no cambio: por esto,
hijos de Jacob, no habéis sido consumidos. Mal 3:6
Dios nunca desecha a su pueblo elegido. Los castiga, sí. Sabe darles
remordimiento por sus pecados. Digo pues: ¿Ha desechado Dios a su pueblo?
En ninguna manera...No ha desechado Dios a su pueblo al cual desde antes
conoció. Romanos 11:1-2
Que nadie imagine que nuestra participación en el pacto nos alivia de castigos
correctivos por los pecados. Al contrario. Es precisamente por causa del pacto
que Dios castiga a sus hijos. A vosotros solamente he conocido de todas las
familias de la tierra; por tanto, os castigaré por todas vuestras maldades.
Amós 3:2
Si no fuera por su pacto con Israel, Dios no les hubiera castigado. Les habría
dejado que anden en sus errores hasta la perdición.
Pero el pacto es una paradoja. A la vez es una seguridad profunda y también una
advertencia. Garantiza una herencia eterna, pero con correcciones. Es una
seguridad incómoda, en que Dios no se detiene ante nada a fin de que se cumpla
nuestra obediencia.
Resumen
Por la voluntad soberana de Dios, los elegidos tienen un pacto inviolable, con la
garantía de una herencia eterna. Incluye promesas para sus hijos, victoria sobre
sus enemigos, y la provisión para sus necesidades. Aunque eran totalmente
incapaces e indignos para entrar en el pacto, Cristo vino para morir en la cruz a
fin de confirmar el pacto con sus elegidos. Por medio del don de la fe, los
justifica, a fin de unirlos con el pueblo de Dios de todas las épocas, formando así
un solo cuerpo con Cristo, salvados para siempre.
La cual tenemos como segura y firme ancla del alma, y que penetra
hasta dentro del velo, Hebreos 6:19
A._____________________
B._____________________
C._____________________
D._____________________
13. ¿La doctrina de la elección se relaciona con el pacto de gracia en que formas?
______________________________________________
14. ¿Por cual manera el pacto de gracia se relaciona con la doctrina del sacrificio
eficaz?
17. Verdadero o Falso:_____ Dios promete destruir por completo a sus hijos
por no cumplir con las demandas del pacto.
1=B, 2=Pacto con Abraham, 3=F, 4=V, 5=V, 6=a los hijos, 7=Circuncisión;
bautismo, 8=A Espíritu Santo, B Bendición sobre hijos 9=Fe, 10=La base del
pacto es la voluntad inmutable de Dios, 11=El hombre no contribuye en nada al
pacto, 12=Cristo cumplió como nuestro sustituto el requisito de perfección en el
pacto, 13=El pacto es para los elegidos solamente, 14=La sangre de Cristo
confirmó el pacto, haciéndole a Cristo el fiador y mediador de ello, 15=Existe un
solo pueblo de Dios por medio del pacto, 16=El pacto es la base de nuestra
seguridad de salvación, 17=F
Epílogo
De vez en cuando alguien me pregunta por qué escribí este libro. Eso produce
en mí una pequeña sensación de desilusión porque sospecho que el lector no
captó el corazón del mensaje de la gracia.
¿Qué padre no ha tenido un niño entregarle un regalo que vino del padre en
primer lugar? La diferencia con la gracia, sin embargo, es que cuando la
entregamos, la encontramos todavía en nuestra mano pero alterada, mucho más
amplia. Siempre quiere retornar a su fuente para convertirse en más de lo que
era antes.
Soy escritor. No conozco otra manera de devolver mi porción. Así que escribí
este libro por una simple razón.
Esta pareja ha trabajado como misioneros por más de treinta años en Francia,
Guatemala, México y Ecuador. Si bien su ministerio ha sido mayormente en la
educación, los Smalling han trabajado con equipos de misioneros en fundar
varias iglesias en el campo misionero.