Contenidos Programáticos
Contenidos Programáticos
Contenidos Programáticos
ANEXO 03
FECHA: 21 09 2017
Número de créditos: 3
Área o campo de formación: Disciplinar
Código: 8109246
Curso: Electrónica I
Módulo: NA
Seminario: NA
Objetivo general: A través del estudio y análisis del comportamiento físico-eléctrico, teórico y
experimental de los dispositivos semiconductores y sus aplicaciones elementales el curso de
electrónica I capacita al estudiante para entender el correcto funcionamiento y uso de dispositivos y
equipos más complejos que involucren elementos electrónicos. El curso describe y da los
conocimientos de los componentes semiconductores discretos e integrados empleados en la
electrónica.
Objetivos específicos:
Conocer y utilizar los softwares de simulación para el análisis, diseño y puesta a punto
de bloques funcionales y trazo de circuitos impresos.
JUSTIFICACIÓN
La Electrónica es a la vez una ciencia y una tecnología transversal; es decir, que actualmente
se aplica en todos los campos del quehacer humano. Por lo tanto es fundamental para el
bagaje intelectual del Ingeniero Electromecánico; pues juega un papel dominante en el
desarrollo de todos los proyectos, prototipos, equipos y aparatos electromecánicos modernos
Esta asignatura se convierte en un punto de apoyo fundamental para las asignaturas Electrónica II y
Electrónica III.
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: FORMACIÓN POSGRADUADA
PROCEDIMIENTO: DISEÑO, FORMULACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO ACADÉMICO
EDUCATIVO DE PROGRAMAS DE POSGRADOS
FORMATO: CONTENIDOS PROGRAMATICOS
METODOLOGÍA
Ejercicios y tareas para desarrollar fuera del aula de clase. Empleo de paquetes simuladores
computacionales de apoyo como: Circuit Maker, Electronics, Workbench y Pspice.
Trabajo directo
En clase se presentan las temáticas del curso explicando los diferentes paradigmas para resolver
problemas de ingeniería que involucran el uso de elementos semiconductores. Se evalúan
periódicamente las habilidades de los estudiantes en las temáticas desarrolladas.
Tutoría y acompañamiento
Trabajo independiente
El estudiante es responsable de buscar problemáticas asociadas con los temas que se desarrollan en
el trabajo directo y acompañamiento que le permitan de manera autónoma resolver con éxito
situación de diseño y análisis que sea pertinente.
INVESTIGACIÓN
Los estudiantes cuentan con bases de datos donde pueden buscar información pertinente con las
temáticas del curso de circuitos para discutirlas con sus compañeros y analizarlas con el docente. De
manera periódica se busca encontrar discusiones que la comunidad científica este dando sobre
nuevos paradigmas en el análisis y diseño de circuitos.
INTERNACIONALIZACIÓN (Opcional)
MEDIOS AUDIOVISUALES
Video Beam
Programas Pspice, Matlab
MEC Material Educativo Computarizado para la enseñanza de circuitos eléctricos.
Video Beam, PC.
Software de simulación de circuitos eléctricos Work Bench, Psim y Edison.
Tablero
Conexión a internet.
EVALUACIÓN
Evaluación colectiva
El sistema de evaluación se rige por lo establecido en el Acuerdo 130 de 1998 (del 22 de diciembre)
del Reglamento Estudiantil, Título III - Capítulo III: DE LA EVALUACION.
“El profesor de la asignatura evaluará los procesos académicos valiéndose de diferentes medios,
tales como: pruebas orales o escritas, trabajos debidamente sustentados, ejercicios prácticos de
taller, informes de laboratorio, estudio de casos, simulaciones y elaboración de ensayos y demás
modalidades que establezca cada programa o que acuerden docentes y estudiantes según la
naturaleza del curso”
En caso de acordar evaluaciones colectivas se desarrollarán teniendo en cuenta los objetivos de cada
actividad y realizando siempre una co-evaluacion por parte de los estudiantes.
Evaluación individual
El sistema de evaluación se rige por lo establecido en el Acuerdo 130 de 1998 (del 22 de diciembre)
del Reglamento Estudiantil, Título III - Capítulo III: DE LA EVALUACION.
“El profesor de la asignatura evaluará los procesos académicos valiéndose de diferentes medios,
tales como: pruebas orales o escritas, trabajos debidamente sustentados, ejercicios prácticos de
taller, informes de laboratorio, estudio de casos, simulaciones y elaboración de ensayos y demás
modalidades que establezca cada programa o que acuerden docentes y estudiantes según la
naturaleza del curso”
Se realizara de acuerdo con los acuerdos que se establezcan con los estudiantes al inicio del curso,
puede ser evaluación on-line o presentada en una salón de clase.
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: FORMACIÓN POSGRADUADA
PROCEDIMIENTO: DISEÑO, FORMULACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO ACADÉMICO
EDUCATIVO DE PROGRAMAS DE POSGRADOS
FORMATO: CONTENIDOS PROGRAMATICOS
1. FÍSICA DE SEMICONDUCTORES.
2. EL DIODO SEMICONDUCTOR
9.1 Redes de configuración de JFET en DC: fija, divisor de voltaje, emisor común, combinadas,
etc
9.2 Análisis DC, AC y gráfico y circuito equivalente lineal para los montajes fuente común (S – C)
drenaje común (D – C) y puerta común (G – C)
9.3 Redes de configuración de MOSFET en DC: fija, divisor de voltaje, emisor común, combinadas
9.4 Amplificadores con FETs: principio y configuraciones
9.5 Aplicaciones para el control de actuadores electromecánicos con FETs: amplificadores de
corriente y puente H para motores DC, relés
9.6 Práctica de laboratorio
LECTURAS MÍNIMAS
Textos guía y artículos de interés en las temáticas. Material disponible en el aula virtual.
MACROPROCESO: DOCENCIA
PROCESO: FORMACIÓN POSGRADUADA
PROCEDIMIENTO: DISEÑO, FORMULACIÓN Y APROBACIÓN DEL PROYECTO ACADÉMICO
EDUCATIVO DE PROGRAMAS DE POSGRADOS
FORMATO: CONTENIDOS PROGRAMATICOS
BIBLIOGRAFÍA ACTUALIZADA
Boylestad, R. L., & Nashelsky, L. (2003). Electrónica, Teoría de circuitos y dispositivos electrónicos.
Pearson Educación. (Texto Guía)
Floyd, T. L. (2008). Electronic devices: conventional current version. Pearson Prentice Hall.
Malvino, A. (2015). Electronic principles. McGraw-Hill.
Savant, C. J., Roden, M. S., Carpenter, G. L., & Savant, C. J. (1991). Electronic design: circuits and
systems. Benjamin/Cummings Publishing Company.
Neamen, D. A. (2001). Electronic circuit analysis and design (Vol. 2). McGraw-Hill.
William H. Hayt, Gerold W. Neudeck (1984). Electronic Circuit Analysis and Design. Wiley.
Millman, J., & Halkias, C. C. P. (1991). Electrónica integrada: circuitos y sistemas analógicos y digitales.
Hispano Europea,
Coughlin, R. F., & Driscoll, F. F. (1999). Amplificadores operacionales y circuitos integrados lineales.
Pearson Educación.. Robert F.
Millman, J., Halkias, C. C., Jacob Millman, C. C. H., Millman, J., SEELY, S., Millman, J., ... & Halkias, C.
C. P. (1982). Dispositivos y circuitos electrónicos. Pirámide.
Phillip Cutler, Análisis de circuitos con semiconductores (1970). Ediciones del Castillo.
Bard, A. J., Faulkner, L. R., Leddy, J., & Zoski, C. G. (1980). Electrochemical methods: fundamentals
and applications (Vol. 2). New York: wiley.
Platt, C. (2009). Make: Electronics: Learning Through Discovery. " O'Reilly Media, Inc.".
Kal, S. (2009). Basic Electronics: Devices, Circuits and IT Fundamentals. PHI Learning Pvt. Ltd..