Vacunas Inmuno
Vacunas Inmuno
Vacunas Inmuno
VACUNAS
Tipos de vacunas
• Vivas atenuadas: obtenidas a partir de microorganismos que ha
perdido virulencia.
Procedimiento
• El procedimiento de vacunación se llevará a cabo bajo las buenas
prácticas del bienestar animal
Protocolos de vacunación de
animales menores
Escuela de Medicina Veterinaria
Gatos
Escuela de Medicina Veterinaria
Perros
Escuela de Medicina Veterinaria
Protocolos de vacunación
animales exóticos
Escuela de Medicina Veterinaria
Hurón
Dosis: 4-5 semanas primera
dosis, repetir 1 dosis mensual A partir de los 3 meses Vacunas anuales (recomendables)
por 2 meses.
Adulto: repetir 1 dosis anual
El Moquillo canino es una enfermedad muy grave que ataca al sistema respiratorio, sistema
gastro-intestinal y sistema nervioso
Escuela de Medicina Veterinaria
Protocolos de vacunación de
animales mayores
Escuela de Medicina Veterinaria
Bovinos
• CONOCER LA PREVALENCIA DE LAS ENFERMEDADES EN LA ZONA
GEOGRAFICA DONDE SE ENCUENTRA EL REBAÑO
• RABIA
• CARBUNCO BACTERIDIANO O ANTRAX
• BRUCELOSIS
• TUBERCULOSIS
• LEPTOSPIROSIS
• HIDATIDOSIS
• CISTICERCOSIS
• DISTOMATOSIS
Escuela de Medicina Veterinaria
vacunas
CARBUNCLO SINTOMATICO: Vacunación de animales mayores a 6
meses. Luego de la primera aplicación repetir 2° dosis. Revacunar al
plantel.
IBR/ DVB ( Rinotraqueitis infecciosa bovina ) : Vacunación de
animales mayores a 6 meses. Luego de la primera aplicación repetir
2° dosis. Revacunar previo al encaste o situaciones de estrés.
BRUCELOSIS: Vacunación de todas las hembras del plantel y de
machos mayores a 6 meses que cumplan funciones reproductivas.
ENF. CLOSTRIDIALES: Vacunación de animales a partir de los 3
meses de edad. Repetir dosis a los 30 días. Revacunación anual.
Escuela de Medicina Veterinaria
Equinos
En Chile según el Servicio Agrícola y Ganadero
(SAG) aún no determina que existe obligatoriedad
de vacunar equinos previo a eventos ecuestres
(Resolución N° 1.251/1986 ). A pesar de esto es
sumamente recomendable la administración de las
vacunas contra la Rinoneumonitis y la Influenza
Equina, ambas enfermedades respiratorias
altamente contagiosas cuyos síntomas son muy
similares a los de una “gripe” en el humano.
Escuela de Medicina Veterinaria
• Revacunación: Anualmente.
• Dosis y métodos de administración: Inyección
intramuscular de una dosis de 1 ml por animal.
• Contraindicaciones: No vacunar animales enfermos, ni
a potrillos menores de 6 meses de edad,
especialmente aquellos nacidos de madres que fueron
revacunadas en los últimos 2 mese de gestación, por
posibilidad de interferencia con anticuerpos maternos.
Escuela de Medicina Veterinaria
Caprinos
• Enterotoxemia:
hembras madres entre dos y tres meses antes del
parto, para producir la inmunidad de la cría a
través del calostro.
Posteriormente hay que potenciar esta
inmunidad, vacunando a las crías mayores de dos
meses.
Escuela de Medicina Veterinaria
Cerdos
Escuela de Medicina Veterinaria
Protocolos de vacunación en
aves
Escuela de Medicina Veterinaria
Newcastle
La Enfermedad de Newcastle se define como una
infección de las aves de corral causada por el virus
de la enfermedad de Newcastle, que es un
paramixovirus aviar de serotipo 1 (PMVA-1)
MÉTODOS DE TRANSMISIÓN:
Viruela aviar
• Enfermedad viral común de las aves producida por el virus Variola avium .
• Su dispersión es lenta
MANIFESTACIONES / SÍNTOMAS
Las aves muestran síntomas epidérmicos caracterizados por lesiones eruptivas en
forma de crecimientos verrugosos o agallas visibles en las áreas sin plumas.
También pueden presentar síntomas en:
• las vías digestivas
• vías respiratorias
TRANSMISIÓN:
• Contacto entre ave sana y enferma
• Líquidos en contacto con la piel y mucosas
• bebederos y comedores y utensilios
contaminados
• Personal por diseminación
Escuela de Medicina Veterinaria
VÍAS DE TRANSMISIÓN
• Atraves del tracto respiratorio
• Via ocular
• Polvo – aerosoles
• Consumiendo alimentos y agua contaminados
con secreción de animales enfermos
MANIFESTACIONES
• Descarga nasal
• Boqueo , estornudo
• Conjuntivis
• Respiración dificultosa
• Mucus sanguinolento
• Reducción en la reproducción de huevos
Escuela de Medicina Veterinaria
Enfermedad de Marek
• Enfermedad infecciosa aviar muy común de curso rápido
• Casusa por un herpevirus
• Es mas precoz pudiendo comenzar entre la 7ma y 16 semanas de edad
• Ocasiona grandes pérdidas por retardo en el crecimiento y disminución en la postura de
huevos
SINTOMAS
• Depresión
• Parálisis en algunos casos.
• Muerte.
VÍAS DE TRANSMICION
se transmite por contacto directo e indirecto
por via aerogena
TRATAMIENTO Y CONTROL
Se recomienda incluir la vacunación contra la enfermedad de Marek en el plan de
vacunación de la granja.
Escuela de Medicina Veterinaria