Manual de Evaluación Familiar y de Pareja
Manual de Evaluación Familiar y de Pareja
Manual de Evaluación Familiar y de Pareja
La Pareja
En cada sociedad existen diversos modos de selección de pareja, criterios válidos a
la cultura, el momento histórico y el contexto social que aplica en ese momento. Se puede
hablar de selección de pareja exogámica o endogámica. Por exogámica se refiere a que
pertenece a otro grupo social y la endogamia de un mismo grupo social. La endogamia se
relaciona con la preservación de la integridad de los grupos sociales, los valores, los
ideales, raza, etnia o clase social. Una de las razones de la endogamia es que un externo el
grupo puede ser visto como una amenaza por lo miembros de un grupo.
Los autores (Inkso, Walter, y Lasswell) hablan de factores positivos y negativos que
influyen en la elección de pareja. Los negativos son aquellos que reducen el número de
personas que podemos seleccionar como pareja y que conducen a la homogamia. La falta
de acuerdo en la conducta y el interés sexual pueden ser factores negativos. Los factores
positivos estimulan el deseo de emparejamiento y al igual que los factores negativos
pueden cambiar a lo largo de la vida.
El final del tercer nivel se logra cuando existe una compartición mutua de valores y
personalidades, de actitudes y conductas que contribuyen a la satisfacción de necesidades
de ambas partes. Se forman normas, rituales así como una acomodación y comunicación
profunda.
En los dos modelos mencionados existen filtros en el desarrollo que llevan a una
mayor profundización en el conocimiento del otro. Su diferencia es que el modelo
secuencia fija es un modelo más de selección y el circular cual amplia y observa la
construcción de la relación.
Dick (1967) integra diferentes aspectos y teorías. El afirma que el matrimonio
obedece a:
a) Necesidades sociales
b) Interacción buscando saldos positivos
c) Niveles de interacción
Según el autor se requieren dos de estos niveles para que se dé una relación
satisfactoria.
Desde el psicoanálisis la búsqueda de pareja se trata de recuperar una relación
pasada. “Encontrar al objeto es en el fondo reencontrarlo” Freud (1905). La calidad de la
relación dependerá de en qué fase del desarrollo evolutivo esté el sujeto fijado. Relación
pre edípica, edípica o post edípica.
Dick (1967) Recoge variables socioculturales y comenta que hay que tener 3
aspectos. El individuo y sus características individuales, factores socioculturales alrededor
de la pareja y factores inconscientes con los vínculo amor-odio. Asi mismo el autor plantea
tres niveles de relación de pareja
a) Áreas de cooperación realista
b) Área de imágenes internas compartidas que hacen referencia a lo que se
proyecta en el otro y lo que se introyecta en él
c) Área de polarizaciones en la que se representan las posibilidades y funciones de
las que carece el otro.
Sobre la base de las polarizaciones la elección de pareja podría ser de tres tipos,
a) Desplazamientos simples de expectativas de roles (imitar la relación de los
padres)
b) Elegir lo opuesto al modelo de los padres o a las características del padre amado
c) Búsqueda en el otro de aspectos propios reprimidos.
El Amor
Platón describe el amor como una tendencia a complementarse con el otro. El ser
humano estaría incompleto y en l unión con el otro alcanzaría su completud. Este tipo de
amor es frecuente en adolescentes y está asociado a la dificultad de abordar las relaciones
sexuales, aunque un componente de este tipo de amor se da en la relaciones de amistad.
A partir del siglo XX se habla de un amor en el que se incluye la sexualidad: se
llamará amor romántico y alcanzará su apogeo en el siglo XIX cuando se desarrollan las
teorías que intentan explicar lo que sucede en el amor.
El enamoramiento
El enamoramiento provoca una intensa activación fisiológica que se va a reflejar en
los niveles: emocional cognitivo y conductual. El deseo de intimar y la imposibilidad
temporal de lograrlo estimulan la fantasía y la idealización del otro. Hatfield y Warren
(1978) describen el enamoramiento como un proceso de en el cual a partir de un estado de
ausencia de relaciones íntimas o incompatibilidad surge un sentimiento de soledad y el
deseo de encontrar alguien que llene ese vacío afectivo junto con la incertidumbre de lo
que eso pueda traer. La idealización aumenta el deseo y la fantasía, el enamoramiento será
tan intenso como la persona esta necesitada y será más “loco” según la inmadurez de la
persona o más crítico su momento vital.
Tennov (1979) se centró en el estudio de los estados afectivos que se dan durante el
enamoramiento y acuño el término limeranza para describir la emoción intensa
caracterizada por: la obsesión de la persona amada, deseo intenso de ser correspondido,
variaciones del humor dependiendo de la actitud de la persona amada, temor a ser
rechazado, puntos ciegos hacia la persona amada, preocupación excesiva de cualquier cosa
sobre la persona amada y la idealización. Se denotan 4 aspectos Velocidad de inicio,
intensidad, duración y correspondencia.
Desde el psicoanálisis el enamoramiento implica varios mecanismos de defensa: La
escisión, negación, identificación proyectiva, e idealización. Este proceso implica un
empobrecimiento del yo, al depositar en el otro todo lo bueno y coloca al enamorado en una
posición vulnerable.
Klein (1946) decía que detrás de toda idealización se encuentra la persecución.
Desde el punto de vista psicoanalítico se trata de reproducir la unión omnipotente con la
madre y para ello se desfigura la realidad del otro a costa del empobrecimiento propio, lo
cual aumenta el anhelo.
Tipos de Amor
Lee (1977) desarrolla una tipología que se compone de tres estilos primarios y otros
tres secundarios que surgen de la combinación de los primarios.
A. Estilos Primarios
a. Eros: Atracción física y gran pasión
b. Storge: Basado en amistad, afecto y compromiso
c. Ludus: Pluralismo y libertad, no monogamia
B. Estilos Secundarios
a. Manía: Amor posesivo combinación de eros y ludus donde se desea una
relación excitante e intensa manipulado para no sentir dar más de los que
se recibe
b. Pragma: amor homónimo el que se busca la compatibilidad. Ludus y
Storge
c. Ágape: amor altruista compuesto por eros y storge
Estos estilos pueden cambiar a lo largo del tiempo, según Hendricks los estilos
eros, agape y storge son predictores de satisfacción mientras que ludus y manía no.
Sternberg (1988) concibe una teoría tridimensional cuya combinación provee un
cierto tipo de amor. Los componentes son:
Intimidad: Proximidad, vinculación y conexión
Pasión: Deseo sexual y atracción física
Decisión/compromiso
Los Siete tipos de amor según Sternberg
1. Cariño/afecto: solo existe la intimidad
2. Encaprichamiento: Pasión
3. Amor Vacío: Decisión/compromiso
4. Romántico: Pasión e intimidad
5. Amor de compañero: intimidad y compromiso
6. Amor fatuo: pasión y compromiso
7. Amor consumado: Incluye los tres componentes.
La Sexualidad en la Pareja.
Masters y Johnson (1967) propusieron un modelo de la respuesta sexual humana en
cuatro fases:
1. Fase de Excitación
2. Fase de Meseta
3. Fase de Orgasmo
4. Fase de Resolución
Kaplan (1974) considera que la distinción entre fases de excitación y meseta no esta
suficientemente avalada y cuestiona la poca importancia dada a los factores psicológicos y
motivacionales proponiéndo a su vez un modelo trifásico:
1. Deseo
2. Excitación
3. Orgasmo
Schnarch (1991) propone un modelo tridimensional considerando que el deseo no es
únicamente una frase previa sino que procede y acompaña a las de excitación y orgasmo.