FEEP
FEEP
FEEP
FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Equipo: 6-A
Integrantes:
“Confidencialidad”
6. Bibliografía
2
1. Marco teórico-científico que lo fundamenta
6. Bibliografía
3
I. INTRODUCCIÓN
4
la preservación de su buen nombre y su honra, a no ser discriminados, a
contar con una adecuada cobertura en salud, a la preservación de su
integridad física, psíquica y social, a trabajar (ONU, 1948/ 1994; Ormart,
2013).
Secreto profesional
1.- Los psicólogos tienen el deber de guardar secreto de todo
conocimiento obtenido en el ejercicio de su profesión. Este deber
hace a la esencia misma de la profesión, responde al bien común,
protege la seguridad y honra de los consultantes y sus familias y
es garantía de la respetabilidad del profesional; cualquiera sea el
ámbito profesional de desempeño.
2- Los informes escritos o verbales sobre personas, instituciones o grupos
deberán excluir aquellos antecedentes entregados al
amparo del secreto profesional y ellos se proporcionarán sólo en
5
los casos necesarios cuando, según estricto criterio del profesional
interviniente constituyan elementos ineludibles para configurar el
informe; en el caso de que puedan trascender a organismos donde
no sea posible cautelar la privacidad, deberán adoptarse las precauciones
necesarias para no generar perjuicios a las personas
involucradas.
3- La información que se da a padres y/o demás responsables de
menores de edad o incapaces y a las instituciones que la hubieran
requerido, debe realizarse de manera que no condicione el futuro
de los mismos y que no pueda ser utilizada en su perjuicio.
4. - Los psicólogos no deben intervenir en asuntos que puedan
obligarlos a revelar conocimientos amparados por el secreto profesional.
Tampoco les está permitido usar en provecho propio las
confidencias recibidas en el ejercicio de su profesión.
5.- La obligación de guardar secreto subsiste aún después de
concluida la relación profesional. La muerte de los consultantes no
exime a los psicólogos de su obligación frente a la confidencialidad.
6.- Cuando los psicólogos comparten información confidencial
como resultado del trabajo en equipo o por características de la
Institución en que se desempeñan, la obligación de guardar secreto
se extiende a todos los profesionales participantes.
7- Los psicólogos garantizarán una apropiada confidencialidad
al crear, almacenar, acceder, transferir y eliminar registros bajo su
control, con los recaudos apropiados a si son impresos, digitalizados,
videograbados, etc. Los psicólogos mantienen y eliminan los
registros de acuerdo con las reglamentaciones vigentes y en un
modo que permita cumplir con los requisitos de este Código de
Ética.
6
1. Cuando así lo exija el bien del propio consultante, debido a que éste, por
causas de su estado, presumiblemente pudiera causarse un daño o causar a
otros.
2. Cuando se trate de evitar la comisión de un delito o prevenir los daños que
pudieran derivar del mismo.
3. Cuando el psicólogo deba defenderse de denuncias efectuadas por el
consultante en ámbitos policiales, judiciales o profesionales.
4. Cuando el propio consultante lo autorice o solicite por escrito, quedando a
criterio del profesional actuante la información que se brinde.
2. Marco Ético
3. Marco Legal
1. Ley Estatal de Salud
● Articulo 49°: Confidencialidad: El psicólogo sólo recogerá la información
estrictamente necesaria para desempeñar las tareas para las que ha sido
requerido y siempre con la autorización del cliente–paciente.
Consentimiento Informado: Un cliente–paciente debe dar su consentimiento
informado al proceso de evaluación y tratamiento que va a seguir.
7
los servicios prestados, atendiendo a los principios científicos y éticos que
orientan la práctica médica.
8
5. Conclusión
En este dilema nos ha quedado muy claro que la confidencialidad o secreto
profesional en el ámbito de la psicología, fue destinado desde sus principios a
mantener el bienestar de los pacientes, comunidades, etc. Así como también
comprendemos que el incumplimiento de este, nos lleva a términos legales
poniéndonos en situaciones con graves consecuencias tanto, para el consultante,
comunidad y para la/el profesional que se haya visto involucrado. Al igual que en
determinadas situaciones se tiene que revelar cierta información en los casos donde
se vean afectados terceras personas, el consultante o nosotros mismos. Y por
último, al momento de empezar la formación Universitaria en estas áreas, no solo se
tiene que concentrar en lo curricular, la teoría, sino que, desde estos momentos hay
que poner en práctica el secreto profesional como método de constante aprendizaje,
preservando la intimidad entre personas, compañeros, incluyendo el ámbito
académico, así al momento de realizar nuestras prácticas profesionales, llevar de
una mejor manera la confidencialidad y evitar ponernos en situaciones legales no
deseadas.
6. Bibliografía
Ferrero, A., Lucero, F., De Andrea, N. (2018). Aspectos centrales de la
confidencialidad en psicología. 2020, de Universidad de Buenos Aires,
Buenos Aires Sitio web: https://www.aacademica.org/000-122/728.pdf.
9
UNIÓN Secretaría General Secretaría de Servicios Parlamentarios Sitio web:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPDPPP.pdf
7. Anexos
10
Dilema 2: Relaciones duales en Psicoterapia
En la actualidad hay casos en los que los terapeutas tienen una relación no sexual o
sexual con sus clientes, haciendo que pueda influir tanto en el diagnóstico, el plan
de intervención y el tratamiento que se llevará a cabo. Hay varias investigaciones
donde confirman que esto sucede con frecuencia y esto por falta de conocimiento
en cuanto al código ético del psicólogo y también porque nunca se les mencionó
respecto a este dilema o lo tomaron a la ligera o muchos de los profesionales
pensamos que no nos pasaría a nosotros, sin embargo lo toman como uno de los
más habituales que suelen tener los terapeutas, al igual de no saber qué hacer ante
tal dilema.
1. Marco Teorico-Cientifico
11
su modo de funcionamiento y las acciones que consideremos necesarias para
ayudar al proceso de cambio del consultante (Zur, 2010).
Respecto a las relaciones múltiples existe acuerdo en que éstas son problemática
cuando la relación secundaria puede interferir con la relación profesional
afectándola adversamente (Sonne, 1994). Puede afectarse las expectativas y
responsabilidades de los roles mutuos, la libertad para actuar del consultante y
terapeuta, la intimidad en el vínculo y la necesaria prioridad de los intereses del
paciente entre otros. Según Kitchener (1988), deben considerarse al menos los
siguientes tres elementos por los cuales la sobreposición de roles puede generar
daño: la incompatibilidad de expectativas entre los roles; la divergencia entre las
obligaciones de cada rol junto al riesgo de perder objetividad y de dividir nuestras
lealtades; y la evaluación del riesgo de explotación del paciente debido a las
diferencias de poder y autoridad entre profesional y consultante.
2. Marco Ético
El Código Ético más explícito respecto a las relaciones duales es el de la
Asociación Americana de Psicología (APA) que en su versión de 2001, expresa
que:
Una relación múltiple ocurre cuando un psicólogo mantiene una relación profesional
con una persona y al mismo tiempo mantiene otro tipo de relación con la misma
persona estrechamente relacionada con quien se tiene la relación profesional, o
promete iniciar otra relación en el futuro con la persona con la que mantiene la
relación profesional o con una persona estrechamente relacionada a ella.
12
En caso de violentarse esta regla las consecuencias pueden ser verdaderamente
devastadoras principalmente para el paciente y lo más importante para su
restablecimiento.
13
● i) Los psicólogos tendrán conocimiento de los posibles problemas que
pueden resultar del establecimiento de relaciones duales así como la
obligación de evitar las relaciones duales que reduzcan la distancia
profesional necesaria o que puedan conducir a un conflicto de intereses o a la
explotación de un cliente.
● ii) Obligación de no aprovecharse de una relación profesional en favor de
intereses personales, religiosos, ideológicos, políticos u otros.
● iii) Tendrán conocimiento de que los conflictos de intereses y la desigualdad
de poder en una relación profesional, se mantiene aún después de que ésta
formalmente haya concluido, por lo que aún se mantiene la responsabilidad
profesional.
3. Marco Legal
1. Ley de Salud Mental en el Estado de Nuevo León
● Artículo 4: Toda persona tiene derecho a la salud integral, tanto física como
mental y se sustenta en:
II. Acompañante terapéutico: al personal capacitado que se inserta en la
cotidianeidad de la persona usuaria y trabaja dentro de un equipo interdisciplinario
para facilitar la operación y funcionamiento de los servicios de atención en salud
mental. Su función es la de compañero, guía y sostén en la construcción dela
subjetividad singular de cada persona, con el fin de facilitar la construcción y/o
continuidad del lazo social, la instauración de actitudes positivas respecto de su
condición y habilidades disminuidas, el máximo grado posible de integración y
competencias sociales, el máximo grado posible de autonomía, así como el
fortalecimiento de sus capacidades y rasgos positivos de su personalidad;
14
pueden mencionar, enunciativamente más no limitativamente, psicoeducación,
terapia grupal, entre otros, dependiendo de la gravedad de la patología. La atención
psicológica difiere de acuerdo al tipo de unidad de salud mental, en las unidades de
primer nivel, se realizan detecciones de casos, psicoeducación y actividades
preventivas; en las unidades de segundo nivel se atienden casos de forma
ambulatoria y en internamiento; y en las unidades del tercer nivel se atiende a
personas que están en hospitalización o en alguna unidad comunitaria de
rehabilitación psicosocial.
15
2. Ley de profesiones del Estado de Nuevo León
● Artículo 51°: Los delitos que cometan los profesionales en el ejercicio de su
profesión, serán castigados por las autoridades competentes con arreglo al
Código Penal y disposiciones legales respectivas.
● Artículo 52°: Cuando hubiere inconformidad por parte del cliente respecto al
servicio realizado, el asunto podrá resolverse judicialmente o por el Tribunal
de Arbitraje; en este último caso, se determinarán mediante peritaje, las
circunstancias siguientes;
I. Si el profesional procedió correctamente dentro de los principios éticos, científicos
y técnicos aplicables al caso y generalmente aceptados dentro de la profesión de
que se trate;
III.- Si en el curso del trabajo se tomaron todas las medidas indicadas para obtener
buen éxito;
IV.- Si se dedicó el tiempo necesario para desempeñar correctamente el servicio
convenido, y;
V.- Cualquiera otra circunstancia que en el caso especial pudiera haber influido en la
deficiencia o fracaso del servicio prestado.
4. Propuestas de solución
16
Propuesta 2. Para evitar cualquier relación externa, fuera de la psicoterapia, con
pacientes. Es importante conocer las consecuencias que pueden conllevar al no
respetar las reglas y normas ya que puede costar el título profesional, arruinar
nuestra reputación y en el peor de los casos despedirnos para siempre de nuestra
profesión. Parte de la ética es no consultar a familiares, ni conocidos, ya que esto
puede interferir en la intervención, existe el sesgo, puede afectar en la falta de
confianza y por lo tanto, carece de efectividad. Se debe de tener una línea muy
clara, de la relación terapeuta-paciente, y nunca dejar de lado el profesionalismo.
Así que una propuesta la cual pensamos es que los terapeutas asistan a seminarios
y/o conferencias de manera semi obligatoria y cuente como requisito para abrir
un nuevo consultorio, clínica de salud mental, o ingresar como psicólogo
público en una organización y los que ya estén dentro ejerciendo la profesión
implementarlo como obligatorio para seguir dentro de las instalaciones, las
cuales fomenten la ética, y hablar sobre todos los dilemas existentes posibles dentro
de la profesión, ya que con los estudios que se han hecho, hay una alta probabilidad
de que los profesionales en su mayoría, caigan en situaciones dilemáticas y no es
suficiente con llevar 1 unidad de aprendizaje en la universidad. Así que vemos
interesante la manera de implementar más cursos y talleres, que hablen sobre estos
temas de manera importante, después de egresar.
5. Conclusión
En base a la información recabada podemos concluir que el tener una relación dual
en la psicoterapia es perjuditorio tanto para el paciente como para el propio
terapeuta. Es importante que como buenos psicólogos tengamos en cuenta el
código ético y lo que nos puede costar al romperlo. Además no solamente ver por
nuestra carrera, sino también por el bienestar de nuestros clientes, ya que como se
mencionó en la segunda propuesta, si por ética no se puede atender a conocidos,
familiares porque los sentimientos y perspectivas pueden interferir al momento de
hacer el diagnóstico, tratamiento y llevarlo a cabo.
Si establecemos una relación dual con un paciente puede llegar a ser complicado
para el paciente al momento de estar en consulta, además de que no podríamos
17
llevar a cabo nuestro plan de intervención de la manera adecuada por los
sentimientos que interfieren. Por lo cual se concluye que como terapeutas siempre
hay que tener en cuenta que si llega haber un momento en el que un paciente nos
llama la atención o hay algo ahí canalizarlo de inmediato, ser conscientes de que el
seguir viéndolo no servirá de nada, será malo para el bienestar del paciente.
Aunque no nos haya sucedido, hay que tener en cuenta el código ético y lo que nos
llegaría a costar si establecemos una relación dual con un paciente, esto para poder
prevenirlo. Además de como ya se mencionó, recordar la razón por la cual no se
nos permite atender a familiares ni conocidos.
6. Bibliografía
Sánchez, C., Borda Más, M., Pérez San Gregorio, M., Rodríguez, A., & Torres
Pérez, I. (2003). Ética de las relaciones duales en psicoterapia.
Universidad de Sevilla. Recuperado 09 Mayo del 2020 de
18
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/47243/%c3%89tica%20de%2
0las%20relaciones.pdf?sequence=1&isAllowed=y
7. Anexos
19
Anexo 1.1 cuestionario en el que se plantearon 6 situaciones que reflejaban el
establecimiento de alguna relación dual (amistad, de pareja o sexual) de menor a
mayor conflictividad ética.
20
Anexo 1.2
21
Evaluación de la participación de equipo:
22