Formas de Estado y de Gobierno
Formas de Estado y de Gobierno
Formas de Estado y de Gobierno
Objetivo tematico:
Identificar las formas de estado y gobierno atravez del estudio doctrinal para
distinguirlos.
.
Ahora bien, si las formas de Estado no dependen de las formas de gobierno, cuál
es el criterio que debe servir de base a los tipos de formas estatales Georges Burdeau
estima que las formas de Estado corresponden a las "formas del poder estatal afirmando
que la “forma de Estado" equivale a la "definición de la naturaleza interna del poder cuyo
soporte es la institución estatal", agregando que " el problema de la clasificación de las
formas de estado lleva a distinguir los Estados que incorporan un poder y una idea de
derecho únicos y los que engloban una asociación de poderes y una pluralidad de la idea
de derecho", concluyendo que "en” primer caso, se está en presencia de un Estado
unitario y en el segundo ante múltiples formas políticas que designan el término
federalismo Como se puede deducir de las anteriores ideas, el ilustre profesor de la
Universidad de Dijon no puede sustraerse a la confusión entre las formas de Estado y las
formas de gobierno, según lo demostraremos brevemente. La unidad de poder y de
derecho supone indispensablemente la unidad de una estructura de la cual uno y otro
derive.
El poder no puede ejercerse sin un órgano o un conjunto de órganos, es decir, sin
gobierno, y en cuanto al derecho, éste no puede establecerse tampoco sin órganos que lo
elaboren. Consiguientemente, en el Estado unitario ese órgano o ese conjunto de órganos
serán de un solo tipo también unitario, y en el Estado federal, donde según Burdeau hay
"pluralidad" de poderes y de derechos, habrá igualmente pluralidad de órganos que
desarrollen los poderes y que produzcan los derechos. De ello se infiere que el Estado
federal importa un sistema de competencias entre los órganos plurales, o sea, entre sus
"gobiernos", y en el Estado unitario existirá un régimen competencial único que estructure
a un solo gobierno. En otras palabras, el Estado unitario y el Estado federal, conforme al
criterio distintivo de dicho tratadista, no representa formas de Estado sino formas de
gobierno de una misma entidad estatal, en la que habrá "varios" poderes y "varios"
derechos y por ende "varios" gobiernos federal o un "solo" poder y un "solo" derecho o
sea, un "solo" gobierno unitario.
Formas de Estado
Siguiendo a dicho autor, el tratadista español Juan Feriando Badia, en cuanto a las
formas de Estado, menciona al Estado patrimonial, al Estado de policía, al Estado de
Derecho como históricamente existentes hasta 1918, al Estado democrático clásico, al
Estado autoritario y al Estado de democracia progresiva, surgidos a partir del citado año,
es decir, de la terminación de la Primera Guerra Mundial.
"El Estado llamado patrimonial de la época feudal, en la cual la confusión entre el
derecho público y el privado lleva a concebirlo desde el punto de vista del derecho
privado, considerando los elementos materiales (pueblo y territorio) como partes del
patrimonio del rey (en quien se personaliza el Gobierno) : el cual puede enajenarlas tanto
por acto entre vivos como mortis causa, y puede también conferir la investidura de los
oficios públicos, concebidos como beneficios a otros sujetos. Los derechos de los
particulares frente al Estado carecen de toda garantía jurídica, mientras que la autoridad
regia está limitada sólo a pactos de vasallaje, estipulados con los diversos feudatarios
sobre la base de una relación de prestaciones recíprocas.
El Estado de policía se extendió por Europa desde el Renacimiento hasta la
Revolución francesa. Se llama también 'Estado absoluto'. Diferenciación entre derechos
públicos y derechos privados, 'razón de Estado', un pueblo de 'súbditos' (no de
'ciudadanos') : suprema lex, regis uolunias. "El Estado de Derecho o Estado propiamente
dicho nace con la Revolución francesa. Sus notas definitorias son las siguientes: gobierno
constitucional, división de poderes, plena garantía de los derechos públicos subjetivos; en
suma: frente al gobierno de los hombres, el gobierno de la ley.
"El Estado de democracia clásica se basa en el deseo de autogobierno: máxima
identificación de gobernantes y gobernados. Su principio jurídico puede resumirse en este
aforismo: 'Gobierno de la mayoría respetando los derechos de la minoría el derecho
constitucional que lo formaliza es concebido como 'Técnica de la Libertad'.
"El Estado autoritario está inspirado por el postulado de que ciertas minorías
(élites) son superiores a las masas y que el jefe posee cualidades excepcionales que lo
elevan sobre todos los ciudadanos. Se tiende, en consecuencia, a la concentración de
poderes en el jefe, a la abolición de los procedimientos electorales o de sus garantías; se
reduce la libertad, surge la hipertrofia administrativa, etc. El principio jurídico del Estado
autoritario se condensa en esta fórmula: 'El interés de la colectividad, interpretado
autoritariamente por el más capaz, debe prevalecer sobre los intereses singulares', su
derecho constitucional se articula como 'técnica de la autoridad'.
"El Estado de democracia progresiva o democracia socialista se apoya en el
dogma de que los factores económicos sociales tienen un primado absoluto sobre las
normas jurídicas. En el ámbito capitalista argumentan sus teóricos los temas
constitucionales se plantean de una manera falsa. Se habla de division de poderes, de
garantía de derechos, de libertad electoral, etc., sin tener en cuenta que en la base de
todas esas cuestiones formales se encuentra un hecho real la desigualdad económica y
social.
Forma de Gobierno
Democracia:
Autocracia:
es el orden estatal es creado por un señor único, contrapuesto a todos los súbditos
que excluye de toda participación activa. Estados de tendencia autocrática, son aquellos
en los que se deniega tal participación popular.
"El Estado llamado patrimonial de la época feudal, en la cual la confusión entre el
derecho público y el privado lleva a concebirlo desde el punto de vista del derecho
privado, considerando los elementos materiales (pueblo y territorio) como partes del
patrimonio del rey (en quien se personaliza el Gobierno) : el cual puede enajenarlas tanto
por acto entre vivos como mortis causa, y puede también conferir la investidura de los
oficios públicos, concebidos como beneficios a otros sujetos. Los derechos de los
particulares frente al Estado carecen de toda garantía jurídica, mientras que la autoridad
regia está limitada sólo a pactos de vasallaje, estipulados con los diversos feudatarios
sobre la base de una relación de prestaciones recíprocas.
El Estado de policía se extendió por Europa desde el Renacimiento hasta la
Revolución francesa. Se llama también 'Estado absoluto'. Diferenciación entre derechos
públicos y derechos privados, 'razón de Estado', un pueblo de 'súbditos' (no de
'ciudadanos') : suprema lex, regis uolunias. "El Estado de Derecho o Estado propiamente
dicho nace con la Revolución francesa. Sus notas definitorias son las siguientes: gobierno
constitucional, división de poderes, plena garantía de los derechos públicos subjetivos; en
suma: frente al gobierno de los hombres, el gobierno de la ley.
"El Estado de democracia clásica se basa en el deseo de autogobierno: máxima
identificación de gobernantes y gobernados. Su principio jurídico puede resumirse en este
aforismo: 'Gobierno de la mayoría respetando los derechos de la minoría el derecho
constitucional que lo formaliza es concebido como 'Técnica de la Libertad'.
"El Estado autoritario está inspirado por el postulado de que ciertas minorías
(élites) son superiores a las masas y que el jefe posee cualidades excepcionales que lo
elevan sobre todos los ciudadanos. Se tiende, en consecuencia, a la concentración de
poderes en el jefe, a la abolición de los procedimientos electorales o de sus garantías; se
reduce la libertad, surge la hipertrofia administrativa, etc. El principio jurídico del Estado
autoritario se condensa en esta fórmula: 'El interés de la colectividad, interpretado
autoritariamente por el más capaz, debe prevalecer sobre los intereses singulares', su
derecho constitucional se articula como 'técnica de la autoridad'.
"El Estado de democracia progresiva o democracia socialista se apoya en el
dogma de que los factores económicos sociales tienen un primado absoluto sobre las
normas jurídicas. En el ámbito capitalista argumentan sus teóricos los temas
constitucionales se plantean de una manera falsa. Se habla de division de poderes, de
garantía de derechos, de libertad electoral, etc., sin tener en cuenta que en la base de
todas esas cuestiones formales se encuentra un hecho real la desigualdad económica y
social.
Este hecho básico es el que hay que atacar en una primera fase revolucionaria, el
Estado seguirá siendo un instrumento de fuerza (con la dictadura del proletariado) ; en
una fase final, se alcanzará el Estado verdaderamente democrático, es decir, un sistema
de vida comunismo sin Estado. Hoy la teoría de la dictadura del proletariado está siendo
arrinconada y sustituida por la del 'gobierno del pueblo entero', pero en realidad continúa
el pastido comunista concentrando el poder.
Democracia
No sólo implica consentir en la representación del pueblo por una persona elegida, sino
también en darle todas las autorizaciones pertinentes para que en su nombre, no
individual sino colectivo, tome las decisiones que garanticen el bienestar general. La
representación es de carácter pública, confiriéndole la imagen en función del interés
estatal y adquiriendo las siguientes características:
Federal
Desde el momento en que se redacta el Acta de Independencia del Imperio
Mexicano, la voluntad manifiesta y definitiva es retomar en sus propias manos los
destinos de la nación independiente, de la manera en que más convenga a sus propios
intereses. Así queda explícito el deseo soberano de iniciar una vida nacional con base en
la libre determinación. La idea de formar la Federación surge en la etapa comprendida
entre 1812 a 1824 con la firma de la Constitución Federal de los Estados Unidos
Mexicanos, año en el que se concretó el pacto unión y se creó la nueva persona jurídica.
El federalismo en la Constitución de 1824 se centró en la idea de la división de
poderes tomada de Montesquie y Rosseau. En cuanto a la sede de los poderes se crea el
Distrito Federal comprendiendo dos leguas de extensión. Por su parte, la Constitución
Federal de 1857 instauró de manera definitiva la República Federal, configurando la
división política de la nación y dividiendo la circunscripción de los estados de
Aguascalientes, Colima, Chiapas, Chihuahua, Durango, Guanajuato, Guerrero, Jalisco,
México, Michoacán, Nuevo León, Coahuila, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí,
Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Valle de México, Veracruz y Yucatán,
además del territorio de Baja California. Asimismo, dividió en tres el ejercicio del poder
público: Ejecutivo, Legislativo y Judicial. De igual forma prohibió la reelección de manera
sucesiva e inmediata, tanto para los titulares del Ejecutivo de la Unión como para los
estados. El Poder Legislativo quedó en manos de una sola cámara denominada de
Diputados suprimiendo la de Senadores.
Las formas de gobierno configuran al régimen político. La forma de gobierno se refiere
a la manera de organizar y distribuir las estructuras y competencias de los órganos que
componen el gobierno.
En conclusión, podemos afirmar que las formas de gobierno consideran los modos de
formación de los órganos esenciales del Estado, sus poderes y sus relaciones,
Mientras que las formas de Estado están determinadas por la estructura de éstos y se
refieren a las relaciones que se establecen entre población, territorio y soberanía, según
se integren en un orden estatal único o estén descentralizadas en los diferentes ámbitos
de competencia de conformidad con el pacto constitucional.
En lo que se refiere específicamente a las formas de organización política y administrativa
de los Estados, las formas de organización tanto políticas como administrativas son
métodos o sistemas encaminados a la estructuración de las funciones jurídicas.
Constituyen los medios a través de los cuales se conseguirán propósitos tales como la
atención técnica de un servicio, los problemas de una región y el aseguramiento de
ideales democráticos, o, en última instancia, la adecuada participación popular en los
asuntos públicos. Estas formas de organización pueden clasificarse en forma de
centralización, descentralización o desconcentración política o administrativa.
Bibliografias
KELSEN, Hans, Teoría general del derecho y del Estado, Labor, España, 1959.