Descargue como DOC, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 7
APUNTES DE DEDERCHO CONSTITUCIONAL ESPAÑOL
I.- CONCEPTO Y COMPONENTES DEL ESTADO
El Estado tiene dos facetas: - como forma de Sociedad y - como forma de poder. Si entendemos el Estado como forma de Sociedad, estaríamos hablando de la organización política (ciudad griega, repùblica, imperio romano, régimen feudal o el Estado moderno). Si entendemos el Estado como forma de poder, hablaríamos de Estado como la organización política de la edad moderna. Distinguiremos entre distintas comunidades políticas (Estado alemán, francés, español ...). González Casanova, propone recoger distintas aportaciones de otras ciencias y saberes para tratar de acercarnos al fenómeno estatal. 1). Acudir a través del método histórico, ya que es una forma de organización que se produce entre los siglos XII y XX y en un contexto histórico concreto. 2). Perspectiva de la Ciencia del Gobierno, dado que bajo el fenómeno estatal se producen relaciones de mando y obediencia. 3). Análisis sociológico, ya que es un tipo de organización característico de las sociedades industriales modernas. 4). Método de conocimiento jurídico, ya que está tipificado por las notas de organización jurídica y coactiva. Adolfo Posada dice que el Estado en todos los tiempos y filosofías, está expresamente constituido como Gobierno en un sentido amplio, como una organización o como un medio para hacer reinar el orden interior en la vida social de una colectividad y, mantener la integridad del grupo humano a través del establecimiento y mantenimiento de la justicia y el derecho como consecuencia natural de las condiciones culturales de cada pueblo, en los diferentes momentos de las Historia. El fin principal del Estado vendría dado por las Instituciones de fuerza a causa de predominio histórico de las necesidades de la defensa o del ataque en la organización política, mientras que sin embargo, lo que el Estado se propone es establecer merced a un complejo y variado sistema de reacciones, el régimen que aquellas sociedades pacíficas consiguen espontáneamente, es decir, el orden. La influencia jurídica en el Estado y ya Rosseau, en su obra "El Contrato Social", habla de la política que interpreta como Gobierno legítimo un Estado regido por leyes y, la función esencial del Estado en la elaboración de las leyes y en el establecimiento de un orden regular de derecho. El Estado no se puede definir ùnicamente de forma jurídica sino también de elementos sociológicos. Torres del Moral interpreta el estado de forma jurídica y sociológica. El Estado desde un punto de vista sociológico, no se podría definir, así como tampoco ùnicamente de interpretación jurídica. Por separado, sería insuficientes. Hace falta para definir el Estado asociarlas y concretarlas, sino, pasaría que el Estado sería un poder más y no sería una interpretación válida. La definición del Estado sería: la organización institucional del poder político de una comunidad nacional. Descripción de los elementos esenciales del Estado segùn Pérez Serrano. APUNTES DE DEDERCHO CONSTITUCIONAL ESPAÑOL "El fenómeno estatal (Estado), se origina mediante el proceso integrador que todo institución lleva consigo y que en lo estatal se tipifica por las notas de organización jurídica y coactiva por el asiento territorial que lo encuadra y estabiliza y también por la soberanía que le da la propia significación. Otra definición del Estado sería la organización de una Comunidad Nacional establecida en un territorio que se atribuye un poder soberano y que actùa por medio de normas jurídicas disponiendo del monopolio de la violencia legítima. Consta de tres elementos: 1. Nacional o Pueblo. 2. Territorial. 3. Poder soberano. Son fundamentales, sin los cuales no se puede hablar de Estado 1. Nacional o Pueblo. Lo define Kelser como el ámbito personal al que se extiende el poder del Estado Se pueden distinguir: 1.1. Pueblo como gobernado, como objeto de poder estatal y destinatario de sus normas. 1.2. Pueblo como gobernante, como órgano del Estado que se puede reflejar en su carácter de cuerpo electoral o referendal de las más delicadas medidas políticas. El pueblo es el sujeto por el cual actùa el poder del Estado, y la soberanía pertenece al pueblo. Estas dos facetas son complementarias en los sistemas democráticos. 2. Territorio Segùn Kelsen es el ámbito espacial de validez del orden jurídico estatal. Comprende: 2.1. Tierra firme y aguas interiores. 2.2. Mar territorial cuya extensión y límites son regulados por el D. Internacional. 2.3. Subsuelo. 2.4. Espacio aéreo. 3. Poder soberano II.- EL PODER DEL ESTADO El poder es la capacidad de decisión y de influencia de hacer por si mismo, de determinar que otros hagan o por lo menos de tener alguna influencia en su actuación. Se puede imponer por la fuerza o bien pude basarse por la autoridad proveniente ésta del prestigio, honestidad, conocimiento, etc. El poder político, va a intentar compaginar la fuerza con la autoridad en un proceso en el que se produce una despersonalización y diferenciación mayor del poder que lleva hacia su institucionalidad. Este es un proceso necesario. Legitimar el sistema trata de justificar el poder como necesario, la legitimidad hacía referencia a la respuesta. Por qué hay ese poder? El poder político se va a institucionalizar a través del concepto de soberanía. Soberanía hacía referencia al poder del Estado en un grado por lo menos suficiente para hacer cumplir las leyes. Hace referencia a la fuerza de imposición del poder estatal. La relación entre estos dos conceptos va a ser muy estrecha, ya que la forma de imposición del poder estatal sólo existirá en cuanto sea considerada como justificada en términos generales por lo menos por los miembros del aparato del Estado Si no vemos la disgregación del poder soberano del Estado, y con ello el caos jurídico y social, debemos mantener una idea de la legitimidad del Estado operativa, ya que en APUNTES DE DEDERCHO CONSTITUCIONAL ESPAÑOL términos generales, la legitimidad fundamental su soberanía. No hay soberanía sin legitimidad ni al revés. La soberanía se presentaría hacia fuera como mera cuestión de fuerza coactiva mientras que la legitimidad sería el lado interno del problema de la soberanía y sería visto como un complejo de problemas morales, psicológicos, económicos, históricos, etc. Desde el punto de vista jurídico, el fundamento del Estado es la obligatoriedad de sus decisiones. Hay que tener claro que obligar (moralmente) no es lo mismo que forzar (coactivamente, amenaza, sanción). No obstante, para que se cumpla el derecho no es necesario recurrir siempre a métodos coactivos, ya que nos sentimos normalmente, ha hacer lo que resulta justa aunque algunas veces perjudique nuestros intereses. Por tanto, si la Soberanía se basa en la legitimidad, también podríamos decir que la legitimidad se basa en la obligatoriedad de la ley, es decir, en la fuerza obligante internamente aceptada que hace que el derecho sea también externamente eficaz. CONCEPTO DE AUTORIDAD El concepto de Autoridad es algo intuitivo en nosotros y se sitùa en cierto modo en la intersección entre la soberanía y la validez del derecho. Existen dos tipos: 1. Autoridad personal: basada en ciertas características destacadas de una persona. 2. Autoridad de cargo: ligada al puesto que se ejerce y sería intermedia entre el poder y el derecho. Así el que ejerce un cargo es nominado de acuerdo con las normas de organización del Estado, es decir, de acuerdo con el derecho. Por ello, la Autoridad proviene del derecho. Por otro lado, si la Autoridad nominada por el derecho ejerce el poder en el desarrollo de sus actividades entonces el derecho crea poder. Sin embargo, el derecho sólo puede originarse cuando se presupone la autoridad y el poder del Estado así como se produce una confrontación típicamente dialéctica que se expresa con éstos términos: El poder proviene del derecho. El derecho proviene del poder. Las dos proposiones no se excluyen y dan lugar al ejercicio de la autoridad. Entre la soberanía y la legitimidad existe dependencia. Características del poder del Estado (segùn Hauriou): 1). Carácter centralizador del poder del Estado, a pesar de la tendencia actual a la descentralización del poder político (p.ej. federación estados, EEUU). 2). Diferenciación del poder político del económico, si bien el Estado social y democrático de Derecho de nuestros días impide esa separación. 3). Separación del poder civil del militar (el militar subordinada al civil). 4). Separación del poder temporal del religioso (el religioso mira más a la sociedad ideal que a la real). 5). Característica principal: el poder del Estado debe ser un poder soberano. III.- CONCEPTO DE SOBERANIA Este concepto hace referencia a un concepto que al igual que el poder del Estado ha ido evolucionando a través del tiempo, reflejándose en las distintas formas que ha tenido a través de la historia el concepto de soberanía. APUNTES DE DEDERCHO CONSTITUCIONAL ESPAÑOL Orlando define la soberanía como "la fuente de todos los poderes pùblicos como un derecho supremo en el cual todos los derechos particulares encuentran su síntesis y su razón comùn". Sin soberanía no existe el Estado, es un elemento imprescindible. Para Torres del Moral, la soberanía equivale a supremacía. Es el poder del Estado que se manifiesta como supremo en el orden interno y como independiente en el orden externo. Tanto en uno como en otro orden se presentaría como potestad de decisión ùltima y efectiva. Potestad = poder sobre otras personas y sobre sus adquisiciones. En la actualidad, hay autores que también emplean otros términos para referirse a la soberanía: - potestad de imperio - potestad de gobierno - imperium - autoridad - otros los presentan como mera organización a constitución en sentido genérico. Lo frecuente es utilizar el término soberanía para referirse a su verdadera naturaleza y también a la nota peculiar que obtiene al asociarse al Estado y que no se da fuera de la comunidad política. Para Jellinek, lo característico de la soberanía descansa en ser un poder de imperium o dominado . Para Pérez Serrano, las otras características del poder del Estados son dos: a). Autoridad: conjunto de valores ideales que moralmente nos vinculan y que arrastran espontáneamente y sin violencia nuestro acatamiento hasta el punto de que nos costaría esfuerzo resistir a lo que espiritualmente nos obliga. (si hay paz y armonía no habrá resistencia). b). Fuerza: el poder usa la coacción ante los remisos o reacios o los que no sienten los imperativos éticos, y sólo se doblegan ante estímulos materiales. (se utilizará la fuerza para anular la resistencia que pongan en peligro la estabilidad del estado). Características de la Soberanía: En su acepción más pura son: - La soberanía es un poder originario, es decir, que puede establecerse sin el consentimiento previo de su destinatario. - Es un poder supremo, es decir, del que no se puede oponer cortapisa alguna. - Es un poder ùnico, por tanto no se puede compartir ese poder pues dejaría de ser soberano. Es ùnico e indivisible, pues su división llevaría a poner en cuestión el poder soberano. - Permanente y perpetuo, en el caso de que alguien pudiese determinar la duración de se poder, ese alguien sería el verdadero soberano. Estas características, corresponden a un período histórico determinado en el que el Rey no estaba sujeto a precepto jurídico subjetivo de ningùn tipo. (monarquía absoluta). Hoy en día, no se puede hablar de poder soberano con todas estas características (aunque si con algunas), ya que tiene límites internos (constitución) y externos (acuerdos internacionales). En algunas materias hay limitación del poder. IV.- REFERENCIA A LAS DOCTRINAS CLASICAS APUNTES DE DEDERCHO CONSTITUCIONAL ESPAÑOL Para Posada, los comienzos de la Teoría de la Soberanía política pueden remontarse hasta Aristóteles, y al cuerpo clásico del derecho romano. Así en la política de Aristóteles encontramos la idea aristotélica del Estado en cuya virtud éste se concibe como una comunidad sustantiva. Esta comunidad participa en el entorno de la polis en la elección de las magistraturas (salvando las distancias vendría a ser lo que es hoy la participación de los ciudadanos en el poder electoral, el pueblo podía elegir algunas magistraturas). Entre los romanos la noción de soberanía esta asociada a una idea de una voluntad suprema directa, que por lo menos desde los primeros tiempos hasta el final de la época imperial aceptar que originariamente es del pueblo porque de él viene la ley el príncipe recibe su autoridad y poder de la ley. En la Edad Media, hay 3 poderes que luchan para imponer su primacía: - iglesia - imperio, que no reconoce a los estados particulares - los grandes vasallos y corporaciones que disputan con los otros poderes su fuerza y acción directora. En esta época lo característico es la poliarquía, que es la pluralidad de poderes debido a la fragmentación territorial y funcional del poder político. Las figuras más predominantes de la Edad Media son: San Agustín, Santo Tomás, Dante y Marxilio de Padua. En S. Agustín y Sto. Tomás, se puede personalizar respectivamente la patrística y la escolástica. En San Agustín en los siglos IV y V de filiación platónica, el poder y la autoridad tiene su fundamento en Dios, así en su obra "La Ciudadde Dios", el Estado surge debido a la flojera humana en donde el pecado en la causa en el que unos hombres tengan que estar sujetos a otros. En Santo Tomás en el siglo XIII, se recogen las tesis aristotélicas para preconizar un sistema de gobierno monárquico y moderado en el que se repudia la tiranía y en el que se admite la conveniencia de la cooperación de todos los asociados en la cosa pùblica y se reafirma la primacía de la Iglesia. En siglo XIV Dante, razona aunque no con rotundidad, la independencia del Imperio frente a la Iglesia, a la vez que defiende un principio de universalidad que contrasta con la posición particularista de Francia. En el mismo siglo, y en París, Padua proclama con audacia la superioridad del Estado frente a la Iglesia. Padua ve en Marxilio una contribución a la elaboración del concepto mismo de soberanía al discutir la existencia de un poder pleno en el Estado referido antes al Papa y concebido como aquél poder o autoridad ilimitada, plena, temporal y espiritual que con la naturaleza de los cosas pertenece al representante de Dios. Guillermo de Ockan, también se va a oponer al poder pleno como poder ilimitado, temporal, y espiritual atribuido al Papa pues siguiendo a Aristóteles no cree que gobernar esclavos sea la casación del Estado perfecto. Para éste autor, el poder pleno de soberanía será aquel en virtud del cual el gobernante pueda hacer todo lo que no sea expresamente contrario a la ley de dios y de la Naturaleza. Entre el s. XV y XVI, Nicolás Maquiavelo, formula en su obra "El Príncipe", el arranque de una reflexión teórica sobre orígenes del poder y de la estructura del mismo. APUNTES DE DEDERCHO CONSTITUCIONAL ESPAÑOL Maquiavelo opera el tránsito con esta disciplina de lo medieval a lo moderno. Se pasa del moralismo al pesimismo antropológico, donde los hombres no hacen el bien sino a la fuerza con son leales al Estado pero sólo cuando lo necesitan y no en la adversidad. El Estado es, para Maquiavelo, una organización política establece o en vías de serlo de todo un país y población apoyado en un poder político. El orden estatal no se alcanza con actuaciones esporádicas e inconexas del príncipe, sino con un plan racional y metódico que consigue que la población dispersa actùe como un ejército, es decir, como unidad colectiva. En el siglo XVI, Bodino, un clérigo francés escribe la obra "Los seis libros de la Repùblica", en la que se formula por primera vez y de forma definitiva el concepto de soberanía. Así la Repùblica (estado), es un justo gobierno de muchas familias, y de lo comùn de ellas con suprema autoridad. Las características de la soberanía que se apoya en la unidad e independencia del estado son: - Un poder incondicionado. - No delegado de otro poder, ni responsable ante otro. - Es indivisible, inalienable, indescriptible y perpetuo. - Es una soberanía subjetiva porque recae en la persona de un monarca. - Es una soberanía objetiva porque es también cualificación del poder del Estado Bodino, concede algunos límites que condiciona la Soberanía, y que son: - en primer lugar Dios y la ley natural. - en segundo, las leges Jurperií, que son las que regulan la sucesión al trono y protegen los bienes de dominio pùblico. - en tercer lugar, la propiedad privada. La soberanía no es un poder absoluto, es decir, tiene unos límites. En el siglo XVI y XVII, aparece Hobbes, del que dice Heller que es un fundador de la ciencia política; es el autor de "Leviatan" y "De Cive". En estas obras, va a partir de un estado natural en el que los hombres son básicamente iguales. En este Estado domina la fuerza de todos contra todos. Para evitar este desorden, surge el pacto que da naturaleza al Estado, que va a ser el principio unificador de la multitud de individuos. Esa unión que llama Estado, y el que asume el poder se llama soberano, éste poder será absoluto, ilimitado, inalienable e indivisible. Para cumplir su misión de asegurar la paz en la ciudad, no está obligado por las leyes y ningùn sùbdito puede acusarle de injusto ya que su poder es irrevocable e irresistible. En el siglo XVII, Locke, autor de los tratados sobre gobierno, que representa el polo opuesto a Hobbes al pensar que el hombre es naturalmente sociable y posee ciertos derechos en el e. de naturaleza como la vida, libertad personal, propiedad, etc. Pese a todo, reina la incertidumbre sobre estos derecho, por lo que se decide hacer un pacto con una autoridad que los asegure. Para Locke, el contrato no es general ni incondicionado, y por tanto el soberano no tiene derecho a valerse arbitrariamente de él, ya que hay obligaciones recíprocas y cabe la resistencia cuando se falta a lo convenido. En el siglo XVIII, Rousseau, en su obra "Discurso sobre origen y desigualdad entre los Hombres", se imagina un e. de naturaleza de hombres buenos y libres que viven en plácida sencillez, sin embargo, la división del trabajo y la aparición de la propiedad privada, con sus secuelas de dominación política, hacen que surja la oposición entre lo natural y lo APUNTES DE DEDERCHO CONSTITUCIONAL ESPAÑOL social. Para superar la dificultad de ésto, surge "el contrato social", que crea la sociedad política, por el que los ciudadanos entreguen sus derechos naturales para recibirlos transformados en civiles. Ese pacto, permite fundar el e. con el fin de salvar la libertad y la igualdad haciendo de cada sùbdito un soberano en cierto sentido, subordinado sin embargo, a la voluntad general a la que se someten todos. Para Rousseau, la voluntad general es la soberanía, es el pueblo mismo y tiene los caracteres de inalienabilidad, imprescriptibilidad, indivisibilidad e infabilidad. También pone obstáculos a la representación de esa voluntad general ya que entiende que la voluntad no se transmite, proponiendo un sentido democrático puro basado en la soberanía popular de carácter poco orgánico. V.- LAS MODERNAS TEORIAS DE LA SOBERANIA En la actualidad, se produce una revisión o crítica del concepto clásico de soberanía, entendido este en la definición de que el poder del Estado no es delegado, no deriva de ningùn otro poder y que es independiente y tiene la fuente sí mismo, es decir, que es supremo. Esta revisión es consecuencia de una doble corriente doctrinal que tiene en un caso la afirmación de la Sociedad supranacional y otra que defiende el pluralismo dentro del Estado. Un tercera corriente revisionista, se ampara en conceptos autoritarios para defender en sus argumentos la identidad entre el concepto de estado y el de soberanía. Para la corriente autoritaria, la soberanía debe ser vaciada de todo su contenido de formulación clásica para ser reducida a la cualidad que las normas de concebirse como un sistema unificado. Al lograrse este sistema unificado no hará falta la presencia de la soberanía en su formulación clásica, y la soberanía que resultase coincidiría con el estado mismo, como centro unificado del ordenamiento jurídico. Otra formulación critica al concepto clásico de soberanía, es consecuencia del surgimiento de los estados federados. Desde esta perspectiva, la facultad cosustancial del poder de los estados se denomina IMPERIUM, y la soberanía sería una cualidad de ese IMPERIUM de manera que se podría dar el caso de estados con IMPERIUM que no se podría calificar como soberanos. Para esta formulación sólo serían estados con IMPERIUM y soberanos cuando contasen con la plena posibilidad de autodeterminación con independencia de las ingerencias de cualquier otro poder. Otra corriente, la del orden internacional, desde su punto de vista también se a revisado el concepto clásico de soberanía, los estados actùan más libres de limitaciones acogiendo o rechazando segùn su voluntad las normas que disciplinen los comportamientos. Esta visión conviene relatinizarla en las relaciones que se establecen en el mundo contemporáneo puesto que en este ámbito puedan existir normas que no emanen de la voluntad libre de los estados, sino que vinculen a estos fuera de su contribución y consentimiento. Por otro lado, otra fuera a la que los estados deben plegarse, y no siempre libremente, reside en la supremacía de la ley internacional, también las organizaciones supranacionales del estilo de la C.E. pueden variar el concepto clásico de soberanía como poder excluyente de ingerencias externas en aras de una mejor posición internacional. (Desde el punto de vista político, económico, militar, etc.)