Estudio Del Limon en Guatemala - Zamorano
Estudio Del Limon en Guatemala - Zamorano
Estudio Del Limon en Guatemala - Zamorano
Zamorano, Honduras
Carrera de Gestión de Agronegocios
Diciembre, 2006
i
ZAMORANO
CARRERA DE GESTION DE AGRONEGOCIOS
Presentado por:
Zamorano, Honduras
Diciembre, 2006
ii
________________________________
Francisco Javier Montenegro Girón
Zamorano, Honduras
Diciembre, 2006
iii
Presentado por:
Aprobada:
__________________ ____________________
Ernesto Gallo, Ph.D. ABD. Ernesto Gallo, Ph.D. ABD.
Asesor Principal Director Carrera de Agronegocios
________________________ __________________________
Guillermo Berlioz , B.Sc. George Pilz, Ph.D.
Coordinador de Proyectos de Graduación Decano Académico
___________________________
Kenneth L. Hoadley, D.B.A.
Rector
iv
AGRADECIMIENTO
A todas las personas que hicieron posible la realización del presente trabajo.
v
RESUMEN
El limón persa (Citrus latifolia var. Tan) es una alternativa para ofrecer productos no
tradicionales de exportación. Es un cultivo que no tiene problemas de admisibilidad en los
principales mercados. Este, a pesar de producir en todo el año, presenta una ciclicidad de
producción que coincide con precios bajos. El objetivo del presente estudio fue analizar el
entorno de la actividad limonera en el país, diagnosticando la situación actual, el nivel
productivo, la logística, mercados y comportamiento de los precios internacionales de
limón persa. Se hicieron entrevistas a productores y comercializadores para establecer la
forma en que se comercializa el limón en el mercado local, así como un análisis de los
precios al mayorista, que coinciden con la ciclicidad que presentan los precios
internacionales. Se realizó un análisis de la demanda internacional, así como una
comparación entre los principales mercados, que son Estados Unidos y la Unión Europea,
en donde es México y Brasil quienes abastecen dichos mercados respectivamente. Se
analizó la situación de Guatemala en el mercado mundial, incluidas sus exportaciones,
logística y requisitos de exportación. Además, un análisis del efecto de la oferta en los
precios internacionales, en los que los precios están totalmente influidos por el nivel
ofertado ya que la demanda es inelástica. Se realizó un esquema aproximado de los costos
para poder analizar la agregación de valor en la cadena desde la finca hasta el importador.
Se concluyó que el nivel de tecnología en cuanto a inducción de floración para producción
fuera de época es bajo, así como que la poca organización del sector le resta poder de
negociación con navieras y proveedores. El transporte se perfila como uno de los mayores
costos y dificultades para exportar, pero se obtuvieron utilidades en 33 semanas del año
2005.
CONTENIDO
PORTADILLA ..................................................................................................................................... i
AUTORÍA ...............................................................................................................................................ii
PÁGINA DE FIRMAS ...........................................................................................................................iii
AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................iv
RESUMEN .............................................................................................................................................. v
INDICE DE CUADROS……………………………………………………….…………………..…...vi
INDICE DE FIGURAS………………………..……………………………………………….……....vii
INDICE DE ANEXOS…………………. ………..………………………………………………..….viii
1. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. i
1.1. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................. i
1.2. LÍMITES........................................................................................................................................... 2
1.3. OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 2
1.3.1. General .......................................................................................................................................... 2
1.3.2. Específicos .................................................................................................................................... 2
1.4. METODOLOGÍA............................................................................................................................. 3
2. ANTECEDENTES ........................................................................................................................... 1
2.1. Limón Persa: aspectos técnicos del Cultivo...................................................................................... 1
2.1.1. Sistemas de Riego ......................................................................................................................... 6
2.1.1.1. Riego por goteo:. ....................................................................................................................... 6
2.1.1.2. Riego por Micro aspersión:........................................................................................................ 6
2.1.2. Transplante.................................................................................................................................... 6
2.1.3. Propagación................................................................................................................................... 7
2.1.4. Podas ............................................................................................................................................. 7
2.1.5. Inducción Floral ............................................................................................................................ 7
2.1.5.1. Temperatura............................................................................................................................... 7
2.1.5.2. Humedad.................................................................................................................................... 7
2.1.5.3. Luz y viento. .............................................................................................................................. 8
2.1.5.4. Podas.......................................................................................................................................... 8
2.1.6. Fertilización................................................................................................................................... 8
2.1.7. Control de Maleza ....................................................................................................................... 11
2.1.8. Control de plagas y enfermedades............................................................................................... 11
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ...................................................................................................... 1
3.1. Situación del Limón Persa en Guatemala ......................................................................................... 1
3.1.1. Zonas de Producción ..................................................................................................................... 1
3.1.2. Producción de Limón (área y volumen) por Departamento ........................................................ 14
3.1.3. Estacionalidad de la Producción.................................................................................................. 15
3.1.4. Viveros ........................................................................................................................................ 17
3.1.5. Rendimientos............................................................................................................................... 18
3.1.6. Dificultades Técnicas .................................................................................................................. 18
3.1.7. Nivel de Organización................................................................................................................. 19
3.1.8. Investigación y Desarrollo de Tecnología ................................................................................... 21
3.1.9. Apoyo Gubernamental ................................................................................................................ 22
3.1.10. Industria ................................................................................................................................... 23
3.1.11. Situación Crediticia ................................................................................................................. 24
3.1.12. Análisis FODA del sector exportador de limón persa ............................................................. 26
3.1.13. Análisis de las “fuerzas de porter”........................................................................................... 27
vii
ÍNDICE DE CUADROS
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Producción de Limón por Departamento (IV Censo Agropecuario. INE. MAGA) ............... 14
Figura 2: Precios al Mayorista en el mercado “La Terminal”, Ciudad de Guatemala. Elaborado con
información de UPIE, MAGA. ................................................................................................ 29
Figura 3: Participación en las importaciones mundiales de limas y limones. Elaborado con información de:
faostat ...................................................................................................................................... 30
Figura 4. Evolución de las cantidades mensuales importadas por Estados Unidos. Elaborado con
información de: United States International Trade Commission. ............................................ 31
Figura 5. Cantidades en kilogramos y valor CIF importadas por Estados Unidos en 2005. Elaborado con
información de: United States International Trade Commission ............................................. 33
Figura 6. Importaciones mensuales de Estados Unidos desde distintos países. Todos los calibres, todos los
empaques. Año 2005. Elaborado con Información de United States International Trade
Commission. ............................................................................................................................ 33
Figura 7. Nivel de Precios Promedio Mensuales en los principales mercados Canadienses. Año 2005.
Elaborado con: Información de Agriculture Marketing Service. USDA. ................................ 34
Figura 8. Evolución de los precios en McAllen, Texas (Precio de referencia) promediados mensuales.
Elaborado con Información de Agriculture Marketing Service. USDA .................................... 1
Figura 9: Evolución de las importaciones de limas a la Unión Europea. Todos los empaques y calibres.
(Cantidades en 100Kg). Elaborado con información de: Eurostat........................................... 36
Figura 10: Evolución de las importaciones de limas a la Unión Europea por socio comercial. Todos los
Empaques y Calibres. Cantidades en 100Kg. Elaborado con información de: Eurostat.......... 37
Figura 11: Evolución de las importaciones europeas desde Brasil y México (Cantidades en 100Kg, Todos
los Calibres. Todos los empaques. Elaborado con información de: Eurostat. ......................... 38
Figura 12: Importaciones Europeas desde México y Brasil en distintos años a los miembros de la UE.
(Todos los calibres y todos los empaques, cantidades en 100Kg.). ......................................... 39
Figura 13. Comportamiento de los precios promedio mensuales a Mercados Terminales Europeos. (Todos
los calibres). Precios en US$. Elaborado con información de: USDA, Agriculture Marketing
Service. .................................................................................................................................... 40
Figura 14. Evolución de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos. Elaborado con información de:
United States International Trade Commission. ...................................................................... 42
Figura 15. Exportaciones Mexicanas a Europa. Cantidades en 100Kg. Todos los calibres y empaques.
Elaborado con información de: Eurostat.................................................................................. 43
Figura 17. Exportaciones de Brasil hacia Europa. Cantidades en 100Kg. ............................................. 46
Figura 18: Importaciones Europeas provenientes de Guatemala. Años 2004 y 2005. Todos los calibres y
todos los empaques. Cantidades en 100Kg. Elaborado con información de: Eurostat. ........... 49
Figura 19: Montos en Euros de las Importaciones Europeas desde Guatemala. Años 2004 y 2005. Todos los
calibres, todos los empaques. Elaborado con información de: Eurostat. ................................. 50
Figura 20. Importaciones totales de Europa y Estados Unidos. Cantidades en Kg................................ 56
x
Figura 21: Precios por Libra en distintos Mercados Estadounidenses. Todos los calibres. Cantidades en
Dólares estadounidenses. Año 2005. Elaborado con información de: USDA. Agriculture marketing
service...................................................................................................................................... 57
Figura 22. Precios por libra en Mercados Terminales Europeos. Precios en Dólares estadounidenses. Todos
los calibres. Año 2005. Elaborado con información de: USDA. Agriculture Marketing Service.
................................................................................................................................................. 58
Figura 23: Precios por libra en los Mercados Terminales que presentan precios más altos en los mercados
estadounidense y europeo. Precios en Dólares estadounidenses. Todos los calibres. Año 2005.
Elaborado con información de: USDA. Agriculture Marketing Service. ................................ 59
Figura 24: Precios por libra (Mercados Terminales y Puntos de entrada al mercado) en Estados Unidos.
Todos las ciudades, calibres y empaques. Año 2005 y 2006. Elaborado con información de:
Agriculture Marketing Service, USDA.................................................................................... 60
Figura 25. Comparación de nivel de Precios (por caja de 10 Kg.) con Cantidades Importadas a Europa. Con
información de: Eurostat y Agriculture Marketing Service, USDA ........................................ 61
Figura 27: Cadena de Comercialización del limón persa en Guatemala hasta el importador. Fuente:
Elaborado por el autor. ............................................................................................................ 64
xi
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 4: Ramilla lista para ser podada para inducción de floración. Centro de Investigación, El Salvador.
................................................................................................................................................. 76
i
1. INTRODUCCIÓN
La falta de estudios que brinden una visión clara y práctica de la realidad del sector de
limón persa en Guatemala, limita la posibilidad de organizar a los actores de dicho sector
para abordar estrategias que mejoren el flujo de exportación de este producto, generando
más empleos y brindando mayores utilidades al sector en general.
Debido a los incentivos otorgados por parte del gobierno de Guatemala para la producción
de limón persa, además de la necesidad de diversificación de la oferta exportable debida a
la crisis del café, el cultivo de limón persa ha crecido considerablemente en los últimos
años, situando a Guatemala como el segundo exportador de este producto hacia Estados
Unidos en el año 2005. A pesar de esto, las utilidades que han obtenido los productores
han sido muy bajas y la gran mayoría de la producción no es destinada al mercado
internacional, sino al mercado local, ocasionando una sobreoferta que se traduce en
precios muy bajos. Además, según AMS (Agriculture Marketing Service) de Estados
Unidos, aún México se mantiene con aproximadamente el 98% de abastecimiento al
mercado estadounidense. Algunos productores han abandonado sus plantaciones,
haciendo que la exportación tenga como principal limitante el conseguir la suficiente
materia prima, sobretodo en la época en que los precios justifican dicha operación, que
coincide con la baja producción. Por otro lado, no se ha realizado ninguna investigación
para encontrar técnicas adecuadas para poder obtener una mayor producción en época
seca, como para reducir el porcentaje de rechazo que se tiene en las plantas empacadoras.
Además, de tener poca información sobre los requerimientos de calidad y de ventanas de
mercado que presenten otros destinos de exportación como Europa y Japón.
1.1. JUSTIFICACIÓN
primordial para una mejor organización del sector, como se ha hecho con otros sectores
como ornamentales, mango o arveja china, para poder posicionar a Guatemala como el
principal exportador hacia Estados Unidos solo después de México, haciendo que el
porcentaje de la producción guatemalteca que se exporte, se eleve consistentemente.
Además, para poder encontrar oportunidades de exportación en otros mercados como
Europa, a través de la determinación de las épocas en que este mercado no es abastecido
de manera eficiente y el conocimiento de los principales países competidores.
1.2. LÍMITES
1.3. OBJETIVOS
1.3.1. General
1.3.2. Específicos
1.4. METODOLOGÍA
Con la preparación del presente diagnóstico se buscó recabar, estructurar y analizar toda
la información de tipo técnico, logístico y económico, que permitiera determinar
cuantitativa y cualitativamente la situación actual del sector exportador de limón persa en
Guatemala. La recolección de la información se hizo de una forma participativa, a través
de diálogos, basándose en la metodología de “Cadenas y Diálogo para la Acción”
propuesta por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
Dicha metodología consta de lo siguiente:
− Fase de análisis de cadena: que se hace a través de investigación participativa
haciendo un análisis de las fortalezas y debilidades de la cadena de valor. De aquí sale
un documento borrador que sirve para la discusión en la siguiente fase
− Fase de diálogo para la acción: Es la fase en que hay que concertar a todos los
actores de la cadena a partir del documento borrador de la fase anterior, tratando de
encontrar las medidas que deben encontrarse para mejorar el sistema y por ende la
cadena completa.
Debido a las necesidades del presente estudio y las limitantes económicas, se hizo
basándose en dicha metodología, pero no llevándola a cabo tal cual lo hace el IICA.
− Situación del limón persa en Guatemala: Se utilizó una descripción de las opiniones
plasmadas a través de la recopilación de fuentes primarias por medio de entrevistas a
expertos (productores, exportadores, viveristas, asociaciones, entidades de gobierno y
personas involucradas indirectamente en el sector, como proveedores o entidades de
fomento de las exportaciones y producción frutícola). Se realizó un análisis FODA y de
las “Fuerzas de Porter” para hacer una síntesis del sector.
2. ANTECEDENTES
Los últimos años se han caracterizado por el incremento en el área cultivada de limón
persa (Citrus latifolia Tanaka) en Guatemala, aunque históricamente la preferencia había
sido por el limón conocido como “criollo” (Citrus aurantifolia). El cultivo ha sido
estimulado por programas gubernamentales. Además, según AGEXPRONT (2003) este
cultivo fue escogido por dicha institución para integrar un proceso integral de
diversificación agrícola, después de haber establecido condiciones favorables para su
fomento.
En el mercado internacional, el limón persa se conoce como “lima tahití” o “lima persa” y
se conoce como “limón” el producido en latitudes templadas que se caracteriza por una
coloración amarilla cuyo nombre científico es Citrus limon.
El limón persa es un cultivo que se da en las regiones costeras y de boca costa, desde los
0 hasta unos 1500 m. Las características de rugosidad de la cáscara, así como de
coloración, son obtenidas con mejores resultados en las zonas más bajas. “Para una buena
plantaciones necesario una precipitación pluvial de unos 1500 a 2000 mm anuales, una
temperatura media de 32 grados centígrados y una humedad relativa del 80%”
(AGEXPRONT, 2003). “Los suelos más adecuados para Tahití son los suelos arenosos a
levemente arcillosos, bien drenados, profundos y sin impedimento para penetración de las
raíces. El pH ideal para el cultivo varía de 5.5 a 6.5. La topografía del terreno debe de ser
plana a levemente ondulada” (Ramos, et all. 2001).
Los sistemas más recomendados y más utilizados por los productores en Guatemala,
según entrevistas con productores, son los localizados o presurizados.
Según el INFAP (1996) dicho sistema representa grandes ventajas sobre otros. Sobretodo
por el ahorro de volumen de agua que se pueda tener. Además, de que no requiere de
nivelar los suelos para su funcionamiento y necesita poca mano de obra para su operación.
“El riego localizado o presurizado es un sistema que requiere de baja presión y consiste en
la utilización de tubería fija (PVC o polietileno negro) de diámetro pequeño (20 mm) con
dispositivos de aplicación de agua (emisores o microaspersores) con muy bajo gasto”
(Borroto y Borroto, 1991; Campbell, 1979). Según Blanco (1997) en Guatemala el 40%
de las plantaciones comerciales de limón persa cuentan con un sistema de riego. El riego
es un factor muy importante para poder cosechar limón durante las ventanas que presenta
el mercado.
2.1.1.1. Riego por goteo: El riego por goteo funciona por medio de emisores o goteros,
que se encargan de suministrar gota a gota a modo de filtrar la cantidad necesaria de agua.
Según entrevista con técnico de empresa de riegos en Guatemala, el goteo es
recomendado por el poco gasto de agua que se tiene, además de la focalización de la
emisión. Además, que actualmente existen emisores que pueden suministrar grandes
volúmenes de agua por minuto. Por otro lado, la mayoría de productores manifestó haber
tenido malas experiencias con este sistema por taponamientos. Esto, debido a que la
mayoría de las fuentes de agua son ríos y éstos no se encuentran libres de partículas que
ocasionan dichos problemas. Según la empresa de riegos, los precios son variantes de
acuerdo a las condiciones topográficas del terreno, sobretodo.
2.1.1.2. Riego por Micro aspersión: Este sistema, aunque utilizado casi en igual
proporción entre los productores entrevistados, ha tenido mejor acogida entre ellos. La
mayoría dijo tener menos problemas de taponamiento y tener suficiente suministro de
agua. El sistema funciona con presiones similares a las de riego por goteo, pero cuenta
con pequeños aspersores que riegan el área radicular de la planta. Aunque según el
INFAP (1996), la humedad que ocasiona en el tronco puede causar problemas de gomosis
(Phytophthora citrophthora).
2.1.2. Transplante
Según INFAP (1996), el transplante debe realizarse con buena presencia de humedad. Los
hoyos que se harán dependerán del grado de compactación que tenga el suelo.
Recomienda que en suelos compactos se haga de 60 x 60 x 60 centímetros. Según
entrevistas, lo más recomendable es hacerlo a inicios de la época lluviosa, para que el
crecimiento inicial sea mejor. A la hora del transplante, el tallo no debe quedar enterrado
para evitar problemas fungosos, este problema se acentúa en zonas en donde se tienen
7
precipitaciones altas. Por estos mismos problemas, la aireación es importante, por lo que
los sistemas de establecimiento más recomendables son las de cuadro y rectángulo. Según
Borroto y Borroto (1991) los setos son la tendencia actual para el cultivo de cítricos para
obtener mayor volumen de follaje productor por hectárea, dejando de lado la idea de tener
mayor productividad individual por árbol.
2.1.3. Propagación
2.1.4. Podas
Los árboles de limón persa tienden a crecer desordenadamente y con ramas verticales en
el centro. Esto hace que algunas de las ramas productivas quedan sin exposición a la luz
solar, así como con menor cantidad de nutrientes, haciendo que la producción disminuya.
Es por ello que la poda tiene como fin regular el crecimiento de los árboles y así eliminar
las ramas que no son productivas y que obstruyen el paso de la luz solar. Por otro lado, ya
que la producción mundial es cíclica y estacional, la poda es esencial para estimular el
crecimiento e inducir la floración hacia una época que registre precios favorables.
Según Rodríguez, et all. (2005) la inducción floral es una práctica que aún se tiene en
evaluación. Dado que ya se estableció una parcela experimental en el Salvador, se tienen
desde ya resultados preliminares. Dentro de los factores que influyen para la inducción
floral en el limón persa, se pueden identificar los siguientes:
sin agua de 30 a 60 días, para luego llegar a capacidad de campo con altas dosis de
fertilizante y así inducir la floración. En entrevistas la mayoría de productores expresó no
haber encontrado la época exacta para que de óptimos resultados, así como las dosis de
fertilizante. Además, que cada condición agro climática tendrá sus requerimientos en
cuanto a estrés y dosis de fertilización específica. En el caso de Guatemala, el estrés
hídrico es difícil de manejar debido a las características de las lluvias. Después del estrés
(60 días), se necesitan aproximadamente 30 días para lograr la floración y otros 120 días
para obtener fruto. Si se toma en cuenta un estrés desde diciembre, se obtendría flor en
febrero y fruto a finales de abril, lo que hace que de igual forma, la fructificación se haga
en el margen de la época seca y no se aprovechen los buenos precios de principios de año.
2.1.5.3. Luz y viento: Se necesita de luminosidad a lo largo del año para garantizar la
floración y crecimiento de brotes. No se recomienda la exposición a vientos mayores a
20km/h por daños.
2.1.5.4. Podas: Díaz (1998), estableció que la poda más recomendable para atrasar la
fructificación fue la de eliminar hasta la segunda yema, el 23 de septiembre, teniendo
cosecha el 18 de marzo, para el Municipio de Salamá, Baja Verapaz.
Las fechas y formas de podar dependerán de las características agro climáticas del terreno.
No se cuentan con muchos estudios al respecto. Según Rodríguez, et all (2005), se debe
realizar la poda, en condiciones de la Costa Pacífica de El Salvador, en las ramas
exteriores de último crecimiento, debe de hacerse de 15 a 20cm de largo. Además, una
fertilización de nitrógeno al suelo, para luego realizar una aplicación de Nitrato de Potasio
foliar al 2% cada semana por seis semanas. Según entrevista con los autores del Boletín
Técnico “Inducción Floral del Limón Pérsico” (Centa, 2005), se obtiene resultado de flor
después de aproximadamente la cuarta aplicación de nitrato de potasio y se debe mantener
durante dos o tres semanas más para garantizar el cuajo del fruto. Además, de mantener
los niveles recomendados de riego durante todo el tiempo eliminando el estrés hídrico.
Las podas deben realizarse de acuerdo al tiempo que tome de flor a fruto y el grado de
madurez que requiera el mercado. Esto dependerá de las condiciones específicas de cada
lugar.
Según Ruiz Sánchez, et all (2001), la aplicación de ácido giberélico después de 50 días de
estrés hídrico a una concentración de 80g/L en experimentos realizados, ha dado como
resultado un incremento en casi 60% de frutos fuera de temporada.
2.1.6. Fertilización
suelos y foliares para detectar las cantidades óptimas a aplicar, así como si existen
excedentes de los nutrientes.
Debido a que las condiciones propias de cada explotación son muy específicas, no se
puede hacer un plan de fertilización que se ajuste a las necesidades de todos. Así, aunque
se presenten los requerimientos nutricionales del limón persa, estos no son los niveles a
aplicar ya que pueden influir factores como textura y estructura del suelo, cantidad de
materia orgánica presente, acidez del suelo, etc.
La fertilización se puede dividir por edades. Los requerimientos que se tomaron en cuenta
son los publicados por el INFAP, México, que los da para árboles en desarrollo y para
árboles en producción. Toman por “árboles en desarrollo” los que se encuentran de 0 a 9
años de edad.
De esta manera, de acuerdo a los requerimientos publicados por este instituto, se asumirán
4 aplicaciones por año de los elementos mayores y una densidad de 416 plantas/Ha.
Cantidades en Gramos
edad Nitrógeno P2O5 K2O
1 20 0 0
2 30 5 8
3 35 8 10
4 50 10 20
5 125 40 60
6 225 75 110
7 260 90 130
8 300 100 150
9Y 375 125 187.5
Y
A partir de esta edad se consideran árboles adultos y debe mantenerse esta última fórmula de fertilización para años
subsecuentes.
Fuente: Manual de Producción de Limón Persa. INFAP, México.
Urea 46%N
MAP 11%N - 52% P
MOP 60% K
Fuente: Disagro
Cantidades en Gramos
Edad Nitrógeno P2O5 K2O Fertilizante g Fertilizante g Fertilizante g
1 20 0 0 UREA 43.48
2 30 5 8 UREA 62.92 MAP 9.62 MOP 13.33
3 35 8 10 UREA 72.41 MAP 15.38 MOP 16.67
4 50 10 20 UREA 104.1 MAP 19.23 MOP 33.33
5 125 40 60 UREA 253.34 MAP 76.92 MOP 100
6 225 75 110 UREA 454.64 MAP 144.23 MOP 183.3
7 260 90 130 UREA 523.83 MAP 173.08 MOP 216.7
8 300 100 150 UREA 606.19 MAP 192.31 MOP 250
9 375 125 187.5 UREA 757.73 MAP 240.38 MOP 312.5
Elaborado con información de: INFAP y Disagro
11
Precios en presentación de
45.6Kg
Producto Precio
UREA 133.19
MAP 174.07
MOP 118.82
Z
Precios en Quetzales. Cotización válida hasta 10/2/06. Ya incluyen IVA.
Fuente: Disagro
Los métodos a utilizar para el control de malezas deben de ser decididos dependiendo de
las necesidades y condiciones topográficas y climáticas del terreno. Según INFAP (1996),
la utilización de rastras como control mecánico dentro de las calles puede causar daños a
las raíces superficiales del limón. Las raíces se encuentran de los 10 a los 30 cm de
profundidad por lo que se recomienda usar éste método lo menos posible. El control
biológico es una alternativa que establece una cobertura vegetal que presenta la ventaja de
aportar por ejemplo, materia orgánica al suelo. El método más utilizado es el químico por
el amplio período de control que proporciona. Se pueden combinar los métodos, dejando
cobertura vegetal baja, solamente chapeando la calle. Debajo del área de goteo, se aplica
el control químico, ahorrando de 30 a 50% de producto. Según productores, la sombra que
producen los árboles al llegar a la edad aproximada de 5 años, hace que el control de
malezas en el área de goteo sea prácticamente innecesario.
Las altas concentraciones de las lluvias en Guatemala, hace que enfermedades de tipo
fungoso tengan presencia. Las plagas y enfermedades no han representado un problema
serio en la producción de limón persa en el país. Esto, porque además de que no existe
una amplia difusión del cultivo en Guatemala, las aplicaciones químicas se hacen
regularmente. Para el control de plagas y hongos, las aplicaciones de agroquímicos es
prácticamente la única alternativa que utilizan los productores. Según el INFAP (1996),
en la región de Veracruz, no ha habido investigación que genere la información necesaria
para control de plagas por medio de otros medios que no sean los químicos. Las plagas
más importantes son: Arador (Phyllocoptruta oleivora), araña roja (Panonychus citri),
escama de nieve (Unaspis citri), trips (Scirtothrips citri), hormigas (Irisdomyrmex
humiles, Solenopsis geminata, Formica cinerea, Ata texana), pulgones (Aphis citricota,
Toxoptera aurantti, Aphis gossypii), minador de la hoja (Phyllocnistis citrella) y ácaro
blanco (plyphango tarsonemus latus).
12
Por otro lado dentro de las enfermedades fungosas se encuentran las siguientes: Gomosis
(Phytophthora citrophthora y Phytophthora parasitica), mancha grasienta
(Mycosphaerella citri), antracnosis (Colletotrichum gloesporioides), melanosis
(Diaporthe citri), roña ( Elsinoe fawcetti), alga (Cephaleuros virescens).
Según INFAP (1996), no se debe abusar del uso de químicos para el control de plagas, ya
que una erradicación por medio de químicos resultaría muy costosa y dañina en términos
ambientales. Además, el abuso en la utilización de un solo químico para el control de las
plagas hace que éstas se vuelvan resistentes.
1
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Superficie cultivada
Número de
Número Producción
Departamento En edad En edad no plantas
de fincas Total obtenida
productiva productiva dispersas
Se puede notar que es Escuintla el departamento con mayor área cultivada y mayor
volumen producido, además que el departamento que se proyecta a seguir siendo el líder
en producción debido a que es el que cuenta con el mayor número de manzanas en edad
no productiva (575) que para la fecha ya estarán en producción.
ESTACION RETALHULEU
Lluvia en Milímetros
AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL
1990 0 72.6 65.8 273 354.3 479.4 573.4 480.8 619.1 396.2 17.3 97.9 3429.8
1991 0.2 0 49.6 457.6 626.5 225.2 277.5 391 367.1 67.4 92 2554.1
1992 5.4 1 83.8 92.1 290 487.9 329.2 358.3 536 357.3 189.8 0 2730.8
1993 12.2 2 52.4 247.7 368.7 379.6 498.2 442.6 355.3 26.9 2 2387.6
1994 1.5 6 91.8 67.9 323.9 312.7 262.8 258.2 390.3 581.3 157 83 2536.4
1995 0 62.3 86.4 326 367.5 469 485.1 459.1 1170 308.3 159 95.3 3987.6
1996 17 3 0 260 524.9 590.5 386.9 206.8 598.8 489.9 178.6 0 3256.2
1997 20 5.2 21.1 217 320.7 370.1 250.5 180.1 596.4 222.6 365 104.9 2673.6
1998 0 0.5 30 5.1 32.5 498.7 446.2 610.4 441.6 362 399.1 26 2852.1
1999 0 0.2 52.4 85.5 342.3 707 307 352.6 653.2 467.9 49.5 18.2 3035.8
2000 14.4 0 5.2 60.4 700.6 431.9 355.5 392.6 620.1 515.3 216.5 17 3329.5
2001 30.8 5.2 71.3 155 297.2 322.6 350.8 282 418 478.6 77.2 18.3 2506.7
2002 25 0 1.2 134 298.2 225.2 354.5 324.5 644.3 457.1 214.1 0.4 2678.8
2003 0 0 71.9 113 404.3 596.2 329 409 407.1 2330.2
Fuente: INSIVUMEH (Instituto Nacional de vulcanología, meteorología e hidrología)
3.1.4. Viveros
La fase de viveros en el sector del limón cuenta con varias deficiencias. La principal es
que no existen controles estrictos sobre la calidad de las plantas que se cultivan y venden.
18
Ya existe legislación al respecto pero no existe aún un mecanismo efectivo que haga
cumplir con prácticas que garantice una buena base genética y mejoramiento de la misma.
Esto, a pesar de que según el IFAP (México, 1996), el éxito de cualquier plantación
perenne depende de la calidad de la planta que se utiliza, además de que tiene un costo
relativamente pequeño si se toma en cuenta los gastos de establecimiento y de la tierra.
Dentro de las recomendaciones técnicas del INFAP, destacan una buena selección del
porta injerto o patrón, así como de tener el cuidado de seleccionar las yemas de adultos
sanos y libres de virus. Para el transplante, la planta no debe de pasar de 18 meses desde
que se sembró y que la planta producida en bolsa tiene mejores resultados. En el caso
Guatemalteco, la práctica de transplante de limones sembrados en bolsa es la más
utilizada, pero el comprador no tiene garantía de la calidad del patrón, así como de la
yema que se utilizó, como lo expresaron algunos productores entrevistados.
3.1.5. Rendimientos
Por otro lado, ha sido imposible determinar la producción nacional debido a que la
mayoría de plantaciones no están en su total producción debido al estado vegetativo de
crecimiento en que se encuentran. (Ver cuadro 5).
La presencia de plagas y otras enfermedades han sido fácilmente controladas por parte de
los productores. La principal dificultad técnica, según los productores, ha sido la
incapacidad de aumentar el volumen de producción en época seca para el
aprovechamiento del ciclo de precios en el mercado internacional, a pesar de contar con
sistemas de riego. Esto se debe a las características del cultivo. La producción se
concentra en aproximadamente un 70% en época lluviosa, y de un 30% en época seca
(INFAP, 1996), pero ninguno identificó una técnica lo suficientemente eficaz para romper
con el ciclo de cultivo. Además, que el volumen mínimo sería de un contenedor, que por
su naturaleza de perecedero, debería de ser semanal, por lo que a pesar de que en término
de un año la mayoría podría producir incluso varios contenedores, el volumen suficiente
para exportar no se obtiene.
Solamente los productores más grandes identificaron el sistema de riego, a través del
estrés hídrico, en conjunto con podas que variaron de acuerdo al lugar y las condiciones
climáticas, como técnica que les da buenos resultados para la producción de época seca.
No se pudieron obtener datos exactos sobre el porcentaje producido en época de buen
precio.
No existe una investigación seria para determinar técnicas adecuadas adaptadas a las
condiciones agro climáticas de Guatemala y así poder producir un mayor porcentaje en
época seca (precios altos). Los bajos precios en época de mayor producción han
promovido el desuso de cantidades recomendadas de fertilizantes y manejos técnicos,
causando una merma en los rendimientos, convirtiéndose en un ciclo que arroja menores
utilidades aún.
Limón Criollo: que en su mayoría son pequeños productores con baja tecnificación que
destinan su producción para deshidratarla y venderla a exportadoras que lo envían al
Medio Oriente. Estas personas han encontrado en Cooperativas la forma de organizarse y
actualmente se encuentran como principales protagonistas en la organización de la
Cadena Productiva de Limón, promovida por el Ministerio de Agricultura.
Limón Persa: que son plantaciones relativamente nuevas, incentivadas por programas de
diversificación agrícola como alternativa a los bajos precios que registró el café a
principios de década. Una buena parte cuenta con sistemas de riego y las plantaciones se
establecieron destinadas a la exportación en fresco principalmente a Estados Unidos.
20
Adquisición de insumos: Esta se hace de manera individual, haciendo que los costos de
producción, sobretodo en cuanto a prevención de enfermedades se refiere (en su mayoría
hongos) se haga sumamente alto. Una organización entre productores haría disminuir
costos por economía de escalas y una mejor comunicación entre productores y
exportadores, arrojaría una planificación que garantice una mejor rentabilidad para los
productores que a su vez generaría un mayor volumen de producción y posterior
exportación para fijar a Guatemala como principal competidor de México para las
exportaciones hacia Estados Unidos. Por otro lado, la organización de los exportadores es
fundamental para dar cabida a una negociación con las navieras y hacer que el flete no sea
un factor que deje a Guatemala fuera de competencia, así como de insumos costosos
como lo son la cera y maquinaria.
21
Los productores han ido desarrollando sus propias metodologías de producción a través de
la prueba y error para poder producir basándose en tecnologías en su mayoría mexicanas.
El seguimiento que se le pueda dar por parte de las entidades gubernamentales es limitado
por la distancia que existe entre las principales zonas de producción, así como la cantidad
de viveros registrados como certificados para la distribución de plantas. El grado de
especialización en cítricos por parte de los técnicos agrícolas es escaso. La tecnología que
se ha desarrollado es puramente empírica y los técnicos han ido adquiriendo
especialización de la misma manera, sin contar con una forma de capacitación sistemática
para alguien que tenga interés en especializarse en el tema por parte de ninguna
institución educativa privada o gubernamental. En cuanto a publicaciones, existen
manuales publicados tanto por el Ministerio de Agricultura como por AGEXPRONT que
pueden ser de gran utilidad para mejorar y estandarizar las producciones en el país,
aunque estos no enfatizan en técnicas que puedan mejorar la inducción floral para las
condiciones específicas nacionales.
Por otro lado, la investigación de mercados es mucho más vaga que la técnica. No existe
un sistema de información de precios internacionales y aunque el Ministerio de
Agricultura cuenta con una unidad de información de precios locales, la divulgación no es
suficiente como para que sea una herramienta utilizada por productores y exportadores.
La falta de estadísticas es crítica. El tratamiento estadístico no se realiza de forma
separada entre el limón criollo y persa a pesar de que sus características de mercado,
logística de transporte, procesos industriales y en el caso guatemalteco, zonas de
producción son distintas. Para las exportaciones, se utiliza una sola partida arancelaria que
limita la investigación secundaria sobre el sector exportador tanto de uno como del otro.
El censo agropecuario incluye solamente “limón” como cultivo, por lo que tampoco hay
una forma de disgregación entre los mencionados cultivos para poder identificar el área
cultivada y así poder hacer un análisis de la oferta exportable. Por otro lado, a nivel local,
se desconoce el detalle de los volúmenes exactos que se negocian en los mercados al
mayoreo como lo son “La Terminal” y el Cenma, por lo que la medición del grado de
elasticidad de la demanda respecto al precio (porcentaje que varía la demanda por 1 por
ciento de variación en el precio) es dificultosa. Esto, para poder determinar el volumen de
producción nacional máxima para poder tener utilidades.
A nivel internacional, los precios son únicamente presentados por la USDA a través de su
“Agriculture Marketing Service” que aunque muy detallado, se encuentra de forma
tabular y no permite tener una percepción clara de las tendencias de los mismos. Una
instancia que digiera esos datos y arroje resultados analíticos de los datos presentados por
22
dicha agencia, se hace necesario para presentar la información de manera más amigable y
así poder tomar decisiones de inversión en el sector.
3.1.10. Industria
De encontrarse los mercados, la industria de aceite necesita limón que esté verde, o
ligeramente amarillo, pero no debe de estar extremadamente maduro.
Hay dos formas de producir aceite esencial de limón: Por raspado y por destilación. Para
limón persa, es el raspado el más idóneo y dados los bajos precios internacionales y lo
competitivo de países como Argentina y México, las inversiones necesarias son elevadas
para garantizar competitividad en el mercado de aceite esencial de limón. La mayoría es
utilizado para la fabricación de gaseosas (específicamente de cola), por lo que se debe de
contar con la tecnología que permita además, el aprovechamiento del jugo y de la cáscara
deshidratada que puede luego ser vendida en México para la fabricación de pectina. La
pectina es una sustancia utilizada como “gelificante” en diversos productos alimenticios y
químicos. Se ha presentado el problema que el precio internacional de la cáscara
deshidratada, también se encuentra a niveles bajos, como lo expresa en su página de
Internet, la Asociación Tucumana del Citrus, de Argentina, agrupación que agremia a los
mayores industriales de limón en aquel país.
Aunque ya que no ha habido producción de este aceite en los últimos años en el país y no
existen datos exactos sobre los niveles de inversión necesarios para montar una planta, la
inversión oscila en los US$300,000. Se necesita de una gran cantidad de materia prima
para justificar la instalación de una planta que permita la extracción tanto de aceite
24
Por otra parte, según entrevista realizada a productores de jugo de limón que se
comercializa en el mercado local sin más proceso que de extracción y refrigerado, indica
que dicho producto se viene procesando desde hace aproximadamente 12 años. A pesar de
tener ya buen tiempo difundiéndose en el mercado, el consumo se limita de 20 mil a 50
mil unidades semanales dependiendo de la época. Las presentaciones son pequeñas y se
comercializan a nivel de supermercados. El proceso no es estacional por la naturaleza
perecedera del producto final, por lo que absorben los costos de las fluctuaciones en
precio características del limón persa. No existen muchas empresas dedicadas a la
extracción de jugo de limón persa, a pesar de que califican la aceptación de dicho
producto como “excelente” en el mercado local. Para la obtención de una libra de jugo,
son necesarias 3.6 lb. De limón (1 galón pesa aproximadamente 8.37lbs.), la capacidad de
planta se encuentra a un 40%. Aunque las perspectivas son positivas respecto al mercado,
indicaron que hace falta “educación al consumidor final” para crear el hábito del consumo
de jugo de limón envasado.
ICDF: Programa promovido por el BCIE para ayudar a empresas con un número no
mayor de 60 empleados. Está destinado para comprar maquinaria y construcción o
modernización de la planta industrial. Financia hasta US$500,000.
La falta de una industria como alternativa del limón no apto para la exportación, así como
la condición de contar con una clasificadora y empacadora para poder exportar, hace de
este programa una alternativa para empresas relativamente pequeñas. La difusión sobre su
existencia es muy baja, además de que requiere de trámites largos y engorrosos para poder
ser aprobado el financiamiento.
La difusión sobre la existencia de este programa es bastante baja y los requisitos para
optar al financiamiento son muchos.
escaso, dificultando aún más el acceso a créditos. Por otro lado el alto riesgo, las bajas
rentabilidades y la incertidumbre en cuanto al verdadero costo de capital para las
inversiones, hacen del agrícola, un sector que no es sujeto a créditos fácilmente a pesar de
que, según Garay, citado por Gudiel de El Periódico (3 de abril, 2006), en los últimos
años las tasas pasivas del sistema financiero han disminuido considerablemente por un
exceso de liquidez en la economía nacional. A pesar de que la mayoría de productores no
opera con financiamiento, los exportadores sí lo hacen, de esta cuenta, las empresas no se
descapitalizan y pueden operar obteniendo rentabilidades mayores por la utilización de
capital de menor costo.
Fortalezas
Oportunidades
Debilidades
Amenazas
− Alza en la producción limonera en otros países de Centroamérica.
− Alta vulnerabilidad para la adquisición de enfermedades presentes en México
y Estados Unidos.
27
Para el mercado local, son los distribuidores de los mercados principales los que manejan
grandes volúmenes de limón y que por ende fijan el nivel de precios de acuerdo a su
abastecimiento, por lo que también se encuentran altamente concentrados en la capital,
teniendo un enorme poder de negociación. Esto disminuye en la escasez en los meses que
no hay lluvias. De igual manera sucede con los agentes comisionistas en los mercados
internacionales, en donde las exigencias de calidad y el poder de negociación aumenta con
la escasez de producción.
Para el mercado local, el limón persa está altamente diferenciado del criollo que sería su
bien sustituto. De hecho, el precio del limón persa se registra de manera separada y es
siempre mayor al del “criollo”. Para los mercados internacionales, la preferencia es
siempre por el persa aunque existe la amenaza que una sobreoferta de “limón verdadero”
tenga un efecto sobre los precios de la “lima persa”.
Competencia Actual
relativo éxito. De todas maneras, su poca disponibilidad de tierra para cultivo les limita
ser una competencia significativa a largo plazo.
Los incentivos gubernamentales han hecho que haya una sobreoferta de limones para el
mercado local, bajando los precios de manera precipitada en la época lluviosa. Los
productores de limón criollo manifestaron tener problemas de comercialización de su
producto por la competencia que significa hoy en día el limón persa, incluso para su
comercialización para el Medio Oriente, que es deshidratada y se supone exclusiva de
dicha variedad.
El mercado local de limón, tanto para criollo como para persa, se da en los sectores
urbanos, principalmente en la Ciudad de Guatemala. La producción de traspatio y las
pobres condiciones socioeconómicas de la mayoría de guatemaltecos, hace del limón un
artículo de baja prioridad. Es por ello que en la Ciudad Capital, son dos puntos en que
confluye la mayoría del limón producido, rigiendo el mercado nacional. Siendo ellos:
3.2.1. Supermercados
Con todo y que el consumo no es tan alto, éste es restringido a solamente el producto de
primera calidad, que podría calificar para exportable, y que por volúmenes insuficientes y
dificultad logística para dicho fin, se distribuye allí. La ventaja del supermercado es que
generalmente hace contratos anuales estableciendo un precio fijo sin importar las
fluctuaciones del mercado, brindando la ventaja al productor de poder planificar con un
precio estable a lo largo del año y así poder invertir utilizando flujos de caja más certeros.
El problema es que generalmente es a consignación y la demanda es poca y selectiva. Se
comercializa en redes de aproximadamente 10 limones cada una. Las exigencias de
calidad por parte de los supermercados disminuyen considerablemente con la escasez del
producto en el mercado.
A través de los años los productos agrícolas se han comercializado por medio de los
mayoristas ubicados en el mercado de “La Terminal” en la Ciudad Capital de Guatemala
y más recientemente en el Cenma. Estos mayoristas se encargan de redistribuir los
productos a los mercados “cantorales” ubicados en los distintos sectores de la ciudad y del
interior del país. El mercado mayorista de “La Terminal” es el que determina el precio a
nivel nacional, y según las entrevistas, incluso para establecer el precio que se paga en las
plantas empacadoras para exportación. Según las entrevistas, dichos precios se
29
caracterizan por ser sumamente fluctuantes a lo largo del año agrícola, coincidiendo con
los ciclos de precios en el mercado internacional
La comercialización no se hace por peso sino por unidad. Según los productores
entrevistados, se ha llegado a pagar desde Q0.05 hasta Q.0.50. La Terminal, se constituye
como la alternativa de comercialización para el limón que no califica como exportable,
dado que no existe una industria que se dedique de lleno al procesamiento del limón. No
hay datos oficiales sobre precios y estadísticas exactas sobre el comercio en la Terminal,
ya que la mayoría del comercio se hace de manera informal. La inelasticidad de la
demanda (El cociente entre el cambio porcentual del consumo causado por un porciento
de cambio en el precio es menor a 1), marcada por un hábito de consumo del limón como
condimento, hace que una pequeña variación en la oferta nacional, tenga una enorme
repercusión en los niveles de precios. De la misma manera, la demanda se mantiene
relativamente estable ante la caída de los precios, agudizando aún más la estacionalidad,
teniendo diferencias de casi 8 veces entre el mínimo y el máximo precio alcanzado.
Se puede notar un cambio en el patrón de precios durante el año 2005. Esto, por un inicio
en la actividad de exportación por parte de las plantas empacadoras. El alza en las
exportaciones fueron resultado del alcance en edad productiva de las plantaciones
establecidas a través de los incentivos gubernamentales a la fruticultura y los altos precios
alcanzados desde finales de 2005 a causa de los huracanes que azotaron la Florida y
Veracruz, México. De igual forma, los bajos precios se mantuvieron durante la época
lluviosa, por una sobre oferta de limón. De todas maneras, la distancia entre el precio
30
mínimo y el máximo no fue tan grande como en años anteriores. Los precios alcanzados
durante los primeros tres meses de 2006 han sido de alrededor de Q0.40 por unidad.
Principales Importadores de
limones y limas
POLONIA
13% USA
FRANCIA
15% 35%
ALEMANI
RUSIA
A
20%
17%
Figura 3: Participación en las importaciones mundiales de limas y limones. Elaborado con
información de: faostat
Los mercados que ocupan las principales posiciones como importadores de la producción
de limón persa son: Estados Unidos, Europa y Japón. Siendo Estados Unidos el de mayor
consumo y capacidad de importación, exigiendo menor calidad pero con precios que
fluctúan mucho y que no llegan a ser muy altos. Por otro lado Japón es el de calidad más
exigente y de mercado más pequeño, pero que cuenta con precios más altos y más estables
a lo largo del año. Aunque Rusia, Francia, Alemania y Polonia figuran como grandes
consumidores de limón, no hay datos específicos para el limón persa,. De esta cuenta, el
mercado estadounidense aparece como el principal destino, sobretodo en la temporada en
que México, como principal abastecedor, deprime considerablemente su oferta, que es en
el período de finales de octubre a finales de abril.
los huracanes Wilma y Katrina, que empeoró la situación del “Canker”, enfermedad que
ha venido afectando y podría llegar a tener infectado a un cuarto de la explotación cítrica
de la Florida.
Se puede notar una tendencia a la alza de las importaciones de Estados Unidos. Aunque la
FAO, ha publicado que las tendencias de consumo de cítricos no son a la alza, la demanda
se incrementa año con año debido solamente al crecimiento poblacional.
En 2003 la facturación total fue mayor. México continuó como el de mayor participación
con un 98% del total CIF. Guatemala se situó en 5to lugar con un 0.27% del total. Se tuvo
un incremento en la participación de países, para un total de 10 países que exportaron
hacia Estados Unidos.
Solamente 8 países exportaron limón persa a Estados Unidos en 2004. México facturó el
98% del total CIF que ingresó a Estados Unidos y Guatemala un 0.44%, figurando en la
posición 4ta del mercado.
Los precios varían de acuerdo con la cantidad de limón que llega a los puertos
estadounidenses. Definitivamente la producción mexicana determina el nivel de precios y
por lo tanto las cantidades facturadas. La fluctuación en precios es tanta, que los niveles
máximos CIF de facturación, coincide con uno de los niveles más bajos de importaciones
estadounidenses (Ver figura 5). Dada la característica del consumo de limón, que tiene
una demanda estable e inelástica de acuerdo al nivel de precios (cambios en precios no
causa cambios significativos en la demanda del producto), el precio tiene grandes cambios
a pesar de haber pequeñas variaciones en la oferta. Es por ello que se registran cambios
abruptos en los precios.
33
Figura 5. Cantidades en kilogramos y valor CIF importadas por Estados Unidos en 2005.
Elaborado con información de: United States International Trade Commission
Sum of Kilogramos
30,000,000
25,000,000
país
Belize
20,000,000 Colombia
Costa Rica
Dominican Rep
Ecuador
15,000,000
El Salvador
Guatemala
Honduras
Iran
10,000,000
Mexico
Venezuela
5,000,000
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
2005
año mes
.
Figura 6. Importaciones mensuales de Estados Unidos desde distintos países. Todos los
calibres, todos los empaques. Año 2005. Elaborado con Información de United States
International Trade Commission.
34
3.3.1.2. Precios Históricos en Norteamérica: Los últimos años se han caracterizado por
un comportamiento cíclico de los precios pagados a los países exportadores de limón
persa. Las épocas lluviosas en las zonas productivas de México, como en Guatemala,
fomentan la producción masiva de limón, estacionando la mayoría de la producción de
mayo a octubre. Así, por el otro lado, de noviembre a mayo, la producción se escasea y
los precios suben de manera precipitada ocasionando los ciclos que se observan en las
gráficas anteriores. El caso Canadiense es de similar comportamiento al de Estados
Unidos, que afectado por la distancia, registra precios más altos. El alto costo del flete
hace que muchos exportadores no miren hacia Canadá, además de los relativamente pocos
vínculos comerciales que se tienen. Para inicios de 2006, los precios tendieron
significativamente a la alza, alcanzando los mejores precios de los últimos 5 años, debido
a los problemas climatológicos de la Florida y Veracruz, en México
Figura 8. Evolución de los precios en McAllen, Texas (Precio de referencia) promediados mensuales. Elaborado con Información de
Agriculture Marketing Service. USDA
36
A través de los años los precios han mostrado altibajos en los mismos meses del año.
Se acentúa los precios más altos en los primeros meses del año, siendo en su mayoría,
marzo el mes que registra los precios más altos. Esto, coincidiendo con el nivel menor
de importación derivada de una baja en la producción mexicana.
Ya en el año 2002, Brasil entró a dominar el mercado de Europa, haciendo que los
ciclos de precios en aquel continente sean distintos a los del mercado de Estados
Unidos, debido a las condiciones climáticas de Brasil, que permite tener cosechas
durante la primera mitad del año.
8055090
Suma de INDICATOR_VALUE
350000
300000
250000
200000
PRODUCT
8055090
150000
100000
50000
0
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
01
02
03
04
05
AÑO MES
AR - 8055090
450000 AT - 8055090
AU - 8055090
BD - 8055090
BE - 8055090
BR - 8055090
400000 BS - 8055090
BT - 8055090
BZ - 8055090
CH - 8055090
350000 CI - 8055090
CL - 8055090
CN - 8055090
CO - 8055090
CR - 8055090
300000 CY - 8055090
CZ - 8055090
DE - 8055090
DK - 8055090
250000 DM - 8055090
DO - 8055090
EC - 8055090
EE - 8055090
EG - 8055090
200000 ES - 8055090
FR - 8055090
GB - 8055090
GR - 8055090
GT - 8055090
150000
HU - 8055090
ID - 8055090
IE - 8055090
IL - 8055090
100000 IR - 8055090
IS - 8055090
IT - 8055090
JM - 8055090
KE - 8055090
50000
LB - 8055090
LK - 8055090
LT - 8055090
LU - 8055090
0 MT - 8055090
Figura 10: Evolución de las importaciones de limas a la Unión Europea por socio
comercial. Todos los Empaques y Calibres. Cantidades en 100Kg. Elaborado con
información de: Eurostat.
El mercado Europeo está dominado por Brasil (Aproximadamente 70% del limón persa
sin contar reexportaciones), así como su determinación de precios, teniendo cierta
influencia por el comportamiento de la producción mexicana (21% del limón persa sin
contar reexportaciones). Según el Centro para la promoción de importaciones desde
países en vías de desarrollo, las tendencias europeas por las frutas exóticas, así como
por consumir más frutas (30% son cítricos que representan 7 millones de toneladas al
año) buscando comidas más saludables (Países Bajos, 2006), ha hecho que las
importaciones se hayan ido elevando. En la figura 10, se puede observar las cantidades
de los Países Bajos, que aunque no son productores, reportan grandes cantidades
importadas al resto del continente por ser, como en muchos productos, intermediarios.
Cabe recalcar que la mayoría de las importaciones europeas se hacen vía Rótterdam.
También, que las mayorías de las reexportaciones de los Países Bajos son provenientes
del Brasil. De tal cuenta que es siempre Brasil quien determina el nivel de precios.
38
Sum of INDICATOR_VALUE
40000
35000
30000
25000
PARTNER
REPORTER
20000
BR - EUROZONE
MX - EUROZONE
15000
10000
5000
0
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
2002 2003 2004 2005
AÑO MES
Figura 11: Evolución de las importaciones europeas desde Brasil y México (Cantidades
en 100Kg, Todos los Calibres. Todos los empaques. Elaborado con información de:
Eurostat.
Del lado de la demanda, son los Países Bajos, quienes controlan las importaciones de
limón, como en la mayoría de productos frescos que llegan a Europa. De allí, se
redistribuye al resto del continente, pero los datos oficiales europeos incluyen a la
mercadería re exportable dentro de las estadísticas de importación (DG Trade,
European Commission). Así, el mercado de Rótterdam se constituye como el principal
para el limón persa, seguido por Gran Bretaña, Alemania y Francia pero en menor
medida. Generalmente se consiguen los mejores precios en los mercados de Gran
Bretaña, pero las exigencias de calidad son mayores.
39
Sum of INDICATOR_VALUE
350000
REPORTER
PRODUCT
AT - 80550
300000 BE - 80550
CY - 80550
CZ - 80550
DE - 80550
250000
DK - 80550
EE - 80550
ES - 80550
200000 FR - 80550
GB - 80550
HU - 80550
IE - 80550
150000
IT - 80550
LT - 80550
LU - 80550
100000 LV - 80550
MT - 80550
NL - 80550
50000 PL - 80550
PT - 80550
SE - 80550
SI - 80550
0
2002 2003 2004 2005
AÑO
Figura 12: Importaciones Europeas desde México y Brasil en distintos años a los
miembros de la UE. (Todos los calibres y todos los empaques, cantidades en 100Kg.).
Elaborado con información de: Eurostat.
Se puede notar que los Países Bajos (NL) representan el mercado más importante del
continente europeo, seguido por Gran Bretaña (GB). Es importante mencionar que en
los mercados ingleses se registran los precios más altos de toda Europa.
40
Average of average
25
20
15
City Name
NEW COVENT GARDEN
ROTTERDAM
10
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
2002 2003 2004 2005
año mes
Figura 14. Evolución de las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos. Elaborado
con información de: United States International Trade Commission.
Se puede notar la forma en que México a través de los años ha logrado estabilizar hasta
cierto punto sus exportaciones para mantener abastecido el mercado estadounidense.
Claro está, siempre hay ciertos meses en el año en que dichas exportaciones son
menores y es cuando los precios caen. Es interesante notar que agosto representa el
pico de la producción de México, coincidiendo con los meses más lluviosos y de
mayor producción en Guatemala.
MX - EUROZONE
Sum of INDICATOR_VALUE
25000
20000
15000
PARTNER
REPORTER
MX - EUROZONE
10000
5000
0
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
2002 2003 2004 2005
AÑO MES
registra que la gran mayoría en 2003 fue destinado al mercado local Brasileño, dejando
para la exportación solamente un 4%. Así, si Brasil mejora sus calidades, podría
inundar los mercados europeos, sobretodo en la primera mitad del año, aunque las
autoridades brasileñas están adoptando medidas para evitar la caída de los precios y
bajar la rentabilidad de los productores locales a través de la promoción de la industria
y el control de embarques que lleven producto de baja calidad.
BR - EUROZONE
Sum of INDICATOR_VALUE
40000
35000
30000
25000
20000
15000
10000
5000
0
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
2002 2003 2004 2005
PARTNER
REPORTER
BR - EUROZONE
AÑO MES
Figura 17. Exportaciones de Brasil hacia Europa. Cantidades en 100Kg. Elaborado con
información de: Eurostat
Las exportaciones brasileñas hacia Europa son a lo largo del año, pero sufriendo
fluctuaciones en cantidad. El ciclo del abastecimiento europeo no es tan repetitivo
como se presenta en el caso de Estados Unidos, por lo que los niveles de precios,
aunque más estables, fluctúan dependiendo de la oferta sin tener un patrón establecido.
Se puede notar una caída de la oferta brasileña a finales de todos los años, así como un
incremento a mediados de año, con excepción de 2005, que tuvo una baja justo en
junio. Los niveles de oferta por parte de Brasil no tienen tanta diferencia de mes a mes
47
como lo es de parte de México, haciendo que los precios en el continente europeo sean
más estables.
De manera oficial no hay estadísticas sobre las exportaciones de limón persa por parte
de Guatemala, ya que este se encuentra en una misma partida arancelaria con el resto
de limón y productos como el polvo deshidratado de éste. Se obtuvieron los siguientes
datos de la base de la partida de limón. Las cifras son extraoficiales y aproximadas
debido a la falta de especificidad de los reportes.
FOB Kg
2003 $264,442.00 795715.77
2004 $499,863.40 1577175.6
2005 $469,910.00 1,732,538.31
Cifras aproximadas. Con información de: AGEXPRONT
GT - EUROZONE
Sum of INDICATOR_VALUE
700
600
500
400
PARTNER
REPORTER
GT - EUROZONE
300
200
100
0
11 12 01 07 08
2004 2005
AÑO MES
EUROZONE - GT
Sum of INDICATOR_VALUE
120000
100000
80000
REPORTER
60000 PARTNER
EUROZONE - GT
40000
20000
0
11 12 01 07 08
2004 2005
AÑO MES
Figura 19: Montos en Euros de las Importaciones Europeas desde Guatemala. Años
2004 y 2005. Todos los calibres, todos los empaques. Elaborado con información de:
Eurostat.
Dependiendo del mercado y de las exigencias del cliente, otro tipo de información
puede ser requerido, lo anterior se muestra a manera de ejemplo.
52
Para Europa, la única vía es la marítima. El limón se empaca en cajas de 4Kg cada una,
igualmente encerados y en refrigeración. La mayoría del limón mundial ingresa vía
Rótterdam, aunque Guatemala ha logrado exportar directamente a Francia y Alemania.
Las empresas que venden al mayoreo en los principales mercados de Europa controlan
las importaciones de las frutas en fresco y su redistribución a los detallistas. Para
Inglaterra, los dos mayores mercados de mayoreo (New Convent Garden y New
Spitalfields) son los que distribuyen los productos agrícolas y son los que presentan los
precios más altos del mercado.
En el caso de Guatemala, además de los trámites que se deben seguir para cualquier
exportación, se requiere de un certificado fitosanitario otorgado por el Ministerio de
Agricultura, Ganadería y Alimentación de Guatemala. Y dependiendo del destino el
certificado de cada uno. En el caso europeo, la Forma A del S.G.P. y para Estados
Unidos, la forma A de la C.B.I. El resto de países solo exige un certificado de la
Cámara de Comercio (Ventanilla única para Exportaciones, 2006).
El paso por México significa cumplir una serie de requisitos de paso por puestos
cuarentenarios a lo largo de la ruta, dificultando el tránsito por dicho país, ya que en
ocasiones hay que desviar los camiones haciendo el recorrido más largo, aunque el
ahorro en flete lo justifica, como lo expresaron en entrevistas los exportadores que han
logrado dicha forma de transporte.
• Exentas de magulladuras.
• El contenido mínimo de jugo será del 42% del peso total de la fruta.
El empaque debe hacerse de manera uniforme tanto en color como tamaño. Fuente:
PostHarvest Handling Technical Bulleting. New Guyana. 2004.
• Cada una de las unidades de empaque debe ser uniforme y contener únicamente
limas del mismo origen, variedad, calidad y tamaño.
3.4.8. Transporte
Poca Competencia: A pesar de que existen varias navieras que ofrecen el servicio, éstas
se manejan en conferencias, que son agrupaciones de varias empresas de transporte
unidas, haciendo que la competencia sea casi inexistente.
Bajos Volúmenes: Los niveles ofertados por el sector limonero son relativamente
bajos, contra los que se manejan en el mercado internacional. La unificación de
esfuerzos para presentar una oferta exportable más atractiva a las navieras y las
negociaciones conjuntas, pueden ser una alternativa para conseguir tarifas. Para
solucionar este problema, existe, a través de CUTRIGUA (Comisión de usuarios de
transporte internacional de Guatemala), un proyecto que por medio de una empresa de
carga en Estados Unidos (Aitec) se han firmado contratos de exportación de diversos
productos desde Guatemala, negociando tarifas más favorables. Según la Dirección
ejecutiva de CUTRIGUA, el proyecto que se maneja con Aitec no ha tenido mucha
experiencia con productos refrigerados, pero que actualmente se incorporó al contrato
dicho rubro y que a través de la presentación de “BL” que pruebe tarifas menores
conseguidas fuera del proyecto, se puede negociar con la naviera y conseguir mejores
precios. Actualmente no existen cotizaciones de tarifas de limón dentro del proyecto.
55
Valor Agregado: Los productos exportados como materias primas son de bajo valor.
Un incremento en el valor agregado de los productos, a través de la diferenciación de
los mismos y la industrialización de los mismos, haría que aunque en términos
absolutos el transporte tuviera las mismas tarifas, en términos relativos no representaría
gran importancia. La baja industrialización del sector, dependiendo solamente del
limón en fresco exportado tal y como se exporta de México, Brasil y demás
productores pequeños, hace que no haya diferenciación y el bajo valor del mismo
impacte fuertemente en los costos marginales.
Los precios bajos en el mercado internacional coinciden justamente con los picos de
producción en Guatemala. Además, en general para Guatemala, el transporte es un
tema que coincide como problema para cualquier rubro exportador, sobretodo en
cuanto a productos perecederos se refiere. Como se mencionó, las tarifas marítimas
hacia Miami son bastante elevadas respecto a las que se consiguen en otros puertos y
significan un mayor costo por contenedor que el que tiene México, que se caracteriza
por llevar la mayoría del limón vía terrestre y comercializarlo en Mc. Allen, Texas. Por
otro lado, son muy pocos los que cuentan con los volúmenes suficientes de exportación
para poder cumplir con un contenedor semanal, que sería el mínimo para poder diluir
de alguna manera los costos fijos. Por otro lado, los sistemas de costeo para la
producción han sido deficientes por parte de los productores, mostrando un claro
desconocimiento de los costos reales de producción e incluso de sus rendimientos. Esto
hace que se cree una mayor aversión al riesgo que significa exportar, magnificándolo y
haciendo la exportación más dificultosa.
Sum of Kg
300000000
USA USA
250000000
USA
USA
200000000
Importador
150000000 UE
USA
100000000
50000000 UE UE UE
UE
0
2002 2003 2004 2005
Año
Se puede notar las diferencias en importaciones de limón persa entre uno y otro
mercado. Esto, aún siendo Europa el segundo mercado más importante para este
producto. Para Guatemala, a pesar de las diferencias en importaciones entre uno y otro
mercado, Europa no puede dejarse de lado porque aunque comparado con Estados
Unidos, sus importaciones son bajas, Guatemala exportó en 2005 casi 2 millones de
Kg. en total (Ver: Exportaciones Históricas de Guatemala), lo que significaría solo un
4% de los casi 50 millones de Kg. que representan las importaciones Europeas. Pero
tomando en cuenta que en el mismo año, solo se reportan 73 mil Kg. exportados a
Europa, lo que resulta en un 0.14% de las importaciones totales de dicha región.
Average of $/lb
1
0.9
0.8
0.7
0.3
0.2
0.1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
mes
Figura 21: Precios por Libra en distintos Mercados Estadounidenses. Todos los
calibres. Cantidades en Dólares estadounidenses. Año 2005. Elaborado con
información de: USDA. Agriculture marketing service.
Dado que la mayoría de las importaciones de limón persa se hace vía McAllen, Texas,
desde México, la lejanía de este lugar encarece los precios unitarios de los productos.
Así, es Seattle la ciudad con los precios más elevados dentro de Estados Unidos, según
la USDA. Por otro lado, Los Angeles, reporta los precios más bajos, exceptuando en
marzo y abril, meses en los cuales Miami reporta los precios más bajos del mercado.
Esto se puede deber a que las exportaciones de otros países se da vía Miami. Ya que
los mejores precios se alcanzan en esos meses, la oferta de países distintos que México
se hace mayor. Aunque a distintos niveles, la tendencia de precios se mantuvo durante
el año 2005, parecida a la que se registró en los años anteriores. Con una escalada en
los precios de marzo a mayo, una baja de junio a agosto y un leve repunte en
septiembre. Es de notar que en 2005 los niveles de precios a fin de año fueron
considerablemente mayores a los de los años anteriores como se mostró en las gráficas
anteriores.
58
Average of $/lb
1.8
1.6
1.4
1.2
City Name
1 HAMBURG
NEW COVENT GARDEN
NEW SPITALFIELDS
0.8 ROTTERDAM
SOFIA
0.6
0.4
0.2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
mes
Figura 22. Precios por libra en Mercados Terminales Europeos. Precios en Dólares
estadounidenses. Todos los calibres. Año 2005. Elaborado con información de: USDA.
Agriculture Marketing Service.
Se nota un alza en los precios en el mes de julio, y una baja en los meses de marzo,
abril, mayo y septiembre. Esto, coincidiendo justamente con comportamientos
completamente opuestos en el mercado de Estados Unidos. Los golpes de huracanes en
el estado de Florida, no sólo destruyendo gran parte de la producción como tal, sino
además contribuyendo a dispersar el “Cáncer de los cítricos”. Según el semanario “The
Produce News” esta infección de los cítricos ha venido a afectar alrededor de un cuarto
de los cítricos estadounidenses. Así, la producción mexicana se vio limitada ante la
falta de abastecimiento en el mercado de Estados Unidos por parte de Florida, dejando
a México sin suficiente oferta exportable para causar efectos en los precios europeos.
59
Average of $/lb
1.8
1.6
1.4
1.2
1 City Name
NEW COVENT GARDEN
SEATTLE
0.8
0.6
0.4
0.2
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
mes
Figura 23: Precios por libra en los Mercados Terminales que presentan precios más
altos en los mercados estadounidense y europeo. Precios en Dólares estadounidenses.
Todos los calibres. Año 2005. Elaborado con información de: USDA. Agriculture
Marketing Service.
Se puede notar que en todos los meses New Convent Garden (Londres) registró precios
más altos que Seattle, a excepción de marzo, abril y mayo, meses en los cuales la
producción mexicana escasea. A pesar de que estos mercados no mueven un volumen
muy alto comparado con los mercados más importantes, puede servir de punto de
referencia por ser los de mejores precios en su respectivo mercado. Es además de notar,
que durante los precios más altos en los mercados europeos, Guatemala cuenta con
producciones altas, como lo es junio, julio, agosto y diciembre. Guatemala no registra
exportaciones significativas a Europa y solamente una empresa exportadora dijo estarlo
haciendo en los meses de baja en los precios para el mercado de Estados Unidos.
60
12000 2
1.8
10000
1.6
1.4
8000
1.2
6000 1
0.8
4000
0.6
0.4
2000
0.2
0 0
1/1/2005
1/15/2005
1/29/2005
2/12/2005
2/26/2005
3/12/2005
3/26/2005
4/9/2005
4/23/2005
5/7/2005
5/21/2005
6/4/2005
6/18/2005
7/2/2005
7/16/2005
7/30/2005
8/13/2005
8/27/2005
9/10/2005
9/24/2005
10/8/2005
10/22/2005
11/5/2005
11/19/2005
12/3/2005
12/17/2005
12/31/2005
1/21/2006
2/4/2006
2/18/2006
3/4/2006
3/18/2006
4/1/2006
4/15/2006
4/29/2006
5/13/2006
5/27/2006
6/10/2006
6/24/2006
7/8/2006
7/22/2006
8/5/2006
8/19/2006
9/2/2006
9/16/2006
9/30/2006
10/14/2006
TM SH P Terminal
Figura 24: Precios por libra (Mercados Terminales y Puntos de entrada al mercado) en
Estados Unidos. Todos las ciudades, calibres y empaques. Año 2005 y 2006. Elaborado
con información de: Agriculture Marketing Service, USDA.
La semana que termina el 7 de mayo, muestra el pico más alto en precios, pero la
semana siguiente se muestra un alza bastante significativa en la cantidad abastecida,
por lo que el precio tiene una caída estrepitosa, incluso a menos de la mitad del precio
que se estaba registrando. Mayo marca el inicio de la temporada lluviosa tanto en
Veracruz, México; como en Guatemala y el resto de Centroamérica, lo que incidirá aún
más en el nivel de ventas hacia Estados Unidos.
Los huracanes que afectaron la zona de la Florida y Veracruz, hizo que se iniciara una
especulación tal, que se obtuvo un alza irregular en el precio para el último período del
año.
61
Figura 25. Comparación de nivel de Precios (por caja de 10 Kg.) con Cantidades
Importadas a Europa. Con información de: Eurostat y Agriculture Marketing Service,
USDA
Los precios tienden a ser más estables en Europa que en Estados Unidos. La demanda
es más elástica respecto al precio (La demanda fluctúa en mayor porcentaje respecto a
un por ciento en cambio de la oferta, comparado con la fluctuación que hay en Estados
Unidos) debido a que el hábito de consumo es menor que el de Estados Unidos,
derivado de una menor presencia hispana en el Viejo Continente. A pesar de ello, en
los últimos años, la producción Brasileña se despegó de la Mexicana forzando los
precios a no sólo estabilizarse, sino incluso a mostrar picos en los meses que la
producción en Brasil es dificultosa (de junio a diciembre). De allí que para países como
Guatemala, dicha ventana puede ser aprovechada si se llega a estudiar bien los precios.
El mercado Europeo tiene una respuesta de reacción en precio hacia la oferta de limón
persa casi de un mes después. Como ejemplo más notorio, se tiene una disminución en
el mes de junio, significando el pico de precio para ese año el mes siguiente (julio).
62
3.7. PERSPECTIVAS
12000 1.6
1.4
10000
1.2
8000
Toneladas Métricas
Precio/lb
6000 0.8
0.6
4000
0.4
2000
0.2
0 0
1/14/2006
1/21/2006
1/28/2006
2/4/2006
2/11/2006
2/18/2006
2/25/2006
3/4/2006
3/11/2006
3/18/2006
3/25/2006
4/1/2006
4/8/2006
4/15/2006
4/22/2006
4/29/2006
5/6/2006
5/13/2006
5/20/2006
5/27/2006
6/3/2006
6/10/2006
6/17/2006
6/24/2006
7/1/2006
7/8/2006
7/15/2006
7/22/2006
7/29/2006
8/5/2006
8/12/2006
8/19/2006
8/26/2006
9/2/2006
9/9/2006
9/16/2006
9/23/2006
9/30/2006
10/7/2006
10/14/2006
Semanas
Figura 26: Precios por libra (Mercados Terminales y Puntos de entrada al mercado) en
Estados Unidos. Todos las ciudades, calibres y empaques. Enero-Octubre 2006.
Elaborado con información de: Agriculture Marketing Service, USDA.
Para el caso europeo, es Brasil el país que seguirá con el dominio del mercado
(actualmente 70%) pero teniendo aumentos en dicha tajada, debido a la entrada en
producción de todas sus plantaciones, las recientes investigaciones por parte del
CEPEA, así como los problemas de enfermedades y precios que ha sufrido la naranja
en aquel país. En este caso, los precios tenderán a ser igualmente estacionales a los
estadounidenses, con la diferencia de que los más bajos se darán de diciembre a mayo.
Actualmente Brasil está realizando estudios por medio de EMBRAPA (Empresa
brasileña de pesquisa agropecuaria) para determinar las cantidades óptimas, así como
la época exacta en la cual aplicar giberelinas y la técnica del estrés hídrico para inducir
la floración y atrasar la producción y así estabilizar los precios. En el largo plazo, esto
puede llegar a que el mercado europeo tenga precios más estables, como lo demuestran
las publicaciones de dicha institución en Internet.
Aunque el mercado japonés se caracterizará por tener los mejores y más estables
precios del mercado, la incursión de Argentina en el mercado de limones en el país
asiático causará una satisfacción de la demanda, dejando de lado el crecimiento que
podría tener la demanda por limón persa, que en la actualidad es controlada por
México. El abastecimiento mexicano no se verá afectado por el alza en la demanda
estadounidense ya que en México el limón destinado al mercado japonés representa un
porcentaje bajo respecto a su producción total, debido a las exigencias de calidad de
aquel mercado. Así, aunque Japón ofrece precios más atractivos, los costos de
producción son mayores por las calidades demandas, así como también el flete por la
distancia de aquel país.
Según la FAO (2003), los precios proyectados al 2010 para el mercado de limas (limón
persa) será más bien estable, dada la preferencia por esta fruta sobre otros cítricos por
los consumidores. Aunque esta preferencia ha ido aumentando, las plantaciones
establecidas en la década pasada, sobretodo en México, hará que los precios se
mantengan a niveles actuales.
64
Intermediarios Locales
Planta Clasificadora y
Empacadora
Mercado Local (5 principales).
No
¿Calidad
óptima?
Si
Transporte
(Interno y
Gastos de exportación. Marítimo)
Importador Mayorista
(Comisión 10%)
Suponiendo una producción propia, el costo total para poder llevar una caja de 40 lb.,
que es el empaque más común hacia Estados Unidos, es de $7.16 más un 10% de
comisión que cobra el importador mayorista. Así, el precio total variará, según el
precio del mercado.
Para el año 2005, el precio mínimo se situó en $5.00 durante las semanas de época
lluviosa y llegó a un máximo de $23.67 (Precio de Entrada al mercado o shipping
point) a finales de año, iniciando la temporada de precios altos del año 2006. Se puede
notar una gran variación en precio de más de cuatro veces.
En el caso del año 2005, los precios que permiten estar por encima del punto de
equilibrio ($7.96) se reportaron durante 33 semanas del año. Las semanas con dichos
precios son:
Cuadro 19: Semanas con precios por encima del punto de equilibrio para exportación.
Sem. Terminando en Precio # semana
1/1/2005 15.33 1
1/8/2005 15.00 2
1/15/2005 10.67 3
1/22/2005 10.83 4
1/29/2005 10.83 5
2/5/2005 11.17 6
2/12/2005 10.83 7
2/19/2005 10.67 8
2/26/2005 11.00 9
3/5/2005 17.00 10
3/12/2005 18.67 11
3/19/2005 14.33 12
3/26/2005 13.67 13
4/2/2005 13.67 14
4/9/2005 15.00 15
4/16/2005 19.00 16
4/23/2005 19.67 17
4/30/2005 19.00 18
5/7/2005 20.00 19
5/14/2005 19.33 20
5/21/2005 14.67 21
5/28/2005 10.17 22
6/4/2005 8.83 23
8/27/2005 9.00 35
9/3/2005 10.42 36
9/10/2005 9.50 37
10/15/2005 8.50 42
11/19/2005 8.17 47
12/3/2005 8.50 49
12/10/2005 10.33 50
12/17/2005 14.67 51
12/24/2005 20.00 52
12/31/2005 23.67 53
De esta cuenta, se pudo exportar en un total de 33 semanas del año. Teniendo un precio
mínimo de $8.17 y un máximo de $23.67, por lo que se presentan ambos escenarios
para mostrar cómo se agrega valor a la cadena.
Cuadro 20: Cadena de Valor para la producción y exportación de limón persa partiendo
de un precio de entrada al mercado de $9.00.
Cuadro 21: Cadena de Valor para la producción y exportación de limón persa partiendo
de un precio de entrada al mercado de $23.67.
4. CONCLUSIONES
Aunque Europa seguirá aumentando su consumo, demandando cada vez más limón
persa, los requerimientos de calidad hacen que para que Europa sea un mercado que
sea significativo para Guatemala, los niveles tecnológicos deben aumentar, así como
las prácticas agrícolas, para garantizar la calidad requerida.
70
El alto costo de transporte marítimo se perfila, junto con la incapacidad para producir
fuera de época, como las principales dificultades para exportar. Las negociaciones
individuales por parte de los exportadores debilita el poder de negociación y por ende
las tarifas tienden al alza. No existe ningún productor, exportador o entidad alguna que
esté haciendo investigación agrícola para mejorar las prácticas de inducción floral y así
producir en época de precios altos.
Durante el año 2005, se pudieron obtener ganancias por el envío de limón persa
durante 33 semanas del año, ya que en dichas semanas se presentaron precios por
encima del costo total de la cadena desde la producción primaria hasta el importador
mayorista.
1
5. RECOMENDACIONES
El análisis de oferta, demanda y nivel de precios es válido a corto plazo, por lo que se
recomienda hacer análisis periódicos de dicha índole para poder garantizar veracidad
de los datos y poder utilizarlos para tomar decisiones.
La producción primaria de limón persa, sin exportación, supone bajas ganancias para
dicho eslabón de la cadena, por lo que una integración hacia una planta empacadora es
recomendable, ya que existen los mecanismos para obtener créditos con fondos de
garantías gubernamentales. Dichas inversiones son relativamente bajas por lo que están
al alcance de una asociación de productores como las que existen actualmente.
1
6. BIBLIOGRAFÍA
USITC Interactive Tariff and Trade DataWeb. United States International Trade
Commission. En línea. Disponible en: http://dataweb.usitc.gov/scripts/user_set.asp
7. ANEXOS
Anexo 4: Ramilla lista para ser podada para inducción de floración. Centro de
Investigación, El Salvador.
Anexo5: Ciclo de flor a fruto en una sola plantación. Centro de investigación, Centa, El
Salvador.