Cuadro Comparativo de Las Cucurbitaceas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Índice

I Introducción
II Características botánicas
III Clasificación taxonómica
IV Técnica de producción sustentable
5.1 preparación del terreno
5.2 distanciamiento de siembra y época de siembra
5.3 método de siembra
5.4 riego
5.5 fertilización
5.6 combate de malezas
5.7 combate de plagas y enfermedades
5.8 manejo de cosecha y postcosecha
Vl Conclusión
Vll Bibliografía
Vlll Anexos
Introducción

El cilantro Coriandrum sativum L. es uno de los primeros miembros cultivados de


la familia Apiaceae. antes Umbelliferae, pues existe bajo cultivo desde 5000 años
A.C Es originario de la región del Mediterráneo y actualmente se cultiva en la
mayoría de las regiones templadas del mundo; los principales países productores
son La Unión Soviética, India, Marruecos, México, Rumania, Argentina, Irán y
Pakistán. México ocupa el 4o lugar mundial como productor de cilantro. Los
principales países importadores de cilantro son Alemania, USA, Sri Lanka y Japón
(Diederichsen, 1996). En la República Mexicana, entre 1991- 1998 se cultivaron
en promedio 8000 ha anuales con un rendimiento de 12.83 ton.ha"1 : destacan los
estados de Puebla, Hidalgo, Baja California y Michoacán con el 61% de la
superficie cultivada (INPOFOS, 1998; SAGAR, 1991-1995). En el Noreste de
México (Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas) durante 1999 se sembraron 334 ha
con una producción de 13.8 ton.ha"1 y un valor económico de 16.6 millones de
pesos (SAGAR, 2000; Reyes, 2000) Sin embargo, en esta región, uno de los
principales problemas al que se enfrentan los productores de cilantro en las
siembras de primavera-verano, es el "punteamiento prematuro", cuyas
consecuencias son tan graves que es preferible no cosechar el producto por no
reunir las características de calidad que exige tanto el mercado nacional como el
de exportación; sin embargo, es en esta época cuando mayor valor económico
tiene el cilantro, ya que el precio medio rural es superior en 100 % comparado con
el precio de invierno (Yañez, 1988; Reyes, 2000)
Requerimientos climaticos y edáficos

El cilantro es una planta anual de fácil y rápido crecimiento, prefiere el sol pero
crece bastante bien en sombra parcial Diversos autores citaron que la temperatura
óptima de germinación varía de 15 a 30 °C y que los mejores resultados se
obtienen con temperaturas de 27 y 22 °C durante el día y la noche,
respectivamente, con un tiempo necesario para germinar de 10 a 21 días
(Putievsky, 1983; Jethani, 1984; ISTA, 1985). Valadez (1990) clasificó al cilantro
como una hortaliza de clima frío cuya temperatura media mensual de crecimiento
debe ser de 15 a 18 °C; por lo cual, es probable que este cultivo requiere de días
cortos y de noches con temperatura fresca. Por su parte, Sergeeva y Sill'Chenco
(1984) reportaron que el cilantro resiste bajas temperaturas siendo criticas de - 8 a
-9 °C para el sistema radicular y de -13 a -14 °C para el follaje En México se
cultiva en altitudes que van desde los 14 msnm en el norte de Tamaulipas hasta
los 2350 msnm en el Valle de México, esto hace que los climas donde se le cultiva
sean muy vanados e incluye el seco estepario (Bs), seco desértico (Bw), templado
lluvioso con invierno seco (Cw) y tropical lluvioso con invierno seco [AC] (Andrio.
1989). En cuanto al fotoperíodo, el cilantro prospera bien en días cortos, pues en
días largos el peso del follaje se reduce por la presencia del punteamiento
prematuro. El cilantro, para obtener altos rendimientos prefiere suelos de textura
ligera, fértiles, ricos en materia orgánica y pH ligeramente ácido (Morales, 1994).
Sus requerimientos de humedad son altos al principio del ciclo del cultivo, para
permitir la germinación, emergencia y establecimiento; por lo cual, se recomiendan
riegos ligeros cada 5 o 6 días; de los 20 días en adelante, los riegos son una vez
por semana (Ramírez, 1994).

Características botánicas

El sistema radical del cilantro es fino y sencillo; su raíz principal, es axonomorfa,


muy delgada y altamente ramificada, por estas características es muy difícil su
trasplante. El tallo es dicotòmico, delgado, cilindrico, hueco, suave, herbáceo y
erecto, llega a medir hasta 90 cm de altura. Las hojas son compuestas con dos
tipos de folíolos; los inferiores, son anchos, ovales y provistos de lóbulos
dentados; los superiores, están divididos en cuatro o cinco segmentos largos y
estrechos. El color de las hojas es verde intenso, aunque en ocasiones puede ser
verde-amarillo. La inflorescencia es una umbela compuesta, tiene flores
hermafroditas y estaminadas, de color blanco o ligeramente rozado, pentámera. El
fruto es un esquizocarpo de tres a cinco milímetros de diámetro, color amarillo
oscuro, esférico, formado por dos pequeñas mitades semiesféricas acopladas una
contra la otra (diaquenio) y tiene estrías que son pequeños conductos que
contienen aceite esencial. Cada fruto contiene dos semillas aplanadas de dos a
tres milímetros de largo. Para que las semillas tengan capacidad de germinación,
es necesario dejarlas secar a la sombra por tres meses después de la cosecha. La
viabilidad de la semilla puede durar de seis a ocho años (Esau, 1959; Font, 1978;
Simonetti, 1991; Diederichsen, 1996).

Clasificación taxonómica

Taxonomía

Reino: Plantae

División: Magnoliophyta

Clase: Magnoliopsida

Orden: Apiales

Familia: Apiaceae

Subfamilia: Apioideae
Tribu: Coriandreae

Género: Coriandrum

Especie: Coriandrum sativum


L.

Técnicas de producción sustentable

Preparación del terreno

Según experiencia del programa de agricultura urbana las familias


producen, guardan y usan semillas de plantas que seleccionan para
tal propósito, con esta práctica se ahorran de comprar cada ciclo de
cosecha. El cilantro prefiere un suelo liviano y bien drenado de arcilla o
tierra arenosa que sea moderadamente fértil, pero puede tolerar
muchos tipos de suelo, siempre y cuando los niveles de nutrientes y la
humedad sean monitoreados. El terreno debe prepararse
desmenuzándolo hasta cerca los 20 cm de profundidad, para facilitar
la germinación de las semillas o el anclaje de las plántulas cuando se
hace por trasplante. Sin embargo, el suelo no debe quedar finamente
pulverizado, pues se forman costras que dificultan la respiración de las
plántulas. El cilantro se adapta a una gran variedad de tipos de suelo,
pero es importante que el terreno esté bien preparado, suelto,
profundo y con buen drenaje
Distanciamiento de siembra y época de siembra

El cilantro es un cultivo de temporada fría que se da mejor a


temperaturas de entre 50 y 85 grados F. Puede tolerar temperaturas
tan bajas como 10 grados F, pero si las temperaturas superan los 85
grados F comenzará a florear. En Texas, el mejor momento para
plantar cilantro es en febrero para cosecharlo en abril y de nuevo en
septiembre para cosecharlo en noviembre. Plantar semanalmente le
asegurará un cultivo continuo. Para establecer cilantro a partir de
semillas, coloque las semillas en un terreno blando y bien labrado con
compost en enero o febrero para un cultivo de primavera o en
septiembre para una cosecha de otoño. Establezca las semillas con 2
pulgadas de distancia entre sí en filas que tengan una separación de
12 a 15 pulgadas si planea cosechar las hojas del cilantro. Si va a
cosechar las semillas, siembre las semillas con 8 pulgadas de
separación en las hileras con 15 pulgadas de distancia entre sí. Para
ambos usos, la profundidad en la siembra debe ser de ¼ a ½ pulgadas
aproximadamente. Hay alrededor de 2,000 semillas por onza, por lo
que los horticultores caseros no compran muchas semillas cada
temporada.

Método de siembra

Siembra directa o trasplante. La profundidad de siembra sugerida es


de 1 a 2 cm y el porcentaje de emergencia es de 70 a 85 %. A la
semilla le toma de 7 a 10 días para germinar en condiciones
favorables, aunque existe gran variación según el método de siembra.
En México el cilantro puede ser sembrado en cualquier época del año,
aunque se debe tomar en cuenta que este es afectado por las
heladas. Un gramo contiene entre 80 y 100 semillas de cilantro

Al suelo. La plantación se realiza por semilla, en siembra directa


sobre el terreno. Aunque esta técnica está siendo poco usada
debido a pérdidas por ataque de plagas del suelo

En bandejas. Se llenan las bandejas con un sustrato preparado con


materiales de textura suave, se utilizan tres semillas por postura en la
bandeja, las plántulas permanecen 20 días y luego se trasplanta, al
campo de cultivo

PLANTAS POR MANZANA: Se utilizan 38 libras por manzana, una


manzana es igual a (7,000 m2) usando semilla de buena calidad con
poder germinativo del 90%. Cada onza de semilla de cilantro
contiene aproximadamente 1,900 a 2,800 semillas

Riego

Es necesario suministrar las cantidades de agua según el desarrollo


del cultivo, teniendo cuidado de generar condiciones de capacidad
de campo, es decir no inundar el suelo. La necesidad de agua más
crítica de la planta ocurre durante la germinación y el establecimiento.
Una vez que las plantas están establecidas, no necesitan mucha agua.
Se comienza a regar después de la emergencia. Requiere 10 ml de
agua diarios en su etapa inicial, 15 durante el desarrollo y 9 al final del
ciclo. El consumo de agua en el ciclo es de 1.1 litros por planta.

Fertilización

Generalmente es fácil satisfacer las necesidades nutricionales del


cilantrillo cuando se aplican al suelo abonos, como composta, té de
estiércol, abonos verdes, y abonos orgánicos fermentados. Los
abonos de origen orgánico tienen la ventaja de que mejoran la
estructura del suelo y liberan los nutrientes lentamente. Es preferible
que los abonos orgánicos estén bien descompuestos antes de usarse.
Se puede utilizar 4 kg de composta por metro cuadrado al inicio de la
siembra o trasplante e incorporación de 100 a 200 gramos (2 puños)
de composta por m² cada dos meses. Las dosis aproximadas de
los abonos antes descritos son de 15 a 20 libras por metro cuadrado,
antes de la siembra y se puede complementar con una aplicación a
los 25 días de trasplantado o a los 30 días de sembrado. De igual
manera se puede aplicar ½ cucharadita de nitrato de amonio (34-0-0)
o urea (21-0-0) por pie cuadrado.
Combate de malezas

En cuanto al control de malezas, las apiaceaes tienen una baja


capacidad de competencia. Las malezas le restan al cultivo nutrientes
del suelo, espacio, agua y luz. Algunas especies de maleza incluso
liberan sustancias tóxicas para el cultivo por eso es muy importante
que el cultivo se encuentre libre de maleza la mayor parte de su
crecimiento. (Morales, 1995) El control debe realizarse después de 15
a 20 días de brotar la semilla. Entre las que compiten con el cultivo
está verdolaga, malua (Malachra, Alceifolia L.), pata de gallina
(Eleusine indica L.), bledo, coquito, guinea indica (cactylon L., Pers.)
Se recomienda desmalezado manual.

Los métodos preventivos incluyen rotación de los cultivos, cultivos de


cobertura (usados como abonos verdes o cobertura muerta), sistemas
de labranza, preparación de la cama de semillas, solarización del
suelo, manejo del drenaje y de los sistemas de riego y de los residuos
de los cultivos.

Los métodos culturales incluyen la época de siembra del cultivo y la


ordenación espacial, la selección del genotipo del cultivo, los cultivos
de cobertura (cuando se usan como cobertura viva), los cultivos
intercalados y la fertilización.

Los métodos curativos incluyen cualquier método químico, físico (p.


ej., mecánico o térmico) y biológico usado para el control directo de las
malezas en cualquier cultivo establecido. Una lista de los principales
métodos que pueden ser usados en la estrategia de manejo integrado
de malezas
Combate de plagas y enfermedades

 Gusanos de las hojas: Generalmente se trata de Spodoptera Littoralis.


Estos son insectos de un tamaño relativamente pequeño que devora
grandes cantidad desde follaje rápidamente. Fáciles de controlar.

 Ácaros (tetranycus telaris L.) se trata de unas arañuelas muy


pequeñas que normalmente viven y se alimentan de la parte inferior
de las hojas. Su ataque provoca amarillamiento, bronceado y
quemadura en las hojas. El follaje puede parecer
también arrugado y deformado. Estos ácaros atacan con mayor
intensidad en las épocas de sequía y de temperaturas altas.

 Áfidos: son insectos que chupan la sabia de la planta, los


síntomas de su ataque son amarillamiento, seca do y muerte de los
tejidos, puede llegar a la muerte de la planta en casos extremos.

 Piojillos, mosca blanca, y mosquita del cilantro que sólo


encontramos en La India. (Aquino y Carmelo,1973)

Enfermedades más importantes son aquellas causadas por patógenos


que afectan las hojas (tales como los hongos Erysiphe Cercospora Y
Alternaria, y la bacteria Pseudomonas syringae ) o los que afectan las
raíces(como Rhizoctonia Y Fusarium). Comúnmente estas
enfermedades son más frecuentes y más severas durante períodos de
alta humedad. Aunque no se detectan muchas enfermedades, se
podrían presentar por alta humedad los hongos cercospora sp. Y
Collectotrichum s. Los controles de estas enfermedades se
recomienda aplicar caldo bordelés, caldo ceniza en dosis de 2 litros
por bomba y caldo sulfocalcico en dosis de 250 cc por bomba de 4
galones

Manejo cosecha y postcosecha

COSECHA:
Comercialmente, el cilantro alcanza el máximo de producción de hojas
como hierba aromática aproximadamente a los 40-45 días de la
germinación de las plantas (poco antes de llegar a la etapa de
floración), aunque se puede cosechar la planta más temprano.

Dependiendo de lo que requiera el mercado, puede cosecharse


arrancando la planta de raíz o cortando las hojas y dejando en el
terreno las raíces y la parte de la planta que sobresalga una pulgada
del suelo, para que puede volver a producir follaje. El rendimiento o
productividad del cilantro es muy variable, dependiendo de la variedad,
manejo del cultivo y la densidad de siembra.

Cosecha de semilla
Esta se debe realizar al final del ciclo, entre las 16 y 18 semanas
después de la siembra. La recolección de las inflorescencias debe
hacerse a primera hora de la mañana. Colocar la inflorescencia dentro
de una bolsa de papel y dejarla secar colgándola a la sombra en un
lugar seco y ventilado. Cuando la inflorescencia esté completamente
seca, triturar con la mano dentro de la bolsa. Posteriormente separar
la semilla de los restos vegetales de forma manual.

Postcosecha
El cilantro tiene un índice de respiración recién cosechado
moderadamente alto (15-20 ml CO2/g·h), como otros vegetales de hoja
verde, y una producción de etileno relativamente baja (<0,2 µl / g·h a
5° C).

Debe ser almacenarlo bajo condiciones de la alta humedad y


temperatura baja. Se puede esperar una vida útil entre 18 y 22 días
almacenando el cilantro a una temperatura en torno a los 0º C, periodo
en el que permanecerá con una buena calidad visual, aunque la
calidad aromática comienza a disminuir a partir de los 14 días. Una
temperatura de almacenamiento de 5 y 7,5º C, mantendrá la calidad
durante 1 y 2 semanas respectivamente. Con una atmósfera de aire
con 5% ó 9% de CO2 se alarga la vida útil de cilantro almacenado a
7,5° C, aproximadamente 14 días. Atmósferas enriquecidas con un
9%-10% de CO2 producen lesiones de color oscuro después de 18
días; con el 20% de CO2producen daños severos tras una semana.

La alta relación existente entre su superficie y volumen hace que el


cilantro sea muy susceptible a la pérdida de agua. Cuando la
refrigeración no es posible, el marchitamiento puede ser retrasado
enfriando las plantas con agua o hielo, protegiéndolas de la luz solar.
Conclusión

Entre las propiedades del cilantro sobresale que es rico en aceites


que actúan sobre el sistema digestivo, lo cual estimula el apetito y
alivia la irritación. El cilantro también tiene una gran cantidad de
vitaminas, en particular vitaminas A y K pero también contiene
suficiente vitaminas B, C y E.

Otra de las propiedades importantes del cilantro es su contenido de


minerales, como lo son el potasio, calcio, magnesio y fósforo. El
cilantro tiene propiedades en sus componentes que ayudan en la
desintoxicación por metales, ya que sus compuestos químicos se
adhieren a los metales tóxicos ayudando a eliminar los del cuerpo.

Una infusión de los frutos del cilantro puede ayudar a expulsar


mucosidades del aparato respiratorio, estimular la producción de
leche materna, mitigar la insuficiencia hepática, depurar el
organismo de sustancias nocivas como metales, bacterias,
colesterol etc.
Bibliografía

Arellano, R. J. J. 1993 Respuesta del cilantro Coríandrum sativum L. a


la aplicación de ácidos húmicos y estiércol bovino. Tesis Licenciatura.
UAAAN. Saltillo, Coahuila.

Bidwell, R.G.S. 1979. Fisiología vegetal 1a edición en español. A.G.T


editorial S.A. México.

Blanco, M. V. 1992. Uso de GA3 para promover la germinación en


semillas de cilantro Conandrum sativum L. Tesis Licenciatura, UAAAN.
Saltillo Coahuila.

Carballo C., A. B. 1998. Determinación de la temperatura base de seis


genotipos de cilantro Conandrum sativum L. Tesis de Licenciatura,
UAAAN Buenavista, Saltillo, Coahuila

Galván P., B. 1994. Influencia de la temperatura sobre el crecimiento y


desarrollo de las plantas hortícolas. Los conceptos de unidades calor y
métodos de cálculo. INIFAP, Sonora. Notas sin publicar.

Gordon, H. R. and J. A. Barden. 1984. Horticultura. 1a Edición en


Español. AGT Editor, S.A. México, pp 266-267.
Anexos

También podría gustarte