Tamaño Del Proyecto
Tamaño Del Proyecto
Tamaño Del Proyecto
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN 2
UNIDAD FUNDAMENTAL 2
VARIABLES COMPLEMENTARIAS 2
EXPANSION ESCALONADA 7
RESUMEN Y CONCLUSIONES 10
BIBLIOGRAFÍA 10
1
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo se analizaran los Factores que influyen en la decisión del Tamaño, los
procedimientos para su cálculo y los criterios para buscar su optimización.
UNIDAD FUNDAMENTAL
VARIABLES COMPLEMENTARIAS:
• Educación Alumnos/año
• Salud Atenciones/año
• Acueducto, alcantarillado M3/año, litros/seg
• Electricidad Kilovatios - hora
• Transporte Pasajeros/día o año
• Aseo Toneladas/día o año
• Mercado Toneladas/día o año
• Matadero Cabezas/día, Ton/año
• Salud Camas
• Cultura, recreación Sillas
• Telefonía Líneas
• Caminos Kilómetros
• Protección de incendios Máquinas
• Transporte Buses
• Biblioteca Libros
2
El estudio del tamaño de un proyecto es fundamental para determinar el monto de las inversiones y
el nivel de operación que a su vez permitirá cuantificar los costos de funcionamiento y los ingresos
proyectados.
• Mercado
• Proceso Técnico
• Localización
• Financiamiento
• Suministros de insumos
Mercado
A través del estudio de mercado, se determinan si existe o no una demanda potencial y en qué
cantidad para determinar el tamaño del proyecto.
En este caso la demanda limita el tamaño del proyecto, ya que la cantidad producida se
podría vender por la existencia de demanda insatisfecha.
Por ser la demanda igual al tamaño mínimo, deberá tomarse en consideración la demanda
futura. Si las perspectivas son halagadoras para el corto plazo, valdrá la pena continuar
con el proyecto.
En este caso la cantidad de la demanda hace que el proyecto sea imposible de ponerlo en
marcha, ya que la producción no se vendería.
Lo importante es encontrar el tamaño óptimo del proyecto, que minimice los costos durante la vida
útil del proyecto.
En todo caso, cada industria tiene su propia ecuación de costos, que se encuentra directamente
relacionada con el tamaño del proyecto.
El Proceso Técnico
Con la elección del proceso técnico se determina también el tamaño del proyecto. Algunas veces el
proyecto exige una escala mínima de producción para ser económica.
Se debe analizar si es posible construir plantas o una sola planta con la misma capacidad.
3
Localización
El tamaño se ve afectado por la localización cuando el lugar elegido para ejecutar el proyecto no
dispone de la cantidad de insumos suficientes, ni accesos idóneos, etc.
Financiamiento
Este es uno de los puntos más importantes al momento de implementar un proyecto, ya que la
inversión del proyecto puede ser afectada por la capacidad financiera, ya que muchas veces se
dan un límite máximo de inversión por la capacidad financiera del inversionista.
Suministros de Insumos
Los volúmenes y las características de las materias primas, así como la localización de sus áreas
de producción, son los factores que se toman para ajustar el tamaño de la planta, debe revisarse
en función de la dispersión de las áreas de producción, de la infraestructura de comunicación y
transporte y de las características de la materia prima, ya que el costo de transporte de la materia
prima determinara el radio máximo de aprovisionamiento que es posible utilizar.
Las Economías de Escala: son atributos de la tecnología de una empresa que provocan una
disminución en el costo medio a largo plazo a medida que la producción aumenta, es decir el
incremento porcentual de la producción excede al incremento porcentual de todos los factores de
producción.
La principal fuente de economías de escala es la mayor especialización tanto del trabajo como del
capital.
Las Deseconomías de Escala: son atributos de la tecnología de una empresa que conducen a un
aumento a largo plazo del costo medio conforme la producción aumenta, es decir el incremento
porcentual de la producción es menor al incremento porcentual de todos los factores de
producción.
4
La principal fuente de deseconomías de escala es la dificultad de administrar una empresa muy
grande.
Para relacionar las inversiones inherentes a un Tamaño dado con las que corresponderían a un
Tamaño mayor, es que se define la siguiente ecuación:
Dónde:
Ejemplo N°1:
It = S/. 28.049.925
El cual representa la inversión asociada para ese Tamaño de Planta. Lo anterior es válido dentro
de ciertos rangos, ya que las economías de escala se obtiene creciendo hasta un cierto Tamaño,
después del cual empieza a crecer, cuando se hace igual a uno no hay economías de escala y si
es mayor a uno, hay deseconomías de escala. Por ejemplo, cuando para abastecer a un Tamaño
mayor de operación deba recurrirse a un grupo de proveedores más alejados, se encarece el
Proyecto de compra por el mayor flete que deberá pagarse.
La decisión de hasta qué Tamaño crecer deberá considerar esas economías de escala solo como
una variable más del problema ya que tan importantes como estas es la Capacidad de vender los
productos en el Mercado.
Cubrir una mayor cantidad de Demanda de un producto que tiene un margen de contribución
positivo, no siempre hace que la rentabilidad se incremente, puesto que la estructura de costos
fijos se mantiene constante dentro de ciertos límites. Sobre cierto nivel de Producción es posible
que ciertos costos bajen, mientras que otros suban. También es factible que para poder vender
más de un cierto volumen, los Precios deban reducirse, con lo cual el ingreso se incrementa a
tasas marginales decrecientes. En forma gráfica, puede exponerse esto de la siguiente manera:
5
Como puede observarse, el ingreso total supera a los costos totales en dos tramos diferentes. Si el
Tamaño esta entre q0 y q1, o entre q2 y q3, los ingresos no alanzan a cubrir los costos totales. Si
el Tamaño estuviese entre q1 y q2 o sobre q3, se tendrían utilidades.
6
EXPANSIÓN ESCALONADA
7
EXPANSIÓN CON NUEVOS PROYECTOS
• Cf = Costo fijo
• Cv = Costo variable
• Cvu = Costo variable unitario
• Cv = CvuX
• Ct = Costo Total
• X = # de unidades producidas y vendidas
• Ct =Cf + CvuX
• K = Capacidad instalada
• Y = Ingresos
• P = Precio
• Y = PX
8
OPTIMIZACIÓN DEL TAMAÑO
La determinación del tamaño debe basarse en dos consideraciones que confieren un carácter
cambiante a la optimidad del proyecto:
• precio-volumen
• costo - volumen
La evaluación que se realice de estas variables tiene por objeto estimar los costos y beneficios de
las diferentes alternativas posibles de implementar y determinar el valor actual neto de cada
tamaño opcional para identificar aquel en que éste se maximiza.
El criterio que se emplea en este cálculo es el mismo que se sigue para evaluar el proyecto global.
Mediante el análisis de los flujos de caja de cada tamaño, puede definirse una tasa interna de
retorno (TIR) marginal del tamaño que corresponda a la tasa de descuento que hace nulo al flujo
diferencial de los tamaños de alternativa.
Mientras la tasa marginal sea superior a la tasa de corte definida para el proyecto, convendrá
aumentar el tamaño. El nivel óptimo estará dado por el punto en el cual ambas tasas se igualan.
Es decir si el VAN es cero, se gana exactamente lo que se quería ganar, por lo que el TIR es igual
a la tasa de descuentos; si el VAN es positivo, la TIR es mayor que la tasa de descuento, por
cuanto se gana más de lo exigido; y si el VAN es negativo, la TIR es menor que la tasa de
descuento exigida al proyecto.
9
CONCLUSIONES
• El tamaño del proyecto está definido por su capacidad física o real de producción de bienes o
servicios, durante un periodo de operación normal.
• El estudio del tamaño de un proyecto es fundamental para determinar el monto de las inversiones
y el nivel de operación que a su vez permitirá cuantificar los costos de funcionamiento y los
ingresos proyectados.
BIBLIOGRAFÍA
• www.perucontable.com
10