La Dictadura de Primo de Rivera - Composición
La Dictadura de Primo de Rivera - Composición
La Dictadura de Primo de Rivera - Composición
Con Maura y Canalejas- representantes de los partidos dinásticos para intentar medidas reformistas-
pudo hacerse realidad la alternancia bipartidista conservadora-liberal pero importantes causas lo
impedirían: una fue la muerte política de Maura tras los sucesos de la Semana trágica de Barcelona
en 1909.Se puede decir de este suceso de Barcelona que tuvo su origen en la movilización de
reservistas catalanes para la guerra de Marruecos,y otra causa fue la radicalización de la violencia y
asesinato de Canalejas en 1912.
Los distintos gobiernos de la monarquía alfonsina tuvieron que hacer frente a una serie de
problemas que no supieron solucionar o simplemente no encontraron la respuesta adecuada a
dichos problemas.
Entre los problemas más importantes se encontraba la cuestión militar. Desde la derrota militar de
1898 en Cuba y Filipinas. Esto dio lugar a que el ejército se viera sometido a duras críticas y se
habló de la necesidad de reformas profundas que lo hicieran mas eficaz. Una reforma fue reducir su
excesivo cuadro de mandos, pues sus sueldos absorbían la mayor parte del presupuesto. La guerra
de Marruecos sólo consiguió agravar los defectos.
El desencadenamiento de la Primera Guerra Mundial en 1914, en la que España se mantuvo
neutral, abre un período de desarrollo comercial con los países beligerantes. Al poco tiempo se ven
las deficiencias del sistema comercial español al desarrollarse un fuerte proceso inflacionista con la
subida de los precios y la bajada de los salarios. Todo condujo a un fuerte malestar social.
La Revolución rusa y el surgimiento de un estado comunista en Rusia en 1917 dio un gran
impulso al movimiento obrero mundial y español en particular.
La conflictividad social planteó un problema en el movimiento obrero que llegó a la gran crisis de
1917 con la huelga general revolucionaria en la que estaba muy presente la violencia. El
sindicalismo fue ganando posiciones, destacando la UGT(sindicato socialista muy extendido por
Madrid, Pais Vasco y Andalucía);también destacó la CNT(confederación nacional de trabajadores);
la FAI(1927) y como consecuencia de la revolución rusa se creó la tercera internacional socialista.
Los gobiernos alfonsinos no supieron integrar en el sistema a estos partidos políticos y corrientes
sindicales. Alfonso XIII tuvo intención de establecer un turnismo con el PSOE y el partido
conservador.
En este ambiente de deterioro importantes hechos agravaron la situación política. La crisis política
de 1917 finalizó de hecho, en noviembre, al formarse un gobierno de "concentración" en el que
participan por primera vez los nacionalistas catalanes. Ello significaba:
- el fin del monopolio del poder por los partidos dinásticos.
- fracaso del programa reformista de los asambleístas. Esto fue que desde julio de 1917 hubo un
intento de creación de una Asamblea Nacional de Parlamentarios en la que participaba junto a
republicanos, socialistas, liberales reformistas la Liga Regionalista catalana y pretendían un cambio
de gobierno y la convocatoria de Cortes Constituyentes.
Los años que van de 1917 a 1923 se caracterizan por la presencia de un potente movimiento obrero
que lleva a las fuerzas políticas burguesas a una actitud de mantenimiento del orden público antes
que cualquier reforma. Esta situación se verá agravada por el Desastre de Annual en la guerra de
Marruecos con más de 8000 muertos, en 1921 .
El estallido del Golpe de Estado
Debido a estos hechos , Miguel Primo de Rivera da el golpe de estado el 13 de septiembre de 1923.
Tras esto, Alfonso XIII encargó al capitán general que formara gobierno, constituyéndose así un
directorio militar. Para ello el dictador suprime el sistema parlamentario, suspende la constitución
de 1876 y disolvió las cortes.
La dictadura primorriverista contó con el apoyo de la masa popular neutra, la iglesia, del ejército y
del propio rey.
Fases de la dictadura de Primo de Rivera
Fin de la dictadura
El fin de la dictadura primorriverista va a ir seguida de la caída de la monarquía y de la
proclamación de la II República el 14 de abril de 1931.
Alfonso XIII nombró al general Berenguer como jefe del gobierno que contó con escasos apoyos,
mientras se gestaba una oposición formada por los políticos republicanos, socialistas y catalanistas
de izquierda que firman el Pacto de San Sebastián para acabar con la monarquía. Allí asistieron
personas como Niceto Alcala Zamora, Manuel Azaña, Indarecio Prieto ,
En este ambiente de exaltación es cuando Ortega escribe en el periódico El Sol su célebre
artículo(el error Berenguer)que terminaba con la definitiva frase ``la monarquía debe ser destruída``
así Berenguer se vio obligado a dimitir en 1931. Alfonso XIII no tuvo más salida que encargar
formar gobierno al almirante Juan Bautista Aznar.
Con la intención de dar sensación de libertad se convocaron elecciones municipales para el mes de
abril. El resultado dio el triunfo a los republicanos en la mayor parte de las capitales de provincias y
en grandes ciudades, mientras que los monárquicos que ganaron las elecciones mantuvieron el
predominio en las zonas rurales.
El rey abdicó y salió hacia el exilio desde el puerto de Cartagena.